You are on page 1of 123
BRS Fonds pana et Desarnatle Totes easansy snes cess eeBueaes Fae 2008852004 MANUAL TECNICO DE PRODUCCION Director: Alfredo Garcia Bonilla - , Editor : Victor Chirinos Saavedra Lima - Pera 1999 SERIE: AGRONEGOCIOS N° 02 -'99 Procio: SI. 30.00 El presente niimero se dedica acrientara todos aquellos que quiera in dedicarse a la crianza de abejes y/o a fa comercializacion Jo cu produceién desde una perspective empresarial conociendo detalles de esta singular actividad. ABEJA: PRODUCCION MANEJO Y COMERCIALIZACION Por los: Ings. Javier y José Liaxacondor Vilea INTRODUCCION Para entender el comportamiento de las abejas es necesario saber entre otras cosas que: Las abejas son insectos que tienen sus propias costumbre: Su vida es diferente a la dei hombre y por eso tlenen el cuerpo y Srganos especiales para realizar sus tareas. Su tiempo de vida es corta, todos los dias mueren abejas, agotadas por el trabajo realizado, peroal mismo tiempo todos los dias nacen nuevos individuos. Enpocas de floracion nacen Superando en numero alas que mueren, poreso, es posible tener colonias de mas de 60,000 obreras. En pocos dias la rutina de su trabajo cambia de acuerdo a las necesidades de le colonia, y fen ese poco tiempo sus organos se desarrollan rapidamente para poder funcionar en fas éiferontes tareas. Desde que les abejas aparecieron en a tierra su comportamiento no se ha modificado, por fo que no es un animal doméstico. Por estarazén cuando las abejasescapan formando enjambres, inician su vida en el agujero de un arbol, 6 debajo delas rocas, sin necesidad del cuidado del hombre para asegurar su supervivencia, En consecuencia, el éxito de! apicultor dependerd del conocimiento de sus costumbres para irabajar con ellas sin poneren riesgo su existencia Pag. N° 6 1. LAABEJA Las abejas, son insectos del orden de tos Himendpteros, cuya existencia se remonta por lo menos a unos diez millones de afies. El lugar y la 6poca de su utiizacién inicial no se ha precisado;sin embargo en las pinturas rupestres se ha encontrado evidencias de que el hombre pre-histérico ya recolectabe miel, Elnombre cientifico dea abeja es: ‘Apis mellifera y su pesicion taxoncmica esta siguiente: Phylurn ‘Atropodo Clase Insecto Orden Himendptero Superfamilia: Apoidea Familia Apidae Género Apis Especie Apis mellifera VARIEADES DE ABEJAS ‘Apis Melifera Univolor, Apis Melifera Capensis, Apis Mellfera Adansoni 1, Apis Mellifera intermessa, Apis Mellifera Sicula, Apis Meliifera Cypria, Apis Mellifera Fasciata, Apis Mellifera Syriaca, Apis Mellifera Caucésice, Apis Mellifera Grosdanic, Apis, Mellifera Cecropia, Apis Mellifera Camica, Apis Mellifera Lehzeni, Apis Mellifera Ligtstica, Apis Mellifera Major, Apis Meliffera Sahariensis, Apis Mellifera Lamarck I, Apis Mellifera Nabica, Apis Mellifera Littorea, Apis Mellifera Monticola, Apis Meliifera Jemeniticia, Apis Mellifera Scutellata, Apis Melifera Adami, Apis Melifera Ibérica, Apis Mellifera Carpatica. I BENEFICIOS DE LA ABEJA Entre los insectes del campo que més utilidades brindan al homore se encuentran las abejas, Los beneficios directos ¢ indirectos son muchos, Alli donde existen las abejas podemos decir que hay vida, solo en el desisto y en fas zones muy contaminadas (mucho use de insecticidas) no vive la abeja. BENEFICIOS DIRECTOS: - laMel = EIPolen + ladaleaReal - laCera = LosPropéteos - ElVeneno + LosEnjambres + LasReinas - Los Nicleos, Pag. N 7 BENEFICIOS INDIRECTOS: - La Polinizacién de cuttivos: - _Indicador de condiciones ecolégicas aptaspara lavida BENEFICIOS DIRECTOS LAMIEL: La obtionen del néctar de las flores de los eucaliptos, mostaza, borrajas, alfalfa, rishé, frutales y tantas otras vanedades que se encuentran en los ‘campos. La abeja liba el ndctar y lo almacena en el buche. Al llegar a su colmena, lo deposita en los panaies, alll es transformada en miel, cuando esté madura, ya se puede consumir ELPOLEN: Lorecogen de las anteras de las flores llevandolo enlaspatas posteriores en forma de pecuefias bolas. EI poten lo almacenan en los panales. LAMIEL YELPOLEN LE SIRVE ALAS ABEJAS PARA: Alimentar ales crias (larvas adultas) 2. Paraalimenterse diariamente, ya que cuando las abejas vuelas consumen muche energia, ai comer ta miel, les pasa el cansancio. 3. Para desarrollar yhacer funcionarlas glandulas productoras de la Jalea Real. de cera, 5. Para producir calor y mantener abrigadas a 4 las crias, f LACERA: Es producido porlas abejas. Para eso poseen les Glanduias de la Cera que producen cera en forma de ‘escamas (éstas son en nimero de 8) Es producida por les abejas y para ¢.0 tienen unas landulas en I cabeza: Las clandulas hipofaringeas. La jalea real sirve de almento a as larvas jovenes, ‘Ademés la reina es alimentada exclusivamente con jalea real. LOS PROPOLEOS: Lore-ogen de lasresinasque se encuentran en las torezas y yemas terminales de algunas plantas (molte, chilea, alisoy otras).Le sirve paradesinfectar lacolmeng, para cerrar odas las aberturas, evitando alfrio y el ingreso de enemigos y: para recubrir|os animales muertos dentro de la colmena evitando su putrefaccién, ELVENENO: Enla apicultura tecniicada seextrae elvenenocon trampas especiales. E! veneno es usado como modicina (La Apitoxina). LOS ENJAMBRES: ‘Se producen anualmente en la primavera, cuando elas colomias més pobladas, escapa la mitad de la poblacién con su reina, para formar las colonias sivestres, LASREINAS: Las colmenas quehantenido buena produccion de mil, polen, etc; yresisten mejor alas enfermedades: pueden producirReinas. LOSNUCLEOS: -arrilias de abejas que pueden formar colonies, con aproximadamerte 25,000 abejas BENEFICIOS INDIRECTOS: LAPOLINIZACION DE CULTIVOS Através de la Polinizacién las abejas ayudan a: 4. Mejorarta canticad y el tamafio de tas frutas. 2. Mejorarla producciénde semillas, mayor centi INDICADORDE CONDICIONES ECOLOGICAS APTAS PARA LA VIDA. Las abejas visitan muchas plantas silvestres (ourush, shirpoce, cedrén, shilca, ishmuna, achicoria, borrajes), que tienen un gran valor medicinal. Al polinizarias ayudan a conservarias y con esto se Gonsigue mantener los campos s2ros y flaridos en provecho de los animales yel hombre. Un ambiente conteminado con insecticidas y pesticidas mataré alas abejasy en eltiempo atectarin lasalud del ser humano. ll, IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS DE LA ABEJA EN LA ALIMENTACION HUMANA. 4, La miel permite recuperarlas energias perdidas en trabajos que exigen gran esfuerzo ya que proporciona una gran cantidae de calorias. 2, Le miel puede sustituira otrosalimentos por su aporte de mineraies y vitaminas. 3. Elpolenincorporaa laalimentacionhumana una gran cantidad de proteines, minerales y vitaminas ayudandoa crecerfueres y sanos. 4.Un2 dieta de mist y polen mejora la alimentacion, alli donde escasean las cames, pescados, leche y huevos, Pag. N° 8 IV. LAS ABEJAS Y ABEJORROS EN EL CAMPO. En el campo se encuentran muchos tipos de abejas: tencontiemos abejas y abejorros que viven soltaros: por ejemplo el Tumpushque recoge néctar y polen para alimentar a sus crias. Hay abejas que ‘cortan hojas para envolver a sus eriasy lalenan de ‘miel y poten. Ve ‘tras abejas viven en pequetics grupos (con eina, obreres y zanganos); hacen agujerosen ia tierra donde Hevanel néctary pelen paraalimentara sucria. Para depositarla miel hacen una especie de olitasde barr. Elhombreno aprovechala mil y el polen querecogen todos os insectos. Sin embargo éstos contribuyen a polinizar las plantas: y algunos conirolan_plagas (control biolégico), LA CONFORMACION DE LACOLONIA Una colonia esta formads portres clases, é castas, ce abejas: La Reina, las Obreras y los Zingaros, LAREINA:- Cada coloniatiene una sola reina, Ella es la Gnica hembra completa dela famil ELZANGANO.. La existencia de los zinganos en la colonia esté supeditada a las necesidades dela ‘misma. En abundancia Ge reservas (miel poten) y, coincidiendo conla entrada de la primavera, la colonia mantiene un regular numero de zinganos para asegurar la fecundacién de las reinas. Luego seran eliminados altérmino de la floracion, LAS OBRERAS.- Son las que conforman el mayor nGimero de individuos en la colonia Representa para a familia el enlace con el mundo exterior. Lacoloniade abeja necesita foresque segreguen néctar y progorcionen polen. Ademas es importante el agua fresca y plantas de las que Las diferencias entre estas castasse describenen el siguiente cuadro: OBRERA REINA ZANGANO * Hembra imperecta (ga | * Hembra perfecta (6rgeno | * Macho (rgano regroductor en reproductrartad). reproduc en uncioamienio) ‘wrconanient) + Navedehuerofecundado + Nacede huevofecurdado, + Nace dahuevo sin ecundar + Naceales 2ias, + Nacealos 16a. + Naoealos 24das. + Vwedo 40 250ciascusndotay | * Vivede 20 32tos, + Vive slo cuzndo hay reserves mucho trabaja y de5 a8 meses cemiel Esefiminacocundtono cxando no hay foraien (poco hay foraien. trnajo) * Tieneaguiénrectaqueusapara_| * Tiere agujén cuvo que soo usa | * Netieneaguifin cetenderataccona, ‘evando pelea contra rena * Posseérgancs especialsspam: | * Procucesustancasespaciaiasous | * Noposooérgenos apeciales. + Produciroera. permite mantenerunica ytabajan- + Producirjslea eal, oatodala coli Recolecter néctar, polen y -_ ropiles. Producivenero * Cuda yalimentaatacria, + Ayuda aabrigaralacria * Nopone huevos. © * Pone huevos fecundados y sin | * Noponehueios, focundai * Nopuede viv sole. * Nopuedevivr soa * Nopueds vivir soo, LAS TRES CASTAS CONFORMAN UNA GRAN FAMILIA QUE ES LACOLONIA NTERDEPENDIENDO UNA DE OTR. (7) Excexlonaimenta so oa ctor do otras pone, Pag. N° 9 Vi. CONDUCTA DE LA ABEJA La abeja melifera (Apismeliifera) vive en grupos. ‘numerosos (mas de 60,000individuns). Se les consideran como una de las especies de insectos més avanzados. Estas abejas trabajan organizadamente y son de granutilicad para el hombre. TRABAJO DE LAS OBRERAS A Al interior de fa colmena: Lasabejas trabajan de acuerdo a lasnecesidedes determinadas porla estacién y la edad. Asi, durante la primavera a la abundancisde florescorresponde una actividadintensa. Poriocontraria en el otofio (comienzode la seauia) la actividac de la colonia disminuye. De acuerdo a su edad, las obreresde 1 a 2dias de nacigas impian las ceidas paraquela reina ponge los huevos en ella. En la limpieze sacan los residuos (excrementos, cepullos) que deja la abeja que naci6 en esa celda Las obreras de 3 a6 diasde edad alimentan alas larvas adultas con Papilla Larval quees una mezoa de miely poten. Las obreras de 6 a 12dias producen, la Jalea Real, sustancia con ta cual alimentana las larvas jovenes y a la Reina, A estas obreras se les llama obreras nodtizas. Les obreras de 12 18 dias producen cera, con esto consiruyen los panales. Para producir la cera consumen una gran cantidad de miel: Entre 7a 10 Kg, pare producir 1 Kg. de cera. De 18 a 22 dias hacen uso de su aguién para dofenderla colonia en casode peligro, cumpliendo la labor de guardianas. demas las obreras al interior de la colmena regulanle temperatura y la humedad adecuada para la incubaciénde la cria, fomandoracimocuandohace frio, y ventilando en la piquera para refrescar el ambiente cuando hace mucho calor. importantes para ubicer su colmena al regreso del campa B. Trabajo fuera de la colmena: Las Obreras de masde 22 diasde edad sededican a traer polen, Cuando la absja visita las flores consiguen que los granitos de polen se adhieran alas vellosidades de su cuerpo. Conla ayuda de sus patas los recoge y smasa con las mandibulas formando paqueftasbolitas que aloja en loscesillosde las patas posteriores, Transportan el néctar que luego transforman en mmiel ytambién acarrean agua debido a que lacolonia consume una buena cantidad de agua sobre todo cuando los diss son calurosos. Otras obreras acarrean resinas que mezcladas con el polen semi-digerido y enzimas que aportan se tvansforman en les prop6leos. Este le sirve Como antiséptico, para cerrar las aberturas de la colmena evitando ¢l ingreso de sus enemigos y a perdida de calor. Lamuerte sorpiende a las abejas mayormente en el campo, Durante la primavera, época de intenso Uvabajo, as obreras pueden vivirde 402 50 dias. Pero curarte los mesesde sequia lasobreras protongan su vida de Sa 6 meses. Todos los dias mueren abejas pero al mismo tiempo todos los dias nacen abejas manteniéndose el equiliorio de la poblacién de acuerdo @ las necesidades de la colonia. ORGANOS ESPECIALES ENLA ABEJA OBRERA ADAPTADOS PARA EL TRABAJO. 1) Através de lalengua succionan el néctar de las flores y también el agua. 2) El néctar es depositado en el Suche y de este modo lollevan a lacolmena, de all es rejurgitado alos panales. En el buche también acarrean el agua. ‘También se encargan cerecibiry distibuirel néctar enlas areas de la mie! Mantienen limpia la colmena sacandoa las abejas muertas ytodo ‘materialextrafio que puede contam- aria colonia Antesde iniciar fos trabajosfuera dela colmena las obrerasnecesitan realizar un reconocimiento dellugar donde se encuentra su vivienda, Aprovectiando el buen tiempo vuelan alrededor memorizando et tamafoy el color de sus colmenas. Estos vuelos de orientacién son Pag. NP 10 3) LasGlandulas Hipotaringeassonlas encargadas de segrogarlajaiesreal 4) Las Glanculas Cereras segregana cera para la construccién de los panales. 9) Através de la Glandulace Nessanoff las obreras despiden un olor que identifica a las abejasde la colonia, y sirve para orentar la ubicecién de la colmena, 9 La Gléndula del Veneno produce una sustancia Que inyecta através del aguijén y produce dolor. 2) En el ultimo par de patas estén los Cestillos del Poleny. sirven paratransportarloshasta el panal, Con estos cestilos también carganlos propéleos. 9 Lasmanaibutas moidean la cara ydé forma a las celdas cuando construye los panales, ‘Con fas antenas la abeja puede oler, sentircalory percibirla humedad 10) Con los ojos compuestos pueden ver a grandes distancias, 11) Losojos simples, le ayudan a actarer'a visiény ver alinterior de la coimena. ‘TRABAJO DELAREINA Esla responsable de poner los huevos, durante todos los dias Je su vida después de haber sido fecundada por los zanganos. En época de floracién pone ce 1,500 22,000 huevosdiaries, mientrasque en pocadde sequia pone muy pocos, ‘Sélo existe una reina por colmena. En su cabeza tiene unas gléndulas de las que sale una sustancia, llamada «Sustancia de Reina», Las obreras lamer esta sustancia yla reparten entodala colmena. Elolor de esta sustancia organiza et trabajo de todas las obreras. ‘TRABAJO DE LOS ZANGANOS De jos zénganos depende la fecundacién de'las reinas, y es muy importante porque de zingenos Pag. NOU ‘buenos ysanos saldrén obreras sanas ytrabajadoras. El zéngano no tiene organos especializados para el trabajo, de alliqueno realiza trabajos. Corel calorde Su cuerpo ayuda al abrigo de lascrias, Elzénganoes el unico que puede meterse a cualquier colmena, En épeca de floracién los zinganos de muchas colmenas se retinen en ciertos lugares esperando a las reinas virgenes para pocer fecundarias, Vil. UTILLAJE Y EQUIPO APICOLA A. LA COLMENA Y ACCESORIOS: 4. LACOLMENA Esla vivienda de lasabejas permite alojarcolonies 40 60,000 a 70,000 abejas. Esta contormada gor: ~ Una base con picueravolente. + Una camara de cria con 10 bastidores. ~ Una cémarade produccién 6 alzacon 9bastidores, + Unaentretapa, - Unatapa, 2. ELBASTIDORO MARCO De madera, que contiene al panal. Es alambrado para darte més consistencia al panal. 3. UNBANCO Pera colocer encimade élala colmena. Tiene una alturade 30cm, ao 20 wns Yew g a 5. LATRAMPADEPOLEN Facilita la cosecha del polen. Al pasar por lac mallasias abejes dejan les pelotitas de polen que caer alas bandejas. 4, LA CERAESTAMPADA Son amines de cera grabades con el comienzode las celdas, Ven incrustadas en los alambres de los, bastidores y faclita alas abejas la construccién de los panales. La cera estampadanos permitirétene mayor imero de crias de obroras. 7. ELALIMENTADOR Que sirve para dar el jarabe de agua con aziica Gurante los meses ce sequie, Hay varios modelos: detarro do marco tipo alza deboisa 5. LAREJILLAEXCLUIDORA Facilita el paso sélode las obreras que suben 2 la camara de produccién. La reina y los zanganos se quedan.enJa camara de cria, 8, LAJAULITABENTON Cajta de madera conmalia, dondese encierra ala reina con algunas obreras. Se usa para trasiadar & introducir reinas en colmenas huérfanas. ia) nen nen ATT) Pag. NS 12 B. EQUIPO PARA LA REVISION 1, LAMASCARAOVELO Protector que se ajustard a un sombrero, cascoo gorra. Factita vera las abejas, protegiendo la cara, 2 ELAHUMADOR Permite emplear el humo agresividadde las abejas, para controlar la 3. LA PALANCA 0 HERRAMIENTA UNIVERSAL, Sirve para mover|os bastidoresy despegartodas las piezas que conforman ia coimena. 4, LOS GUANTES Protegenlas manos, sobretodo cuando se rabajacon abejas afficanizadas, muy agresivas. Pag. N°13 8. EL OVEROL 0 MAMELUCO. Protege el cuerpo. Pero se puede usar también ropa de colores claros evitando el uso de chompas de lana porque irritan a las abejas, 6. ELCEPILLO OESCOBILLA Que se emplea para barrer a las abejas, cuando queremos dejar los panales libresde abejas. Puede usarse también las escobitas de paja. - EQUIPO PARA LA COSECHA, FILTRADO Y ENVASADO: 1. EL EXTRACTOR DE LAMIEL Qué permite sacar la mielsin malograrlos panales, laf ~ aries 2 aos 2. ELDESOPERCULADOR Con esta herramienta podemosdestaparla capa de cera que sella la mie! madura, A esto se le lama desopercular. 3. EL BANCO DESOPERCULADOR ‘Se usa para desopercular Ics panales antes de la cosecha. Aqui la cera de los opérculos se separa de la miel que quede en los opérculos. 4. ELDECANTADOR CON LOSFILTROS Permite colar la miel recién cosechada: separindola de los restos de abejas, polen, astilias. También se usa para filtrar la miel antes de envasaria. 5. ENVASES PARA LACOSECHA. Para depésite de miel después de la cosecha, Puecen usarse los baldes de plastico 6 latas bien lavades. 6, ENVASES PARALAVENTAY CONSUMO. Pueden ser de pldstico, utlizados para guardar alimentos, frascos de vidrio 6 botellas. Vill, INSTALACION Y CRIANZA [A pesar de que las abejas pueden volar algunos kilometros para traersus alimentos es preferible que 1,000 metros consigan el néctar.el polen, el agua y los propéleos. Asi ne sélo podran tener las reservas de miely polen necesaras para su vida diaria sino que podtén car mayores cosechasal apicuitor. Cuando se Colocan lejos dela fisracén consumen mucha mie! durante su vuelo se desgasian mas; y no rinden cosecna para el apicutor. Las colmenes deben recibir los rayor solares, desde temprano. Asie! calor ayudaré a abrigar a las criasy un mayorniimero de abejas podra dedicarsea la recolsccién del néctar, el polen, at agua y los propdleds, cesde lasprimeras horas dal Si los rayos del sol demoran en calentar a la coimena, serén poces las abejas que se dediceréna Ja recoleccién, sienco poga la cosecha. Una colonia conpoco abrigo puede coger més facilmente algunes enfermedades ¥ las abojas estarén un poco mas agresivas. Las colmenas deben estar protegidas de les ccortientes de viento especialmente sison vientos fos porque dificultan Ia incutacién de las crias. Nodeben estar an elcorralde los animales porque. el movimiento de ésios, el olor de sus orines y excrementos, mantienen més agresivesa las abejas, Deben tener cerca el agua fresca, porque las ‘abejas consumen bastante agua cuandohace muche calor. COMO INICIAR LA CRIANZA Al iniciar la floracién (primavera) se coloca ur nucleo de abejas en la cAmara de cria. Un nicleo tiene entre 20,000 a 25,000 obveras, 1 reinaen postura algunos cientos de zanganos. Este pobiacisn ooupe de 4a § bastidores. Se agrega bastidores con cera estampada y se estimula 21 desarrallo del nicieo dandole 1 lito de jarabe con azicar. tra forma de poblar una colmena consiste er colocar en la camara de cria un enjambre. En este caso todos los bastidores tendran cere estampada. ‘También se puede trasladar una colonia de un colmena rustica. Para esto cartaremos cuidadosa mente ios panales de crfa paraluego incrustarlo en lo: bastidores nuevos. Pag. NP 14 Eneltiempode 2a 3mesessilafloracién es buena lapobiacién aumentaré a 40,000 abejas o mas. Enestemomento la pobiacion leratoca iacamara decria Ensequida se coloca el alza 6 cémara de produecion. Paraincitara subiralas abejas se suben 2 panales ela camara de cria, depreferencia los extremos que contienen miel y olen; y se completa con cera estampada los espacios vacios. ‘Cuatro 6 cinco dias después nos aseguremos de que lareina quede en lacdmarade cia ye colocala rejlla excluidora. La rejila quedard entre la camara de ceria yel alza, Unmes después la cémara de produccién estara con tedos los panales llenos de miel. Cuando esté madura se pude cosechar. LA REVISION DE LAS COLMENAS Al principio se debevan revisar les colmenas una vez por semana, Para revisarlas debemos estar debidamente protegidos con la mascara, guantesy el, ahlumador encendido. Pare esto titimo se utiliza la osta seca de los animales, el de fos vacunos y el de tos caballos son buenos. Se enciende un poco. se coloca al fondo det recipiente y Ivego se rellena. Lagraremes untumo suave y abundante que se puede ‘expandiraccionando elfuelle. ‘También se puede usarlas hojas y cotezas secas, cartén o viruta. Debemos procurar que el humo sea suave porque los olores fuertes aumentan ta agresividad de las abejas. Con el tiempo basiara que revisemos una vez caca 15 dias 0 cuando identifiquemos alain sintéma malo en la colmena como escazos vuetos, abejas muertas, et. Pag. N° 15 Para empezarla revisién echamos prime humo, por la piquera, Enseguida sacamos ia tapa. La colocamos a un lado y con la ayuda de la palanca levantamos|a entretapay volvemosahechar humo. Lo cerramos para volver destapar la entretapa hechando humo toda la superficie descubierts. Como estamos iniciandonos en ei trabajo con las abejas nuestra col mena tendré sélo la cémara de Sacamos el primer bastidor de! oxtremo y fo examinaremos, Aqui debemos encontrarreservas de miel y poten. Para ver con comodidad el fondo de las celdas debemos de colocarnos teniendo el sol a nuestra espalda, asi con la luminacidn natural podremos ver qué contionen las coldas. Luago estebastidor se colocera enforma vertical a un costado de la colmena, con el propésito de tener espacio para revisar los otros panales. En seguida se saca ol siguionto panal. Este contendra la cria; aqui examinaremos las tres areas que se ven en todos los panales de cria. a Elareade la miel ») — Eléreadel polen ©) Fléreadelacia EI area de la miel: El érea de la miel se encuentre en la parte superior, formiando un arco. Cuando hay mie! nos indica que las, reservasestan bien. Encaso de estar vacio significard que no hay floracién y que es necesario alimentar atiticiaimente. El area del poten: El area del polen esta por cebajo del area de la mie, Siesta lleno de polen la cria ird en aumento, pero si esta vacio la reina panda pocos huevos; y sera necesario alimenterlosartificialmente, El érea de la cri Alimentacién de la larva: Eneléreadelactia encontraremosalacrfaensus _Aldia siguiente el huevo revientay nace unalarv istintas fases: joven que es alimentada conJalea Real 2) huevo. Portres dias seguidos esta larva recibe Jalea Rez 1) lervastiomas yjévenes. (sea larva de obrera, 6 de zéngano ) Luego las abejas le cambian el alimento. L- ©) larvasaduttas. ith empiezan adarmiel con polen. A este alimento se + 9) ninfas. Nama Papilla Larval ©) abejasnaciendo. Silelarva esde obrera recibe portres dias laPapil: Laval Regresamos este bastidor y hacemos lo mismo con el siguiente panal. En unode ellosencontraremos. a la reina quién laboriosamente trabaja poniendo —_ Sila larva es de z4ngano recibe por tres dias, huevos, rodeada de ebejas que atienden sus medioPapila Larval. necesidades. En cambio, si la larva es para reina solo recibira Es posible distinguir la edad de los huevos porla _jalea real por espacio de cinco dias y medio, desde © posicién que tienen enlacelda. Asielhuevodeundia _nacimientode la larva. esta parado. Elhyevode dos dias esta Inclinado hacia unade las paredes de la celda. EI huevo de tres dias esta tumbado hacia el fondo de Ia celda. Boas | 3 DIAS 3 | | Pag. N° le Transformaci6n de la larva en ninfa: Enla cdmara de cria las reservas de miely poten Cuando las larvas ¢-ecen, sutamafollonalacolda; _S€ encuentrangeneralmente en|os bastidoresdelos ‘eposo, se extremos. Hacia el centro todos los panales son de tras off@.€n Sus distintas fases. deja de comer y comienza un periodo envuelveen un capulloqueteje; y porfuera lasobreras sellan la celda. Después de unos dias se transforma en ninfa Reservas de mmily pola (Cia en varies ne feses En esta etapa ya toma la forma del insecto, Se puede distinguir la cabeza, el trax, eltronco, las patas, las antenas y su color es blanco, QUE HACER EN CADA REVISION? Cuando losojos empiezan atomarelcolormarén _- Debemos evaluary anotarrapidamente: oscuro (podemes comprobarlodestapandoalgunas 2) La fecha de revisién, para programar nue tras caidas selladas), significa que faltan pocos: acciones de manejo. ei nacimiento de le abeja. ¥) Elestadode las crias que deben estar sanas.Un Elinsecto nace rompiendo el sello de la celda. cambio de color ytextura puede indicar el inicio No todos nacen al mismo tiempo. de una enfermedad, ©) El estado de las reservas de miel y polen. La abundancia se reconoce porque la miel so encontrar sellada, Las obrerasnacen alos21 dias. Eleclle delacelda ; : La postura dela reina; es importante que todas esroido hesta haceruna aberturaquefaciitalasalida lab calcas cortsngan cris, anidcnds Lanecdis Elzanganonace a los 24 dias y el sello esabierto una abeja, la reina debe de haber puesto un formado una tapa redonda. Al momento de salir bota huevo, le tapa, La celda en la que se ha incubado es mas grande, y sobresaliente, que el de la obrera. Lareina nace a los 16 dis. Perola celda en laque ha sido incubada esta mAs grande y especial por eso sellama CELDA REAL. Ai momento de nacertambién lohace cortando una tapa, Nacimiento: Pig. N? 17 LACOLOCACION DEL ALZA Para colacar el alza 6 cémara de produccién la ‘camara de ctia debe estar totalmente lenade abejas. Esdecirdeberd tenerporlo menos8 bestideresde cria y2de alimento, En este momento se coloca el alza. Aqui pondremos solo 9 bastidores pare conseguir que 10s panales de miel sean mas gruesos, facilitando el desopercuiado y a cosecha. Cuando fa floracién es abundante las abejas ectiran rapidamonte los panales. E!llenadoconnéctar yssutransformacién en miel puededemorarde 20.220, inact Cle de IX. LA COSECHA DE LA MIEL Tan luego ta mie! esté maura, las abejas sellan|as celdas de miel, @ esto see llama el operculado dela miel. Sélo los panales operculacos seran cosecha- dos. La mielqueestéen las celdas no operculadases, mielverde, Sicosechamos Ia miel verde se malograra en los depésitos. Porque contiene mucha agua y esto hace quela miei se fermente. Paracosecheresnecesario barrer alas abejascon el cepillo. Los panales seran trasiadados enuna alza al lugardonde se encuertra el equipo de cosecha Usando como soporte el banco y con ayuda del desopercutadorse uta la capa delosopérculos. Los, panales asi descubieros son cargados en: la Cenirifuga. Es neceserio equilisrarios pesos. Un paral de2Kq. debe estar fente a otro del mismo peso; asi af inover el extractorsaldrd la miel, sin dificultad y sin ‘malogrer los panales. Vagiada la miel por ambas caras del panal, ios panalesse regresan al alza dela colmena cosechada. En las horas siguientes las abejas reparan fos pequefios dafiosdel panaly comienzannuevamentee! llenado del néctar. Sila floracién continuaes posible obtenerotra cosecha de miel Unatloracién abundante aumenta la poblacion de abejas por fo que se hace nacesario aumentar jas aizas para la produccién de miel. Se aprovecha la cosecha dela miel, para descartar los panales viejas (panalesnegros) Filtrado y almacenado de la mie!: amie cosechada deber4 serfiltreda, Usando decantadores y los filtros separamos la miel de restos de cera, larves, abojas, ote, Sedojaenrepc porunas 48 horas. Unaespumaconteniendo os residuos extrafios la miel flotara en el decantador ta cust debe » extraida La miel esta ya lista para trasladarle depésitos para su almacenaje enunahabtacion se y ala sombra, Cristalizacin de la miel: Durante el almacenamiento la mil cristal, Toma la forma de mantequilla. Este fenémeno naturel La miel cristatizada debe consumirse tal co: esté. En caso de necesitar miel liquica, se de calenter en bafio marie; cuidando de ue e! ac caliente no pase de los 40°C. Riesgos del calentamiento: En los calentamientos prolongados ym cafentes lamie! pieide les vitamninas proteinas y ot elementos. Adenias hay: - Pérdidadesabor Pérdida de olor Pérdida de colory, Pérdida desu podr-nutitive, La mie! licuada debe serreposada y fitrada en © decantador, porlo menos 24 horas. Después podras envaseda en recipientes de boca ancha. Como la miet es densa, ingresa con dificultad recipientes como las botellas porque la boca es m angosta. Por eso no es muy conveniente el uso botellas. Pag. N°18. X. LA COSECHA DEL POLEN: Las trampas se colacan sélo en las colmenas de gran poblacien; es decirlas que tienen alza. dentificaremos el momentode la cosecha cuando alrevisarlos bastidores de los extremos en lacdmara de cia, se encuentran llenos de polen. Todas lastrampastienen una malla activa que es la que saca el polen, yuna bandeja pararecepcionar el mismo. Lamalia activa puede se: + demaila cuedraca, + de-citculos, - docstrellas, cueaauhubowced Iniciaimente latrampa se coloca sin lamalia activa (0 se levanta) y sin la bandeja. Las abejas se confunden siatentrarenta piquera, al encontrar en la piquera, latrampa; y demoran para entrar. Después de unos 3 dias se habran acostumbrado a entrara través de la trampa; recién se coloca 6 bajala malta activa y la bandeja, Pag. N° 19 Elingreso dei polen es porhoras. La malla puede estar entre las 8 a.m. y 12m, Progresivamente la cantidad de polen va aumentando de dia a dia. Después de 5 dias ya se sabe que cantidad de polen rendira cada colmena. Conservacién: Lacosecha se nace todos os fas. EI polen fresco contiene gran cantidad de aqua. Paraconservarlo se puede mezciarcon miet: Una parte de polen con dos partes de miel. Se bate yse puede consumirsinotrotratamiento, £1 polen se ‘conserva asi por muchotiempo. Secado: ‘También se puede vaciarlos granitos de polen en. una bandeja de plastica 6 fierro enlozado. Serecubre con unatela qruesa y se calientaal sol Tresa cuatro dias despuésel polen ya estaré seco. Xi. LOS ENJAMBRES Anualmente durante la primavera la colonia que tiene grandes poblaciones prepara nuovasreinas. Lareina madre sale de la colmenacon la mitad ce la pobiacién para former una nueva colonia. A este gnupo que sale se les llama enjambre, Enla colmena queds una poblacién huérfana con celdasreaies. Al nacer’ las reinas se eliminan las débiles quedando la mas fuente (Proceso de seleccién natural). Una vez fecundada continuard la vida dela colonia, Inicialmente el enjambrese ubica a pocos metros dela colmena de donde salié. Antes de salirlas abejzs se llenan el buche con abundante ‘miel Aqui se agrupany pueden permanecer asi,de2a 3dias.En este iempolas abejas exploradoras buscan elemplazamiento definitvo, Este ouede ser el aqujero de.un arbol, debajo de una roca, etc. El lugar debe ser aparente para protegerse del sol, los vientos, la lluvia y del ataque de los enemigos. Escogido ellugertas abejas exploradorasguiana todo elenjambre yen seguida empieza el trabajocon laconstruccién de los panales, el acarreo del néctar. polen, agua y propéleos, Lapuesta de huevoses reiniciada por lareina, En poco tiempo el enjambre es ya una colonia silvestre. CAPTURA DEL ENJAMBRE Paracapturarelenjambre hay que hacerlo durante suprimer desplazamiento. Aprovechardo, el primerd segundo dia, que estén agrupedasy con el buche leno de miel. Siles Salpicaun poco de agua comoliuvia fina. El enjambre se compacta y se les barre 0 sacuce dentro de una caja de carn, bolsa, 0 colmena vacia Para acelerar la construccién de los panales se les coloca laminas de cera. EL ENJAMBRE ARTIFICIAL No es aconsejable aumentar nuestras colmenas esperando la saidadeenjambres. Muchos enjambres se escapan y no podemos capturarlos a tiempo. ‘Adema a colmena que dejanqueda en espera de que nnazca la eina yfecunde, pasando muchos dias para que normatice el trabajo, Mientras tanto perderemos produccién. Para aumentar colonias, formamos el enjambre artificial o nticieo. De las colmenas mas pobladas se saca: + 1 bastidor con cria de huevos y larvas temas. + 2 bastidores con cris para nacer. - 2. bastidores de alimento (miel y polen) y se colocan en el ruciero que es un cajén més peaueto, = Sesacude abejas para asegurar una poblacién vigoroza. Todos estos bastidores van con susabejas. Para asegurarunabuena poblacién barremnos més abejas. Elndcleo se traslada lejos dela colmena dela cual ha salido la poblacién En los dias siguientes el nicleo empieza a formar las reinas en el bastidor con cria de huevos larvas. Nace la reina; luego saldra a ser fecundada y enpoce lempo empieza la postura, Cada vez que son varias las reinas criadas se origina el proceso de seleccién natural, COLMENA FUERTE BIEN PORLADA Nicteo @ enlambee Ciidel XI MANEJO DEL COLMENAR Dependiendo de las estaciones la colonia puede presentar algunos problemas. En primavera siempre la poblacién serd mayor. En los meses de sequia o inviemo disminuye, Podemos encontramos con algunos problemas como: Pag. N° 20 A) LAFALTADE ALIMENTO. Que lo notamos porque ias reas de miel y polen vacias, Parasalvarala colonia sera necesaiio alimertartas, artficiaimente: La falta de mie! la reemplazamos preparando un jarabe de agua con azicar. Por cada litro de agua hervida le sgregamos 1 Kg. de azicar. Se lo roporcionamos usando el alimentador. Cada vez que se alimente lo haremos por latarde cerca @ la noche para evitar que abejas de otras colmenas cuieran robar el alimento y se desate una pelea entre las que coban y las que defienden. Reemplazamos a falia de poten con iquidos ricas, enproteinas como el suero, la lecie, élas harinas do soya ohabas. Tanto ala leche comoal suero se leagrega azticar, Jarabe de leche: + Hervimosia leche + Dejamos enfriar hasta que forme la nata de grasa, + Sacamosia nata, dejando lista la leche para el jarabe, + Para alimentar una colmena disolvemos una tasa de miel en una y media tasas de agua, previamentehervida y tibia; - Finalmeie agregaremos mediatasade leche, moviendo todo el jarabe hasta mezclarlobien, + Este jarabe de leche es proporcionado ulilizando el aimentador, 8) FALTADEREINA La reina puede desaparecar accidentalmente; en este caso la colonia prepara su reina. Silaépoca es Ge floracion no hatra mayores dificultades, pero cuando hay escaser de floracién hay escasez de zAnganos y el acoplamiento del zéngano con la reina puede demorar. En este caso hay que estar atento a observar si empieza prontamente la postura de la reina. Es frecuente que la reina se pierda por volar lejos de su colmenar en busea de zangaros. Entonces tendremos que ponerle un panal con huevos de cria joven y abejas de otra colmena, La Colonia huérfana aceptara este refuerzo y nara Nuevamente otras reinas. Durante este tiempo la colonia se debilita un poco, pero al recuperarse la reina Gebido a su juventud podra recuperar la poblacion perdida, Pag. N° 21 Sies posible conseguir reinas fecundadas, éstas se introducen con ayuda de Ia jaulita Benton, C)PRESENCIADEOBRERAS PONEDORAS: Una célonia que no tiene reina por mucho tiempo degenera. Anarecen obreras que empiezan a poner huevos. De éstas nacen solamente z4nganos, A estas obreras sees llama: Obreras Ponedoras. Para recuperar ta colonia debemosde retorzaria con 263 panalesde cria detodas las edades L2 poblaciénque refuerzase encargarén dehacer reinas eliminarana las obreras ponedoras COMO INTRODUCIR UNA REINA La jaulita Benton tiene3 compartimentos. Enuna de ellas se pone el candi. El candies una mezcla de mie! con azicar impalpable (en polvo), se prepara amesando la miel con el azdcer porunos 15 minutos, En los otros compartimentos seintreduce la reina con algunas de sus obreras (unas seis). La jaulitacon la reina se introduce en|a cémara de cria de la colonia hué-fana, aprisiondndola con los bestidores. Se queda el taponcito de! candi, Las abejas ‘comerénel candi dejaran libre la abertura pordonde saldré laeina y , seincorporard a lacolonia huérfana. Al dia sigu'2nte se retirard la jaulita. La reina reiniciaré la postura un par de dias después de la intreduccién, En caso de notar | rechazo de las, Obreras hacia la reina, debe prolongarse el encierro. Al mismo tiempo hay que buscar la razén del rechazo, que puede serla presencia de reina virgen, de celda real obreras ponedoras. Eliminada la causa del rechazo se procede a liberar a la reina; es decir, se quita el tapén del lado del candi LAPOSTURADELAREINA LA REINA ZANGANERA Lasreinasviven de2a3 fos. Durante este tiempo onen huevos fecundados y sin fecunder. Aljuntarse con ‘os zénganos almacena el semen en una bolsa llamada espermateca. Cada vez que pone un huevo fecundado (uniénde un 6vulo con unespermatozoide) vadisminuyendo|a reservadesemen, Aicato de los 2.63 afiosquevivese va terminando el semen almacenado. En estos momentos 10s huevos puestos no son fecundados por tanto nacen solamente znganos. Lareina considerada zanganeraes cambiadapor Jas obreras luego de nacerla reina de roomplazo. Solamente en esta oportunidad es posible encontrar a la reina viejay a la rena de reemplazo conviviendo sin hacerse dafio, (Esta stuacién dura soloalgunosdias) Alpoco tiempo la reina viejamuere quedandola de Feemplazo para continuarla vida de la colonia Xill. ENEMIGOS Y ENFERMEDADES MAS FRECUENTES En la naturaleza hay insectos y animales que se alimentan de las abejas, de sus crias 6 de la mel. Encontremos hormigas, arafias, avispes moscardo- nes y pdjaros queson depredadores. Para proteger a la colmena se le coloca encima de los bancos. Las patas de los bancos deben irsumergidosen tarroscon aceite quemado, ‘Ai_mismo tiempo hay que mantener los alrededores de la colmena limpios de maleza. La cantidad de abejas que nacen equilioran|a poblacion que muere por muerte natural ¢ por accion de enemigos. Pero dentro de la colmena se alojan algunos enemigos frente 2 los cuales hay que tener cuidedo: = El piojo de Is abeja, + La poiilia dela cera y del poten, + Lavarroa EL PIOJO DE LA ABEJA Elpiojo es unadiptero que le roba alimento alas abejas y a las reinas. Se localiza en el cuerpo delas abejas y su permanencia es molestosa, ya que las abejas y la reina siempre estanintentado librarse de ellas. Cuando es numerosa su presencia se les elimina ahumando con tabaco. Prendemos el ahumadory le agregaros el tabaco (de los cigartilios) introcuciende humo poria piquera: Antescolocamos. luna hoja ce pepel periédicoa todo lolargo de ta base. Luego de hechar elhumo, se tapa a piquera por unos, Sthinutos. Enseguida se destapa para elingreso del aire fresco. Los picjos adormecidos caeran sobre el periddico. Se sacay se quema Esta operacién |a repetimos por res veces, una vez porsemana. LA POLILLA DE LACERAY DEL POLEN Lapolila es una mariposa que pone sushuevosen los panales de las colmenas débiles, vive sélo en clas calidos, Alnacer los gusanitos se alimentan de los restos de polen y cera melogrando los panales. En su desplazamiento vadejandoun hilo que asemeja late de arafia. El olor que desprende rita a las ate: obliggndolas a abandonar lacolmena. Torminado el crecimiento de ta larva este teje ‘apullo yalli se envuelve para su transformacién fn Este capullo que se llama cocén se queda pegado las paredes del cajén 6 entre los bastidores. D' después nace la mariposa; dejanco destruido gr. parte de los panales yon sus excrementos regac en al piso Se evita el inareso de Ia polilla mantenien: colonias fuertes, cue tenge para la defensa, un bus nGimero de abejasguardianas. Dela misma formaol polen recién cosechadoo No esté protegido sera alimento adecuado para polillas. La mariposa pone sus huevos. Los guszn racen en el polen ys almacensdo y empiezer consumirio. La presencia de gusanos en el po! rebaja totaimente la sanidad y calidad del producto. evita teniendo cuidado de proteger al ingreso de! mariposas a la trampa y Ivego durante el secadc envasadodel poten. Si hay sospecha de la existencia de huevos « polille éstos se puedendestruircalentando el polen. una temperatura no mayorde 40° C. LAVARROA Este es un écaro que chupa la sangre de la ate (hemolinfa). Ataca a las crias y abejas adultas. « varfoa hembra pone sus huevos en las larv ‘momentos antes de quelas abojas sellen la cria. Tiet referencia por poner los huevos en la cria de lc: zanganos, Alnacerlas varroas empi¢zan a aimentarse del: erias que se encuentran en la fase de ninfe Gebilitindotas en su formacién, Como consecuenc las abojas sean zanganos G obreras nacen ct deformaciones: les falta las alasy estn raquiticas.- nacerla abeja, las varroas nacenjuntameate con elle arasitando a las abejas adultas, localizéndose en e! t6raxyy en el abdomen. Parasuccionarle la hemo lin’ lenace hendas en el cue: yu, como consecuencia, lz abejas parasitadas van muriendo por debilidad Porque las heridas son puertas de entrada para oti= intecciones. Alpoce tiempo la poblacién disminuye y es pres facil de otras enfermedades provocandola desapar ccion de la colonia. No hay remedio efectivo para la varrea. Le acaricidas hay que usarlos con cuidado, para n contaminaria miel, Pero se puede adoptar medidas para mantener presencia de le varroa en un porcentaje bajo. com ne preferencia por incubaren|a cria de zangano: Pag, N°22 Se puede colocer 1 6 2 panales de zénganos en la cémara de cria a maneradetrampa. Cuandola cria de zanganos esta operculada, se saca el panal y se desiruye. Esta overacién se puede repetir cada 15 dias. As! aminoramos el nacimiento demas vartoas, También se puede colocar una cartulina blanca a lo largo deta base del cajén. ‘Se embadurna con vaseline sin olor,y selerecubre conunamaila de pescador. Sele colocaen|acoimena y cada 8 dias se saca la cartuiina para eliminar a las varioas que quedan prendidas ena vasetina. ENFERMEDADES DE LA CRIA LA LOQUE EUROPEA Un grupode bacterias, entre ellasel Streptococcus pluton atacan @ las larvas tiernas, cuando hay demasiada humedad en la colmena y cuando hay escase de miely polen. Las arvas mueren antes de completar su desarrollo, cambian de color (del blanco petla al amariiento marron). Despiden un olor a pescado descompuesto, Prontaments dejan de nacer abejas y la colonia se debilita. Encontramos panales con cria salteada Juntamente a la cria sellada hay muchas celdas vacias 6 con las larvas muertas y pegadas a las Par:desde ia celda, A principio les larvas muertas son sacadas fuera de la colmena aumentardo los focos de infeccidn Luego la poblacién débil ya no tiene la fuerza pare seguircon la limpieza y la colonia muers. Se previene y cura usando antibiéticos como Ia terramicina que se mezcia con el azdcarimoalpable, mezclando s gramos de terramicina con 500 gramos de ziicarimpalpable. Pocemes darde 20 a30aramos or colmena infectada En sus comienzos bastard.una s6la désis. Cuando el ataque es grave requerird de tres dosis , una por semane-El remedio'se aplica sobre loscabezales de los bastidores de la cria. Praventivamentese le puede disolvereneljerabe de aguay azticar que se le aaa colonia, cuando se le alimenta por falta de reservas. Y estaaplicaciion se hace cuando ya termina la cosechade miely también tun mes antes delcomienzode!a floracién, esto es dos veces por campafia, Paraque el tratamiento Sea efective es necesario desinfectar los materialesde una colmena muerta por laenfermedad: Cajones Tapas Bastidores, Pag. N° 23 ‘Todo el material debe serhervido por media hora. Alagua se le agrega un cojin delejia, Antes de volver ausar estos materiales hayque dejar vertilar porunos 15dias, para que se sequen bieny desaparezca elolor delaleji. ENFERMEDADES DE LA ABEJA ADULTA: LANOSEMIASIS Esta enfermedad que ataca alas abejas adultes es, producida por un protozoerio. El Nosemaapis Zque ataca al intestino de la abeja, deteriorando el tejido responsble de segregar las enzimas que aciian sobre la digestién del polen. El poten no es digerido y et abdomen de la abeja se hincha produciendo diarrea y las abejas tiene dificultadpara volar, posteriormenterueren arrasiran- dose fuera de la piquera, El nosema también ataca a ‘a reina que se ve afectada en su postura. La colonia cambia ala reina. Los excrementos son los medios més efectivos para el contagio. Y por eso la enfermedad prosperarapidamente. Eltratamientoes con el Fumidil B. Este se aplica disolviéndoto en el Jarabe de egua con aziicar. Es suficiente una aplicacién cuando recién comienzala enfermedad. Y res aplicaciones cuando es grave. Dos tratamientos por afto puede librar de esta enfemedad, una después de la citima cosecha de miely otra y mes antes del comienzo de la floracién. CRIARESFRIADA ‘Cuando baja la temperatura y comienzen las heladas la cria de extremos del panal puede morir resfriada. La falta de calor para ia incubacién puede deberse también a Ia falta de miel que es la que proporciona las calorias, Una colonia de poblacién débil no puede hacer una buena limpieza ylas criasmuertas pueden ser presa facil, para ef ingreso de la loque europea 6 de fos hongos. Por eso podernos evitaria criarestriada reduciendo la colmena al tamafio de la poblacién. Por ajamplo descargamos el alza 6 colocamos tabiques dentio de la camara decria Ayudando a destrurlaséreasdela cria resfriada y almismotiempo proporcionar alimento: Miel6 Jarabe. DIARREAS Poruna serie de razones puede la coloniaaparecer con dia = Por el ingreso de polen fermentado al haber demasiadalluvia, = Por acciénde algunos virus. = Poreonsumir alimentos fermentados en el caso deester recibiendo jarabe de agua con azicar. = Perla presencia deinéctar de plantas téxicas. En este caso conviene enviar las abejzs al laboratorio para determinar el agente causante: y hacer le aplicacién correcta del_medicamento adecuaco. Cuando es por accion de la abundancia de lluvias. el mal desaparece tan luego cesa de llover. XIV, CONSUMO Y COMERCIALIZACION COMO CONSUMIR LA MIEL Y EL POLEN Lamiet esta formada por aziicares como la glucosa y fructuosa que son importantes para nuastre organismo porque sitven para recuperar energies peridas durante el trabajo, (estos azucares proporcionan calorias). Elpolen es ricoen groteinas. minerales y vitaminas, consumiéndolo ayudamos a sano crecimiente de los nifios. Ademas como le miel y el polen provienen de glantas que tienen un vaior ‘mecicinal, mantienen propiedades pare eliviary cura” enfermedades de las viasrespiratorias, El consumo diario de miel con et pan, las frutas 0 endulzando las bebidas favorece al: + Crecimiento de tosnifies, Combatir el agotamionto después de largas jornadas de trabajo. = Mantener el buen estado fisico de los deporisias. ~ Combatiria ansmia de las mujeres embaraze- cas, - Proceso de recuperacién de los enfermos en estado post-operatorio. COMERCIALIZACION Paracomercializaria miel yel polen se lesenvasa en frascos o recipientes plasticos de boca ancha. Enelenvase debecolocarse una etiqueta ena que figure: = Elnombre del producto 6 productores. ~ Ellugeren que se produce + El origen de la miel (la floracién que predomina) tidad envasada. ~ Les rogistros de loy. Es importante que en laetiquetase anotela fech de cosecha, indicéndose le fecha de vencimiento de producto. La presentacién del producto es importante pz Jograruna buena valoracién en el mercado, Debe este correctamente envasado y tener un buen empaqu que proteja cl envase, durante su rasiado hasta | Incalizacion cel mercado y punto de venta, XV. CALENDARIO DE ACTIVIDADES DURANTE LOS MESES DE SEQUIA = Cada 15 dias Revisar el estado de las reservas de miei palen. En caso de que la miel operculada de to panales de crie empiecen aser consumida £ {endréque alimenter arifcielmente. Reducir el espacio interior do Ia colmona ¢ acuerdo a la reduccién de le poblacién par podermantenerabrigada ala colonia. Terminada 1a titima cosecha de mie! dz {ratamiento preventive contrala loque surop0a lanosemiasis. (Observar minuciosamente el estado sanitaric DURANTE LOS MESES DE INVIERNO -Cada 7 dias + Controlaria buena ventilacién de la colmen para evitarla concentraci6n de humedad ona paredes irteriores de la colmena, Revisarelestado de las colmenas en espe de lasiarvas. En caso ce mortalidad dé larva jévenes medicar contrala loque europea UN MES O DOS MESES ANTES DE LA FLORACION = Cada 1S dias + Alimentar artiticiaimente para aumentar | postura de la reina Agregar léminas de cera estampada par. ampliar le cdmara de cria, y alimentar par estimularel estiramiento de ia cera. Pag. N° 24 * Alimentar hasta conseguir que la cémara de cria tenga unos 8 bastidores de cri, * Suspender el alimento en cuanto empieza a ingresar abejas con néctar y polen que empiecen a seralmacenados en las éreas dela miel y el polen de los panales de cria * Colocarel alza para la produccién de miel. DURANTE LOS MESES DE FLORACION -Cada 7 dias * Dar espacio para la llenada det néctar fresco ampliandolas alzascon|a cera estampaca. Asi también se evitara que las abejas enjambren, + Colocariarejilia exctuidora entreta cemarade ria y el alza, tan luego las abejas empiecen a trabajerla ceraestampada del alza. Cuidarque lareina quede en a cémarade cra, Controlar of avancs'de la operculacién de ta Tiel. Cosecharlos panales que hayan completado ta operculacién total + Vorificar ol ingreso de poten y determina’ los horas de mayor acopio para colocar las ‘rampas. Después de 20 dies de cosecha (entre as 8 am. yas 12m.) retirar las trampas. 45 DIAS AL TERMINO DELAFLORACION Dejarlas reservas de miel necesarias para la subsistencia de Ia colonia durante los moses desequia, Cada colonia debe mantener nomenos de 15 Kg. de miel (6 a7 panales) en elalza, La miet y ei poten de ta camara de cria no se toca. Descergar y almacenar todas las aizas con Panales sobrantes de la ultima cosecha, protegiéndolas del ataque de los ratones y paiilas. XVL_RECORDEMOS: ‘Que un buen apicultor: PLANIFICA: Trataja con las abejasde acuerdoa un plan. Antes de visitarias piensa en lo que va hacery lleva los materiales que podifa uilizar. Pag, N° 25 * ORDENA: Comienza a trebajer siguiendo las etapasprevistas y de acuerdo alas costumbresde las abejas, evitandomolestarlas innecesariamen- te. * ANALIZA: Se progunta .COMO? ePOR QUE?, estard sucediendo tal o cual cosa; buscando de conversar con otros apicultores sobre las difcultades observadas. + REGISTRA: En un cuaderno 0 en las fichas las Incidencias de su trabajo con las abejas. * PROTEGE: Y propagalas plantes meliferes para lograr buenos rendimientos y mejorar las condiciones ambientales. PARACONSEGUIR: Trabajar con un estilo propio y ; gracias @ su capacidad de observacién permitirle encontrar respuestas a muchas de las preguatas que aun no tienen explicacién, en el mundo de las abejas. XvIl. GLOSARIO DE TERMINOS APICOLAS APIARIO: Numero determinado de aneas que se conducen erganizadamerte por un apiculter APICULTOR: Persona que desarrollo arte de criar racionaimente @ las ebejas, pera aprovechar de sus Productos sin causar dafo a la coinia, BASTIDOR: Marco de madera que contiene los panales o cria y de mie Para darie mae ceneictoncia al anal el bastider es alambrado. BUCHE: Organo del sisterna digestivo en el cual la abeja ‘acartea el néctar y el agua. tambén so le llama el Estémago de la Miel, CELDA DE OBRERA: Calda pequefia del panal en el que se incuba las obreres. CELDA DE ZANGANO: Celda un poco mas grande en donde se incuba los zénganos. CELDA DE MIEL: Son las celdas mas grandes cel panal fen las que las abejas depositan le mie. CELDA REAL: Cea espedal for su forma ednica y alargada, en la que se incuba la reina, CERA ESTAMPADA: Limina de cera grabada con el comienzo de las ecldse do obroras COLMENA: Vivienda de las abejas conteccionada en madera COLMENAR: Varias colnenas agrupedas en ei campo para su explotacion, COLONIA: Familia de cbejas conformada por una rein miles de obreras y algunos ciantoe do zénganos CRIA OPERCULADA: Fase que indica que termina 9} crecimiento de la lava aduta y que entra en un eriédo de reposo. Al interior de la celda el gusano ‘20 envueive on un eapulo, y por fuera lar absjas: selan la enirada de a celda. ENJAMBRE: Grupo de abejas con reina que escapa de la colmana an los dias de primavera para formar una nueva famita ESPERMATECA: Orgaro del apareto reproductor ae la rena. Es una bolsita en la que se deposita ei semen de los zanganos después del acoplamiento. Una gléndula eetimua la salida de los espermatozcides cada vez que pasa un Ovulo, De all resulta ei huevo feeuncado. GLANDULA DE LA CERA: Organos uticades en ef ‘abdomen de Ia abea obrera que produce la cera, Sen en numero do 8 GLANDULAS HIPOFARINGEAS: Organos ubicedos enla cabeza de @ absja cbrera que produce fa jelea real Son en niimero de 2 GLANDULAS MANDIBULARES DE LA REINA: Orgenos ‘ocelzados en a cabeza que segregan «LA SUSTANCIA DE REINA que siren para mantener unida 2 la colona y estimula el trabajo dentro y fuera 4s ia colmena HUEVO: Ovuio proveniente de Ia reine, fase inivial en la metamorfosis. de la abeja. HUEVO FECUNDADO: Huevo que pone|s sina. Provien de la unién del dvuio de fa reina y del espermatezol ge del zéngane. De aqui nacen las obreras y las HUEVO SIN FECUNDAR: Huevo que pone la reina, De acui nacen los zingenos HUEVO DE OBRERAS PONEDORAS: Huevo sinfecunder que ponen las obreras. Cuando la colonia esta huérfana por mucho tiempo (sin reina), De acul nacen zangsnos mas pequefios. LARVA JOVEN: Gusanito nacido de un huevo que es aimentaco con jalea real Fase intemeda en la metamorfosis de la abeja LARVA ADULTA: Gusano que es alimentado con pepita lanal. Fase intermedia on la metamorfoss de la abeja NINEA: “Trasformacién ¢el gueane. edquirende ta ferma ‘del insecto. Pero que atin no tiene ios coisres Gefinides. Permanece en repeso dentro de la-ce'da, Fase final de la metamorfosis de la absja, NECTAR: Liquide dulce que las plantas oftecen a través de las flores. Es eprovechado por los insectos, péjaras y algunes arimales. Las abejas lo recogen y lo transforman en mel NUCLEO: Familia poquota do abojae. La colonia seta formada por une ‘ina en posture, de 20,002 a 25,000 obreras y crla en todas las fases. MIEL VERDE: Miel en proceso de maduracion. Las Celdas. permanecen abiertas. OPERCULADO: Seleco de Ia celda del panal. Se distingue el operculado de Ia cria que es distintz al opercuiado de fa = PANAL: Construccion de cera en el que les abejas Ineuban las crias y almacenan et polen y la mie POSTURA: Accién de Ia reine al ponarlos huevos. PAPILLA LARVAL: Alimento preparaco por las abejas para las lamas adutas. ES una mezcla ce mil y poten REINAFECUNDADA: Reina que desputs de juntarse cor los zanganos empieza a poner nuevos. REINA VIRGEN: Reina recién naciéa que aiin no he fecundedo. REINA ZANGANERA: Reina que solo pone huevos de zarganos ye sea por vejez 6 por no haberse juntadc ‘con los zéngancs. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA APIMONDIA: 1973. X01V Congreso Internacional de Apicutie 1, Buenos Ares 1873, 285, APIMONDIA. 1979. YOXVIL Congreso Internacional de Apict fa, Atenas 1979, 367.208, APIMONDIA: Varroasis: a honeybee csease . eucarest 1 ASOGIACION AFICOLA ARGENTINA: 1978 Marval de Aplestura, Buenos Aires 1976. BEE RESEARCH ASSOGIATION: 1984, Bee Werld, Vel. 85 NP 3 Inglaterra, 177, DAVILA I: Principios de Acicutua, Deparamerto de Sanded Vegetal. UNA. La Malina, Lia FEDERAZIONE APICOLTOR! ITALIAN: 1982. Hosion Pratche sulle malate dele api Roma MONTIEL J: Vawoseis en 3 je. Argentina, ROSSI CARLOS: 1873. Algunes consderaciones de las enfermedades ce les abejas. Suenes Ares. ROOT A.: 1973, ABC Y XYZ ae fa Apleutura, Buenoe Alte, ‘Argentina faser plus i Cibernéticay Multimedia System r i {nstalacion a internet 9 de Diciembre 276 - Ayacucho i Teif. (0643815292 (064)650024 | (064)613514 Pag. N° 26 it It | |

You might also like