You are on page 1of 16
EL CUERPO EN LM ESCRITURA ane ewe ine es 7 a a CUERPO Y PALABR Bxiste la posibilidad de trabajar exclusivamente con el cuerpo 0 con la palabra? Sia atencin puesta en el objeto de estudio ex- luye y desestima otros campos de conocimiento, de ji de ser un problema de investigacion clentifica para transformarse en tn problema puramente idcolbgico, donde no se trata del objeto de estudio, sino de la con- ccepcién de sujeto. Cuando ea funcién de una mejor comprension dliferenciamos diversos aspectos, puede ser de util: dad estar atentos ala instancia de pasaje de la diferen: ia a la division. Cuerpo y palabra son diferencias, cconstruldas sobre un mismo sujeto de observacién, La cuestién debe consistir en cualificar las miradas, y ‘no en enceguecerlas con la parcela del dogma, que se propia de un sentido como si fueran todos los sent dos. Alos educadores y terapeutas a cargo de alfios, se les impone el cuerpo aunque estén atentos ala pa 9 KY Iba, Del sismo modo, cuando et euerpo es obeto de stencl, i palabra se hace inoperable a lleatzcion “cuerpo versus palabra” no se resuelve con representacones del po "juego dl of «to mudo" que pucdan crea la sion de que apa bra toma cerpo, Noes necesaro eer la boca pars ue el cuerpo cobre presencia cuerpo es on pro duccin harana impensale sina palabra La palabra «> nail sn cuerpo, in cuerpo Sabemos que el cuerpo de a pRabra buses en ss acclones mds sts su spain Fevers Fred ha sealed que “Aquel que ene ojos para very oldes para ofr ‘ede convencerse de que ningin mortal puede conservar un secreta. Sus labios estén cerrados, arlotea com la yea de os des"! Bi pestotco conn yema de os dds es un ge, vesbo hecho care, pelabet en movimiento, ttujeea el airé” En el gesto las antinomias se funden; cual es clugar def ale, geal el aga del eucrpor] geno es engine deslenco pra quien aera y sepa of on la mirada El geo es nase por ss “ferptenne det ot. fa ‘cuerpo, como mediador entre €! psiquismo y lonpanta eegasrupeysererea en pao 7k te acttud postural Sobre la base del movimiento ue "ete portent en ap dl ane Fan An, 1986 2» ¢ onrrseh am Bis er? el erganismo? “habia, se genera a “habilidad” de a smaeo, po la cual, entre otras cosas el sueto est “ha bilindo® para el aprendizaje y lt comunicacibn. ‘nun sentido ampli el gesto no solo compren- de mimica facial fos aderanes de fs brazos ya mi rade, sino también las acciones que dejan huelias per sistentes sobre un objeto, como es el caso del papel, Ge funciona como soporte del tx20, Debemos com- Dreader la hoja como un espacio de representacion, fenel cual se construyen notaciones fonéticas y no for nétcas[Existe una accién humana que une eral mente el cuerpo ya palabra: el acto de escribiflLa pa lnbra, convencional yarbitravia,requiere pardser es cr del desarrollo del cnerpo ¥ de una aptiud part- ‘cular de organismo. El geto debe someterse a a ley dein escrtura, debe perder su espontancidady dear bunt en slencio los eaminos prescriptos por la letra St observamos los aprenizajes del niio més es- perados por los padres, encontramos tres le mayor felevancat 1) la marcha; 1) lenguaje ora: el lenguafe escrito. Cuerpo, palabra y geato, Tres aprendizajes de st sma importancia, paradigmas, modeles. Los primeros ‘pasos, las primeras palabras, as primera eras ‘ee i: comin ew i Bhs Ree LA MANO Vise anual 4, vivo stalnot En relacion con el cuerpo dice Merlea-Ponty: “Else ve viendo, se toca tocando, es visible y senst- ble para sf mismo" La mano ¥ ¢ ojo son solidarios, se asocian en lo 6cuo-manual. “Ojo por ojo", “mano a mano": ambas z0nas del cuerpo, ojo y mano, partic! pan de las netiforas de equidad, Cuando el ojo decae, Ja mano surge; cuando el ojo eaceguece, ta mano pal- pa, "ve La relacion mano-ojo es feecuente en tas ico- nografias de diversas culturas. Se puede encontrar, Por ejemplo, en Ia Diosa Shiva de la India y en Hire: cocha, Dios de América natn r SMe, mame een, ns 2 tom ee Una diferencia en cuanto al funcionamiento det ojo y de ta mano, ms allt de ser productores de imi: genes de naturaleras distintas (visuales, tictiles), ¢ ‘que la mano se independiza de su par, mientras que el ‘ojo s6lo lo logra a costa de una alteracion. La indepen: dencia y autonomia de las funciones de la mano son luna sefal dela acabada maduraci6n del organismo. En forma opuesta, el ojo, cuando madura, adquiere vi sion binocular, La otra diferencia es que, mientras los ojos necesitan tomar distancia para ejercer su. fun ci6n, la mano sélo funciona en la estrecha cercania Antes de ser un drgano de prensiOn, Ia mano fue un ‘objeto de observacién, de juego. En la escritura, el fojo no mira la mano, se fija en el teazo, mira la letra, ‘yes necesario que asi sea. En este sentido, o viso cor: juga con lo manual, con lo que produce fa mano, 0 sea lo vfso-gestual. Las alteraciones de la morfologia de la mano ext ‘gen que el cuerpo compense organizando funciones y funcionamicntos alternativos. La importancia del pulgar es mayiscula, participa como protagonista principal en la “pinza”, necesaria para operar con los 2% ———— objetos, entre otros el fiplz. Al escribir, el dedo opues- toal pulgar, el meiique, necesariamente peque'io, ap- to para el roce con el papel, se destiza produciendo lun pequeio murmullo, Es bueno recordar que si bien hay un “mano a ‘mano*, también hay un “codo a codo* y un “hombro ‘a hombro". La mano es independiente porque se atti cul, es libre por descendencia, “De tal hombro, tal astilla”. Dice Francisco Tosquelles: “.. no puede pre- tenderse una reeducacton dela mano en si sin proo- cuparse de qué pasa con el codo y ta articulacion det hombro” 4 Para que la mano se libere es necesa- rio que el resto del brazo sostenga, acompaie, y alter- ne la tensiGn y distension necesarias; “Se puede dectr con clerta apariencta paradéjica que la ‘educactén’ de los movimtentos activos presupone el aprendiza Je del no ‘moverse’, del reposo, de la tnhibictén con- ‘roluda’s “crib es une experiencia més completa quel er: las otra, la mano ets ausente; ‘en a escrturae oo pevigue la mao y la vt erica pride ser pens cons ten lbertnto que no tene principio y no tle fin” Roberto Ferro {Ee ate tayo poe Mr Pad, sien" ‘Trazos; pintua, dibujo y eseritura 1a lengua grlega no ha tenido una palabea espe- cial para traducie i dea de eserbie. “En Grecia una ‘misma palabra: grdphetn, bastaba para ‘escribir y intarsy de hecho las letras trazadas sobre los va 408 pintados de los griegos stroen ms bien de ador- ‘nos mds que de signos explcativos”* Los pprimeros libros realizados artesanalmente por ls copistasreunian en su facturs la prctica de fa pintura, el dibujo y fa escrtura alfabétes, Principal mente las letras mayGsculas eran objeto de un minu- oso detale,ustraciones que configuraban verdade- ros cuaudros en miniatura 1a posicion en que se colocaba la hoja para la e- ‘ritura era similar fa usada en la pintura, el libro se escribiaublcado en un atril, en forma casi vertical. La ‘designaci6n incorrecta de arriba y abajo para nom- ‘canker de Crt om Bas is, XX, 196 2s brar la parte superior e infesior de la hoja de papel, es posible entenderla teniendo en cuenta esta forma de presentar Ia hoja, en la cual arriba y abajo respor la verticalidad del papel. Sibien la mano del escriba, del copista, poseia las habilidades det pintor, en su esencia, la pintura Ce di Dujo) y fa escritura alfabétiea tienen diferencias. ila ppintura y el dibujo tienen algiin parentesco, no pasi lo mismo con a escrituea, ai con la lengua en general En cuanto al lenguaje y a la pintura, estos estan smarcados por una diferencia sustancial “Som ireductbles son a ira or bien que se liga lo quo ce ha vt, lo eto no reste Jamas. lo (es dc, por en que x que hacer Wer, pot ‘meio de imagenes, de metafora, de comparacio res; fo ques etd dctondo, gar que elas res 26 Sees cease reer eee Zz landocen no exel que despiega ta eista, sno que defi tas sucesiones do a sina"? FI dibujo es un paseo del trazo, Ia letra una visita ‘gulada, La imagen grifica goza de libertad infinita la letra de libertad condicionada. Cualquier deforma: ‘cin 0 combinaclén inadecuada coloca a la letra y al cescribiente en un acto transgresivo que pone la len- gua escrita en una situacién de ilegibilida. En el aprendizaje Ia letra es proyecto, porque la letra profundiza el futuro; el dibujo, y mas atin la pine tura ahondan en el pasado, Ambos son caminos nece: satios porque sus diferencias los hacen irreductibles el uno al otro. (El dibujo no quiere decir, dice; lo que se dice del dibujo n0 es fo que el dibujo dice) La palabra nos hace adultos, es progresiva, la imagen nos vuelve a los primeros descubrimientos del mundo, es regresiva. Dice Régis Debray: = “ta palabra separa ta tsagen une () “Las palabras nos prepoctan adelante, las ge nes airs, yee retroces enol Hemp del indllduo _y dea especie es un aclerador de potencla. El est tor eric, ta smagen narcisisia”® Dbvoy Red » Sea it Z EL ESPACIO DEL TRAZO *Breomtnete da una forma a vac tee 1a pintura nos reencuentea con las primeras ‘manchas impresas sobre el cuerpo. La mancha es for. ‘ma, el dibujo es figura. La pintura se aprovecha del ‘cuerpo de la mancha, el dibujo se abastece de los ¢s- pacios que separa la linea. La mancha une, la linea se ‘para, La mancha hace presente el espacio, Ia linea lo inventa, Ambas crean imdgenes visuales. La mancha es ocupaci6n, llena el fondo. La linea es demarcacién, inventa el vacio, Imagen y Magia ‘cuando la tinea hace al espacto. Antes que el laplz no hay nade, el papel es un invento del trazo. 1a linea crea una presencia simulténea al movi ‘miento de la mano, simultinea y perdurable. La mar- ‘ca del Lipiz es fie al gesto, deja evidencia de que algo hha ocurrido ys testigo de los movimientos. Temblo- 2s 15, fenos,tomsones, se deducen con solo inspeccio tar la calidad de la hull géfcs;é5ta no sto deja farca del movimento sino también de su eaidad y Cantidad. EI movimiento de la mano ya huela sons sulkineos, una produccin posible de vara. El tazo ¢& posblidad de antciparse, de corer la praia linea Gl razo crea espacio, pero ademas rea emo) Grea expicio en tanto que marca la textura de la hoje transforma el espacio neuro haciendo visible su exis: tencia. Una linea resulta mis que una nea, Eseacat rmentefren dos espacios a ambos costadosyasi como le finea det holzonte descubre el ceo. [Léa cuanto al tiempo, ia tnca nos da dea de vi: ss como hay costados en el espacio, en el tiempo hay pasado, presente y fata] Sila mano se detene, el ism ffeno genera presencia y deja ats el paseo. E futuro est al espera, en tanto tizo posible, pero también como susencia de trazo, La hoa en blanco cx pi el nfo una objetivacion del concepto de proyee {0 de porvenix. Cada ci, al “poner la fecha", lito «ven su propio calendarioy su letra svanza, esti en el tiempo, La mancha es prngenl, I linea la secunda co- sro una forma més compeja dea figuracién La ees se consruye coma line, pero inaugura uns forma de scritura de alta complejiad que sigue un curso dife- rente, Tan e8 a, que lo intentos de modifica aera perfeclonando el dibujo no dan buenos resultados Porel contrat, despotencian la carga expresiva de a imagen gfe. Co ive Crea tofocio > Prernpo DE LA MARCA AL TRAZO las primeras letras, mis que escritas en el sent do actual del término, fueron talladas sobre diferen- tes objetos. La palabra sobre la piedra era un trabajo de sacar y no de poner, a letra podia ser palpada A través del iempo se fue aligerando el peso de lo que sostenia la letra: tablilas de arcilla, hojas de pal meras, Kiminas enceradas y el codiciado papiro egip: cio, Tal era la diversidad de materiales "que Mahoma escribi6 el Corén sobre oméplatos de carnero y los, _griegos votaban en sus reuntones piiblicas sobre pe- dazos de vajilia de barro" > La escritura sobre arcilla requeria de herramien- {as especiales para cada tipo de linea: “Decilerom entonces ulfizar solamente una errant lamada estle, Era una caf un to de co com punta rlamgular. Cuando sea sro » ucia om kx arctia himeda, ef esto djaba X ‘area en forma de cu, por lo que aesritura he ‘ha com de Mam eunetforme, que en latin tene ee signiicade.* = > y Ww ~ = 2 a F ~~ YD DR FI instrumento utilizado para marcar las letra ‘era un estilete o estilo; la forma correcta de talar er de "buen estilo". El estilete tenia un extremo punti sgudo para raspar y otro redondeado para borrar. “Se vvlos con frecuencia del extremo redondeado di ‘uestro estilete , era el consejo que se daba alos vvenes escribas de aquella Epoca.” ‘1 ‘Un escolar de I antigiiedad escribia “con pequ fos bastones puntiagudos sobre wna tableta de cer ‘que colocaba sobre sus rodillas” 12 12mg ta hn tai en a, am lj Seguimos diciendo que un escritor tiene “buen estilo" cuando escribe bien, por mas que el estilete es té fuera de uso. Aunque su nombre persiste en cl tér ‘mino “estilografica” errrrre rita) ever e Te eae ‘Tales la presencia del cuerpo en la escritura, tan. singular el trazo, tan personal Ia letra, que reconoce: os en todos un “estilo” mas ala del acto de escribir. Historicamente, en la medida en que se iba per feccionando el soporte de la escritura, el gesto de ésta cobraba ductilidad, Se pasa gradualmente de ua mar- ado gesto inicial, rasgo en profundidad presente cn fe acto de tallar, hista llegar 2 la letra de tinta, De la tridimensionalidad a la bidimensionalidad; del sacar, al poner; del trabajo de fuerza y golpe, al sutltrazo di- pital, El cuerpo encuentra en la escritura un acto que Te exige controles, inhibiciones, independenclas y acuerdas mutuos entre el ojo y la mano, Proceso his torico que gestualmente podemos delimitar entre 10 Geulomotor y lo viso-manual. 2 ‘Ahora bien, ta actual produccion grifica, realiza da por una maguinaria, especialmente las computado ns, agrega una tercera gestualidad, pasaje posible de manciar como de lo viso-manual a Jo viso-igital Esto fitimo implica predominancia de ls digitos, de las ye mas de los dedos, La escritura mecanogrifica, fect {d, mediante fa maquina de escribir tradicional, reque- vin de un esfuerzo mayor que el actual tectado de ta ‘Computadors, En esta Gtima, el esfuerzo es minimo y Ieakeado, y produce una marca virtual, a diferencia ide ia maquina de escribir, que marcaba sobre un 80 porte concretoy en la cual “impresion” yesertura se ventizaban en un mismo acto yen un miste Nigar ‘i primeso la escritura comprometié el Brazo, Pt a tue pasar ala mano, ahora comprometc tos dedos Se escribe con la extremidad de las extremidades. pest alan tecoscoy eB SEHST ge armputadora en eh ent esol, oder St gue tenia wget ELD ho de papel pimps 8 HE verge sendo un aprendize RATA tg ax cncucea ena area de 88 DOS casks mule a allad, busca profane 12 ‘omete todo nu ceo, No 6310 ‘maa, Ber, co peoin ame sate nn Wc renerp caste tod co. S00 i eres eee aera ie (ee superior dt ip par freer MES PREY con part supe qian ayers aera clei ncneitur Los dds “aeean” #0 were cuerpo quiere sce protauonist seam, epreseaanscs Je WET “sce enscnanza ¥ su cverpe? €f IMAE der ta cursiva, tn "manmscsit, ease ona saci peoblemitn. Lapa SC rea co, extn de reba fete 3 8 SS at gel sieno, En. aprendizaie ae que 3 oponca. EL nfo dee remunc abet del movimiento, Fe fo eseapar de 18 Hof fy respect 1s Margene sae ie tra de prestin ¥ Pron sohee nour esta gue a0 Pere: SY dane aca de colores testige del mOviElento- a tinea de la descarga es aquéllaen ta cual et ceverpo se apoya: la mano que lo resume Y represent Sackee sus tersiones, su necesidad de profundidad, Nungte el concepto y fa percepcion de profundidad viavia no estan kygrads. "La profiendidad! es sn tee tment devivada de tas otras dos” (S et ‘kno estin totavia €n Pe sa nea de fa descarga tabula mas bacia bajo ‘qve aca el costa a Tinea de desea desea seer papel, to penetra, Et desizamiento e propio de Haines nérca, que establece entre cl cuerpo ¥¢1 P+ pet espacio par tnt, fain, el eravon. 2 rea enarea cuando la mano se deslia a suave FOCE vl vedo mefique, peqtefo para que no se obtIre faneton de apoyo precario, Su debitidad anatomlcs & ‘Ar fortaleza funcional. En el no, en cambio, mane (que profundiza es la mano de beazo azo Ta inca de ln desearga se ocupa de marcar a s ano in en el erat S008 a a leet en eT etna en sca i at prepa pars OP cr ate Sale an et re CE, CO eae YO ca deta dan apn ene ee eu ent Int ss es san expec SEO 2% 4g concentra en el quiiebre, kt abolladura. EI destiza- 5 ee tego se ote a (mi en ee emo ese eet ‘deslizamiento, apertura, La lines de descarga ¢$ i seme era aie [nen a tr < Eetnanore = ‘ HI bucle, el gito, son productos del deslizamien “to, donee etces0 no cs descenso sino lewaclon Deslizarse es apoyo precario, caricia, ¥ para due esto se produzca debe haber distincion entre la mano {it hoja. Para que haya apoyo parcial, precario, SOP ta hoja, debe haber sostén del cuerpo, posturt, sete td de eseriba, Para que se distinga la mano de fa o- ja, ef lapiz debe intercede. Trozadotrazado ‘cuando el nifio puede incluir entre su mano y cl papel a presencia del trazo, como gesto auronom0 # 36 tos impulbos generales del cuerpo, | deslizamiento cobra vida ‘mero seri el vinculo con el tpiz: presion Y pens, oma en elvacon para qu a mare D- {dgscaalejada de a mano. sae comienzos, para tomar y tasdar el iit, tos dedos pariipan en su totalidad. Alpi S10 vor tiles apoyos, como se toma wn 40 arena de ts dds pareciera que busca TAPAF I agujero invisible Te toma del Lapiz, desde sw parte mis eleva mveara tr necesiad de Ta mano de aljarse del 198A rege se proguce el tao. los primeros ence don apie es tomado como wn basin blanco, Pals a enloo. HI nifo debe “hacer cuerpo" con cl Hi 6 at prolongarse en el instramento,¥ para due <0 ae ee debe procucir vn ensamble, el Hain debe stjar de ser ajeno,extafio ala mano ue to sosiens steato ap ocurre, el pix “cuca” de 1a mano, Or eg rac waa linea; troza, hacer tn €or sx aeaado es herencia del trozado, et primer D7 00 alia porque debe hondirse,cortar Blips: we ema en gara, no tata de poner, ino de S26 Teja marea, pero no agree sign que qua: no rata tuperponer, sin de inkerponerse Tr primes pz, cst, busca profane 6 avlaja de aribaabjo, TS segundo tateralin, Sen Pr calles del cuadern, 36 ale det pei de eribiente,) ” {garabato es un juego libre en cl espacio, Ja lie nea Se agota en forma similar a eomo detiene el nifio su movimiento en el espacio, pareciera que se cae ‘cuando en realidad decae (o se Ura), porque el impul so ha cesado, entonces le pone un limite al movimien- to de su cuerpo buscando el suelo que fo contenga EI garabato evolucionado es una danza dle la ma: no, danza de giros maitiples, de volteretas, de volver sobre los pasos. Las primeras lineas teazadas “son siin- plemente manifestaciones de ta naturatidad det nt- ‘No cuyo brazo realiza pequetio: movimlentos apro- ximadamente reciilineos” Mis adelante, el primer contacto © enlace de lineas resutaria de una “oscil cion pendular de la mano’, que producisia lineas ‘que comenzan a desviarse de la recta. ;Suceder’ algo similar en la direceiOn de los pasos cuando el nilio co mienza el aprendizaje de Ia marcha? Por lo pronto se 45 te an ayn aint Mem OH 8 ‘observa que cambiar el destino de los prime-os pasos ‘voluntariamente implica una tarea compleje. En mu chas ocasiones se cambia de direcei6n evitando caer. se, (la marcha y el traz0 no son ajenos entre si, hay pprovesos similares sobre el papel como “suclo” y el papel” del suelo) Et niiio que camina dejando una ‘marca en Ia arena con la punta de una vara, el nifio ‘que destiza una tiza por las paredes mientres eamina por Ia vereda,!5 las picdritas de Pulgarcito, el reguero {que marca fa terra, la soga que es arrastradi, la este Ja que deja la marca del paso: traz0s posibes, cami- nos, sendas, La esencia del garabato es la curva, La curva es ‘enemiga de Ia quietud, siempre es tnica y regres hae ‘endo del espacio un tiempo de retorno. [En el garabato no hay preocupacion por lo fir rativo, aunque el encuentro fortuito de una figura €s ecibido con satistaccion, El girabacear libera la mano, hace que eltono mus colar se armonice, Es un aprendizaje para la mano del eslizamiento, El garabato no es descarga, debemos descartar aqui la metifora de la ocupacion como opre: sin y fa de la desocupacion como libertad.‘ supucs- ta descarga se entiende sobre una base cuantiativa y di gestiva, de empacho de las tensiones. El garabato se ex ppande, pero no para dejar excesos de carga, No es una ‘excisa, tina mera via sino una estaci6n posible. » Después del trazo, y casi siempre bajo la pregun ta utilitaria del adulto que busca figuraci6n, el nio di ce Io que encuentra, No se trata de plasmar un nom: bre, sino de encontrar un nombre entre muchos post bles. La forma que se encuentra es un descubrimien- to, y:no una especulacién. La precariedad en ef dominio de la linea que bus- ca figuras convencionales no es un obstaculo para la ‘creatividad del cr2z0 grifico. Asi como la mano de la descarga esti presa del peso de su cuerpo, Ia mano (mab entrenada en lo figurativo Jo esti de convencio- nes y estercotipos, [EL término garabato proviene del instrumento de hierro cuya punta esta vuelta cn semicirculo (gancho, sarfio). En ciertas acepciones, a la letra y, principal ‘mente, a la firma, se las denomina con el término *gancho”, “dibujo hizo apariiont em ta eucacton vera durante of ranscurs de siglo WJ" "st {finaidadcaroce de sonido praeseoaigunes debe lender a ana ol sntido deta vst, gusto por as ines ye formas” enry-Ieice Maou, storia de la educactn (fa antigitedad, spa, Aka, 198. 40 MONOGRAMA {a algiin momento del aprendizaje de las gratia, cl razo cobra rasgos singulares, marcas de autora. Bs to nos permite distinguir un dibujo de otro, wn gars pao de otro y una letra de otra 1a particularidad del trazo se muestra como dife: renteante la generalidad de lo esperado en cada edad 1a mzyoria de los niios, en algéin momento del esa ‘roll, unen tna linea que ha recorrido un camino 6 cculary construyen wna figura: el circulo. Pero esta construccién, esperable y comin a mu: hos nifios, resulta diferente en cada nfo en partiew lar. Esta diferencia se puede observar en wna secuen cia de producciones, porque asi como lo general se formula com la observacion de In produecion de a. ma ‘yoria de los niflos, o particular se descube en las €2 racteristicas constantes de un niilo a 10 lingo de una secuencia de producciones. Lo particular es terreno once se muestra la identidad, la autora, Lo idéntico, a i 1 ‘que se repite en has producciones grificas, funciona como una mono-grafia, © como un monograms. FEntonces el grafismo de un nto puede ser tratado ‘en una doble direcei6n: una, que To ubique en lt gene: rae, que lo compare con lo que reatizan todos los mi ios; y otra, que apunte a descubrirla diferencia que ese nino imprime en lo general. Siel profesional se detiene slo en la primera instancia pierde de vista ani. Stace spanteuyonasean a Soc ee anteater (fate eta ae eh Scant cneyenn pained ae aoe eas Saya pas anaaiieoes No se trata aqui de observar ideas, conceptos. Se trata de imagenes y, por Io tanto, de formas, de figu ras, de llenos y vacios, de contornos y plenos, de 2 adentro y afuera, Cada rulo, cada giro del trazo tlene valor fara la identidad, Bl grado de presion del Kapiz eviste importancia, ¢s una marca de su cuerpo. En algunos casos, ese rasgo personal que le.da identicad a su trazo interfiere en lo esperable, opens contra la convenci6n, El maestro, reeducado, intent ‘corregitlo, cambiarlo, ordenarlo en el comin de Tos ‘trazos, encauzar cl gesto grifico en el recto camino, 1a ealigrafia cortige, no interpreta; en cambio, ta grafologia interpreta y no cortige. Ambas se han ‘ocupado de la escritura. La primera ordena la forma deseable a la cual el traz0 debe amokdarse, establece tel modelo de lo esperado. La segunda repone a la per s a sue wna wel, esp pe sown a ra en parc. ers eg intienca de 2 in asec wa oon na ie re gente Se oe se een coco oY afl ce 0 a sla en el trazo. Amit

You might also like