You are on page 1of 23
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PR 260-941 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigne HOSPITALIZACION 23/10/2013, Procedimiento para la Prevencion de Flebitis ‘Documento Contoade Pagina 1 de 1 CONTENIDO 1, OBJETIVO z 2. ALCANCE Y RESPONSABLES 2 3. DEFINICIONES 2 4, NORMATIVIDAD 4 5. RECURSOS 4 6. GENERALIDADES 4 7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO: 14 8. CONTROL DE CAMBIOS 22 9. BIBLIOGRAFIA 22 Elaborado Revisado Aprobado Necpaae ce Enis Toben pales econ mee eee Enfermera ae Cientiico gia i Fett Acevedo rane | patio Asesora Fecha:21/10/2013 Fecha:21/10/2013 Fecha Vigencia:23/10/2013 , | EMPRESA SOCIAL DELESTADO |p. 50 o4y1 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigencia HOSPITALIZACION 23/0/2013 Procedimiento para la Prevencion de Flebitis Documento Contelado Pagina 2 de 2 1. OBJETIVO Establecer las medidas necesarias para evitar las infecciones relacionadas con el uso de catéteres ‘venosos periféricos al administrar a los pacientes fluidos y/o fatmacos, logrando de esta fora el control de ~—las_—complicaciones._—_potenciales—_derivadas de Ia insercion y mantenimiento de un catéter endovenoso, en pro de garantizar un mayor cuidado acorde con los lineamientos de la Politica de Seguridad del paciente. 2. ALCANCE Y RESPONSABLES Inicia desde el momento en que el usuario es valorado por el médico y determina la canalizacion de una via venosa, incluye el seguimiento, _y termina con el retiro de! equipo de goteo o del catéter. salida del paciente de la insttucion Es responsabilidad del personal de enfermeria la realizacién del procedimiento y el seguimiento a riesgos de flebitis y es responsabilidad del médico tratante participar en la identificacién de riesgos y definir el manejo del evento si oourre flebits. 3. DEFINICIONES: FLEBITIS: Consiste en Ia inflamacién de una vena debido a una alteracién del endotelio, Los signos y sintomas caracteristicos son: dolor, enrojecimiento de la zona 0 el trayecto venoso, calor local, al palpar la vena tiene aspecto de cordon, puede aparecer fiebre. Las flebitis se presentan por tres tipos de causas: bacterianas, quimicas y mecénicas, FLEBITIS BACTERIANA: Se presentan por presencia de microorganismo en la solucién, contaminacion del equipo durante la insercién, deficiencia en la técnica aséptica (lavado de manos y preparacién de la piel) y ausencia © inadecuada colocacién del apéstto. FLEBITIS QUIMICA: Se debe a la iritacion de la vena por soluciones acidas, alcalinas o hipertonicas. FLEBITIS MECANICA: Se relaciona con trauma a causa la infusion lenta, fijacion inadecuada de! catéter, el sitio de insercién (zona de flexién, tortuosidad de la vena), calibre del catéter mayor al tamafo de la vena y lesién en la vena puncionada, EXTRAVASACION: Es la infusidn del liquido por fuera del vaso sanguineo en el tejido que rodea la vena. Los signos y sintomas son: Dolor, eritema local, sensacién de quemazén y ausencia de retorno venoso. Posteriormente, se forma una ampolla que se transforma en uicera por el datio causado a las células por el farmaco extravasado. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO |_°°7°%*¥" ~~} —Viganea HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencidn de Flebitis Documento Contoiade Pagina 3 de 23 CANALIZACION VENOSA: Es el procedimiento técnica invasiva por medio del cual se traspasa la barrera de proteccién exterior (piel), para canaliza una vena a través de un catéter en un tiempo determinado, con el fin de administrar liquidos y/o medicamentos en forma continua al torrente circulatorio del usuario, de acuerdo a su patologia y orden médica. La canalizacion intravenosa (IV) ‘es un medio para lograr acceso directo a la circulacion venosa, en el cual debe emplearse técnica aseptica. Antisepsia: Empleo de sustancias quimicas para inhibir 0 reducir el ntimero de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas 0 tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones Asepsia: Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Este concepto incluye la preparacién del equipo, la instrumentacién y el cambio de operaciones mediante los mecanismos de esteriizacién y desinfeccion Bacteriostati \gente que se opone e impide la reproduccién la reproduccién de bacterias. Bactericida: Sustancia que elimina bacterias Bacteriemia: Presencia de las bacterias viables en el torrente sanguineo que se pueden aisler con hemocultivos y que no son necesariamente causa actual de la infeccion, Bacteriemia Primaria: Supone {a inexistencia de un foco de infeccién en otro sitio (pulmonar, trinario, piel, gastrointestinal etc.), por el mismo organismo. Bacteriemia Secundaria: Coexistencia de un foco infeccioso por el mismo microorganismo y se presume que este foco fue el punto de partida de la infeccién del torrente sanguineo. Si asociada a la bacteriemia existe tromboflebitis purulenta o signos de infeccién (dolor, enrojecimiento pus etc.) ‘en el sitio de la insercién del catéter, se considera una bacterieria secundaria ascciada al uso de catéteres o fluidos intravenosos, El diagnéstico de la bacteriemia debe ser fundamentado con hemocultivos. Los agentes etimolégicos frecuentemente notificados son: Staphylococcus aureus, epidermidys y Klebsiella SP, Cateterizacién: Es la canalizacién de un vaso venoso 0 arterial realizada por medio de un catéter a través de una puncién 0 a través de una incisién. De acuerdo con la duracion de la cateterizacion, esta puede ser temporal, (se introduce y retira catéter de un mismo procedimiento) (© permanente (se introduce y deja el catéter en el vaso, por un tiempo mayor que la duracion del procedimiento). Desinfeccién: Es la destruccién de mictoorganismos de una superficie por medio de agentes quimicos 0 fisicos. Huésped: Persona o animal vivo, que permite la subsistencia o alojamiento de un agente infeccioso y es susceptible cualquier persona o animal que no posea resistencia a un agente patogeno determinado y que por esta razén pueda contraer la enfermedad si se expone a la infeccion por ese agente. EMPRESA SOCIAL DELESTADO [pn oc5 a4, DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigencia HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Contoiade Pagina 4 de 23 Microorganismo: Es cualquier organismo vivo de tamano microscopico, incluyendo bacterias, virus, levaduras, hongos, algunas algas y protozoos. Medio de Transmisién: Mecanismo mediante el cual el agente infeccioso pasa del reservorio, al ‘nuevo huésped. Puede ser en forma directa o a través de vectores, Normas de bioseguridad: Son las normas de precaucién que deben aplicar los trabajadores en reas asistenciales al manipular sangre, secreciones, fluidos corporales © tejidos provenientes de todo paciente y sus respectivos recipientes, independiente de su estado de salud, forman parte del programa de salud ocupacional. Técnica aséptica: Son los distintos procedimientos que se utiizan para conservar la ausencia de .gérmenes patégenos, en el cuidado del paciente y en el manejo de equipos y materiales 4, NORMATIVIDAD: jecreto 1011 de 2006, Resolucién 1441 de 2013, 5, RECURSOS 5.1 Talento humano: Personal de enfermeria y médicos 5.2 Maquinaria y tecnologia: Software, bombas de infusion 8.3 Materiales 0 logisticos: ‘quipos de venoclisis, insumos para asepsia y canalizacién 5.4 Metodolégicos: Procedimiento de administracion de medicamentos y lo descrito en el presente documento 6.5 Medio ambiente: Areas hospitalarias 6. GENERALIDADES PREVENCION DE LA FLEBITIS: La identficacién y el contol de los factores de riesgo son la base para la prevencion, Se debe contar con una guia de insercion del catéter venoso perferico y 4in programa de seguimiento de los catéteres que permitan verficar el cumplimiento de los tentandares definidos la identfcacién temprana de complicaciones. La febitis quimica se previene mediante la utlizacién de venas con buen fiyjo venoso para faciitar la hemediucion,diuir los medicamentos en 30-60 mi de solucén e in und en un tiempo de 30-60 minutos. VALORACION DE LOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA APARICION DE LA FLEBITIS. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO | **7°°*V" Vigenci HOSPITALIZACION | aattorots Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Contolado Pagina 5 de 23 La fiebitis asociada al cateterismo venoso periférico, es un evento prevenible en la mayoria de los casos y ésta relacionada principalmente con adecuada aplicacién de las técnicas asépticas, cateterismo venoso periférico y administracién de medicamentos Son muchos los factores que contribuyen a la aparicién de la flebitis, por tanto nos vamos a centrar con aquellos cuya competencia, control y prevencién se encuentra en manos de la enfermeria, Aspectos a valorar: 4. SIGNOS DE FLEBITIS. Cursa con un cuadro clinico variado, en el que los signos y sintomas, pueden 0 no aparecer. Para su identiicacién es necesaria una correcta y continuada valoracién de los mismos. A parte de la informacion que vayamos recibiendo del paciente, sera necesario tener en cuenta otros signos, siendo muy util la valoracion rutinaria, el uso de una escala estandarizada(7) + ESCALA DE FLEBITIS PUNTUACION ‘SIGNOS CLINICOS. oO Sin signos clinicos 1 Ertema con o sin dolor puede haber o no edema 2 __| no hay formacién de lineas no hay cordén palpable 2 z Eritema con o sin dolor puede haber o no edema formacién de lineas no hay cordén palpable 3 Eritema con 0 sin dolor puede haber o no formacion de lineas, cordén palpable de mas de 2,5 cm o secrecién purulenta Intravenous Nurses Sicety. Standars of practice. J. intraven Nur 1998, Tabla N° 1 Escala para determinar el Grado de fiebitis, 2. ELECCION DEL CATETER A instaurar un cuerpo extrafo, en una vena, existe el riesgo potencial de que se produzca una reaccién inflamatoria, por la lesién producida en el endotelio, por esta razon, es de gran importancia el determinar si es realmente necesara la implantacion de un catéter. Asi mismo, se analizara ciariamente la necesidad de mantener canalizada la Via, puesto que el riesgo aumenta progresivamente, a partir del cuarto dia de cateteizacion (5) Tipo de catéter. Los catéleres que son utlizados con mayor frecuencia son los compuestos por politetrafluorétiieno ( teflon) y los de poluretano (vialén) (8). El estudio de RJ. Sherertz y cols. describié la influencia de los catéteres impregnados de clorhexidina en la aparicion de la flebitis, concluyendo en que este procedimiento reducia su riesgo en un 23% (9). ci Una eleccién correcta del calibre del catéter, nos permite reducir las posibles ‘complicaciones, entre ellas, la flebitis. El calibre estandar utilizado es el de 18 G y 20 G. Para su EMPRESA SOCIAL DELESTADO | a. ooo sai DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO = Vigencia: HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencion de Flebitis Documento Conirlado eleccién se deberén tener en cuenta factores como: Elacceso a la vena, que deberé ser seleccionado un catéter con el menor calibre posible, para la mayor vena disponible, ya que de ‘este modo, se va a permitir en el interior de la luz de la vena, un mayor flujo sanguineo alrededor del catéter (10, 11, 12). En este sentido los estudios de P.Cércoles y cols.(5) y J. Martinez y ccols.(13) llegan a conclusiones analogas a no obtener relacién entre el nimero de canula y la mayor incidencia de flebitis. Las necesidades segiin la petologiadel paciente y para que tratamiento va a ser utiizado. ©. Eleccién del lugar de insercién: La enfermera deberd tener en cuenta una serie de factores que le ayuden a determinar una correcta eleccién del punto de insercién, para ello tendré en cuenta ¥ Calibre de vena acorde con el catéter 2 insertar. + Flujo venoso que asegure la dlucion > La piel del sitio de puncién debe estar sin lesiones. No canalizar venas trombosadas 0 con focos flebiticos, miembros con fistula arteriovenosas, déficit sensitivo 0 motor, vaciamiento ganglionar. La actividad del paciente: movilidad, agitacién, alteracién del nivel de conciencia. La probable duracién del tratamiento intravenoso, En este sentido, se elegirdn las venas mas adecuadas. No utilizar venas puncionadas previamente. Ademas se evitard repetir intentos de puncién en la misma zona por la formacién de hematomas. Si se prevén procedimientos, o el paciente es portador de alguna patologia en un miembro Concreto, utilzaremos el brazo contrario. Como medida de confort, es importante tener presente el miembro menos utlizado segiin sea el paciente diestro 0 zurdo. nten 4 IE 9 EMPRESA SOCIAL DELESTADO | o0.,,, DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigarei HOSPITALIZACION 23/10/201 3 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Controlado Pagina 7 de 28 CATETERES PERIFERICOS ‘+ Elegir en primera instancia las venas distales para preservar las venas proximales, para posibles cambios de sitios de venopuncién, lo cual interviene en la disminucién de flebits. ‘= De preferencia se deben utilizar las venas de las extremidades superiores (Grafico 1) + Fosa ante cubital: Vena basilica (de gran calibre, facil visualizacion y mévil), cefélica (de gran calibre y fécil acceso) y mediana (se originan en la palma de la mano y desembocan en la basilica o mediana cubital) ‘+ Antebrazo: Vena radial superficial, vena cubital superficial y mediana, * Dorso de la mano: Metacarpianas (féciles de ver y palpar, primera eleccién en. pediatria, no se recomienda en ancianos). \Venas de las oxtremidades superiores Grafico N° 2 el cdo. Vena cefalica Vena basilica ‘Vena mesiana Aneria humeral ‘Arteria cubital Arteria radial ‘Arco palmar profundo EMPRESA SOCIAL DELESTADO | op sco avi DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigencia HOSPITALIZACION 23/10/2018 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documenta Controlado Pagina 8 de 23 Lactantes: las venas a canalizar de preferencia son: Metacarpianas, Fosa ante cubital, Safena, ‘Arco dorsal de los miembros inferiores (Grafico 2). * Se debe priorizar det distal a lo proximal pero tener en cuenta los vasos mas visibles que facilten el procedimiento. Grafico N°3 ‘+ Se deben evitar las punciones en sitios de pliegues 0 flexién, dado que tienen mayor posibilidad de salida del catéter, por la movilizacion del paciente. ‘+ Los pacientes que serdn intervenidos quirurgicamente en la regién tordcica o de una extremidad superior debe ser cateterizados en el lado opuesto a la intervenci6n, 3. Vulnerabilidad del individuo a contraer la infeccién, La respuesta 2 la infeccién en cada paciente esta condicionada por factores situacionales, fisiolégicos, psicolégicos, farmacolégicos, que entre otros, se detallan a continuacion (7): + Edad, En lactantes el sistema inmunolégico es todavia inmaduro. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO | op sg say, DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigenaa: HOSPITALIZACION 23001 3 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis | Documento Contolado Pagina 9 de 23 Los adultos jovenes y de mediana edad poseen mejores sistemas inmunolégicos y defensivos. En los ancianos las respuestas inmunologicas se debiltan, y la estructura y funcién de los principales érganos sufren cambios, * Estado Nutricional La reduccién de proteinas, hidratos de carbono y grasas debidas a enfermedad, dieta deficiente o debilitacién, aumenta la susceptibiidad del paciente a la infeccién y altera la cicatrizacién de heridas, + Estrés. Un estrés intenso, ante cualquier circunstancia, eleva los niveles de cortisona, causando una disminucién de la resistencia a la infeccion Un estrés continuo agota las reservas de energia. + Enfermedades Concurrentes. Las enfermedades del sistema inmunolégico, tales como el SIDA 0 los linfomas, debiltan las defensas frente a la infeccién. Algunas enfermedades crénicas como la diabetes producen debilidad general y deterioro nutricional Las enfermedades que en general, aiteran las defensas del organismo, aumentan el riesgo de infeccion, © Heren ‘Aigunos trastomos hereditarios deterioran la respuesta a la infecci6n. + Tratamientos médicos. Algunos férmacos y tratamientos alteran la respuesta inmunolégica frente a la infeccién, (OTROS FACTORES DE RIESGO: relacionados con el cuidado del catéter EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PR260-34.N4 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO ee rage Vigencia: HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevenci6n de Flebitis Documento Controlado __| Pagina 10 de 23, GESTION DEL RIESGO DE FLEBITIS + MANTENER Y PROMOVER LAS MEDIDAS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA. Antes de canalizar una via venosa periférica, se realizaré lavado de manos higiénico, con agua y jabén, asi como antes de realizar cualquier técnica en la que manipulemos el catéter, el sistema de infusiGn 0 las perfusiones. El lavado de manos del personal, aunque se utlicen 4uantes, sigue siendo la principal medida de asepsia para evita las infecciones nosocomiales. Para la canalizacion, se utiizarén guantes no necesariamente estériles. La utlizacion de guantes es una medida de proteccién universal para evitar el contacto con sangre y / 0 fluidos corporales. + LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL PUNTO DE INSERCION DE LA VIA: Antes de insertar un catéter venoso periférico, la zona de puncién debe estar limpia, que se realizaré tras cortar el vello sobrante, sin rasurar. Se lavaré la piel son agua y jabén en una zona suficientemente limpia y se secaré después, procediendo a continuacién a la desinfeccién con antiséptico, Desinfectar con gasa estéril impregnada con alcohol al 70%, realizando circulos hacia el exterior desde el punto de la piel sobre el que se va a hacer la puncién (debemos dejar secar dos minutos y comprobar que no queden restos de sangre, Una vez desinfectada la piel no se deberd palpar el punto de insercion, ‘+ FIUACION DEL CATETER. El catéter debe quedar lo més fo posible para evitarsalidas y entradas a través del punto de insercién, Se fara con una tira de esparadrapo de 3 por 4 cm de largo aproximadamente, adhriendo al cono del catéter por su parte externa y luego tuno mas ancho cubriendo el sito de insercién y area perféica al catéter asegurando el equipo de infusién ‘+ APOSITO. E! esparadrapo o parte adhesiva de apésito que cae sobre el punto de insereion, debe quedar seco sin residuos de sangre ya que favorece la humedad, y la facia y proliferacion de gérmenes. Se palpard el punto de insercion a través de la fjacion imtacta ada 24 horas y en caso de dolero fiebro no fllada se levantara el apésito. Se cambiaran los apésites de los catéteres venosos perifricos cada 24 horas. También se cambiara el apésito cuando esté suci, himedo o despegado MANEJO DE LOS EQUIPOS DE INFUSION. Las actividades y culdados van a variar, dependiendo de si la infusion es de cardcter continuo o intermitente, de ahi que se diferencie. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PR-260-34-V1 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO | _ Vi HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Controlado Pagina 11 de 23 Equipos de infusién continuos con llave de tres pasos para administracién de medicamentos Tanto los sistemas de infusién como las llaves se cambiardn cada 72 horas y/o siempre que estén sucios. Se pondran equipos nuevos cada vez que se canalice una via nueva. Todos Ios sistemas que estén conectados se cambiaran al tiempo, no poniendo en contacto nunca un sistema nuevo con uno usado anteriormente. EI paso por el que se administra la medicacion intermitente permaneceré tapado siempre por un tapén o por el sistema de goteo de la medicacién. ‘Si se administra medicacién en bolo el tapdn de la llave se dejar en un envoltorio estéril para colocario de nuevo en su sitio después de la administracion de medicamentos. Si se administra medicacién de goteo, cuando lo desconecteros de Ia llave de tres pasos, utlizaremos un tapén nuevo para protager el paso. Todo el sistema; alargadera, llaves, tapones y sistema de goteo, deben estar siempre limpios de sangre y con todos los pasos tapados, nunca se debe puncionar en ellos. ‘SISTEMAS DE INFUSION INTERMITENTE. - Una vez puesto, se mantendré siempre tapado con un tapén igual que en el caso de la llave de tres pasos. - Cuando se va a administrar una medicacion a través de un conector: Se tapard el conector con un tapén y permanecera siempre tapado si se administra medicacion en bolo se evitard que el tapén del conector entre en contacto con otras superficies, EDUCACION PARA LA SALUD. El paciente deberd estar puesto al corriente en lo que se refiere a los procedimientos y tratamientos que va a recibir, es por ello, que se hace necesario instruir en el manejo y cuidados de la via endovenosa, en el caso concreto de que haya sido indicada. Los puntos en los que deberemos hacer especial hincapié, seran: Informacién del uso del que se quiere hacer de la via endovenosa, y el porqué de su indicacién, Asesorar en los aspectos higiénicos y culdados que debe tener el paciente portador de la via: No mojar la via a la hora de asearse, y en el caso de que se moje, avisar al personal de enfermeria para que cambie los apésites y fjaciones. Evitar la flexién de las extremidades, en el caso en que la alguna de ellas, Evitar movimientos bruscos que favorezcan la retirada accidental de la via Inmovilizacién, en la medida de lo posible, del miembro en el que se permanece insertada lavia Informar al paciente de los diferentes signos y sintomas, sugestivos de flebitis, y aviso inmediato al personal de enfermeria ia haya sido insertada en EMPRESA SOCIAL DELESTADO | o.oo 3.4 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO isbn eer sear ge ana eae anes HOSPITALIZACION 2artor2o73 Procedimiento para la Prevencin de Flebitis Documento Gontrolado Pagina 12 de 23 + Cuando se proceda a su retirada, se le indicaré que debe comprimirse durante cinco minutos, vigilando que no exista sangrado del punto de insercién durante la compresin, DETECCION OPORTUNA DE MANIFESTACIONES CLINICAS DE FLEBITIS + DOLOR, calor y rubor Valoracién: Observar al paciente para identificar manifestaciones de dolor a nivel local, asi como los datos objetivos, como puede ser una posicién precavida, espasmo muscular y signos de inflamacion, entre otros. Atender a las referencias que realice el paciente respecto al aumento de la temperatura en el punto de insercién del catéter. Valorar a través de la palpacién diferencias de temperatura en relacién con el otro miembro. Actividades: Aplicacién de frio a nivel local de manera indirecta, Reducir 0 eliminar los factores que incrementan la experiencia dolorosa, como el temor, la falta de Cconocimientos y la fatiga, entre otros. Colaborar con el individuo para determinar qué métodos podrian utiizarse para reducir la Intensidad del dolor. Administracion de medicacién analgésica prescrita Reducir o eliminar los efectos secundarios de los analgésicos + AUMENTO DE LA TEMPERATURA SISTEMICA Valoracion: Detectar signos que refiera el paciente como son escaloftios, tiitona, sudoracién, dolor de cabeza, entre otros, Se identificaran signos y sintomas de fiebre o febricula Toma de temperatura corporal con termémetro de mercurio y otros signos vitales indicativos de alteracién de la temperatura corporal (tension arterial, pulso y frecuencia respiratoria). EMPRESA SOCIAL DELESTADO | on ocoayvi | DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO HOSPITALIZACION zaronois | rocedimiento para la Prevencion de Flebitis | Document | Controlade Pagina 13 de 23 Administracién de antitérmicos prescritos Mantener un entorno aireado y silencioso + EDEMA CUTANEO. Valoracién: Identificar los datos objetivos de edema local mediante escala estandarizada, para determinar su grado. Grafico N° 4 { Ny Identiticar signos de enrojecimiento en el lugar de puncién Valorar el estado de hidratacién de la piel. Actividades: Aplicacién de medios fisicos (trio con sulfato de magnesio) Elevacién del miembra afectado con movilizacion de zonas distales. ‘Mantener hidratada la piel mediante la aplicaci6n de crema humectante en la zona + TROMBOSIS Se desarrolla trombos en el area de entrada del catéter o pared vascular y se manifiesta después de que éste ha sido extraido; es asintomatica o moderadamente de TROMBOFLEBITIS Habitualmente esta acompafiada de fiebre, malestar general y leucocitosis que puede indicar ‘compromiso bacteriano, Los sintomas agudos se manifiestan en pocos dias pero la hipersensibilidad local puede perdurar por varias semanas, produciendo la formacion de un cordén venoso no doloroso; este cuadro puede evolucionar a una tromboflebitis supurativa evidenciado por la salida de material purulento del sitio de venopuncién. EMPRESA SOCIAL DELESTADO |p. oo cyy DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO vi HOSPITALIZACION aanoraot3 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Contleds Pagina 14 de 23 + EXTRAVASACION Es la administracion inadvertida de soluciones ylo medicamentos vesicantes en los tejidos circundantes, esta requiere la interrupcién inmediata de la infusién, porque la severidad de la lesion es influenciada por el tipo, concentracién y volumen de la soluciénimedicamento. La extravasacion es evaluada como grado 4 de infitracion + INFILTRACION Es la administracion inadvertida de medicamentos 0 soluciones vesicantes en los tejidos circundantes, La severidad del dafio tisular depende del el tipo, concentracién y volumen de la solucion / medicamento. CLASIFICACION CARACTERISTICAS 0 No hay sintomas clinicos 1 Palidez de la zona, Edema menor 1 pulgada, Piel fria al tacto, Presencia 0 no de dolor, 2 Palidez de la zona, Edema 1-6 pulgadas, Piel fria al tacto, Presencia o no de dolor. 3 Palidez de la zona, Translucidez, Edema mayor 6 pulgadas, Piel fria al tacto, Dolor moderado, 4 Palidez de la zona, Translucidez, Edema mayor 6 pulgadas, Piel fria al tacto, Dolor profunda, Aiteracién circulatoria; Infitracion de sangre o sus derivados, soluciones vesicantes Tabla N° 2 clasificacién del grado de infiltracion 7. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO PRECAUCIONES GENERALES + Lavado de manos antes de realizar el procedimiento + Aplicacién de técnica aséptica en la zona elegida para la venopuncién + No.uso de joyas en manos (pulseras, aillos, rel) = Ufas cortas y sin esmatte EMPRESA SOCIAL DELESTADO | 5. 3005,,, DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Viger HOSPITALIZACION 23nt0r2013, Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Contolado Pégina 15 do 25 Aplicacién de normas de bioseguridad. Todas las punciones venosas deben realizarse con guantes estériles para catéteres centrales y guantes de manejo para cateteres periféricos. Manejo correcto de residuos hospitalarios Se deben elegir el catéter de menor calibre con respecto a la vena, que cumpla con el ‘objetivo de la puncién de modo que se evite trauma o irrtacién local El material del catéter debe ser de vialén, el cual permite un firme control en la insercién, no se arruga ni se dobla al pasar por la piel o al contacto con la pared de la vena Se debe tener en cuenta los vollmenes de solucién @ administrar, caracteristicas del Paciente (por ejemplo edad) y medicamentos. Cuando se prevé que el paciente va a requerir transfusién sanguinea, se debe instalar un catéter de calibre 18 o 16 para paciente adult. PREPARACION DEL SITIO DE PUNCION: El sitio de puncién debe estar limpio. Si se encuentra con suciedad visible, debe ser lavado ‘con agua y jabén quirirgico antes de aplicar antiséptico. Limpiar del centro hacia la periferia con alcohol antiséptico al 70% o clorhexidina 4%, mas ‘o.menos de 15 a 20 cm del sitio de insercién por tres veces con algodén o gasa diferente para la antisepsia de la piel y esperar que tore contacto con la piel al menos 30 segundos antes de insertar el catéter. No so debe aplicar alcohol 70% después de aplicar Yodopovidona porque se inactiva el efecto de ésta EI sitio de puncién no requiere ser rasurado, sélo cuando los vellos impidan realizar el procedimiento se debe realizar para faciltar la visualizacion y fijacion Para localizar la vena adecuada, busque una posicion cémoda para el paciente y donde haya iluminacién, luego coloque el tomiquete de 10 a 15 cm por encima del sitio de ppuncién, RECURSOS. Para el cumplimiento al presente protocolo es necesario: Personal de enfermeria entrenado con pleno conocimiento del protocolo. Protocolo en todos los servicios de la IPS Formato de registros. Elementos de bioseguridad necesarios, tapabocas y guantes de manejo Canecas de desechos y guardian Solucion antiséptica Jabén desinfectante Apésitos o tela adhesiva para la fijacién micropore esparadrapo o fixomull, dado que hay pacientes alérgicos al esparadrapo. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO PRoRO SL DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO | Vigencia HOSPITALIZACION 23nor2013 Procedimiento para la Prevenci6n de Flebitis Documento Controlado Pagina 16 de 23 Catéter de todos los calibres Equipos para infusion, Buretrol, llave de tres vias extension de acuerdo a las infusiones a manejar Torniquete. Torundas. INSTALACION Y FIJACION DEL CATETER: + Estabilice la vena manteniendo la piel tensa en sentido contrario a la direccién de la ppuncién, con el fin de lograr la colocacién a traumatica del catéter. + Unccatéter permite solo una puncién, si se fracasa la cateterizacién es necesario cambiar el sitio de puncién. No se debe puncionar en otra sitio con el mismo cateter. + Debe evitar que el material no estéril quede en contacto directo con el sitio de puncién. ‘+ Para la puncién de la vena existe dos métodos: + METODO DIRECTO = Coloque el bisel de la aguja sobre la vena y hacia arriba, en un angulo de 30 a 45 grados y penetre en direccién del flujo venoso. * METODO INDIRECTO Penetre en la piel hasta al lado de la vena y dirja el catéter para entrar lateralmente en esta, hasta ‘que vea el retomo venoso de la sangre a través de este, ‘Adelante el catéter en la vena 0.5 a 1.cm antes de retirar el mandri, suelte el torniquete, introduzca totalmente el catéter y retire el mandril Conacte el equipo de venociisis previamente purgado y abra la llave de flujo. La fijacion del catéter debe ser hecha en forma de que este no se desplace en el sitio de puncién ni se salga. Se debe registrar la fecha de la insercién, nombre de la persona responsable de la insercién (si es estudiante, escribir nombre de la escuela), el calibre del cateter y el turno en que se realizé, en la historia clinica y en la fijacin del catéter en el sitio de puncién El esparadrapo de tela o fixomull usado para la fijacién debe ser de calidad, tal que no provoque erosién 0 iritacién de la piel de paciente y no se desprenda EMPRESA SOCIAL DELESTADO |... 003.., DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigencia HOSPITALIZACION 231012013 Procedimiento para la Prevencion de Flebitis Documento Contolaso Pagina 17 de 23 CUIDADOS CON EL SITIO DE PUNCION: Los pacientes con catéteres intravenosos deben ser evaluados diariamente en el sitio insercién, por medio de la inspeccién y/o de la palpacién para verificar si se halla sensibilidad local u otro signo, tales como: calor, sensibilidad, eritema y cordén venoso palpable (flebitis, infitracién, extravasacién); infeccién o mal funcionamiento del catéter. Si se encuentra signo de irritacion local, se debe retirar el catéter y cambiar en otro sitio de puncién alejado. El esparadrapo se debe reemplazar cada vez que se humedezca, esté despegado o sucio, Se recomienda realizar la evaluacion cada vez que se cambia la infusién o al menos cada B horas. Los catéteres y lineas de infusién instaladas en situaciones de emergencia, en los que las técnicas de asepsia no fueron controladas, deben ser cambiados en cuanto sea posible en las primeras 12 horas. : VALORAGION Y MANEJO DEL PUNTO DE INSERCION. Hay que revisario diariamente, prestando atencién a la presencia de signos de fiebitis. Siempre que se cambie el apdsito se desinfectard el punto de insercién con alcohol al 70%. La manipulaci6n del punto de inserci6n, se hara previo lavado de manos y con uantes no estériles FRECUENCIA DEL CAMBIO DEL CATETER: (ver tabla No 3) El catéter se debe reemplazar en periodos de 72 horas de acuerdo a la fecha de insercién, Si hay sospecha o evidencia de complicaciones relacionadas con el catéter, éste debe ser reemplazado camblando el sitio de puncién de inmediato, En caso de no realizar el cambio, la enfermera (0) del servicio debe consignar en las notas de enfermeria, e! porqué de la NO realizacion del cambio. CUIDADOS DE SISTEMA DE PERFUSION: (ver tabla No 3) ‘Al igual que la cénula, los equipos de perfusién se deben cambiar cada 72 horas. Esto incluye equipos de macro y micro goteo, llaves de tres pasos, buretroles, conexiones y Se deben marcar con la respectiva fecha de cambio. El sistema de perfusion, compuesto por las lineas, catéter, cualquier otro accesorio debe manejarse como circuito cerrado. La administracién de medicamentos se haria en los puntos especialmente disefiados para la puncién 0 a través de dispositivos especiales con previa desinfeccién de los mismos con alcohol antiséptico al 70%. Todas las entradas al sistema deben mantenerse cerradas con la tapa estéril FRECUENCIA DE CAMBIO DE LAS SOLUCIONES: (ver tabla No 3) + Las soluciones deben ser cambiadas cada 24 horas después de iniciar la administracién. EMPRESA SOCIAL DELESTADO | an jo sayy DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigencia HOSPITALIZACION 23072013 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Controlado_ __| Pagina 18 de 23 ‘= Las soluciones que contienen lipides deben ser cambiadas cada 12 horas CAMBIOS DEL SISTEMA POR INFECCION O FLEBITIS: (ver tabla No 3) Cuando existe 0 se sospecha bacteriemia y hay evidencia de flebitis, celulitis 0 tromboflebitis, Purulenta, se debe cambiar el sistema completo: (catéter periférico, equipo de infusion, dispositivos) y la solucién que sé esta administrando. PREPARACION DE MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES PARA USO INTRAVENOSO: Las soluciones y medicamentos se deben preparar con técnica aséptica, en un area limpia Las soluciones con o sin aditivos, se deben preparar inmediatamente antes de su uso para evitar ja Ccontaminacién del fluido después de abierto el envase. Todas las soluciones deben ser claramente identiicadas y se rige al protocolo de infusiones parenterales. PRECAUCIONES CON MEDICAMENTOS Y SOLUCIONES: ‘Todos los frascos de liquidos parenterales deben ser revisados para buscar alteraciones 0 cambios de color, turbidez, particulas visibles y comprobar la vigencia de la solucion (de acuerdo a la fecha de expiracién del fabricante). Si se encuentra alguna alteracion el frasco debe ser devuelto a farmacia, Los medicamentos de dosis milltiples deben almacenarse de acuerdo con las instrucciones del fabricante, Realizar desinfeccién de portales y tapones antes de puncionar para la administracion de medicamentos 0 tomia de muestras Se deben realizar revisiones periédicas de los productos almacenados en los servicios clinicos y {uirdrgicos, incluidos los de paro, a fin de renovar aquellos que se encuentren alterados FRECUENCIA DE CAMBIO DE LOS ELEMENTOS DE VENOPUNCION Tabla N°3 ELEMENTO FRECUENCIA DE CAMBIO Esparadrapo Cada vez que se humedezea Catéter Cada 72 horas "| EMPRESA SOCIAL DELESTADO [on oo iv, DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigenea HOSPITALIZACION zaiioro13 Procedimiento para la Prevencion de Flebitis ‘Documento Conirlado Pagina 19 de 28 Sitio de Puncion Cada vez que se cambia el catéter o hay evidencia de flebitis Venoequipo (macro micro) Cada 72 horas Lave de 3 vias Cada 72 horas: Buretrot Cada 72 horas Equipo usado para nutricion parenteral Cada 24 horas ‘Soluciones parenterales Cada 24 horas Equipo bomba de infusion Cada 72 horas COMPLICACIONES DE LA TERAPIA INTRAVENOSA FLEBITIS NOSOCOMIAL, Inflamacién de la capa intima (endotelio vascular) de una vena o arteria que se manifiesta con sensibilidad, dolor ligero, eritema, edema, calor, ligera induracién y cordén venoso palpable, despues de haber instalado una aguja o cateter por puncién o diseccién, puede estar acompaniada ono de secrecién purulenta, Los factores desencadenantes de la fiebitis son extrinsecos: La técnica de Insercién, condicién del paciente, compatibilidad de medicamentos, material y tamiafio del catéter. Los factores intrinsecos relacionados directamente con la condicién clinica del paciente Y evolucién de la enfermedad. REGISTRO Y EVALUACION DE LA VENOPUNCION El registro se llevaré a cabo mediante una plantila sistematizada, que faciita y simpliica las acciones tomadas en el mantenimiento de la via. Se ira registrando en un recuadio los datos de identificaci6n del usuario, fecha de inicio del acceso venoso, control de curaciones, diarias al sitio de insercién sitio de venopuncién y la fecha de cambio, cambio de sistemas de lineas parenterales, tipo de administracién continua o intermitente, utiizando las siguientes siglas y signos: Vias de uso intermitente: | Infusion continda: IC Ubicacién: U ESPACIO PARA OBSERVACIONES: Relacionadas con disconfort del paciente, o técnica durante el procedimiento, Anexo N° 1 ‘SEGUIMIENTO: EMPRESA SOCIAL DELESTADO | 2 co cay, | DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO Vigencia HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Controlado Pagina 20 de 23 EI seguimiento al presente protocolo se hard diariamente en los cambios de turno enfermeria, con estriclo seguimiento al cumplimiento del protocolo de manejo de los accesos venosos periféricos y verificacion de registros diarios, dentro de las estrategias de seguridad del paciente, En cuanto a la monitoria institucional para hacer el seguimiento a las actividades para reducir la frecuencia de flebitis utlizaremos el siguiente indicador: PORCENTAJE de Flebitis asociada a cateterismo venoso periférico Nombre del ndicador | % de Flebitis asociada a cateterismo venoso periférico ‘Objetivo “Medir los eventos adversos relacionados con el procedimiento del cateterismo venoso periférico Deseripeisn Qué se mide Porqué se Mide Unidad Las flebitis asociadas con ol catotorismo Para roalizar soguimiento a riesgos en Porcentaje venoso periférico. ‘soguridad del pacionte, pormite medir la ladherencia a los procedimientos para el manejo de via venosa, — técnicas asépticas, y la administracién de medicamentos intravenoso. Cédigo Destino Periodicidad Fuente Calidad, soguridad dol mensual HC, FORMATO DE SEGUIMIENTO A 0000 paciente EVENTOS TRAZADORES registro do eventos adversos Garacteristicas del Indicador Formula | Tendencia ‘Alarma Objetivo ‘nimero de casos Flobitis asociada a Debe ser de Mas 3% ‘Menor del 3% cateterismo venoso periférico en el mes disminucién otal de egresos de HOSPITALIZACION x 100 ‘Justificacion de Limite! La flebitis asociada al cateterismo venoso periférico, es un evento prevenible en la mayoria de los casos y ésta relacionada principalmente con adecuada aplicacién de las técnicas asépticas, cateterismo venoso periférico y administracién de medicamentos Responsabllidades Responsable del Célculo Proceso Fecha de Entrega, Lider 0 coordinador de cada Hospitalizacion MENSUAL servicio Forma de Entrega Responsable Consolidacion MAGNETICO Lider del proceso de Hospitalizacién Elaboré Reviss Fecha L. Acevedo Oficina de Calidad 2013 | , | EMPRESA SOCIAL DELESTADO | ooo) civ, DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO vi HOSPITALIZACION 2aiior013 | Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento Controiado Pagina 21 de 23 FLUJOGRAMA PREVENCION DE FLEBITIS EN EL SITIO DE INSERCION DE LOS ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS. Veeifear orden médica Explicar el procedimiento al pacionto @ -nteronarfacores da riasoo. q ‘Altar todos los elementos nocesaros ¢ Realzar prevo lavado de manos y anlar nrmas de bjoswourisad Ideniifcar area de puncion| 'sVenopunsony hacen Conectar as rstenes ‘erica el ben fo dea intusiones Realuar aceciado mane de gesoenoe si Lt ‘Signos de febitis Tinfitacion Eaucar al pacienie, sobre culdados y [NO sans se aorme Relar cattery canalizar nuevo ‘secae0 venosa en sito ierente ¥ Registrar en historia cnica ~ FRealzar manejo. ouyendo cutvo si se considera necesaio, calor local y analaesia + Evaluar segin scala de febiis documentary eportar EMPRESA SOCIAL DELESTADO [on oj sey DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO = Vigencia HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Document Gontrolado Pagina 22 de 23 8. CONTROL DE CAMBIOS FECHA | VERSION | CAMBIOS REALIZADOS | RESPONSABLES | 23/10/2013 1 Jefe Oficina de Calidad | Subdirecci6n Cientifica 9. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA, 1 Thomas Marsoorl S. Terapia intravenosa. Nursing 1997; 15(3): 40 ~ 43, 2, Diccionario terminolégico de ciencias médicas, Masson 1996, 3, Rodriguez, S. Y cols. Complicaciones de la terapia intravenosa como causa de la prolongacién de la estancia hospitalaria. Enfermeria cientifica 1992; 118: 20, 21 4, Marin Vivo, G y Mateo Marin, E. Catéteres venosos de accesos periférico. Rol de enfermeria 1997, 228: 67-72, 5. Cércoles Jiménez, P, Ruiz Gémez,T y cols. Flebitis postpuncién. Estudio en un area de cirugia. Rol de enfermeria 1996; 217: 13-16. 6. L Carpenito, Diagnéstico de enfermeria, 3* ed. Madrid: McGraw Hill: 1990. 7. Potter, PA y Perry, AG. Fundamentos de enfermeria, 5* ed, Barcelona: Harcourt: 2001. 8. Cantos Carrero, M.T. Atencién de enfermeria ante venoclisis o venopuncién. Hygia 1993; 25: 30- 35, 9. Sherertz, RJ. y cols. The risk of peripheral vein phlebitis associaed with chlorhexidine coated catheters: a randomized, double-bin trial. .Infeccién control and hospital epidemiology 1997; 18, 4 230-236, 10. Angeles ,T. Seleccién del catéter: ella el tamario adecuado. Nursing 1997; 15: 40-46. 11. Millan, D.A. y cols, Instauracion de vias venosas. Nursing 1993; 11: 11-24. 12. Thomas-Masoorli, S. ¥ cols. Terapia intravenosa, Consejos. Nursing 1997; 18: 40-43 13. Martinez, JA. y cols. Cénulas intravenosas: complicaciones derivadas de su utilizacion y analisis de los factores predisponentes, Medicina Clinica 1994; 103: 89-93, 14. Luis Rodrigo, M.T. Los diagnésticos enfermeros. Revisién critica y guia practica, Masson 2000 EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO pR28034.V1 DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO | Vigencia HOSPITALIZACION 23/10/2013 Procedimiento para la Prevencién de Flebitis Documento | | Controlado | Pagina 23 de 23 | ANEXO N° 1 FORMATO REGISTRO DE ACCESOS VENOSOS PERIFERICOS.

You might also like