You are on page 1of 21
Didnoia, vol. 2, no. 2, 1956 CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS L. Griterios de clasificacién Los conceptos juridicos pueden servclasificados:: a) Desde el punto de vista de los que se refieren. b) Desde el punto de vista de su ¢) Desde el punto de vista de su d) Desde el punto de vista de sus En este articulo estudiaremos solamente la clasificacién mencionada ea primer término. 2. Clasifcaciém de los conceptos juridicos desde el punto de vista de los obje- tos a que se refieren Desde este dngulo visual pueden dividirse en Idgico-juridicos y ontolégh co-juridicos. 8. Conceptos Idgico-juridicos Son los referidos a conceptos, a juicios o a raciocin‘os; a notas de concep” tos 0 a elementos de juicios o de raciocinios juridicos. Ejemplos de i {dicos,o a notas de kos rmismes: “ebpula juridica’, “concepto-sujeto", “concepto relacional’, “conceplo predicado”, “nota del concepto juridico", ete. (Los términos “concepto-sije- Tir “concepto relacional’, “concepto predicado’, refiérense, naturalmente, elementos lgicos de la norma de derecho.) de éstos: “juicio juridico pres- criptive” “norma genérca", “norma individualizads’, “Iey’, “sentencia’, “a puesto juridico", “disposicién normativa”, ete. ;gamento a contrario", “at , “silogismo juridico”, ete. ggimento de analogia”, “inferencia juridi equivale a sostener que estin insertos en el plono de la regulacién juridiea de 1 La Abpea, como clencia de ln pesameston, ba tendo siempre por objeto o ee dia de fos or lt fulcios os vaciocinios, ee eee Ee ele da com Set lea agen eet Aen cla ron sags a te ei enter El logis plensa el concep del cooeptns a tere counel pcos sobre To conception fos fucose. Aunien eit caso exes 31 4 la conducta, 0 légico-juridico? Adviértase la diferencia entre las nociones de que acabamos de hablar y las referidas al de la conducta juridicomente regulada® “ en-eambio,-que:"el-duetio-del-inmueble-esté:facultado para‘exigir el. pago de. Maca’ as palabras “esti facultado para” no se rfieren a la cépula del j EDUARDO GARCIA MAYNEZ Recuérdese Ia distincién entre plano de Sas Proposiciones, plano de los juicios y plano de la conducta juridicamente regu- lada5 Al primero pertenecen las palabras correspondientes a conceptas juri- icos; al segundo, los conceptos a que esas palabras aluden y, al tercero, os objetos de tales conceptos. Basindonos en el ejemplo podemos decir que “duefio” es un “substantive”; que “duefio del inmueble” es el “concepto-suje- to” del juicio juridico, o que “el duefio del inmueble tiene el derecho de exigi el pago de la renta”. En el primer caso nos referiremos a una palabra (y, por tanto, a un elemento de la oracién gramatical); en el segundo, a un concepto (es decir, a un elemento del juicio furidico) y, en el Ultimo, al propietario de 1a cosa y, por consiguiente, a uno de los sujetos de la relacién juridica. EI concepto se halla, como dice Hessen, entre la palabra y el objeto. Re- presenta un plano intermedio, lo mismo que el juicio. “Esto tiene como oon- Secuencia una diferente suposicién de aquél. Lo anterior significa que puede cumplir diferentes funciones, segiin que lo mentado sea el vocablo, o el con- cepto mismo, o su objeto. De aqui la distincién entre suposicién verbal (aup- Positio materialis), suposicién Idgica (suppositio Logica) Y suposicién real (suppositio realis). Ejemplo: ‘hombre’ es un substantivo; ‘hombre’ es um con- cepto especffico; ‘hombre’ es un viviente dotado de razén. como se anoté ya, se cumple la yegla general de que todo pensamieoto es distinto de ae gbieto. Los pentimientes son el objeto de ls pensamientar que consttayen le Keser F, Romero y E. Pucclarell, Légioa y nociones de Teoria del Conocimionte Espass-Calpe Argentina, S. A., Buenos Aires-México, 4* cd, 1942; pig. 18. Se mi Héeica del Juicio Juridico (Fondo de Cultura Ecinémics, México, 1955, cap. 1) he establecido la distinei6n entre plano de la regulacién fridce de Ge Seg Soe ~ humana (0 Iigieojuridco}; plano de lo conduca jurtdiomente fegcicia Juridica) y plano de la conducta efectoa de los suetos facultados u obligadas por woTee nr £4 ies Ul Buco cdi, Foodo de Cub Ee ry Didaote, 3 Log Jutcio Jur », Fondo de Cultura ‘conémica, Publicaciones de Mésico, 1055; ep. 2 putt egalacén jordin trades slempre en la conerién neceaia y veiproca de sez uc nema: Gave olin (coma praia) y el gue eae (See Dutra). Las dos se implcan reciprocamente, ip que determina la worrclatinda det dcber Iuridien y el derecho subjtiva. CE. Légica del Juico Jurdico, cape Ik 3 Hii del uit Jia, cap, I, 2 f Johannes Hessen, Lehrbuch der’ Phowophle, Wisenschaftslehre, ¥ Retsharde Yerie, Minchon Bast 2, ull, 1050: 1, ig. 185. Sobre el ‘seme de supposes nee véase jue dice Husserl en uarta de sus Investigac ric [PG 105 de fa Waduccién eantellarn de Morente y Gaon, Somer Teas, Tomo Hm, CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS 5 4. Conceptos ontolégico-juridicos Si pasamos del plano de las significaciones al de sus correlatos objeticos, y nos preguntamos cémo deben ser clasificados los correspondientes concep- tos, encontraremos que pueden ser: I. Conceptos referidos a Il. Conceptos referidos a beres juridicos, derechos subjetivos y “IIL. Conceptos referidos a la IV. Conceptos referidos a los su} A los de hechos juridicos podemos Mamarlos a los que se fieren a deberes y derechos les damos el nombre de 0 “impu- tives”; a los que aluden a la conducta objeto de los deberes y derechos los lamamos “predicativos”, ‘a los que hacen referencia a las personas Jes apii- camos la designacién de sobstantvos"s Ejemplos: Conceptos situacionales: “hecho juridico”, “acto juridico”, “contrato de compraventa”, “depésito”, “homicidio”, “nacimiento", “estupro”, “muerte del avsente”, “mayoria de edad”, “renuncia”, ete. ‘t Conceptos relacionales 0 imputativos: “deber juridico”, “derecho sub- jetivo”, “relacién juridica” Conceptos predicativos o determinantes de la conducta objeto del de- her 0 del derecho: “hacer”, “omitir", “vender”, “comprar”, “pagar el precio”, “entregar la cosa al comprador’, “dividir en forma equitativa”, etc, Conceptos substantivos: “sujeto de derecho”, “obligado”, “pretensor”, “sujeto activo”, “albacea”, “depositario”, “sindicato”, “sociedad anénima”, ete. y, por tanto, 2 de- 5. Conceptos situacionales Son los referidos a los hechos condicionantes de las consecuencias de derecho. Ejemplo: segin el articulo 75 de Ja Ley Federal del Trabajo, “en Jos casos de siniestro 0 riesgo inminente, en que peligre su vida, la de sus com- pafieros, la de sus patrones 0 la existencia misma de la empresa, el obrero estard obligado a trabajar por un tiempo mayor que el sefialado para la jor- nada mfxima, sin percibir salario doble", En esta norma, conceptos sittaeio nales son los que expresan las palabras “siniestro o riesgo inminente en que 1h A. Pinder, Ligica, Traducein de J. Plrex Bances, Espass-Calpe Argetio, nos Aires Miésee, 1940; Primers Pato, ep Calpe S.A. 6 EDUARDO GARCIA MAYNEZ peligre la vida del trabajador, de sus compaieros, del patrono, o Ia existencis misma de la empresa”, El condicionante de la obligacién impursta a os tra. bajadores es, pues, un hecho complejo, lo que equivale a declarar que supae tuna serie de hipétesis, cada una de las cuales produce, al realizaree, la mise consecuencia normativa. El deber de trabajar por un tiempo mayor qae a sefalado para la jornada méxima, sin percibir salario doble, puede, en eect, estar condicionado por cualquiera de estos hechos: 1) Siniestro que ponga en peligro ta vida del obrero. 2) Riesgo inminente, en relacién con la vida de este Gitisno. 8) Siniestro que ponga en peligro la vida de sus compafieros. 4) Riesgo inminente para la vida de los compaieros del trabajador. 5) Siniestro que ponga en peligro Ia vida del patrono. 6) Riesgo inminente para la vida del empresario. 7) Siniestro que ponga en peligro Ia existencia de la empresa 8) Riesgo inminente, en relacién con Ia existencia del negocio. Los supuestos cuya realizacién condiciona el deber estatuido por ef 24 tieulo 75 de la Ley Federal del Trabajo son, pues, en niimero de ocho. los previstos son condicio- cada uno corresponde un hecho diferente, y todos Saates de la obligaci6n impuesta por la norma. La disyuncién establecids por el supuesto complejo es de caricter no exclusiva Esto signifien ae fe Pensecuencia de derecho puede ser producida por uno, varios 0 todos Jos er chos enumerados. ‘A vada uno de los hechas parciales integrantes de los que condicionan ef deber juridico, refiérese, en ef plano de la regulaciim nermatica, un conerpto Giferente, Podemos, pues, hablar de conceptos referidos a hechos juridicos, y de conceptos parciales determinantes de los elementos de coda uno de esos hechos. A la segunda categoria pertenecen, v.g.: “riesgo iaminente”, “peligro vera Ia vida del trabajador’, “peligro para la vida del patrono”, etc. ‘Mientras la disposicidn * de los preceptos genéricos necesariamente se Fe- fiere a la conducta de determinados sujetos, el supuesto juridico puede hacer referencia a hechos independientes del comportamiento humano. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que los condicionantes de las consecuencias de 1 a femal dado, exhsv, en lice mates, ex Xv ¥ (age fe por ta Tonal 260, verdadero cuando un, ‘mee oe ee re a i a Soo ob “o exelara en 0) mo Fer Mo hel iliac Qua, cm, ores oe eat cane Ya pepncces wrdsiers_ Ln olone ow i oe a aa its Poli wat: cnsecuentermee: gat Fler i rope‘ tnt oak cay ants X com Tha Key detent Morea, Ipioge Ves, Bein, Sl rig 33 pond net saya es pte de oe ta Pa semande ol ntanaone oat ‘s rye rats “i Fete re i acl ar em gan eo Hizactba del supuest xen. las dos de ‘ona i x CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS 1 “derecho no son, para emplear una expresién kelseniana, “hechos absolutes”?* es decir, simples formas de conducta o fenémenos naturales, sino aconteci- mientos a los que se atribuye, en la forma establecida por la ley, determinadas “ consecuencias normativas (facultades o deberes). Puede ocurrir que los 2u- jetos de una relacién juridica, sin necesidad de ninguna declaracién o intex- ‘vencién oficial, reconozcan Ja existencia del hecho juridico y, de acuerdo con la disposicién del precepto, cumplan las obligaciones o ejerciten los derechos a que ésta se refiere. Pero también es posible que la existencia del condicio- nante sea puesta en tela de juicio; que haya incertidumbre acerca del aleasce © caracter de sus consecuencias, 0 que el obligado no cumpla con su obliga- cién, Cuando el asunto se leva a los tribunales, el érgano jurisdiccional debe resolver si el supuesto de la norma en que el actor funda sus pretensiones efectivamente se ha realizado, y determinar, ademés, cuales son las consecuen- cias, y quiénes los sujetos pasibles de los deberes o titulares de los derechos que el precepto genérico* enlaza al hecho antecedente. La aplicacién de normas abstractas 1? a casos singulares reviste, desde el punto de vista Kogico, forma silogistica}? y en el silogismo juridico la premisa mayor es el precepto genérico, la menor el juicio que declara probado el condicionante de las con- secuencias normativas, y la conclusién la sentencia, es decir, la imputacién del deber o del derecho condicionados por la realizacién de Ia hipétesis. Comple- tamente errénea es la tesis segiin Ia cual la premisa mayor es la norma abs- tracta, en tanto que la menor estaria constituida por el hecho jurfdico. ¥ no corresponde a la verdad por la sencilla razén de que el silogismo es una infe- rencia mediata que consiste en obtener de dos juicios dados un tercer juicio, implicito en ellos, lo que demuestra que un hecho no puede ser elemento de tal inferencia® Cuando el juez aplica una ley, la menor de] razonamiesto 10 Hans Kelsen, Teoria General del Derecho y del Estado, traduccién castellasa de Favardo Garcia Mdynez, Imprenta Universitaria, México, 1949; pig. 141 da Set pista ene nomas gente: y normasindviduslzadas: Kee, Tee ria General del Derecho lo, 1, XI, B), |. También: E. Garcia feo Th ess faded Sea ee a 23 Las ebpresiones “normas juridicas genéricas” y “normas juridi tas” em empleare como sinfninas ' ® * elamaaplond 13 Cl. Ulich Klug, Jurstische Logik, Springer Verlag, Berlin, 1951; II, 5, pigs 46 38 CE. Eduardo Garcla Méymes, Ldgiea Ee Jute’ Turdico, cap, Vil 8. Sate [ittin Ja definicion de Alejandro Phander—, es un raciocinio conclayente, en ol coal de juicios se sigue un tercero.” Los raciocinios pueden ser mediatos 0 inmediaton Los Psimetos se componen solamente de dos juicios de los cuales uno se infiere dd cro ave se componen de mis de dos juicios, de modo que la conclusién sc sigue de ea premisa por intermedio de la otra son raciocinios mediatos, Estos raciocinios coeataa, pot cestin ligados entre si como presi Pinder, op. cit, pg. 204 38 “Toda aplicacién de ta norma juridica, forma y para cualquier fi, presupone, por con ‘mente un silogismo, en el que 1a. presica may Particular relacién de que ge tratsy Ia cone 8 EDUARDO GARCIA MAYNEZ no es una mera enunciacién, sino que adquiere, incuestionablemente, signif. cocién normatice. Ello resulta particularmente claro en el caso de Sos falles del tribunal de iltima instancia, 0 en el de las resoluciones que han i Ja autoridad de cosa juzgada. En éstos, la menor del raciocinio que cokmina en la sentencia puede no corresponder, en sentido epistemolégico, a ta seali- dad de los hechos examinados por el juez, pese a lo eval el juicio no deja de ser valido, como no deja de serlo el fallo emitido en el proceso. Los atribatos que desde el angulo visual de la Jégica convienen al juicio que funge come segunda premisa no son los de verdad o jalsedad, sino los de validex 0 soa lidez. La proposicién concemiente a la realizacién del supuesto puede sex incorrecta, en sentido gnoseol6gico, y conservar, empero, su validez En tal coyuntura, el condicionante de las consecuencias de derecho es i que el érgano jurisdiccional declara existente o, en otras palabras, el que legalmente probado, de acuerdo con las reglas del procedimiento aplicable- Por ello sostenemos que el juicio que establece Ia existencia de tal becho 70 €5 enunciativo, sino normativo, sea cual fuere Ia forma de su expresiém gra- matical. 6. Conceptos relacionales Esta denominacién se aplica a las nociones de derecho subjetioo y deber juridico, y al concepto de relecién juridica. Derecho y deber son, én ef plano de la conducta juridicamente regulada, correlatos objetivos de la eGpula atri- butiva y la cépula imperativa."® La relacién entre el sujeto del derecho y el del deber constituye, en el mismo plano, el correlato de las normas que regu- Jan el comportamiento de esos sujetos. Es necesario distinguir con todo cuidado el plano de los conceptos y el de sus correlates objetives, y percatarse de que, mientras las nociones de eé- pula juridica y norma de derecho pertenecen al de Ia regulacién bilateral de Ja conducta humana y tienen como correlatos, por una parte, el deber im- puesto o el derecho atribuido a los sujetos de la relacién y, por Ia otra, Ya relacién misma, a tales correlatos objetivos corresponden, en el plano de los conceptos ontolégico-juridicos, las nociones de deber juridico, derecho subje- tioo y relacién juridics. En otras palabras: hay que distinguir entre concepto del deber juridico y deber juridico del obligado, y concepto del derecho sub- para aquella determinada relaciéo, procedente de la norma general.” Recon, Sentencla ceil, traduccién de Mariano Ovejero, Editorial La Espaiia laches eke = fecha; pig, 8. En la pégina 44 de la misma bra, el autor vuelve sobre el tema ew estan termine: “La cpercin por ls cal, dada una forma gener, se_detemina call es debe seguir en el caso concreto el particular sujeto a la norma, ex wena X como se sucle decir, un silogiamo, en el cual, tomada como premion = ia general, como menor el caso conereto, se deduce la norma de conducts qe seguir en el caso particular” - * CE. Logica del Juicio Juridico, cap. I, 5. conducts ‘operacién ha reg CLASIFIGACION DE. 1.05 CONGEFTOS JUMIDICOS ® jetivo y derecho subjetivo del pretensor. EI concepto ontolbgico-juridieo de derecho subjetivo 0 el ontolbgico juridico de obligacién, no se confunden eon el Iégico-juridico de cépula atributiva ni con el Iogico-juridico de epula im- perativa o prescriptiva, Los tltimos son en realidad conceptos de conceytos, fen tanto que los otros mientan derechos subjetivos, obligaciones y vincukes juridicos. 1. Conceptos predicativos (0 determinantes del objeto del deber juridico o det derecho subjetivo) Damos este nombre a los que integran el predicado de la norma de dere- cho.'* Vistos en su conjunto, constituyen en realidad un concepto compuesto, al que corresponde, de acuerdo con Ia teoria que expusimos en nuestra Logios del Juicio Juridico, el nombre de predicado relacional. Lo Vamamos 24h por- que indica el objeto del deber o del derecho establecidos por la norma y apunta, ademés, al sujcto frente al cual existen la facultad o el deber.+¥ $i tos consideramos aisladamente 0, en otras palabras, si descomponemos el concep to compuesto, encontraremos que cada uno de sus elementos es determinante del anterior y, por tanto, de los que le preceden en Ja serie Ejemplo: “El comprador debe pagar el precio de la cosa al verdedor” Este juicio tiene la siguiente estructura: Concepto-sujeto: “EI compradar Cépuls Juridica: debe Predicado relacionah: pagar el precio de la cosa al vendedor.” ‘Al analizar la nocién compleja “pagar el precio de la cosa al veodedor”, descubrimos que es posible descomponerla en tres conceptos parcialex: 1) “pa- *; 2) “el precio de la cosa"; 8) “al vendedor". De éstos, “pagar” determina 1 objeto del deber juridico a que hace referencia la cépula del juicio 0, Jo que es igual, indica lo que el sujeto obligado debe hacer. Del mismo modo, el segundo de los conceptos parciales, 0 sea “el precio de la cosa”, precisa el objeto de la accién a que se refiere el anterior, puesto que lo que ef debe pagar es el precio de un objeto (y no, por ejemplo, el de un sexvicko). Por tiltimo, el contenido en las palabras “al vendedor” determina a todos kos anteriores, en cuanto dice a quién debe el comprador hacer el pago. Cada tuno de los conceptos parciales es determinante de los precedentes y, por taa- 11 el caso del Iullo enunciatvo, el predicado se eliere 2 una abjoe setae card da Loan Go Beeche Lal oo tamias erty nana Sa delay faeuliadeso de lou deberes que se mputan sl sujeto de bs Tac del dcber, 18 E] derecho otorgado al pretensor por la norma atvibutiva es correlative def dcber | Aempvcsto al ebligado por a preseiptiva, y al revés. La pouilidad de hacer (o de soir) Tiltamente algo s devecho tubjetito en eunnto tal poubilidad ‘correspode on tobe cao Heel Jecsof eal sfecin Je batucstades cones ot coe cal ee ae el ‘cabal satisacelin de ls Tecultades Sallseia gle dl Suelo Juric eap Ue I eujeto activo de Ja rel ign. 10 EDUARDO GARCIA MAYNEZ to, del objeto del deber impuesto por la norma de derecho. Pero, tomados © su conjunto, son en realidad-un solo concepto, 1a nocién compleja 2% predicado relacional. Por ello es que el sentido de cada wno de los térmipos que integran la parte de la norma correspondiente a ese elemento debe fijar> sin olvidar el nexo que tiene con los demés. La determinaciba del objeto del deber o del derecho puede hacerse a de diversos puntos de vista. La funcién determinativa es cumplida por conceptos parciales que constituyen el predicado relacional. Dichos concep- tos pueden ser determinantes: a) de la forma categorial de manifestacién de la conducta; B) del qué de la misma; ©) del dénde; d) del cudndo; ¢) de las cosas a que eventualmente se reficre; f) de la cantidad de éstas; 2) de la manera de contarlas, pesorlas, medirlas o estimarlas; - B) del modo o forma en que debe realizarse el comportamiento objeto de la facultad 0 del debers 4) de los criterias para calificarlo o" para individualizar las consecuencias juridicas; j) del sujeto de la obligacién o del derecho correlativos. 0) La primera especie de determinacién de la conducta juridicamente rogulada atafie a su forma categorial de manifestacién.® Son determinantes de ésta los conceptos que indican si el comportamiento consiste en una acciém (© en una omisién. La conducta juridicamente regulada y, en general, Ja Ia- mana, tiene estructura bipolar, lo cual significa que sélo puede asumir wna de aquelias formas” La determinacién puede hacerse de modo expreso, es de- cir, mediante el uso de conceptos como “ejecutar”, “abstenerse”, ete, © en for- ma implicita, por medio de términos que designan acciones u omisiones, “comprar”, “vender”, “tolerar”, etc. El articulo 602 del Cédigo Civil del Distrito y de los Territories Federa- Jes dispone en su primer parrafo que “el tutor a6 su falta, quien re repre- sente, rendird las cuentas generales de la tutela en el término de tres meses”, contados desde el dia en que ésta fenezca. Las palabras “rendiré las euentas generales de Ia tutela” determinan implicitamente el carkcter de aceién que Ja conducta tiene. En el caso del articulo 850 del mismo Cédigo, segéa el 1 Hablamos de formas categoriales, porque la conducta humana necesariamente ses Stale es streets homes srcertemene o Yl ls Ca categories son estructuras objtivas 0 esencales del set, que eapenenos medio del pensamiento. Cf. |. Aster, Di t, Pek ia a He Philosophie der Gegenwart, Leiden, 1935; juardo, Garcia. Miynez, “Principios ontolégicos gico- jun el hacer y el omit, en Flowafa'y Lets, Nos, 45-18, Recess sabe CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS u cual “no se pueden tener ventanas para asomarse, ni balcones y otros voladi- gos semejantes sobre la propiedad del veeino, protongdndose ms allé det mite que separa las heredades", Ia expresién “no se pueden tener ventana implica en eambio que el objeto del deber es una omision. D) Para determinar el contenido de un deber juridico 0 de w subjetivo no basta con decir que se trata de actos 0 de omisiones, sin qe s indispensable sefialar en qué consisten el acto o In omisiin lo suele Iracer- se por medio de giros verbales como “depositar”, “vender”, “suplir”, “dar avila", “extender el documento”, “determinar los sueldos de los r tes”, “constituir fianza”, ete. 1c) Otros conceptos son determinantes del dénde, es decit, del fanbito espacial de aplicacién de la norma.” Sein el articulo 2082 del Codigo i tao, “cl pago debe hacerse en el domiclio del dewdor, salvo que las paties rr ete alta cosa, 0 que 10 contra se desprenda de las circunstancios: ‘0 de Ia ley”. El concepto “domicilso del de Ia naturaleza de la obligacion eudor” fi el lugar en que Ta prestacién debe ser ejecutada. ‘2) La funcibn de algunos conceptos parcales, dentro del prodicado ¥ lacion™) consste en sefalar ol momento en que una conducta debe o puede Ticitamnente realizarse. En el caso de la expresién “el pago se hard en el tiem po designado en el contrato...., el momento del pago Jo especifica el concepto “tiempo designado en el contrato”. 7D Como Ta conducta objeto del deber o del derecho puede estar en 5° taciém con cosas, Ia funcion de ciertos témminas, dentro del predicado selacio- cee noomiste en designar éstas. Ejemplos: “mueble", “vehiculo”, “mereade rfas”, “bien mostrenco”, ete. 1) Otras veces es necesario establecer la contidad, la mognitud, el pero © el.valor de ciertos objetos, f) La manera en que deben ser contadas, madidos, pesados 0 extimados fi) Entre los conceptos determinantes figuran también los relatives al modo 0 forma en que puede o debe realizarse la conducta objeto del derecho ‘0 del deber. El articulo 993 del ‘Cédigo Civil del Distrito y de Jos Territoxios Federales dispone que “si el usufructo comprendiera cosas que se deterioraren por el uso, el usufructuario tendré derecho a servrse de elas, empleéndolas in su destino, y no estard obligado a restituirlas, al concluir el usufructo, ‘estado en que se encuentren; pero tiene obligacién de indemmizar del deterioro que hubieren sufrido por dolo o negligencta”. Las ‘su destino” prescriben la forma de empleo de las casas 2 que tho en el al propietario palabras “segin Tada nema jue gener o atc iene, de acto con Kel, emt fn soz de piesa acc eng cael pre El primes eo ogee Ss Sie a ana in: lego, en aoe oto wp of ‘cero, su materia 0 contenido 0, en ot : cea mr oat Ll oe ere es ae yolenes obliga ofaculta. Cl. Kelaen, Gontro yet tratado, tradycciba de E. Carcia Méynes, Imprenta Universitat, ME cont i tiynez, Imprenta Uni | | 2 EDUARDO GARCIA MAYNEZ se refiere el derecho concedido al usufructuario. De manera andloga, 4 con- cepto “en el estado en que se encuentren”, indica el modo o forma de exm- plimiento de la obligacién impuesta por la segunda parte del articulo. i) Figuran asimismo entre los conceptos que integran el predicado rela~ cional, los que ofrecen eriterios para Ja calficacién de Ja conducta, para 12 estimacién de la prueba o para la individualizacién de las consecuencias de derecho. El articulo 81 de nuestra Constitucién Federal estatuye en su fraceién iv que Jos mexicanos estin obligados: “IV. A contribuir para los gastos pabli- cos, asi de la Federacién como del Estado y Municipio en que residan, dela manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.” El eoscepte “de manera proporcional y equitativa” brinda el eriterio que ha de aphicasse al fijar el monto de los impuestos a que se refiere la citada fraccién IV. Tratase de una regia para la calificacién de la conducta constitutiva del objeto del deber. Otro ejemplo: el articulo 51 del Cédigo Penal ordena que “dentro de los imites fijados por la ley, los jueces y tribunales aplicarin las sanciones est0- blecidas para cada delito, teniendo en cuenta Tas circunstancias exteriores de ejecucién y las peculiares del delincuente”. Las palabras finales nes dam wn canon para la estimacidn de Ia conducta y, a Ia vez, una pauta para fa indict dualizacién de la pena. Entre los conceptos de este grupo despiertan si interés Jos Hasa- dos “standards”. Son, como escribe Sanhoury, “directivas generales” de que el juzgador puede servirse, a fin de legar a una solucién més justa, asada fen el examen de las circunstancias especiales del caso de que conoce** Cons- tituyen, por consiguiente, “criterios axiolégicos” para juzgar del comporta- miento objeto de un deber o de un derecho.” 7) Vienen, por iltimo, los determinantes del sujeto del deber 0 del deze~ cho borrelativos de la facultad concedida o de la obligacién impuesta por la “E] ‘standard’ ofrece un criterio estimativo de Ia conducta social, susceptible de adaptase a las paticulaidades de cada hipotess expecta. El de ‘buena fe! en Jos megotia Gombe fide refleja el matiz de cada una de las situaciones juridicas a que se aphiea, ¥ c=yo conttd concreto es necesario para convencerse de que las condiciones del mismo ‘standand” Fane Gdado stslechas. Idéntica observacion vale para el standard ‘cuidador de ee Been 125, tari’ relatyarente ala nocion de fala, o para les de ‘reasonable service and Feasonable facilities’ en la ‘law of public utilities’ y ‘racionalidad’ en el dominio de los Facomatle ftade". A.A, AFSanhouy, “Le Standard Joridique", en Recued 'Etwdes seins ores du droit en Thonneur de Frangois Gény, Sirey, Paris; 1, pig. 145. fe sources deudardsImplican (1) un certo juicio moral acerea de La Conducta. eta hha de ser juste’ “consctente’, ‘prodente’,‘diligente’ o ‘razonable’, (2) No exiges wm cooo- Runiento juridico exacto que baya do scr exactamente aplicado, sino el empleo del sentido Comin agerca de cosas comunes, o Ia intuicién del experto en asuntos de bk s qRhane (3) No son formulados con eardeter absoluto. ni se les da un contensdo fio, y= eesltivamente, yu por decision jodiial, sno que son relatives a oy diferentes hoparen rmentory constancy deben ser pleads, de acurda con bs parclardadee, del Taro que se estudia.” Roscoe Pound, An Introduction to the Phil Lew, Univesity Press, New Haven, 1945; pg. 118. ee lomphy of ae CLASIFICAGION DE LOS CONCEPTOS JunipIcos 13 stra Ley Federal def Tra “Jceeanso semana}, en el puerto o en el mat, 2) dicho descanso no se afecte el servicio de fa em 1 franco” indica quiénes son los titulares del porma, Por ejemplo: segiin el artfculo 149 de nu bajo, “el capitén otorgard el __ personal franco, cuando por Bareacién”. El concepto “personal derecho. La referencia al sujeto del deber o del derech explicita, Entre los conceptos parciales que integ 10 correlativos puede 90 $2° an el predicado re no figura necesariamente el determinante de faquel sujeto. En In misma Ley Federal del Trabajo, el articulo 152 dispone que “® celeccién de las tes Ios salarios podrin ser pagados en moneda extranjer, centregandateles ina cantidad equivalente a Ia sefialada, cuando Ia embarcacion se fen puerto, en aguas extranjeras o proxima a Hegar a ellas”. La referencia al Sujeto de Ta obligacién (es deci, al patrono) esti implicita en ta “salarios”. ‘Hemos dicho que los conceptos parciales que integran el predicado reb- ional forman una serie, dentro de Ia cual cada uno es determinante del ante- ior, Lo que acabamos de afirmar de esos conceptos puede aseverarse tam Liga del compuesto, porque éste, a su vez, e determinenic de Ia obpula, ea ‘cuanto especifica el abjeto del deber o del derecho subjetivo a que nce referencia. Oltra relacién del mismo tipo existe entre a cépula y ¢ coo cepto-sujeto, en cuanto Ja primera determina el corécter con que ef sujeto ccuya condueta se regula interviene en Ia relacién, es decir, su calidad de pre- foocor o de obligado. Y como Ia norma atributiva y Ia pprescriptiva se taxpli- tan reciprocamente, resulta que los elementos de cada una (lo mismo que los Conceptos parciales que forman el predicado relacional) som determinantes Serre elementos de la ofxa y de las nocfones parciales que integran i Gti. oe ge dichos elementos. (Véase el cuadro de Ta pgina que sigue.) eecrnmos otra vez como ejemplo 1a nora “el comprador debe Foger el precio de la cose al vendedor’, descubriremos que en cada uno de sus ele- eetos est implicit Ia referencia a los de la norma que atribuye al vendedor TT derecho'de exigir el pago. En el concepto “comprador” est ‘impicada Ta dedor” y al sujeto vendedor; en Ia cépula “debe”, referencia al correlativo “ven Ie ceferencia al corclativo “tiene el derecho” y al derecho del vendedor y, tn el convepto predicado, la referencia al concepto correlativo y al objeto del strech. Y como las normas atributiva y prescriptiva son equivalentes, Por teferirse a la misma situacién relacional,?* podemos sostener que sus concep tos integrantes no slo determinan a los anteriores, dentro de cada wna, sino los cortelativos de la otra y, por ende, a Ja relacién creada por el enlace de ambas. 24 Cf, Légica del Juicto Juridico, cap. M, seeciones 6 y 7. u EDUARDO GARCIA MAYNEZ Concepto-rujeto Cépula furidica Predicado relacional “EI comprador Aebe Cconcepto deteminan-| Concepto determinan-| Conceptos parciales deteminantes , del Ted ajeto de ls| te do"ls funciin dell objeto del deber y del sujeto del dere- oblgacién. fujeto en la telacidn| cho conelalio. judi, “EL vendedor tiene el derecho de] — exigit pogo de | a compe eon Soe No deterion-| Cone determina] Conca, ancl, determi, $3 fe det sujeto del de-|te de Ta funcién del| objeto del derecho y del su soo sito tare | el coneusnes YS" rides. 8. Conceptos substantivos Son los que designan sujetos de derecho, colectivos o individuales. Estas nociones son las tnicas que de acuerdo con la Iogica pueden ocu- ‘par el lugar del sujeto % en el jueio juridico, porque, dada la indole fmpera- tivo-atributiva de In regulacién, los deberes impuestos o las facultades otor- ‘gadas por los preceptos que la integran necesariamente estén referidas a ‘personas. Aun cuando podamos alirmar que las iltimas son objeto de tal re~ gulacibn, en el sentido de que su conducta es lo que se reguls, en el plano ‘del comportamiento juridicamente regulado y, por tanto, en el de las relacio- ‘es juridicas, los entes dotados de personalidad no son objetos, sino sufetos 10 términos de éstas. Es, pues, obvio que no pueden disolverse en’ ellas. oe spd emacs tr oon enmctvesy scent, peges a a pd ope pe ae ses cece ee ae Pe lass CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS. 15 En la moderna literatura juridica destiécase, por su originalidad ¢ intexés, a tendencia de quienes, como Kelsen, tratan de entender el concepto de so- jeto de derecho en forma puramente funcional. La persona, en sentido fart ico, no es para el citado autor una substancia, sino un centro o punto ideal dde imputacién de deberes y facultades. Los sujetos jurfdicos, en tanto que sujetos furidicos, no son algo que exista fuera de las relaciones nonmativas © independientemente de éstas, sino que se constituyen dentro y en vistud de Tas mismas, en la medida en que la conducta preserita o facultada es refexida a esos puntos ideales de imputacién, que fuera de la norma no tienen realidad ‘ninguna, como no la tienen el deber juridico o el derecho subjetivo. Y como qos altimos son definidos, dentro de la doctrina kelseniana, como Ja misma norma de derecho en determinada relacién con un sujeto, y las personas son Jos centros de imputacién que permiten concebir de manera unitaria es cop, junto de preeeptos e incluso todo un sistema normativo (como our €2 el sno del Estado), a fin de cuentas resulta que acaban por diluirse en ef dere- ‘cho, como se diluyen en él, de acuerdo con Ia misma tesis, el deber joridico y el derecho subjetivo* Pero esto equivale a desconocer Jos juicios just cos, como todos los demés, tienen un correlato objetivo." y representa el ‘empedio imposible de pensar en relaciones sin términos. 9. Ley de correspondencia ‘Los anteriores anslisis nos permiten formular el siguiente enunciado ge- rperal, al que damos el nombre de ley de correspondencia: a cada concepto ligice-jridico corresponde otro ontolégico-juridico, y al revés. Ello es com seevencia necesaria de la distineién entre plano dé lo regulacion juries de Ta conducta y plano de la conducta juridicemente regulada.™ Los conceptes pertenecientes a cada uno se corresponden en forma biunivoca,* Yo mismo ue las series integradas por las dos clases de nociones. A la pateja de con- tos lbgico-juridicos: supuesto de derecho-disposicién normativa, correspon- Gen los ontolbgico-juridicos hecho juridico y consecuencia de derecho, y 2 I Serie de los integrantes de la disposicién de la norma atributiva, es decir, a ae, en Cel fd El 6177 VE SE ee oe monet me pa Se das we mn ite ae ee ance e ne oacee aia sr Rew sland fag tpaatns Sener sis Fie attire ates ge shire he ek venatae fener age Fem Beret ‘Dr. Joseph Somogy, Walter de Gruyter & Co., Berlin, 1929; pig. res y derechos no pus ‘existir por si; existea siempre entre sojetos fejadis's et tne paltra, como derechos y Gebers de Eto a vices aaa 3S PB Baca, Inttuin o's es m , Yona, 198; pig 32 légies moderne, Editrial Lab, Rarce- 18 EDUARDO GARCIA MAYNEZ los de sujeto, cépula y predicado de la misma, la de los ontolégico-furidicos sujeto facultado, derecho subjetivo y conducta objeto del derecho. Aséloga- mente, en el caso de Ja disposicién de la norma imperativa hay s cia entre los conceptos légicos sujeto, edpula y predicado del juicio preser'P, tivo, y los ontolégicos sujeto obligado, deber juridico y conducta objeto del deber. Si para comprobar lo dicho tomamos como ejemplo cualquier noma iremos sefialar Jos conceptos ontolégico-juridicos que corres} a bs de orden légico que forman el precepto. Asi, tratindose de la disposicion “el patrono esta obligado a indemnizar al trabajador que ha sufrido ua aceiden- te’, cabe distinguir entre “patrono”, como concepto-sujeto de la norma pret criptiva, y “patrono” como “sujeto pasivo de la relacién juridica”; 0 entre copula imperativa “esté obligado a” y el concepto “deber juridico del patro- no” 0, por tiltimo, entre “predicado de la norma prescriptiva” y “conducta objeto de Ia obligacién”. El sentido de la ley de correspondencia podrs captarse con mayor faci dad comparando los ejemplos que ofrece el siguiente cuadro: Conceptos ligicojuridicos Conceptos ontliglo-jurtdhne Norma atributiva Rein jue deta Norma imperative FRelcion juridea conversa Supuesto frdico Hecho joridico Duposcién normativa Consecuencas de derecho Suite de a noma subline Feta Sofeto de la norma imperative Oblgado Soule atributiva, a Derecho subjetivo Gépula imperativa Deber juridico Pralicado te Ta norma atsibutiva Conducta ebjeto del derecho Pradicade de Ia norma iperativa Conducta objeto del deber Pee eer ee 10. Conceptos juridices normativos y no normativos Tanto los égico-juridicos como los ontolégico-jurfdicos pueden ser no- ciones que fungen como elementos de las normas del derecho, 0 couceptos ‘que, sin pertenecer a tales normas, han sido acufiados por la ciencia o Ja filo- Offa juridieas. Lo que determina el earfcter juridico de los del primer grupo te el hecho de que forman parte de aquellas normas; lo que condiciona Ia {indole de los del segundo es la circunstancia de que en todo caso estén refe- ridos a nociones de la primera especie. Los elaborados por la doctrina que ‘no intervienen como elementos en las normas del derecho no son juridicos si mismos, sino por sts referencia a otros. A los de la piimera clase pode- Thos darles la’ denominacién de normativos, y a los de la segunda Ia de no 3 Cf, Légica del Juicto Juridico, cap. Il, seceién 7. CLASIPICACION DE 10% CONCEMIOS JUBIDICIS a normativos, Al hablar de conveptos normativos no pensainis exdusivamerth en los conceptor de normus, sino en los Vogjeu-juridiens y cnteMligpe i que integran los preceptos del derecho, Son nocones normatives, pon em plo, las de “deber juridico”, “homicidio’, “compraventa’, “acreedor hiptea- Tio", “enliteusis’, “sancién", ete. Como ejemplo de conceptrs 0 enative citaremos los de “ontologla formal del derecho", “principio Mpiceriptsdicn Oe ‘agin suficiente”, “derechos subjetivor de primer prado”, “teoria Ge Ja pat mide juridica”, ete. ‘La distincidn no tiene un valor absolute, ya que los conceptas doctrin3- Tes que no son, a la vez, elementos de las normas del derecho, pocden oo i0- corporados a étas, y convertinse en normnatives, Ss deterninacsén de #1 00 Goncepto corresponde a la primera 0 a la segunda de ls dos cabegprias silo puede hacerse, relativamente a cada orden jortticn, despats de wo amen Ue las prescripeiones que Io integran. Es, pues, posible, que ciertas pocorn cromat carkcter normativo en el derecho de un pals y no lo tengan ea de stro, inchuso cuando aquillas pertenecen al acervo conurptoal de la farispro- dencia. De acuerdo con Heck el pensomniento juridico etd Wamado a realizar tres tarcas: a) en primer término, la de formulacién de normas; b) en seqpodo lugar, la de extablecimiento de hechos y, c) por Gltimo, la de presentactin de resultados, wt "A estas tres clases de problemas corresponden, vegin el misao Heck, otras tantas de conceptos: los normaticos, los cognozcitivas (0 rekeridos 2 be- thot) y los clasificatorior. Los primeros figuran principalmente en las cod. ficaciones, pero también en las iniciativas presentadas l legislador por Bos tedrigos del derecho. Los segundos surgen en Ia investigacion fdctica prekic- tar realizada por la ciencia jurfdica o en las decisiones fudiciales sobre cox tiones de becho. Los dltimos son acufados por Jos juristas y, en menor escals, por el autor de Ja ley. ‘Esta tesis confirma nuestro aserto de que la division de los conceptor i sidicos en normativos y no normativos depende, en cada caso, de que come © no parte de los distintos sistemas, y se basa, por tanto, ea un exterso para snente extrinscoo, ya que no esth referido al contenido de las nociomes elasi- {fieadas, sino al hecho de su inclusién 0 no inclusiéa en las normas del derecho. Los juicios furidicos pueden también clasificarse, segrin lo explicamos en ‘otra obra en normativos y no normaticos. A la primera clase pertenecen todas aquellas normas; a la segunda, los juicios enunciativos sobre objetas del ‘conocimiento furidico. El principio: “lo que esth juridicamente ordenado esté juridicamente permitido”, no expresa un deber, sino una verité de raison, e2 2 Pailipp Meck, Beerlfabidung. und Interestenjucirdera, 0 0 MEE (pol aise Woe ep. iby ve Tetingem, Veg, won a Lig del Joico Vurdic, Palas Velintares, 1s EDUARDO GARCIA MAYNEZ €l sentido que Leibniz da a estas palabras.* Tratase, pues, de un juicso emun- ciativo; y,si lo inchuimos entre los juridicos es porque pertenece al sistem? de verdades que integran la ciencia del derecho. Bn otras palabras: no es fort dico ens mismo, sino por la indole det objeto a que hace referencia. 11. Conceptos funcionales puros Pfinder da este nombre a los que 10 designan “ningtin objeto” yoye funcién légica “es completamente pura”, como “Y" “aunque”, “es decir”, ete: Prescindimos —escribe el citado autor— de que estas expresiones puedan, cen casos excepcionales, “tomarse en suposicién ‘gramatical; entonces a referirse a si propias, como tales figuras gramaticales. Pero no ¢s necesaria esta referencia a si mismas y, ordinariamente, no se toman en suposicion gr2- matical. En estudios de Iégica pueden tomarse también en suposicion Jégica, de manera que se refieran a sus propias significaciones y, por tanto, @ bas de Jos conceptos por ellas expresados. Pero esto no es necesario tasspoco Ys de hecho en Jos 2305 norimales no se toman en suposicién ligica, y 90 por ello pierden su sentido. qCuil es, pues, este sentido en los casos nor- males?” Si consideramos, por ejemplo, Ja significacién de Ta palabra “y” eo Ja fra- se “oro y azufre”, vemos que “consiste en enlazar el oro ¥ el aznfre, debiendo notarse que por la funcién Iégica de ‘y’ se ligan no slo las palabras y las onceptos ‘oro’ y ‘azufre’, sino los objetos”. Fl azo que asi se crea “no ©, saree mente, objetivo, ni como tal se entiende, sino puramente mental La pulabra 'y’ cose un hilo de puro pensamiento, tiende un puente puramente ean tal entre los dos objetos a que los conceptos se refieren. Por consigniente, tl eoncepto que se expresa con It palabra 'y’ se agota en Ia funcibm Kigica Ge catablecer un enlace puramente mental entre dos objetos determinades por dos conceptos”.** Entre los funcionales puros revisten especial importancia y ham sido ob- jeto de prolijs estudios en el campo de Ia légica simblics, los correspondien- wep a las lamadas operaciones proposicionales, es decir, la negacién, Ia disyun- ‘én, la inclusién y 1a equivolencia> La palabra “y’, que PRinder toma como tjemplo, expresa la segunda de tales operaciones. Su funcién Iégica principal consbte, en establecer relaciones entre juicios y conceptos y, por tanto, entre los objetos y situaciones objetivas correspondientes, Lo que acabamos de de- cir de conceptos como “y”, “no”, etc., puede afirmarse de los demés funciona les pros, ya que todos ellos, como lo indica el andlisis de los estudtados pr & Wnty gle a » Légiea, edicién y traduccién citadas, pig. 15 5 Raney, Ae, ee Soin oc ip ot eee Be Bieta, Hones ‘of Symbolic Logic, The Macmillan Corspany, CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS 19 ~ hinder, establecen relaciones entre conceptos y juicios y, por tanto, entre objetos y situaciones. Volviendo al campo juridico, encontramos que en las normas del derecho intervienen también diversos conceptes de indole puramente funcional. Si to~ ‘mamos otra vez como ejemplo la norma “el comprador debe pagar dl precio de la cosa al vendedor”, y examinamos el cuadro de Ia pagina 14, percatamos de que, ademfs de la palabra “debe”, que funge como pola del juicio, en éste hay ciertas palabras que sélo tienen sentido por su relacién con otras, como “el” (en relacién con “precio”); “de” y “Ia” (en selacion con cosa”), y “al” (en relacién con “vendedor"). Si inguirimos cudl es el sentido de tales términos y, paralelamente, qué significacién tienen los conceptas que expresan, descubriremos que establecen relaciones entre otros conceptas del mismo juicio y, por tanto, entre los objetos a que hacen referencia. Asi, por ejemplo, “el” relaciona “pagar” y “precio” y, consecuentemente, permite mn primera determinacién de la conducta, objeto del deber juridico, al revelamos que lo que el comprador debe pagar es “el precio” de algo (Ia funciéa de “el” es aquf, como diria Pfander, de indole designativa). De modo andloge “de” y “la” permiten una nueva determinacién, al ligar los conceptos “precio” y “cosa”, ya que indican que “el precio” que ese sujeto “debe pagar” es “el de Ja cosa”. “Al’, por ultimo, cumple una funcién semejante a la de la ebpal, ‘en cuanto apunta al sujeto titular del derecho correlative. ‘Aun cuando, de acuerdo con las explicaciones hechas en la secciéa 7, bos conceptos “pagar”, “precio”, “cosa”, “vendedor”, cumplen también, dentro de Ja norma de derecho, una funcién determinativa, distinguense, empero, de los funcionales “el”, “de”, “la”, “al”, en que los ultimos no tienen, si se les consi- dera aisladamente, ninguna significacién juridice. Por ello es que al hacer el anilisis del predicado relacional s6lo atribuimos un sentido juridico unita- rio a Jos siguientes conceptos parciales: 1) “pagar”; 2) “el precio de la cosa"; 3) “al vendedor”* Log conceptos funcionales puros de que trata Pfander son, pues, signifi- caciones sincategoremdticas, en Ja terminologia de Edmundo Wieser, Segin el autor dé las Investigaciones Légicas no sélo debemos distinguir entre ex- presiones, sino “entre significaciones categoreméticas y sincategoreméticas™. Las ultimas son en todo caso no-independientes, lo que equivale a declarar que han menester de un complemento significativo. Dicho en otra forma: los términos sincategoremsticos tienen’ en todo caso significacién (incluso euan- do se presentan aislados); pero esa significacién no es completa, Caando el sincategoremético funciona normalmente, es decir, cuando forma parte de uaa expresién independiente, “tiene siempre una relacién determinada de signifi- cacién con e] pensamiento total”; es “depositario de la significacién de cierto miembro no-independiente del peasamiento y presta asi a la expresifa como % Véase el cuadro que aparece al final de Ia secci6n 7. 20 EDUARDO GARCIA MAYNEZ tal su determinada contribucién”2 “De una conjunciéa como pero, de wn genitivo como del padre, decimos, pues, con buen sentido, que tienen ‘una sig- hificacién. En cambio no decimos tal cosa de una silaba cualquiera como £%- ‘Sin duda, tanto ef uno como la otra se nos ofrecen necesitados de nento, Pero esa necesidad de complemento es en ambos casos esencialmen!= diferente. En el primer caso aleanza no sélo a la expresién, si principal: snente al pensamiento, En el segundo caso, séloa la expresién 0, mejor dicho, Al peidazo de expresién, para legar a ser efectivamente expresiée, posible timulador de un pensamiento, En Ia formacién sucesiva de la complicada frama verbal va construyéndose paso a paso la significaci6n total; en la for” macién sucesiva de la palabra sélo se construye la palabra y, cuando ya Iista, acude el pensamiento. Sin duda, en cierto modo, el pedaz0 de palabra despierta un pensamiento, justamente el pensamiento de que es un de palabra'y de cbmo haya de ser su complemento; pero naturalmente pO € sa la significacién del pedazo. Y si unas veces se produce éste, otras complemento (v0-ooluntad, volar, vocerfo) cambia la significacién, pero =o que pueda descubrirse en las miltiples sigificaciones nada de comin 5 quepa adscribir al elemento comiin (v0) como su significacién propia; tambiés Paseariamos en vano en la significacién de cada una de esas palabras una ar ticulacién que tenga uno de sus miembros adserito como signifieaciia pro” pia al trozo de palabra en cuestién”° ‘Los conceptos sineategoremiticos son no-independientes, “porque no poe den tenet consistencia por si mismos, sino sélo como partes de todos més Smplioy"#! “Toda no-independencia obedece a una ley segin la cual, en. ge Reml, un contenido de la especie referida, por ejemplo, de la especie a, 90 puede existir més que en la conexién de un todo T (a b ... m), donde b-. -m fon signos de especies determinadas de contenidos. Hemos subrayado Ja pa- Jabra determinadas, pues ninguna ley se limita a decir que entre la especie @ yy cualesquicra otras subsista una conexién y que @ necesite un complemento tn general y cualquiera, sino que la legalided implica determinaciéa en Ia especie de la conexi6n; las variables dependientes e independientes tienen su fesfera cizcunserita por caracteres fijos de género y especie. Con las especies {queda entonces 0 ipso y por ley de esencia determinada también a forma genérica de la conexién.” Estos principios valen no solamente para Jas significaciones sis iticas sino, en general, para toda significaciéa comdgpaiione feral ‘mos al campo juridico, y recordamos la norma “si dos personas condayen un contrato de compraventa, el comprador debe pagar el precio de la cosa al ven- ee eee eee 1 Sere te ne a eS a ary Oa man See erty ele rey Ss oe We Husserl, Investigaciones Légicas, traduccién de Morente y Gaos, tomo Til, pag. 95. CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS a dedor”, descubriremos que los momentos no-independientes de la significacion total constitutiva del juicio juridico, lejos de complementarse de cualquier odo, exigen complementas de determinada especie. 1 momento significa tivo no-independiente expresado por Ins palabras: “si dos personas conckuyen tun contrato de compraventa” (supuesto de derecho) sélo puede tener como complemento una signifieacién refera a las consecuencias normaticas de ta realizacién de ese supuesto. Esto excluye la posibilidad de un complemento {que no se refiriese a los deberes y facultades de las partes, sino a hechos in- dependientes de su actividad. Lo que acabamos de decir del supuesto, rela- tivamente a la disposicién, vale también, mutatis mutandis, para Jos elementos no-independientes de esta ltima. La eépula juridica “debe” es un momen to no-independiente dentro de la significacién total, y como no-independieate ha menester de complementacién; pero el complemento significative s6lo pue- de referirse a una determinada forma de conducta, y no, por ejemplo, a heckos fisicas, ya que, por ley de esencia, el objeto de iun deber juridico consiste siempre en un comportamiento determinado (en el caso: pagar el precio de ia cosa al vendedor). Si atendemos, por iltimo, a la expresién sincategore- mitica “al” (y, paralelamente, a la significacién de ésta) podremos percatar- fnos de que ia complementaria sélo puede hacer referencia a un sujeto de derecho, y no a una cosa, sencillamente porque el papel del sincategoresniti- co, dentro de la significacién normativa independiente, consiste en apuntar all sujeto titular del derecho correlativo del deber que la norma impone. De acuerdo con Husserl, los sincategoremAticos sueltos, como por, en re lacién, con, y, 0, etc., “n0 pueden obtener una comprensién intuitiva, um cur plimiento significativo, como no sea en conexién de un todo de si ignificacién mis amplio. Si queremos esclarecer lo que la palabra igual significa, ten- dremos que considerar una igualdad intuitiva, tendremos que verificar actual mente (proj iamente’) una comparacién y sobre esta base llevar a : sib impletiva una proposicién de Ia forma a = B. Si queremos esclarener la significacién de la palabra y, tendremos que verificar ‘realment de coleceién y, en el conjunto que asl viene a ser represestade ewe ee plimiento una’significaeién de ln forma a y b's Por ello es que dd aan gorematico suelto “o bien no tiene la misma significacién que waide ony conexién eategoremitica, o bien la tiene, pero experimenta ie cee de signifieaciéo, aunque objetivamente indeterminedo, de aver eee vierte en expresién incompleta de la significacién momenthnn pee et completa” in momentineamente viva y En el campo del derecho ha mdtcs suo, como ede la al pau sgt on ate 10 sca obliga al compator a pagar fh reese on ecm dels norma sf mismos, ninguna significaciGn juridica, Las con a (£058, no por s “pagar”, “vendedor”, EDUARDO GARCIA MAYNEZ ‘precio’, “cosa” ”, "precis”, “com”, “comprader”, poseen en cambio, aunque se les desligue de Is consrifa categcremitice, un sentido especificamente juridico, pese a su caric- ter de significaciones no-i fientes. Podemes sostener, por tanto, que hs ciones de las que en la érbita del derecho se predica Ia no-inde™ pendencis, dividense en des grandes grupos: el de las categoremiticas y ef Ge ls smeategoremiticas. Unas y otras han menester de complementacién {ea omato 20% fentes); pero al paso que las primeras tieoen por si sismas sentido jaridico, las segundas no Jo tienen por si, y sdlo pueden ad- quite dentro de una conexién categoremitica. 12 Andie de ler proposicionss, de los normas y de les relaciones juridicas Paralelamente a la distincin entre plano grematical de las proposiciones, Ligico de bs regulacién joridice y ontolégico de la conducta juridicamente re- guleds, cabe hablar del anilisis de hs proposiciones, del de las normas y del Gz las relaciones jaridicas. Como las proposiciones de que tratames 20 cfza cosa at la exvoltura lingiiistica de las normas del derecho, el Ge aqodlas es asunto de be gramitica El de los juicios juridicos y el de ks relaciones que ccustituyen el correlato de estos altimos, son, en cambio, pro- Blemas que ixcomben directamente al jurists, no sélo en el dmbito de kx W- . dew, so ex el mis general de le filosofia del derecho. "Ea Io que atade a las rormas, el anilisis debe contmaerse a estos puntos: 1. Determizacién del cardcter genérico 0 individualimdo de cada regh. 2. Si dl precepto es de indole abstracts, indicaciin del supuesto juridico y de bb disposiciée normative. 2 Examen de los conceptes parciales integrantes del supuesto de de- secho. ‘4 Estroctara ligica y elementos de la disposicién. Sujeto, cépula y dicak Se bs nica. dl anilins se bace deade el punto de vsta de la Ween sestotilia, y témizo refereate, concepto relacional y témmino relato, si el tn se exaliza 2 Ja lez de Ia teoria de las relaciones. 5. En lo que concierne al predicado relacional, sefialamiento de Jes coa~ ceptor parciales determinantes del objeto del deber o del derecho, y del su~ ets ee ba faenltad 0 del deber correlatives. 6. Todicaciin de kas partes y elementos del juicio relacional conversa. (Si el Eixecto os atribative 0, en otras palabras, si confiere un derecho al sx, e] exerverso ba de sex impositivo de una obligacién, y al revés) © 7. Coande, ademis de sa coverién con el juicio converso, la norma es fuodante de ora 0 se funda ex um precepto juridico distinto, habri que seaa- Jer Sos elementos de los juicios fundante y fundado. (Toda disposiciéa de 8 CE. Ligice det facto Jerid, cap. U, scciée 7. CLASIFICACION DE LOS CONCEPTOS JURIDICOS 23 > indole prescriptiva, verbigracia, es fundante de la que concede al obligado el derecho de cumplir con su deber.) “# 8. Hecho el estudio de los juicios relacionales directo y converso, Jo mis- ‘mo que el de las normas fundantes o fundadas que se relacionan con ellas, el anilisis puede completarse con la consideraciin de todos esos juicios desde el cuédruple punto de vista de la cantidad, la calidad, la relacién y ta mo- dalidad.*” 9. En el caso de las normas individualizadas, adem4s del examen de su estructura ldgica y de las relaciones de fusién que puedan existir entre ellas y otras de igual especie, sera preciso indicar cuales son las genéricas que les sirven de fundamento. La segunda forma de anilisis jurfdico es la que se refiere a las relaciones creadas por Jas normas del derecho. Tales relaciones son el correlato objetivo de la regulacién bilateral de la conducta humana, y deben estudiarse en los siguientes aspectos: 1. Sujetos de las mismas: titular del derecho 0 sujeto activo, y obligado, © sujeto pasivo. 2. Objeto del derecho y objeto del deber, y elementos de cada una de estas formas de comportamiento. . Nismero de los sujetos activos y pasivos, a fin de establecer si la rela- cién juridica es uni-inica, uni-miltiple, multiinica o multi-miltiple.** 4, Por ultimo, ya no a Ta luz de la Iégica juridica, sino de acuerdo con las preseripciones del derecho positivo, determinacién de la naturaleza piblicn 0 privada de cada vinculo, y de la indole del derecho y del deber de los sujetos cinculados. Epuanpo Garcia Mivsez *© Cf, Logica del Juicio Juridica, cap. M1, seccién 8. 41 Gf. Légiea det Juieio Juridico, capituios IV, V, VI y VIN. +8 Cf. Logica del Julelo Juridica, cap. 11, seccién 7.

You might also like