You are on page 1of 12
COMERCIO EXTERIOR PaRA SABER COMO VENDER EN EL EXTERIOR EDITORIAL t A a CAPITULO 1 INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR PAPTSTOGSALNRRETARGES OB RSUSTOGIZEANTE TALSSTRTGAS AR TTOENT Biitt 0 10R CONCEPTOS DE INICIACION AL COMERCIO EXTER! 1. Conceptos Basicos 4.4. Origen del Comercio Exterior | comercio exterior no es una nueva moda del siglo XXI, es tan en ‘como cua quier actividad comercial. El comercio exterior, come Cua jer otra relacién comercial, est basada en el intercambio de mer cias y de servicios entre empresas ubicadas en diferentes paises fre residentes y no residentes). Cuando se habla del intercambic ire naciones el concepto recibe el nombre de Comercio Internacional. relaciones de intercambio entre los paises miembros de la Unién fopea de Iz que forma parte Espafia recibe el nombre de Comercio racomunitario. 4.4.2. Elementos de Ia Relacién de Intercambio El comercio, ya sea exterior o internacional, lleva implicitamente una lacion de prestaci6n y contraprestaci6n de diferentes elementos. Lo je una empresa 0 pais necesita y lo que otra empresa o pals puede cer. Estos elementos son: — Bienes: Se trata de mercancias tangibles con pesos, volimenes tamafos, etc. Dentro de este comercio, el concepto exportacion determina la salida de bienes de una empresa a otra empresa ubicada en un pais extranjero y el de importaci6n a la entrada de blenes de una empresa que han sido fabricadas o con proceden- le otra empresa ubicada en otro og cs oe cneense i otro pais. (Bienes de consumo, — Servicios: Son una prestaci6n de actividades, el desarrollo de una intangible de una empresa a otra empresa ubicada en Oa oaresclstratarse de servicios y ser intangibles la exportacién o Imports Servicios quedara clarificada segan sea el movi- cI dinero. Cuando a un pais entre dinero procedente de 35 BESTQNTGSaaRecRTIEeEE E EJQUGHGL2EG095 SEORGTS ARERR OREER i TE Intraduccién of Comercio Exterior un servicio entonces se tra oxo por estan 26 ia imversa, sala do dnd exparacién © rtacion de servicios. (Turismo, tra ee es: i mouimiento de dinero, de dvisas entre e cere aterentes patses y provenientes de una of eet gan impotacén de bienes y de servicios no eat somes mercado de capitaes. El intercambio de capft ‘thee 2 las imvesiones mutuas a corto y largo plazo aif todo mevimiento monetaro. (versiones en bolsa, Invels emoresas, préstamos fnancier0s, ete). 1.2.2. Barreras Econémicas o Arancelarias Se trata de barreras que incrementan el precio del bien importado para proteger la entrada de mercancias que pudieran perjudicar el [sector econémico del pals importador. Para algunos paises estas barreras tienen un mero fin recaudatorio siendo la principal fuente de ingresos de los Estados, situacién que se da en los paises menos ‘desarrollados. La determinacién de esta barrera viene dada por el Arance! que es un impuesto indirecto. Este apartado se estudiaré con mas profundidad en ‘el capitulo 9, 1.2. Barreras al Comercio Exterior 1.2.3. Barreras Juridicas 0 No Arancelarias Este tipo de barreras se denominan medidas de efecto equivalente ‘segin el derecho comunitaric y cuya mision es la de dificultar el comer- cio exterior por diferentes mctivos: sanidad pablica, defensa de los con- sumidores, defensa de la naturaleza, medio ambiente, etc. A pesar del gran desarrollo del comercio exterior y del pro balzacin en el que todas las naciones estan inmersas existen ‘aculos que impiden o aificultan la relacién de intercambio de BI ‘cis y capitales. Estas barreras son establecidas por los pale ‘6n de Sus intereses y objetivos. Unas barreras se establec sbetvo ve selvaguardar a economia del pats y otras por ell @)_Contingentes a la importacién: Consisten en imponer limitaciones Seran confines recaudatorios del Estado, a la importacién de mercancias mediante cupos de entrada. b) Restricciones voluntatias a la exportacion: Ocurren cuando los productores extranjeros determinan voluntariamente el volumen de exportaciones enviadas a un pais 0 de produccién. El ejemplo ‘mas significativo es el mercado del petroleo donde los paises pro- ductores determinan el volumen de produccién. ©) Barreras Técnicas: Se trata de berreras cuya finalidad principal es la garantizar unos cénones de calidad en los productos de impor. tacién y asegurarse que los productos cumplen con unas condi- clones minimas sanitarias y de seguridad técnica. Entre todas elias destacan: 1.24, Baneras Politicas ‘Son barter oo eee itPonen los Gobiemos ya sea de maner Balses miembros a 3 nil Instituciones Internacionales qué t Gar puede sttuciones acatan, La prohibici6nide determinados hee batcial con la prohibicién de ta venta 0' COR Se8 details come gar 28: Como ejemplo son los blog biemaciona, a pone, SY Momento Irak para toda la Col “Satonidenses, gig" © Comerciar con Cuba para las, afl 8 de esas in — Normas fitosanitatias y veterinarias: De obligado cumplimiento Para productos agricolas y ganaderos. 7 w ™ 2 SESUTURUTLGGGLSESELE SEOSUTITR ARERR ARTE a Introdvecién ol Comercio Exterior yoductos: Son cenigas de produccion de pi : — Nowmas t€onee Ty calidad exigibles tanto en la pi ce estandarit de los productos. Las normas UNE camo en el uso ¢* ito internacional son las que dé 1.3. Medidas de Defensa Comercial esorias rroras del comercio exterior en algunos casos son nec 1 eventener d, de calidad y de defensa del jas 150 en el bara mantener unos cAnones de seguridac ul tees Lea | de etiquetado, envase y embe ‘edio ambiente que permitan la tranquilidad ae cansumidory do 19 ee _— Egenas del mata de tiene, orvase ¥ om Gadanos no s6io del pais importador sino también del importador, Por el etait de emmposicion y de instal ntrario, existon otras barreras que perturban y distorsionan la a i formation or oe ceguridad del cones mercial entre los paises entre las que se encuentran los subsidios a ducts tienen como finalidad [a seghriaad Cel consul ja produccién nacional y los subsidios a la exportacién. Para luchar con- edio embients 0 la defensa det cond fra esta realidad perturbadora se establecen unas medidas de de defen- protecién del isa comercial que impidan estas practicas. parreras fiscales: Son los impuestos que se imponen ido de mercancias en un pais tales como el Impuesto}g \lor Afadido ((VA) y los Impuestos Especiales (IILEE.) q las labores del tabaco, el alcohol y los hidrocarburos. Dentro de las barreras fiscales también podemos d siguientes barteras: 1.3.4. Medidas Antidumping Son las aplicadas a los subsidios a la produccién nacional que hacen que el precio de exportacién, al exportarse de un pais a otro, sea menor que el del precio comparado, de un producto similar destinado al consu- 10 en el pals de importacién. En términos econémicos, dumping es la enta de productos con precio inferior al coste de fabricacién. Las medi das antidumping se aplican a la entrada de las mercancfas en el pais de importacion. ~ Subsidios a la produccién nacional: Mediante estas’ sectores especticos se mantiene y se amplia la ofe Gel pais y se frenan las importaciones. Este tipo de se suelen dar en sectores tales como el siderargico)| energéticos, ete. 4 Subsidis a la exportacion: Se trata de ayudar a las & Ge un pais para frenar la importacién de productos Subvenciones a las empresas exportadoras, 0 bef Macs Estas précticas estan prohibidas por la Orga india de! Comercio OMC y es de obligado cumplimiet 1.3.2. Subvencion La definicion de subvencién es interpretaca por los Estados de dife- rente manera por lo que la OMC la define como:"la contribucién financie- de un Gobierno o cualquier organismo piblico en el territorio de un Mu at pstado miombro (ya implique una transferercia directa de fondos 0 de REUSE miombos sin embargo, en los productos 'wos, la condonacién © no recaudacién de ingresos pablicos, incluidos 0S de capitales se oy con Oe Jos beneficios fiscales, la aportacién de bienes 0 de servicios que no 49 su era s ‘Aieacion uno de los objetivos principales da Bean de infaestructura general, la compra de bienes, etc.) y con ello se Una vez definidos los concey 108 de subvencion se « ipo de subvenciones estan perr entrada ue un mitidas y cuales no. A la entrada de un 38 39 “ aveneion no permitida se le aplicard una rout con un St priser 2. ESQUEMA OPERATIVO DEL COMERCIO EXTERIO} conerci exterior es muy simple puesto oven do intercambio en donde un vend ian bienes y servicios por un mor caremoy o po ars bienes y servicios (trueque). La dnicalg ease eave una relanén de intercambio en e! mercado dom Sen el metead internacional son las aduanes (ronteras edd {el transporte internacional de las mercancias (hacer llega I Gis al comprador interacial). La comprension de est 12g cave que se muestra a continuacion dotaré al profesional ‘co exer de a confanza y dela seguridad necesaria para ng a operative det cua que ia de na ‘omprxor se intercart Ese es fscuema (tan com ano na ean oat) 0S permite conocer itercanbio comercio exterior y analizar 18 1. Berger conde so " !aS condiciones de entrega deli ietraun cont ese ent" Contato de exportacién con un iB junto con el nmero de unidades, su presentacion (envase y Jpalaje) y et montante econémico determinado por la divisa y medio de pago. 2. La mercancia es transportada hasta el recinto aduanero y despa ‘hada para la exportacion (seré analizada en el capitulo 9) deno- minado transporte interior en el pats de exportacion a, [mmercancia es embarcada o situada en el medio de transporte ue vaya a realizar e! transporte entre el pais de exportacion y el fats de importacion denominado transporte principal. (Sers est diada en el capitulo 8). 14. Lamercancta entra en el recinto aduanero de la aduana de impor tocion para ser despachada (sera analizada en el capitulo 9), 5, Porultimo, la mercancfa es transportada hasta las dependencias Fel importador, denominado transporte interior en et pais de Importacién. La relacién de intercambio se cierra con el pago de la compra por parte del importador segén la divisa escogida y el medio de pago ‘seleccionado, 3. RIESGOS DEL COMERCIO EXTERIOR Las operaciones de exportacién ¢ importacion conilevan unos riesos ‘al igual que sucede en toda actividad empresarial: 3.1. Riesgos del Ambito Empresarial — Riesgos de mercado: Son los que se asumen como eonsecuencia de decisiones estratégicas respecto a la selecién de mercados, oferta de productos para la exportacién, seleccién de las formas de entrada, ete. — Riesgos comerciales y de crédito: Son los que se asumen como consecuencia de los acuerdos alcanzados con la contraparte. Son 4 evi ol Comercio tear resqos de contrapartida en los aplazamientos ls eas ese concede ol cliente, et. — reso ant: lenge do sess en a ucunn Fr ae ratvos: Son IOs riesgo propios de la a de la cotizacion de las divisas en donde una operacién de comercio - Reson operas: So Ags -cobros exterior puede verse incrementado en su beneficio 0, por el contra: in, dt oe eens - io disminuido. (Se estudiara en el capitulo 4). = Riesgo de interés: Surge como consecuencia de las aferencias, duce Sscades de aprovsionamientos. : Cntr os fecos Ge veneeiomt os cobs y de as tasas oe : Comercio Extertor interés existentes. Este riesgo Surge en las operaciones de comer: : 3:2. Riesens on Operaciones de Comercio Extera Go eo con aperaiamgs deco. : — ‘esos ples: Son aquellos basados en el eit i aden donde nie! eamprador nel vendedor son resp |. LOS 5 PILARES DEL COMERCIO EXTERIOR : la aparcin del sinisto (12 aparieion real dol . tl pag yo cobeo de la operacion de comercio e En el comercio exterior se encuentran diferentes ospectos y tema : sisgos de eras, revluciones, acontecimientas as, 0 temarios dversos, en donde todos estén interrelacionades y para i esasues naturales come huracanes, ot.) impedit Poder conocer indvidualmante un tema es necesario saber también en 7 a de Gia del pais ("corrlto argentino"). brofundidad los otros. Conocer y dominar una materia relacionada con la : RResgos comerciales: Son los retaclonados con la conomia, las fnanzes, el derecho (ya sea mercantl, itemaciona, : tego, fndamentamenta es el impago por parte omuritaro), el tansparte o el marketing no serirs de mucho ni esos . Bor mates propos. onoecimientos no se integra y eran a formar parte de este puze de I atorias que compenen ot comercio exterior = Teno los nisgos comercial como los poitioos puede : naa ari ois ps expr int enn tery eeu ore : Ela ecualidas exit ; lon entre las diferentes materias 0 médulos de estudio que determina el ; ls scualdaseusten varias companias de Seguros quel rive las diferentes ma rédulos de estudio que determina e! rents polzas en fi funcibn del pats i 00 exter a las que denominamos “plares” del comercio exterior ce ss inelin det pas. La compa, con « CESE. sun to detain tart pa as emres s "0 para los grupos de inversion. La Compefiia Finanaas y_ = ‘Seguros y Crédit ~ [Medios de Cobre : Ea toate aracion CESOE mw.cose-08) : Sees eterse de nag odes tos rogrames I ~~ = 33. Riesgos Financieros Son ns ness lai 4 comers eajgg: "9998.00 el precio financlero de I85 sanareyen SPRUEeuQROFESSeReeoR no una mesa en donde el tablero e 4.2. El Transporte y la Logistica? or 05 0 ff ome os gato patas. £1 desconocimiento de unt ney e558 i fate qed caay no $2 (ogre toner tn one pata, tan fundamental como las otras tres, que tiene como finalidad ‘ poner de 1a cilee rapidez y econdmicas posibles. ‘Asi mismo, la logistica optimiza el flujo de Se “ Imaterias primas y productos ‘semielaborados y terminados desde los [suministadores al consumidor 0 usuario final. 44, £1 Marketing (Tablero)* Como hemos visto en el esquema operative del comercio exterior, son Inecesariss tres tipos de transporte para hacer llegar a mercancia al importacor y el profesional del comercio exterior debera determinar cual [sera el mejor medio de transporte para cada uno de ellos 0 si se reali zara de manera unificada con solo medio de transporte. ti matting es fo que da significado a la existencia de las ene ilo 9M, Fabricar y producir para satisfacer necesidade’ tanto, e!nexo de unidn de todas las materias que componen I tel comercio exterior. El marketing, el tablero, sera quién det tamafo de la mesa; Su altura, su extensién, su tamafo, el me al chars La protecci6n fisica de la mercancia para su salvaguardarla también 7 se determina en esta pata ‘cada empresa debe de disertar su tablero para asi poder ms resio de la mesa, pues en funcién de ese tamafio, asf deberén 4patas que sustenten a ese tablero. 4,3. El Area Juridica® Esta pata determina las obligaciones y derechos que puedan obtener los exportadores 0 los importadores, son las que emanen y deriven de los contiatos firmados entre ellos. Esta metafora, de que el comercio exterior es como una mes the soprtar mae pees a inte 28 tbos de controtos obligarén y garantizarén los derechos Decueic que las potas, mos las partes: ninguna utiidad. que estaban disefiadas y un tab nea se convertirén en mesa pues — Contratos de transporte: Determinado en el documento de trans- porte en felon del meio: caretera, marino, ferret :cartetera, mario, ferecari, a6re9, autopropulsor 0 canalizado. a ~ Contrates de seguro: Seguros de cob ertura de Hesgos poltcos, comerciales o de transporte de mercancias. a . & artigo ma es aca sl métloo mater primera por el que hay Ye i os ld leer de una empresa sea cual sea activi estatege, ‘wided pues determinaré el tipo de “mesa”, copia & aos 2.311 y ap capitulo rirato de compraventa, cia, de distrib precise de recursos financi to sc i008! “ arcancias y servicios entre oot os recabios ions en certs paises. peraciones de comercio exterior ia compra de materias pri rcias con unas ventajas. Las fanicones 0 cf eaportadr pueda acoder a I lnprtaeor pueda acoune merce txmede de pao cob elegido en ls operaciones de racer determina también I estrategia exportadoraY) tne sre de obvgacones por ambas partes en cuanto @ en ures empos deteminados 45. Cédigo Aduanero* lop tue determina todos los td votes los wémites, obligacior ‘3 one oa ena UE, Ia pat de fa nor

You might also like