You are on page 1of 74
ear Dy “GERENCTA DE DISTRIBUCION CAPITULO 5 . EQUIPO DE PROTECCION PARA SISTEMAS DE DISTRIBUCION La proteccién de los sistemas de Distribucién ha evolucionado con el tiempo, desde los primitivos fusibles, hasta los equipos sofisticados cuyo funcionamiento esta basado en el empleo de microprocesadores. Sin embargo, independientemente de los avanices logrados para el desarrollo de los diversos dispositivos de proteccién disponibles en la actualidad, pueden identificarse 4 tipos fundamentales de equipos de proteccién, en funcién de su aplicacién y principio de operacién principalmente. En este capitulo, se describen los dispositivos de proteccién para Sistemas de Distribucién bajo tales consideraciones clasificacién. 5.1 FUSIBLES. Tomando en consideracisn la tensién de disefio los fusibles estan clasificados segén la EE) en fusibles para baja tensién de 125 a 2300 volts y fusibles para alta tensién de 2300 a 161,000 volts, esta ultima categoria incluye a los fusibles con rango de tensién intermedia, a su vez estos fusibles estén subdividos en fusibles para distribucion y fusibles de potencia. 5.1.1 CONSTRUCCION. Los elementos que conforman un cortacirouito fusible se muestran en la figura 5-1 La parte que sirve como elemento de proteccién para la desconexién del corto circuito es el elemento fusible, el cual sé construye de una’ determiriaddaSeccién transversal hecha de una aleacién metaliday este se funde al paso de una magnitud de corriente superior para la que fue disefiado. Para fusibles de un solo elemento!6s Comin usaf aleaciones a partir de estafio, cobre 0 plata, existiendo diversas opiniones sobre las propiedades relativas de estos materiales. BA [53.05.01 _frewisiones | 7-09.01 — Sy GERENCIA DE DISTRIBUCION —....—*| Algunos fabricantes sostienen que el elemento de baja temperatura de fusién previene de dato al tubo protector que rodea al elemento y al mismo portafusible en sobrecargas y que él'mejor material consecuentemehte para los fusibles de un solo elemento es el estaio puro. Los fusibles de un’ solo elemento pueden’ subdividirse basicamente en dos clases: ‘Aquellos que tienen baja temperatura de fusi6n, tal como los de’ estafioy elemento que funde a 208965 y los que tienen alt temperatura de fusién como la plata 0 cobre, que funden respectivamente a 960 *C y 1080 °C. Con curvas identicas tiempo-corriente, Un elemento fusible de estaiio puede llevar mayor cantidad de corriente Goftinuamente,dentro dela elevacion de temperatura permisible, ue los elementos fusibles de plata 0 cobrey La fibra en’el interiof del tubo portafusible se seca y llega~a-ser-quebradiza a una” temperatura de 70°C, iniciandose su carbonizacién a los.275 °C. En fusibles con elementos dobles, las funciones eléctricas y mecdnicas de las partes estan de tal manera relacionadas, que la eleccién de! material se determina por el tipo de curva que se desee obtener. Este tipo de fusibles incorpora dos elementos en serie. Un extremo usualmente de cobre estafiado, se une por medio de una bobina de soldadura: En sobrecargas, la’ soldadura funde a un valor predeterminado.. tiempo-corriente provocando la separacién de los. elementos fusibles. En cortocircultos’ @ impulsos transitorios et elemento fusible funde antes que la soldadura. Con el punto de fusién de 185 °C, este tipo de fusibles ofrece la ventaja del_ elemento de baja temperatura en sobrecargas. De acuerdo a la horma ANS! C37.10051972 losjcortacircuitos fusibles son identificados por las caracteristicas siguientes: - Tensién de operacién. - Tensién maxima de disefio. -.Nivel basico de impulso. = Frecuencia de operacién. - Corriente nominal. - Capacidad interruptiva. 5-2 22.06.01 _|revisiones | 97-091 = FIGURA 5-1 DESPIECE DE UN CORTACIRCUITO FUSIBLE 9.1.2. CARACTERISTICAS DE OPERACION. Por ser los fusiblés dispositives de proteccién contra sobrecorrientes, estos tienen una curva de operacién caracteristica con respecto al tiempo, basicamente su respuesta en el tiempo es inversamenté proporcional a.la magnitud de la corriente que. se le aplique. Todos los fabricantes de fusibles proporcionan dos curvas caracteristicas de operacién, una de ellas grafica 6! "tiempo minimo de fusién" (MMT) y'la otra el "tiempo maximo de limpieza", ver figura 5-2 de acuerdo a las normas ANSI C37.41-1981 y su complemento ANSI C37.46-1981, La.curvay del. tiempo minimo de fusion o MMT (minimum melting time) es: la representacion grafica para el tiempo en el cual el fusible comenzaré a fundirge por la aceién de una corriente determinada. Dicha curva Se usa para coordinar con dispositivos de proteccién que se-encuentran después del fusible en él sentido de circulacién de la corriente de falla. Usualmente los fabricantes trazan esta curva, considerando una temperatura ambiente de 25°C y operando el fusible sin carga inicial, La curva del tiempo maximo de limpieza o MCT (total clearing time) esila representacién gratica para el tiempo total en que él fusible interrumpe la circulacién de corriente hacia la falla, es decir toma en cuenta el tiempo desde el principio dé la fusién y el desarrollo del arco eléctrico hasta que este se extingue totalmente, Esta curva Se-usa para coordinar con dispositivos de’ proteccién que se encuentran antes del fusiblé; én el sentido de circulacién de la corriente hacia la falla. Esta curva al.igual.que. la (MMT) se gréfica a 25°C y sin carga inicial. 53 |_2308.01_Jaevisiones | 97.09.31 ee —— “dy GERENCTA DE DISTRIBUCION Los fabricantes offecen una amplia gama de curvas caracteriaticas de operacién las cuales tienen diversas denominaciones tales como "K?, *T*, *163-1%,"1 19-Aete, nla figura 5-2 se muestran a manera de Hustracién las caracteristioas MMT ¥ MCT para Fe falele de potencia de 50 amperes , velocidad lenta (SMD-2B, curvas 118-1 y 119-1- £9, S&C). rieneos ex scones a CORRIENTE ER AMPERES FIGURA 5-2 CARACTERISTICAS DE OPERACION MMT Y MCT PARA UN FUSIBLE. Teeeor fensones | ors ood » -— GE) cenewera pe prsrersucrow = 5.1.3. TIPOS DE FUSIBLES. Por sus caracteristicas constructivas y de operacién, en la actualidad existe una amplia diversidad de fusibles, mismos que dependiendo de la aplicacién especifica de que se trate, satisfacen en mayor o menor medida los requerimientos técnicos establecidos. A continuacién se describen algunos de estos tipos, considerando su aplicacién en los Sistemas de Distribucién. 5131 ISIBLES TIPO EXPULSION. Para este tipo de elementos fusibles las normas ANSI C37.43 definen las siguientes curvas caracteristicas de operacién: Tipo *N'- Fue el primer intento de estandarizacién de las caracteristicas de los, elementos fusibles, el esténdar dictaba.que deberian llevar el 100 % de la corriente nominal continuamente y deberian fundirse a no menos del 230% de la cortiente nominal en 5 minutos. La curva caracteristica de tiempo-corriente es proporcionada por los fabricantes de los fusibles y esta caracteristica es la mas répida con respecto a otros tipos de fusibles, él tiempo minimo de fusién al 150% del valoride la corriente nominal es de 300 segundos. Corresponden a los tipos répidos y lentos respectivamente, estas Tipos curvas fueron parcialmente definidas en 1950. Para la caractetistica de operacién de estos fusibles se definieron tres puntos correspondientes a log’ tiempos de 0.1, 10 y 300 segundos, adicionalmente se estandarizé que estos fusibles serian capaces de llevar el 150% de su capacidad nominal continuamente para fusibles de estafio y de! 100% para fusibles de plata. ‘Asimismo™se normalizaron las capacidades de corriente més comunes de fabricacién y que actualmente son de 1, 2, 3, 5, 8, 15, 25, 40, 65, 100, 140 y 200 amperes. En la figura 5-3 se muestran los detalles constructivos de dos fusibles del tipo expulsién, el primero de ellos corresponde al tipo de elemento sencillo y el segundo es conocido como de elemento dual 55 83.0501 |revisicnes | 97-00-34 eae ee BQ GERENCIA DE DISTRIBUCION CABLE PUSHRRE OE ExTENGTO f ‘mcewbne ne Tencion FERLLA SOLD AnanveLa DE CONTACTO euenen@ FUSE BLE Zocame PORE BC CxTEnTOH FIGURAS3 FUSIBLES TIPO EXPULSION ‘Pata los cortacircuitos de distribucién que utilizan fusibles tipo expulsion se tienen Pata Msados los valores maximos de la corfiente de Interrupcién, indicados en la siguiente tabla. TABLA 5-1. CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO MAXIMA DE INTERRUPCION PARA CORTACIRCUITOS DE DISTRIBUCION TENSION CORRIENTE DE (KV) INTERRUPCION (AMP) \ 48 412,500 : 7.2 12,500 { 14.4 40,000 25.0 8,000 | 56 906-01 [pevisiones | 97-031 — Sa GERENCIA DE DISTRIBUCION Este tipo de cortacircuitos esta disefiado para utilizarse en instalaciones exteriores. En tensiones de 14.4 kv pueden encontrarse corrientes de disefio de 100 0 200 amperes nominales. Para tensiones de 25 kv, generalmente la corriente nominal es de 100 amperes continuos. 5.1.3.2 LES DE TRIPLE DISPARO. Actualmente se ha incrementado la instalacién de los dispositivos llamados fusible restaurador de dos y tres disparos, @stos equipos constan de dos o tres cortacircuitos fusibles porfase, segiin el caso, los cuales se conectan a la fuente mediante una barra ‘comin y la-salida se conecta al primer cortacircuito fusible. Al momento que pasa una corriente mayor a la minima de operacién y fundirse el primer elemento fusible, operard abriendo el primer portafusible y cerrando en ese momento el siguiente cortacircuito fusible, en caso de persistir la sobrecorriente operara en forma similar al anterior conectando el siguiente cortacircuito fusible con la carga. Este dispositivo se usa como una solucién econémica de proteccién en ramales de gran longitud y de caracteristicas de"carga generalmente rurales, aprovechando el hecho de que las fallas de mayor incidencia son del tipo de una fase a tierra y ademas de que entre’el 85% al 90% de éstas son de naturaleza transitoria, es decir que se tiene una alta probabilidad de que en la operacién del primer cortacircuito fusible ya se haya liberado la causa de {a falla conectando con éxito la carga. FIGURA 5-4 CORTACIRCUITO FUSIBLE DE TRES DISPAROS 5-7 fae so0001 Trewsiones | aranas I I —GPy cunewcra vs orsweroucrow 5.1.33 FUSIBLES DE VACIO. Estos fisibles S6n llamatdos asi porque @! elemento fusible esté encerrado en ote cémara val vacio, cuenta con una cémara de arqueo, un escudo 0 pantalla y un aistamiento, ceramic. — [Pate bajas corrientas de falla estos fusibles necesitan algunos ciclos, para lograr el quemado del elemento fusible:-Para-altas corrientes el elemen’o instantaneamente se vaporiza y forma un arco eléctrico mantenido por el plasma, la diferencia ce presin comparada con el vacio acelera la vaporizacién del metal y-le-extineién del arco. storia de éste, de tal forma que es sostenido en Los iniciadores de arco controfan ta traye de cero y entonces la interrupcién se duracién hasta que la corriente pasa por su valor completa. ‘Estée fusibles pueden operar en interfores y’ bajo aceite dado que no son del tipo de expulsién, la méxima corriente de interrupcibn es de 12 000 amperes: FIGURA 5-5 FUSIBLE DE VACIO 5.4.3.4 FUSIBLES LIMITADORES DE CORRIENTE. Estos fusibles son bésicariente de no expulsion, limitan fa eneraia disponible cuando Fetes in cortooircuito, esto permite que se reduzcan considerablemente los dafios en el equipo protegido. Hay tres tipos basicos disponibles: z 5-8 SRE Usage etsseeeeceeeeeaeeeeeee ey acer pensions | oro I — Spy GERENCIA DE DISTRIBUCION 1.- De respaldo o rango parcial, e! cual debe ser uSado en. conjunto con uno de expulsion 0 algin otro dispositive de proteccién y solamente es capaz de. interrumpir corrientes superiores a un nivel especificado tipicamente 500 amperes. 2. ‘Dé propésito general, el cual esté disefiado para interrumpir todas las corrientes de falla. Para una corriente de.bajo valor, el tiempo de operacién es retardado y para corrientes de falla opera en un tiempo muy répido del orden de un cuarto de : ciclo. 3. De rango completo, el Gual interrumpe cualquier corriente que en forma continua se presente ‘arriba de la corriente nominal. Su principio de operacién $6 basa’en que cuando circula una sobrecorriente capaz de fundir el elemento metélico, éste se empieza a fundir en nédulos que provocan un valor grande de tensién de arco, e!-calor generado por el arco vaporiza el metal a una presién muy elevada, condicién bajo la cual se presenta una resistencia eléctrica muy alta, una. vez que el'vapor metalico se condensa ocurre una descarga en el canal de arco y se ‘tiene una re-ignicién hasta que la corriente pasa por su valor de cero que es cuando se completa la interrupcién del arco. LF \\erevewrorusne De \. FIATA PURA- CUERPO PORTACINTAS EN “TUBO.DE PORCELANA a ~ ARENA SIUGA DE GRAN PUREZAY WA ~ Q OY Lé _— ‘CORTROLADA FIGURA 5-6 PORTAFUSIBLE Y FUSIBLE DEL TIPO LIMITADOR DE CORRIENTE 5-9 Gan lone Pwam [ I Eee gnc 5.1.3.5 FUSIBLES EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE. Con el descubrimiento de sus propiedades dieléctricas, asi core of SS! 1 medio eficaz a'la extineién del arco eléctrico, el hexafluoruro de azuire (SF, ha sido ampliamente mado en la manutactura del equipo eléctrico, del que 6h ‘operacién tiene como funcion principal la de extinguir el arco originado por las ‘sobracorrientes de carga y de cortocircuito. Para que el Hexafluoruro de Azufre (SF,) sea un medio eficaz en la extincién del arco $6 requiere que esté a una presin mayor que la atmostérica, es decir que sus propiedades dieléctricas y extintoras del arco eléctrico varian en razon directamente proporcional a la presién a que se encuentra contenido. Es por esto que auimantanda tz preston se pueden reducir las distancias entre partes Expuestas a una diferencia de potencialy esto hace ne se puedan reducir en Sea erenes las cémaras de interrupeién consiguiendo con esto Une reduccién en el tamaiio de los equipos eléctricos Estos fusibles son empleados en las redes de distribucién subterrénea, dado qué son para uso en interiores y del tipo. imitador de corriente, actualmente se construyen para Poorar-a 15.5, 27 y 98 KV de tension de diseno Cot capacidades de 200 0 600 crrperes nominates, para 15.5 y, 27 KV tienen wn range de 20 KA de capacidad Interruptiva y para 38 KV tienen un rango de 13.6.KA de interrup El elemento fusible tiene rangos desde 3 a 200 amperes nominales disponiendo de civae do operacién standard E" o curva répida "K" Por sus caractetisticas de disefio y construccion pueden ir montados en cualquier posicién ya sea horizontal, vertical, en pisos. paredes 0 bajo las envolventes superiores Se los equipos, asimismo pueden ir completamente sumergidos. En cuanto al equipo que pueden proteger puede ser bancos de transformacién, cables, 69 equipo automatico de seccionamiento. La presentacién més utiizada es aquolla para adapiarse el interior de un_codo con ca Riverte de material pldstico equipado con conectores insertables "elbow", con probadores de presencia de tensién y adaptador pare operar con pértigas. 5-10 [irosor Prewsiones | o7os91 Basicamente los fusibles de potencia por su construccién son del tipo expulsién y de le de potencia del tipo expulsion fue el primero que se disefio, habiendo evolucionado debido a la necesidad de contar con un fusible de mejores caracteristicas, utilizandose entonces el Acido bdrico y otros materiales sdlidos que Presentan las “caracteristicas siguientes: ~ Para iguales dimensiones de la cémara de interrupcién de los portafusibles el deio borico: puede interrumpir circutos con una tensién- nominal més alta. ~ Un-valor' mayor de. cortiente, cubre un rango total de interrupcién desde la Corriente minima de fusién hasta la corriente de interrupcién maxima de disefio ~ Obliga'a que-se forme un arco de menor energia. - Reduce la emisién de gases y flama. ‘Epis tperado Por el acido bérico_no es combustible y es altamente desionizante; esto ‘reduce grandemente la flamasdel arco, coma resultado de esto hay una trayectoria mas limpia de los gases previniendo el re-encendido del arco eléctrico y con esto reduciendo las distancias requeridas para interrumpir la corriente. La principal caracteristica por la que so usa el écido bérido, es que al exponerse al calor del‘arco libera un vapor que produce una sobrepresién en la cmara de extincién y eleva 'a rigidez dieléctrica en et canal establecido por el arco y condensandose répidamente en Pequefias gotas, las cuales tienen una accion refrigerante., FIGURA 5-8 FUSIBLE DE POTENCIA 5-12 -— Sip GERBNCIA DE DrstRrBUCTON, ———______ si0e-o1_frevisiones | 7-03.01 ‘TA DE DISTRIBUCION GERENC: FIGURA 5-7 5.1.36 _ FUSIBLES DE POTENCIA. Son disefiados para instalarse en subestaciones, lineas ‘en donde los requerimiento: reemplaza 7 operado: en este caso S° dice que inicamente lo que se Seatiene el fusible y hay portafusibles que una ve completamente. S-tt Existen portafusibles que pueden reutilizarse después que sgt iit, | oh a FUSIBLE EN HEXAFLUORURO DE AZUFRE (SF) do tistribucién y subtransmision, Soe eapacidad interruptiva son altos. se fundié el elemento fusible ‘es el elemento de relleno que tienen que ser reemplazados — Sa» GERENCIA DE DISTRIBUCION TIPO DE EXPULSION ‘TABLA $2. RANGOS DE INTERRUPCION PARA FUSIBLES DE POTENCIA DEL.“ TENSION CORRIENTE MAXIMA CAPACIDAD: NOMINAL PERMANENTE INTERRUPTIVA KV MAXIMA TRIFASICA: SIMETRICA AMPERES MVA 72 100, 200, 300 -Y 400 162 144 100, 200, 300 Y- 400 406. 23 100, 200, 300 Y 400 788 34,5 100, 200, 300 Y 400 1474 46 400, 200, 300 Y 400 1988 69 400, 200, 300 Y 400 2350 115 400 ¥_ 200 3110. 138 100. Y_200 2980 161 100_Y 200 3480. TABLA 53.- RANGOS DE INTERRUPCION DE FUSIBLES DE POTENCIA EN ACIDO BORICO, EN LOS CUALES SE REEMPLAZA TODO EL PORTAFUSIBLE TENSION CORRIENTE. CONTINUA CAPACIDAD NOMINAL: MAXIMA (AMPERES) NTERRUPTIVA EN (KV) MAXIMA-EN. MVA SIMETRICOS 1 34.5 100, 200 Y 300 2000 J 46.0 100, 200 Y 300 2500 69.0 100, 200 Y 300 2000 4 115.0. 100. ¥. 250 2000 | 138.0 100 Y 250 2000 5-13 i: [wea Fenmious Prose [ek — 2 GBRENCIA DE DISTRIBUCION TABLA 5-4 RANGOS BORICO, EN LOS CU: er DE INTERRUPCION DE FUSIBLES DE POTENCIA EN ACIDO JALES SE REEMPLAZA EL “RELLENO” O UNIDAD FUSIBLE ‘ TENSION | CORRIENTE CONTINUA CAPACIDAD NOMINAL | MAXIMA (AMPERES) INTERRUPTIVA EN (KV) MAXIMA EN MVA SIMETRICOS 2.4 200, 400 Y 720 155 4.16 200, 400 Y 720 270—— 72 200, 400 Y 720 325 14.4 200, 400 Y 720 620 23.0 200 Y 300 750 345 200 Y 300 4000 ‘TABLA 5-5.- CAPACIDAD INTERRUPTIVA DE FUSIBLES DE POTENCIA DEL TIPO LIMITADOR DE CORRIENTE TENSION. | | CORRIENTE MAXIMA CAPACIDAD NOMINAL’ CONTINUA EN INTERRUPTIVA® EN (KV) ‘AMPERES, MAXIMA EN MVA SIMETRICOS 2.4 100, 200 Y 450 DE‘155 A210 | 48 400, 200, 300 Y 400 310 72 400 _Y 200 620 144 50, 100, 175 Y 200 DE 780 A 2950 23.0 50° ¥_100 DE 750 A 1740 34.5 40 Y: 80.3 DE 750 A 2600 _- | B14 ‘ea.ce.01." JRewisiones | “97-09'31 -— Sp) GERENCIA DE DISTRIBUCION, En las dos figuras siguientes se ilustra de manera secuencial, el proceso de oparacién de dos fusibles de potenoia. Para la piimera figura, la secuencia corresponds a un fusible del tipo "rellenable". FIGURA 5-9. ae OPERACION DE UN FUSIBLE DE POTENCIA'DEL TIPO COMPLETAMENTE REEMPLAZABLE 5-15 de tipo totalmente reemplazable.-La.segunda ilustracién muestra el detalle para un fusible w.6601~ Frevisiones [ras —— dy coawicra os prsrersuczow “ : ee mectuynoosiicracose - MeSEAMNOAELANOD sa nLcOse ETE POMANGGONDELFESOOTE — PORELMNFEWENTODE INTERAUPCION DE ALTAS CORRIENTES DE FALLA Hf 8 decALPARPORCEROLA —8-ASLOLEDASL PORTARUSIR ScrvereeeexmioutCESPLES De HRBEROTEPHOO FIGURA 5-10 (ON DE UN FUSIBLE DE POTENCIA DEL TIPO RELLENABLE OPERACI 5.1.4 SELECCION DE FUSIBLES- El primer.paso consiste en seleccionar ol tipo de fusible requerido segin la aplicacién y nacesidades del elemento del sistema a proteger. ‘Atendiendo a la aplicacién debe considerarse, si.se.requlere un. fusible. para operar en interiores 0 exteriores. z 5-16 [ moceor frevsioes | 7.051 — BQ cehencra 0 pistaxsvcron, Re gi es para exteriores se debe considerar que el. cortacreuito fusible completo sea para Sarat bajo condiciones de intemperie; si se necesita para operar °° espacios cerrados Soe a eee elegiré un fusible adecuado, el cual, debe reducir considerablemente la oles ie rude, gases y flama al exterior del portausile cuando” opere por w) cortocircuito, Atendiendo les necesidades del equipo a proteger s@ deberd considerer si se necesita net aible de operacion normal o uno del tipo limitador de cortiente ene) cortocircuito-de wee bates hay cisponibles una amplia gama desde los de proteceién de fange parcial 18. foe de rango completo, estos-a su vez se encuentran disponibles para exteriores, interiores, para aplicacién en sistemas subterréneos o completaments sumergidos. En ta elecoién del tipo de fusible si_se necesita un fusible del tipo distribucién 0 uno de potencia se hard en base a la capacidad interruptiva yal nivel del cortocircuito que se tenga disponible en el lugar donde el fusible vaya a Ser instalado. En base alas caracteristicas eléctricas requeridas para la operacién se deben considerar Jos siguientes parametros. i 4. Tensién nominal. El valor de tensién de operacién normal deberd ser igual o menor a la tensién de disefio del fusible y el fusible no debera operara tuna tensién mayor al voltaje maximo de disefio. aoe 5 2. Cortionte continua.- es el valor eficaz (RMS) de la comriente que puede Chular por el fusibie en régimen estaclonario y en forma continua en el que se deberén considerar: < a). La corriente normal de la carga maxima que Se puede prasentar, la ual debard circular por el fusible sin que éste sufra ningun dafio en cus caracteristicas, todos los fusibles pueden llevar continuamente In corriente continua de disefio con una temperatura ambiente que no exceda los 40°C . La comiente transitoria de “inrush’ de los transformadores, que es |e Corriente de magnetizacién del nicleo de los transtermadores, €s de conta duracién (aproximadamente 0.1 seg.) y dependiendo de la Gapacidad del transformador tiene: un-valor de 8 @ 12 veces 12 Corriente nominal, esto en la coordinacién de protecciones ¢s corde oma punto “infush", y este punto no:debe rebasar’ ala curva tiempo-corriente de operacién del fusible: co). Sobrecargas normales repetitivas como arranquerde-motores,.-~/ 5-17 93.0601, . Jrevisiones. |. 97-009. |. — Se GERENCIA. DE DISTRIBUCION .7— Capacidad interruptiva.- El rango de interrupcién relaciona, el valor maximo de la corriente eficaz (RMS) simétrica que circula durante la primera mitad del ciclo, después de iniciada la falla, este rango puede expresarse en las formas siguientes. a).- La cerriente. maxima rms simétrica. b).-_ La corrlente maxima rms asimétrica. ___@).=__ El equivalente en kilovolt-amperes trifésicos simétricos. La cortiente maxima ims simétrica es la mas ampliamente utilizada porque es la que proporcionan los estudios de cortocircuito, la corriente maxima asimétrica representa la maxima corriente. que el fusible puede interrumpir.y es 1.6 veces. la corriente maxima simétrica para {usibles, los kilovolt-amperes trifasicos o MVA de capacidad interruptiva se usan basicamente como referencia de comparacién con las capacidades interruptivas de interruptores. 5.1.41 SELECCION DE LA CURVA DE OPERACION Por sor los fusibles dispositivos de proteccién contra sobrecorrientes, estos tienen una curva de operacién caracteristica con respecto al tiempo, basicamente su respuesta en duracién de tiempo es inversamente proporcional a la cantidad de corriente que se le aplique. . Todos los fabricantes de fusibles proporcionan dos curvas caracteristicas de operacién, una de.sllas grafica el tiempo minimo de fusién y Ia otra el tiempo maximo de limpieza, (ver figuras 6-2 y 5-11). La curva del tiempo minimo de fusién 0 MMT (minimum melting time) gréfica el tiempo en él cual el fusible comenzard a fundirse por la accién del paso de una corriente determinada, Dicha curva se usa-para coordinar con dispositivos de proteccién que se encuentran después del fusible en el sentido de circulacién de la cortiente de falta. Esta curva usualmente los fabricantes la trazan considerando una temperatura ambiente de 25 °C y operando el fusible sin carga inicial. La curva del tiempo maximo de limpieza o MCT (total clearing time) grafica el tismpo total en que el fusible interrumpe la circulacién de corriente hacia la falla, es decir toma.en cuenta‘el tiempo desde el principio de la fusién y, el desarrollo del arco eléctrico hasta que se extingue el arco totalmente. Esta curva se usa para coordinar con disposi proteccién que se encuentran antes del fusible, en el sentido de circulacién de la corriante havia la falta. Esta curva al igual que.la (MMT):se gréfica a 25% Cy sin carga inicial segin las normas ANS! C37.41-1981 y su-complemento la norma ANS! C37.46-1981. 5-18 eode01_[remsiones | o783s [ — >> GERENCIA DE DISTRIBUCION En la eleccién de 1a cuifva de dpetacién se debe seleccionar la curva que ademas de dar un rango adecuado para coordinar en tiempo al valor de falla de cortocircuito trifasico y monofasico en el punto dé instalacién a aquella que siga lo mas paralelamente posible a la curva de operacién 0 curva caracteristica de dafio del dispositive protegido o del dispositivo de proteccién siguiente en el sentido de circulacién de la corriente de falla,.a fin de que coordine en tiempo para el mayor rango posible de magnitudes’ de corriente de falla. s.ce0 000 fo) au \ CoS Lo a hee | | % att 3 3 Seti a aso TE EN AMPERES POR 10 : ay cor’ Fuse sac, cunva “1 FUSBLE S2C, CURA “ SANDARD ” FUSBLE S46, CURA "x RADDA 22 PUSBLE’ SRE. CURVA “N° , 3 i= FUSIBLE, SaC, CURVA “oR : i FIGURA SATS oS CURVAS CARACTERISTICAS "MCT" PARA DIFERENTES TIPOS DE FUSIBLES: 519 se.ceor’ |aevsiones’| 97-00-30 a : ap re — apy cenmera pe prseazavesow 5.2 RESTAURADORES. EL restaurador es un dispositivo electromecénico habilitado para sensibilizar @ interrumplt Sn determinado tiempo, sobrecorrientes en un circuito debidas. a la eventualidad de una falla, asi como efectuar recierres aulométicamente re-enerizando el circuito. Después de una secuencia. de operacién de. cisparo-recierre 'y en caso de persistt, la fala, seevamente abrir, recerrando por segunda ocasién. Esta secuencia de operacién podra llevaree a cabo, dependiendo del ajuste, hasta tres veces antes de la apertura y bloqueo final. La secuencia de operacién realiza dos importantes funciones : Prueba la linea para determinar si la condicién de fallarra-cesaparecido, - Disorimina fas fallas temporales de las permanentes. Desde que comenzaron a construirse los primeros sistemas eléctricos de cistribucién, los fusibles habian sido utlizados como el medio principal de proteccién contra tallas por sobrecorriente, teniéndose como desventaja sus limitaciones de aplicacién, debico a aue fade vez que es somelido a-una corriente superior a su minima corriente de fusién, Gperard. quedando el servicio. suspenido en esa parte del sistema: dependiende el flompo de restablecimiento de la distancia de recorrido del personal téonico hacia la | instalacién para su reposiciém. Con lo anterior Se provocan altos costos dé atenoién’ de servicios. Ademas de que el fusible no es capaz de discriminar entre’ una falla permanente. y/o temporal. ‘| Estudios de sisternas de distribucién aérea en todo el mundo han establecido que hasta 51 95% de todos los corto-cireultos 0 fallas son de naturaleza temporal, con una duracin de unes cuantos ciclos . Las causas tipicas de estas fallas temporales son: = Conductores barridos que so tocan por e! viento. - Descargas atmostéricas sobre ¢! aislamiento. ~ Aves; reptiles 6 animales pequefios que contactan entre una lines energizada y una parte conectada a tierra. = Ramas de Atboles que tocan son barridas por el viento sobre las lineas energizadas. = Sobracorrientes por fe-energizacién de cargas. Sobre la base: de estas estadisticas.y observaciones puede reconocarse facilmente la coors Nad do disponer de_un equipo con la funcién de-*apertura'y recierre.automatico” 520 wae feos | wa =] 7 # py GERENCIA DE DISTRIBUCION : Es decir, si al desconectar la linea, la falla es despejada, el recierte ‘después de unos pocos ciclos serd exitoso, debido a que la causa de la falla ha desaparecido. (al tratarse desde luego de una falla-de-naturaleza temporal); naturalmente la funcién.de “apertura- recierre’ debe ser efectuada automaticamente.: : Una alternativa para satisfacer esta necesidad, ‘puede ser fusible “repetidor o.de triple ~ disparo® que aunque pueden eliminar algunas interrupciones prolongadas, debido a fallas temporales, présentan la desventaja de requerir viajes frecuentes del personal: técnico para reemplazar los fusibles fundidos, con el objeto de restablecer la posibilidad:de operaciones miiltiples. La tabla 5-6 muestra una estadistica real de fallas para un periodo de un afio en un sistema tipico de distribucién protegido por restaurador. TABLA.5-6.- ESTADISTICA DE LIBRAMIENTO DE FALLAS | FALLAS EXPERIMENTADAS | RECIERRE EXITOSO |" PORCENTAJE DEL TOTAL 896 PRIMERO| 88.7% 46 ‘SEGUNDO 45% 13 TERCERO ; 1.3% 5 QUEDA ABIERTO. 5.51% 960 — 100% El andlisis de esta tabla indica que el 88.7% de todas las fallas que ocurrieron en el sistema durante el perlodo de estudio fueron despejadas.por la primera: secuencia de apertura-recierre, esto nos indica que el testaurador elimino 896 interrupciones permanentes de servicio, que hubieran ocurrido silos circuitos hubieran estado protegidos con fusibles. Después de 3 seouencias de: apertura-recierre, otro 5.8% de todas las fallas fueron despejadas, haciendo un total de 94.5% 0 955 cortes, el restante 5.5% de la cantidad total de fallas puede suponerse que han sido de naturaleza permanente y requieren la asistencia del personal técnico para su correccién. De dicho andlisis resulta obvio.el ahorro de costos. Por lo anterior, el restaurador. automatico ,de‘circuito ha demostrado..ser. e], dispositivo ideal para eliminar vitualmente, cortes,.de..energia. prolongagos en, los, sistemas de distribucién, debido a fallas temporales 0 condiciones de sobrecarga transitorias. 5-24 23.06.01 _|revisiones | 57-0091 eget en — Ny censncra oe vesmeragcron 5.2.1 CONSTRUCCION. En un restaurador automatico, sus contactos do interrupcién monofasicos 0 tnifésicos, Satan contenidos en un tanque con aceite como medio de aislamiento su apariencia ce Seomeja a un pequefio interruptor en aceite y puede ser conectado directamente 3 la Ter eapre postes, crucetas, plataformas o instalado en una estructura en la subestacicn. Ver figuras 5-12 y 5-13. FIGURA 6-12 RESTAURADOR TRIFASICO @O~ | J ica * FIGURA’5-13 rege pase PARTES ‘COMPONENTES DE UN RESTAURADOR MONOFASICO 5-22 weodor"” fpevisiones — a> GERENCIA DE DISTRIBUCION er 5.2.2 PRINCIPIO DE OPERACION. La deteccién de fallas se.realiza generalmente por bobinas colocadas.en serie con la linea, aloladas en el interior del tanque del restaurador. Estas bobinas sete sensar una corrionte superior a su capacidad de disparo, actan cease mecanismo abriendo el restaurador, para el cierre se utlizan principalment ‘as siguientes formas, por medio-de resortes quo Se cargan por la accion de apertra, bobina de potencial que utiliza la tensién de linea de lado fuente del equipo y mediante motor para fa carga de un mecanismo. En algunos cisefos la deteccisn de fallas se reaiza por medio de transformacloros do oe rents tipo boauilla, y a través de circutos elactrénicos se provee la'sefial de dispare al pestilo de apertura es accionado por una pequefia bobina almentada por una bateria, la cual es continuamente cargada por la corriente de la linea. Fuentes de energia extemas son requeridas solamente para la coperacién remota de algunos accesorios especiales. Los restauradores cuentan también con un dispositivo para apertura por falla-a tierra, con fexcepoién de los de pequefia capacidad, estos disposiivos de flla a tierra generalmente tienen una sensibilidad de 5 amperes. ~ La ventaja de los restauradores va mas. ‘alld de la simple deteccién y despeje automatico de fallas y recierre, ya que ‘cuenta con la caracteristica de poder operar con. diferentes Serva de tlempo-ceriente dentro de una misma secuencia de operacién, seleccionables. Lo anterior so ejempitica para_un determinado restaurador, que al detectar una fala dispara en pocos ciclos, este disparo rapido minimiza la probabilidad de cualquier dafio orn sistema, ego recerrard en 1 0 2 segundos, lo que ‘significa una minima interrupci6n del servicio. Después de. 1, 2 o-posiblemente 3: de estas operaciones répidas, el restaurador automaticamente cambia a una operacién de disparo lento. La combinacién de las operaciones répidas y lentas permite la adecuada coordinacion con otros dispositivos de proteccién. tra caracteristica del restaurador es la reposicién automatica, sl-un restaurador 6s ajustado, para quedar abierto después'dé'su 4a. ‘operacién de apertura, pero {a falla ha sido despejada después de la ta, 2a. 0 3a. operacién, el restaurador se repondrd sttomaticamente a su posicién original y seré-capaz de llevar a cabo olras, operaciones, en el caso-de que la falla sea- permanente sera necasario, cerrarlo-manualmente. 5-23, won evinces | orca] °F —SBipy cersnera ox orszersucron 5.2.3. CARACTERISTICAS DE TIEMPO-CORRIENTE Y SECUENCIA DE OPERACION. Los restauradores cuentan cof curvas caracteristicas de tlempo-corriente del tipo definido @ inverso. La curva caracteristica detinida, significa que el tiempo de.operacisn es independiente a la magnitud de !a.corriente de falla, es decir que para cualquier nivel de falla opera en el tiempo seleccionado.; Para la curva caracteristica inversa, el tiempo de eliminacién varia dependiendo de la magnitud de la corriante de falla, y puede haber distintas demoras, por ejemplo la curva “C" tiene mas demora que la curva "B*. Las curvas empleadas normalmente en los restauradores se muestran en la figura 5-14 y corresponden para dicha gréfica'a: es curva A.- curva répida curva B.- curva lenta curva C.- curva muy lenta. Con respecto a la secuencia de operacién el restaurador puede ajustarse para abrir 2, 3,.0 4 veces antes de la apertura definitiva. ‘Ademds el restaurador puede modificarse para proveer tédas las operaciones répidas, todas las operaciones, demoradas 0 cualquier combinacién de operaciones rapidas seguidas por demoradas. Sin embargo en-todos los casos’ de operaciones ‘apidas, si las hay, ocurren primero seguidas de las demoradas, hasta llegar a la cantidad seleccionada de operaciones para la apertura definitive. Por ejemplo para una secuencia 2A-2B, significa que el restaurador efectuara 2 operaciones répidas con su curva “A" y dos operaciones lentas con su curva "B" y luego queda abierto. De la misma manera se pueden seleccionar 1A-3B, 3A-1B, OA-4B, segtin la conveniencia para coordinar con otros dispositivos de proteccién de Ia red. Las secuencias sefialadas corresponden a un ajuste de 4 operaciones, siendo factible también, el poder disponer de’ ajustes’ con’ 3, 2 0 incluso: 1 operaciones; con las correspondientes combinaciones ‘de ‘curvas rapidas ‘y/o lentas. f 524 [Essocor Jrewstones | oroast GERENCIA DE DISTRIBUCION 20.00 10.00 8.00 B00 4.00}-5 3.00 2.00 1.00 0.80 0.60/-4 0.505 0.40 0.30 TIEMPO EN. SEGUNDOS 200 300 } 400 500 600 800 1000 2000 3000 4000 FIGURA 5-14, GRAFICA TIPICA DE.TIEMPO-CORRIENTE PARA | RESTAURADOR DE. 100 AMPERES EN LA CUAL SE MUESTRAN LAS CURVAS "A", "B" Y 5-25 e0801 lpevisiones | 07-03-31 et Si rsa aaa Lady, cmavera ve prswerevcro 5.2.4 TIPOS DE RESTAURADORES. Lés restauradores autométicos de distribuicién pueden clasificarse de la siguiente manera ~ Por ef numero de fases ; Trifasicos y Monofasicos = Por el medio do interrupcidn : Aceite, Vacioy SF - Por ej medio alsfante : Aceite y SF, - Por el tipo de-control : Mecanico, hidrdulico, electrénico y ticroprocesado. Existen Varios tipos de restauradores que combinan los diferentes medios de aislamiento | Thedios de interrupeién de corrienta y funciones de control, los cuales se deseriben a continuaci6n. 5.2.41. RESTAURADORESDE CONTROL HIDRAULICO CON INTERRUPCION EN vacio. oe Para este tipo de restauradores, el aceite no esta impficado en el proceso de interrupclén Ue corriente por lo que su mantenimiento es minimo ya que el aceite no se contamina, cha cémara al vacio sellada es empleada’y toda fa interrupcién tiene lugar dentro de esa camara, la cual cuenta con contactos planos uno de ellos estacionario'y el otro. mévil, al mo\jmiento del contacto dentro de fa edmara at ‘vacio es realizado empleando un fuelle entre &) contacto mévil y la carcaza de la camara de vacio, él fuelle también mantiene el Vacio’ dentro de la carcaza. Un detalle’de este tipo de equipo puede observarse en,la figura 5-15. one GoNTAGTO' ESTACIONARIO CONTACTO. MOM: (FIGURE. ace VISTA DEL CORTE DE.LA CAMARA.DE UN RESTAURADOR DE V) 5-26 Tibosbr peveichts | erosr [ aie -— Spy GERENCIA DE DISTRIBUCION * Las principales ventajas de los restauradores con cdmaras interruptivas en vacio se Jarga duracién, menor mantenimiento, poco peso, carencia de ruido y ninguna generacion de gas durante Ia interrupcién de corriente, el corto recorrido del contacto permite la interrupoién de la corriente de falla a una velocidad de 1 0 2 ciclos. 5.2.4.2 RESTAURADORES DE CONTROL MICROPROCESADO EN SF,. El mas reciente desarrollo en el disefio de restauradores, es la utilizaci6n del hexafluoruro de azutra (SF,), como medio de aislamiento y medio de interrupcién, evitando asi los efectos adversos de la humedad y eliminando el riesgo de incendio. EI corazén de la unidad es un disyuntor de arco rotatorio SF, el cual-es controlado por una unidad externa electrénica basada en microprocesador. El sistema.da contactos del disyuntor tiene caracteristicas’ contra erosién mejores que las requefidas. para Teconectadores en vacio y puede en la mayorla de circunstancias, entenderse como sellado de por vida, En la figura 5-16 se muestra un restaurador de estas caracteristicas. FIGURA 5-16 PARTES COMPONENTES DE UN RESTAURADOR TRIFASICO EN HEXAFLUORURO DE ‘AZUFRE = : 5-27 ss corer rensiones | orasay — Edy canencra_ oe orsrermverow Las cémaras interruptivas en el restaurador de SF,, operan bajo el principio usado en et disefo de motores eldctricos (ver figura 5-17), donde’ un conductor suspendido en un campo electromagnético experimenta una fuerza en la cireccién de la densidad de flujo mas débil, definida como la regia de Fleming de corriente, flujo, y movimiento, En el reconectador, el arco sé inicia con la separacién de los dentactos méviles tipo cuchillas; el origen del arco en ol extremo del contacto filo, répidamente se transfiere, por Gfecto de las fuerzas slectromagn éticas al anillo metélico dentro de la bobina interruptora, trayendo a este dentro del circuito eléctrico. Una vez que el campo electromagnético producido por la corriente en la bobina esta en él circuito, se encontrard en Angulo recto con la columna de arco causando que este gire 4 muy alta velocidad dentro del anillo-bobina, bajo la regla de Fleming. Esta alta velocidad Ge retacién lleva ab arco @ contacto Intimo con SF, frio el cual extrae la energia de la columna da arco y Io lleva a'su extincién en el primer cero.de corriente disponible. *. FIGURA 5-17 PRINCIPIO DE OPERACION DE LA INTERRUPCION EN SF, En Ia practica este principio de interrupcién se lleva a cabo utiizando el sistema de contacto y bobina que se aprecia en la figura 5-16. Aparte de ser muy eliciente este mecanismo de interrupeién de arco rotatorio ofrece otra ventaja importante en cuanto al proceso de interrupcién, que a diferencia del sistema Putfer 0 de soplado en SF,, no produce contrafuerzas:en el mecanismo de operacién.y asi permiten al disefiador usar esfamas livianamente-cargados y de baja.energia almacenada para su operaci6n. 5-28 ‘ 2006-01 _|evisiones | 97.0991 es — ay GERENCIA DE DISTRIBUCION. = 5.2.4.2.1 | MECANISMO DE CIERRE. Este-mecanismo es del tipo sdlenoide de alta ténsién, de un solo tiempo para cefrar. Este cierre se lleva a cabo al ser conectado el solenoide entre dos fases de la red primaria. + Durante el cieire también se ‘almacena énergia en un resorte para una subsecuente operacién de apertura. La energia almacenada en los resortes de apertura es contenida por un gatilio, el cual es liberado por un pequefio solenoide cuando la unidad debe abrir por orden del microprocesador de control. 5.2.4.2:2 MODULO DE CONTROL. # Este es un relé electrénico controlado por inicroprocesador e! cual lleva una funcién similar @ la que hacian las bobinas serie en los restauradores en aceite en cuanto a las caracteristicas temporizadas, pero sin la desventaja de Jos cambios debido a las variaciones de temperatura E} ajuste del numero de operaciones para disparo definitivo, la seleccién de estas ‘operaciones como disparos instantaneos y/o temporizados y la seleccién de las curvas de operacién requeridas, son simples ajustes en el relé. aa 5.243 RESTAURADORES CON CONTROL HIDRAULICO. Este tipo de restauradores ha sido e! mas ampliamente utilizado, habiendo diferentes sistemas de control, mismos que son descritos a continuacién : 5.2.43.1 SISTEMA CON CONTROL HIDRAULICO SIMPLE. Este restaurador utlliza el mismo aceite para la interrupeién de corriente, el aistamiento de las partes energizadas a tierra, el recuento y temporizacién del corte y'operacién de recierre (ver figura 5-18). Operacién de disparo rapido (curva A"), | Ocurra cuando una:corriente superior al.200% dela capacidad de corriente nominal de la bobina solenoide fluye a través de la misma, el.émbolo es.tirado hacia’ abajo en-la bobina, abriendo los contactos del restaurador y operando el mecanismo hidraulico 5-29 asoc0r frewsiones | 970531 I By cenencra ve orstarancrow En la primera operacién del restaurador la mayor parte del aceite desplezado por ol €mbolo es eliminado libremente a través del orificio derescape. Esto se conoce como la operacion répida, de manera que no hay retraso en el movimiento del émbolo y por lo tanto ninguna demora de temporizacién, en la apertura de, fos contactos. Esta opefacién "rdpidat 0 "curva AT es la operacién mas rapida mecénicamente posible con cada tipo particular de restaurador, teniendo una caracteristica inversa de tiempo- corriente. BEV cusou, ee Soc [ Sire tele (HerPSRan008 oes soLenone TRAYECTORIA POR LA PRESI ACEMTE, ATMOSFERICA, FIGURA 5-18 CORTE DEL MECANISMO HIDRAULICO DE UN RESTAURADOR Qperacién de recierre Con Ia interrupcién de circulacién de corriente se desenergiza la bobina solenoide y los rasortes operatives aplican fuerza al émbolo para volverlo a su posicién inicial y también para cerrar-los contactos del restaurador, el intervalo de recierre es determinado por al tiempo requerido para que el émbolo se eleve y para que el aceite retorne al espacio Gontro de la bobina solencide, este flujo de aceite es controlado pot un orficio en la Valvula eorradiza, que ha vusllo a su posicién original y cerrado el orfcio de escape y el de tomporizacién. Este lonto flujo de acelte rétrasa el retomo del. émbolo y retarda el cierre de los contactos, aproximadamente 2 segundos. 5-30 weal i SE ae -— Sid» GERENCIA DE DISTRIBUCION er de disparo rétardado (cu Si la falla sigue existiendo después del segundo disparo y recierre, la bobina’solenolde llevar nuevamente el émbolo hacia abajo o el aceite es nuevamente desplazado en la ‘cémara debajo de la vaivula corrediza, elevando esta ultima, pero el aceite no pueds fluir mas a través del orificlo de escape porque el piston de disparo lo esta cambiando. Por lo.tanto el aceite debe fluir a través del officio de temporizatién, por lo que ésto retarda el movimiento hacia abajo del émbolo y demora la apertura de los contactos, en fallas do alta corriente, que producen mayor fuerza magnética sobre el émbolo y mayor presién en la cdmara de la vélvula corrediza, una valvula de control de alta corrfente Cargada al resorte, provee una salida adicional de acsite para obtener la caracteristica deseada de tiempo corriente (ver figura 5-19). Si la falla persiste, cuando les contactos olerran después de la primera interrupcién; él restaurador dispara y cierra de manera similar. Si el restaurador esta programado para realizar dos opéraciones répidas y dos lentas, como es lo mas comin. | AceME apaso POR a PRESION, ATMOSFERICA ‘TRAYECTORIA DEL ACEITE HAC ABAJO POR IA PRESION ATMOSFERICA : FIGURA 5-19 ees 3 POSICION DEL MECANISMO HIDRAULICO EN EL PROCESO DE OPERACION’ RETARDADA 5a wosor Theveones Foros Pe dn f 5,2.43.2 SISTEMA CON CONTROL HIDRAULICO DOBLE. Con este sistema el restauracor usa un tipo de aceite para la interrupcién de corriente, el aislamiento de las partes energizadas y las operaciones de conteo y recierre, pero un fluido diferente sé usa para la temporizacién de las operaciones retardadas. Para fijar las curvas caracteristicas retardadas, se usa una fluldo especial hidréulico con una viseosidad relativamente constante dentro de la escala normal de temperatura de ‘operacién, estas unidades hidrdulicas selladas permiten elegir dos curvas retardadas (ver figura 5-20). 1- Barra de disparo 2 Alustes da disparo 3.- Chaveta 4- Sujetador de la barra de disparo 5 Mecanismo temporizador Valvula de control da alta corriente. . FIGURA 5-20 . MECANISMO DE CONTROL HIDRAULICO DOBLE CON DETALLE DE AJUSTE PARA LA SECUENCIA DE OPERACION Los ‘restauradores con control hidrdulico doble operan similarmente a los de control hidrdulico simple anteriormente descritos. Cuando una corriente superior al 200 % de la capacidad nominal deta bobina solenoide hace. que los contactes méviles se abran interrumpiendo asi la corriente, después del intervalo de recierre de aproximadamente 2 segundos, tos contaotos’ se cierfan, pata probar la linea, sia falla persiste el restaurador sigue operando ‘hasta su apértura defihitiva (ver figura 5-21). 5-92 -— Sd» GERENCIA DE DISTRIBUCION <7] agod-o1" fRevisiones’| “or-o0-1 ee ADS) Gexencra, ‘be DrseerBUcrow 1.- Enganche de mecanismo- —- 2. Sello para el retardo de las curvas 3+ Tornillo de calibracién 4- Barra de ajuste FIGURA 5-21 iH UNIDAD DE AJUSTE PARA EL RETARDO DE TIEMPO DEL RESTAURADOR 5.2.4.4 RESTAURADORES CON CONTROL ELECTRONICO. En lugar de bombas y pistones usados en el control hidrdulico, el control electrénico consiste en circuitos linpresos que usan componentes.estaticos. Las corrientes de falla, son detectadas por tres transformadores de corriente colocados internamente a la salida de las terminales del restaurador, con una relacién de 1000/1, la salida de los TC's. es transmitida a la red de disparo minimo de fase o tierra, por intermedio de los resistores de corte minimo, transformadores de, aislamiento y circuitos rectificadores. » La temporizacién a lo largo de las curvas, caracteristicas seleccionadas, comienza cuando la cortiente a través de los circuitos de deteccién de hhivel de corte: minimo excede un nivel especifico, los valores reales de disparo minimo en {érminds de ‘Corriente dé linea estén ubicados en cartuchos de resistencia. 5-33 Pesaran” Inewsiones T arcoar Pom few oe — Ey. censwer pe orsrermverow Después del primer intervalo do reciarre otra sefial es envviata al dispositive de recierre on al restaurador para carrar los contactos y probar Ia linea, si la falla persiste, una Segunda operacin de disparo tiene lugar, saguida de una segunda operacién de recierre, él restaurador opera hasta 4 veces antes de abrir permanentemente, 5.2.5. SELECCION Y UBICACION. La primera decisién importante que. debe tomarse, al aplicar los restauradores, es determinar las ubicaciones fisicas apropiadas. “+ Una de las ubicaciones obvias es la fuente de energia dal alimentador. En esta forma, Sl alimentador queda aislado para el caso de una falla permanente, luego dependiendo «Ge las condiciones individuales de cada sistema, olros restauradores adicionales pueden libigarse en serie en ef alimentador en puntos seccionadores légicos, para limitar cualquier retiro- de servicio al menor segmento practico del sistema. Ideatmente, el otigen de cada ramal de longitud suficiente como para representar rlesges. de falla, deben considerarse como punto de seccionalizacién, .asi mismo la facilidad de Seceso a ciertas secciones de la linea, es determinante para la ubicaci6n real Luego ce tomar las decisiones preliminares de ubicacién fisica, deben considerarse los siguientes factores para la instalacién: 1.-La tonsién del sistema no debe de exceder la tensién de disefio del restaurador. 2 La capacidad nominal de corriente deber ser igual o mayor que la corriente de carga maxima. a La capacidad interruptiva debe ser igual o mayor que la corriente de fala maxima en el punto de instalacisn. 4 La minima corriente de corte seleccionada debe permitir que el restaurador cubra toda la zona de. proteccién deseada. 5.- Las curves de tionipo corrienté y las secuencias de operacién seleccionadas eben permitir la coordinacién con otros dispositivos de proteccién en ambos lados del restaurador.. ae . ~|revisiones™ (— BD cxaswcra ‘pe prsteroucrow 5.3 “SECCIONALIZADORES. : : ‘Aunque en estricto rigor un secciénalizador no es un dispositivo de, proteccién, dadas sus muy especiales caracteristicas operativas, lo hacen ser una excelente alternativa para resolver varios problemas que .con referencia a la selectividad de un sistema de proteccionas, frecuentemente llegan a presentarse durante el desarrollo de un estudio. de coordinacién ‘de protecciones, Al carecer de una caracteristica Ue operacisn tietpo- corrlente; como el resto de los dispositivos de proteccién, el seccionalizador simplifica un ‘estudio de coordinacién-de protecciones, ofreciendo-amplias posibilidades de aplicacién con reducidas limitaciones. 5.3.1 CONSTRUCCION. Eh seccionalizador automatico es un dispositive de caracteristicas similares .las del restaurador, es decir, a través de un control hidrdulico y bobinas de serie o electrénico sensibles a las corrientes de ‘alla, seccicna bajo condiciones pre-establecidas el tramo de linea fallado. Generalmente los seccionalizadores son .usados.7en: serie “con Testauradores o interruptores de circulto con recierre, para’ proveer. puntos de seccionalizacién automética, Normalmente un seccionalizador tiene los siguientes componentes: - Boguillas = Tanque - Mecanismo de operacién - Bobina serie = Mando de accionamiento - Gabinete de control - Contactos - Dieléctrico (Aceite 0 Hexafluoruro de Azutre ) - Transtormadores de corriente Por la forma de control, los seccionalizadores pueden ser’ del tipo, bobina serie (hidrdulicos 6 secos) y electrénicos. 5-35, noc hemos borer] Sees seen DLP csraneza om prsearsverow Los del tipo seco son monofasicos, y pueden tenér capacidades en 14.4 KV hasta de 140 amperes. Los de contro! hidrdulico pueden ser monofasicos. trifésicos. Para 14.4 KV llegan a fabricarse. con. capacidades hasta de-200 amperes. a En los seccionalizadores tipo alectrénico, la corriente que fluye por el mecanismo de operacién es transmitida por los transformadores de corriente tipo dona, existiendo modelos monofasicos y trifasicos 5.3.2 PRINCIPIO DE OPERACION. El seccionalizador, opera cuando se han completado un nimero de “conteos? pre- gsteblecidos. Para que un "contea’ sea realizado, ¢s necesario cumplir con dos condiciones: « Circulacién previa de una sobrecorriente igual o mayor a la corriente minima de operacién 0 conteo. : - Que dicha sobrecorriente haya sido interrumpida. ‘Arcumplitse estas dos condiciones y completar sus conteos de ajuste, el seccionalizedor abre sus contactos cuando [a linea esta desenergizada. Esto permite prever puntos de seccionamiento automética a bajo costo, ya que estos dispositivos no cuentan con capacidad interruptiva para las corrientes de falla, ni curvas cametaristioas de oparacidn tiempo-corriente; aunque si disponen de clerta capacidad de manlobra para operar con corrientes de carga, menores a su capacidad nominal La cortiente minima de operacién 6 actuante, generalmente es del 160% de la capacidad nominal del seccionalizador, en seccionalizadores con control electrénico esta corriente tiene un rango de ajuste. La cantidad de reouentos 0 “conteos” puede ser ajusiada de 1 a 3 generaimente. Durante, fallas temporales, donde el némero de veces que la sobrecorriente es interrumpida, es menor al numero de conteos del seccionalizador, el mecanismo de conteo se repone: lentamente a. su posicién original, “olvidando" de esta manera los reouentos. En . seccionalizadores con control hidraulico el tiempo de _reposicién es de aproximadamente un. minute y para los, de control elactrénico este tiempo es seleccionable. . 5-36 7.0931 I — Gy casera’ o# vrsteravciow 5.3.2.1 OPERACION DE SECCIONALIZADORES CON CONTROL HIDRAULICO. Para este tipo de equipos, el mecanismo esta formado por una bobina solenoide, émbolo de solenoide, resorte, émbolo de disparo y dos valvulas de refencién,' tal y como esta rapresentado en el corte del mecanismo de control de la figura 5-22. (2) {.cTRINQUETE DE, DISPARO. NARILLA DE DISPARO ° B.-EMBOLO DE DISPARO 7 4-EMBOLO OF SOLENOIDE 2 S.-RESORTE, 8.-SOLENODE ~ — P.AVALVULA DE RETENCION Jo FIGURA 5-22 MECANISMO HIDRAULICO DE UN SECCIONALIZADOR Para una mejor comprension de la’ operacién de un seccionalizador del tipo’hidrdulico, en la figura 5-23 se ilustran’ 4~'secuericias: corresponilientes a ‘dicho proceso, interpretandose a continuacién cada una.de ellas. 5-37 soca. frewsiones | erossto[ L se 25 conmnczn ve orsmnrvcro Cuando la cortiente qua fluye a través del soccionalizador excads el 160% de a capacidad de corriente nominal de la bobina, el émbolo del solenoide es atvaido hacia abajo y él resorte es comprimido. ‘Almismo tiempo el aceite pasa hacia arriba a través del pasaje central en é1 émbolo del solenoide al espacio dejado vacio por el mismo (figura $28 (a). Cuando el restaurador (0 interrupter) de respaldo interrumpe la corriente de falle, fa carrgnte a través de la bobina del seccionalizador es interrumpida y el resorte empuja | émbolo del solenoide hacia arriba a su posicisn original. Elaceite no puede pasar hacia abajo a través del émbolo del solendide debido a las dos valvulas de retencién, ésta cantidad de aceite eleva un paso el pistén de corte, De ésta manera el meoanismo hidraulico ha contado la primera interrupcién de corriente. La operacién de recuento tiene lugar cuando eb civeuito esta desenergizado (figura 5-23 (b)). Cuando el restaurador (o Interruptor) de respaldo cierra, y'si la falla persiste, el émbolo Gal solencide es tirado hacia abajo otra vez, el aceite pasa nuevamente hacia arriba a través del émbolo al espacio sobre el mecanismo. Cuando ol restaurador (6 interrupter) de respaldo abre, ol resorte restablece ol émbolo Gel colenoide a su pasicién original y ef acsite trasmite:un-movimiento ascendente al piston de corte (figura 5-23 (e)). si {a falla pérsiste para una tercera operacién del dispostivo de respaldo, 6} pistén de Ste clove la varila da carte suficientemente para liberar el picaporte de corte y abrir los contactos del seccionalizador (figura 5-28 (d)). Si la falla es temporal, et pistém de corte se repone-lentamente a su posicién original “olvidando® de esta manera los recuentos. El tiempo de teposicién es aproximadamente = |. ~ 1 minuto por recuento. 5-38 ec-d6-01_“frevisiones | 97-os-di' 1 : FIGURA 5-23, 5-33 ree Pe rs ree] (d) OPERACION DE UN SECCIONALIZADOR HIDRAULICO rean-or evinoNes |-970991 ; 5.3.2.2 OPERACION DE SECCIONALIZADORES TIPO ELECTRONICO. La operacién del control electrénico se lleva a través do un circuito impreso. La corriente que fluye por el. seccionalizador es detectada por transformadores de corriente tipo boquilla con una relacién de 1000;1 generalmente. La cortiente secundaria de los transformadores es pasada a través del transformador de acoplamiento y la red rectificadora. La entrada rectificada pasa a través de un relevador de conteo que carga al capacitor de cofiteo. La energia de los capacitores de conteo es conducida a los circuitos de conteo y memoria. Cuando es obtenido e! ntimero de conteos ajustado, se energiza el circuito de disparo para operar la bobina de disparo, en el diagrama de bloques de la figura 5-24, se ilustran los componentes principales de este tipo de dispositivo.. 7 2 Ti 72k {13] [14 15 re Chet do doar ee 18, Sone dope Ro pects mel seve 3 Beieser ao, 12: Ende pe baer 15: Tonparear, SSE decom, ec naebee ot > Giri do momora, 45: Fomte de vote. {8 Capacitor do dispar. FIGURA 5-24 DIAGRAMA DE BLOQUES PARA EL CONTROL ELECTRONICO DE UN SECCIONALIZADOR TRIFASICO : 5-40 “2306-01 _frewsiones | 7-09.01 (— 2p) cenmcza oe brsrereucrow El restrictor de Voltaje permife ‘al'setcionalizaddr digcriminar lat sobretortientes que'no fueron interrumpidas por la proteccién de respaldo. La seleccién det rango de corrientes ‘actuantes y de recuentos se hace sobre una placa terminal en el gabinete de control. En los seccionalizadores con bobina serie y registro de conteos tipo elactromecénicos, — Jas modifieaciories para el cambio de’ bobina serie y/o conteos’se ‘efectuan! con el seccionalizador destapado. El'dispositivo de restriccién de voltaje también es utilizado'en seccionalizadores con control hidrdulico. 5.3.2.3 OPERACION DE SECCIONALIZADORES TIPO ELECTRONICO MONOFASICOS. eee Estos seccionalizadores han sido fabricados desde 1990, para 1, 2, 6 3 conteos y capacidades de 25 2200 amperes, en tensiones de 15 Kv, 27 Kv y 38 Kv. El disefio y dimensionamiento de est tipo de seccionalizadores permite que sean montados en cortacircuitos.fusioles (CCF). EI modulo élGetrénico consiste en un tubo de cobre Gon termifales de bronce fundido en cada extremo ajustado para ser montados en CCF. La corriente fluye a través de los contacts y él tubo de cobre. El tubo forma el primario de 2 transformadorés de corriente encapsulados montados axialmente sobre él. Una jaula de Faraday rodea el circuito [égico y un actuador localizado en el armazén inferior-del tubo opera el thodulo para su apertura (ver figura 5-25). : fe NN aS Gays tenes FFIGURA 6-250 on) foe NE SECCIONALIZADOR MONFASICO.TIPO ELECTRONICO 5-44 sooner IRewsiones | sranat. | A at = QD) concer DEDISTRIBUCION. eT La posicién de apertura en este tipo de dispositivos es identifica por la."caida’del tubo, el actuador tiene una reposicin temporizada y demora 25 segundos aproximadamente. 5.8.3-FACTORES QUE ‘SE. UTILIZAN.EN’ LA -SELECCION E. INSTALACION. DE SECCIONALIZADORES. En la seleccién ¢ instalacién de los seccisnalizadores automaticos de linea, deben considerarse los siguientes factores: = Tensién del sistema.- El seccionalizador debe tener una tenslén nominal igual o mayor a la wal sistema. +Corfiente de carga.- La corriente nominal del seccionalizador debe ser mayor que la corriente de carga. a = Corriente minima de operacién.- Con él fin de tener la_magnitud adecuada de la.corriente para llevar a cabo al conteo, la corriente minima de operacién del seccionalizador debe ser menor o igual al 80% de.la.corriente minima de disparo del restaurador de respaldo. - Numero de conteos.- El ntimero de conteos del seccionalizador debe set uno menos que el numero de recierres del restaurador de respaldo. Para. seccionadores conectados en cascada (seria), el ntimero de conteos del seccionalizador que se instala “adelante” tendré un conteo menos que el antecesor. - Facilidad de acceso y maniobras.- Los seccionalizadores se instalan en postes, deben ser instalados en lugares que. permitan facilidades de acceso y maniobras con pértiga para la operacién de apertura manual y/o reposicién. | §3.4 SOBRECORRIENTES DE CORTA DURACION EN SECCIONALIZADORES CON i BOBINA SERIE. Los fabricantes se seccionalizadores con bobina serie especifican los valores de sobrecorriente de corta duracién que pueden soportar éstos sin sufrir dario. Para’ seccionalizadores tipo hidréulico y secos-electrénicos, la sobrecorriente esta en funcién’ de’ la: bobina série y el tiempo, segtin se: indica en las siguientes tablas. Al | graficarse ‘estos valores es posible obtener caracteristicas tiempo-corriente que definen las'curvas limite’ o'de dafio de los seccionalizadores, utiles para déterminar la seguridad de‘estos equipos en un:estudio de coordinacién de protecciones. 7 5-42 w ‘3.0001 Revisions | 97-099 =f aide [— ADS canzncra DE DISTRIBUCION HIDRAULICOS TIPO GN3 ‘TABLA 5-7.- CORRIENTES MAXIMAS PERMISIBLES PARA SECCIONALIZADORES CAPACIDAD | CORRIENTE | CORRIENTE | CORRIENTE | CORRIENTE NOMINAL DE: | DE AGUANTE | DE AGUANTE | DE AGUANTE | DE AGUANTE LA BOBINA EN EN EN ___EN (AMPERES) 10 SEG. 1 SEG. 0.1 SEG. 0.01 SEG. BA 60 A 200 A 500 A 800 A 104 125A 400 A 4000 A 1600 A 415A 190 A 600 A 1600 A 2500 A 25. 325A 1000 A 2500 A 4000 A 35A 450A 1500 A 4000 A 5000 A 50 A 650 A 2000.4, * 5000 A 6400 A 704 900 A 3000 A 6400 A 7800 A 100A 1250 A 4000 A 6400 A 7800,A 140A 1800 A 4000 A 8600,A 160A 2600 A 5700 A 8600 A 185A 2600 A 5700 A 8600 A 200 A 2600 A 5700 A 8600 A ELECTRONICOS TIPO SECO TABLA 5-8.- CORRIENTES MAXIMAS PERMISIBLES PARA SECCIONALIZADORES TIEMPO DE DURACION. CORRIENTE DE AGUANTE 10 SEG, 2500 A 3 SEG, 3200 A 1 SEG. 4000.4 0.25 SEG. 8600.4, e 5-26. Es importante-que:en los: estudios valores de las corrientes de falla y tiempos de permanencia enlistados -anteriormente: Algunos fabricantes. proporcionan da manera gréfica las denominadas curves de dafio para seccionalizadores, tal, y como,se ilustra.en la figura de coordinacién de pratecciones se revise que'los. 5-43 de éstas no excedan los cao emmenes | west CORRIENTE EN AMPERES 100. soe i 6000 50-1) AMPERES’ NOMINALES INDICADOS PARA. SERVICIO. CONTINUO 4 8 600 300 120 60. 30 TIEMPO EN SEGUNDOS Ss 9 » 0 . T 9 3 ° 0 oO 500 1000 10000 CORRIENTE EN AMPERES ee FIGURA:5-26 CURVAS BE DANO. PARA SECCIONALIZADORES TIFO GN3 5-44 TIEMPO EN CICLOS (BASE 60 ee — Dy cenencra’ pe vrsrarsveton seer frevigiones | arosr | — Spy cenencra DE DISTRIBUCION 5.4 RELEVARORE 4t 22 : @ Los relevadores de protection son dispositivos que identifican condiciones anormales de operacién del sistema.” Estos’ son ;ajustados para, operar: bajo ‘condiciones de falla,c@° ‘abriendo 6 cerrando contactos ‘propios o de. sus auxiliares, para; desconectar PE, automaticamenté™los interruptores -asociados al equipo fallado. Los relevadores Ge} proporcionan una indicacién de su operacién mediante banderas o sefales luminosas, -~- * Los relevadores auxiliares se utilizan para disparar 6 bloquear el cierre de. algun(os) ode interruptor(es) y otras funciones de control y alarma. _ bully En la figura 5-27-se. representa en forma elemental un-esquema de proteccién de sobrecorrionte. El relevador recibe en su bobina de operacién "BS" la sefial de,corriente ‘secundaria "Is" del transformador de corriente *TC*.:Esta corriente-es proporcional.a la corriente primaria “ip*. Cuando la corriente que sensa el relevador, "Is*.es, mayoral valor de arranque.(puesta en operacién, "pick-up"),. su,contacto *C” puede cerrarse en un tiempo instanténéo o retardado, y energizar la bobina de disparo “BD" del interruptor de potencia "52", para abrir. y aislar del sistema la zona afectada, El contacto auxiliar {normaimente abierto) *526!, es utilizado para desenergizar la bobina de disparo una vez que éste ha ocurrido. E! Banco de baterias. "BB" proporciona la energia ¢ontlable para abrir el interruptor. z $ FIGURA:5-27, Seni ESQUEMA'ELEMENTAL DE PHOTECCION DE;SOBRECORRIENTE (\se4s “PP EP ao5.01. faéVsioues | ofosa1 wf cE —— Bp canemera ve orsnersuer0w 5.4.1 TIPOS Y CARACTERISTICAS DE OPERACION DE RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE. . ) Por sus caracteristicas de construccién los relevadores de sobrecorriente se pueden clasificar como: a mk. pew Corchecetcr\ - Relevadores electromecdnicos. - Relevadores estaticos. - Relevadores digitales 6 microprocesados. fee ee Por sus caracteristicas de tiempo de operacién pueden ser C.\ eaef Jer tele = elevadores dé sobrecorienteInstanténeo! Nimero ANSI 505+ 22hear— od su Cone! Pp ~ Relevadores de’ tiempo. Némera ANS! 51. sy a hp be Opording Por sus caracteristicas de tiempo-corriente, pueden ser: = Tiempo detinido. a) Glad 5 ler ver de ach. ; wh ao Geel «de - Tiempo inverso: Gee 4-1 - Tiempo muy inverso. = - Tiempo extremadamente inverso. Por sus caractaristicas de rango de corriente y forma de conexidn, pueden ser: Cloby bidet pa su cme - Relevadores de sobrecorriente de fase. - Relevadores de sobrecortiente de neutro, 6/7 - Relevadores tritasicos. ie Ns En la mayoria de los tableros de proteccién, control y Wiedicién construidos hasta 1960, iente del tipo electromecanico se encuentran operando relevadores ° de" sobrecorri (monofdsicos). Con el avance de la.tecnologia se ha incrementado la produccién de Tlovedorde de.estado sélido 6 microprocesado, logrZndase.una-reducciéa.considarable io empleado en los tableros, asicomo incrementar sus,funciones hidy 207. vole. da eabes salds 0 8 4 ndoncoaneed Os coher fase of « ep can Wo hb Sap 9206-01 Revisiones’ 8 ° ig ie Ll S — Si cuencza bE prsrRrsucion, <=] @ > ‘(D2-eigvador de Sobrecorriente con Retardo de Tiempo (51). T- corriente, menor es el tiempo de respuesta’ del relevador; y consecuentem: ente a menor La similtud on las caracteristicas de «tiempo-corrierite” de los" relevadores clectromesaiiisds y microprocésados, hace posible coordinar los tiempos de operatién entre relevadores electromecanicos y microprocesados 6 viceversa. 5.44.1 DEFINICIONES. Relevador de Sobrecorriente Instantaneo (50). “deb vale cing eo We £6 ull relevador con “respuesta : iAstanténea” para un valor pre-determinado de Corriente. Su tiempo de respuesta u-operacién es menor a 3 ciclos (0.05 segundos). Es un relevador con una “respuesta retardada" la cual: caracteristica de tiempo-corriente definida 0 inversa que funciona cuando la ( ) era ys, aroulg 2 expede de un valor pre-determinado. Ja camel. 0 SComeke ceneard a come Awinpis Crverdy Se conoce como tiempo inverso.a la caracteristica de tiempo-corrienta en que a mayor Corriente, mayor serd el tiempo de operacién del relevador. Es detir, existe una relacién de inversidad entre el comportamiento de ambos pardmetros. 5.41.2 RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE FLEFTROMECANICO, Clanhaqen! lea velle. ha aabeansthe Leadon © Gof Se pHrctpen of eens nate > Por su principio de funcionamiento se clasifican en: = Atraccién electromagnética. - Induccién electromagnética. 4 5.4.1.24 RELEVADOR DE ATRACCION ELECTRO! eas Denon b« ut 3¢ Be crea dak, % Gig dede Sealy | Come eek @shal Se.utiliza basicamente en la donstrucciéh.de relevadores de sobrecorriente instantaneos. <2, |) de la bobina de corriente. La regleta de Taps alojada en la parte superior del relevador, "| flene un numero determined de orfcios con rosca. Uno para caf derivaciin do ie bobina que es consgtada Dende ce enciembye adu (a i) F Ww Ce drge dala oral 2 Por medio de un tornillo se séleeciona el tap del tblevador, y el valor de ésté representa a norriante minima de operacidn. Es decir, el tap seleccionado corresponde a la corriente Tsar oe woge 2 secundaria capaz de “arrancar” : ‘| 4 eunenda, La corriente primaria de arrangue es ucto.dez por ellls> wxup = TAP X ATC _ Donde: Iyeep ? Cortionte primaria de arranque RTC : Relacién de transformacién de corrientes. Vy ‘Tap : Ajuste de corriente secundaria del relevador. ie a | ¥ Neb + ode Boe dup se ne teorenchy AAA ett Inv? Kunque la Mmayoria Me ékévaG68S dispone de un amplio rango de Taps, 98 AUbinionda hasta donde sea posible no ajuster al relevador en un tap mayor de 5 amperes, en razén de proteger ol circuito secundario del TO, al prevehir su saturacion aitpeide la circulacién de corrientes superiores a la nominal secundatia durante periédos prolongados de tiempo. De'esta manera el TC queda protegido por el propio relevador. Montado sobre el eje del disco se encuentra el contacto mévil._ En la parte superior del ele, se tiene fijado un dial numeraido de 0a 10 (dependiendo del fabricante la numeracion también puede-ser de 0 a 11, ode a 1.0). | La posicién det dial determina: la‘ separacién® énire los contactos (fijo y mévil) del relevador. A este aluste se le congce como "PALANCA" y permite establecer un juego (2) “oO iempo-cer Dear pole : “ V Sie wy en dod ae oa firrtopate Uae oft Ae wooo) [revinones | or03t Gc : -— a> GERENCIA DE DISTRIBUCTON Los ajustes de tiempo yy. corriente pueden ser determinados en: las gréficas.tiempo- miltiplo tap (cortiente). Estas-grdficas son familias de curvas proporcionados: por el fabricante del relevador, indican: él tiempo requerido eh,cerrar sus contactos para cada. posicién del dial, cuando fa-corriente es referida como miitiplo del tap seleccjonado, . EI multiplo de tap es obtenido de la siguiente reac oy Coad en by Cowal. Tap relevador Siendo: l= Corriente primaria 6 de falla en amperes RTC= Relacién de transformacién del TC en P.U. Tap= Derivacién de ajuste de corriente del relevador en amperes. : ich Sey sje, dame Qi) Passe, caly, eoilorg oh RON SIT le eden Resumiendo los dos tiltimos incisos, se puede generalizar al relevador de sobrecorriants electromecdnico como un ralevador .monofasico, alojado en una caja con tapa transparent y desmontable. en el interior se ‘aloja .una’ unidad de: sobrecorriente instanténea (50) 6 una unidad de-sobrecorriente de tiempo, (51) 6 ambas unidades (50/51) con caracteristicas de tiempo-corriente propias del relevador que no pueden ser modificadas. La unidad:6-unidades operadas son sefializadas por medio, de banderas. SAAS RELEVADOR DE.SOBRECORRIENTE ESTATICO. oo Los primeros disefios de relevadores estéticos se desarrollaron en la década de los 70's, fueron basados en la alta confiabllidad del transistor planar de silicio, esto marcé el inicio para el desarrollo de los circuitos integrados, compuertas di ‘Idgicos; te siguieron, circuitos ‘digilales y.mas tarde. memorias y.micr . if pom Guat ye Se Oye. p/, 2 Me do, las le, sepelldne /“Con estos componentes se mejoraron las ‘caractetisti¢as; de. velocidad, ; sensibi ie) {_ inmunidad a vibraciones, reduccién en sus dimensiones y libra qe mantenimiento 5-51 ‘es.os-01 Jaevis: 97-08-34 1 —Q GBRENCIA DE DISTRIBUCION Las funciones de estos relevadores son semejantes a las dbtenidas con los del the ca reeranico, a pasar de que los relevadores statics carecen de partes Movies, la ferminologia relativa al ajuste y operacién es similara7Ta empleada en los relevadores electromecdnicos. eo SIO . wulso g vo LGPrelevadores de sobrecorriente utilizan los sig fitos basiods > Jee utdzon.. - Rectificador, cuya funcién es convertir una entrada de corriente alterna en una sefal de voltaje, capaz de ser medida y comparada. : “Detector de nivel, el cual compara una entrada analdgica con A nivel ' pretjado, el cual responds con una sada anal6gica cuando este nivel es. excedido. -Temporizadores para demorar a manera constante 6 proporsional. la entrada analégica de corriente. Cada uno de estos circuitos, configuran una parte de los relevadores de sobrecorriente : cade cis de tiempo, llusttado en el diagrama de bloques de la figura $80. # La cotriente alterna que alimenta el relevador es converida en votajs de C. D. por medio Ce ei tanstormador de corriente, un puente rectficador y una. resistencia de carga oe ettada en paralelo, este voltajo es comparado con un nivel prefjado ef el detector de Cral'No. 1, el cual genera un pulso al temporizador cuando ¢! nivel es ‘excedido, El temporizador responds a un tiempo (en segundos). En 2! aso de relevadores de tiempo, es proporcional a fa magnitud de la corriente de entrada, Para este caso, un circuito de forma es requerido. Géneralmente él temporizador carga un capacitor, de manera He al alcanzar al valor prefilado en el detector de nivel No. 2, se genera un pulso de salida. Los pulsos para la, Operacién del elemento instanténeo son obtenidos por ‘medio del detector de nivel No. 3. El cual opera al pasar por alto al temporizador. Diodos emisores de luz: (led's) son utilizados para abanderar .la operacién..d@ los relevadores, los cuales estén normalmente apagados. Se iluminan cuando uno de los valores de ajuste (pick-up) es superado. Pulsando el. otén. "Reset" se reponen. 5-52 | wonor revsiones | o7-0031 I —a) GBRENCIA DE DISTRIBUCION wonton] fran o(-H) COMPUERTA OF TeMronmacon Hitt Ratt SRM une Ie nrcrincaton i mane} ay Fy — le : sa i : a + © sansa > ip FIGURA 5-30 | a RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE ESTATICOTRIFASICO INSTANTANEO (50) Y DE TIEMPO (51) a MICROPROCESADO). bet ver. cae tt dig ll & mM. Se CAP ee Con la aplicacién de microprocesadores se han desarrollado relevadores.que ademas de_ cumplir con las funciones de proteccién, efectéan otras adicionales como son ; medici6n, registro de eventos, localizacisn de fallas y oscilogratia (Ht RELEVADOR DE SOBRECORRIENTE DIGITAL (NUMERICO . O ale Lo anterior se realiza mediante e! muestreo y manipulacién de los pardmetros eléctricos, os cuales son utilizados en forma numérica para resolver cada uno de los algoritmos que calcula el microprocesador para cumplir con las tareas anteriormente descritas. Estos relevadores son trifdsicos y en.un solo médulo estén contenidas la unidades de fase y de neutro, reduciendo considerablemente sus dimensiones +. sl espacio ccupado por ellos en los tabieroS de control, medicién y pfoteccién. ARE 5-53 eé.050r |Revisiones: | -97-0801 sesef ser oe -— dy SERENE TA pe Ie vies fom 2 cesscge seer ecaeeeeae ea eeeeceee eee) 0s relevadores microprocesados estén constituides basicamente de la siguiente manera: 17 “Gf? | Unidades de entrada analégicas: corriente. 7. - Unidades de entrada digitales: contactos del interruptor, etc. 7), - Filtro pasa bajas. > \ A. - Fuente de alimentacion. foprocesador para funciones de proteccion. ¢ Microprocesador para funciones de medicién. - Memoria RAM para registro de eventos. | + Memoria EEPROM para grabar ajustes. 1 - Unidades de salida : contactos de disparo y alarma \p - Puertos de comunicacién. Yb Display y teclado. VrLeds para sefializacién de banderas y piloto de encendido. au Unidad de autodiagnéstico y monitoreo. En la figura No. 5-31 se presenta un relevador digital en forma esquematica. 5-54 wooo _fevisiones | 27-001 I — Sp, GERENCIA DE DISTRIBUCION + RELEbapor ; vvenson BEB ocee ae RELEVAbADOR a < beg a }<— 0.2/0 commurapores: Bo ove saa Z 5 eee 5 7 2 [}— .ve/028 3 fs 7 ' Oo 7 Ee cee g i ENTRADA GRBATECHPLETA connurapores ZS Ln ie ee oe WO ie ied ae 02/01 0.4/0 0.0/9 ease” 0.0470 ii conmuranones | —— SELECTOR CURVAS FIGURA 5-31 RELEVADOR DIGITAL DE SOBRECORRIENTE Las curvas caracteristicas de operacién de los relevadores digitales son sele¢cionables y responden a ecuaciones mateméticas, las cuales han sido estandarizadas internacionalments por la norma ANSI C57.11. En la figura 5-32 se muestran dichas caracteristicas. Las curvas mencionadas estan determinadas por las eouaciones indicadas en la tabla 5-9 y son utiizadas por el microprocesador pata determinar el tiempo (de operacién) en ‘segundos, bajo una condicién de sobrecorriente ‘dada. 5-55 e3.c6.0s_fevisionss.| 97.03.01 — = GERENCIA DE DISTRIBUCION TABLA ‘5-9.- ECUACIONES NORMALIZADAS QUE DEFINEN DIFERENTES CARACTERISTICAS DE OPERACION TIEMPO-CORRIENTE, PARA RELEVADORES MICROPROCESADOS | TIPO DE CURVA : ECUACION 0.14 INVERSA fe “K Pe y i MUY INVERSA 13.5 & t= si teecee 1-4 EXTREMADAMENTE INVERSO te 80 a P-4 K= PALANCA EXPRESADA EN I= MULTIPLO DE LA VALOR DECIMAL CORRIENTE MINIMA DE OPERACION 5-56 : asobor_Jrensiones | ora — ay GERENCIA DE DISTRIBUCION: ~ = 100 50 a 8 10 Zz 5- oO 5S LI a Zz a Tverao °° a 1 = 7 fees Me inverse Ext. inverse aeuteS Pe a - 0 °° : a ° DO CORRIENTE (MULTIPLO DE TAP) ‘i FIGURA 5-32, ; CURVAS CARACTERISTICAS DE RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE ‘MICROPROCESADOS 5-57 “ex.o6-or - fRevisiones | s7-0c-s1 By cowencrn. ve orsmarwve108 5.4.2 EQUIPO ASOCIADO A LOS RELEVADORES DE SOBRECORRIENTE. Los relevadores de sobrecorriente al operar, actéan sobre un interruptor de potencia o sobfe un relevador auxiliar y éste sobre el interruptor. Por otra parte, su corriente de _operacién es recibida a través de los transformadores de corriente. Es decir, no existe una conexién directa entre éste dispositive de proteccién y el sistema 6 equipo eléctrico al cual protege, tal y como la tienen el resto de los dispositives Gescritos.en incisos anteriores de éste capitulo; de ahi su alta precisién al trabajar con magnitudes de baja tensién. ‘Asi entonces, él. principal equipo asociado a un esquema de relevador(es) de sobrecorriente es : a) interrupter de patencia. : b) Transtormadores de corriente. 5.4.24, INTERRUPTOR DE POTENCIA. Es un disposttivo quo cierra o abre circuitos oléetricos con o sin carga, 0 con coriente de fala. Para circuitos 0 alimentadores de distribucién los interruptor son trifasicos. Se seleccionan on base a la tensién del sistema, carga y corriente de cortocircuito en el puhto de instalacién, os decir, su capacidad interruptiva debe ser mayor quo él valor de falla en él punto de instalacin. onexién se efectiia a través del movimiento relativo do los contacts La conexién 6 dese El del interruptor. El arco eléctrico es interrumpido dentro de la cémara de extincion. medio de extincién puede ser aceite, aire, vaclo 0 gas ‘SF6. El control de interruptor ejerce las funciones de apertura y clerre, es alimentado a través de una fuente confiable de C.D. Utlliza una fuente de C.A. 0 C.D. para cargat ol Slemento mecanico que hace la apertura o cierre. Este elemento, puede ser neumético, hidrdullico o de resorte. Para efectos de contro! elgettice, la aecién de liberar un trinquete 0 abrir una valvula, se cfectia a través do electroimanes que se, energizan con.ese control, Los electroimanes reciben-el nombre de bobinas de cisrre’y disparo: 88-06-01... |REVISIONES.. Sa GERENCIA DE DISTRIBUCTON ' 5.42.2 TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. Los cispositivos que proporcionan las sefiales de corriente det sistema de distribucién a fos relevadores son los transformadores de corriente. ‘Sus funciones basicas son > - Proveer aiélamiento adecuado entre el voltaje pleno ‘del sistema y' los jnstrumentos qué normalmente operan a voltajes bajos que no representen _— peligro para los equipos ni para el personal = - = Reducir en forma proporcional ios valores “de cortiente del sistema, para que sean utilizades por los dispositives dé proteccién y medicién. Un transformador de corriente trabaja bajo el mismo principio de funcionamiento de un transformador ideal. Retiriéndose a la figura 5-33 pueden establecerse las siguientes consideraciones : _- El devanado primario esté conectado en serie con la linea 6 alimentador y muchas veces es ésta misma, por lo que la "Ip" es la misma dela linea y la impedancia primaria Z, €s lo suficlentemente pequehia que puede ser despreciada. -La impedancia de-carga Z, es la resultante de la corriente dé la conexién en serie. de las bobinas de corriente de los equipos de proteccién.y medicién que eI TC debe alimentar, su. magnitud debe ser pequefia para’ofrecer, una minima oposicién al paso de la corriente "Ie". lp, : es : Ht x Zp Is c Wty Ze : : He = FIGURA’ 5-33-08 (UH 8E ese CIRCUITO EQUIVALENTE DE UN TRANSFORMADOR DE ‘CORRIENTE 5-59 soe) —Jrensiones |r970291_ _— ere GD cersucra. ve prseRrBuCION : En esta figura se identifican las siguientes magnitudes: |, = Corriente primaria N = Relacién de las espiras secundarias a primarias Z, = Impedancia arrollamiento primario Z, = Impedancia secundaria de excitacién 1, = Corriente secundaria de excitacién E, = Tensién secundaria de excitacién Z, = Impadancia. propia del devanado. de baja. tension. Corriente secundaria V, = Tensi6n final secundaria Impedancia de la carga La corriente primaria se transforma. sin error de relacién 6 de angulo de fase a una cortiente Ip/N, "cohocida coms corriente primaria referida al secundario’. Parte de ésta Corriente os consumida por la exeitacién del nticieo (1, ), fa restante ( 1, ) es fa verdadera corriente secundaria. La coriente de excitacién del nucleo es una funcién de la tensién secundaria de excitacion ( E, ) y.de la impedancia secundarid de.( Z, ). La grética que relaciona el voltaje de excitacién con la corrients de excitacién es conocida como curva de saturacién de un TC. La figura 5-34, representa las ourvas de saturacién de un TC tipo boquilla, relacion multiple, Estas curvas son proporcionadas por el fabricante o determinadas mediante pruebas de campo. El efecto presentado por la disminucién de la impedancia de magnetizacién del nucleo de TC, se observa con un aumento no proporcional en la corriente secundaria de excitacién (Jocalizada arriba de la rodilia de la curva de saturacién). Esto efecto es conocido como SATURACION. Cuando se. presenta, provoca en la mayoria de los casos un retraso,en la operacion de las protecciones de sobrecorriente. 5-60 ‘2206.01 evisiones | 97-0031 | -— >» GERENCIA DE DISTRIBUCION De lo explicado anteriormente puede. analizarse’ el cormportamiento de un TC'ante diferentes situaciones, como las desoritas a continuacién : - La torriente primaria es demasiado grande. La corriente primaria "Ij"orece, la corriente {,/N creceré proporcionalmente a la primera. Supongamos que la corriente "I," es mayor a la especificada en el disefio de-TC, las cortientes secundarias de excitacién (,.) y carga (Is ), crecerén también. He Al crecer la *l,", la excitacién del nucleo serd mayor y como ya hablamos dicho, el efecto que se presentard sera similar a la disminucién de la impedancia secundaria de magnetizacién ( Z, ), provocando’ un crecimiento mayor ‘dela corriente le que de la "ls" El aumento de la *l,", presenta el efecto‘de la histéresis del nécleo magnético, traeré consigo un calentamiento y por lo mismo un dafo sila exposicién es prolongada. - La Impedancia de carga es demasiado grande. Cuando la impedancia de carga ( Z, ) tiene una maghitud mayor a la que el TC puede alimentar, la tensién final secundaria ( V, ) seré mayor para el valor de Ip que el transformador nommalmente puede soportar sin problemas. Al ser mayor Vp, la cofrients de magnetizacién crecerd, logrando un efecto similar al anterior: - El circuito secundario es abierto. Cuando el circuito secundario abierto, toda la corriente priniaria servird” para magnetizar el niicleo, provecando que él voltaje secundario "V," crezca hasta un valor dado por : lp (Z./N) : Que normalmente es lo suficiente grande para provocar la ‘ruptura del aislamignto entre espiras, explosién del TC 6 dafios al personal. 5.4.2.2... CLASIFICACION ANSI DE:LA PRECISION. Los TC's son fabricados de, acuerdo a las normas;ANSI,.la,cual establece la capacidad del TC mediante una nomenclatura conformada por dos simbalos: una,tetra *C" 6 "Ty un numero que indica la capacidad del voltaje secundario ef-los bornies. | 5-61 29.06.01. Revisiones | 97.03.91 7 | -— > GERENCIA DE DISTRIBUCTON Un TC de clase C-400, pueds suministrar una corriente maxima de 20 veces la corriente secundaria nominal (5 X2 0 ='100-A),'soportando uh Voltaje' de-hasta’ 400 volts-en sus. bornes, sin exceder el error'de' 10% permitido para estos casos. 1000 CURVAS DE SATURACION DE UN TC er 60075 | seers], ° oO VOLTAJE DE EXCITACION SEC. (VOLTS) ° Ont 0.001 0.01 o.1 1.0 10 CORRIENTE DE EXCITACION SEC. (AMPS.) FIGURA 5-34 I CURVAS DE SATURACION DE UN TC TIPO BOQUILLA 5-62 asa6:o1 ‘revisiones [97-05-31 — Sa GERENCIA DE DISTRIBUCION zz Las clases nominales.de un TC estén dadas-en la siguiente tabla, donde se relacionan tanto con la potencia que puede suministrar el TC, comola maxima carga que es posible alimentar sin demérito de sus caracteristicas de funcionamiento dptimo. TABLA 5-10. CLASE NOMINALES EN TRANSFORMADORES DE CORRIENTE PARA APLICACION DE PROTECCIONES CLASE: POTENCIA CARGA ADMISIBLE ('B* o BURDEN) C10 2.5 VA 019 c-20 5.0 VA 029 C-50 12.5. VA 059 — C100 25.0 VA 1.09 C200. 50.0 VA 2.0.9 C-400 100.0 VA. 4,0. C-800 200.0 VA . 8.0.0 Para los TC's de relacién multiple, la clase esta dada para la relacién sigue una proporcién directa al tomar una relacién menor. §.4.2.2.2 EJEMPLO. Considerando un TC*de las siguientes caracteristicas : foe Relaci6n multiple 2 100 - 600/5 A Clase 2 C-400 Conectado en ATC : 30/5 Para una corriente de 20 veces la | nominal soportara: 30/5 VA = 100 X ===" VA 600/5 P é308-01'fpe\usiones | 97-05-51 La carga maxima admisible sera = 300/5 B=4X =29 6800/5 quedando para esa relacién una capacidad de un "TC" clase C-200 §.4.2.2.3 EJEMPLO. Se tiene un TC de: Relacién de transformacién 2200/5 A Clase c-400 La RTC de 200/5 determina la corriente de falla maxima que puede soportar el TC. (20 veces la In) indica devanado uniformemente distribuido sobre el nticleo, evitando dispersién de flujo, con un error maximo permitido de 10%. "400" es la tensién maxima permitida en los bores secundarios sin exceder ‘al maximo error permitide de 10%. "20/5" La corriente maxima de falla en el punto donde sera colocado el TC'no deberd exceder a 20 veces Ia | primaria del TC : 20 X 200 = 4000 A. primarios 20X5 = 100A. secundarios. A 100 amperes secundarios, el TC puede soportar un voltaje maximo de 400 volts en sus bores, sin exceder el error permitide de 10% |, = 100 amperes Vy = 400 volts. 5-64 — Sa GBRENCIA DE pIsrRTAUCTON, 7, +4 ssceor frewsiones | ass | — -— >» GERENCIA DE DISTRIBUCION La impedancia maxima que se puede conectar a este TC es : Zmax = Vo! Ig Zmax = 400/ 100 = 4 Ohms. Es importante observar que la sumatoria de la impedancia propia del TC, conductores y relevadores no rebase la impedancia maxima del Burden. 5.4.2.24 EJEMPLO. Se tiene un TC tipo boquilla de relacién multiple, cuyas curvas de saturacién se muestran en la figura 5-16 , que alimentard a un relevador de fase de las siguientes caracteristicas. Tap 10 con 1.0 Ohms de Zens Tap 6 con 1.6 Ohms de Zsoaior Tap 5 con 2.0 OHMS do Zsertor Tap 4 con 2.5 Ohms d2 Zuteminr aa Tap 3 con 3.2 Ohms de Zyserior La impedancia de conductores incluye la propia del TG y es : 2 Ohms. EITC debe operar con una corriente primaria de 100 amp. Seleccionando una RTC de 100/5 (N=20) nos proporcionaria una | de § amperes Seleccionando Tap 5 en el relevador N = 20 = IS (Lease + Zororadores) VS = 5 (2.0 + 2.0) = 20 volts. 5-65 ost feviiones Paweoior® | feats SQ GERENCIA DE DISTRIBYCION _ Con esta tensién se ingresa a la curva de saturacién para determinar la corriente de |” exeitacién para la RTC de 100/5. Encontramos que es de 2 amperes, localizada arriba de la rodilla de la curva de saturacién. La corriente primaria sera Ip=NIs+Nl, |, = 20(5) + 20(2) 1, = 140. amp. Este valor de la corrienté es demasiado alto comparado a los 100 amperes esperados, rapresentando un error def : 140 - 100 (100) = 40% Error = 100 Séleccionando una ATC de 200/5 (N = 40), 12 hecindars 68 de-2.5 amperes, y disminuyendo el Tap del relevador a 3 amperes : Vg =2.5 (22 +2.0).=18.6 volts Enttando:de-nuevo en la curva de saturacién para determinar le, para-una relacién de 200/5, sé tiene que corresponide a un valor de 0.2 amperes. Caletlando nuevamente 1a pan Para determinar 61 porciento-de error : Ip= 40(2.5) + 40(0.2) = 108 amp. 5-66 weseor ensones | o7ss1 ‘ [ — Ga, GERENCIA DE DISTRIBUCION 408 - 100 | (100) =8% i Error = 100 Otra manera do evaluar el TC es mediante la gréfica deycaracteristicas de precisién standard de la norma ANS! de transformadores de corrienta clase C, ilustrada en la figura 5-35, donde se muestran los valores:de corriente maxima que puede suministrar el TC, segin su clase, sin excederse al 10% de error permitido por la norma. Estas curvas estén directamente relacionadas con la capacidad de carga del TC en Ohms. Es importante aclarar que un TC'de relacién multiple con una clase determinada, la gratica es vélida solo para la relacién maxima, para relaciones inferiores, la.capacidad se reduce en forma proporcional a la RTC. ‘Ademés de las curvas de excitacién, el fabricante debe suministrar la siguiente informacién : a+Sobrecorriente de corta duracién para la capacidad térmica y mecénica.para un segundo. a b.- Resistencia de los devanados secundarios. La capacidad mecdnica del TC para corrientes,de corta.duracién se refiere a la capacidad de soportar el valor ms de una corriente con la onda de corriente totalmente despjazada. La capacidad térmica se refiere a la maxima corriente que puede soportar el TC durante un segundo, antes de aleanzar una temperatura de 250 °C. 5-67 eveones | shai [ s i ee — GERENCIA, DE DISTRIBUCION 1000 T 4 2 \ 20 t CARACTERISTICAS DE TC'S 800 facaccal g t z < SG 700 z 5 a 200 Ww eo 4 | Bo sé0 é fe 9° a 400 - aes z G [E255 soo = one} | z 5 3: 206 > S205 2 on 100 fr Patt + onm] . —— i) we go 40 sO 8G 70 BO 9G, 100 \CORRIENTE SECUNDARIA EN AMPERES : FIGURA 5-35 GRAFICA PARA DETERMINACION DE LA CAPACIDAD DE ‘TRANSFORMADORES DE CORRIENTE CLASE "C” 5-68 06-01 _Revsiones | 97-0031 -— “> GBRENCIA DE DISTRIBUCION Ts 5.4.2.2.5° TIPOS DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. Los TC’s pueden estar integrados al equipo primario o separados de él. Los TC'_ integrados son del tipo boauilla (dona), se encuentran alojados en la parte inferior de las boquillas, en interruptores y transformadores de potencia. Los que se instalan por separado.al equipo primario son del.tipo "devanado" 6 "pedestal" ‘su costo es superior debido a que su tipo de aislamiento es similar al equipo primario. Pueden tener uno 0 varios devanados secundarios, embobinados a su vez sobre uno 0 varios circuits magnéticos. Si el TC tiene varios circuitos magnéticos, se comporta como si fueran varios transformadores, diferentes. El circuito de mayor precisién es utilizado para medicién y los demas para proteocién. Los devanados pueden ser de relacién fija, doblé rélacién o relacién multiple. La relacién de transformacién de corriente se expresa con un némero_quebrado. El numerador es el valor de la corriente primaria (en amperes), el dendminadér es la cortiente secundaria (5 amperes nominales). En la figura 5-36 se representa un diagrama de devanado desarrollado para un secundario con relacién multiple, se indican los Taps o derlvaciones con'su numero de espitas entte terminales para un TC de 1200/5 A. Es importante observerilas marcas de polaridad instanténea, de las corrientes. Correspondieniemente en la tabla 5-11 se indican las diferentes relaciones .de transformacién disponibles para dicho TC. i PL P2 ananaaa ToT Tt oe 200/5|100/5 500/5| 400/5 6 6 x4 x2 Xs x4 x5 FIGURA'S36 ‘TRANSFORMADOR DE CORRIENTE DE RELACION MULTIPLE 5-69 5.06.0; _lrewisiones | 27.0331 TABLA 5-11.- RELACIONES DE TRANSFORMACION DISPONIBLES PARA EL TC DE RELACION MULTIPLE DE LA FIGURA 5-36 [7 TERMINALES RELACION DE VUELTAS RTC x2 - XS 20 10/5 A. X1-X2 40 200/5 A. Xt XB. 60 ~~ 300/5 A. X4 = X5 80 40015 A, xB-x4 400 BOOS A. X2-=Xd 120 600/5 A. x1 - Xd 160 00/5 A. X3 = X5 180 00/5 A. X2 ~X8 200 1000/5 A. x4 = XB 240 1200/5 A. 5.4.2.2.6 CONEXIONES DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. Los tipos de conexiones de TC's més usados en fos esquemas de proteccién por sobrecorriente son : a.- Conexién monofasica. b. Conexién estrella. La conexién. monofésica se emplea para, condueit las corrientes de sequencia cero (Sle) que circulan a través del neutro de un transformador. Esta corriente es sensada por un relevador de- sobrecorriente.a tierra como se muestra en la figura 5-37. 5-70 9306-01 Revbiones | 97-00-81 (E> cenewcra ve prsnersvcroN Qi Da INT o foe : FIGURA 5-37 CONEXION MONOFASICA DE UN TRANSFORMADOR DE CORRIENTE La conexién estrella es usada en sistemas trifasicos. La corriénte secundaria de cada fase es conducida y conectada en serie con los circuitos de ralevadores de fase, que al igual que los devanados de los secundarios estan conectados en’estrella. Segun el tipo de proteccién empleada, se puede contar o no con un relevador en el neutro (ver figura 5-38). Debe cuidarse que la conexién de los puntos de polaridad sea la correcta para las 3 fases. La’ inversién’ de una o dos fasés: desbalanceara la’ estrella, provocando una cofriente-residualen: el neutro, a4 FOE Sa NA ee oe Sane 7 5-71 eect fevoiones | oross I (— SE) cermucra ve prseeravctoN La inversién de las polaridades de las 3:fases, invertird nicamente la direccién de.las corrintes secundarias. Esta accién no afecta a los esquemas de proteccién por sobracorriente no direccionales. i FIGURA 5-38 CONEXION TRIFASICA DE TRANSFORMADORES DE’ CORRIENTE. 5-72 69.06.01 fRevisiones | o7-09:34 2 — Sa GERENCIA DE DISTRIBUCIOW 5.4.2.2.7' °° EFECTOS DE ‘LAS °CORRIENTES™"DE™ FALLA EN .LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE. : De la misma manera que las corrientes de falla afectan a equipos eléctricos tales como transformadores, conductores, etc.; los transformadores de corriente deben seleccionarse adecuacamente para evitar su dafio o el causar problemas a. los. relevadores de protecctén. Los efactos térmicos y dindmicos obligan a dimensionar adecuadamente el primario de los TC's. Las normas ANSI C57.13 € IEC 44 indican que los transforrhadores de cértiente para aplicacién en sistemas de proteccién, deben ser olase’C; correspondiendo a ‘aquellos cuyo bobinado esta uniformemente repartido, siendo por tanto despreciables las perdidas de flujo. Esta clase de transformadores de corriente tiene un ertor de relacién menor de! 10 % hasta 20 veces la corriente nominal. Por estar conectados en serie en las lineas y redes de distribucién, los transformadores de corriente estén sometides a las mismas sobretensiones y sobrecorrientes que existen en el sistema En general las._sobrecorrientes son considerablemente superiores a las corrientes nominales de los transformadores de cortiente y originan efectos térmicos y dinémicos que pueden dafiar a estos equipos. La corrisntes de corto circuito crean problemas tanto térmicos como dindmicos a los transformadores de corriente, debiendo ser estos capaces de soportar su intensidad de calentamiento nominal, sin que la temperatura dé los arrollamientos sobrepase el valor admisible’segtin la clase-de aislamiento. Se considera que todo el calor producido queda almacenado en el conductor primario, cuyo calentamiento maximo se determina en cada norma De acuerdo con las.normas ANSI solo se admiten dos tipos de:transformadores de corriente, desde el punto de vista de calentamiento: los de clases 55 y 30 grados centigrados respectivamente. Lo anterior da como resultado que los valores de intensidad de calentamiento sean de acuerdo a normas ANSI de 1.00, 1.33, 1.50, 2.00, 3.00 y 4.00; ademas la normativa mencionada espacifica para cada una de estas clases una variacién de intensidad limite térmica (r4.). 7 5-73 93.0508 ~ Jrevisiones: | 97-03-31 -— Se GERENCIA DS DISTRIBUCION Los. esfuerzos dinémicos 0 mecdnicos. son -funcién del valor maximo de cresta de la cortiente de corto circuito, La intensidad dinémica, de cortocircyito se obtiene a partir de la térmica, teniendo en cuenta que esta viene dada en. valor eficaz y aquella en valor-de cresta maxima. Por lo tanto la resistencia mecénica de los T.C."s. al corto circuito esta dada en funcién de la intensidad del limite térmico y dindmico. Para el caso en CFE, y de acuerdo a la normativa internacional vigente, se ha establecido que los T.C."s. soporten hasta 20 veces su corriente nominal sin ningéin problema. Por lo tanto én el lugar donde se instalen este tipo de equipos, el nivel de corto circuit por ningin motivo debe de superar-20 veces la cortiente nominal. primaria del transformador de corriente. 5.4.2.2.8 EJEMPLO. Si en un alimentador la carga es de 80 Amperes podria pensarse que un transformador de corriente de 100/5 es suficiente, lo cual es correcto si el nivel de corto circuito es menor de 2000 Amp. Sin embargo en el caso de que el nivel de corto circuito sea de 4700 Amperes, entonces debe seleccionarse otra relacién. En este caso debe ser cuando menos de: 4700 / 20 = 235 Por lo tanto tiene que seleccionarse ‘una ‘elacion. de 250/5 6 mayor, segin-la disponibilidad del equips. Con un mayor detalle, en la seccién de apéndices de este procedimiento se incluye un documento ‘relative a la seleccién de transformadores de corriente para propésitos de protecciér H 5-74 23.06.01 _frevisiones [ 97-0091

You might also like