You are on page 1of 11
MARINETTI Y EL FUTURISMO RUBEN DARIO MARINETTI €s un poeta italiano de lengua francesa. Es un buen poeta, un notable poeta. La “élite” intelectual universal le conoce. Sé que personalmente es un gentil mozo y es mundano. Publica en Milén una revista poliglota y lirica, lujosamente presentada, Poesia, Sus poemas han sido alabados por los mejores poetas liricos de Francia. Su obra principal hasta ahora: Le roi Bombance, pomposamente cémi- ca, tragicamente burlesca, exuberante, obtuvo um éxito merecido, al publicarse, y seguramente no lo obtendré [sic] cuando se represente en L’Oeuvre de Paris bajo la direccién del muy conocido actor Lugne- Poe. Su libro contra D’Annunzio es tan bien hecho y tan mal intencio- nado que el Imaginifico —¢La pluma en el sombrero, Lugones?— debe estar satisfecho del satirico homenaje. A este propésito, el conde Robert de Montesquiou [sic] le dice conceptos que yo hago mios: “Le temps et le verve que vous lui donnerez sont des beaux éloges, dénués de la fadeur des cassolettes et de I’écoeurement des encensoirs. La louange n'est pas une; et, surtout, pas forcément suave: elle peut Stre acidulée; ce n’est par la pire. Et le ‘toujours Lui, Lui partout!’ de votre brillante critique, représente une salve d’applaudissements qui a bien son prix. La gentiane est amére, le pavot empoisonné, la belladone, vénéneuse: elles n’en sont pas moins des fleurs salutaires, belles, entre toutes, que plusieurs, non des moins difficiles, preféreront au jasmin. Et leur gerbe, déposée au socle d’un buste, I’honore autant que le ferait Ja flore étoilée” [sic]. Los poemas de Marinetti son violentos, sonoros y desbridados. He ahi el efecto de Ia fuga italiana en un érgano francés. Y es curioso observar que aquel que més se le parece es el flamenco Verhaeren. Pero al hablaros ahora de Marinetti es con motivo de una encuesta que hoy hace, a propésito de una nueva escuela que ha fundado, © cuyos principios hha proclamado con todos los clarines de su fuerte verbo. Esta escuela se llama El Futurismo. Solamente que el Futurismo estaba ya fundado por el gran ma- Uorquin Gabriel Alomar. Ya he hablado de esto en las Dilucidaciones, que encabezan mi Canto errante. {Conocia Marinetti el folleto en catalén en que expresa sus pen- sares de futurista Alomar? Creo que no, y que no se trata sino de una coincidencia. En todo caso, hay que reconccer Ia prioridad de la palabra, ya que no de toda Ja’ doctrina. ZCual es ésta? Vamos a verlo. 1. “Queremos cantar el amor del peligro, el hébito de la energia y de la temeridad”. En la primera proposicién paréceme que el futu- rismo se convierte en pasadismo. {No estard todo esto en Homero? 2. “Los elementos esenciales de nuestra poesia serén el valor, la audacia y la rebeldia”. {No estd todo eso ya en todo el ciclo clasico? 3. “‘Habiendo hasta ahora magnificado ia literatura la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el suetio, queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febriciente, el paso gimnéstico, el salto peli- gr050, la bofetada y el pufietazo”. Creo que muchas cosas de esas estan ya en el mismo Homero, y que Pindaro es un excelente poeta de los deportes, 4. “Declaramos que el esplendor del mundo se ha entiquecido con una betleza nueva: la belleza de la velocidad. Un automévil de carrera, con su cofre adornado de gruesos tubos semejantes a serpientes de aliento explosivo... un automévil rugiente, que parece que corre sobre metrallas, es més bello que la Victoria de Samotracia’. No comprendo 1a comparaci6n. Qué es més bello, una mujer desnuda © la tempestad? ¢Un lirio 0 un cafionazo? {Habré que releer —como decia Mendés— el prefacio del Cromwell? 5. “Queremos cantar al hombre que tiene el yolante, cuyo bello ideal traspasa la Tierra, lanzada ella misma sobre el circuito de su Grbita”. Sino en la forma moderna de comprensién, siempre se podria volver a Ia antigiiedad en busca de Belerofontes 0 Mercurios. 6. “Es precio que el poeta se guste con calor, brill y prodigalidad, para aumentar el brillo entusiasta de los elementos primordiales”. Plausible. Desde luego es ello un impulso de juventud y de conciencia, de vigor propio. 7. “No hay belleza sino en Ja lucha. No hay obra maestra sin un cardcter agresivo, La poesia debe ser un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para imponerles la soberanfa del hombre”.

You might also like