You are on page 1of 20

Docente Responsable:

Ing. MARTINEZ, Gustavo.


Integrantes:
SEIDEL, Victor M.
VARENIZA, Mijail N. (Resp.)
VERA, Fernando D.
Mediciones y Metrología Fecha: 13/09/2019 VOGEL, Alejandro N.
VOGEL, Pablo.
WISNIEWSKI, Brian E.
INFORME DE LABORATORIO N°3: V°B° (R): YORIS, Axel J.
ZALDIVAR NUÑEZ, Eduardo
“Métodos Técnicos Industriales” DIAZ, Cristian M.
V°B°:
ZIEGLER, Cristian J. G.

Contenido

Ensayo N°1: Método de los tres Amperímetros para la determinación de impedancias..………………..4

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………...4

Objetivos……………………………………………………………………………………………………………………………………………4

Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………………………………..4

Metodología……………………………………………………………………………………………………………………….……………..4

Memoria de Cálculos…………………………………………………………………………………..……………………….……………4

Condiciones Ambientales……………………………………………………………………………………………………….…………5

Elementos Utilizados………………………………………………………………………………………………………………..………5

Mediciones y Resultados…………………………………………………………………………….……………………………..…….6

Conclusión…………………………………………………………………………………………………………………………………….6

Ensayo N°2: Método de los tres Voltímetros para la determinación de impedancias...…..……….……7

Introducción………………………………………….……….……….……….……….………………………………………………….7

Objetivos……………….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………………..7

Desarrollo………….……….……….……….……….……….……….……….……….………………………………………………....7

Metodología……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………..……7

Memoria de Cálculos…………………………..……….……….……….……….………………………………………………….……7

Condiciones Ambientales……….……….……….……….……….……….……….……………………………………………….…8

Elementos Utilizados……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………………….8

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 1 / 20


Mediciones y Resultados ……….……….……….……….……….……….……….………………………………………………...9

Conclusión………………………………………………………………………………………………………………………………….....9

Ensayo N°3: Método del Amperímetro, Voltímetro y Vatímetro. (Conexión corta)....… …………….10

Introducción………………………………………….……….……….……….……….……………………………………………….10

Objetivos……………….……….……….……….……….……….……….……….……….…………………………………………..10

Desarrollo………….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………………….10

Metodología……….……….……….……….……….……….……….……….……….…………………………………………………10

Memoria de Cálculos…………………………..……….……….……….……….…………………………………………………...10

Condiciones Ambientales……….……….……….……….……….……….……….………………………………………………11

Elementos Utilizados……….……….……….……….……….……….……….……….…………………………………………..11

Mediciones y Resultados ……….……….……….……….……….……….……….……………………………………………..12

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………….………...12

Ensayo N°4: Método del Amperímetro, Voltímetro y Vatímetro. (Conexión larga)… ……………….13

Introducción………………………………………….……….……….……….……….…………………………………………..…13

Objetivos……………….……….……….……….……….……….……….……….……….…………………………………………13

Desarrollo………….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………..……..13

Metodología……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………..13

Memoria de Cálculos………….………………..……….……….……….……….…………………..…………………………….13

Condiciones Ambientales….…….……….……….……….……….……….……….………………..………………………….14

Elementos Utilizados.……….….…….……….……….……….……….……….……….…………….…………………………..14

Mediciones y Resultados …….….……….……….……….……….……….……….……………….…………………………..15

Conclusión…………………………….………………………………………………………………...…………………………………15

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 2 / 20


Ensayo N°5: Medición de inductancia mutua………………………..…………………...……..……………………..16

Introducción………………………………………….……….……….……….……….………………….…………………………16

Objetivos……………….……….……….……….……….……….……….……….……….…………………………………………16

Desarrollo………….……….……….……….……….……….……….……….……….……………..………………………………16

Metodología……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………..16

Memoria de Cálculos…………………………..……….……….……….……….…………………..………………………………16

Condiciones Ambientales……….……….……….……….……….……….……….………………..……………………………16

Elementos Utilizados……….………..……….……….……….……….……….……….…………….…………………………….17

Mediciones y Resultados ………..……….……….……….……….……….……….……………….……………………………17

Conclusión……………………………………………………………………………………………...…………………………………..17

Ensayo N°6: Determinación del ángulo de pérdida y del factor de pérdida de un


capacitor………………………………………………………………………………………...……..……………………………………18

Introducción………………………………………….……….……….……….……….………………………………………………18

Objetivos……………….……….……….……….……….……….……….……….……….……………….…………………………18

Desarrollo………….……….……….……….……….……….……….……….……….……………..………………………………18

Metodología……….……….……….……….……….……….……….……….……….……….……………………………………..18

Memoria de Cálculos…………………………..……….……….……….……….…………………...…………………………….18

Condiciones Ambientales……….……….……….……….……….……….……….………………..……………………………19

Elementos Utilizados……….……….……….……….……….……….……….……….…………….…………………………….19

Mediciones y Resultados ……….……….……….……….……….……….……….………………..……………………………19

Conclusión……………………………………………………………………….………………..………………….…………………….20

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 3 / 20


Ensayo N°1: Método de los tres Amperímetros para la determinación de impedancias

Introducción

En este primer ensayo realizado en el laboratorio de Mediciones y Metrología se determinara


el valor de una impedancia desconocida, a través del método de los tres Amperímetros.

Objetivos

Lograr la determinación de una impedancia incógnita de gran magnitud mediante el método


mencionado, con una exactitud aceptable por ser un método de cálculo indirecto.

Metodología:

En primer lugar, se eligieron los valores de los elementos a trabajar en el laboratorio para una
tensión de 220, para una resistencia patrón conformada por dos resistencias de 750Ω en serie,
resultando así un valor de 1500Ω. La impedancia se conformó utilizando un inductor de 2,8Hy,
resultando así la impedancia un valor de con un ángulo de 90°.

Memoria de Cálculos:

Aplicando la Ley de Ohm y el Teorema del coseno se determina el valor de impedancia con su
respectivo ángulo de impedancia.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 4 / 20


Donde I es la corriente total, es la corriente que circula por la resistencia patrón e es la corriente
que circula por la impedancia.

Para el cálculo de los valores de resistencia e inductancia correspondientes a la impedancia se


multiplicó la misma por el coseno y seno correspondiente.

El error se calculó como:

| |

Condiciones Ambientales

Los parámetros de las condiciones ambientales se obtuvieron a través del Servicio Meteorológico
Nacional www.smn.gov.ar.

FECHA: 13/09/2019. TURNO: 18:00-20:00 Hs.

TEMPERATURA: 22,6°C. HUMEDAD: 64%. PRESIÓN: 1033hPa.

Elementos Utilizados

La siguiente tabla contiene todos los instrumentos utilizados durante el ensayo.

Tabla 1 – Instrumentos de laboratorio utilizados

Instrumento FI Rango Clase

Amperímetro A1 0059898 0-2A 0,5

Amperímetro A2 0059899 0-2A 0,5

Amperímetro A 0058952 0-2A 0,5

Voltímetro 0058947 0-300V 0,5

Autotransformador (variac) 58656 0-250V/8A -

Banco de inductancias 4359 - -

Banco de resistencias 611 (7) - -

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 5 / 20


Mediciones y resultados:

Valores medidos:

V[V] A[mA] A1[mA] A2[mA]

220 300 140 240

Diagrama vectorial:

Valores calculados a partir de los medidos:

(Valor nominal)

Cálculo del error cometido:

| |

Conclusión:

Se comprueba que es una forma rápida de aproximar el valor de una impedancia. Al tratarse
de un método industrial, su aproximación es buena. También se puede afirmar que cuanto más se
acerque el valor de la resistencia patrón al valor real de la impedancia, mejor será nuestra
aproximación.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 6 / 20


Ensayo N°2: Método de los tres Voltímetros para la determinación de impedancias

Introducción

En este ensayo realizado en el laboratorio de Mediciones y Metrología se determinara el valor


de una impedancia desconocida, a través del método de los tres Voltímetros.

Objetivos

Lograr la determinación de una impedancia incógnita de pequeña magnitud mediante el


método mencionado, con una exactitud aceptable por ser un método de cálculo indirecto.

Metodología:

En primer lugar, se eligieron los valores de los elementos a trabajar en el laboratorio para una
tensión de 220, la resistencia patrón se conformó por una resistencia de 750Ω, mientras que la para
impedancia se utilizó un inductor de 2,8Hy, resultando así la impedancia un valor de con un
ángulo de 90°.

Memoria de Cálculos:

Empleando el teorema del Coseno y la ley de Ohm se determina el valor del ángulo y el módulo de la
impedancia respectivamente.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 7 / 20


Donde V es la tensión medida en la carga serie, V1 es la tensión medida en la resistencia
patrón y V2 es la tensión medida en la impedancia incógnita e I es la corriente que ingresa en el
circuito.

El valor de cada componente de la impedancia se determina como:

Condiciones Ambientales

Los parámetros de las condiciones ambientales se obtuvieron a través del Servicio


Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar.

FECHA: 13/09/2019. TURNO: 18:00-20:00 Hs.

TEMPERATURA: 22,6°C. HUMEDAD: 64%. PRESIÓN: 1033hPa.

Elementos Utilizados

La siguiente tabla contiene todos los instrumentos utilizados durante el ensayo.

Tabla 15 – Instrumentos de laboratorio utilizados

Instrumento FI Rango Clase

Amperímetro 0058952 0-2A 0,5

Voltímetro V1 0066054 0-300V 0,5

Voltímetro V2 0066056 0-300V 0,5

Voltímetro V 0058947 0-300V 0,5

Autotransformador (variac) 58656 0-250V/8A -

Banco de inductancias 4359 - -

Banco de resistencias 611 (7) - -

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 8 / 20


Mediciones y resultados

Valores medidos:

V[V] V1[V] V2[V] A[A]

220 124 130 0,17

Diagrama vectorial:

Valores calculados a partir de los medidos:

(Valor nominal)

Cálculo del error cometido:

| |

Conclusión:

Pudimos lograr una aproximación factiblemente razonable entre los valores teóricos y
medidos, las cuales son posibles de precisar con mayor exactitud mediante la implementación de
voltímetros con valores de resistencia interna muy alta, produciéndose una disminución de las
corrientes que circulan por ellos.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 9 / 20


Ensayo N°3: Método del Amperímetro, Voltímetro y Vatímetro. (Conexión corta)

Introducción

En el presente informe, realizado en el laboratorio de Mediciones y Metrología. El mismo


consta de la determinación de la impedancia desconocidas a través del método del Amperímetro,
Voltímetro, Vatímetro (conexión corta).

Objetivos

Lograr la determinación de una impedancia incógnita de pequeña magnitud mediante el


método mencionado, con una exactitud aceptable por ser un método de cálculo indirecto.

Metodología:

En primer lugar, se eligieron los valores de los elementos a trabajar en el laboratorio para una
tensión de 220. La impedancia se conformó utilizando un inductor de 2,8Hy, resultando así la
impedancia un valor de 879,64Ω con un ángulo de 90°.

Memoria de Cálculos:

Empleando la ley de Ohm determinamos el módulo de la impedancia desconocida.

Donde V es la tensión medida en los bornes de la carga, e I es la corriente total que circula en el
circuito.

Luego, de la expresión de potencia disipada en la parte resistiva de la impedancia se obtiene el ángulo


de Z.
Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 10 / 20
Donde P es la potencia medida por el vatímetro.

La reactancia de Z se calcula como:

Condiciones Ambientales

Los parámetros de las condiciones ambientales se obtuvieron a través del Servicio Meteorológico
Nacional www.smn.gov.ar.

FECHA: 13/09/2019. TURNO: 18:00-20:00 Hs.

TEMPERATURA: 22,6°C. HUMEDAD: 64%. PRESIÓN: 1033hPa.

Elementos Utilizados

La siguiente tabla contiene todos los instrumentos utilizados durante el ensayo.

Tabla 15 – Instrumentos de laboratorio utilizados

Instrumento FI Rango Clase

Amperímetro 0058952 0-2A 0,5

Voltímetro 0058947 0-300V 0,5

Vatímetro 0059874 0-1000W 0,5

Autotransformador (variac) 58656 0-250V/8A -

Banco de inductancias 4359 - -

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 11 / 20


Mediciones y resultados

Valores medidos:

Corriente Tensión Potencia

Valor obtenido 0,24A 220V 10W

Diagrama vectorial:

| |

Conclusión:

Se logró comprobar de manera práctica la validez de la teoría acerca de la conexión corta.


Empleando instrumentos de campo de fácil acceso, se logra obtener un valor muy cercano al de la
impedancia incógnita con una discrepancia aceptable, siempre que la impedancia sea pequeña.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 12 / 20


Ensayo N°4: Método del Amperímetro, Voltímetro y Vatímetro. (Conexión larga)

Introducción

En el presente informe, realizado en el laboratorio de Mediciones y Metrología. El mismo


consta de la determinación de la impedancia desconocidas a través del método del Amperímetro,
Voltímetro, Vatímetro (conexión larga).

Objetivos

Lograr la determinación de una impedancia incógnita de gran magnitud mediante el método


mencionado, con una exactitud aceptable por ser un método de cálculo indirecto.

Metodología:

En primer lugar, se eligieron los valores de los elementos a trabajar en el laboratorio para una
tensión de 220. La impedancia se conformó utilizando un inductor de 2,8Hy, resultando así la
impedancia un valor de 879,64Ω con un ángulo de 90°.

Memoria de Cálculos:

Empleando la ley de Ohm determinamos el módulo de la impedancia desconocida.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 13 / 20


Donde V es la tensión medida en los bornes de la carga, e I es la corriente total que circula en el
circuito.

Luego, de la expresión de potencia disipada en la parte resistiva de la impedancia se obtiene el ángulo


de Z.

Donde P es la potencia medida por el vatímetro.

La reactancia de Z se calcula como:

Condiciones Ambientales

Los parámetros de las condiciones ambientales se obtuvieron a través del Servicio Meteorológico
Nacional www.smn.gov.ar.

FECHA: 13/09/2019. TURNO: 18:00-20:00 Hs.

TEMPERATURA: 22,6°C. HUMEDAD: 64%. PRESIÓN: 1033hPa.

Elementos Utilizados

La siguiente tabla contiene todos los instrumentos utilizados durante el ensayo.

Tabla 15 – Instrumentos de laboratorio utilizados

Instrumento FI Rango Clase

Amperímetro 0058952 0-2A 0,5

Voltímetro 0058947 0-300V 0,5

Vatímetro 0059874 0-1000W 0,5

Autotransformador (variac) 58656 0-250V/8A -

Banco de inductancias 4359 - -

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 14 / 20


Mediciones y resultados

Valores medidos:

corriente Tensión potencia

Valor obtenido 0,24A 220V 10W

Diagrama vectorial:

| |

Conclusión:

Se logró comprobar que, para la impedancia escogida, este método otorga un valor medido
cercano al valor teórico calculado. Empleando instrumentos de campo accesibles, se logra obtener
valores aceptables al momento de determinar el valor de impedancias.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 15 / 20


Ensayo N°5: Medición de inductancia mutua

Introducción

En el presente informe, realizado en el laboratorio de Mediciones y Metrología. En el mismo


se determinara el valor de la inductancia mutua de un transformador, mediante la utilización de un
amperímetro y un voltímetro.

Objetivos

Lograr la determinación de una impedancia incógnita de gran magnitud mediante el método


mencionado, con una exactitud aceptable por ser un método de cálculo indirecto.

Metodología:

Se armó el circuito esquematizado en la Figura 5, y se midió 2 veces para minimizar el error.

Memoria de Cálculos:

Expresión de la inducción mutua:

Dónde: U es tensión obtenida en el secundario, I es la corriente del primario y f es la frecuencia del


circuito.

Condiciones Ambientales

Los parámetros de las condiciones ambientales se obtuvieron a través del Servicio


Meteorológico Nacional www.smn.gov.ar.

FECHA: 13/09/2019. TURNO: 18:00-20:00 Hs.

TEMPERATURA: 22,6°C. HUMEDAD: 64%. PRESIÓN: 1033hPa.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 16 / 20


Elementos Utilizados

La siguiente tabla contiene todos los instrumentos utilizados durante el ensayo.

Tabla 15 – Instrumentos de laboratorio utilizados

Instrumento FI Rango Clase

Amperímetro 0058952 0-5A 0,5

Voltímetro 0058947 0-15V 0,5

Autotransformador (variac) 58656 0-250V/8A -

Mediciones y resultados

Tensión [V] Corriente [A]

1,7 2

Valores obtenidos 2,65 3

3,5 4

Conclusión:

Se logró obtener el valor de impedancia mutua, mediante el método utilizado con una
aproximación aceptable. Cabe recordar que la resistencia del voltímetro debe ser muy elevada para así
minimizar el error obtenido.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 17 / 20


Ensayo N°6: Determinación del ángulo de pérdida y del factor de pérdida de un capacitor

Introducción

En el presente informe, realizado en el laboratorio de Mediciones y Metrología. El mismo


consta de la determinación de ángulo de pérdidas y factor de pérdidas.

Objetivos

Lograr la determinación de una impedancia incógnita de gran magnitud mediante el método


mencionado, con una exactitud aceptable por ser un método de cálculo indirecto.

Metodología:

Para realizar este ensayo se realizó la conexión como se indica en la figura 6 y se fue aplicando tensión
hasta alcanzar el valor de 80 voltios, para ese estado se tomaron los valores de corriente y potencia
activa.

Memoria de Cálculos:

Dónde: P es la potencia activa, V la tensión e I la corriente absorbida por el circuito

Dónde: el ángulo de pérdida y la tangente del mismo es conocido como el factor


de pérdida, y es el ángulo de impedancia obtenido con el vatímetro devatado.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 18 / 20


Condiciones Ambientales

Los parámetros de las condiciones ambientales se obtuvieron a través del Servicio Meteorológico
Nacional www.smn.gov.ar.

FECHA: 13/09/2019. TURNO: 18:00-20:00 Hs.

TEMPERATURA: 22,6°C. HUMEDAD: 64%. PRESIÓN: 1033hPa.

Elementos Utilizados

La siguiente tabla contiene todos los instrumentos utilizados durante el ensayo.

Tabla 15 – Instrumentos de laboratorio utilizados

Instrumento FI Rango Clase

Amperímetro 006649 0-0.2A 0,5

Voltímetro 3575 0-300V 0,5

Autotransformador (variac) 58656 0-250V/8A -

Vatímetro devatado 1530 0-120W/cos =0,2 0,5

Capacitor - -

Mediciones y resultados

Tensión [V] Corriente [A] Potencia [W]

Valores obtenidos 80 0,755 1

Determinación de capacitancia por método volt-amperométrico:

Determinación de ángulo de pérdida:

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 19 / 20


Conclusión:

Se logró comprobar que, para capacitancias el método utilizado otorga un valor medido
cercano al valor teórico calculado. Empleando los instrumentos comunes en la industria, se determina
un valor aproximado con una discrepancia pequeña y aceptable a los fines prácticos.

Mediciones y Metrología 2019 Grupo N° 4 Laboratorio N°03 Página 20 / 20

You might also like