You are on page 1of 45
SHEE 6 6.1 OBJETIVOS Flujo de fluidos y la ecuacién de Bernoulli El material que presentamos en los capitulos 6 a 12 tiene que ver, principalmente, con al lujo de fluidos en conductos y thos circulares cerrados y con los dispositivos utii- zados para controlar el flujo. Analizaremos aplicaciones que implican sistemas de po- tencia de fluido, sistemas de distribuci6n de fluidos, bombas, turbinas, valvulas, codos y otros conectores. Las téenicas de andlisis de muchas situaciones diferentes se presen- tan primero, Después, en los eapftulos 1 y 12, estas técnicas se combinan para obtenct la solucién de problemas de lineas de tuberfa més complejas. Cuando tratamos el flujo en conducts y en tubos, supondremos que el fluido lena completamente el érea de flujo disponible, a menos que se diga lo contrario. El analisis del flujo de canal abierto se presenta en el capitulo 13. La mayorfa de los problemas concernientes al flujo de fluidos en conductos y tubos implican la prediccién de las condiciones en una seccién de un sistema, cuan- {do se conocen las condiciones de alguna otra seccidn. Esto se ilustra en la figura 6.1, cn Ja que se muestra una parte de un sistema de distribucién de fluide con el flujo corriendo de la seccién 1, en el fondo, a la seccidn 2, en la parte superior. En cual- quier seccidn de dicho sistema, por lo general estamos preocupadas por Ia presién del fluido, la velocidad del flujo y la elevacidn de la seccién, Recuerde, elevacidn es el término utilizado para definir Ia distancia vertical desde algtin nivel de referencia ‘un punto de interés, y se le representa con la letra z. Cuando tratamos con conduc tos y tubos, medimos la elevacicn a ta linea central de la seccién de interés. Despucs de haber terminado el estudio de este capitulo, usted deberd ser capa de: 1. Detinir rapide: de flujo de volumen y sus unidades. 2. Definir rapide: de flujo de peso y sus unidaces. 3. Definir rapidec de flujo de masa y sus unidades. 4. Definir flujo estable 5. Definir el principio de continuidad. 6. Escribir la ecuaciGn de continuidad y utilizarla para relacionar la masa. el drea y la velocidad de flujo entre dos puntos de un sistema de flujo de fluido, 7. Describir cuatro tipos de conductos y tuberias disponibles comercialmente: tubo de acero, tubo de hierro diictil, tuberia de acero y tuberia de cobre. 8. Especificar el tamaio deseable del tubo o de Ia tuberia para que conduzea una cantidad de flujo de fluido a una velocidad especifica. 9. Establecer velocidades recomendadas de flujo y tasas dé flujo de volumen tipicas para varios tipos de sistemas. 10. Establecer el principio de conservacidn de energia de la forma en que se aplica a los sistemas de flujo de Muidos, 146 FIGURA 6.1 Pane de un sistema de distribucién de fMuido. 62 RAPIDEZ DE FLUJO DE FLUIDO Capitulo 6 Flujo de Nuidos y la ecuacién de Bernoulli [Nivel de referencia 11, Definir energia potencial, energéa cinética y energia de flujo y la forma en que se relacionan con los sistemas de flujo de fluido. 12. Aplicar el principio de conservacién de la energia para desarrollar la ecuacién de Bernoulli. 13. Definir los términos cabeza de presién, cabeca de elevacién, cabeca de veloct- dad y cabeza total. 14, Establecer las restricciones en el uso de la ecuacisin de Bernoulli 45. Aplicar la ecuacién de Bernoulli a sistemas de flujo de Hluidos, 16, Definir el teorema de Torricelli. 17. Calcular la rapidez de flujo de un fluido bajo una cabeza en caida, La cantidad de flujo que fluye en un sistema por unidad de tiempo, se puede expre- sar mediante los tres términos que definimos a continuacisn. Q ——_Larapides de flujo de votumen es el volumen del Nujo de fuido que pasa por una seccisin por unidad de tiempo. W La rapide de flujo de peso es el peso de fuido que fluye por tuna seccién por unidad de tiempo. M La rapides de flujo de masa es la masa de Nuido que fluye por una seccidn por unidad de tiempo, El mas importante de estos tres términos es la rapidez de flujo de volumen Q, que se calcula con la ecuacisn: Q=av oH en donde A os el drea de la seccidn y ves la velocidad promedio del Mujo. Lt unidades de Q se pueden derivar de la manera siguiente, utilizando unidades © como ejemplo Q = Av =m * mis = mis 6.2 Rapides de flujo de fluido 7 La rapidez de flujo de peso, W, est relacionada con Q mediante la ecuacién CD sare oe uso o es0 w=70 (62) en la que 7/¢8 el peso especifico del fluido. Las unidades de W son entonces: W = Q = Nim} x mis = Nis La rapidez de flujo de masa, M, esti relacionada con Q mediante la ecuacién: (> mrioez 26 Fuuso oe masa M 2 (6-3) cn la que pes la densidad del fluido. Las unidades de M son, entonces: M = pQ = kg/m? x mis = ke/s TABLA 6.1. Rapidez de Nuyjo. an Retr on oa er me nc! én Q — Repider de Nujo de volumen pic's W Rapider de flujo de peso Ibis M-— Rapidez de flujo de masa slugs!s En la tabla 6.1 se resumen estos tres tipos de rapidez de flujo de fluido y en clla se dan las unidades estandar tanto en el Sistema Internacional como en el Briténico de Unidades. Debido a gue los metros cuibicos por segundo y los pies caibicos por segundo son cantidades muy grandes para la rapidez de flujo, con Frecuencia se utilizan otras unidades, como los litcos por minuto (Limin}* y galo- nes por minuto (gal/min o gpm; en este texto utilizaremos gal/min). Algui versiones de utilidad son: nee 1.0 Limin = 16.67 x 10-* mils 1.0 m'/s = 60 000 Limin 1.0 gal/min = 3.785 Limin mes 1.0 gal/min = 6.309 x 10-* m's 1.0 pies = 449 gal/min ety En la tabla 6.2 se da una lista de la rapider de flujo de volumen tipica para diferen es tipos de sistemas. Las 2s SI —— + El simboto internacional para ios es la Jetea mindscula “I”, que puede see coniundiéa faeilmente con el nimero “I”. El Consejo Métro Nacional Norteamericano, con base fen una recomendaciin del Departamento de Comercio de Estados Unidos, ha sugerido cl simbolo “L” para su uso en dicho pais. 143 TABLA 6.2. Rapidez de flujo de volumen tipicas. Ol EVEMPLO ILUSTRATIVO 6.1 Solucién EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.2 Soluctén EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.3 _ 63 ECUACION DE CONTINUIDAD [ECUACION DE CoNTMUIOAD Capitulo 6 Flujo de fluids y 1a ecuacién de Bernoulli Cet ee ea Rapidez de Nujo (L/min) er 10-100 Sistemas hidréulicos de aceite industrial 0 190-600 Sistemas hidréulicos para equipo mévil 30-150 40-1500 Bomibas centrffugas en procesos quimicos 10-1 200 15-125 Bombs alternativas para e] manejo de fuidos 433 y lechadas pesadas 200-4000 —_-Bombas de control de flujo y de drenaje 50-1 000, 40-15 000 Bombas centifugas para manejo de desperdicios 10-4 000 1 800-9 500 Bombas centsifugas para combate de fuego 500. Convierta una rapide de flujo de 30 gal/min a pies. La rapidez de flujo es: Convierta une rapides de flujo de 600 Limin a mY Lom ys 000 Lyin Q = 600 Limin = 0.010 ms Convierta una rapider de flujo de volumen de 30 gal/min a Limin, 3.785 Lymn 36 Lin 1.0 gal/min / vu 0 = 30 eatin ( El método para caleular la velocidad de flujo de un fluido en un sistema de conduc tos cerrado, depende del principio de continuidad, Considere el tubo de la figure 6.1. Un fluido fluye de la seccidn I a la seccién 2 con una rapide constante. Esto 5, la cantidad de uido que pasa por cualquier seccidin en un cierto tiempo dado &s constante. En este caso decimos que se tiene un flujo constante, Ahora bien, si n° se agrega fluido, se almacena o se retira entre la seccién 1 y la seccidn 2, entonees Ja masa de fluido que pasa por la secciGn 2 en un tiempo dado, debe ser la misma que la que fluye por la seccién 1, en el mismo tiempo. Lo anterior se puede expre- sar en términas de la capidez de flujo de masa como: ©, puesto que M = pv, tenemos: pide = prAze: 4) cure, uauides = EMPL 6.3 Beuacién de contimuidad 149 La ecuacién (6-4) es un planteamiento matemético del principio de conti- nuidad y se le conoce como ecuacién de continsidad. Se utiliza para relactonar la densidad del Muido, el drea de flujo y la velocidad de flujo en dos secciones de un Sistema en el que existe un flujo estable, Es vélida para todos Los fluidos, ya sean gases o liquidos. Si el Mluido que se encuentra en el tubo de la figura 6.1 es un liquido que puede ser considerado incompresible, entonces los términos p,y p,de la ecwaciGn (6-4) son iguales. La ecuacidn, entonces, queda OD causcion oe courmuoas rare ouio0s (6-5) 0, puesto que Q= Av, tenemos: La ecuacién (6-5) es la ecuacién de continuidad aplicada a liquidos: estable- ce que para un flujo estabe, la rapidez de flujo de volumen es la misma en cual dquier seccién. También se le puede utilizar, con un error pequefo, para gases a baja velocidad, es decir, menor que 100 mis TC EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.4 En la ra 6:1 el didmetro interior del tubo en las secciones 1 y 2 es de 50 mm y 100 mm respectivamente. Est Mayendo agua 3 70 °C con una velocidad promedio de 8 mvs en Ts seecidn 1, Caleule lo siguiente a) La velocidad en la seccisn 2 (by La rapides de flujo de volumen (e)_ La rapidez de Mujo de peso (a) La rapidez de flujo de masa = Solueién (a) Velocidad en Ia seecin 2 De la ecuacisin (6-5) tenemos’ Auty = Ave 450 mm = 1963 mm? = (100 mm 3954 ane? sur = Entonces la velocidad en la seccign 2 es 968 ino (Ay) = 80m, 968 mm aces wl vc SRrmme = eO MS pre- Observe que para el flujo estable de un liquide, » medida que aumenta el ae la velocidad disminuye. Esto es independiente de la presi y de la elevacivin (bh). Rapidez de flujo de volumen. @ De la tabla 6.1, Q = Av, Debido al principio de continuidad. podriamos utilizar lay condiciones en 1a seccidin Lo en la seecidn 2 para calcular Q. En ta seccidn 1 tenemos de Majo, Som tm mar Q = aie, = 1968 mm? x = 0.0157 mi = EJEMPLO ILUSTRATIVO 6.5 Solucién 64 CONDUCTOS Y TUBERIAS COMERCIALMENTE DISPONIBLES Capitulo 6 Flujo de fluidos y 1a ecuacién de Bemoulli (c) Rapidez de flujo de peso, W De acuerdo con la tabla 6.1, W= 70. A 70 “Cel peso espectfico del agua es de 9.59 kN/m’. Entonces, la rapidez de flujo de peso es: 9.59 KN 0.0157 m* w= 0.151 kNis (a) Rapidez de Mujo de masa, M De acuerdo con la tabla 6.1, M = pQ. A 70°C la densidad de! agua es de 978 kgim! Entonces la rapidez de flujo de masa es: sik M=pQ- 8 WO a6 En una seecién de un sistema de distribucién de aire, el conducto tiene un drew de 12 pulgadas cusdradas, el aire, a 14.7 lb/pulg® absoluta y 100 °F, tiene una velocidad prome- dio de 1200 pies/min. En otra seccién del mismo sistema, el conducto es redondo y tiene un cigmetro de 18 pulg, y la velocidad se mide en 900 pies/min, Caleule la densidad del sire en Ta secci6n redonda y la rapidez de flujo de peso del aire en libras por hora. A 14.7 lbjpulg? absolute y 100 °F, la densidad del aire es de 2.20 x 10” slags/pie®y su peso espe- cifeo es de 7.09 * 10" Ibpie De acuerdo con la ecuacién de continuidad para los gases, ecuacién (6-4), tenemos pi Aw = pods Asi pues, podemos calcula el dra de Ins das seciones y resolver para p; Au) (01 = os (4) (2) Ay = (12 pulgy(12 pulg) = 144 pul DD} _ 8 put! e 4 Enonces, la densidad del aire en la seccién redonda es: 254 pul o (2.20 10" stugspie( 444 144 pul) (1200 pein 5H pule!/ 900 pieimin bs = 1.66 * 10° slugsipie® La capidez de flujo de peso se puede encontrar en Ia seccidn 1, de la ecuacién W = %A,, Por consiguiente, la rapidez de Mlujo de peso es: W = yA W = (7.09 « 10° Iie t44 purge EEE) (TE ae!) (ee W = $100 Ioyh EL Los didimetros reales internos y externos de conductos y tubos estindar disponibles comercialmente, pueden ser bastante diferentes del tamafio nominal dado, En est seceidn deseribiremos varios tipos de conductos y tubos utilizados ampliamente. En los apéndices se dan los datos correspondientes al diimetro exterior, didmet interior, grueso de pared y area de flujo para algunos de tales tipos. Los tamaiios 6.4.1 Condueto de acero 6.4.2 Tubos de acero 643 Tubos de cobre 6.4.4 Conductos de hierro dictil 6a Conductos y tuberfas comercialmente disponibles isl ominales para los conductos comercialmente disponibles todavia estan en unida- des de pulgadas, a pesar de que la adopcidn del ST es una tendencia internacional Puesto que el tamafio nominal se utiliza solamente para el disefio de ciertos con- ductos o uberias, en el presente libro se utilizard el tamafio estndar convencional Sin embargo, como se puede apreciar en los apéndices F, G. H e I, las dimensiones estén dadas en milimetros (mm) para los diémetros interior y exterior y para el trueso de las paredes. El érea de flujo esta dada en metros cuadrados (m’) para fyudarle a mantener la consistencia de unidades en los eéleulos. Los datos también se dan en el Sistema Briténico de Unidades. Las lineas de conductos para propésitos generales, a menudo, estén construidas de mcoro, Los tamafios esténdar de los conductos de acero estén disefiados de acuerdo Gon el tamafo nominal y el nimero de calibre. Los nmeros de calibre estin rela. ionados con la presién de operacién permisible y con la tensiGn permitida del cero en el conducto, El intervalo de nimeros de calibre va de 10 a 160, y los umeros mds grandes indican un grosor mayor en las paredes del conducto, Como todos los ealibres de conductos de un tamafo nominal dado tienen el mismo dié- metro entero, los calibres mas grandes tienen un dismetro interno mas pequefo. La serie mas completa de conductos de acero disponibles son los Calibres 40 y 80. Enel apéndice F se dan los datos correspondientes a estos dos calibres tanto en unidades SI como en las del Sistema Britinico de Unidades Remitace ala Norma ANSUASME 31.1-1992, Power Pipping (Conductos de Po~ tencia), en donde se da un método para calcular el minimo grueso de pared acepta- ble para conductos. Consulte la referencia | Los tubos estindar de acero se utilizan en sistemas hidrdulicos, condensadores, iptercambiadores de calor, sistemas de combustible de motores y en sistemas in~ Uustrales de procesamiento de fluidos, Los tamafios estan disefiados segtin el dié- metro externo y el grucso de las paredes. En el apéndice G se presentan los tama- fos gotandar desde vf de pulgada hasta 2 pulgadas, para varios gruesos de pared Existen disponibles otros grosores de pared. Las Kineas de plomerta domestica, para refrigeracién y de aire comprimide, con frecuencia utilizan tuberias de cobre manufacturadas como del Tipo K o del Tipo LEI Tipo K tiene un mayor grosor de pared y es recomendable para instalaciones Sipterrdewas. El Tipo L es adecuado para tuberias domésticas de propdsito general El tamafo nominal de los tubos de cobre ¢3 de 1%, de pulgada, menos el didmetro exterior real del tubo. En el apéndice H se presentan los datos correspondicntes al tgrueso de pared, didmetro interior y rea de flujo, para tubos del Tipo K ‘A menudo, las lineas de conducto de agua, gas y drenaje se hacen con hierro dict jTebido a su resistencia, ductlidad y relativa facilidad de manejo. Ha sustituido al hierro forjado en muchas aplicaciones. Junto con los tubos, se proporcionan conectores estindar para la instalacidn adecuada de la tuberia, ya sea subterrsinea no. Varias clases de conductos de hierro dictil estén disponibles para su uso en vFeiemas que manejan un intervalo de presiones. En el apéndice I se presentan Ins dimensiones del conducto Clase 150, para operar a 150 Ib/pulg® (1.03 MPa) en tamagos nominales que van de 3 a 24 pulgadas. Los didmetros reales interno ¥ externo son mayores que los tamaiios nominales. 152 Capitulo 6 Flujo de Auides y 1a ecuacién de Bernoulli 6.45 Los conductos de latén se utilizan con fluidos corrasivos. al igual que el ace Otros tipos de conductos y _inoxidable. Otros materiales utilizados son el aluminio, el plomo, el esta acl tuberias _vittificada, concrete y muchos tipos de plastico. como el polietileno, ef nailon y gf cloruro de polivinil (PVC). 6.4.6 Cuando los problemas del presente libro idemtifican un tamaio y tipo particular gg Areas de circulos de conducio o tuberia, busque en la tabla apéndice correspondiente los didmetros tamafio estiindar reas de flujo necesarios. Cuando se dan los didmetros reales, usted puede caleulare Grea con la formula A = #D*4. Por conveniencia, en el apéndice J se dan las drcay en pies? para circulos que van desde 0.25 pulg hasta 24 pulg. Los didmetros eq unidades SI también se presentan desde 6 mm hasta 600 mm, y las areas se dan en mf 6.5 Los factores que afectan la eleccién de una velocidad de flujo satisfactorta en lag VELOCIDAD DE FLUJO sistemas de fluidos son numerosos. Algunos de los mas importantes son cl tipo de RECOMENDADA EN _ lvido, 1a longitud del sistema de flujo, el tipo de conducto 0 de tubo, la caida de pre- CONDUCTOS Y _ sitn que se puede tolerar, los dispositivos (como bombas, vilvulas, ete.) que se ‘TUBERIAS pueden conectar al conducto o a la tuberi, la temperatura, la presign y el ruide ‘Cuando analizamos la ecuacién de continuidad en la Seccisn 6.3, aprenti. mos que la velocidad de flujo aumenta a medida que disminuye el area de la tr yectoria de flujo. Por consiguiente, los tubos mds pequefios produciran altas velo. cidades, y, al contrario, los tubos mas grandes proporcionarsn bajas velocidades. Mas adelante explicaremos que las pérdidas de energia y las correspondicntes caf das de presién aumentan drésticamente a medida que aumenta la velocidad de uj. Es por esta razén que se hace descable mantener Jas velocidades bajas, Pero, debido a que los tubos ¥ los conductos grandes son més costosos, es necesario establecer algunas limitaciones. Una velocidad de flujo razonable para sistemas de distribucién de fluido es de aproximadamente 3.0 mvs (alrededor de 10 pies/s). Esto se pucde aplicar a agua, aceite y otros liquidos de uso comtin en conductos, fuera de Las Salidas de ls bombas. Un desempefio apropiado de una bomba requiere velocidades més bajas en su entrada, aproximadamente 1.0 mvs (alrededor de 3 pies/s). En la tabla 6350 presentan lincamientos generales para las velocidades de flujo en sistemas hidréu licos de aceite de potencia de fluido. En el capitulo 15 se presenta un tratamiento ‘mis extenso sobre velocidades de flujo y tamafios de conducto recomendados TABLA 6.3 Velocidades de Mujo re comendadas en sistemas de poten Coe Cee ee cia de Muido, Entradas @ bombas: 0.6 02.2 mis 20.2 7.0 piesls (Ligeas de suceisn) Salidas de bombas: 24a 7.5 mis 8.00250 piewls (Lineas de descarga 0 de presién) Lineas de retoro: 0.6 2.6 mis 20 a 8.5 piew’s EVEMPLO ILUSTRATIVO 6.6 Determine ta rapides de flujo minima permitida, en Limin, que pucde produciese en ut tubo de acero esténdar que tiene un didmetro externo de 1.25 pulg y 0.065 pug de gros" fen fas paredes, si la velocidad maxima debe ser 3.0 ms

You might also like