You are on page 1of 342
‘Administracién 2° Edicién Plan de negocio para pequefias empresas Juan Antonio Fl6rez Uribe lovezUnbe, Juan Antonio Pande Negocio para pequetas empress ~ un Antonio Fser Ube, 2a en, Bogot: alones e205, SH6p.24cm, ISEN970.950-7622040 |.creaci de empress. Etude mercado 3, Ogarizacinyaminstradon Estudio del precio 1 Area: Administracién Primera edicén:Bogots, Colombia, octubre de 2012 Segunda edicién: Bogota, Colombia, abril de 2015, ISBN 978-958-762-361-0 © Juan Antonio Férez Uribe (Foros de discus, bog de libro y materiales complementarias del autor len wwwedicionesdelau.com) (©. Etdciones dela U~ Transversal 42 No. 6-83 Tel (457-1) 4065861 - 4942601 \wwwediclonesdelau.com - E-mail edtor@ediionesdelaucom Bogots Colombia Ediciones de la U es una empresa editorial que, con una vsién moderna yestratégica de las tecnologias,desarolla,promueve, dstibuye y comeriliza cantnidos, herramientas de formacién, bos técnicos y profesonaes, e-books, eleamming 0 aprenlaje en lined, feallzados por autores con ampla experiencia en ls diferentes reas profesionales elves. tigatvas, pare brindar a nuestos usuarios solucones tle yprtias que conten al dominio de sus campos detrabajoyasu mejor desempeho enn mundo global, cambiante yeada ver mas competitive. Coordinacién editor: Adriana GutérezM. (Carats: Edicones de a Hecho en Colombia eimpresoen Meco “Maden Colombia and printed in Meco No ests permitda la reproduccién total o parcial de este libro, su trata- miento informatio, ni la vansmision de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electénico, mecénico, por fotacopia, por registo y otros medios, sin el permiso previo y por escrito de ls tulares del Copyright Apreciad@ lector: Es gratificante poner en sus manos esta obra, por esta razén le invitamos a que se registre en nuestra web: www.edicionesdelau.com y obten- ga beneficios adicionales como: ediciones = conocimentoa sualance Y Complementos digitales de esta obra ©f Actualizaciones de esta publicacién Ww Y Interactuar con los autores a través del blog awe Descuentos especiales en préximas compras ¥ Informacién de nuevas publicaciones de su interés “Y Noticias y eventos Para nosotros es muy importante conocer sus comentarios. No dude en hacemos llegar sus apreciaciones por medio de nuestra web. Ea 5 Desarrollamos y generamos alianzas para la disp. ién de contenidos en aprendiz JO\platatormas web que contribuyan de ‘line manera eficaz al acceso y apropiacion dal conocinlento, Contamos couiiae? tro portal especializado-en e-learning: Dedicatoria Con especial muestra de afectoy carfio a! ‘misenora Cecilia iis hijos Jairo y Juan Carls. Contenido PreFACIO nn eee eas Capitulo 1. Orientaciones generales en la creacién de empresa... EMPRENDIMIENTO Y CULTURA EMPRESARIAL CULTURA EMPRESARIAL. LIDERAZGO EMPRESARIAL... COMPONENTES DE UN NEGOCIO...... Conocimientos tecnicos Oportunidad del negocio. Contactos personales... Recursos. Mercado basco para los productos y/o servicios a comercializa IDENTIFICACION DE LA IDEA... 2 CCLASES DE IDEAS EN LOS PROYECTOS..... CCUESTIONAMIENTO SOBRE IDEAS DE NEGOCIO..... LAINNOVACION... FUENTES DE INFORMACION DE LAINNOVACION LAINVENCION... EL PROCESO EMPRESARIAL PLAN DE NEGOCIO wenn =< PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACION DE UN PROYECTO wn PARA QUE SIRVE LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVERSION. (CUESTIONAMIENTO EN LA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS. PASOS A SEGUIREN LA IDENTIFICACION DE PROYECTOS.... CCLASIFICACION DE LAS INVERSIONES (CARACTERISTICAS DE LAS INVERSIONES, EL CICLO DEVIDA DE UN PROYECTO... ‘TIPOS DETECNOLOGIA A ESTUDIAR EN LOS PROYECTOS..... s CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS.... LAVIABILIDAD DE UN PROYECTO... is CLASIFICACION POR ACTIVIDAD ECONOMICA CODIGO CIV... [MOMENTOS DECISIVOS EN EL PROCESO DE FORMACION Y CRECIMIENTO DELA EMPRESA, = GGUIA SOBRE LA TABLA DEL CONTENIDO DEL PROYECTO. vssvesesnsenn 49 [ACLARACIONES AL. CONTENIDO DE LA GUIA nn Lane NEGocI JUAN ANTONIO FLOREZ UNE cay lo 2. Creacién de la empresa, [APRECIACIONES A TENER EN CUENTA PARA LA CREACION DEUNA EMPRESA... 64 TIPO DE SOCIEDAD A CONSTITUIR SSOCIEDADES COMERCIALES MAS UTILIZADAS POR El ENIPRENDEDOR EN COLOMBIA. ee ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO -ESAL.. vs Entidades que estan obligadas a registrarse ante las camaras de comerco. Entidades que no estén obligadas a registrarse ante las cémaras de comercio. ENTIDADES DE ECONOMIA SOLIDARIA. : CLASES DE COOPERATIVAS. ~ PRECOOPERATIVAS... — ASOCIACIONES MUTUALES... FONDOS DE EMPLEADOS.... REQUISITOS PARA REGISTRAR UNA ESALEN LA CAMARA DE COMERCIO....- 86 "TRAMITES DE CONSTITUCION DE UNA SOCIEDAD. 87 TRAMITES FORMALES A SEGUIREN LA LEGALIZACION DE UNA EMPRESA -n---87 /AMPLIACION DE INFORMACION SOBRE LOS TRAMITES DE CREACION DEEMPRESAS..... oe 92 TRAMITES A REALIZAR EN LA CAMARA DE COMERCIO PARA CREAR EMPRESA COMO PERSONA NATURAL... 4 TTRAMITES A REALIZAR EN LA CAMARA DE COMERCIO PARA CREAR EMPRESA (COMO PERSONA JURIDICA sn S pee 4 Capitulo 3. Estudio del mercado... TECNICAS DE MERCADEO nnn EL PRODUCTOY/O SERVICIO... EL MERCADO... ‘SEGMENTO DEL MERCADO. veo EL CLIENTE LA COMPETENCIA wn IDENTIFICACION DEL CONSUMIDOR FINAL. ANALISIS DE LA COMPETENCIA, BARRERAS DE ENTRADA, LAINVESTIGACION DE MERCADOS EN LOS PROYECTOS... TAPAS DEL ESTUDIO DE INVESTIGACION DE MERCADOS.... FUENTES DE INFORMACION PARA EL PROYECTO... [METODOS DE INVESTIGACION DE MERCADOS eo METODO CUANTITATIVO PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO. EANCA/S A Se eee ree ee CLASES DE ENCUESTAS...... 7 IDENTIFICACION DEL GRUPO DE PERSONAS A ENCUESTAR LA MUESTRA... ‘AMANO DE LA MUESTRA. INVESTIGACION POR ENCUESTAS. 10 MODELO DE ENCUESTA. ‘OFERTA DEMANDA Y PRECIO... La oferta LADEMANDA... PUNTO DE EQUILIBRIO.. TIPOS DE DEMANDA... VARIABLES QUE AFECTAN EL COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA... FORMAS DE COMPETENCIA... Economia de mercado, PROYECCION DE LA DEMANDA.. Estimacién de la demanda futura Corrlacién estadistic® orm ~ 138 EJERCICIO PRACTICO - PROYECCION DE LA DEMANDA UTILIZANDO EL METODO DE LOS MINIMOS CUADRADOS CON TRES VARIABLES nnn 139 \VALORAR LA DEMANDA EN AUSENCIA DE MERCADO snr V4 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION uno eae test SELECCION DEL CANAL DE DISTRIBUCION. Bw 140) DISTRIBUCION FISICA... ee Seats? LA PROMOCION DE LAS VENTAS. 154 LAS RELACIONES PUBLICAS aes E55) LAS VENTAS PERSONALES... ee pieces S156) CCOSTOS DE COMERCIALIZACION..- aaa 137 CCUESTIONAMIENTOS A REALIZAR EN EL ESTUDIO DEL MERCADO vn 157 Productos y st merC360 vv TED Capitulo 4. Organizacién y administracién 63 LLAGERENCIA EN EL PLAN DE NEGOCIOS vn giao tio Lderazgo de la gerencia en el plan de negocios 170 ‘CONCEPTOS DE PLANEACION ESTRATEGICA A APLICAR EN LOS PROYECTOS...171 uso dela consultora... 75 Formacién y capactai6n enn ron 7S ‘CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA EN LA ORGANIZACION DEL PROYECTO.. 175, Capitulo 5. Estudio técnico del proyecto, 179 CCAPACIDAD DISENADA. aes vw 181 CAPACIDAD INSTALADA.. s : -181 CAPACIDAD UTILIZADA.. = eesti FACTORES CONDICIONANTES EN EL TAMANO DE UN PROYECTO wanccscn 181 ¥ Tamao y mercado. we 182 ¥ Disponibilidad de materas primas e insumos. ¥_ Tamafo, costos y aspects técnicos. ¥- Tamafio y localizacin.... ¥_ Tama y financiamiento.. TAMARO PROPUESTO. PL NEGO -JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE LOCALIZACION...-—- MICROLOCALIZACION SITIO PRECISO....-.- FACTORES DETERMINANTES EN LA LOCALIZACION DEL PROYECTO... Localizaciny a proximidad del mercado... Localizaciny a disponibilidad de materia primas Localizacién ylos medios de transporte. : Localizaci6n y disponibalidad de terrenos..... Localizacin y os servicios pablicos... Localizacién y el clima... Locaizacion y la mano de ObI@ LOCALIZACION OPTIMA sere CCUESTIONAMIENTO SOBRE TAMANO ¥ LOCALIZACION Kas 5sss ESTUDIO DE LAS DIFERENTES ALTERNATIVAS PARA LOCALIZAR UN PROYECTO... 190 LAINGENIERIA EN LOS PROYECTOS. a ve 194 EJIMPACTO AMBIENTAL su 203 DISERO DE FORMATOS A UTILIZAR PORLA EMPRESA. 203 CCUESTIONAMIENTO A REALIZAR EN EL ESTUDIOTECNICO DEL PROYECTO... 208 CCUESTIONAMIENTO SOBRE EL MONTAJE DE PLANTA. i 208 Capitulo 6. Aspectos inancieros del proyecto. 207 FINANCIACION DEL PROYECTO. ee ALTERNATIVAS DE FINANCIACION. vs 208 CCRITERIOS EN LA FINANCIACION DE PROYECTOS....-— 212 PRESUPUESTOS DE INVERSION senna 213 PRESUPUESTOS DE INVERSIONES... = - 213 ‘COSTOS DE PRODUCCION... = ig INSTITUCIONES CREDITICIAS QUE APOVAN LA FINANCIACION DE PROVECTOS...217 ESTUDIO FINANCIERO DEL PROYECTO sw Balance general proyectadO veer LAS PROYECCIONES FINANCIERAS.... ‘Componentes de las proyecciones fnancieras.. Estado de 10S UIR8008 neve Balance general Flujo 088 : Consideraciones a tener en cuenta en la evaluaclon financlera dl proyecto, 222 223 232 232 noni even 233 234 236 237 Capitulo 7. Proyecciones financieras. 239 PROYECCION DE LOS INGRESOScemenne ‘COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS DELOS PRODUCTOS ELABORADOS YVENDIDOS rn eer 284 [MATERIA PRIMA NECESARIA PARA EL STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS 245 POLITICAS FINANCIERAS PARA PROYECTAR EL PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIAS PRIMAS ¥/0 PRODUCTOS TERMINADOS vernon 2a 247 2 Coste INFORMACION A DILIGENCIAR POR EMPRESAS INDUSTRIALES..... INFORMACION A DILIGENCIAR POR EMPRESAS COMERCIALES, wm ‘OTROS PARAMETROS... PLANTA DE PERSONAL... Presupuesto de costosy gastos operacionaes.. 252 Depreciacién activos jos. a 253 Plan de amortizacion del préstamO.cnnmvonennonon er mag 247 287 [ASPECTOS LEGALES Y TRIBUTARIOS..... ao) INVERSION INICIAL EN EL PLAN DE NEGOCIO. 261 DIRECCIONAMIENTO A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA INFORMACION CCONTENIDA EN LAS PROYECCIONES FINANCIERAS. ahaa Capitulo 8. Evaluacion financlera 269 LAS MATEMATICAS FINANCIERAS EN LOS PROYECTOS.... 269 ESTRUCTURA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS cnn 271 Blancs Generales ee SL aM an Clasificacién de los actives. mu 72 Clasificacion de los pasives.. 274 Clasificacion del patrimonio.—— 276 Estado de resultados. 276 Indicadores financieros. 2 278 Clasificacién de indicadores fnancleros... Bars) Punto de equilibro.. x nn 282 EJEMPLO INTEGRAL... = 285 Clculo de valor presente neto (VPN), Tasa interna de retorno (TI) yTasa interna de retorno modificada (TIRM) wren ee Capitulo 9. Estudio financiero de una empresa industrial Capitulo 10. Estudio financiero de una empresa comercial. Capitulo 11. Estudio financlero de una empresa de servicio Bibliografia PLaxpencacio- man arroso mone URIBE Indice detablas Tabla 2.1.Constitucién y funcionamiento de las sociedades. Tabla 4.1. Encuesta ce Opinién Estratégica... Tabla 6.1. Modelo de estado de resultados. Tabla 6.2. Modelo de balance general... Tabla 63, Modelo de flujo de Canam Tabla 7.2. Carga prestacional.. = “Tabla 7.2, Depreciacion de activos fos. Tabla 73. Amortizacién periédica del préstamo. “Tabla 74. Amortzacién mensual yan plazo de 5 aos ‘abla 75. Resumen de la amortizacion perlodica del préstamo... Tabla 76. Pronéstico de VOM. enn Tabla 77. Presupuesto de compras de materias primas y productos terminados 263 ‘abla 78. Planta de personal. ‘abla 7.9.Costos y gastos operacionales... ‘abla 7.10. Depreciacién de activos fos... Indice de gueas Figura 1.1.Diagrama de Gant... = Figura 1.2. Diagrama PERT = CPM nnn Figura 13. Pasos a seguir en el estudio de un plan de negocio. Figura 14. Ciclo de vida de un proyecto. Figura 15. Pasos de un proyeCtO. nnn Figura 3.1. Aplcacién de desviacin estindar. Figura 5.1. Algunos simbolos de la norma ASME nnn Figura 5.2. Bjemplo de fujograma en la produccién de blusas... Figura 5.3. Eemplo de fiyjograma en la elaboracion de muebles... Prefacio Con el objeto de facitar el proceso de elaboracién y evaluacion del plan de negocio fn los que, con frecuencia, se encuentran sumidos los emprendedores, se ha prepa- rado el presente libro Plan de Negocio para Pequefis Empresas el cual abarca temas centrales como e emprendimiento, cultura empresaral y emprendimiento, factores. {que posibiltan la creacién de empresas. En el primer capitulo se propone las consideraciones generales a tener en cuensa en. el estudio del proyecto, tales como laidentiicacin de la idea, el proceso empresarial {que es importante seguir, el andlisis de las inversiones a realizar yla tecnologia aaplt Car en los proyectos, En el segundo capitulo se incluye lo relacionado con la creacién de la empresa, hacen: do énfasis en la puesta en marcha del proyecto, en la escogencia del tipo de sociedad ‘que més se ajuste al plan de negocio y los tramites relacionados con la creacén y puesta en marcha del negocio, El capituto tres, es considerado como el punto de partida en la elaboracién del proyec- toy corresponde al estudio del mercado, incluyendo elementos que se deben ‘ener presente, tales como, el conocimiento y segmentacion del mercado, la competencia, el proceso y métodos que aporten ala cuantficacién del mercado, el estudio dela oferta, demanda y el precio del producto o servicio a ofrecer y la astrategia de comercializa~ dna seguir. CConociendo cusnto se va a producir, el siguiente paso propuesto en el capitulo cuatro, se refiere a la definicién del capital humano a vincular al proyecto, definiendo el tipo de estructura empresarial que se va a utilzary su costo, asi como el proceso a seguir para su vinculacién al proyecto. "No se podria pasar por alto la magnitude proyecto, su ubicaciiny el proceso de pro- Identificacién oportuna de una necesidad: quien la detectay sabe satisacera, tiene amplias posibiidades de éxito empresaia. > Identificar una carencia: descubrir algo que no se esté haciendo y que, de le~ varse ala prictica, podria tener gto > Descubrir una deficiencia: cuando algo no se estd haciendo bien o se puede hhacer mejor, se puede mejorar mediante una nueva propuesta. > Sacarle provechoalas afciones del emprendedor: significa dedicarse a aquello {que realmente al emprendedor le qusta hacer. > Nuevas aplicaciones de vejos productos: reinventar mediante la Innovactén, > Cambiosen los habitos de consumo della sociedad: el estar atentoa estoscam- bios puede ser una excelente fuente de ideas. Para saber si el emprencdedor se encuentra en presencia de una idea viable, deberd tener en cuenta os siguientes aspectos: Claridad en los objetivos propuestos. onocimiento de! negocio (Que la idea a desarrolar se diferencie dela existentes en el mercado, es deci, {que tenga ventaja competitva Esté orientada al mercado. Realizar una buena planificacién del negocio. v vy Si por el contratio, no tiene conocimiento del mercado que va atender y del modo. como este funciona, os el producto y/o servicio es inadecuado, 0 e cometen errores en la comercializacin osino se tiene claro el proceso administrativo de un negocio, o ‘no existe una planeacin adecuada, el proyecto puede convertirse en un fracaso, con todas las implicaciones econémicas y fnancieras que esto conlleva, razon por lacual, llevar ala préctica un proyecto de inversién, implica asumir unos riesgos de tipo: > Comercial: es probable que no exista mercado suficiente para mantener un nego- cio o que el mercado ni siquieraexista todavia o que esté en declive, PLaxpeNecoci0-/UAN ANTONIO FLOREZ URIBE > Tecnolégicos: el producto y/o servicio no se pueda fabricar en las condiciones previstas al ritmo deseado, 0 on la calidad deseada, al precio prometide, et > Financieros: que no se tenga suficiente dinero para poner en marcha el proyecto 0 para crecer al ritmo que marca el mercado 0 para superar una épaca derecesin ete > ‘Sociales: que el emprendedor no tenga el carisma de empresario, queno esté dis [puesto a hacer ciertos sacrificios, que no consiga construir un buen equipo de tra- ‘bajo o que la familia no entienda porqué dedicar tantas horas al negacio, etc. > Legales: que no sea legal fabricar ese producto, ue los permisos leguen demasia- do tarde, que laidea esté patentada o que se hurten la idea, etc. Clases de ideas en los proyectos Eldesatollo de aiden enlos proyectos puede ser ¥ Dettipo continuista: se podré desarollar un plan de negocio de estacaracteristica cuando el mercado a atender es tan amplio, que hay cabida para ese producto y/o setviio que se pretende elaboraro prestar.Elemplo: el montaje de una planta pro- cesadora de leche o un sal6n para prestacion de servicios de internet. ¥ Idea nueva para el mercado: hace referencia al desarrollo de una idea que da ori- {gen a un producto servicio, desaroliado en zona geogrfica distnta al mercado objetivo que se quiere atender. Ejemplo: un producto que se conace en Estados Unidos de Norteamérica y que leva algun tempo en ese mercado, sin embargo, en Colombia no se conoce y por consiguiente, es novedoso para el mercado colom- biano aunque se trata de un producto ya existente ¥ Idea innovadora: el aplicar una innovacion a un bien y/o servicio ya existent, puede ser un argumento positivo para el montaje de un proyecto de inversién. Sin tembargo, no toda idea de negocio que contenga alguna innovacion va a suponer ‘un gran éxito empresarial ¥ Lainvencién:e! comercalzar un bien y/o servicio nuevo en el mercado, producto dde una invencién patentada (ademas de las implicaciones legales que se deben tener en cuenta, como el registro de su marca, los permisos para su elaboracién, entre otras), seré preciso tener claro la posible demanda del producto, su preci, las estrategias de comercalizacén a aplicaren la venta del producto, y en general todo o elacionado con el estudio de falibidad y puesta en marcha de esa idea. Ethecho que exsta un producto nuevo para un mercado ne implica estar en presencia ‘de una invencién, porque puede ser un producto nuevo, por ejemplo, para el mercade colombiano, pero ya existente en el mercado de otro pats. Innovacién no es sinénimo de invencién. Se puede innovar sin que ello lleveimplicte luna invencién. Se puede oftecer un producto o servicio de forma diferente a como se venia haciendo, realizando ciertas modificaciones, de manera que se pueda comercia lizar dentro de un grupo de usuarios dstitos. Para que una idea de negocio sea exitosa, se debe enfocar a cubrir una demande Insatisfecha,y su produccién y comercializacién econémicamente debe ser rentable ey (Cap 1 -nerONES GENERALES EN LACREACION DE EMRRESA Cuestionamiento sobre ideas de negocio ‘A continuacién se incluyen una serle de preguntas, cuya finalldad es la de aclaar la idea de negocio: {Se puede mejorar un producto ya existente en el mercado? buscar que el pro- ucto sea mis resistente, cémado, con més variedades en modelos, tamafios y colores, et ¥_ {Sepodré prestar un mejor un servicio? prestarlo en forma més répida, completa, ‘con mejor atencién al cliente, personalizado, etc ¥_ {Sepodré reducir el costo de fabricacién del producto o prestacién del servicio? Tos insumos que se van a utilizar, sin desmejorar la calidad del producto, resulten ‘menos costos0s, el personal a emplear sea més proactivo, la maquinariay en cene- rallos equipos sean mas productos, las alianzas con proveedores y distribuidores sean mas benéficas para la empresa, buscar frecuentemente la aplicacién ce las teconomias de escala en produccién, ete ¥- jLaposible competencia esta cubriendo toda la demanda actual y potencial? no Sse esté produciendo lo sufcientey ests dejando ala competenciaa atencion desu ‘mercado potencial, no tiene capacidad instalada ola mano de obra es improduct; vo 0 insuficiente, el local es muy pequero, no venden en otras zonas, et. {La demands insatisfecha se podra cubrir con los productos 0 servicios que se piensan producir? ¥ {Conoce cémo produce, distribuye y vende el producto y/o servicio la compe- tencia? ¥ {Qué caracteristicas tienen sus clientes? en cuanto a sexo, edad, estado civil gra- {do de instruccién, ocupacién, condicién labora, ubicacin ete Lainnovacién La innovacion es considerada como una acci6n continua, encaminada a identifica e in- corporar nuevas formas de operar en las diferentes Seas de la empresa, ya sea en lo comercial, operative, productivo, administratvo, los cuales buscan mejorar la cosas y fen atrger clientes, es deci es la bisqueda de nuevos productos y/o servicios que estén orientadosa dar mayor valor agregado a sus clientes, quienes siempre estaran buscando ‘opciones en el mercado que les permitan satisacer plenamente sus necesidades, Las innovaciones pueden ser: ¥ Innovacién en los productos. Al incorporar en un producto nuevo, una sete de caracteristicas que lo diferencian de los productos ya enstentes en el mercado mejorar los productos existentes, al inclur nuevos componentes o materiales que lomejoren y que el cliente aslo perciba, Para conocer cémo mejorar un producto o servicio es importante acudir al metodo de encuesta, los cuales le proporcionardn una serie de caracteristicas, que al ser 25 Law DE NEOoCIOUANANTONO FLOREZ URINE tenidas en cuenta en su diseho, se podr llegar a un major nivel de satisfaccién de los clientes, objeto del nicho del mercado a atender ¥ Innovacién en procesos. Consiste en incluir métodos de trabajo distintos alos que etn aplicando en a competencia, especialmente en los equipos de produccién, fen la organizacién de la produccién o una combinacién de los dos. Fuentes de informacién de la innovacién Contacto permanente con el cliente: mantenerse constantementeInformado so bre las nuevas necesidades que tenga, qué debemos mejorar para que nuestro servicio sea el mejor para el cliente. - Identificar tendencias de mercado: participando en las diferentes feria comerca- les, tecnolégicas,sectoriales las cuales marcan la pauta hacia donde se est orien- tando el mercado y que estd hacienda la competencia sobre el particular ¥ Pedir consejos expertos externos: para conocer qué esté pasando en el sectory que esté haciendo la competencia, Estar pendientes de las nuevas normativas del sector: para continuar compitien ddo.con éxito en el mercado de producto y/o servicios. Existen emprendedores que conocen detalladamente el disefio de un producto o ser vicio, tienen defiido el nicho del mercado a atender, pero tienen dificultades por la falta de recursos monetarios para levar esa idea ala practica Lainvencién Una invencién es la consecuencia de una idea existente concebida en forma indepen: diente. La invencién es un proceso exploratorio, el cual puede llegar o no a un resul tado exitoso. El satistacer una necesidad puede dar origen a una invencién, lograndie cambiar los habitos de consumo y de vida, por cuanto un consumidor no puede vivir sin estos inventos. jemplos actuales de tales situaciones son las computadoras, cel lares y toda la nueva tecnologfa que sobre ellos diariamente se estan desarrolando. En el proceso de desarrollo de una invenctén, a idea inicial puede Hagar a ser més simple y préctica. Su uso puede verse afectado al salir al mercado a precios elevados por cuanto los empresarios buscan recuperarla inversin hecha en la parte cientiice yen genera, en su desarrollo tecnoldgico, antes de que aparezca la competentia y lo: ‘bligue a racionalizar los precios de venta, para ser mas competitive. La forma mas sencilla de proteger contra el despojo de la idea desarrollada a través de lainvencién, es por medio de la patente Esto consiste en obtener un titulo de pro 6 (Cap. -oRIEVTACIONES GENERALESENLA CREACION DE EMPRESA pledad de un pais, el cual le da el derecho a su titular, de impedir temporalmente que ‘otros empresariosfabriquen y/o comercalicen la mencionada invencién, titular de una patente puede o no utilizar la invencién durante el periodo que ests protegida. Puedutorizar a terceros para que estos la puedan utilizar durante un. Periodo de tiempo, sujetas @ unas condiciones previamente establecidas de comin acuerdo. Igualmente, el titular dela patente puede vender el derecho de a nvencién a terceras personas, conwirtiéndose estas ultimas, en el nuevo titular de a patente. Cuando finaliza el tiempo de proteccién dado por el gobierno ala patente, termina el amparo dado ala invencion y esta pasa a pertenecer al dominio publio. Por tanto, el titular deja de tener derechos exclusivos sobre la invencién, quedando su explotacién comercial disponible a quien la quiera utilizar. Las patentes de invencién se conceden por un término de veinte (20) aos, contados 2 partir de la fecha de presentacion de la solictud y debe cumplir os requistos esta- blecidos en el articulo treinta y tres (33), Decisi6n 486 de la Comisién dela Comunidad {Andina, Régimen Comin sobre propiedad industrial. Existe también una patente de modelo de utlidad, definida por la Superintendencia de Industria de Comercio como “un titulo de propiedad que se entrega a toda nue- va forma, configuracién o disposicién de elementos, de algin artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto 0 de alguna parte del mismo, que perma un mejor o diferente funcionamiento,utlizacion o fabricacin del objeto quelle incorpore ‘oque le proporcione alguna utlidad, ventajao efecto técnico que antes no tenia Esta patente se concede por un término de diez (10) afios,contados a partir de la fecha de presentacién de la solictud, Una patente obtenida en Colombia, solamente protege la invencién en este pals i se quiere obtener proteccién en varios pafses se puede presenta la soictud ante el tratado de Cooperacién de Patentes (PCT), que es un acuerdo que tiene como objetivo, simplifcary hacer mas eficaz y econémico, el proceso de presentacién de solicitudes en varios paises. No se debe otorgar patentes a ciertos elementos, por no considerarlos invenciones. EJemplos: los descubrimientos las teoras cientficas, los métodos matemsticos, los setes vivos 0 parte de ellos tal como se encuentran en la naturalez, las obras itera #ias, os programas de computador, ls planes, reglas y métodos para el ejercido de actividades intelectuales, juegos o actividades econémico comerciales, métodos de diagnéstico,terapéuticos, entre otro. Una invencién contenida en una solicitud puede ser utilizadalibremente, sin el con- sentimiento de su inventor o titular, cuando: ¥ Lasolicitud es abandonada luego de haber sido publicada, a awe noc JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE ¥ Ha sido negada la patente por no cumpir los requisitos exigidos de acuerdo con lalegislacion vigente. ¥_ Sedeclare su caducidad, por no haberse pagado ls tasas anuales para mantenerla vigente. ¥ Seanule la Patente YY Sevenza el tiempo de vigencia, EL PROCESO EMPRESARIAL Enel proceso empresarial se debe pasar de una idea general a una dea de tipo indus- tral legando a la plena consolidacion de una oportunidad de negocio, que junto con «el conacimiento claro del proceso de montaje que mas se ajuste ala producclén del bien y/o servicio, permitasatistacer las exigentes necesidades del nicho del mercado {que se propone atender Todo emprendedor debe estar lo sufcientemente motivado para Iniciar las activid- des que lo leven a la creacién de una empresa. Su punto de partida es la generacion de la idea idea industrial), que la debe llevar ala Identificacién de las oportunidades de negocio, plasmandola en lo que se conoce como plan de negacio, que junto con la ‘consecucin de los recursos necesaris, puede dar nacimiento,sostenibilidad y cre: _miento de una nueva organizacién empresarial. En el desarrollo de este proceso tiene una serie de retroalimentaciones, por cuanto en ‘cualquier etapa del mismo, se puede encontrar falencias, debido a que en algtin mo: 'mento previo, no se realiz6 completamente el estudio que hay necesidad de realizat para identficara. Esto suele suceder en algunos empresarios que no son experimenta dos o que no tienen lo suficentemente claro la oportunidad de negocio. Plan de negocio Plan de negocio es la elaboracién, evaluacion y puesta en marcha de un proyecto de Invetsién. Los dos primeros conceptos se incluyen en la defincion de proyecto dein version, el cual se especiica como un documento escrito, que identifica una idea, que luego es plasmada en la elaboracion de un producto o la prestacién de un servicio, ‘enfocado a la satistaccién de necesidades del consumidor, permitiendo con ello, I ‘obtencién de los objetivos que se ha propuesto el empresario, Cuando en a definicin se expresa la elaboraci6n de un documento escrito, este pue- de ser tan extenso 0 concreto como las circunstancla asi lo ameriten, La importante a tener en cuenta en su elaboracién, es no perder el herizonte del proyecto al incluit temas que puedan distraer su lectura, pues se trata de un proyecto de inversion y nc ppor ejemplo, un estudio de mercado, una propuestade estructura organizativa de une ‘empresa, una investigacion de mercados, etc. 28 (Cap | mE TACIONES GENERALE EX LACREACION DE EMIRESA En la identiicacin de la idea se parte de una de tipo general y que al ser estudiada con detenimiento, se llega al concepto de idea industrlal, que no es otra cosa que Objetivos generales: engloba todo el conjunto de metas, logros y fines del plan de negocio. Responde a las siguientes preguntas: qué es lo que se desea lograr anivel dela informacion para resolver o responder las preguntas que se hagan? El objetivo general es mis teérico que operative, Objetivos especiticos:sefalan las metas, propésito, fines y logros precisos y concretos del plan de negocio. Atiende a las preguntas: del porque y el para ‘qué del plan de negocio. Deben ser una consecuencia y una extension del ob jetivo general, ¥ _Justificacién:es la conveniencia profesional, social o econémica del plan de nego: ‘doarealizar. ¥- Hipétesis: son los supuestos,interrogantes o predicciones, més 0 menos funds: 30 (Ca oft EX TACIONES CENERALES EN LACREACION DE EMIRESA ‘mentadas, con la ayuda de las cuales se tvataré de explicar previamente una situa- ién problematica, adelantando su posible soluci. Existen diferentes tipos de hipétest: Las descriptivas son aquellas que anticipan la ocurrencia de determinadas fe- rnémenos como una forma itil para guiar la accion investigative; > Lasexplicativasson aquellas que ademés de describirelfendmeno, se interesan principalmente por la comprobacién empirica de determinaddas relaciones del ¥_ Delimitacion: producto del estudio del mercado, en donde se puede defini: con exactitud, cuales el segmento del mercado a atender, mediante qué canales y 2 partir de cudndo. ¥ Bases metodolégicas: hace referencia a la breve explicacién detallada sobve las fuentes de informacién primaria y secundaria que fueron utilizadas en el estudio del plan de negocio. En esta etapa de investigacién, es conveniente hacer claridad sobre aspectos como el richo de mercado a atender, la demanda insatisfecha la oferta actual y proyectac os, precios o tarifas, las estrategias de comercializacin, etc. Es importante hacer claridad sobre las diferentes posibilidedes del tamafo y locali- zacién del proyecto; identifcacién y seleccién del proceso de produccién que més Se ajusta al plan de negocio y a sus condiciones econémicas; cul seré la estructura ‘organizativa que mas conviene al proyecto; realizar el estudio financiero y econémico ‘del mismo; estudiar el marco legal que masse ajuste al plan de negoclo y conocer ef proceso para la constitucin de la sociedad la inclusién de los anexos y la bibliografia {ue faclite la comprensién del proyecto: la estipulacién del cronograma de acthida- des a desarpollar en la etapa de ejecucidn y puesta en marcha del proyecto, Enla nvestigacién preliminar se utili informacién secundaria, por cuanto la informa cin primaria suele ser muy costosa y demorada. La informacion que se esté preparando en el plan de negocio debe facilitar I ela- boraclén de los “términos de referencia” para posibles contrataciones de estudios a diferentes niveles: prefactiblidad factibilidad. Dependiende de Ios resultados obtenidos en esta investigacién preliminar, puede ‘tomar la decision de continuar con Ia idea inicial o abandonatla en forma defiritiva, aplazara por un tiempo, 0 tomar mayores elementos de juico y pasar ala etapa de Prefactiblidad; 0 finalmente sino hay duda sobre sus ventajas fnanclerasy/o sodales, ‘ontinvar directamente con el disefio definitivo para su ejecucion. Estudio de prefactibilidad En esta etapa se perfeccionan los aspectos de mercado, técnicos, financieros,insti- 3 Pian NEcocid-suAN ANTONIO FLOREZ URE tucionales, administrativos y los ambientales, elaborados en la fase anterior y si es preciso, se acude a informacién primaria para algunas variables consideradas como ‘elevantes, con el fin de contrastar con las hipétesis inicialmente planteadas, Los estudios de prefactiblidad se utlizan como instrumento de negociacion con inst tuciones financieras o con inversionistas potenciales Es importante adelantar en esta etapa el anliss de sensibilidad, que permit observar el comportamiento del plan de negocio ante situaciones de orden econémico y social, que puedan afectar su buen ‘curso, Asimismo, se deben considerar varias altemativas de inversion en el proyecto, para que una vez analizadas, pecmitala escagencia de la mas viable. La etapa de prefactibilidad termina con la escogencia de la opcién més viable, para ‘continuar con el estudio de factibilidad y continuar con el disefio defiitvo einciar el ‘cronograma de ejecucién, 0 abandonar el proyecto de manera temporal o defntiva, sieste no colma las expectativas del emprendedor, ano presentar ventajas compara” tivas que ameriten su ejecucién, Estudio de factbilidad ‘Cuando atin persisten dudas en tomo a a viablidad del proyecto en algunos de sus as: pectosfundamentales, se procede a depurarlainformacin que permita otorgar mejores "ys confablessoportes alos indicadores de evaluacion. La decision de pasar de laetapa, anterior, l estudio de factibiidad, debe ser tomada por los interesados en los proyectos, ues su elaboracin, implica altos gastos financiros y derrache de tempo. El estudio de factibilidad debe conducir ala identficacién precisa del plan de nego- io a través del estudio del mercado, tamafo,localzacién,ingenieria del proyecto, dlisefio del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto, estimacion del nivel de las inversiones necesarias y su cronologia, los costos de operacién y el calculo de los ingresos,identiicacin plena de fuentes de financiacion yl regulacion ide compromisos de partcipacién en el proyecto, aplicacién de criterios de evaluacion financieros, econémico, socal y ambiental, que permita obtener arguments para la decision de realizacion del proyecto, Enel estudio de factibilidad, se puede abandonar el plan de negocto porno ser viable ‘oconveniente,o por elcontraro, mejorarlo,elaborando un disehe definitvo,teniendo len cuenta las sugerenclas y modificaciones que propongan las posibles fuentes de financiacion del proyecto. ¥ Disefio definitive El disefo definitivo tiene como finalidad, identificary defini el ente adminstrativo y Tiempo Pesimista. Es un tiempo excepcionalmente grande que pudiera presen- ‘arse ocasionalmente como consecuencia de accdentes, falta de suminstros, 35 Pane Necocio-sUAN ANTONIO FLOREZ URINE ‘etardos involuntarios, causas no previstas, et. > Tiempo Real El valor mas probable de la duraci6n de la actividad, basado en la ‘experiencia personal del informador. Y_ Determinar la Ruta Critica. Asignar el tiempo paralas actividades en cada secuen- ia para poder determinar la ruta critica y su tiempo total de ejecucién del pro- yyecto. Como la ruta critica determina la fecha de la terminacién del proyecto, éste puede ser acelerado agregando los recursos requeridos para disminul la época para las actividades en ia rayectoria critica. Y- Actualizar el diagrama PERT segiin el avance del proyecto, Hacer os ajustes en el ‘diagrama PERT de acuerdo con el progreso del proyecto. El cuadro 1.1. siguiente presenta un proyecto de intreduccién de una nueva linea de productos que consta de 11 eventos principales y cuya ruta critica tiene una duracion de 79 dias. El primer paso es elaborar un cuadro preparatorio. CCuadro 1.1. Preparatori patel elaboracin del diagrama PERT. oa Deseipton Tran | Aah (as 7 [otter omacinsobecpedicioyabiacba | 5 : 2 | repre piney renpued psucn 0 1 3 | ents equpes yore depron. [2 4 [repr eed, sila 5 | compe may conponenn depemdan [a s « [nero econo 7 3 7 [nines pst : | 7 2 [a7 >| crea 3 10 | cane opeacones de roan 5 3 Fi | Arent - = Con base en el cuadto anterior el diagrams PERT -CPM serd el siguiente: a. 8 4 50/13 OOROBO® Ot O-@ ap Figura 12. Diagrama PERT -CPM. 36 (Ca -oRterscions GENERALES EN LACREACION DEEMIRESA La Rata Critica representada en el gréfico con la fecha y valores en grises (==> J para este ejerccio es de 79 dias, ¥ Puesta en marcha Esta es la titima etapa con la que culmina el proceso de elaboracién y evaluacién de tn proyecto de inversén, es cuando todo lo que se ha planeado se busca hacer real {dad. Es importante tener presente, que el disefi definitive del estudio de factibifdad noes una camisa de fuerza que impida realizar los ajustes que sean necesarios er esta parte del plan de negocio, lo cual no significa que hacer el estudio, es mandario a em- pastarcon letras doradas y que guarde polvo en un anaquel, sino porelcontraro, este debe servir de horizonte, de guia en la puesta en marcha del proyecto, PARA QUE SIRVE LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVERSION Con a elaboracin del proyecto de inversin, el emprendedor va ordenando sus ideas para convertila luego en algo real. En lugar de tener todo en la mente, los detalles, as, ideas ylos nieros, empiezan a tomar forma en un documento escrito. Enel plan de negocio se pueden hacer supuestos simulaciones, etc. queen la realidad seria bastante costoso de comprobar. Es mas econémico equivocarse en el proyecto {que equivocarse en la realidad. ‘Cuando empieza la ejecucién del plan de negocio, comienzan aparecersituac ones ‘que nose habian previsto se descubren cosas que hasta ese momento no se conecian. Eldisponer de un documento, donde se plasma el desarrollo de la idea de un proyecto {de inversién, ayuda a mitigar el impacto de estas novedades en el negocio. Los empresatios para poner de comin acuerdo a posibles inversionistas interesados ‘enla idea de negoclo, debe saber redactar el dacumento que contenga el proyecto de inversion a realizar. Es una herramienta de marketing. A veces, el empresario no dispone de los recursos: necesarios para empezar el plan de negocio, pr tanto, debe buscar financlacion exter nay ayudas pdblicas o privadas. En la mayoria de los casos, el proyecto es lo tnico que vva.a poder mostrar alos inversionistas externas. Incluso si se dispone de un protetipo de ese fantistco producto que se piensa comercalizar, estos, van a pedir mas infor- ‘macién sobre el negocio. La elaboracion y evaluacién de un proyecto de inversién es un instrumento de dect sin que determina ses rentable, e pod implementar,y sino, deberé abandonarse Sin embargo, debe tenerse presente que una propuesta técnicamentereaizada, hab {de serv como una herramienta que oriente la toma de una deci y no como una: 37 Lanne Necocio- JUAN ANTONIO LORe2 Une ‘opcién defntiva de“sies rentable se implementa y sino se descarta, dado queeeisten. ‘casos en que por estrategia de mercado es indispensable llevar ala ejecucion un plan de negocio que en su estudio no es rentable pero que es indispensable mantenerlo presente en el mercado como una estrategia de comercalizacién de otros posibles productos. Una opcién técnica debe ser tomada como una posibilidad de proporcionar mas infor- rmacién a quien debe decidir. As! ser posible rechazar un plan de negocio rentable y aceptar uno que no lo sea, CCUESTIONAMIENTO EN LA ELABORACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Para desarroliar adecuadamente la Formulacion de Proyectos es necesario que el em= presario responds las preguntas que se indican a continuacién, en forma clara y pre- Describa detalladamente los productos o servicios que vaa ofrecer Puede describrlos beneficios tinicos de sus productos o servicios? {Tene informacién escrta,folletos, dagramas,fotografas, comunicados de pren- Say otra documentacion sobre sus productos o servicios? ‘Cuales son las aplicaciones de sus productos o servicios? {Cusles fueron las razones que le llevaron a desarcollar su producto o servicio? {5su producto servicio utlizado en conexién con otros productos 0 servicios? Como consumidor, analice los motivosimpulsan a sus posibles consumidores ala compra de su producto, En qué momento estard disponible su producto o servicio parala venta? ‘Cual es su mercado potencial? ‘Cuil es su competencia actual directa e indiecta? {Como se distingue su producto o servicio del de su competencia? {Cémo se distingue en precio? {Hace usted ofertas especiales? {Cudles son sus planes de publicidad y promocién? {Cémo financiar ol crecimiento de sus actividades? {Tlene recursos hummanos y/o técnicos que le pueda ayudar a lograr sus objetivos? KS S084 Ka 8555s s PASOS A SEGUIR EN LA IDENTIFICACION DE PROYECTOS El propésito de todo proyecto de inversién es el de satisfacer una necesidad de los 38 (Ca. -0nUENEACIONES CENERALES EN LA CREACION DE EMIRESA clientes que compran el producto y/o servicio. Con la siguiente figura se proponen fos ‘pasos a seguir en el estudio de un plan de negacio: PLAN ocaais | | cri rovectos | phorecros | Provecrou J Figura 13. asosa seguir en el estudio de.un plan denegocio. En a identficacion de los proyectos es conveniente hacer claridad sobre a utilizacion de los términos: PLAN, PROGRAMAS y PROYECTOS. Los planes estén orientados a la obtencién de las metas propuestasy estan compues- {05 por programas orientados ala obtencién de los objetivos que el emprendedor se fey los programas contienen proyectos, que son los fines propuestos; por esta azén. se afitma que los proyectos son la unidad operativa de los planes y que los planes se ‘materalizan a través de los proyectos. Sobre el ordenamiento de los conceptos de Plan - Programa — Proyecto, algunos afr- ‘man que surge primero el plan y luego el proyecto, Cualquier plan debe tener cara ‘mente defnido los objtivos que persigan cualquier ente empresatial Para la realizacién de un Plan es necesario establecer el Programa a ejecutar, que g2- rantice la obtencién de los objetivos esperados. A su ver, la reallzacién del Progama involucralaelaboracién de una serie de Proyectos que van a conformar el respectivo programa propuesto. Las necesidades manifiestas de las comunidades, en tomo a salud, educacién, vivi- ‘enda, defensa et. determinan la necesidad de proyectos viables que alinderads en ‘objetivos comunes, dan origen a planes de desarrollo, La identfcacion del plan de negocio esta fundamentada en: YY Identificacion del problema Es el reconocimiento de la necesidad que se quiere solucionar s el punto de par- tida para la Identificacién del plan de negocio. Por tanto, se debe estudiar ls ca- racteristicas espectficas, sus causas y los aspectos que rodean al problema y que son importantes en el momento de buscar una soluciona través de un proyecto, Para describirel problema se debe hacer claridad en la existencia del problema, definirlo y conocer los componentes esenciales del mismo, 39 Puaxoe secocto-seaN antonio none une ¥ Descripcién del problema Se realiza una vez se tenga bien identiicado el problema, qué es lo que lo caracte- Fiza, cul es suincidencia y afectacién sobre la poblacion objetivo. La elaboracién y evolucién de un proyecto esa respuesta a una necesidad de una poblacién objeto. Sino se tene claro cudl es el nicho de mercado al que se va a ‘tender con los productos y/o servicios a prestar, resulta imposible formular apro- Piadamente el plan de negocio, Estudio de alternativas de solucién E andlisis del problema debe conducir a la identficacién de varias alternativas de solucion, las cuales deben estudliarse en funcién de su tamato, la localizacin la tecnologia utlizada, y los recursos disponibles, descartando las que se consideren no viables por razones técnicas, sociales ¢ Instituclonales o de ota indole, expli- cando tales razones. Y Seleccién dela alternativa Para cada alternativa identificada se debe adelantar el proceso de formulacién y levaluacion respectivo, de cuyo resultado se deriva la escogencia de la mejor alter- nativa la cual es la que finalmente se podré llevar la practica con muchas posibi- lidades de éxito CLASIFICACION DE LAS INVERSIONES Las inversiones en los proyectos pueden ser ¥_ De reemplazo: no buscan mejora tecnolégica o la capacidad instalada del proyec- to, sino la sustitucién de una maquina por otra ¥_ De expansién: son aquellas en las que los beneficios esperados provienen de ha- ‘et ms de lo mismo, por tanto estas inversiones tienen lugar como respuesta a ‘una demanda creciente. Buscan el aumento en la capacidad productiva, ¥_ Demoderizacién o innovacién: son aquellas cuyafnalidad es el lanzamiento de nuevos productos la mejora de os ya existentes, plicando mejoras tecnolégicas, ;para obtener mayor productividad a un menor costo. ¥ Estratégicas:orientadas a fortalecer la organizacion a largo plazo, como invest ‘gacion y desarrollo, capactacién de personal y gestion tecnolégica, para ser mas ‘competitivo y poder atender con éxito los nuevos mercados. CARACTERISTICAS DE LAS INVERSIONES Y- Ocurren en el futuro, lo cual indica que existe un factor de riesgo en el analisis. Se realizan en ambientes camblantes como la inflacin, devaluacién, normas tr: butarias, etc 40 (Cap tmp tACiONES GENERALES ENLACREACION DEEMRRSA ¥_ Se plantean generalmente a largo plazo,reforzando la precaucién anterior. Sus efectos son muy duraderos y de cardcter irreversible, lo que obliga a hacer extremadamente cuidadoso en su evaluacién. EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO Teniendo en cuenta las actividades a realizar durante las diferentes fases correspon- dientes al ciclo de vida de un proyecto, a continuacién se presenta a siguiente figura: sei ase sed sei | cron corcrivs | AANRICACION |. IMPLENENTACN | TERMINKCION | ————— ase + ientiacién | + Establecmiento | = Comprademate- | Capectacion delacnecest | deun programa | riseprimasineu- | de personal dades seguir rmosymateiales | operativo + Raslzscién | + Desarollodeun | + Exablecimenta | + Transforma delestudiode | sitemadepro- | delospuntosde | cléndelos factiésd | ducciin apoyoeniapro- | insumes + Exxogenciade | + Desalloy duccion + Eablec eerie |USmuctasde [ Pedecenced” | erode + Eaboracin | equipos, bienacomercay | response evnpres | + Anslsiederesut | zat bitdades puesto tadoe | « veraciin deta | + Reasgna + Ideniieadin | + Aprobacén del | Fjecutado clon fosinte- delequpo del | sstemade ro- | + Emprendimiento | grantes del proyecto duecionetizar | delasaccones | equipode comectvae del produecin Figura 1.4, Ciclo de vida den proyecto. Ubicando la inversién del proyecto en funcién del tiempo, se pueden menclonar la ‘existencia de los siguientes pasos: 41 Lanne necocio suns anronso Fonz Unie ‘ ‘ i Figura 15. Pasos deun proyecto. ¥ Preinversién Son todos fos estudios que se deben realizar para determinarsiel proyecto es viable o no. Corresponde a todos los estudios que se precisan adelantar antes de tomar la de- mn de canalizar recursos hacia algtin objetivo particular. Esta fase incluye los proce: 08 de dentificacién, selecién, formulaciny evaluacién del proyecto. A continuacién se incluyen los pasos a seguir en la preinversin en los proyectos: > Se debe tener claramente identificadas las necesidades que se esperan satis- facer } El siguiente paso hace referencia a la busqueda de alternatives que puedan evar a posibls alternativas de soluci. > Seleccionar el plan de negocio que permitasatisfacer las necesidades del con- sumidor, pero que a su vez permita a los inversionistas obtener los objetivo: {que sehallan propueso. > Elaborar el estudio de prefacibilidad y factibilidad para saber ses viable o ne laidea nical yen qué condiciones se deberd poner en ejecucién para obtenet los objetivos propuestos. > La evaluacién hace referencia al conocimiento previo del comportamiente ‘econdmico y inanciero del proyecto, para saber sien las condiciones que he sido propuesto el estudio es factible econdmicay inancieramente. 2 (Car 1 -oRIENTACIONESGENERALES EN LACREACION DE EMRESA ¥ Inversion Esta etapa se caracteriza porla movilizcién de recursos humanos,financierosy fsicos, con el propésito de garantizar los medios idéneos para el cumplimiento postericr del objetivo social de la empresa. Estudiado el plan de negocio, determinada su conveniencia y aprobada su invesién, se procede a su elecucién, que no es otra cosa que la utlizacién de los recursos hu= manos, técnicosfinancieros y administrativos necesarios para llevar a feliz término la puesta en marcha del proyecto. En esta etapa se deben conseguir los créditos necesaros, solictar los permisosa las ‘autoridades, realizar la contratacin de obras, compra de maquinaria y equipos, de acuerdo con el proceso tecnolégico definido; hacer la instaacién y montaje de los ‘equipos, de acuerdo con el diagrama de flujo establecido en el proceso de produccién a seguir y ala cistribucién en planta reaizada en el proyecto. Una de las primeras actividades que serealizan durante la inversin es a consecucién, de los recursos financieros defnidos en el plan de negocio. En la seleccion del crécito se escogerd aquel que offezca las mejores condiciones en cuanto a tasas de interés, plazo, periodo de gracia, forma de amortizacién y garantias exigidas. En la solictud del créito es indispensable cuantificar la necesidad de recursos para las inversiones fijas, para el capital de trabajo y para gastos preoperatvos, si es del «caso, entendiendo y aplicando los citerios que para ta fin utilizan los intermediarios, financieros. Ahora bien, ls intermediatos financieros administran lineas de cridito espectficas de acuerdo con el uso que se le vaya a dar a los recursos crediticios solic- tados por el emprendedor. En la etapa de inversin, se hace necesario contratar por periodos relativamente cor tos, la prestacién de determinados servicios a el uso de clertos equipos. Entre mis tiempo del necesario se utilicen estos recursos, le resulta cada vez més costcso el plan de negocio ¥ Operacion Esa etapa en la cual se inca el desarrollo y curnplimiento del objeto social pare cual es creada la empresa. Es la etapa en donde se nica el proceso administativo: planea~ miento, organizacién, dieccién, ejecucién y control. La operacién esa traduccién del plan contenido en et estudio defactibilidad, ahechos. ‘concretos,y el control corresponde ala veriicacién de lo programado con lo ejecuta- {do, con el propésito de emprender las acciones correctivasa que haya lugar. ‘Aunque se inicia en la anterior etapa con la realizacion de las inversiones necesaias, para poner a funcionar el plan de negocio, en esta etapa es cuando el proyecto deja de ser proyecto, para convertirse en un hecho cierto, 8 PLaxDENeGoCI0-JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE ¥ Bvaluacién Esa confrontaci6n de los resultados obtenidos con lo presupuestado en el proyecto, esperando que estos sean los mejores tanto para ls inversionistas en el plan denego- io, como para la comunidad y el pas en general Transcurrido un tiempo prudencla, los iaversionistas del proyecto hecho realidad ‘querran saber los rendimientosfinancietos y econdmicos que, con el desarrollo dela dea, convertida realidad, qué rentabilidad les esté generando esta Inversion Horizonte del proyecto Esla entrada y salida de dinero en el proyecto. nla fase de operacién, que es la etapa en [a que se movlizan mayor cantidad de recursos humanas,financieros, loglsticos y de toda indole se expresa como salidas de dinero. Las de operacién centran su aten- cién en a utlizacién de recursos en el costo de produccién, en los gastos operaciona- lesy financieros.Simulténeamente, se generan ingresos por ventas de productos o por la prestacion de servicios. Cuando el plan de negocio deje de producirbeneficios sociales, econdmicos 0 fnan- cieros esperados, asi como se esté legando al tiempo en quelos inversionistas quieren liquidar la inversion y conacer su rentabildad real en el proyecto, es decir, conocer su \erdadera Tasa Interna de Retomo, se proceders aliquidar la inversion y tomar la deci sin de continuar ono con el proyecto hecho realidad. Laherramientafinanciera que permite registrar, controlar y evaluat plan de negocio, fen cuanto a las entradas y salidas de dinero en diferentes momentos del horizonte del proyecto se denomina Flujo de Caja, HORIZONTE PREINVERSION | INVERSION | OPERACION [ LIQUIDACION Tipos de tecnologia a estudiar en los proyectos ¥ Tecnologia tradicional esl forma de producir més rudimentara; en este procesc Industrial casi todo se realiza en forma manual y muy artesanal ¥ Tecnologia mecanizada: partiendo del proceso tradicional, se comienza a utlizat, algunas maquinas en el proceso de produccin, “4 (Cap. -oteTACIONES GENERALES EN LACCREACION DE EMIRESA, ¥ Tecnologia sistematizada: es el siguiente paso que puede dar un proceso de pro- duceién mecanizado, donde, ademds de utilizar maquinaria en el proceso de pro- duccién, utiliza sistemas automatizados. ¥ Tecnologia de punta: es la aplicacién de la tecnologia més avanzada existense en el mercado. CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS Los proyectos de inversin se pueden clasifcar: ¥ SEGUN SU NATURALEZA > Sociales. Cuando la decision de realizarlo no esté sometida a que los consu- rmidores 0 usuarios potenciales del producto, puedan pagar los precios ce los bienes 0 servicios ofrecidos. Por tanto el presupuesto pdblico seré quien esta- blezcalas taf y subsidios directos a otorgar. Un proyecto social sigue el nico fin de generar un impacto en el bienestar so- ial, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno econémico,esmss importante medi la sostenibildad futura del proyecto, es deci silos benefica- ros pueden seguir generando benefcios a la sociedad, aun cuando acabe el periodo de ejecucién del proyecto. Una clasficacién de proyectos privadios, se puede establecer en funcional impacto en a empresa + Creacién de nuevas empresas: en este caso un proyecto se refiee alacrea- clén de un nuevo producto 0 servicio, estos proyectos tipicos tienen fujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversion que permit inciar la produccién del nuevo bien 0 servicio, evaludndose la rentablidad del pro- ducto, + Cambios en las empresas exstentes:en este tipo de proyectos nose cre nin- {gn producto o servicio, simplemente se hace cambios enlaslineas de pro- duccién, presentndose en la maquinaria nueva al cambiarla por la maqui- aria antigua, ose hace reduccién de equipos por la utlizacion de procesos cde maquila; es posible que en este tipo de proyectos no se tengan fujos de ingresos, sino mis bien fujos comparados de costos, en donde las be- neficios se centran en los ahortos generados por los cambios, esto supone tener herramientas de evaluacion que se centren en la medicién del ahorro ‘generado y optimizacion del uso dela maquinaria respectiva, > Financlero. Cuando el proyecto al resultar viable, se realiza sila comunidad en la vida real demuestra su poder de compra para adquirilo. asc sioe1 JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE Y_ SEGUNEL SECTOR DELA ECONOMIA > Agropecuarios. Dirigidos al campo de la produccién animal y vegetal; las ac- tividades pesqueras y forestals;y los proyectos de rego, colonizacion refor- ‘ma agratia, extension y crédito agricola y ganadero, mecanizacién de faenas y abono sistematico. > Industriales. Comprenden los proyectos de la industria manufacturera ain dustia extractiva y el procesamiento de los productos extractivos dela pesca la agricutura y de a actividad pecuatia, De infraestructura social. Drigidos a atender las necesidades basicas en la ppoblacién, tales como: salud, educacion,recreacién, turismo, seguridad social, acueductos, alcantarllados, viviendsa y ordenamiento espacial urbane y rural > De infraestructura econémica, Se caracterizan por ser proyectos que propor- ‘ionan a ia actividad econémica clertos insumos, bieneso servicios, de utilidad «general, tales como: energia eléctrca, transporte y comunicaciones. Incluyen los proyectos de construccién, ampliacion y mantenimiento de carretera, fe- rrocartiles, aeropuertos, puertos y navegacién; centrale eléctricas y sus lineas yy redes de transmisin y distribucién; sistemas de telecomunicaciones ysiste- ‘mas de informacion. > De servicios. Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan Servicios de cardcter personal, material o técico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a través de instituciones. Dentro de esta categoria se Incluyen los proyectos de investigacion tecnolégica o cientfca, de comercia- lzacién de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no inclu dos en los proyectos de infraestructura social, ¥ SEGUNEL OBJETIVO > Proyectos de produccion de extraccién de bienes agricola, pecuarios, mine os, pesqueros 0 forestales 0 de transformacién en bienes de consumo fina, Intermedios o de capital > Proyectos de prestacién de servicios. + De infaestructua fisca. Los transporte, las comunicaciones, el riego y la recuperacién de tiaras, la energia eléctrca, el saneamiento y las urbaniza: + Delifraestrictura social. La salud, educactén ylavivienda y de organizacién social (administracion publica y seguridad nacional). Otros servicios. La distribucién l financiamient, la informaci6n y el esparct: miento > Proyectos de investigacién en ciencias exactas 0 aplicadas.. ¥- SEGUNEL OPERADOR, > Pablicos. Son proyectos elecutados por entidades del gobiemo y con prosu ppuestos de inversion piiblca, Normalmente apuntan al mejoramiento dele salud, la educaci6n, la vivienda, el transporte etc, y son forrulados con base 46 (Ca 1-0 ACionss GENERALES EY LACREACION DE EMIRESA fen los planes y programas de desarrollo econémico-social que preparan los diferentes niveles de la administracin piblica En estos proyectos, el Estado es el inversionista, que coloca sus recursos para la ejecucién del mismo, el Estado tiene como fin el bienestar socal, de modo {que la rentabilidad del proyecto no es solo econémica, sino el impacto que el proyecto produce en la mejora del bienestar social, en el grupo beneficlado 0 ‘en la zona de ejecucion, dichas mejoras son Impactos incirectos del proyecto, ‘como por ejemplo generacion de empleo, tributos areinvertiru otros. Er este ‘caso, puede ser que un proyecto por si solo, no sea econdmicamente rentable, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno social permita que ‘el proyecto recupere la inversién puesta por el Estado. > Privados. on proyectos preparados y ejecutados por personas naturales oju- ridicas con recursos privados, Buscando siempre las mejores oportunidades de Inversion y de rentabilidad. En este caso el fin de! proyecto es lagrar una ren- ‘abilidad econémica financiera, que permita recuperer la inversion de capital puesta por os inversionistasen la ejecucién del proyecto. > Mixtos. Son proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente ence el sector piblico y privado,a través de las denominadas empresas de economia ‘mixta ode allanza estratéglea V_SEGUN SU AREA DE INFLUENCIA: proyectos locales, regionales, nacioneles © ‘multinaclonaes. ¥__SEGUN SUTAMANO: Proyectos pequerios, medianos, grandes o megaproyectos. LA VIABILIDAD DE UN PROYECTO Frecuentemente al hacer referencia a un proyecto se menclona la factibilidad técrico ~ {econémica viabilidad del mismo. Sin embargo, el término viablidad abarcaaspectos diferentes al financiero. ‘Se entiende por viabilidad la posibilidad de desarrollar un plan de negocio. Enla eva- luacion de un proyecto deberd estudiarse las siguientes viablidades: ¥- Viabilidad técnica: determina sisi y materiaimente, con la maquinarla,elequi- poy la tecnologia aaplicar, se puede desarrolar el plan de negocio. Viabilidad legal: se refiere al andiss ydeterminacién de los aspectoslegales que Lacompra de bienes intermedios, de capital o de consumo final, para vender- los posteriormente, Elarrendamiento 0 subarrendamiento de bienes muebles ¢inmuebles. La operacién bancaria, a cual se dedica ala consecucion de dinero para pres- tarlo a personas naturales 0 juridicas que lo necesiten, pagando por esta ran- sacelén unos intereses durante su tenencia, > Laintervencién como inversionista en a constitucién de sociedades comercia- les los actos de administracin de las mismas ola negociacin a titulo oneroso de las partes de interés, cuotas 0 acciones. Elgiro, otorgamiento, aceptacién,garantia o negociacién de ttulos-valores ast ‘como la compra para reventa, permuta, et, de los mismos. > Las operaciones bancarias de bolsas 0 de martilos. El corretaje las agencias de negocios y la representacion de firmas nacionales o extranjeras. La explotacin o prestacion de servicios de puertos, muclles, puentes, vas y campos de aterizaje Las empresas de seguros y la actividad aseguradora. Las empresas de transporte de personas o de cosas. Las empresas de deposito de mercancias,lamadas empresas almacenadboras. Las empresas editoriales itograficas,fotogréficas,informativas o de propagan- day las demas destinadas ala prestacién de servicios Lasempresas de obras o construcciones,reparaciones, montajesinstalacones uornamentaciones, > Las empresas para el aprovechamiento y explotacién mercantil de las fuerzas recursos de la naturaleza, > Lasempresas de constiuccién, reparacion, compra y venta de vehiculos parael transporte por tierra, agua y aire, y us accesorios vy ¥ El conocimiento integral del negocio, para definirla necesidad ono de asociarse ‘conotra wotras personas El empresario que va iniciar una compahia debe tener claro a qué se va a dedicar su negocio para determinar si esté en capacidad de realizarlo solo o sinecesita asociarse con otras personas y poder obtener los objetivos propuestos. Si para llevar a cabo los objetivos propuestos determina la necesidad de asociarse, debe ser muy cuidadoso en su escogencia de sus posibies socios o asaciados, pues el equipo de trabajo que integre, deberd estar conformado por personas de st! entera confianza y que se identiique con los objetos propuestos para este negocio, 65 Panne necro suns anon FLOREZ URE Una vez integrado el equipo de trabajo, se podré defn si las actividades a realizar se van a ejecutar en forma independiente o coma persona natural o juridicamente consttuida V Establecer las funciones que cada uno de los participantes en la empresa va a cumplir Es indispensable definr en lo posible y en forma escita los derechos y obligaciones. sobre los cuales van a responder por el desemperio de las funciones asignadas, pues trabajar en equipo resulta bastante productive y benéfco, siempre y cuando los inte- ‘antes del equipo cumplan con los compromisos adquiridos. Es importante tener presente que, en algunos momentos y en determinadas circuns- tancias, un socio debe prestar apoyo a otro, que cicunstancialmente no puede cum- blir con las funciones encomendadas, no perdiendo el horlzonte que esta actividad, las esta cumpliendo en forma temporal y que la responsabilidad de las mismas es del socio ausente y no de quien esta sivienda de soporte en forma temporal ¥_ Identificar claramente el tipo de sociedad que mas se ajuste al proyecto de em- presa que se va llevar ala practica Silas actividades se van a desarollaren forma de sociedad, con una o mas personas, es preciso constituila conforme a las normas comerciales vigentes en el pats. ¥ Definir los aportes de capital El aporte es lo que cada socio entrega ala sociedad con el objeto de formar el capital social este puede ser de varias clases En dinero: es cuando se entrega una cantidad clertay determinada de dinero. > En bienes:es todo lo que no sea dinero pero que pueda ser avaluado en dinero, pueden ser bienes muebles,inmuables,créditos, contratos, derecho de propie- {dad industrial, intelectual y atstica, De industria: es el aporte de trabajo, elacionado con a actividad humana, per sonal y libre, mas que todo su aporte radica en sus conocimientos técnicos, clentificos oindustriales. ¥ ¥- Elcapital social, el autorizado, suscito y pagado El capital se forma con sumas de dinero, bienes muebies, dlstinto al dinero, ttulos valores, acciones, interés social, cuotas,establecimientos de comerci, créditos, con tratos, propiedad industrial, intelectual yartistica, bienes inmueblesy trabajo. Existon varias modalidades de capitales: > El capital autorizado es aquel que se necesita para desartolla el objeto social dela empresa, por lo general ese mismo capital social, es decir el que aparece Car 2-cReACONDELAEMRESA enla escitura de constitucién, > El capital suscrito es la parte del capital autorizado que los Socios se obligan aporta a la sociedad, esto es el compromiso de pagar parte del capital autori= zado el que mide el grado de responsabilidad de os socios. > El capital pagado es la parte del capital suscrito yes el que efectivamense ha ppagado el socio ala sociedad. TIPO DE SOCIEDAD A CONSTITUIR Para fundar una empresa es indispensable tener claramente definido: “Las actividades alas que se va a dedicar para poder determinar el tipo de empresa ‘que masse aluste asu plan de negaci. ¥ ETtipo de permiso, autorizacién o registro que pudiere necesttarse para desatro arta, ¥ Yante qué autoridades 0 entidades es necesario tramitarlos Elemprendedor que quiere iniciar una empresa debe tener claro aque se va a dedicar, para establecer silo puede hacer solo o si necesita asociarse con otras personas ysien el desarrollo del plan de negocio lo va a hacer en forma de sociedad comercial ocomo tuna entidad sin imo de lucro. Nombre, documento de identidad, domicilloy direccién del empresario. > Razén social de la empresa, seguida dea expresién Empresa Unipersonal,o de susigla EU, so pena a que el empresario se vea obligado a responder soldaria e_limitadamente con su patrimonto personal Domicilio de la empresa. La ciudad o el municipio donde va a desarrollar sus actividades. Eltérmino de duracién sl este no es indefinido, Expresin clara y completa de las actividades alas que se va a dedicar EI monto del capital de la empresa, que puede estar dividido en numero de ‘cuotas de igual valor en las que se vaa divide capital social, La forma de administraciny el nombre, documento de identidad y la fcuita des de sus administradores. vyv v v ¥ Fundacién Sial empresario lo motiva un fin atruista, buscando un bienestar social, puede crear tuna fundacion. Por la naturaleza de los aportes asignados a este tipo de actividad existe mientras subsista su patrimonio, no importando si sus undadores con eliempo dejen de exist, ya que éstos pueden ser remplazados por otros Si la decision es crear la empresa con dos 0 mas personas, a través de alguna de las principales formas de asoclacion, se podré escoger cualquiera de los siguientes entes Juridicos: 68 (Can 2-CREACION DELAEMIRESA Sociedades comerciales. Son personas jurdicamente constituidas,generalrrente mediante escritura piblica o documento privado, en las que dos 0 més personas se obligan a realizar un aporte en dinero, trabajo, oen otros bienes apreciables en dinero, con el fin de repartise as posibles utilidades obtenidas por la empresa Las sociedades comerciales se clasiican en: Sociedades personales son aquellas en as que todos los socios se conocen entre sly en las que tanto la sociedad como los sacios responden con su patvimonio en forma solidariaeiimitadamente, por ls obligaciones sociales que contraigan. Sociedades capitaistas. Son aquellas en as que no se sabe quiénes son lo sacios y éstos responden por las obligaciones sociales solamente hasta el monto de sus aportes. Sociedades de naturaleza mixta. Son aquellas en las que todos los socios #co- rnocen entre si, pero sélo responden por las obligaciones adquiridas por la socie~ dad hasta el monto de sus aportes. Por ejemplo las sociedades de responsabilidad limitada, las en comandita simple, en comandita por acciones, socledad anénimay las sociedades por acciones simpiificadas Empresa de trabajo asociative, Es una organizacién empresavial en la que sus asoclados aportan su capacidad laboral por tiempo indefinido y algunos, ade- mas, colaboran a través de alguna destreza tecnol6gica 0 conocimiento para el cumplimiento de los objetivos.. £1 objetivo principal consiste en la produccién, comercalizacién y distribucion de benes bésicos, de consumo familar ola prestacién de servicios por parte ce los. ‘miembros afiliados. Se crea mediante acta de constitucin en donde se aprueban los estatutos que las vvaaregir los cuales son elevadios a escritura pablica o documento privado. Debe ‘ontar como minimo con tres asociados y maximo diez, ssu objeto socal consiste fen la produccin de bienes. En cambio, si se trata de una empresa prestadora de servicios, el nimero méximo seré de veinte Sociedades agrarias de transformacion (SAT). Son un tipo de sociedades,cuyo ‘objeto social es el de desarollar actividades de postcosecha y comercializaién de productos perecederos, de origen agropecuarioy la prestacién de servicios co- munes acordes con esta finalidad. Se pueden dedicar a la compra de productos _agrarios para clsificarlos, someterlos a transformaciones, empacarlosyluegc ven- 30 0S390Ne cosy openud oweursoq] ‘openud wauinooa Sureue mon erases] uF Hon oe (svs) vayoisiiaWis san, vaviwn avan, tavsNoasay 30 1WN -o1DdV Hod avaaiz0s -oswadiNn vsauawa a (wan) vaviwn avaria MWINONY G¥A3D05 | -ysnodsal 30 Gvaa1D05 “sopepopor se 9p owojuieuopouny KupPsmsues 12 ee n Lanne neccto .uax anon FLOREZ URIBE feun asieai> apand 'uppen | yAUDa¥la -sjujupe ap souoie6 190 vANar ‘soaqustu san souvaw je uo> | souebue vats ou anbuny sequoD aqap enndaiip eiunf ey supe sonia ua a1qe6 ‘ye6ay s1ueruasardas sore2ia eyas. | -2jop o1ad sopD05 so} | un ua Keanoauip eunfeunua | uPaiqeBajepored'sopes | NopvusiMNaY | pred euaid pevaqyy | ap eued sod e122 so] ap sued sod ei22H1g | a 7 i ONIVZNWDUOWNRISS =| “eran -nnsap ore ua separ ‘wuiav>z0 sow’ san ASOWNXYH | sepuanoarvs ysod 90 ayapods90N pod s90 | SSN sounow 42% revde> coyeun| jp 2siaume 20 uppra| sod sey asnayp apend anode c eou9r "384 9p Be ee a naW934 _agppsauodesy ap cxbow) 0684 vavuiwnavan ee (warn 18VSNOdS3e 30 TWN} vavuwn varia -012DW Hod avaaiD0s -osuadiNN vsauaWa] YWINONVAVAZII0S | ycuogssy 3a avaaiz0s 8 (Cap 2-CREACON DELAESIRESA ‘sys 50 uo &sajeuosiadiun ‘sesaudua se] ua “epeuu sys se] ua 4 pepiigesuadsas ap sepepap spreuossadjun sesaiduia 2 epesuun pepunces a easy euostna 8 asunpur -uodso1 ap sapepanos pod ‘sopejeyas sajeuo}s s2| ua ennerssiod euuoy ‘uore6yqo saaicurays | -uotwip soyeay> so) wepa>xe | TW9SH4 HOSIARY ‘ua [e>sy eyosina e195 ‘opouad oust asa aquenp Inpuy eupod “sopeyeuas s03huq s0s01Bu1 sof 0 ‘sp[eUoysUaUUp 5 50] uapanx9 as ous ‘ap uapanva soyaiue ove jap (ote -onape aiuapo> aidwis soKew) uga>ape ap ew! ysis sainbyen> ayueypow uquionu sn @ seubisap ‘opet6ajo> ouebi9 a0 1s Kea) aque uasaidas|3 (svs) vaviiwnavan igs VavoliiidWis san -18vSNOds3u 30 1VN, -o19DV Hod avaa:D0s /-osuadiNn vsaudna — WWINONVAVa3I20S -WsNods3u 30 avaa1D0s Lax DeNco0cI0 JUAN ANTONIO F.6REZ URIBE yuasion anb je aigos: reuarew ja evoduu us ppepanos 2] puauodo as ajgeayide $0 oN '$661 9p 727 401 | 2p 02 ojn>}Ue fap sousinbas 50] uejduuno as opuen> pep -9B05 2] 2 s9)q}UOdO UOs O10 ‘S661 8p zzz heap (2 o7najue yop somsinbas so) tuedwno as opuen> pepap -05 8 s9}q}uodo uos ojos S¥LSINODOV gasoauanov Obed ap sauopae(a Koly ‘opuapinip uo> sauo;08 *aiap uss &yepuasayaid ‘opuapinp uo suonnet>| atgeayde s90N Jp ua eyposur eayqnd exmpos3 sajepos seion> NoIDvaIDuve 30 SomnayL snonovaananon <_ | vavot: -0109¥ sod avaaiD0s vavuwniavan -lavsNods3u 30 TWN -oswadiNn vsaudw3| (ws) \YWINONY ava3iz0s (wary vavulwn avaria -wsNods3¥ 3G avaaiD0s 80 (Coap.2-CREACION DELAEMIRESA 012049 sewap 50] sopor eed eeu -tpl0 upparpsunt 6 opeyuny soue>[e uo> sapeparos ap epuapuaturadns oafentq ult) 1ps0 uppoipsunt © ope 2oueD/8 Uodsepepapos ap e>uapuatuiAdns oafeniay| 4 SN, a1 SvisiNoIoy | ‘9p eayppadsa uopanoala ceecsms se (svs) — wovuWnavan (ws) (van) Vowusnunissan_1ysNousN 30 HN | _voumavon See ‘union avosi0s ~oswadiNn vsaua3| -wsNodsau 30. avaaD0s Pax De Necoct0- JUAN ANTON FLOREZ URE ¥ Sociedades en comandita Este tipo de sociedad tiene dos categorias de asocados: los soclos gestores y los co rmanaitarios. Los gestores o colectivos administran la sociedad, representan y tienen responsabilidad soldariae limitada por las operaciones sociales, por cuanto no es ne: cesario que den algun tipo de aporte. Los comanditarios son los que hacen ls aportes. no intervienen en la administracién de la sociedad y responden por las obligaciones sociales hasta el monto de sus respectivos aportes. En las sociedades en comandita, simple, como minimo debe haber un socio gestor 0 olectivo y un socio comandita- rio, el capital debe pagarse ntelectualmente al construire la sociedad e inmediata- mente se haga cualquier reforma a dicho capital La sociedad en comandita simple se Integra con el porte del capital de los soclos comanditarios o con el de estos y de los socios gestores simulténeamente se divide en cuotas de igual valor. El socio gestor por el solo hecho de sero tiene derecho a un voto y los socios comanditarios tienen {derecho a un voto por cada cuota de capital que posean,Sison varios socios gestores sus decisiones deben tomarse por unanimidad,ylos comanditarios por mayoria, Debe haber por lo menos un socio gestory cinco accionistas. ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO - ESAL Las entidades sin dnimo de lucto son personas juridicas capaces de ejercer derechos y contraer obligaciones y de ser representadas judicial y extrajudicialmente, con su: Jecién 2 las disposiciones legales y a sus propios estatutos. Nacen por voluntad de sus asociados en virtud del derecho constitucional de asociacion o por a libertad de dlisposicion de los bienes de ls particulares, paral realizacin defines atruistas o de bbeneficio comunitario, de lo que se concluye que la ausencia de lucro es una de las caractersticas fundamentals, lo cual significa, que no existe reparto de utilidades © remanentes generados en el desarrollo de sus objetivos, nies viable el reembolso de losbienes odineros aportados a a entidad. Las Entidades Sin Animo de Lucro ~ ESAL pueden constitltse a través de escriture paiblica a documento privado, los cuales enla mayorla de los casos, son inscritosen lat ccamaras de comercio. Entidades que estan obligadas a registrarse ante las cémaras de comercio Laley establace que estén obligadas a efectuar su registro ante las cimaras de comer: io las siguientes entidades: - Asociaciones, corporacion, fundaciones e instituciones de utlidad comin: gre Imiales, de beneficencia, profesionales, juveniles, sociales, democraticas y part 2 (Cae 2-CREACION DELA RESA ipativas, civicas y comunitaras, de egresados, de rehabiltacin social y ayuda a Indigentes, cubes sociales ¥ Entidades cientificas tecnologicas, culturalese investigativa. ¥ Entidades cuyo objeto sea el desarrollo de planes y programas de vivienda deinte- ‘és social-excepto si se trata de entidades sin animo de lucrointegradas por fami- lias interesadas en la autoconstruccin de sus viviendas Y_ Asociaciones de padres de familia de cualquler grado. ¥ Asociaciones de instituciones educativas. ¥_ Asociaciones sin dnimo de lucro 0 de economia solidaria formadas por padres de familia y educadores ¥ Asociaciones agropecuatiasy campesinas nacionales y no nacionales;y asociacio- nes de segundo y tercer grado: corporaciones, asoclaclones y fundaciones creadas para adelantar actividades en comunidades indigenas. Y_ Asociaciones de copropietaros, coarrendatarios, arrendatarios de vivienda com= Partida vecinos, iferentes a las de propiedad horizontal regidas por ls leyes 182 de 1948 y 16 de 1985 y Ley 675 de 2001, Entidades ambientalistas Cooperativas, federaciones y confederaciones, instituciones auxillares del coope- rativismo y precooperativas. Fondos de empleados. Asociaciones mutuales, Empresas de servicios en las formas de administraciones pablicas cooperatvas Organizaciones populares de vivienda. Si Sate Lasdemés organizaciones civiles, corporaciones, fundaciones y entidades privadas sin {nimo de lucro no sujetas a excepcién. Entidades que no estan obligadas a registrarse ante las cmaras de comercio No estén obligadas a registrarse ante as cimaras de comercio, las siguientes entidades: ¥ Insttuciones de educacién superior. ¥ Insttuciones de educacién formal y no formal (Ley 115 de 1994) Personas jurdicas sin animo de lucro que prestan servicios de vigilancia prvada (Decreto 356 de 1994), ¥Juntas deaccién comunal,juntas de vivienda comunitara, federaciones y con‘ede- raclones (Ley 537 de 1999), Iglesias, confesiones y denominaciones religiosas, sus federaciones y confesera- ‘ones y asociaciones de ministos (Ley 133 de 1994) Entidades reguladas por la Ley 100 de 1993 de Seguridad Social. Sindicatos y asociaciones de trabajadores y empleadores, Partidos y movimientos politicos. CCamaras de comercio requladas por el Cédigo de Comercio. 5 55 Sis 3 Lan De NEGOCI0-JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE ¥- Emtidades privadas del sector salud cuando se dediquen a la atencién de servicios {de salud en los procesos de fomento, prevencién, tratamiento y ehabilitacion ala ‘comunidad, de que trata a Ley 10 de 1990y Ley 100 de 1993 Sociedades de gestin colectiva de derechos de autory derechos conexos que t- tala Ley 44 de 1993. Personas jurdicas extranjeras de derecho privado sin dnimo de lucro, con domic licen el exterior y que establezcan negocios permanentes en Colombia através de sucursales articulo 48 de CPC), ¥Establecimientos de beneficencia y de instruccién publica de carécter oficial, cor- pporaciones y fundaciones creadas por leyes,ordenanzas, acuerdos y decretos,re- ‘ulados por el Decreto 3130 de 1968 (Ley 489 de 1998), ¥ Propiedade' regidas por las eyes de propiedad horizontal (edficios, condominios, etc}, (Ley 675 de 2001). CCajas de compensacién familar eguladas porla Ley 21 de 1982. CCablidos indigenas requlados por la Ley 89 de 1890, Entidades que conforman el sistema nacional del deporte de los niveles nacional, departamentaly municipal (Ley 181 de 1995). Insttuciones de utlidad comin que prestan servicios de bienestar familiar (Decre- 10 1422 de 1996), (Organizaciones gremiales de pensionados que tratala Ley 43 de 1984, Casas -carcel de que tratala Ley 65 de 1993. Cubes de troy caza,y asociaciones de coleccionistas de armas (Ley 61 de 1993). Los cuerpos de bomberos voluntaios u oficiales (Ley 322 de 1996) Las demés personas jurdicas respecto de as cuales la ley regula expresamente su ‘reacién y funcionamiento, las cuales se regirén por sus normas especiales, Las asociaciones u organizaciones de familias cuyo objeto social sea el desarrollo pore sistema de auto -construccién de programas de vivienda de interés social (Ley 537 de 1999), —. & Las entidades del sector soldario pueden tener érganos de control interno (junta de Vigilancia, comité de control socal, comité de vigilanca y junta de control social), en el caso de estar regulados estatutariamente, deben indicar su conformactén y sus fe cultades. Entidades de economia solidaria Es cooperativala empresa asoclatva sn imo de lucr, en la ual os rabjadores los usuarios son smultaneamente los aportantes los gestores de la empresa, ceade ‘on lobjeto de producio distibuir conjurtay efientementeblenes servicios pare satsfaerlas necesdades de sus arocados de a comunidad en general Requisitos especiales de constitucién de las cooperativas Minimo 20 asoctados. ¥ Pagar el 25% de los aportes inicales. 4 (Car 2-cnAC16N DELAEMIRESA ¥ 20horas de educacién cooperative (fundadores ¥ ‘Rutorizaci6n de constitucion y funcionamiento expedido por la Superintendencia de Economia Solidaria, cuando se contemple en los estatutos seccién de ahctro y crédito 0 que se indique que tienen ahorros o depésitos en cualquier modalidad Clases de cooperativas Segin el desarrollo de sus actividades se dividen en ¥ Especializadas. Atienden una necesidad especifica, correspondiente a una sola rama de actividad econémica, social o cultural. Ejemplo: cooperativas de consumo, de educacién, de trabajo asociade, etcétera Y- Multiactivas. Atienden varias necesidades, mediante concurrencia de servicios ‘en una sola entidad juridica, Los servicios deberdn ser organizadas en seccones Independientes, de acuerdo con las caracteristicas de cada tipo especializado de ‘cooperativa, ¥-Integrales. Realizan dos © més actividades conexas y complementarias entre si, produccién, distribucién, consumo y prestacin de servicios. - Cooperativas financieras. Son cooperativas especializadas, cuya funcién princ!~ pal consist en adelantarla actividad financira frente o con terceros. ¥- Cooperativas con seccién de ahorro y crédito. Son cooperativas especialzadas cua funcién principal consiste en adelantar actividad financiera exclusivamente con sus asociados, pueden ser cooperativas multiativas 0 integrales con se:cién de ahortoy crédito, stan sometidas al control, inspeccién y vigilancia dea ssper- Intendencia de la economia solidara, PRECOOPERATIVAS, ‘Son grupos que bajo la orientacion y con el concurso de una entidad promotora, se ‘rganizan para realizar actividades permitidas a las cooperativas y, que por carecer de capactdad econémica, educativa, administrativa, o técnica, no estén en posibilidad inmediata de organizarse como cooperativas. REQUISITOS ESPECIALES DE CONSTITUCION ¥ Minimo 5 asoctados. ¥- 20horas de educacién cooperativa (fundadores) ¥_ Debe evolucionar en $ afos hacia una cooperativa. ASOCIACIONES MUTUALES. Personas jurdicas constituidas por personas naturales, inspiadas en la solidaridad, ‘con el objeto de brindarse ayuda reciproca frente a riesgos eventuales y satisfacer sus necesidades mediante la prestacion de servicios de seguridad social 85 PLaxDe Necoei0- JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE [REQUISITOS ESPECIALES DE CONSTITUCION ¥- Minimo 25 asociados personas naturales. ¥- Whoras de educacién mutual fundadores} ‘ORGANOS DE ADMINISTRACIONY VIGILANCIA ¥- Asamblea general ¥ Junta directiva ¥ Representante legal (presidente de la junta directiva o gerente. Junta de control social, ¥ ‘Revisor fiscal FONDOS DE EMPLEADOS Son empresas asociativas constituidas por trabajadares dependientesy subordinados, REQUISITOS ESPECIALES DE CONSTITUCION ¥ Minimo 10 trabajadores. Los fondos de empleados prestardn sus servicios de ahr y crédito exclusivamente a sus asociados, los cuales se comprometen a realizar un ahorto en forma permanente. ‘ORGANOS DE ADMINISTRACION Y VIGILANCIA, ¥- Asamblea general Junta direciva ¥ Gerente, ¥ Comité de contol social Revisor fiscal ENTIDAD DE CONTROLY VIGILANCIA “Todas la entidades del sector solidario se encuentran vigiladas por la Superintenden: cla de Economia Solidaria, excepto las cooperativasfinancieas, as cuales estan vigla das por la Superintendencia Financiera Requisitos para registrar una ESAL en la Camara de Comercio Dobe cumplir con os siguientes requisitos: Solicitud de inscripcién frmada por el representante legal, que contenga la feche de Ia solcitud, nombre, domicli dreccion, teléfono, fax, apartado aéreo de le entidad y la entidad que vail y control Y- Criginal del acta de constitucién, frmada y con sello de reconocimiento de firmay ‘contenido ante notario por parte del presidente y el secretario que actuaron en ie reunion y que debe contener:constitucién de a entidad, aprobacion de estatutos. Cam 2-cnexciox De LA BREA leccién o designacién de representante legal y demés dignatarios,estatutosdela entidad en copia autentica frmados igualmente por el presidente y el secretario dela reuniéiny el representante legal, con sello de reconocimiento de firma ycon- tenido ante notaro, ¥- Losestatutos aprobados debe contener el nombre, identificaci6n y domiciio de las. personas que intervengan como asociados fundadores; el nombre de la ercidad Indicando su naturaleza; domicii; la clase de person Juridica; el objeto, el cual debe expresar que es una entidad sin dnimo de lucro; el patrimoni; la forma de hacer los aportes y disposiciones para la conformacién, administracién y manejo; los érganos de administracion, determinando su composicin, mado de eleccion ‘© designacién, de funciones, quérum deliberatorio, decisoro; representantelegal y facultades; la duracion precisa de la entidad; las causales de disolucion y iqui- dacion; la periodicidad de las reuniones ordinariasy los casos en los cuales habré de convocarse a reuniones extraordinarias; la forma de hacer la liquidacién una ver disuelta la entidad, indicando la destinacién del remanente de los bienes a una institucién de utilidad comin 0 sin dnimo de lucro que persiga fines smila- res; las facultades y abligaciones del Revisor Fiscal; nombre e identificacion ce los administradores y representantes legales;cartas de aceptacién de los directivos El nombre completo y el domiclio de todos los socio. Silos socios son per sonas naturales, debe indicar su nacionalidad y el documento de identidad. Cuando son personas juridicas, el nimero de la escritura publica mediante la 88 (Cam 2-cReacion DeLAEMERESA ‘ual se constituyé y la notaria en que esto tuvo lugar, con el fin de probar su existencia, Eltipo de sociedad que se vaa constitu. Domicii de a sociedad. El objeto sociales el enunciado de las actividades a las que se va a dedicat la sociedad. El capital social, indicando el ndmero de cuotas 0 partes en que se dividia y su valor, > La forma de administracin dela sociedad. Deberd especiicarse cuales verén ‘cada uno de los érganos sociales que administrarén la sociedad y las funciones {que se es asignen, al igual que deberd expresarse sila representacion legal a van a ejercer todos los socios al tiempo o sia van a delegar en uno 0 varios ‘ocios 0 en uno 0 varios terceros ajenos ala sociedad. > La forma como se constituirs la junta de sociosy la manera de tomar las deci- siones. > La duracion de la sociedad y las causales de disolucién o terminacién de la La forma como deber liquidarse una vez se haya disueto la sociedad. Nombre completo y domicilio dela persona o personas que representarin la sociedad, determinando sus facultades y obligaciones. vvy v vy LEGALIZACION DE LA ESCRITURA. Las empresas constituidas por escritura pi- blica otorgada en cualquier notaria, debe incluirel acta de fundacién, Llevar ri ruta de escritura 2 la notarla para que sea firmada por todos los socios que van a constituirla sociedad. INSCRIPCION EN LA CAMARA DE COMERCIO. Una vez constituida la sociedad, para que pueda realizar actos comerciales, es decir, para que sea considerada como un ente comercial, debe registrarse en la Cimara de Comercio. La forma de pprobar que una empresa se encuentra registrada en la Camara de Comerco, es ‘bteniendo el respectivo certficado de constitucion y gerencia La Superintendencia de Industria y Comercio, en su Resoluci6n niimero 60222, de ‘octubre 12 de 2012, aprueba el Formulario Unico de Registro Empresarial y Social (RUES) y sus anexos, que entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2013, los, ‘ales se deben ligenciar para el trémite dela matricula, renovacién y el trasiado de domicilio del registro mercantil de las empresas, as como la inscripci6n, actuali- zacién y renovaci6n del Registro Unico de Proponentes, Los formatos para realizar el trmite ante la cimara de comercio, se pueden obtener en la pagina de internet wwrmecb.org.co, REGISTRO UNICO TRIBUTARIO (RUT). Es el Unico mecanismo para Identiicar, ubicary clasfcar a personas naturales 0 juridicas que tengan que tengan obliga ciones administradas por la DIAN. El Numero de dentificacion Tibutaria (NIT; es el digo de identfcacion de las personas inscrtas en el RUT.EI NIT es asignada por la DIAN al inicio de cualquier actividad econémica digenciando el formato 1648, 9 Lianne necocto-.UAN ANON FLOREZ URE esstablecido para tal efecto, através del portal de la DIAN, y su posterior presenta- Antela Secretaria de Salud para obtener a licencia sanitaria (en las condiciones cexigidas segtin el decreto 2333 de 1982). > Permiso de Planeacin Distrtal Municipal sobre el manejo y el uso del suelo del lugar de instalacién de la empresa, Permiso de bomberos. sobre las condiciones de seguridad y los equipos de prevision de incendios ¥ LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO. Concedida por la alcaldia menor de la local dad ola autoridad respectiva del municipio; mediante los siguiente documentos: el concepto de planeacién Distital sobre uso, destinacién y ubicacién del local comercial; licencia sanitaria expedida por la Secretaria de Salud; Recibo de page cde bomberos, el comprobante de cancelacion de los derechos autorales para los locales que emplean musica, (Car 2-cReacion oe LARMIRESA SISTEMA DE PAGO DE APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL. £s un medio de 2a90 ‘teado por e! gobierno para que los aportantes realicen los pagos a la seguiidad social y dems parafiscales através de transferencias electronicas usando la Plani- lla Integrada de Liquidacion de Aportes (ILA) Con a Ley 1607 de diciembre 26 de 2012, conacida como refotma tibutaria, a parti INSCRIPCION ANTE UN OPERADOR DE INFORMACION. Las empresas deben Inscribirse ante un operador de informact6n, los cuales tienen conexi6n con todos los bancos y se encargan de proporcionar informacién sobre todis las t’tapas del proceso al igual que orientar para realizar la inscripcon. > DILIGENCIAMIENTO DE LA PLANILLA. Para realizar este proceso es necesario contarcon los datos bsicos de a empresa y sus empleados, dligenciando una planilla por mes y no las correspondientes a cada administradora (EPS. AFP, ARP, Caja de Compensacién, SENA e ICRF) VERIFICACION DE LA INFORMACION. Se debe verificar que el valor a pagar Coincida con los aportes de ley £1 4% para salud, 15.5% para pensiones (12%). Enel caso de Riesgos Profesionales depende de la actividad de la empresa y es 2 cargo del empleador. E436 del valor de la némina para Caja de Compansa- AUTORIZACION DEL PAGO. Verifcado el valor a pagar por aportes a sequri- dad social, se autorizar el pago. Si es mediante una planill asistida el operador de informacién le indicaré la forma de hacer el pago. > Elsistema puede debitar la cuenta corrienteautorizada para tal fino recibir los aportes en el banco encargado de recibir el pago por ventanila. ste a su vez, acteditard en forma segura, el recaudo en las cuentas de las administradoras a v 9 PLAN De NEGOCI JUAN ANTONIO FLOREZ URIBE las que estén afllados sus empleados > CONFIRMACION DEL PAGO. Una ver la administradora recibe la informacién y el pago, enviaré ala empresa una certficacién donde confirma que el pago fue completo y sin inconvenientes AMPLIACION DE INFORMACION SOBRE LOS. TRAMITES DE CREACION DE EMPRESAS. CONSULTA ANTE LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, Sobre Concesin de derechos sobre nuevas creaciones (Patentes de invencién, modelos de utlidad y disefos industriales)y sobre los signos que los comerciantes utllzan para lstinguir sus productos y servicios (Marcas y lamas) en el mercado, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACION DISTRITAL. Para conocer las normas sobre el suelo que aplica a un sector de interés. Este trémite se puede hhacer via Internet. Para llegar a la norma deberé ubicar la manzana donde se en- ‘cuentra el predio objeto de la consulta mediante la direccién actual o nomencla tra, Luego podré obtener informacién sobre los diferentes elementos de la nor- 'ma urbanistica que definen obligaciones y derechos respecto dela utilizacién del suelo urbano, aspectos que a partir de a existencia del POT se reflejan en la ficha reglamentaria que le correspond a cada sector normativo, de no estar reglamen {ada la UPZ el sistema despliega la norma seqdnelarticulo 585 del POT “Transicién de Norma con el Acuerdo 6/90" ElPlan de Ordenamiento Territorial es la carta de navegacién con que cuenta Bogota para reordenar su teritoro, sus actividades, el uso que los cudadanos lean al suelo su tratamiento, asf mismo orientar la inversién pdblica y privada con miras a mejo- far la calidad de vida delos bogotanos,en los 10 aos de vigencia del POT. Con el POT (Pian de Ordenamiento Territorial), se permite conocer los usos sobre el respeto y manejo del espacio piblico, parqueaderos, control de impactos ambien- tales, intensidad y conflicts funcionales, hrarios, condiciones locativas, etc, ad- mitidos ono, parael ejercicio de una actividad econémica determinada, de acuer- do con al Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en la cludad a que corresponda, Bogotd, Cai, Medellin, Bucaramanga, Barranquilla, etc ¥_ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: esa informacién que debers presentar ante la autoridad ambiental competente la persona que pide una licencia ambiental estudio deimpacto ambiental contend informacin sobre la localizacién del pro: ‘yecto los elementos que determinan el espacio isco en e cual habitan ls seres vivos los biéticos, que son los componentes de un ecosistema que poseen vida; y Jos socioeconsmicos del medio que puedan sufrr deterioro por la respectiva obra ‘actividad, Para ello se pide a licencia la evaluaci6n de losimpactos que puedan ‘roducise. Es importante inclu el disero dels planes de prevencién, mitigacién, Correccién, y compensacién de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra (Car 2-REACION DE LAEMIRESA ‘actividad a realizar. Sie proyecto de inversién a desarallay, afecta el impacto ambiental, es necesario, ‘obtener a licencia ambiental, que segtin la Resolucion 655 de 1996, del Ministerio, do Ambiente, Vvienda y Desarrollo Territorial, debers cumplircon los siguientes requisite Nombre orazén del solictanteo interesado Certificado de existencia y representacién legal, cuando se trate de petsona Juridica, Domicilo ynacionalidad del interesado. Descripcién del proyecto, dela obra © actividad que va a desarrollase, Plano a escala adecuada que determine la localizacién del proyecto. Costo aproximado del proyecto, obra actividad para desarollar. Descripclén de las caracteristcas amblentales generales del rea de localiza~ Indicacién espectfica de los recursos naturales que van a ser usados, aprove- chados 0 afectados en el proyecto, obra o actividad. > Informacién sobre la presencia de comunidades localizadas en el rea del pro: yecto. > Indicarsi el proyecto obra o actividad afecta las reas del sistema de parques naturales. vyvvy vy Con fundamento en la informacién y en la visita técnica, que generalmente realiza la Subdireccidn de Calidad Ambiental, se determina s se requiere plan de manejo am- biental licencia ambiental opermiso especial Los trimitesen a obtencién de los diferentes permisos que son necesarios para poder funcionar la empresa, son entre otros, los siguientes: Solicitud de concesién de aguas subterréneas para pozos no registrados. para prérroga de la concesin. Solicitud de permiso de emisiones atmosféricas para fuentes fas. Solicitud de registro de libro de operaciones de empresas forestales. Solicitud de certiicado de cumplimiento, Solicitud de concesién de aguas superficiales. Solicitud de licencia ambiental. Solicitud de registro de avsos. Solicitud de registro de vallas y muralesartisticos. Solicitud de permiso de vertimientosindusriales. vvvyvyyy CUERPO OFICIAL DE BOMBEROS. Al se adelantan trémites para solictar la re vision técnica de seguridad técnica en establecimientos nuevos y la solicitud de revision de seguridad para espectaculos publicos. SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD. Para obtener licencia de transporte ¢e ali- 'mentos y para tomar el curso de manipulactén de alimentos. La DeNscocto- nian avrenao rine ie ¥INVIMA (Instituto Nacional de Vigllancia de Medicamentos y Alimentos): segtin el artculo 41 del Decreto 3075 de 1997, todo alimento que se expenda directamente al consumidor como alimentos, medicamentos, productos de aseo o casméticos, bajo marca de fabrica y con nombres determinados, deberé obtener el registro 53. nitario expedido por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos -INVIMA. Ali se adelantan los trémites sobre: registro sanitario de un producto alimenticio; Solicitud de modifcacién Registro Sanitario; Solicitud certficedo de calidad de al- "mentos y bebidas alcoholicas; Aprobacién de publicidad de alimentos; Aprobacién de empaques y rotulados; Certificade de capacidad de produccién técnica; Certi- ‘cao de capacidad de buenas prdcticas de manufactura °- MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. Al se ralizan los trémites de Registro nacional de exportadores ‘Y ORGANIZACION SAYCO - ACINPRO: Es una entidad privada,consttuda con elob- jeto de recaudar los derechos de autor y conexos originados por la utiizacién del fonograma (CD, LP casetes, etc) en los establecimientos abiertos al pablico como bares, discotecas, tabemas, restaurantes, hoteles, tlendas de discos, o similares. ‘TrAmrres A REALIZAR EN LA CAMARA DE COMERCIO PARA CREAR EMPRESA (COMO PERSONA NATURAL, ¥_ REGISTRO UNICO TRIBUTARIO - RUT. En la Cimara de Comercio se realiza este trémite para que se matricule como comerciante diligenciando el formulario RUT, cual se debe presentar personalmente.En caso de no presentarlo personalmen- te, se debe autenticar su firma ante una nota ¥_ DILIGENCIAR EL FORMULARIO DE REGISTRO UNICO EMPRESARIAL - RUE. Se puede bajar por internet y se dligencia Con el RUT, el RUE, e1 RIT para el caso de Bogota, original del documento de ident dad se presentan estos documentos en cualquier sede de atencion al publico dela (Camara de Comercio de Bogotd, se cancela los derechos de matrcula Es de anotar que con la Ley 1429 de diciembre 29 de 2010, llamada de Formalize ciény Generacién de Empleo, se dlo una disminucién de los derechos de matricu la, decasi del 50% en el costo de crear una empresahasta de $100.000,000, al pasar ‘su costo de $1.800.000 a $900,000 aproximadamente. ‘TRAMITES A REALIZAR EN LA CAMARA DE COMERCIO PARA CREAR EMPRESA Como PERSONA JURIDICA Se entiende como una persona juridica a una persona capar de ejercer derechos y contraer obligaciones, y de ser representada judicial y extrajudicialmente, 94 Car 2-c8aci6N DE LAEMIRESA Para constituir una persona juriica se realizarin los siguientes pasos: Consulta dela homonimia en la pigina de internet de ia CSmara de Comerco de Bogoté o realizar en forma presencial ante esta misma institucién en cualqulera de Ios Centros de Atencién Empresarial (CAE) 0 en los SuperCades. ¥_Agjuntar os siguientes documentos: Formulario del Registro Unico Tibutaric RUT (se dligencia en la pagina de internet dela DIAN), Formulario RUE (Registro Unico Empresarial), Cardtula nica empresarial y anexo de matricula mercantil, Forrula- rio registro con otras entidades, Original del documento de identidad y Esta:utos de la persona juridica (documento privado o documento pilblico ¥ Consulta tipo de sociedad. Definr la una de las formas previstas en Colombia, la que mas se auste al tipo de negocio que se va a crea ¥ Consulta de Clasficacién por Actividad Econémica ~ Cédigo CIU (Clasificacién In- dustrial Internacional Uniform} Consulta de uso de suelo ante el Departamento Administrativo de Planeacién Dis- trial. Esta consulta informa sila actividad que va ainiciar (oficina, establecinien- to publco, ete) puede desarrollarse en el lugar previsto para su funcionamiento, El trémite se denomina “Consulta de Uso del Suelo’ Esta consulta se realizaen la pagina de internet de a Secretarla Distrital de Planeacion.. Ademés de estos trites, ante la Cimara de Comercio se deben registrar los libros de actas y juntas de socios los cuales en este momento, pueden ser comprados al mo- mento de constituila sociedad. El gobierno con el propésito de agilzar el tiempo de formalizacion empresarial ha reducido los trmites al pasar de 42 dias a 14 dias y de 11 a9 témites en el proceso de diigenciamiento, Igualmente, una empresa que tenga una némina menor a 50 empleados y cuyos ac- tivos no ascienden a los 5.000 salaros minimos mensuales legals vigentes pueden ‘obtener el beneficio de gradualidad, al pagar la taifa del Registro Mercantil sisndo ste gratis durante el primer afo de operacion Igualmente ocurre con la renovacién. del registro, los aportes parafiscalesy el impuesto de renta, En cuanto al impulso empresaral en el Embito regional, el gobierno esté con el pro- sito de eliminar o regular los impuestos departamentales y municipales Asloesta- blece a Ley del Formalizaci6n, en donde se est buscando disminui los impuestas de Industria y Comercio yel de Registro, asf como paralos demas gravamenes que tengan afectacién directa al emprendimiento empresail Hacer empresa es tener claro que esta puede ser su proyecto de vida, que la idea del negocio que se quiere llevar la prictica es innovadora, que los bienes y/o servicios a ofrecer satisfaga as expectativas de su mercado objeto. Ademas deberd contar con los ‘recursos necesarios para iniciar su negocio. Los anteriores conceptos se estudian en. elplan de negocio, el cual permite identifica la viablidad del proyecto. Al conocer su factibilidad,e siguiente paso es formalizarla, através del montaje y puesta en marcha del proyecto. 9s Capitulo 3 Estudio del mercado ‘Todo proyecto seinicla con laidentiicacién de sus posibles clients, el egmen- to del mercado al ual se vaa llegar con elbien y/o servicio ofrecido; la cuanti- ‘cin del volumen de ventas periédicas, la proyeccién de ese posible mercad; la defiicin de las caracteristcasy atributos del producto, el preco, el canal de Definir el procedimiento que permita conseguir los datos necesarios para llevar a cabo la investigacin, Estos pueden se, a través de lo que se cono- ce como investigacién exploratoria, que es la forma de identifica ls fuentes de posible ideas, formulando la que més se familarice con la solucion de fos problemas, permitiéndole proponer la hipétesis del proyecto e identificar la Informactén relevante para detallar objetivos. Son estudlios preliminares, cua litatvos, fexbles,vinculados ala creatvidad, al sentido comin y ala intuicién del investigador. (otra forma de realizar la investigacin es utilizando la estadistica descriptiva, Ja cual detalla las caracterstcas del problema, cuantifica los comportamientos yy explica actitudes del grupo a estudiar. Este procedimiento se ealiza general: mente utlizando el método de encuestas. Se puede acuair al método de investigacién causal, que consiste en establecer las relaciones causa - efecto, utilzando generalmente la experimentacién co: mercial, (Car a-es1000 DEL MEx:AdO > Definir el procedimiento muestra, que consiste en identificar a quién se vaa en trevistar,cuntos se van a encuestary cul vaa se la forma de seleccionaros. Establecer la forma como se va a contactar la poblacién objeto del estudio. Seleccionar a las personas que van a realizar la investigacién y asignacion de lun presupuesto para realizar el estudio del mercado, vy Y- OBTENCIONY ANALISIS DE LA INFORMACION. Comprendle el acopio de la infor: ‘macién mediante el trabajo de campo, la codificacién,tabulacién y procesamiento de los datos, que permita realizar el posterior andisiseinterpretacion de los datos ‘btenidos, Una vez ordenada la informacién obtenida, se procede aa elaboracion y presentacién de un resumen de los hallazgos obtenidos con el estudio que se std realzando. Luego de obtenidos os datos, se los procesa y analiza para aslar la informaci ylos hallazgos importantes. £3 necesario verficar que los datos de ls cuestionarios sean ‘exactosy estén completos,ycodtficarlos para su anlisis,Posteriormente, se tabulan Jos resultados, calculan los promediosy se ealzan otras medidas estadisticas. La preparacién de ainformacién obtenida incluye su edicién,codifcacion, transcrip cin y verficacin. Cada cuestionario se debe revsar,corregiryeditar. La verificacon segura que los datos de los cuestionarios originales se transcriban con exacttud, "mientras que su andliss da mayor significado ala informacién recopilada ¥_ INTERPRETACION, PREPARACION Y PRESENTACION DEL INFORME FINAL Este es el paso en el que el investigador de mercados interpreta los resultados, ‘aca conclusiones ¢ informa ala direccién. En este paso, los datos recopiladosen el ‘abajo de campo, se convierte en informacién administrativa, para luego, inidar el proceso de toma de decision. En la elaboracion del informe se debe tener presente que su estilo debe guardar relacién con las necesidades dels clientes o del proyecto. Debe usarse un lengua- Je claro en los informes de la encuesta. Los diagramas y las tablas empleadas en. los informes de la encuesta deberén ttularse, las unidades de medida citars= con clatided y, si se utiliza material publicado, tal vez en un apéndice. El texto que se Incluya, en lo posible se debe ambientar con diagramas y tabs. La presentacién {de los informes de la encuesta, deben verificarse con los investigadores. i! in- vvestigadores tienen que realizar una presentacin formal de os descubrimiantos principales ante los inversionista, el tema deberé eveluarse con los investigadores antes de realizar su presentacin. Fuentes de informacién para el proyecto Las fuentes de informacion pueden casficarse de acuerdo con los crterios que esta- blazcaelivestigador que busca la informacion a informacion puede ser de caractet primaria y secundaria. 105 PLawpe necocto JUAN ANTON FLOREZ URE a informacién secundaria es la que esta disponible en el momento de realizar lain vestigacién de mercadios y cuyo costo no es muy elevado. La informacién primatia es la que se ealiza por primera vez para cubrir las necesidades espectficas que se requ ran pare realizar la investigacién de mercado. Esta puede estar dentro de la empresa Y se llamaria entonces datos intemos, 0 puede estar fuera, en cuyo caso se llamaré datos externos La Informacion secundaria se aplica en el andlisis documental, por cuanto los datos ‘que se necesiten ya estan disponibles a la hora de realizar la investigacién de merca~ dos. En el andlisis documental se utiliza la creatividad y el sentido comin del invest!- sgador del mercado, Las reas de estudio en donde puede ser més indicada laaplicacién del andlisis docu- mental, pueden ser las siguientes: Cuando se realza el estudio de ls caracteristicas de un producto a través de caté- logos, anuncios, flletos, revista, prensa diara, ete Enla aplicacion del marco econémico y legal aun determinado producto. Enla definicin del tamario del mercado al que se va. diigirun producto, Enla obtencién de informacin sobre empresas del sector. Enla seleccién del tamafio de una muestra que se vaa utilizar a través de litados confiables de personas o empresas que sirvan para determinar el tamafo de la muestra, S54 Las ventajas de lainformacién secundatla interna son las siguientes ¥ Elcosto de obtencién es muy bajo desde el punto de vista monetarloy es fécilmen- te disponible desde el punto de vista del tiempo. El costo de la informacion secundaria externa puede ser reducido y puede servir de punto de referencia para el estudio que se va a realizar porque aporta ideas, metodologia, ¥ Los inconvenientes que puede presentar el manejo de informacién secundaria pue- den ser: ¥_ Laobtencién de esta informacién es muy parcial, por cuanto.es poco lo que aporta de las empresas del entomo, dela competencia, La informacion secundaria obtenida de fuentes externas, tales como revista, cen Sos, catélogos etc, pueden no ajustarse a las necesldades del estudio. ¥ Lafuente puede resutar no confiable. Con {a informacion obtenida puede serinsuficiente para cubrir las necesidades del estudio, vigndose obligade a utilizar lainformacién primar v 106 (Can -zstuno oe. aexeaDo Métodos de investigacién de mercados Los métodos de investigacion pueden ser de tipo cualitatvo y cuantitativo, ¥INVESTIGACION CUALITATIVA La informacién primaria puede ser de tipo cualitativa, cuando su objetivo es des- ‘ribir hecho y no cuantificacién de los mismos. Por tanto, no se trata de realizar {anilisis numéricos que sean estadisticamente signifcatives, sino que la fnaldad principal es la de conocer y comprender las actividades, opiniones, habitos y mo- ‘ivaciones de los consumidores, personas que influyen en el consumo, etc. No se pretende conocer cuantas personas hacen cada cosa si no conacer el cémo y el {qué de las cosas. Ejemplo en la aplicacién de este tipo de metodologia cualiativa pueden ser las reuniones de grupo, aplicacién del método de tormenta o cascada de ideas, a pseudocompra, el método Delphi o el método Philips. > REUNIONES DE GRUPO Es una técnica de investigacién cualitativa en la que se reine entre ocho y {quince personas para que discutan libfemente sobre un determinado terval lnvestigador de mercados acta como moderador de la reunion y su objetivo principal es lograr la participacion de todos los asistentes ala reunién, Para la preparacion de una reunién de grupo, se deben concretar los objevos: establecer con claridad y precision el tema central a trataren la reunién de ‘grupo; establecer el plan sobre quienes han de integrarlos grupos de trabajo y precisa los puntos a tratar en la reunin Dar inicio ala reunién en formapun- tual. Actuar en ella como un moderador, procurando controlar el protagonis- ‘mo que alguno de los participantes en la reunién se quieran tomar, evitando los posibles roces o enfrentamientos que se puedan presentar, manteniendo ‘entrada la reunidn en los temas que se estan estudiando y evtar en lo pesible ue el moderador no influya en las opiniones de os asistentes. No perder de vista que el objetivo central de a reunién, es llegar ala obtencin de resuta- dos cancretas cuando esta finalice, v LAPSEUDOCOMPRA ‘También llamada cliente ocultoo cliente fantasma. Es una técnica en el cue el Investigador se presenta en una empresa como un cliente potencialy se com- porta como un comprador normal, analizando cémo reacciona normalmente cl vendedor de una empresa. El informe es importante realizala lo mas pronto posible, evitando con esto, el olvido de informacién trascendental. El informe debe reflejar la actitud del vendedor, sus argumentos de venta, las solucones propuestas los problemas presentados por el falso comprador, las caracters- ticas personales del vendedor y su apariencia, asi como el movimiento de los clientes que se pudo observar en ese momento en el local En a pseudocompra no existe cuestionario ni guién, sino que el investigador debe estar lo suficientemente capacitado para que pueda identiiar qué es lo realmente importante, 107 awe NEcocio-sUANANTONIO FLOREZ URINE > TORMENTA O CASCADA DE IDEAS Es una reunién cuya tnicafnalidad es proponer ideas. Slo participan las per sonas conocedoras del ema a tratar.Se iniciacon la generacién de ideas, para después comenzar el proceso de seleccién de las ideas més viables. > PHILLIPS 66 Este técnica permita reunir un grupo entre cincuentay cien personas, alos cua les se les propone un determinado tema a estudiar, invitsndolos a conformar ‘grupos de seis diez personas para discutir l tema en sitios aslados. {Cada grupo elige un coordinadory ls participantes nombran un portavoz. Los Participantes debaten sobre el tema y extraen las principales conclusiones de su discusién, Luego, se vuelven areunie todos los paticipantes con sus respec: tivos portavoces de cada grupo para exponer los resultados obtenidos. > METODO DELPHI ‘Trabaja con un grupo de expertos independientes que no tienen nada que vet ‘con la investigaci6n. La comunicacién no es oral sino escrita, Se inicia la eu: 1nién proponiendo el tema a estudiar, haciéndboles llegar a los expertos una car ‘ta con a descripcién del problema objeto de estudio y con una pregunta muy ‘general acerca del mismo, los cuales la responden. Posteriormente se extraen los aspectos mas elevantes ya partir de alle labora un cuestionario, Estos le deben responder, analizando la tendencia delos resultados obtenidos, para vet hasta qué punto hay consenso entre ls expertos seleccionados. Con resultados obtenidos, se les envia nuevamente a los expertos para que revisen su posicion.Sielexperto mantiene su posicion, debe argumentarlas ra zones que esté emitiendo en su posicién Igualmente, debe argumentar las r2- zones por as que no mantiene su respuesta nical, El objetivo de esta metodo- logia es alcanzar una evaluacién consensuada sobre el tema objeto de estudio ¥_ PANELES Y OBSERVACION > PANELS Los paneles son un medio de obtener informackin cuantitativa, al igual que ls ‘encuestas, que se caracterizan porque lainformacién se recoge de una manere periddica para hacer estudios sobre comportamientos histércos. Los paneles, ‘mds utlizados son el de consumidores y el de detalistas + PANEL DE CONSUMIDORES #1 componente basico muestral es el hogar, familia o individuo. Sirve este panel para hacer preguntas sobre el consumo familiar o de personas, Gene- ralmente los sectores que se estudian tienen que ver con alimentacién y be- bidas, drogueria y hogar, perfumeria y cosmetic textl,compras realizadas para el uso y consumo del bebe, compras levadas a cabo en estaciones de 108 (Cae 3-rstupio pet meneapo servicio, El 4mbito geografico dentro del cual se realiza el estudio puede ser ‘comunal, local, municipal o nacional La selecclin de los panelistas se realiza mediante criterios socloecondnicos y demograficos y periddicamente se esté evaluando su continuidad, Por su ‘activa participacin se les debe reconocer compensaciones econémicas por La forma de obtener a informacion se hace mediante la aplicacion de cues- tionaris, presupuestos de gastos o lector de cédigos de barras. La infor- macién que més se busca es la relacionada con marca de los productos, OBSERVACION Con la observacién se recoge informacién primara, tanto cualtativa como cuantitativa, pero sin entrevistar a nadie. La observacién es un trabajo de cam- po que sesuele utlizar como complemento de otros métodos de obtencion de informacién. Ente las principales ventas dela observacién es que no seinflu- ye sobre el individuo abservado y gracias a los avances tecnol6gicos (cdmaras, etc) se pueden tener muchos detalles sobre el elemento observado. Las diftcultades que tiene la apicacin de a observacién guardan relacién con la dificultad de pasar en forma desapercibida con la poblaci6n objeto del estu- dio, el costo puede ser muy elevado ya informacion puede ser poco profunda, siendo esta iltima su principal limitacién, METODO CUANTITATIVO PARA LA INVESTIGACION DEL MERCADO EI método de obtencién de informacién primaria de tipo cuantitativo hace referencla ala utilizacion de encuestas, para describiry cuantfcarinformacién. El objetivo de la investigacién cuantitativa es recogerinformacién primaria para es- tudlar cuantos elementos de una poblacion poseen una determinada caracteritica, cudntos son consumidores, cudntos establecimientos siquen unas determinadas es- ‘rategias, et. Su fnalidad es a de obtener informacién de tipo cuantitativa dela poblacién abjeto de estudio a través de encuestas. Encuestas La encuesta es una herramienta muy utlizada para la obtencién de informacion pr: ‘maria, cuando se haya agotado la consecuclén dela informacion a través del mecanis: _mo de obtencion secundario, Antes de hacer una encuesta hay que asegurarse de que realmente esa encuesta es necesaria, ‘se debe tener claro que la informacion que se necesita no se puede obtener en form ‘ualitativa, ya que este dltimo procedimiento resulta més econémico que aplicar une lencuesta. Por tanto, es indispensable analizar el costo dela encuesta y los recursos dis ponibles para realizarla, También habré que demostrar que el tema es de interés pare el proyecto y que ciertamente existe informacién disponible, al cual se puede acceder no (Cap 3-rstupi0 pet MERCADO Definida la necesidad de aplicar la encuesta se procede a desarrollar su apliczcién, realizando el siguiente procedimiento: Defnirla poblacién a estudiar o universo de estudio. Determinar la unidad muestral que puede ser individuos, familias, empresas,et Delimitaro especifcarel marco muestra, es decir as personas y el marco geagré- fico objeto de estudio Seleccionar el método o procedimiento de muestreo, ya sea probabilistcos co. Determinarel tamatio representativo de la muestra, Disenary prepara elcuestionario.En esa fase habré que determinar el contenido y formato del cuestionario. ¥ Dei ! tipo de encuesta que vamos a realizar, ya sea cara a cara, por coneo 0 porteléfono, ree ces Clases de encuestas La cleccién del tipo de encuesta depende de los recursos disponibles, como el rresu- puesto, lo extensa de la encuestay la dspersién geogrdfica de los individuos. ¥_ ENCUESTA POR CORREO ‘Se envia un cuestionario al encuestado y unto a él una carta explicativa de a uti- lidad e importancia dela encuesta, asi como la forma de contestar el cuestionario, dando las gracas por partiipar en la encuesta, Generalmente, se sueleincllr un sobre franqueado para la respuesta con la direccién de la empresa, Los cuestionarios no deben ser excesivamente largos, asi como su carta de presen- tacién, Las ventajas de una encuesta por correo son su bajo costo y que permite llegar a un gran numero de personas. Sin embargo la desventaja al aplicar este método es la baja tasa de respuesta ye que hay pocas personas que responden. ‘Se considera aceptable un nivel entre el 153 y el 2036 de respuestas. Es imposible ‘controlar quien responde la encuesta ya que pueden contestarla personas que no son realmente interesantes para nuestro estudio; en las encuestas por correo es, imposible controlar la veracidad de todas las respuestas asi come la influencia de terceras personas en sus respuestas Este método es un procedimiento lento, por cuanto la gente se tarda en contestar Igualmente, estas encuestas no se pueden enviar a todo tipo de personas, ya que para suaplicacion, el encuestada debe tener un nivel cultural minimo, que permita interpretar adecuadamente el cuestionario, para que las respuestas sean las més indicadas. _ ENCUESTAS TELEFONICAS Las encuestas telefénicas se utilizan con suma frecuencia en los estudios ce 2u- diencia de television y radio, asi como en los de intencién de voto. La principal ventajaes la rpidez en la obtencién de informacion; su comunicacion es directa m PLaxonscocio-suan aconao ne REE yl techazo es menor que en las encuestas por correo y son mas caras que la en- ‘uestas por correo pero més baratas que las encuestas personales, es decir, son ‘mas econémicas comparadas con la encuestas personales. Son ities cuando se utilizan cuestionarios muy breves, Los principales inconvenientes de las encuestas telefnicas son la imposbilidad dde controlar la veracidad de las respuestas de quien las responde ylainfluencia de terceros.Iqualmente, no se puede controlar la desconfianza del encuestado y no permite utlizar material de apoyo come fotografias, tarjetas, dibujo, etc ¥- ENCUESTAS CARA A CARA, Es el método mas directo de obtencién de informacién primaria cuantitaiva. Su informacién es confiable, porque se puede observar quién responde, cémo res- pponde, evtando la influencia de terceras personas. Son las mas flexibles ya que permiten resolver dudas o hacer aclaraciones al en- ‘cuestado sobre la marcha. No generan desconfianza en el encuestado, Permite la utlizacion de materiales de apoyo como material grifico fotografia, dibujos, etc). El porcentaje de respuesta es mayor que la de las encuestas por correo y teleféni- as. La informacién de cada una de las encuestas se obtiene con bastante rapide2. Los inconvenientes de las encuestas personales son su costo, ya que es muy alto. Da lugara que el entrevistador forme parte de las respuestas del cuestionario. Los temas a tratar son limitados a los que aparecen en el cuestionari., ¥_ ENCUESTAS ELECTRONICAS Este tipo de encuesta puede legar a sustitur alas encuestas por correo y alas en- cuestas por telefono, Entre las ventajas est larapidez en el envio yen la consecu- cidn de lainformacién. Es relativamente econémica el encuestador est claramen- te identincado con lo que se reduce la desconfianza por parte del entrevistado, permite utiizar material de apoyo y es bastante directa Entre los Incorvenientes que este tipo de encuesta puede presentar es el que la ppoblacin que la deba contestar debe contar con un computador conectado a la red. La muestra es voluntaria y no la que necesita el investigador.s dificil controlar la veracidad de las respuestas nila influencia de terceras personas. No se puede PREGUNTAS ABIERTAS Son aquellas preguntas que dejan opinarlibremente al encuestado y son, por ello, adecuadas para investigaciones exploratoras o situaciones en las que no se conoce bien las posibles respuestas La ventajade este tipo de pregunta es {que va a haber una alta gama de respuestas, es decir, se va a tener una informa- cidn muy rica en contenido, Por el contraio, elinconweniente es que los datos ‘obtenidos con las preguntas abertas son difciles de trabajar estadsticamente, Otro inconveniente es que en este tipo de preguntas es mas fécil que el en- ‘cuestador influyaen los encuestados, es decir, que introduzca sesgos. Dentro del contexto de preguntas abiertas, a continuacion se incluye algunas ‘otras de tealizalas: + DEPROFUNDIZACION. Deben ser utilizadas como preguntas de seguimien: ‘to. consults abiertas, hasta que e encuestado no tenga mas que aad. No se deben sugerirrespuestas en forma alguna. Nunca preguntar sobre temas que el encuestado no haya tocado con anteroridad. Por ejemplo, no tratat de profundizar con:*;Qué pens6 usted sobre el tamaio?, sielencuestado no hha mencionado nada con respecto al tamatio. Ejemplos de preguntas de profundizacion:"{Qué mis? ;Qué otras cosas? {Qué mas le gust6 del producto?" + DE CLARIFICACION. se utiliza para obtener una explicacion mas clara de ‘una respuesta a una pregunta abierta. Deben emplearse como seguimiente ‘ara cualquier término vago o general utllzado por el encuestado. Recuerde que no se debe sugerir una respuesta al encuestado cuando esté tratando de carfcar, ‘CORRECTO::Qué aspecto no le qust6 del sabor?” INCORRECTO:";£1 sabor era demasiado Scido?” ‘Como no se tiene seguridad sobre las palabras que necesitan ser clarficadas se debe proporcionar una lista de las palabras claves que deben ser clarifica das, como parte de las instrucclones a una pregunta abierta, Ejomplos de preguntas de clarificacién: "gEn qué sentido era demasiade aceitoso?% {Qué quiere decir exactamente cuando afirma que la botella ere lfc de manejar?*;Puede explicar qué quiere deci con e50 > PREGUNTAS CORTADAS. Es uno de os tipos més bsicos de preguntas. Es f «il de preguntar, contestary tabula. Debe asegurarse que la pregunta tiene solo dos respuestas i hay més de dos posibles respuesta, considereincluias en la pregunta, jemplos de preguntas cortadas: ns,

You might also like