You are on page 1of 40
ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” Roger Vekemans, S. J. SEGUNDA PARTE Comentario Bibliogratico Nota de la direccién: Este artfculo que originaria- mente habia sido escrito para Eclesiéstica Xave- rigna, ha aparecido también en Tierra Nueva, 1 (1972) No, 3. La direccién de la revista lo publica en consideracién a los lectores que ya habian recibido la primera parte del art{culo. Teologia del desarrollo Puede parecer extrafio que se asigne como parémetro a la teologfa de la liberacién, la teologia del desarrollo, sobre todo si se tiene en cuenta que en lq mayorfa de los casos, la liberacién no sélo se consi- dera como el tinico substituto auténtico de un concepto de desarrollo, anticuado 0 parcializado, sino que a menudo se la presenta como la denuncia de lo que “desarrollo” implica de engatio ideolégico. Sin embargo, es indudable que la teologfa de lq liberacién ha su- cedido, cronolégicamente, a la teologia del desarrollo y que, por de pronto, lleva muchas de sus huellas, Ademés, no todos perciben las relaciones entre liberacién (o revolucién) y desarrollo en términos ex- cluyentes 0 antagénicos y en la medida en que subsiste una vincula- cién positiva, aunque fuera en tensién dialéctica, la teologla de Ia li- beracién no puede dejar de seguir incorporémdose elementos de una teologia del desarrollo. Es probablemente esta la razén que explica por qué a pesar de todas las antinomias que se le han opuesto —a veces agresivamente— la teologia del desarrollo ha seguido desenvolviéndose de manera im- perturbable. No parece aventurado predecir que, después de un pri- mer momento antitético, en el que se subrayan mds que nada las con- tradicciones, se llegaré a mds convergencia, quizds hasta a lq inma- nencia reciproca. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” M47 Sea como fuere, predomina, por ahora, un momento de ruptura y de critica (1), que a veces adquiere figura de irreductibilidad. Gustavo Gutiérrez, por ejemplo, construye su planteamiento inicial de Teologia y Liberacién (op. cit. pp. 13-61) precisamente sobre ese enfrentamiento critico: "Cap. Il. Liberacién y Desarrollo”, A. La Nocién de Desarrollo; B. El Proceso de Liberacién: 1. De lq critica del desarro- liismo a la revolucién social; 3. El tema de la liberacién en una pers- pectiva teolégica” (2). Idéntico rumbo siguen tras él, précticamente todos sus discipulos. Para la muestra, el caso de Juan Eduardo Garcia Huidobro (Jefe de Publicaciones de] Centro de Investigacién y Desarrollo Educative —Cl- DE—, de Santiago de Chile) en Los educadores cristianos y Ia liberacién latinoamericana: II Desarrollo, 1. Del subdesarrollo a la liberacién, pp. 8-15 (3). Nada més normal, por lo demés, ya que el diagnéstico que sirve de gozne para pasar de la nocién de desarrollo al proceso de libera- cién, es casi exclusivamente el diagnéstico elaborado por la “teorfa de la dependencia”, prdcticamente por los mismos autores que se vuel- ven a citar con muy pocas variantes (4). (1) RAMOS T., José: Sviluppo dei popoli e rivolusione ["Desarrollo de los pueblos y revo- lucién''] en Aggiornamenti Sociali, No. 19, 1968, pp. 495-518 y 575-602. (2) El P. Vincent Cosmao, o.p., director adjunto del LRF.E.D. (Paris), adopta, aparente- mente sin ninguna concertacién previa, un esquema de presentacién muy parecido. Véase al respecto “Il. La problématique du développement. A Le sousdéveioppement” (pp. 16-20) en Evangélisation et développement (pp. 15-50), que constituye el primer ‘rapport de base” de la 39 éme Semaine de Missiologie de Louvain 1963: L’Evangile au coour du développment, Louvain, Museum Lessianum, Desclée de Brouwer, 1969, 301 p. (3) GARCIA HUIDOBRO, Juan Eduardo: Les educadores cristianos y la rieana en Educacién Hoy. - Perspectivas latinoamericanas, No, 7, enero-febrero de 1972, pp. 9-39. Nimero dedicado a “La comunidad educaliva y la politica, - Una discusién que no os posible dilatar més”. (4) Los autores y las obras més citadas son los siguientes (en orden alfabético) AGUILAR, Alonso et al.: Desarrollo y desarrollismo, Buenos Aires, Galerna, 1969, 405. —BAGU, Sergio: La economia de Ia sociedad colonial, Buenos Aires, Ateneo, 1949 CAPUTO, Orlando — PIZARRO, Roberto: Imperialismo, dependencia y relaciones eco- némicas internacionales, Santiago, CESO/Cuadernos de Estudios Socioeconémicos, No. 12-13, 1970, 347 p, CARDOSO, Fernando H. — FALETTO, Enzo: Dependoncia y desarrollo on América La- tin, Ensayo do interpretacién sociolégica, pp. 29-65, en Centro Latinoamericano de Investigaciones en Ciencias Sociales UNESCO: “Sociologia del desarrollo. - Semana- ios sobre aspectos teéricos y metodolégicos", Buenos Aires, Soler/Hachete, 1970, 368 p. —idem: Desarrollo y dopendencia, - Perspectivas teéricas on el andlisis sociolégico, on CLACSO-UNESCO, op. cit., pp. 15-28. —{dem: Dependencia y desarrollo en América Latina, México, Siglo XXI, 1971, 166 p. 148 ROGER VEKEMANS, S. J. DOS SANTOS, Theotonio: Imporialismo y dependencia externa, Santiago, CESO, 1968. —fdem: La crisis de la teoria del desarrollo y las relaciones do depondencia en Amé- rica Lating en JAGUARIBE, Helio et. al: “La dependencia politico-econémica de América Latina’, pp. 147 ss., México, siglo XXI, 1989, 293 p. Sdem: Dependencia y cambio social, Santiago, CESO, 1970, 172 p. idem: Lucha de clases y dopendencia on América Latina, Bogoté/Medellin, La Oveja Negra, 1970, $09 p. FRANCO, Juan Pablo: La influencia de los Estados Unidos en América Latina, Mon tevideo, Tauro, 1967, 190 p. FRANK, Andrew Gunder: Capitaism and underdevelopment in Latin America, - His- of Chile and Brazil. Trad.: Cpitalisme y subdesarrollo en América Latina, Buenos Aires, Signos, 1970. —fdem: Lumpenburguesia: lumpendesarrollo, Bogoté, La Oveja Negra, 1970, 164 p. FURTADO, Gelso: La concentracién del poder econémico on los Estados Unidos y sus rellejos on América Latina, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1969, 179 p. GONZALEZ Casanova. Pablo: La nueva sociologia y Ia crisis de América Lating, en CIDOG, No, 98, 1968, pp. 1-9. HINKELAMMERT, Franz: Le teorfa clésica del imporialismo, ol subdesarrollo y la acu- mulacién socialista, en Cuadernos de la Realidad Nacioncl (CEREN), junio de 1970, pp. 197-160. —fdem: El materia'ismo histérico, en Mensaje, No. 201, agosto de 1971, pp. 338-345. —JAGUARIBE, Helio: Dependencia y qutonomia en América Latina, en Panorama Eco- némico, No. 242-243, marzo-abril 1969, pp. 21-31/33-48. JAWORSKI, Helan: Estructuras integradas de dependencia y dominacién en las Amé- ricas, en Vispera, No. 21, febrero de 1971, pp. 3.3. Trad: The integrated structures of dependence and domination in the Americas, en GUIGLEY, Th. (ed.): “Freedom and unfreedom in the Americas. Towards a theology of liberation", op. cit., pp. 15-27. —MAGDOFF, Harry — SWEEZY, Paul M.: Notas sobre la empresa multinacional, en Monthly Review (selecciones en castellano), No. 68, noviembre de 1969, pp. 3-31. —PAILLOUX, Ch: Le question de V'impérialisme chez V.I. Lenine ot Rosa Luxomburgo, en L'Homme et la Societé, No, 15, janvier-iévrier 1970, pp. 103-198, —QUIJANO, Anibal: Depondencia, cambio social y urbanizacién on Latinoamérica, en Revista Mexicana de Sociologia, No. 30, 1967, pp. 505-510. SALAZAR Bondy, Augusto: La cultura de le dominacién, en MATOS Mar, José et al. “Perd problema”, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1969, pp. 57-82. SANTI, Paolo: Il dibattito sull'imperialismo nei classici del marxismo, en Critica Mar- xista, No. 3, mayo-junio 1965, pp. 84-194. Trad.: El debate sobre ol imperialismo en los clésicos del marxismo, en Cuadernos del Pasado y Presente: Teorfa marxista del imperialismo, 1969, 49 p. SUNKEL, Oswaldo: Politica nacional de desarrollo y dependencia externa, en BIANCHI, Andrés et. al.: “América Latina. Ensayo de interpretacién econémica’, pp. 245-277, Santiago Editorial Universitaria, 1969, 277 p. —SUNKEL, Oswaldo — PAZ, Pedro: El subdesarrollo latincamericano y la teoria del desarrollo, México/Santiago, Siglo XXW/Editoricl Universitaria, 1970, 385 p. WEFFORT, Francisco: Clases populares y desenvolvimiento social, Santiago ILPES (mimeografiado), 1968, ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE La Liperacion” ‘149 Joseph Comblin (op. cit.) aborda “el problema teolégico de la re- volucién” (pp. 17-108) sin més rodeos que una breve introduccién, pero el primer “hecho objetivo” (pp. 19-67) que cita para ilustrar “la situa- cién revolucionaria en el mundo” (p. 20) es idéntico, hasta en su for- mulacién: “Del subdescrrollo a la revolucién” (pp. 21-41) (5). Hugo Assman (op. cit.) (6), més exclusivamente tedlogo, consagra poquisimas pdginas (pp. 39-44) q este tema, pero no por ello sus po- (5) 6) Joseph Comblin complementa esa argumentacién con otta, que 61 sélo utiliza desgracia- damente sin desarrollarla: "Se nos preguntaré sin duda: ¢por qué la revolucién y no otra cosa?... La respuesta es simple: no hay otra cosa. En veinte siglos no se ha in- ventado ola cosa... Qué podria haber? En la perspectiva positivista, se contestarla el trabajo, De hecho, la famosa ética protestante y puritana de Max Weber hace en- camarse la historia de la salvacién en el trabcio. “No negaremos que el trabajo sea una dimensién de la vida humana. Pero es esta cotta materia que no puede dispensar de la nuestra. El drama del cristianismo modemo ha sido no ver los limites del trabajo y, sobre todo, no ver més allé del trabajo. La profesién aisla los hombres en su individualidad hasta hacerlos cémplices inconscientes de sistemas injustos. Ni el trabajo ni el desarrollo que es su fruto, bastan” (op. cit p. 259) Es una léstima que un problema, de tan monumentales dimensiones y ademés clave para nuestra temética, se despache en un pdrrafo tan conciso y, peor atm, que la complejfsima causacién circular entre trabajo, ciencia, tecnologia y desarrollo se de, sin més, por sobreentendida. Para més elementos de juicio, filoséticos y teolégicos, sobre el trabajo, véanse: —CHENU, Marie Dominique, o.p.: Pour une théologie du travail, Paris, Seuil, 1955, 124 p. —RONDET, Henry, 6: Eléments pour une théologie du travail, en Nouvelle Revue Théo- logique, No. 77, 1985, pp. 27-48 y 123-143, —TRUHLAR, C.V. 2,j: Labor christianus. Initiatio in theologiam spiritualem systema- ficam de labore, Roma, Herder, 1961, 173 p. —{dem: Il lavoro cristiano, - Per una teologia del lavoro, Roma, 1966. —BADIN, Pierre — BLARDONE, Gilbert — FOLLIET, Joseph — VIAL, Henry: Le travail. Histoire; conditions actuelles; théclogie (Initiation économique et seciale, tome I), Lyon, Chronique Sociale de France, 1964, 271 p. —VAN CASTER, Marcel, s.j.: Sons humain ot chrétion du travail, en Lumen Vitae, 1965, pp. 98-122 —KWANT, Remy C. (profesor de la Universidad de Utrecht): Philesopy of labor, Pitts- burgh (U.S.A.), Duquesne University Press, 1967, 212 p, Trad.: Filosofia del trabajo, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1967 (1959), 212 p. En este punto de “El contexto bésico: el binomio “dependencia-liberacién” (op. cit., pp. 50-54), Hugo Assmann se remite por entero a otros autores, sobre todo a Gustavo Gutiérrez. La raz6n de ese tratamiento, casi pertransennam, es simple. El verdadero punto de partida de H. Assmann es més amplio, més englobante. No es por casualidad que, en- tre “Las pistas de explicitacién teolégica més frecuentes" (pp. 69-81) aparezca en pri- mer lugar “el mundo come conilictividad” (pp. 69-71), del cual él mismo Ms que una pista es un acento constante’’ (p. 63). En este punto H, Assmann se parece como dos gotas de agua a su alamado coterréneo, Paulo Freire, quien también trata “la contradiccién: opresores-oprimidos’ casi como un dato primigenio de conciencia, sin més justificacién, ni andlisis, ni siquiera tipologi- zacién. Véase FREIRE Paulo: Conciencia critica y lberacién. - Pedagogia del oprimido, Bogoté, Camilo, 1971, 237 p. 150 ROGER VEKEMANS, S. J. siciones —idénticas— son menos incisivas: "Ya que el... concepto de ‘desarrollo’ revelé toda su falsedad, ‘dejando de tener una significa- cién técnica para adquirir una connotacién de ideologia politica’ (7), la aceptacién o el rechazo del desarrollismo se erigieron cada vez més en el criterio de distincién de las posiciones politicas” (p. 41) (8). Por lo mismo “en el uso del término ‘Liberacién’... mucho més directa fue por cierto, la influenciq terminolégica de los ‘Frentes de Liberacién Nacional’ y sus variantes. El lenguaje de las izquierdas revolucionarias, el vocabulario marxista del ‘nuevo marxismo’ latino- cmericomo discrepante del reformismo de los partidos comunistas de Iinea moscovita, el lenguaje del movimiento estudiantil, todo eso in- fluyé mds o menos directamente” (p. 49). El autor més explicito y a la vez més especializado sobre la mate- tia es probablemente Denis A. Goulet, quien fuera disctpulo del padre LJ. Lebret, 0. p. En 1965, su tesis de doctorado en filosofia (presentada en Brasil) levaba todavia el titulo, muy en la linea de Economie et Humonisme, de Etica del desarrollo. Pero en la reunién del CICOP de 1971 (Catho- lic Interamerican Cooperation Program), su intervencién combia mar- cadamente de rumbo: ‘Development’... or liberation (9); después de adoptar el esquema seguido por G. Gutiérrez, Io leva hasta sus tlti- mas consecuencias de légica interna: “Al usar de] vocabulario de la liberacién, las culturas del silencio en el Tercer Mundo se rebelon con- tra la cultura de la palabra mamipulativa dictada por las naciones ‘desarrolladas’. Al insistir en el lenguaje de ‘liberacién’, los débiles (7) CETRULO, Ricardo, sj.: Teorfa y préctice de la politica de desarrollo de Ia Iglesia, on Perspectivas de Didélogo, No. 46, mayo de 1970, pp. 162-186. (8) Ya hace cuatro afios H. Assmann habfa dejado constancia de sus reticencias frente a la teologia del desarrollo. Ver: ASSMANN, Hugo: Tarefas © limitagées de uma teologia do desenvolvimento, en Vozes, No. 62, 1968, pp. 13-21 (3) GOULET, Denis A. —Etica del desarrollo, Barcelona, Estela— LE.P.A.L., 1965, 983 p. — ‘Development’ . .. or liberation? pp. 1-15, op. cit. —Domesticating tho Third World, pp. 13-72 en GOULET, Denis — HUDSON, Michael (Center for the Study of Development and Social Change): “The myth of aid. - The hidden agenda of the development reports", New York/Maryknoll, N.Y., IDOC/Orbis Books, 1971, 143 p. (presenta las mismas tesis, pero afiliadas en cuanto a la lamada “ayuda internacional” y con ocasién de los informes que inauguraron la era Nixon’ Jackson, Pearson, Peterson, Tinbergen, Hannah, Rocket ). Comp. COX, Harvey: Mithologio der Entwicklungshilie, ["Mitologia de la ayuda al des- arrollo"], en Evangelische Kommentare, No. 2, 1969, pp. 82 ss. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 151 del mundo dan un primer paso hacia la consecucién de una eventual paridad con los poderosos. Claro esté que la verdadera paridad o reciprocidad no podré advenir sino después del conflicto, ya que una reciprocidad fundada sobre la dependencia es una farsa, unc alienan- te parodia de sanas relaciones politicas... La bancarrota del lenguaje del desorrollo pone en duda hasta la posibilidad del didlogo entre interlocutores de mundos en conilicto. ¢Hay una brechq insuperable que separa desarrollistas y liberacionistas? éNo es el primer vocabu- lario necesariamente aquel de los dominadores y el otro, el vocabula- rio de las victimas esclavizadas?” (p. 20). Se trata claramente de un “diagnéstico-denuncia” (10), similar al de la mayorfa de los tedlogos de la liberacién, Sin embargo, serfa in- justo atribuir q Denis Goulet el mismo salto hacig la revolucién. En otro libro (11), con el titulo evocador de La opeién cruel, el cu- tor termina su capitulo final: “Dilema de desesperacién: ética y revo- lucién”, con consideraciones conmovedoras de perplejidad: “Ningin hombre honrado puede sentirse muy seguro al comunicar g otros con- vicciones morales respecto de las dimensiones éticas de la revolucién. El consejo dado por Domenach merece ser tomado en cuenta: ‘Lleve @ cabo su revolucién si quiere; en caso extremo, libre su guerra, si quiere. Pero cértela, predicando la guerra del otro, Cuando sea e! mo- mento de tomar el fusil, que los intelectuales acudan a las armas, pero no a las palabras que ponen balas en fusiles a distancial... (12). “Cualquiera que sea la estrategia ética adoptada, uno no escapa a la angustia de las palabras de Camus: “La violencia es al mismo tiempo inevitable e injustificable” (13). El P, Alex Morelli (14), dominico francés actualmente director de la revista Contacto y miembro del Secretariado Social Mexicano, toma (10) Segin la acertada expresién de PINTO, Anibal: Tres ensayos sobre Chile y América Latina, Buenos Aires, Solar, 1971, 154 p., en la introduccién (p. 9) de la primera parte: “Diagnésticos, estructura y esquemas de desarrollo en América Latina (11) GOULET, Denis A: (Center for the Study of Development and Social Change): The cruel choice. - A new concept in the theory of development, New York, Atheneum, 1971, 362 p. El autor ya habia enfrentado esa opcién dolorosa en Revolution and radical reform. - An cthical dilema, pp. 16-93, en SHAPIRO, Samuel (ed.): “Cultural factors in interame- rican relations”, Notre Dame, University of Notre Dame Press, 1968, 368 p. (12) VEUILLOT, Pierre, Mons. - D’ASTIER DE LA VIGERIE, Emmanuel — DOMENACH, Jean- Marie: Un mundo de violencia, pp. 15-50, en Semana de los intelectucles catélicos (Paris), (1-7 de febrero de 1967): “La violencia”, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1969, 902 p. (13) CAMUS, Albert: Réponse « Emmanuel d’Astier, on Actuolles I, Paris, Pléiade, p. 356. (14) MORELLI, Alex, o.p.: Libera « mi pueblo (Prélogo de Mons. Sergio Méndez Arceo, Obispo de Cuernavaca, México), Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1971, 190 p. 152 ROGER VEKEMANS, S.J. una posicién muy similar a la de Denis Goulet, pero con una marca- da diferencia: sin perplejidad alguna. El diagnéstico es fundamental- mente idéntico: I. Desarrollo y liberacién; Liberacién de las sociedades subdesarrolladas: 1, La dominacién interna; 2, Dominacién externa; 3. Situacién de violencia; 4. Dominacién de la cultura del silencio (op. cit. pp. 17-29), Partiendo del mismo diagnéstico-denuncia, llega a la misma conclusién: “Hacia una revolucién liberadora” (op. cit. pp. 85- 95), pero firmemente no-violenta, (Parte segunda: La violencia de los pacifico, I. No-violencia en América Latina, Il. Revolucién y no-violen- cia, que concluye en el punto 3. Por ung solucién no-violenta —op. cit. pp. 97-124) (15). Otro motivo para aducir la teologfa de] desarrollo como pardmetro de la teologia de la liberacién, lo encontramos en el hecho de que va- tios tedlogos de la liberacién han dedicado escritos explicitos al tema, unas veces como pecados de juventud, que no volverian a cometer, otras, en una perspectiva ya contemporanizada (16). Por lo demés, a nivel oficial, aun después de Medellin y no sélo en la “Octogesima Adveniens” (17), el enfoque eclesial dominante si- gue siendo el enfoque del desarrollo. (15) Esa misma posicién se presenté en el Encuentro Teolégico, Bogoté, julio de 1971; “Libe- racién en América Latina”, op. cit., bajo el titulo: Un ensayo teolégico sobro la violer cia, pp. 163-189, pero en las “notas de la discusién” (ib. pp. 206-208), una gran ma- yoria del grupo se opuso a un juicio moral sobre la violencia en el que se Ia calificara, de antemano, como evangélica o anti-evangélica, Consideran, en efecto, que los me- dios usados en las acciones humanas no son buenos o malos en sf; solamente lo son fen funcién del hombre enfocado como fin. De ah{ que, inclusive, se haga necesario dar vuelta al tradicional axioma ético para afirmar hoy que “el fin justifica los medios’’. (16) Entre otros: HOUTART, Francois — VETRANO, Vicente: Hacia una teologia del desarrollo, Buenos Aires, Latinoamericana Libros, 1967, 128 p. ALVES, Rubem: Apuntes para una teologia del desarrollo en Cristianismo y Sociedad, No. 21, 1969, —COMBLIN, Joseph: Teologia do desenvolvimento, Belo Horizonte, Movimiento Familiar Cristiano, 1968, 32 p. —{dem: Cristianismo y desarrollo, Quito, IPLA, 1970, 90 p. HERNANDEZ, Javier Alonso, c.ss.r.: Teologia y desarrollo, Lima, Centro Arquidiocesano de Pastoral, 1969, —OZANAM DE ANDRADE, Raymond, s.j L'Eglise latinoaméricaine et le probléme du développement. - Essai de typologie, en IDO-C International, No. 20. (17) SS. PABLO VI: En el 80 aniversario de la Enciclica “Rerum Novarum™, Bogoté, Edi- ciones Paulinas, 1971, 47 p. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 153 Significativo al respecto es el texto final de] ultimo Sinodo de Obis- pos De lustitia in Mundo (18), tanto més cuanto que el esquema de los temas por tratar en la Segunda Asamblea General (19) guardaba muchisimo parecido con el aporte peruano para el Sinodo (20). Lo mismo vale de la Conferencia Episcopal Interamericana de ma- yo de 1971 en Ciudad de México (21). A pesar de la Conferencia Mundial del Consejo Ecuménico de Iglesias de Ginebra en 1966, la trayectoria ecuménica no ha sido en nada distinta, como lo comprueban las distintas reuniones de SODE- PAX (Comité sobre Sociedad, Desarrollo y Paz del Consejo Ecuménico de Iglesias y Comisién Pontificig Justicia y Paz) en Beirut (1968), Mon- treal (1969) y Cartigny (1969) (22). cit. (18) ) (20) (ay (22 Con todo y las apreciaciones de Joseph Comblin al respecto (op. p. 39, “De manera general, se puede decir que los informes de Synodus Episcoporum: De Iustitia in Mundo, Typis Polyglottis Vaticanis, Die 30 novembris 1971, 25 p. Trad.: Le justicia on ol Mundo, Roma, ibidem, 1971, 29 p. Synodus Episcoporum: La justicie en ol mundo, - Esquema de los temas a tratar lq Segunda Asamblea General, Typis Polyglottis Vaticanis, 1971, 90 p. Ver al respec- * La justicia on ol mundo. - Comentario y critica, en Tierra Nueva, No. 1, abril de 1972, pp. 27-36. Episcopado Peruano: La Justicia en el Mundo. - Documento del Episcopade Peruano pa- ra el Sinodo. Lima, Editorial Universitaria, 1969, 32 p. Conterencia Episcopal Interamericana (Ciudad de México, mayo de 1971): La liberacién de hombres y naciones. - El rol de la Iglesia on las Américas, Documento de trabajo preparado por RYAN, William, sj. — KOMANCHAK, Joseph (mimeografiado), 42 p. SODEPAX (Conference on world cooperation for dovelopment, in Boirut, april 21-27, 1968): World development. - Challenge to the Churches. Geneva, Sodepax, 1968, 65 p. —SODEPAX (Montreal Conference, may 9-12, 1969): The challenge of development. - A sequel to the Beirut Conference, Geneva, Sodepex, 1969, 37 p. —SODEPAX (Consultation on theology and development, Cartigny, Geneva): In search of a theology of development. Geneva, Sodepax, 1963. Serfa erréneo, sin embargo, atribuir a SODEPAX un “desarrollismo’ ingenuo. Bas- ta ver al respecto el resultado dacididamente critico del coloquio de SODEPAX sobre la segunda Década del Desarrollo (del 2 al $ de julio de 1970, en Cartigny): SODEPAX: Partnership or privilege?. - An ecumenical reaction to the second development deca- de, Geneva, Sodepax, 1970, 18 p. y supplement 23 p. En “Towards a theology of development. - An anotated bibliography compiled by Fr. Gerhard Boner for Sodepax. - Companion volume to ‘In search of a theology of de- velopment’ aparece el rubro Theology of revolution, pp. 157-164, 154 ROGER VEKEMANS, 5. J. Upsala retoman las conclusiones del encuentro de Ginebra’), el reco- trido protestonte, q nivel oficial, es mds bien inverso al que se quisie- ra asignarle. Trutz Rendtorff (protestomte) —en su contribucién Chris- tian foundation of worldly commitment, pp. 85-102 al libro de Phillip Land, s. j. (cf. nota 13)— lo atestigua con toda la competencia de un testigo presencial: “Respecto de la importancia de una teologia del desarrollo, se percibe claramente entre estas dos conferencias una Ii- nea de elaboracién que muestra que las cuestiones del desarrollo cons- tituyen el enfoque mds comprensivo, también para una orientacién teolégica. Como su aporte principal, la Conferencia de Ginebra dio al mundo cristiano un excitante programa de ‘teologia de la revolu- cién’. La Asamblea Plenaria de Upsala, que tenia que analizar los resultados de la Conferencia de Ginebra y formular la respuesta de las iglesias, por comparacién manifiest, un decidido retroceso de la problemdtica revolucionaria a favor del problema del desarrollo, por ser de largo alcance, més significative y més rico en implicaciones prdcticas” (art. cit. p. 89). Lo mismo se puede comprobar a nivel de la reflexién teolégica. El P. Georges Jarlot, s. j., culming una vida entera en esa linea, no sélo en lo histérico (23), sino también en lo teérico (24). El P. Vin- cent Cosmao, 6. j. (25), sigue fundamentalmente fiel al pensamiento del gran precursor en la materia, su maestro e] P. Louis Joseph Lebret, o. p. (26). El centro actualmente més productivo en teologia del Desarrollo es, incontestablemente, la Universidad Gregoriana de Roma. Tanto el P. Juom Alfaro, s. j. (27), como el P. Paolo Tufari (28), y el P. Philip Land (23) JARLOT, Georges, s.j.: Doctrine pontificale et histoire, op. cit. (24) idem: La Iglesia ante ol progreso social y politice, Barcelona, Peninsula, 1967, 464 p. (25) COSMAO, Vincent, o.p.: Signification et théologie du développement, Paris, IRFED (ro- néoté), 1967, 23 p. fdem: Courants actuels en théologie du développement, en IDOC-International, No. 11, novembre 1969, pp. 63-73. (26) LEBRET, Louis Josoph, o.p. (entre muchas obras ms): Desarrollo, revelucién solidaria, Brujas, Desclée de Brouwer, 1969, 197 p. ALFARO, Juan, sj: Hacia una teologia del progreso bumano, Barcelona, Herder, 1969, N7 p. 7 (28) TUFARI, Paolo, sj. (ed.): Methodology for a theology of development, Rome, Gregorian University, 1970. 8. j. tel. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 155 29, sin contar casi todos sus colaboradores, pertenecen a este plan- Los jesuitas de la Gregoriana no son, sin embargo, los tnicos que merecen mencién. Entre muchos més se debe citar a Leonhard Van Baelen (30) y a Mons. Ovidio Pérez Morales (31), Obispo Auxiliar de Caracas, como también las revistas Justice dans le Monde (32), Justice et Paix (33) y Social Compass (34). Los protestantes, por su parte, tampoco han abandonado el tema. Entre ellos cabe seficlar a Richard Dickinson (35) y la revista Chris- tionisme Social (36). (29) (20) (3) (32) (3) (ay (35) (36) LAND, Philip, sj.: (ed.): Theology mects progress. - Human implications of development, ibidem, 1971, 346 p. Entre los colaboradores de esta obra colectiva so destaccn: LAND, Philip, sj Social and econos of development, pp. 1-36; ALSZEGHY, Zoltan, sj. and FLICK, Maurizio, s.j.: A theology of development: a ques- tion of method, pp. 105-144. FUCHS, Joset, 5,j.: Moral aspec’s of humen progress, pp. 145-170. ic process Otros capitulos del mismo libre tai vez pertenezcan a rubros distintos de la teologfa del desarrollo: —DIEZ-ALEGRIA, José Maria, sj: A. christian view of progress through violence. pp. 171-206 (més bien, teologia de la revolucién); —TUFARI, Paolo, s.j.: The Church between ideology and utopia, pp. 249-288 (més bien, teologia politica) Ver ademés, del mismo LAND, Pi sj.: What is dovelopment?, - Questions rai for theological reflexion, in Gregoricnum, No. $0, 1969, pp. 33-62. J VAN BAELEN, Leonhard: Morale et dév-'orpement, Le Puy, 1968. PEREZ Morales, Ovidio, Mons.: Fe y desarrollo, Caracas, Ediciones Paulinas, 1971, 59 p. idem.: Teologia del desarrollo en “La Iglesia, sacramento de unilicacién universal" del mismo autor, Barcelona, Sigueme, 1971, 214 p. O'CONNOR, John: La pensée catholique sur la révolution économique, en Justice dans le Monde, 1968-1969, pp. 293-314. OLIVIER, Berard, o.p.: Le conscience chrétienne devant lo sous-développoment, en Jus- tice et Paix, No. 7-8, novembre 1968, ‘**; Religion and development, en Social Compass, No. 16 (special issue), 1969, 140 p. DICKINSON, Richard: Line and plummet, The Churches and development, Geneva, W. C.C., 1968, 120 p. {dom: Les Eglises ot le développement socio-Sconomicue, en Justice dans le Monde, X, 1968-1969, pp. 315-328. —CIMADE: Guide pour une réiexion sur le développoment. Sdem: Perspectives théologiques du développement. —ISAL: Les chrétiens, les Eglisos ot lo dé Social, No. 7-8, 1969 loppement, los tres articulos en Christianisme 156 ROGER VEKEMANS, S. J. La ayuda al desarrollo constituye un tema en sf. En la actualidad, como se mencioné antes, su tratamiento se presenta casi exclusiva: mente negativo, Se encuentrem, sin embargo, algunos aportes positivos. No es de extrafiar que dos de ellos emanen de Misereor (37). DiGlogo con los marxistas “En esta Inea [del diélogo] ubicaremos los teélogos venidos a la revolucién por intermedio del marxismo y en el transcurso del diélogo con marxistas. El precursor de esta linea hg sido el tedlogo protestante checo Josef Lukl Hromadka (38), quien durante la guerra fue profesor en Princeton, pero volvié a Praga en 1948. Fundador y presidente de la Conferencia Cristiana por la Paz, se ha dedicado a la busqueda de un didlogo con el marxismo, tratando de poner de relieve todo lo que en ese movimiento sea compatible con el cristianismo. En esta misma linea, se pueden citar el tedlogo norteamericano Pau! L. Lehmann, del Union Theological Seminary de Nueva York (39) y Helmut Gollwitzer, de la Universidad Libre de Berlin (40). También se ubican en esa Iinea las obras de Marcel Reding (41) y de Wilfried Daim (42), ast como los jévenes que se agrupan en Fré- (37) —OSNER, Karl: Kirchen und Entwiklungshilfe ["Iglesias y ayuda al desarrollo], Keve- Jaer, Butzen und Berker, 1967, 87 p. BAUMGARTNER, Siegiried — MERTZ, Friedhelm (ed.): Entwicklungshilfe, - Themen, These, Actionen [“Ayuda al desarrollo, - Temas, tesis, acciones’] Aachen [Aquisgrénl, Misereor, 1969, 120 p. —LEFRINGHAUSEN, Klaus: Entwicklungs-politik als Aufgabe der Gemoinde [‘'Politica de desarrollo como tarea de la comunidad], Giitersloh, Mohn, 1969, 76 p. (38) HROMADKA, Josef Lukl: An der Schwelle des Dialogs zwischen Christen und Marxisten, Frankfurt a.M., Stimme, 1965, 83 p. Trad.: (partielle): Au seuil du dialogue ontro chrétions ot marxistes, en Fréres du Monde, No. 49-50, 1967, pp. 119-143 idem: Save man. - Peace is possible, memorandum (iam. cit). a la tercera asamblea del Movimiento Cristiano por la Paz, Praga, marzo de 1968. Trad. (partielle): Sauvex homme, la paix est possible, en Christicnisme Social, 1970, No. 3-6, p. 183 8. (39) Art, cit. en Ogletree, Thomas W. (ed.): Openings for marxist-christian dialogue, op. cit. (40) Opera citata, Ver también: Dio marxistische Religions-kritik und der christliche Glaubo, Miinchen/Hamburg, Siebenstern, 1967 (1965). Trad.: Critica marxista de le religién y fe cristiana, Madrid/Barcelona, Marova/Fonta- nella, 1971, 205 p. (41) REDING, Marcel: Der politische Atheismus ["El ateismo politico", Graz, Styria, 1957. fdem: Karl Marx und die Theologie der Welt von heute [Karl Marx y la teologia del mundo de hoy" en Trierer Theologische Zeitschrift, No. 77, 1968, pp. 232-244 (42) fer Katholizismus ["Catolicismo progresivo’], 2 Bénde, Miinchen, 1967. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 187 res du Monde (43) en Froncia, Junge Kirche [protestante] o Kritischer Katholizismus [catélico] en Alemania... Recientemente, Giulio Girardi, s. d. b. (44), ya célebre por sus trabajos sobre el diélogo con el mar- xismo, se ha destacado por publicaciones notables sobre el problema de la revolucién” (45). Casi huelga seficlar la radical disconformidad de Hugo Assmann con este punto de vista de Joseph Comblin. “El incipiente didlogo en- tre cristimos y marxistas, asi como se lo ensayaba en el mundo rico, parecia rehufr la confrontacién directa con los desafios reales del mo- mento histérico” (46). Sin embargo, aun Assmann concede que “de to- do este complejo de intuiciones, derivaron componentes fragmentarios del nuevo estado de conciencia, que se iba formando [en América Latina]” (47). Parece imprescindible, por consiguiente, resefiar a gran- des rasgos la trayectorig del diélogo cristianos-marxistas, aun fuera de América Latina, tanto més cuanto que los dos autores citados coinci- den en la importancia de, a lo menos, uno de los protagonistas del didlogo, Giulio Girardi, s.d.b. (48. (43) oft. supra. *Fréres du Monde: La violence des pauvres, No. 40-41, numéro spécial, 1966, Trad.: (antes citada): CARDONNEL, Jean, o.p. — DOMERGUE, Raymond, o.f.m, et al. La violencia de los pobres. (44) off. supra. *Marxismo y cristianisme, Madrid, Taurus, 1968, (1988), 353 p. (45) COMBLIN, Joseph, op. cit. p, 100. (45) ASSMANN, Hugo, op. cit. p. 48. (47) Ibidem, p. 47. (48) Para Joseph Comblin, ver la nota 45. Para Hugo Assmann, ver la Note preliminar al articulo de GIRARDI, Giulio, s.d.b.: Los cristianos y ol socialisme: de Medellin « San- tiage, en Pasos, No. 2,22 de abril de 1972, pp. 1-3. “Presentamos en nuestro segundo nimero de Pasos una breve reflexién de Giulio Gi- rardi sobre la significacién del Primer Encuentro Latinoamericano ‘Cristianos por el Fue publicado on Le Monde del 7-8 de mayo de 1972, p. 19, seccién Point “Girardi particip6 en el Encuentro. Creemos que no necesita presentacién, ya que al gunos, de sus libros circulan en América Latina en versién castellana. Sobre todo su articulo ‘Cristianismo y lucha de clases’ tuvo amplia difusién entre nosotros. De entre sus libros, publicados en diversos idiomas, destacan "Marxismo e Cristianesimo’ , Assisi Cittadella, 6+ ed. 1972; ‘Credenti e non credenti per un mondo nuovo’, Firenze, Vallec- chi, 2+ ed. 1970; ‘Cristianesimo, liberazione umana, lotta di classe’, Assisi, Cittadella, 2 ed., 1972; (po: salir en francés, ed. ampliada); la enciclopedia ‘L’Ateismo contem- poraneo’, 4 vols. Torino, SEI, 1967-1970 (en colaboracién con muchos especialistas). 158 ROGER VEKEMANS, S. J. La literatura en la materia: (49) otra vez es ocedmica y los criterios de clasificacién son hasta tal punto multiples, que casi inevitablemen- te se entrecruzan. Es inclusive dificil evitar que se enreden. El punto de partida lo constituyen, evidentemente, los estudios de Karl Marx y de Friedrich Engels "Sobre la Religién’’ (50). Sin embargo, muy a menudo el tema del didlogo es bastante dis- tinto del t6pico “religién”. Recientemente se han destacado sobre todo los topicos “revolucién” (51), “esperanza y futuro” (52), se entiende (49) Para la década de los afios $0, basta referir al lector a VAN DER BENT, Ans J.: The christian-marxist dialogue. - And annotated bibliography (1950-1959), Geneva, World Council of Churches, 1969, 90 p. (50) MARX, Carles — ENGELS, Federico: Sobre la religién, Buenos Aires, Cartago, 1959, 325 p. (traduccién de la antologia sovistica). Completar por HENRY, L. (textes choisis, traduits et présentés par): Sur le religion K. Marx, Fr, Engels, Paris, 1.S.1., 1936, 198 p. (51) Ejemplos en cuanto al tépico “revolucién’’ —BLANQUART, Paul, o.p.: art. cit. —{dem: A propos des rapperts scioncic-idéologie et foi-marxisme en La Lettre, No. M44 MS, coat-septembre 1970. DE JONG, J. M.: Revolutio als denkwyze in marxisme en christendom ["Revolucién como modalidad de pensamiento en marxismo y cristianismo"] en Kerk en Theologie, No. 19, 1968, pp. 123-145. EGGERS LAN, Conrado: Cristianismo, marxismo y revolucién social, Buenos Aires, Alvarez, 1964. —VAN DER BENT, Ans J: Das Thoma ‘Revolution’ im Gesprich zwischen Christen und Marxisten ["El t6pico ‘revolucién’ en el didlogo entre cristianos y mamistas'’} en en Evangelische Kommentare, No. 1, 1963, pp. 357-939. (82) En cuanto a los tépicos “el futuro" y "la esperanza’ —DUMAS, André: Espérance chrétionne et ospérance marziste, en Bulletin du Centro Protestant d'Etudes et Documentation, No. 6, 1967, pp. 4-13. —METZ, Johannes Baptist: Controversia en torn al futuro del hombre, - Respuesta @ Roger Garaudy, en Selecciones de Teologia, Vol. VII, No. 25, 1968, pp. 83-99, También Respuesta « Garaudy, pp. 150-178, en GARAUDY, Roger (con K. Rahner y J. B. Motz): “Del enatema al didlogo”, Barcelona, Ariel, 1968, 173 p. —MURY, Gilbert: Espérance marciste et espérance chrétienne, en Bullotin du Centre Pro- testont d'Etudes et Documentation, No. 7-8, 1967, pp. 3-20. —RAHNER, Karl, sj: Mardstische Utepio und chrisiliche Zukunft des Menschen, en Schriften zur Theologie, Band VI, pp. 77-88, Einsiedeln, Benziger, 1965. Trad.: Utopia mandsta y futuro cristiano del hombre, pp. 76-86, en “Escritos de teo- logia’, tomo VI, Madrid, Taurus, 1969. También pp. 11-27 en GARAUDY, Roger (con K. Rabner y J. B. Metz): Del anatema al didlogo, op. cit RICH, Arthur: Marxistische und christliche Zukunftshotfaung [Esperanza del futuro en_martismo y cristionismo", en Kirchliche Zeitfragen, Heft 35, Ziirich, Zwingli, 1955, 16 p. —ZAUTER, Gerhard: El problema dol futuro on ol didloge con los marxistas, en Conci- lium, No. 41, 1969, pp. 124-194. SUDBRACK, Josef: Hoffnung: Konvergenzpunkt fir Marc und Jesus? ("La esperanza: epunto de convergencia para Marx y Jesis?"] en Stimmen der Zeit, No. 184, 1969, pp. 121-132, ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 159 que sin obnubilar por completo los tépicos més tradicionales (y tam- bien mds polémicos) como “propiedad”, “libertad y “humanismo" (53), Ademés, en cuanto a la critica marxista de la religién, se deben tomar en cuenta cambios substanciales que afectan a ambos interlo- cutores (54). No se trata sélo de una evolucién del marxismo en gene- ral (53) (54) (55) (56) (55), sino especificamente de sus posiciones eobre la religién (56), Por ejemplo: CALVEZ, Jean-Yves, sj: Derecho de proj Madrid, Taurus, 1962, —LADRIERE, Jean — MICHAU, Jecques: Foi, science, propiété privée et quelques autres problémes vus par un chrétien et par un marxiste, Bruxelles, R. Mattys, 1965, 50 p. —LADRIERES, Jean: Anthropologie du mantisme et le marxisme soviétique, Louvain, Ad Lucem, LEYS, Roger, s.j. — CLAESSENS, Bob: Vues chrétionnes, vues marxistes sur la liberté, fondement du bonheur, Bruxelles, Cercle d’Education Populaire, 1963, 47 p, LOPEZ, Alfonso, Mons.: Humanismo marxista y humenismo cristiano, pp. 71-88, en “Lo ‘que importa es el hombre”, Bogolé, Tercer Mundo, 1968, 288 p. —{dem: La concepcién del hombre on el humanisme marxista, Bogoté, Revista Colom- biana, 1972, 367 p. SCHATZ, Oskar — WINTER, Emst Floricn: Alienation, marxism, and Humanism. - A christian view-point en FROMM, Erich (ed.): “Socialist humanism. - An international symposium”, pp. 914-393, New York, Doubleday, 1966. lad. - Socialismo y pensamiento cristiano, FETSCHER, Irving: Cambios on la critica martista de la religién, en Concilium, No. 16, 1966, pp. 291-310. Ver p.ej Los socialismes, pp. 91-95 y L’évolution du marxisme, pp. 96-105 en PAUL V1, S.S.: “La responsabilité politique des chrétiens. - Lettre apostolique & M. le Cardinal M. Roy & T'occasion du 80 e, anniversaire de Rerum Novarum. - Présentation et com- mentaires par I’Action Populaire”, Paris, Les Editions Ouvrigres, 1971, 180 p. Sobre religion en general Por el lado marxista: —DESROCHE, Henry: Marxisme ot religions, Paris, Presses Universitaires de France, 1962, 125 p. —GARAUDY, Roger: El marxismo y la religién, pp. 111-171, en GARAUDY, Roger: "Mar- xismo del Siglo XX"", Barcelona, Fontanella, 1970, 224 p. —{dem: Un changement dos consciences: ni “roiigion opium des peuples’’ ni athéisme positiviste, pp. 92-127 en GARAUDY, Roger: “L’alternative, - Changer le monde et la vie", Paris, Robert Laffont, 1972, 252 p. —GARDAVSKY, Vitéclay: Gott ist nicht ganz tot. - Betrachtungen eines Marxisten iber Bibel, Religion und Atheismus ["Dios no esté muerto del todo. - Reflexiones de un marxista sobre Biblia, religién y ateismo", Miinchen, Kaiser, 1962, 296 p. —VERRET, Michel: Les marxistes et la religion. Paris, Editions Sociales, 1961. Por el lado no marxista: —GOLLWITZER, Helmut: Critica mansista de la religién y fe cristiana, op. cit —LOBROWICZ, Nicholas: Marx's attitude toward religion, en The Review of Politics, No. 26, 1964, pp. 319-352, MOREL, Georges, s.j.: El ateismo del marxismo, en Mensaje, No. 198, mayo de 1971, pp. 140-145, —{dem: Problémes actuels de la religiéa, Paris, Aubier, 1969, —WACKENHEIM, Charles: La faillite de la religion d'aprés K. Mare, Paris, Presses Uni- versitaires de France, 1963. 160 ROGER VEKEMANS, S. J. y més concretamente sobre el cristianismo (57) y su doctrina social (58). Aun asf, huelga decir que no todos los interrogantes estén con- testados. Para muchos, estos interrogantes siguen planteados, a veces con mds fuerza, debido precisamente a que se fundan en mds com- petencia (59). Pero, sea como fuere, el titulo de un libro editado hace ya més de siete afios en Buenos Aires, parece mantener toda su validez, in- clusive ganar en vigencia: “El didlogo de la época: cristianos y mar- (87) Sobre el cnstionismo. Las obras al respecio estén asumidas en el didlogo mismo, como lo comprueba la més afamada de entre ellos en la motamorfosis de sus diversos titulos: —GARAUDY, Roger: De I'anath’me au dialogue, - Un marxiste s'adresse au Concile, Paris, Plon, 1968, 126 p. ["Del anatema al didlogo. - Un marxista interpela al Concilio"]. —GARAUDY, Roger: From anathema to dialogue. - A marxist challenge to the Christian Churches, New York, Vintage Book, 1966, 124 p. (“Del anatema al didilogo. - Un ret marxista a las Iglesias cristianas"). —GARAUDY, Roger — METZ, Johannes Baptist — RAHNER, Karl, s,j.: Der Dialog. - Oder. Gndert sich das Verhiiltnis zwischen Katholizismus und Marxismus? ["El diélogo. - 0 gcambia la relacién entre catolicismo y marxismo?"], Hamburg, Rowohlt, 1968, 140 p. —GARAUDY, Roger: Del anatema al diglogo. - Con las ponencias de K. Rahner y J. Metz, op. cit. (88) Sobre la doctrina social de la Iglesia: —KANAPA, Jean: La doctrine sociale de I'Eglise ot le marxismo, Paris, Editions Sociales, 1962, 321 p. —LECOCQ, Pierre: Le structure théologique du Schéma XIII, on La Nouvelle Critique, aoit-septembre 1966, pp. 66-96. —MURY, Gilbert: Un marsiste devant “Gaudium et Spes”, - De la contradiction & Yespérance, pp. 193-154, en “Gaudium et Spes. - L'Eglise dans le monde de co temps. - Commentaires", Tours, Mame, 1967, 420 p. (59) Por ejemplo en LOBKOWICZ, Nicholas (ed.): Marx and the Wes (Indiana), University of Notre Dame Press, 1967. rm World, Notre Damo ADAMS, James: Is Marx's thought relevant to the christian?. - A protestant view, pp. 371-983. —FESSAD, Gaston, s. pp. 337-370, Is Marx's thought relevant to the christian?. - A catholic view. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 161 xistas” (60); y se equivocé el autor del articulo: "El largo camino del didlogo cristio-marxista” (61. La prueba mds tangible de ello, la constituyen los “didlogos” en el sentido fisico de la palabra: seminarios, coloquios, jornadas.., Men- cionemos 6élo qigunos de los mds renombrados: las “Semaines de la pensée morxiste” de Francia, las conversaciones organizadas por la Paulus-Gesellschaft, el simposio internacional editado por Paul Ocs- treicher (62). Sobra afiadir que las obras individuales son mucho mds numero- sas todavia, pero también mucho mds heterogéneas desde la polémica (60) (6) (62) GOZZINI, Mario et. al: El didlogo de la época: catélicos y marxistas, Buenos Aires, Palatina, 1985, 317 p. GAETE, Arturo, sj: El largo camino del diglogo cristiano-marxista, en Mensaje, No. 169, junio de 1968, pp. 209-219. Se equivocé en su prospectiva, prokablemente porque su enfoque es predominantemente retrospectivo: —Socialismo y comunismo. - Historia de una problemdtica condonacién, en Mensaje, No. 200, julio de 1971, pp. 290-302. —Catoticismo social y martismo en el Siglo XIX: un didlogo imposible, en Mensaje, No. 205, diciembre de 1971, pp. 588-602, —Los cristiqnos y el marxismo: de Pio XI a Pablo VI, en Mensaje, No. 209, junio de 1972, pp. 928-341. —Semaines de la Pensée marxiste. - Confrontations et débats, 20-21 février et 14 avril 1964: L'homme chrétien et homme marxiste, Paris-Genéve, La Palatine, 1964, 268 p. ‘Trad.: El hombre cristiano y el hombre marxista, Barcelona, Estela, 1967, 250 p. (Por el lado cristiano, los RR.PP. Jean Cardonnel, o.p.; Dominique Dubarle, o.p. Jean Yves Jolif, o.p. y los pastores Jean Bosc y André Dumas; por el lado marxista, Jeanette Colombel; Antoine Casanova; Roger Garaudy; André Gorz; Gilbert Mury; Etienne Verley) Semaine de la pensée marxiste (Leroy, Casanova, Antoine Moine): Les marxistes et Yévolution du monde catholique, Paris, Editions Sociales, 1971, 254 p. —Conversaciones organizadas por la Paulus-Gesellschaft (Salzburgo, Austria, 1965; He rrenchiemsee, Alemania, 1966; Marlenbad, Checoslovaquia, 1967). —KELLNER, Erich (ed.): Christentum und marxismus, - Gespriiche der Paulus Gesellscsaft, Wien, 1968, Trad.: Entretions de Sclzbourg: Marcistes et chrétions, Paris, Mame, 1968, 366 p, Ver nota 57. GIRARDI, Giulio, s.d.b.: Cristianos y mandstas front en Marienbad), pp. 271-888 en "Marxismo y cristianismo” —MOLTMANN, Jurgen: El cristianismo como religién de libertad (ponencia presentada en Marienbad) en Convivium, No. 28, enero-marzo de 1968. —OESTREICHER, Paul (ed.): The christian-marxist dialogue. - And international sympo- sium, New York, MacMillan, 1969, —ADOLFS, Robert: Church and communism, —MACHOVEC, Milan — GOLLWITZER, Helmut — GIROCK, Hans Joachim: Tasks for the diglogue, pp. 115-126. —METZ, Johannes Baptist: Christianity and social action, pp. 198-208. @ la paz (ponencia presentada op. cit. 162 ROGER VEKEMANS, S. J. tajante, pasomdo por la critica decidida, y la simpatfa acogedora has- ta llegar a cuasi-identificaciones (63). Acerca de ese torrente de literatura dialogal, principalmente eu- roped, el juicio, ya aludido, de Hugo Assmann es, como de costumbre, vitriélico: "Es necesario decirles claramente a los europeos que dejen de proyectar sobre nosotros sus propics necesidades compensatorias. No corresponde q la verdad que el vocabulario revolucionario en me- dios cristios de América Latina pueda ser explicado, en buena par- te, como bisqueda de autorizacién y legitimacién teolégica para po- der actuar. Fue respecto de los alemanes que Lenin dijo que, antes de asaltar una central ferroviaria, probab!emente comprarfcn el billete de acceso a la plataforma’ (op. cit. p. 109). Tal vez el vocabulario revolucionario de los cristianos latinoame- ticamos no indique ninguna bisqueda de legitimacién teolégica. Lo cierto es que contiene muy poca teologia, Desde este punto de vista, Joseph Comblin tiene toda la razén en subsumir los primeros ensayos (63) —DIEZ Herrero, Plécido — VELARDE, Ricardo: Revolucién marxiste y progreso cristiano, Barcelona, Nova Terra, 1968, 362 p. —DANIELOU, Jean, Cardinal, sj. — GARAUDY, Roger: Chrétions et marxistes dans le monde d’aujourd’bui, en La Documentation Catholique, No. 1.564, 7 juin 1970. Trad: Cristianos y mansistas on el mundo de hoy, en Mensaje, No, 192, septiembre de 1870, pp. 435-440. —BIGO, Pierre, sj.: El anélisis marxista, - Ensayo de discornimionto, en CIAS (Bogoté), Documento de Trabajo, No. 8, 1971, pp. 35-65. COTTIER, Georges, o.p.: Chrétions ot marxist —GARAUDY, Roger — LAUER, Quentin, sj.: A christian communist dialogue, New York, Doubleday, 1968, 190 p. —MARCHESE, Angelo: Marxistas y cristianos, Barcelona, Peninsula, 1968, 126 p. DE LA TRINITE, Philippe, o.c.d.: gDidlogo con el marxismo?, Burgos, Aldecoa, 1966, 268 p. —GONZALEZ-RUIZ, José Maria: Marxismo y cristianismo frente al hombre nuevo, Madrid, Guadarrama, 1962, Barcelona, Fontanella, 1969, 232 p. —HOEFLCH, Egbert: Karl Marx fiir die Kirche, en Frankfurter Hefte, No. 24, 1969, pp. 11-788. Trad. y condensado: Karl Marx para la Iglesia en Selecciones de Teclogia, Vol. X, No. $8, abril-junio de 1971, pp. 120-128 —CIAS (Bogoté): Marxistas y cristianos en Ia construccién del socialismo, Bogoté, CIAS, Documento de Trabajo No. 8, 1971, 79 p. —*": Didlogo de nuestro tiompo: fe cristiana y mandsmo, en Cristianisme y Sociedad, Vol. III, No. 8. SLANT MANIFIESTO: Catholics and the leit, London, Sheed and Ward, 1966, 206 p. —MANDOUZE, André: Prendre la main tendue, pp. 99-78, en GUILLEMIN, Henri et al.- “Les chrétions ot Ie politique’, Paris, Temps Présent, 1948, 169 p. —ZAFFARONI, Juan Carlos: Mandsmo y cristianismo, Montevideo, OCE. ‘ours, Mame, 1967. ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA “TEOLOGIA DE LA LIBERACION” 163 de teologia de la revolucién, no bajo el rubro “la linea del diélogo” (op. cit. pp. 100-101), sino bajo el rubro “Ia linea activista’”’: “Una pri- mera linea de reflexién teolégica tiene su frente en la accién misma, Ella procede de la necesidad de dar una visién cristiana y una orien- tacién a la accién revolucionaria... En América Latina, se pueden ci- tar sobre todo, las revistas protestantes como Cristianismo y Sociedad; catélica, como Vispera; mixtas, como Paz e Terra, Pero, por ahora, na- die se destaca por obras importantes” (ib. p. 99). Es ciertamente el caso de la efervescencia alrededor de la “Par- ticipacién de los cristioos en la construccién del socialismo”, desde la jornada “participacién de los cristianos en la construccién del socia- lismo en Chile” (Santiago de chile, abril de 1971) hasta el “Primer en- cuentro latinoamericano de cristionos por el socialismo” (Santiago de Chile, 23 al 30 de abril de 1972). Hormiguean las declaraciones, los manifiesios, las cartas piiblicas, las conferencias de prensa, los docu- mentos de trabajo, los mensajes, los articulitos (64), pero, en efecto, “nadie se destaca por una obra importante” (65). (64) “Participacién de los cristianos en la construccién del sociclismo'’. PRIMERA PARTE: “‘Alrededor de la Jornada ‘Participacin de los Cristianos en la Cons- truccién del Socialismo en Chile’, organizada por el Secretariado Sacerdotal ‘Cristia- nos por el Socialismo’ , Santiago de Chile, abril de 1972" GUTIERREZ, Gustavo: Marxismo y cristionismo. - Una cenferencia de Gustavo Gutié- wrez, dada en la Jornada ‘Pc ién do los cristianos en la construccién del so- ialismo en Chile’, Santiago de Chile, Secretariado Sacerdoial “Cristianos por el So- cialismo" (mimeogratiado), abril de 1971, 83 p. —Conclusiones de la Jornada Participacién de los cristianos en la construccién del so- cialismo en Chile, més conocida bajo ol nombre de Declaracién de los 80, Santiago de Chile, 16 de abril de 1971, en El Mercurio, 17 de abril de 1971; también en Politica y Espiritu, No. 220, abril de 1971, pp. 44-45; en Mensaje, No. 198, mayo de 1971, p. 176 y en Vispera, No. 28, mayo-junio de 1971, pp. 69-70. —Marxistas y cristionos on edificacién del socialisme, - Ochenta sacerdotes concluyoron fomadas, conferencia de prensa. El Mercurio, abril de 1971. Comentario de Pablo Fontaine... Fundamontos de su opcién poiitica, en Vispera, No. 23, abril de 1971, pp. 79-80, extractado de Francisco J. Cid: Cristianos, sacerdotes y politica, en Mensaje, No. 198, mayo de 1971, pp. 174-178, —VILLEGAS, Beltrén, ss.cc.: Carta a 80 amigos, en El Mercurio, 19 de abril de 1971; tam- bién en Politica y Espiritu, No. 320, abril de 1971, pp. 45-67 y en Vispera, No. 23, ma- yo-junio de 1971, pp. 70-72. COWLEY, Percival, ss.cc.: Declaracién, en Politica y Espiritu, ibidem, pp. 47-48. ARROYO, Gonzalo, s,j.: Respuesta a Bolirén Villegas, - 21 de abril de 1971, on El Mercurio, 24 de abril de 1971; también en Politica y Espiritu, No. 921, mayo de 1971, pp. 60-61, y en Vispera, No. 23, mayo-junio de 1971, pp. 73-74. —GUMUCIO, Esteban, ss.cc.: Contestacién @ Boltrén Villegas, en Politica y Espiritu, No, 821, mayo de 1971, pp. 62-63. 164 ROGER VEKEMANS, S. J. DIAZ, Luis Antonio (Asesor provincial de la JOC-Santiago): Carta al Pbro, Alfonso Baeza, asesor nacional del MOAC [y miembro de los 80], 21 de abril de 1971, ibidem, No. 822, junio de 1971, pp. 58-60. —Doclaracién de los Obispos de Chile, - Temuco (Chile), 22 de abril de 1871, en La Prensa, 24 de abril de 1971, también en El Mercurio, 25 de abril de 1971; en Politica y Espfritu, No. 921, pp. 67-68, y en Mensaje, No, 198, mayo de 1971, p. 190. Carta de 12 profesores de Teologia de la Universidad Catélica de Chile. - 23 de abril de 1971, en La Nacién, 25 de abril de 1971; también en Politica y Espiritu, No. 921, mayo de 1971, pp. 64-66, y en Vispera, No. 23, mayo-junio de 1971, pp. 77-79. —KINNEN, Eduardo, Pbro.: gDe qué marxismo nos hablan?, en Politica y Espiritu, No. 322, junio de 1971, pp. 55-58. SEGUNDA PARTE: ‘Alrededor del ‘Documento de Trabajo’ de los Obispos de Chile so- bre ‘Evangelio, politica y socialismos’ —Obispos de Chile: Evangolio, politica y socialismos. - Documento de trabajo, 27 de mayo de 1971, Santiago de Chile, Ediciones Paulina, 197, £1 p Comité coordinador de las “Jornadas sobre la participacién de los cristianos en la construccién del socialismo": El compromiso politico de |os cristianos. - Primer aporte al Documento de trabajo de los Obispos de Chile “Iglesia, politica y socialismes' Talea (Chile), Fundacién Obispo Manuel Lorrain, (mimeogratiado), julio de 1971, 21 p. SEGUNDO, Juan Luis, sj.: La Iglesia chilena ante el socialismo, - Una opinién desde Uruguay. - Segundo aporle al documento de trabajo de los Obispos de Chile, Talca, Fundacién Obispo Manuel Larrain, octubre de 1971, 25 p. TERCERA PARTE: Varios. GONZALEZ, Carlos, Mons. Obispo de Talca (Chile): Carla @ sus sacerdotes con oca- sién del Se aniversario del fallecimiento de Mons, Manuel Larran, on CELAM, No. 47, julio de 1971, pp. 19-15. —Jomada “Escuela catélica en la construccién del socialismo’’: Declaracién publica, - Padre Hurtado (Chile), 1° de noviembre de 1971, en el boletin del Secretariado Sa- cerdotal “Cristianos por el socialismo”, 4 de noviembre de 1971, pp. 2-3. FONTAINE, Pablo, ss.cc.: Carta al Secrotariade “Cristianos por el Socialismo™, del 23 de diciembre de 1971, en {Qué Pasa? No. 48, 16 de marzo de 1972. —Manifiesto del 3 do marzo de 1972 publicado on Cuba por un grupo de sacerdotes y aspirantes al sacerdocio de Chile, en Punto Fincl, No. 154, 28 de marzo de 1972. —Cardenal VILLOT: Mensaje del Santo Padre al Episcopado de Chile, Punta de Tralca (Chile). 7 do abril de 1972, en IDS-Iglesia de Santiago, No. 66, mayo-junio de 1972, p. 30. Mensaje de los Obispos de Chile: por un camino de esperanza y alegria, - Punta de Tralea (Chile), 11 de abril de 1972, en IDS-Iglesia de Santiago, tbidem, pp. 7-8 —Los Obispos de Chile: Carta piblica a un grupo de sacerdotes y aspirantes al sa- cordecio, sobre “Sacerdocio y compromiso politico”, Punta de Tralca (Chile), 11 do abril de 1972, en IDS-Iglesia de Santiago, ibidem, p. 6; también en El Catolicismo, No. 2.131, 14 de mayo de 1972, p. 13. —Arzobispade no autoriza reunién de “Cristianos por el Sociclismo’’. - 18 de abril de 1972, en IDS-Iglesia de Santiago, ibidem, p. 8 —Adhesién desde México, en IDS-Iglesia de Santiago, ibidem, p. 9. —Misioneros norteamericanos on Chile protestan por complot de la ITT. - Carta del 27 do abril de 1972, en IDS-Iglesia de Santiago, ib{dem, pp. 16-17 y también en Noticias Aliadas, No, 36, 10 de mayo de 1972, p. 7. —Sacerdotes chilenos @ su pueblo, - Santiago de Chile, abril de 1972, en IDS-Iglesia do Santiago, ibfdem, pp. 28-20. —Carta de Mons. Sergio Valoch, Secretario General del Arzobispado de Santiago, al Sr. Jaime Coledén, conductor, del programa de T.V. “A esta hora se improvisa’”. Canal 19 de television, Santiago de Chile, 7 de mayo de 1972. (6s) ANTECEDENTES PARA EL ESTUDIO DE LA "“TEOLOGIA DE LA LIBERACION”’ 165 CUARTA PARTE: “Alrededor del Primer Encuentro Latinoamericano de ‘Cristianos por el Socialismo" —Comisién Redactora: Primer encuentro latinoamericano de cristianos por el sociarismo, Santiago de Chile, 23 al 30 de abril de 1972. (Invitacién redactada on Santiago de Chile on diciembre de 1971), en Documentacién, Secretariado Nacional de Pastoral So- ial, Boletin No. 15, abril de 1972, pp. 16-25. —Carta do S. Em. ol Cardenal Ratil Silva Henrique: al P. Gonzalo Arroyo, en res- puesta @ la invitacién al “Primer encuentro latinoamericano de Cristianos por el So- cialismo”, Santiago de Chile, 3 de marzo, ibidem. pp. 26-31 SEGURA, Manuel, sj. Provincial de la Compaiia de Jestis en Chile: Le politica chi- lena y le Provincia, en Noticias, Jesuftas, Chile, marzo-abril de 1972, pp. 10-1. SANTOS, José Manuel, Obispo de Valdivia, Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile: Carta a nombre del Comité permanente del Episcopado al P. G. Arroyo, sui ‘en respuesta @ Ia invitacién al “Primer encuentro latincamericano do cristianos por el socialismo”, Santiago de Chile, 9 de marzo de 1972. —Noticia breve de la Provinci chilena: Visita del P. Provincial, sj. a S. Em. el Car- denal, en Noticias Jesuftas-Chil>, nimero extraordinario, abril, 1972, p. 44. —Carta del P. Gonzalo Arroyo a S. Em. el Cardenal Rail Silva Henrique: de Chile, 17 de marzo de 1972, ibidem, Apéndice, pp. 1-5. Carla de Ia Comisién organizadora del Primer Encuentro latincamericano de cristianos por el socialismo a S. Em. el Cardenal Reuil Silva Henriquez. Carta respuesta de S, Em. el Cardenal Rail Silva Henriques, @ las dos cartes ante- riores. Mensaje del Presidente de la Repiblica de Chile, Dr, Salvador Allende, « los delega- dos al Primer encuentro latinoamericano de Cristianos por el socialismo. - Santiago do Chile, 28 de abril de 1872, en IDS-Iglesia de Sontiago, ibidem, pp. 9-10. —Reunién del Cardenal Silva con delegados al Encuentro “Cristianos por el Socialismo', en IDS-Iglesia de Santiago, ibfdem, pp. 11-12. —Primer encuentro latinoamericano de cristianos por el socialismo. - Santiago de Chile, 23.80 do abril de 1972. - Documento final. (Versién oficial), en NADOC, No. 253, 17 de mayo de 1972, 11 pi también en Anali-Cias, No. 3, junio de 1972, pp. 9-14 GIRARDI, Giulio, s.d.b.: Les chrétiens et le socialisme: de Medellin & Santiago, en Le Monde, 7-8 may, 1972, p. 18 Trad.: Los cristianos y el socialismo: de Medellin a Santiago, en Pasos art. cit. —Carta do S. Em. el Cardenal Ratil Silva Honrfquez al P. Manuel Segura, Provincial de la Compaiia de Jesis, y su Consejo del 10 de junio de 1972, (mimeografiado), 5 p. La instrumentalizacién politica de la Iglesia on América Latina, - Conclusiones apro- badas por Ia Comisién de Pastoral Social del CELAM, rounida en Rlo de Janeiro del 2 al 2% de junio de 1972, en El Catolicismo (Bogoté), No. 2138, agosto 27 de 1972. + Santiago Gustavo Gutiérrez tiene unas ocho paginas donde adopta el “cientificismo' de L, Althus- ser para facilitar la compatibilizacién entre "Marxismo y Cristianismo’. Juan Luis Se- gundo dedica unas péginas més a la mera critica, destructiva y agrfa, del Documento de trabajo de los Obispos de Chile: “Evangelio, politica y socialismos’’. Y se reconoce el estilo cosmopolita de Hugo Assmann en los documentos del Primer encuentro latino- americano de cristianos por el socialismo. Pero més no hay. Quizés sea demasiado pedir una reflexién a la manera de Tillich: TILLICH, Paul: Die sozialistische Entscheidung (1933), [La opcién socialista’], en “Christentum und soziale gestaltung. - Gesammelte Werken" [“Cristianismo y construc- clén de la sociedad. - Obras}, Stuttgart, 1962. —fdem: Fiir und wider den Sozialismus ["Pro y contra el socialism: burg, Siebenstern, 1969, 200 p. Pero por lo menos se podria esperar algo como! —CARDONNEL, Jean, o.p. — DOMERGUE, Raymond, om. — BONNEVILLE, Jean — CHAIGNE, Hervé, of.m. — POIRIER, Michel (Fréres du Monde, 1965): Secialismo y eristimismo, Barcelona, Nova Terra, 1967, 209 p. —DOMERGUE, Raymond, o.f.m. Por una prosencia de la conciencia cristiana on la biis- queda secialista, on Documentacién, Secretariade Nacional de Pastoral Social, boletin No. 4, febrero de 1971, pp. 10-16. Munchen-Hom_ 166 ROGER VEKEMANS, S. J. Es indudablemente chistosa la pull de Lenin a los alemanes, que “comprarian el billete de acceso a la platafcrma antes de osaltar una central ferroviaria”, pero serfa mds ridiculo todavia pretender hacerla saltar sin explosivos. Al fin y al cabo, Marx y Engels eran alemanes y no parece des- cabe'lado suponer que, sin el apoyo logistico de su trabajo intelectual de medio siglo, Lenin ni siquiera hubierg pensado en acercarse a una central ferroviaria, con o sin billete. Por lo mismo, esté completamente fuera de foco el atticulito de Giulio Girardi sobre: Los cristianos y el socialismo: de Medellin a San- tiago —Inada menos!— publicado en Le Monde (66) y traducido, a pesar de su origen europeo, por Hugo Assmonn, en Pasos (67), (68). (66) art. cit. (67) art. cit. (68) Un libro que merece un examen detenido es el de: MIRANDA, José Porfirio, s.j.: Marx y le Biblia. - Critica @ le filosolia de le opresién, México, D.F., Ediciones del Autor, 1971, 263 p., resefiado en Contacto, No. 3, septiombre de 1971, pp. 86-95. NUEVAS PUBLICACIONES CITADAS EN LA SEGUNDA PARTE Titulo Lugar de Edicién Actuelles I Paris Aggioramenti Sociali Milano Anali-CIAS Bogoté Boletin del Secretariado Sacerdotal “Cristiones por el Socialismo” Bulletin du Centre Protestant d'Etudes et Documentation CELAM Christianisme Social CIDOC Contacto Critica Marxista Cuadernos de la Realidad Nacional (CEREN) Cuadernos del Pasado y Presente Cultures et Développment Documentacién, Secretariado Nacional de Pastoral Social Economie et Humanisme Educacién hoy. — Perspectives Latinoamericanas El Catolicismo El Mercurio Evangelische Kommentare Gregorianum LD.S. — Iglesia de Santiago Santiago de Chile Paris Bogoté Paris Cuernavaca México, DF. Roma Santiago de Chile Cérdoba (Argentina) Louvain Bogoté Caluire-Rhone Bogoté Bogoté Santiago de Chile Stuttgart Roma Santiago de Chile Junge Kirche Justice dans le Monde Justice et Paix Kerk en Theologie Kritischer Katholizismus La Documentation Catholique La Nacién La Nouvelle Critique Le Monde L'Homme et la Société Lumen Vitae Monthly Review (selecciones en castellano) NADOC Noticias Aliadas Noticias Jesuitas-Chile Panorama Econémico Pasos Perspectivas de Didlogo Politica y Espiritu Punto Final éQué Pasa? Revista Mexicana de Sociologia Social Compass Stimmen der Zeit The Review of Politics Tierra Nueva Trierer Theologische Zeitschrift Vozes Dortmund Louvein Bruxelles Nageningen Poris Santiago de Chile Paris Paris Paris Bruxelles Santiago de Chile Lima Lima Santiago de Chile Santiago de Chile Santiago de Chile Montevideo Santiago de Chile Santiago de Chile Santiago de Chile México, D.F. The Hague Freiburg i.Br. Indiana Bogoté Trier Petrépolis (Rio de Janeiro} COMENTARIOS FERRO CALVO MAURICIO, La Celebracién de la Venida del Sefior en el Oficio Hispémico, Estudio histérico doctrinal de los formularios del Oficio para el ciclo natalicio en las dos tradiciones del rito hispé- nico. Coleccién de estudios del Instituto de Pastoral Universidad Ponti- ficig de Salamanca, 5. Madrid 1972. 279 péginas. 15,5 x 22,5. Como lo dice muy bien su titulo completo, este importante libro trata de un pormenorizado estudio histérico y doctrinal sobre el ciclo de Navidad tal como aparece en el Oficio de lq Liturgia Hispénica. El autor usa un método cientifico muy exacto y examina escrupulosa- mente todas las posibilidades del texto para iratar de encontrar solu- cién a las dificultades que se presenton a cada paso por el estado de los momuscritos y la complejidad de los textos mismos. Aplicondo una critica textual muy fina va penetrando profundamente en los textos para llegar a importantes conclusiones sobre las dos tradiciones que posefa lq Liturgia Hispdnica y que hoy poco a poco, con el estudio de los especiclistas en este campo litirgico, van dandonos nuevamente todo el contenido de esta maravillosa Liturgia. El libro esté dividido en cuatro partes muy marcadas: lq primera, y esencial en este tipo de estudio, tenia que ser presentarnos el material de trabajo tal y conforme se encuentra hoy, Es la presentacién de las fuentes tanto de la Tradici6n A como de la Tradicién B. Un largo capitulo de importancia suma para conocer las fuentes de la Liturgia Hispdnica por el acopio de datos que el autor nos brinda en esta parte de su libro. La segunda parte trata ya de las oraciones mismas y la analiza desde todos los puntos de vista posibles en un trabajo de este género, Trabajo dificil, pues sabemos que la eucologia hispénica es muy rica en la cantidad y en la variedad de estilos de oraciones, Esto se dificulta mas si consideramos que la terminologia, la construccién y los oficios son muy diversos, a los que estamos acostumbrados a em- plear en nuestro rito romano. La tercera parte trata de la composicién

You might also like