You are on page 1of 18
sad Recto naclnal en materi PROYECTO DE CONSERVACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL CANAL DE PANAMA MANEJO DE FRUTALES PROCCAPA Créditos Autoridad Nacional del Amlente = ANAM- ‘Agencia de Cooperacién Internacional del Japén = JCA Todos tos derechos reservados. Proyecto de Cooperacién Técnica entre el Gabieme de Panamé y el Gobierno de 4Japén, denorrinado Proyecto de Conservacién de la Cuence Hicrogréficc del Canal de Panomé - PROCCAPA. Prohibida lo reproduccién parcial o total de esta obra por cualquier medio tecnico, audiovisual y escito sin autorzacién de la Autoridadl Nacional del Ambiente y la Agencia de Cooperacién intemacional del Japén Manual elaborade por Autores: Luis Vega y Kenichi Takano ‘Colaboractén: Durkein Martinez C. Revisn: Bic Femando Rodrigues Rivera, Dibujos: Eladie Valverde, Preprenso e impresion: Arte Digital Este Manuo! fue financiado por la Agencia de Caoperacién Intemacional del Jopén -IICA- Pubicado por e! Proyecto de Conservacién de la Cuenca Hicrogréfica del Cano de Panamé - PROCCAPA La Chomera, Repdbica de Ponamé, Septiembre 2008 I. MANEJO DE FRUTALES En el manejo de los drboles frutales se utiizan plantones de variedad conocidas y mejoradas para el establecimiento de las plantaciones, las cuales deben ser podadas desde el primer afio de establecidas y posteriormente ir realizando podas anuales de formacién. Existen dos fases importantes en el manejo de trutales: 1. injerto para mejorar Ic calidad y variedad de los Grboles o plantar. 2.La poda para manejar los érboles y realizar una produccién constante de frutas en calidad y cantidad, Il. Injertos de Arboles Frutales 1. @Qué es un Injerto? Es la unién de un patrén vegetal con una yema de otra planta, con la cual se suelda como si fuera una sola. El injerto es el métode que garantiza con esto el mejoramiento de la planta y la reproduccién de caracteristicas de las yemas escogidas. Ventajas: Mantener la especie 0 variedad Se acelera la producci6n de frutos Se adquiere mejor forma de los Grboles Se obtiene mayor resistencia a las enfermedades Se facilita la poda, cosecha y actividades fitosanitarias Mayor cantidad de érboles por hectérea. Se obtiene mayor resistencia a las enfermedades Se facilita la poda, cosecha y actividades fitosanitarias Mayor cantidad de arboles por hectérea. a mayor parte de patrones se producen por semila, 41 patrén debe tener ciertas caracteristicas necesarias como por sjemplo ser una especie silvestre, que sea fuerte, resistente a plagas renfermedades. patron debe tener el grueso adecuado para poder ser utlizado. y aste debe ser del tamaio de un lapiz, para poder realizar el injerto. ara cicanzar este tamajo, el citico se tarda 1.5 afios y el mango 1 aflo. Si pasa este tiempo, la capacidad de unificacién disminuye 20c0 a poco. A patrén debe ser de la misma familia de la yema. >ara producir patrones de mango, se pueden obtener a través de ‘emillas de variedades fuertes, como por ejemplo el mango (calidad norado, canelo}.. En el caso de citricos se pueden utilizar como patrones Ia nandarina cleopatra, pero lo que ahora se recomienda es el imén Tifoliado que es tolerante a la enfermedad de Ic tristeza. Je pueden confeccionar semilleros utiizando un sustrato de arena Je tio en el cual se siembran las semillas. in el caso de el mango, la cubierta de las semillas deben cortarse zon und fijera, sacar Ia sermilla y poner a germinar en arena wmeda. el caso de los citricos, también se pueden quitar manualmente la subierta de las semillas 0 colocar en agua tibia por un minuto, para dosteriormente poner a germinar en arena himeda. nde yemas EI Grbol madre de donde se obtengan las yemes, debe seleccionarse, como un érbol, joven, vigorozo y sin enfermedades. En este Grbol madre deben estar identificadas sus caracteristicas y voriedad. ‘Ademés las yemas deben estar tiemas y se deben eliminar las hojas para evitar la deshidratacién. Estas _deben estar libre de enfermedades. A seleccionar las ramas pora obtener las yemas, estas se deben tomar de ramas que tengan un buen crecimiento dentro del drbol madre. Este tipo de ramas se ubican afuera de la copa del érbol. I método de coleccién de las yemas puede ser a través de una tera cortadora de mano o con Ia ayuda de una podadora de extension en el caso que estén un poco altas. 4.Transporte y almacenamiento de yemas. Las yemas deben ser deshojadas para evitar la deshidratacién, luego deben ser envueltas en un papel periédico himedo 0 musgo Ihémedo sise tiene. Si existen la facilidades pueden ser transportadas en una hielera para mantenerios frescas. Es mejor utiizar las yemas enseguida, después de haber sido ‘obtenidas del érbol madre. En caso de no poder utilzarse inmediatamente, se ponen las ramas dentro de agua y se ‘almacenan en un lugar fresco. 5. Afilado del Equipo Las navajas, tijeras y el equipo de corte en general, siempre deben estar bien limpios y atiados, porque de esto depende la calidad y precisién de los cortes, Adicionalmente se tecomienda limpiar los instrumentos de corte, con alcohol o cloro dilvido, antes y después de su uso, Aflado de navajas de Preparacién de patrén Injerto Corte lateral en patrén Colocacién de cinta pllastica para urir patrén y pua. Injerto de cufiaen Mangos _Injerto de T derecha en citricos Ill, FORMACION Y PODA DE ARBOLES 1. gQué es la formacién y la poda de frutales? 2QUé es formacién de drboles frutales ¢ Cultivar las ramas en posiciones adecuadas para que el 6rbol tenga buena forma para la produccién de frutas, 2Qué es poda de érboles frutales # Corfar las ramas para la formacién del érbol, etc. Las técnicas de poda y formacién de arboles se relacionan mutvamente, Son Iécnicas que se vsan parlicularmente en el cultivo de frutales que son drboles de cultive que duran muchos afios. 2. Qué pasaria si se dejara crecer naturalmente el Grbo! frutal sin realizar la poda y la formacion de Ramas? El érbol va a seguir creciendo hasta que la copa esté atestada de ramas y gradualmente las partes fructiferas se alejarian mas y mas del tronco hasta que solamente se forman las frutas en la parte exterior de la copa. ‘Cuando son demasiadas ,las ramas, se empeora la ventilacién y la entrada de la luz dentro del érbol aumentando la posibilidad de brotes de enfermedades y plagas. Ademés, las ramas compiten entre si por la fuerza del crecimiento haciendo el érbol inestable y susceptible a rompimientos por desastres naturales. &! desequilibrio entre la fuerza de las ramas puede causar inegularidad de forma y calidad de las frutas. Adicionaimente, los frutales que crecen sin podar pueden dejar de fructificar cada afto, dando frutas cada dos Gio. 3. Por lo tanto, los siguientes son los objetivos de la poda y formacién del drbol: Limitar la expansion de la copa haciendo més eficiente ell uso superficial de la tierra Lograr la. utiizacién plena del arbol desarrolando cada parte del €rbol en equibtio para que pueda aguantar la produccién masiva de frutas, ademas, evitar dafios causados por desastres naturales. Hacer més conveniente los trabajos de cosecha mantenimiento del suelo y prevencién de enfermedades y plagas. Reducir los brotes de enfermedades y plagas mejorando Ia ventilacién y la entrada de la luz en las ramas. Prevenir Ia frutificacién cada dos afios y hacer uniforme la calidad y forma de la fruta. Prolongar la vide del érbol regulando su crecmiento, 4. Estilos principales para la formacién de ramas Forma con Tronco Central (Otros nombres: Forma cerrada, Forma cénica) Ventojas: Tiene muchas ramas principales; es fuerte la conexién entre el tronco y las ramas principales: esta disperso el peso de las frutas en cada rama resultando que hay pocas ramas que cuelgan sobre tierra o que se rompan. Desventajas: Como hay muchas ramas es dificil mantener e! equilbrio entre las ramas de aniba y de abajo; se congestiona la copa faciimente causando el marchitamiento de las ramas: frecuentemente las frutas no son uniformes en color o calidad: como el Grbol es alto se hace inconveniente el trabajo de mantenimiento: recibe dafios fécimente por los vientos: Forma Ablerta (Forma de copita, Forma abierta natural) Ventajas: Como el tronco es coro, no hay tronco en el centre de la copa resultando que el érbol no es muy alto; las ramas ne se congestionan en la copa y el alumbramiento solar y Ie ventilacién son buenos; es més fécil lograr Ia uniformidad de le fruta en tamafio y calidad: jos trabajos de mantenimiento sor més convenientes. Desventajas: Como tiene menos amas principales (2-4) el pesc de las frutas en cada rama es mayor; el punto de bifurcaciér de las ramas suele estar en el mismo lugar del tronco resuttande que se rompan cuando es mucho la produccién de frutas; la: ramas suelen colgar sobre tierra en los mismos niveles haciende ineficiente el uso del espacio. Forma de Tronco Irregular \Ventajas: Es una forma intermedia que combina las ventajas de la Forma Cerada y la Forma Abierta. Al igual que la Forma Cerrada, se forman | 0 2 ramas principales cada afio en el tronco central y una vez que el tronco alcanze entre 1.5 y 3.0 metros se corta el tronco. Como se forman las ramas prinicpales cada aio, hay suficiente distancia entre las mismas haciendo més fuerte su Punto de bifurcacién en el tronco; no se rompen las ramas como en la Forma Abierta. Esta forma tiene mejor utlizacién de espacio que la Forma Abierta y hace més eficientes los trabajos de mantenimiento que los de Forma Cerrada, 5. Métodos de Hacer la Poda Para mantener la forma del drbol, Ia forma adecuada del érbol frutal es que tenga un buen esqueleto formado por el tronco central, ramas principales y ramas securdarias,alrededor de ellos que haya ramas laterales que formen el drea_ de la fructificacién, Se enfoca en la formacién y mantenimiento del grupo de ramas fructiferas. No se debe romper el orden de: Ramas principales, Ramas secun darias, Ramas laterales, Ramas fructiferas Para establecer las ramas que producen frutas Establecer ramas fructiferas en todas los partes de la copa significa tener mayor produccién de frutes de buena calidad y de uniformidad. Se podan las ramas para establecer adecuadamente lasRamas fructiferas, y ayudar a mejorar las conciciones de ventilacién y lumbramiento solar dentro de la copa. ee ee Para extender los aiios fructiferos del Grbol La poda adecuada utiliza Ia naturaleza cel drbol para mantener su fuerza y logror que se rejuvenezca. La poda se combina con la fertiizacién acecuada. Para hacer uso efectivo de Ia luz solar | alumbramiento de la luz solar hasta el interior de la copa ayuda a mejorar la asimilacién, aumenta la acumulacién de hidrato de | carbono y mejora la cantidad y calidad de las frutas. Silas ramas se forman en grupos triangulares esto ayuda a que la luz entre hasta el interior de la copa. Por ejemplo: se nacen las ramas fructiferas en forma triangular, las ramas laterales en forma triangular, las ramas secundatias en forma triangular, las ramas principales en forma triangular. 6. Epoca de Ia Poda Cuando se poda durante Ia estacién seca (verano) = la época inactive: Para disminvir el efecto daitino que la poda pueda tener en el drbol, Para evitar dafios causades por Ia lluvia , se hace la poda después de la época lluviosa, Cuando se poda durante Ia estacién lluvicsa (inviemo): Para la formacién del Grbol: Se puede hacer la poda observando la condici6n de los brotes nuevos. Para mejorar el rendimiento de frutas: Cortando las puntas de las ramas durante la época de floracién, se puede evitar la competencia para la nutricién entre las ramitas nuevas, las flores y las frutas nuevas. Para mejorar la calidad de la fruta: Se puede mejorar la calidad de la fruta mejorando Ja entrada de la luz solar. Para mejorar la cantidad de flores y yernas: Se evita la pérdida de nutricién porel crecimiento de los retofios, 7. Diferentes Tipos de Poda Se Podan las puntas: s2 producen retofios, se fortalece el arbol. Se desrrama : no se produce retofios, se debilita la fuerza del drbol, Cortar las ramas pegadas a ramas Cuando el Grbol es fuerte: se recomienda el desrame Cuando el érbol es débil: se recomienda la poda de las puntas PRACTICAS EN LA FORMACION Y PODA DE CiTRICOS Hacer clara la relaci6én de fuerza que existe entre el tronco central - las ramas principales - las ramas secundarias - las ramas laterals - las ramas frutiferas. Hacer que la luz entre eficientemente hasta el interior de la copa Decidir claramente e! punto terminal de las ramas principales y de cada rama. Formar las ramas en grupos triangulares. Hacer adecuada Ia cantidad de ramas Eliminar las ramas contrarias (que crecen hacia adentro, ramas verlicales, rarias celgantes, ramas horquilados. Ramas con demasicda extensién se vuelven inutiles, ademas pueden colgarse, por esto se podan mas cortas. 8. Como se Cortan las Ramas Se cortan las ramas de manera que !a abertura del corte se cure (ciere) mejor. ‘Se cortan las ramas segtn sus tamafios. Ramas contrarias que no s2 eliminan Como Principio, Eliminar las Ramas Contrarias Las ramas contrarias son aquellas que crecen en la direccién opuesta hacia adentro de la copa del drbol y que oostaculiza la entrada de los rayos del sol. Sin embargo, como se muestra en el diagrama, no es necesario eliminar aquellas ramos contrarias que son completas y que no obstaculizan la luz. Forma abierta ideal Podar los Arboles Débiles con Demasiadas Ramas Poda de ramas Se debe Podar Bien Corto el Plantén el 1° Afio Si no se poda bien corto (20-30cm) el plantén después de su Plantacién, no se desarroliaran yemas fuertes ni seran uniformes los brotes que saigan. Evitar cortar en el limite entre el crecimiento de primavera (crecimiento inicial del afio) y el crecimiento de la estacién luviosa (crecimiento posterior) en el plantén. [Si se corla arriba de este limite, solamente saldran un grupo de brotes débiles.) Poda en el primer afio Formacién de las Plantitas (2-3 afios desde Ia Planiacién) En el tercer afio desde la plantacién, si se desea enfocar en la formacién de la plantita, en vez de la fructificacién, se corta 1/3 de las Puntas de las ramas de la estacién lluviosa (crecimiento posterior) para estimular nuevos brotes fuertes en la época seca. Corte de punta de ramas al 3er aio Quitar los rebrotes tradicionales Para quitar los rebrotes tradicionales, se hace quitando los rebrotes con 4-5 hojas para que se pongan las frutas cerca del fronco. Para las plantitas j6venes, aun una hoja es muy importante. Formacién de las Plantitas (4-5 afios desde lo plantacién) Cuando se esté en la época de fructificacién y se cortan severamente las ramas de la estacién lluviosa de la misma manera que se cortan las ramas que fructificaron, estas ramas no florecerén. Por lo tanto, se corlan severamente las ramas que frufificoron, y las otras ramas de Ia estacién lluviosa se cortan ligeramente o se dejan sin cortar, Corte de ramas pasada las producciénde frutos Podar las Puntas y Desramar Hay solamente dos maneras de cortar una rama con las tijeras: “poder las puntas" y “desramar’ En el caso de “A", cuando se eliminan las ramitus se llama el “desrame". Se puede atectar la fuerza del étbol segin lamanerade cortor. Corte de ramas bifurcadas Para eliminar las ramas marchitas: fas ramas marchitas pueden contagiar enfermedades y por eso se eliminan. Para hacer eficiente la penetracién de Ia luz Se forman las ramas con diferentes longitudes para ampiiar el érea de fructificacién. Se hacen més cortas las ramas secundarias y se eliminan los ramitas verlicales desde sus puntas. @ Para eliminar los retofios de estacién lluviesa: Los retofios de la estocién son débiles, por lo tanto se podan para producir fuertes ramas fructiferas. © Cuando hay muchas ramas: Cuando el drbol es fuerte se hace el desrame. © Cuando el arbol es débil se hace Ia poda de las puntas para rejuvenecer y aregior las tomas @ No se cortan excesivamente las ramas gruesas: Cortar las ramas gruesas puede dafiar as races. Siempre se Varian las Longitudes de las Ramas ‘Cuando una rama tiene una horquilla donde los dos lados de la “Y" tienen la misma fuerza, se corta poco la rama que se quiere desarrollar, y se corta més la rama que va seria rama lateral. Si se deja sin podar la horauilla, ninguno de los dos lados va a desorroliarse bien. Poda (A) Desrrame (B) ee No Cortar en Exceso las Ramas Gruesas Si se podan las ramas gruesas, esto puede causar pudricién de las raices 0 la enfermedad de gomosis. Se debe cuidar especialmente de no cortar raices gruesas cerca del patrén, porque tendrén efectos negativos. Influencias de Desramar y de Podar las Puntas Destamar debilita ligeramente Ia fuerza del drbol, pero estimula la fructificacién. Sin embargo, si se sigue desramando demasiado, el érbol se agotard. Podar las puntas, por el contrario, afecta el crecimiento. Por lo tanto, cuando el &rbol tiene la condicién como la de Ia figura (A) se aplica el desrame. y para Grboles con la condicién (B) se aplica la poda de puntas para formar buenos érboles. Podar en el afio que se anticipa a la cosecha En el afio de cosecha, principaimente se hace la poda de puntas para producir muchas ramas fuertes en la época seca del aiio préximo (las cuales serén buenas ramas fructiferas) Se cosechan las frutas para mantener las fuerza del érbol. Cémo Podar en el Afio de Cosecha Se hace la poda en el aio de cosecha con el propésito de producir més yemas en Ia época seca del siguiente afio. Por io tanto, se hace la poda més temprano en el afo (en los mediados de febrero). Se evita desramar, pero se podan més fuertemente en algunas puntas més grvesos. Erseideaianian akan aren HIDROGRAFICA DEL CANAL DE PANAMA, PROCCAPA PROYECTO DE CONSERVACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA ‘DEL CANAL DE PANAMA veri de Las Americas Efcio SE, Local #3 Planta Ata ‘Chorrera, Provincia de Panam, Replica de Panama “elefonor(S07) 254-4354 Fax (S07) 254-4354 ‘eal roccapaanam.gob pa wvanam.gobpal ProyedoPROCCAPA

You might also like