You are on page 1of 36
Capitulo Vit PORFIDOS DE COBRE Los pérfidos de cobre son yacimientos de baja ley, de gran tonelaje y de forma irregular. A la fecha se ha detectado este tipo de yacimientos en el Perd, en los siguientes ambientes geoldgicos: en la franja SE del Batolito de la Costa, estén ubicados los pérfidos de cobre de Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro. En la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental en el departamento de Cusco se encuentra Antapacay, denominado anteriormente como Atalaya; en el departamento de ‘Apurimac, Los Chancas; en el departamento de Junfn Toromocho dentro del distrito mine- ro de Morococha; en el departamento de Ancash, Pashpap y El Aguila; en el departamento de Cajamarca Michiquillay, La Granja, Minas Conga, Galeno, Cerro Corona; en el depar- tamento de Piura, Rio Blanco cerca a la frontera con el Ecuador. Estos porfidos se han mineralizado en diferentes épocas metalogeneéticas, siendo Jos més antiguos los de la franja sur del Batolito de la Costa del Terciario inferior; en el Terciario medio, en la franja sedimentaria mesozoica se encuentran El Galeno, Minas Conga;en el Terciario superior el pérfido de cobre de Toromocho y los pérfides de Ancash en la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental. Estos pérfidos se formaron en el arco magmatico que dio origen al Batolito de la Costa y a los batolitos menores (batolito de Andahuaylas-Yauri), asf como a stocks en la franja sedimentaria mesozoica de la Cordillera Occidental En estos p6rfidos, el érea de alteraci6n hipégena es mayor que el area mineralizada. La mineralizacién de cobre esté localizada en rocas fgneas intrusivas, porfiriticas intermedias a félsicas, emplazadas en diferentes pulsaciones; con eventos de chimeneas brechosas producidas por reactivaciones, en ciertos casos han formado clastos redondea- dos (pebble brecha). Por procesos tecténicos, estos pérfidos han sufrido un intenso fallamiento y fracturamiento, llamados stockwork, controlados por un control estructural mayor, como la falla Miquelaco Incapuquio en el pérfido de Toquepala, las fallas Encafiada y Michiquillay, en el pérfido de Michiquillay, los impulsos sucesivos del intrusivo en el contacto con el gneis Charcani en Cerro Verde-Santa Rosa-Cerro Negro; los impulsos sucesivos de la cuarzo monzonita més joven a la diorita Anticona mas antigua en Morococha y la forma- Gi6n de los stockworks en el contacto. 135 Los porfidos en el Pert tienen molibdeno como subproducto. Los pérfidos en Cajamarca, como Cerro Corona, Minas Conga, El Galeno, tienen mayor cantidad de oro que los pérfidos de Cu del centro y sur del Per. Ademds, estos pérfidos contienen otros elementos metalicos, considerando entre ellos Ag, Pb, Zn Sus valores varfan de 1,0 % Cu en Toquepala, 0,7 % Cu en Toromocho, 0,5 % Cu en Galeno. Sus reservas se estiman desde 400 000 000 TM en Toromocho y otros a 2.000 000 000 TM en Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Negro. Chalcopirita, pirita, cuarzo, son los minerales comunes en los pérfidos. Alrededor de los pérfidos de cobre se emplazan yacimientos hidrotermales polimetlicos, como las vetas polimetélicas de Yarabamba cerca de Cerro Verde en Arequipa; las vetas polimetalicas en Morococha fuera del pérfido de Toro Mocho; las vetas polimetilicas en Hualgayoc fuera del area del pérfido Cerro Corona en Hualgayoc Cajamarca; estas vetas polimetélicas se habrfan formado a menor temperatura que los porfidos. Laalteraci6n hipégena, concéntrica u oval de la parte central a la parte externa, de mayor a menor temperatura presenta: alteracién potésica (cuarzo-feldespato potdsico- biotita), alteracién filica (cuarzo-sericita-pirita), alteracién propilitica (epfdota-calcita-clorita), entre las alteraciones filica y propilitica en algunos sectores se observa la alteraci6n argilica (cuarzo-caolin-montmorillonita). La alteracién propilitica se extiende 1 km hacia la parte externa del borde de la mineralizacién de pérfido de cobre. Se observa un zonamiento de la parte central a la parte externa: chalcopirita- molibdenita-pirita, chalcopitita-molibdenita, pirita-chalcopirita, galena-esfalerita-pirita con ‘Auy Ag que son de alcance mesotermal. El enriquecimiento supérgeno en Cuajone, Quellaveco y Toquepala se inicié a fines del Oligoceno, ha continuado al inicio del Mioceno. En Cuajone en 22,8 Ma, hubo un vulcanismo que cubrié parte del depésito al inicio del Mioceno, por ello, en Cuajone el enriquecimiento secundario tiene menor distancia vertical. Dicho enriquecimiento de chalcocina terminé hace 13,1 Ma en Cuajone, 9,5 Ma en Quellaveco y posiblemente en Toquepala. Cuajone Quellaveco Toquepala Lixiviacién’ 0-25m | | Lix + Ox=0-78m | Lix +Ox= 10-322 m lOxidacién 13-31 m [Enriquecimiento 0-38 m 0- 94 ml 0-258 ny] 136) ‘Compendia de Vacimiontos Minorales del Pert La oxidacién en superficie da un tono de limonita color concho de vino, mas, las alteraciones hipdgenas y su fracturacién tipo stockwork son las evidencias superficiales de los partidos en el Pert Los diferentes estudios dan informaciones sobre estos aspectos, no informando sobre el modelo total de los sulfuros primarios. Visto el modelo en tres dimensiones se tendiria, distribucién de leyes de cobre de sulfuros primarios a manera de domos con pendientes de gran angulo; en la parte central, de mayor temperatura, tendremos el frente inicial de deposicién (FI, externo al Fl, de forma démica el frente de maxima ley de deposici6n (FM) y el frente final de deposici6n (FF) en lazona externa a menor temperatura. Este modelo tiene diferentes niveles de depo- sicién y bajo esa forma en el corte horizontal se visualizard el Fl, FM, FF. La distribucién de las alteraciones hipdgenas y de los valores de Cu no estan con- trolados por el tipo de roca ignea, la distribuci6n de valores de Cu esta en las alteraciones potasica y flica, muy incipiente en las alteraciones propiliticas. 7.1 BATOLITO DE LA COSTA 7.1.1 Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro* Ubicacién Los p6rfidos de Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro estin ubicados en el segmento Arequipa del Batolito de la Costa. Geologia Ocurre el gneis Charcani en el sector NO del Precimbrico. La granodiorita Yarabamba es la roca fgnea de mayor exposicion del Terciario inferior, con una primera generacién de emplazamiento de un pérfido monzonitico-tonalitico y una segunda gene- raci6n de un pérfido de la misma composicién, con textura de granos menores que el de la primera generacion. La edad de estos intrusivos es de 56 Ma, corresponde al Terciario inferior. Asociados a estos pérfidos se tienen brechas de diferente composici6n por efecto de una expansién violenta de soluciones acuosas por disminucién de presion y temperatura (NUNEZ, F. MOLLEPAZA, S. SALAS, J. 2000 ), Fig. N° 74. La granodiorita Yarabamba, como parte del Batolito de la Costa, intruye al gneis Charcani, generando fracturamiento de rumbo N-S en el gneis. Posteriormente se empla- Zaron cuerpos hipabisales porfirticos causantes de la mineralizacién de Cu-Mo en el con- tacto del gneis con la granodiorita, zona de debilitamiento de rumbo NO. 137 INGEMMET. ert Jprctmarco Fig. N75, CERRO VERDE MINE GEOLOGY rare) eee Weikcry ce Fig.N°74 — Geologia de Cerro Verde (Bidgood, T. 1899) CERRO VERDE (CERRO NEGRO Pérfido dactce silico Brecha| ‘5x mutifase = Grecha multfase Crackle Bx. Bxtour Tt 1 Pam 2 Pam 1 Gay Gat Pod dac rol Bx Fm-S = Formacién Socosani ve ‘Volcanico Chocolate —— Ga-ch nels Charceni Esquema ltolégico para Cerro Verde, Santa Rosa y Cerro Negro (Mirando al NE) (Nunez, F. Mollepaza, S. Salas, P. 2000) Compenti de Yacimientos Minerales del Per El tectonismo posterior a la mineralizacién produjo fallas y fracturas de rumbo NO-SE y N 20°-30° E que desplazan a las anteriores en 25 m. Mineralizacion La distribucién vertical por zonas es el siguiente: Zona lixiviada, con limonita, jarosita, goethita, hematita. Zona de éxidos y mixtos, con brocantita, neotosita, malaquita, tenorita, antlerita, crisocola, calcantita y cuprita. Zona de enriquecimiento secundario con calcocina, covelina, digenita, borita Zona de sulfuros primarios con pirita, calcopirita, molibdenita, magnetita, galena, esfalerita, pirrotita, tetrahedrita, cobre nativo, oro libre, plata, anhidrita. La calcopirita es el principal mineral de mena como sulfuro primario. Ademas se tiene cuarzo y algunas brechas con turmalina. La mineralizacién de cobre se presenta, 40 % en la granodiorita Yarabamba, 29 % en el gneis Charcani, 21 % en los pOrfidos monzoniticos-tonaliticos y 10 % en las brechas siliceas con cuarzo y turmalina. Como alteraciones hipégenas se tiene un nticleo de mayor temperatura, de altera- ci6n potasica con ensamble de ortosa-biotita/anhidrita, biotita-ortosa/anhidrita, cobre pri- mario mayor de 0,6 % y abarca el 80 % del rea total. La alteracién filica es de mayor amplitud en la granodiorita y gneis, en menor proporcién se presenta en el pérfido monzonitico-tonalitico con ensamble de sericita, cuarzo-sericita-pirita; cobre primario mayor del 0,6 % cubre el 20 % del area total. La alteracién argilica ocurre en pequefias reas de la granodiorita con el ensamble cuarzo- caolin. Laalteracién propilitica ocurre en la periferie a menor temperatura, con el ensam- ble clorita-epfdota/calcita. La silicificacién se encuentra cerca a los contactos de las bre- chas con la granodiorita y en el contacto pérfido-gneis, El depésito es de forma eliptica y las dimensiones en seccién horizontal son de 1200 m por 850m. 7.1.1.1 Interpretacién generalizada El cuerpo mineralizado de Cerro Verde tiene una inclinacién del eje de 70°- 85° SO (hacia Santa Rosa). La mineralizacién en Santa Rosa esté emplazada en granodiorita 139 INGEMMET ‘CALUMNA GEOLOGIGA SINIPLIFICADA nvr [wwe] roca [Eaves — | + nonaristn i wecicctarns | 6 | ram ies | 8, Maes imessconrenaoe | 2° | Gigsnne ape Ti een certs | 510 | rine tn Mi vecsesncnsn | 0] esto LEYENDA f saat ‘ee NL ramen AX diese, Fig.N°76 — Geologia Regional de Cuajone (Concha, O. Valle, J. 1999) Compendio de Yacimilentos Minerales del Perd yen pérfido monzonitico, muestra una tendencia con inclinacién al NE (hacia Cerro Verde). Significa que en profundidad ambos porfidos se unen. Laalteraci6n hipégena en- tre ambos pérfidos es amplia (Fig. N° 75). La edad de la mineralizaci6n de Cerro Verde es de 56 Ma, y de Santa Rosa de 59 Cerro Negro, es el de mineralizacién més reciente y de ambiente mas superficial respecto a Cerro Verde y Santa Rosa. Los 3 pérfidos de cobre estén controlados por estructuras regionales, sus rasgos superficiales son similares, con ocurrencia de brechas hidrotermales que indican gran actividad hidrotermal. * NUNEZ, F. MOLLEPAZA, S. SALAS, P. 2000 - Caracteristicas metalogenéticas del depésito poriirltico Cerro Verde. X Congreso Peruano de Geologia, p. 1217-1230, (Resumen). 2 Cuajone* Ubicacion Se emplaza al surdel Perd, en el departamento de Moquegua, en el Batolito de la Costa entre 3 150y 3 500 msnm, interceptado por las quebradas de Chuntacala y Torata. Geologia En el 4rea ocurren rocas volcdnicas del Grupo Toquepala pertenecientes al Cretéiceo superior-Terciario inferior, constituidas, de més antiguo a més joven por andesitas basalticas, riolita porfirtica y la dolerita Toquepala. Entre 1 y 2 km al oeste y 1,7 km al este del cuerpo mineralizado se tienen stocks de diorita pertenecientes al Terciario inferior. Hubo eventos igneos posteriores relacionados a la mineralizaci6n que se explicaré posterior mente, (Figs. N° 76, 77 y 78). Las estructuras tienen rumbo NO, las fallas Botiflaca y Vifia Blanca forman un corredor donde se emplaza el yacimiento. 141 INGEMVET. GEOLOGY COLUMN OF CUAJONE 1999 croup | MEMBER unr CONGLOMERATE OF Pu: THE SOUTH AND, TaLus: SOUTHEAST SIDE OF THE MINE ALLUVIUM ‘ANDESITE PORPHYRY UPPER AGGLOMERATE a 3 | Pypociastics oF AVPER TEP THE NORTH SIDE LOWER AGGLOMERATE 5 (OF THE MINE 3 LOWER TUFF 2 CRYSTAL TUFF BASAL CONGLOMERATE TUFFACEOUS AGGLOMERATE GREY AGGLOMERATE YELLOWIGREEN CONGLOMERATE 3 ‘TRACHYTE CONGLOMERATE 3 WHITE TUFF 3 TRACHYTE ‘CONGLOMERATE GF | VITROPHYREISALMON TUFF SIDE, Pee RHYOLITE CONGLOMERATE TEE Uatire Poneievev “Third Pulse GG owe 9 [Postmneratzarion, MEBRE earren areccia <0,1%cU) Z| STRUCTURES TINE / IBRIMGE marcinaL RECCIA 0,10-0,39%Cu) a [EER one srecoia -0,30% cu) E | mreration ano BARREN LATITE PORPHYRY Second Pulse MINERALIZATION eZ HE Uric porprvey First Pulse FEST] viorTe CUAONE prewnera, | [EBB coterie BASENENT RHYOLITE PORPHYRY GEG csarric anoesire Fig.N°77 (Concha, D. Valle, J. 1999) Compendlio de Yacimientos Minerales del Perd Tn Eecanuiay Grupo Toquepala. Vulcanismo regional. Fig.N°79 Latta porfirtica (LP) primer pulso Intrusion de la diorta (80-85 Ma) intrusive, acompafiado por (Concha, O. Valle, J. 1999) fracturamiento y brechamiento (Concha, 0. Valle, J.1999) Fig.N°80 Segundo pulso intrusivo dellatita porfirtica Fig.N°81 _—_Tercer pulso intrusivo de latita poriritica (BLP) (Concha, 0. Valle, J. 1989) (LP) (Concha. Valle, J. 1999) jig.N°83_— Mineralizacién de cobre y molibdeno Interaccién de aguas meteéricas con (Concha, O. Valle, J. 1999) fluids magmaticos propiciando la alteracién (Concha, O. Valle, J.1999) Fig. N°82 INGEMMET ed Fig.N*84 —Primora otapa orosiva: Formacién de Fig.N°85 — Deposici6n de voloénicos, la zona lixviada, zona de oxidacion y Fm. Huayillas (15-24 Ma) zona de sulfuros enriquecidos (Concha, 0. Vaile, J. 1899) (Concha, 0. Valle, J.1999) Fig.N*86 Segunda etapa erosiva: Formacinde —_FigN° 87 én _del_conglomerado la zona lixiviada, zona de oxidacion y traquitico, aglomerado gris y zona de sulfuros enriquecidos aglomerado tobaceo (Concha, (Concha, 0. Valle, 1.1999) O.Valle, J. 1999) voichncos ummenia Fig.N°88 Tercera etapaerosiva(Concha,O. FigN®&9_—Deposicién de los voleénicos Valle, J. 1999) Chuntacala (14-9 Ma) (Concha, 0. Valle. J. 1999), Fig.N°90 Cuarta etapa erosiva (Concha, O. ‘ nee ie Valle, J. 1999) Fig.N°91 Plan de minado pit actual y pit final (Concha, 0. Valle, J 1999) Peni Compendio de Yaciientos Minerales: Yacimiento mineral ‘Se emplaz6 en un cuerpo intrusivo elongado de latita porfirtica de 2,5 km de largo por0,7 km de ancho, el eje mayor del stock tiene rumbo N-O, esta bastante alterado en el sector SE, decrece la alteracién al NO, pertenece al Terciario inferior (57-52 Ma). Hubo hasta tres pulsos magméticos. El primer pulso en [a latita porfiritica, que esta bastante alterada, se ubica en el sector SE y es responsable de la mineralizacién de cobre-molibdeno en Cuajone. (Fig. N° 79). El segundo pulso en la latita porfiritica en 2 stocks, tiene leyes de Cu no explota- bles econémicamente (Fig. N° 80). El tercer pulso en la latita porfiritica, esté ubicado en el sector NO, en el valle de! rio Torata, es una alteracién débil, sin mineralizaci6n de cobre ( Fig. N° 81). El segundo cuerpo de latita porfiritica originé cuerpos de brecha que rodean dicha intrusion, con leyes de cobre de 0,4 % Cu a0,1 % Cu. Con esta intrusién se emplazaron también diques de latita porfiritica. Casien forma simulténea a la intrusi6n de latita porfirttica hubo alteracién hipégena potasica de mayor temperatura, filica y propilitica de menor temperatura (Fig. N° 82) y mineralizaci6n del yacimiento (Fig. N° 83). Hubo una erosién casi total del volcdnico pre-intrusivo (Fig. N° 84), deposicién postmineral del volcénico Huaylillas (24a 15 Ma) (Fig. N° 85), segunda etapa erosiva (Fig Ne 86), deposicién posterior de conglomerados (Fig. N° 87), tercera etapa de erosién (Fig Ne 88), deposicién de los volcdnicos Chuntacalla (14-9 Ma) (Fig. N° 89), y la cuarta etapa erosiva (Fig. N° 90) con la formaci6n de los valles Torata y Chuntacalla (Fig. N° 91). Las alteraciones hidrotermales tienen una extension de 4 km de diémetro, estén representadas por alteracién potésica en profundidad, que a la fecha no aflora, con el ensamble de biotita, magnetita, clorita, anhidrita y alteraci6n filica-potasica. Alteracién filica con ensamble de cuarzo, sericita, pirita; alteracién filica-propilitica, y alteracién propilitica con el ensamble epidota, calcita, pirita y clorita. ‘Mineralégicamente, la zona lixiviada, desde pocos metros de profundidad hasta Jos 120 m, tiene limonita, goethita, jarosita, pirolusita. En la zona de dxidos, de 15 m de grosor se tiene crisocola, malaquita, calcantita, brochantita, cuprita, Cu nativo y tenorita. La zona de enriquecimiento secundario, tiene de 78 a 20 m de potencia con calcocina, bornita, digenita, covelita, pirita y calcopirita. 145 INGEMVET. La zona primaria contiene pirita, calcopirita, bornita, esfalerita, galena, enargita. Laley promedio de molibdeno es de 0,033 % S,Mo, el S,Mo noes soluble coma el cobre. En 23 afios de explotacién se extrajo 1 443 millones de TM de los cuales 425 millones de TM constituyen mena con 0,97 % Cu. La reserva es de 1 400 millones de TM con 0,64 % Cu y 0,033 % Mo S, un cut off de 0,4 % Cu. * Concha, O. Valle, J. 1999 - Prospeccién, exploracion y desarrollo del yacimien- to de Cuajone. Pro EXPLO 1999, p. 117-143, (Resumen). 7.1.3 Quellaveco* Ubicacion El pérfido de cobre de Quellaveco esta ubicado en el distrito de Torala, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, en el Batolito de la Costa. Geologia Las rocas encajonantes del stock de Quellaveco son los volcénicos del Grupo Toquepala del Paleoceno-Eoceno, constituidos por la riolita Quellaveco, las andesitas Samanapé y la riolita Asana. Estos volcénicos fueron intruidos por un stock de 52 a 58 millones de afios, de 4 km’, responsable de la mineralizacién, constituido por diorita cuareffera, granodiorita, monzonita cuarcffera; los volcdnicos de la Formaci6n Huaylillas del Plioceno y los volcénicos de la Formacién Barroso del Pleistoceno cubren_parcial- mente alas rocas igneas referidas (Fig. N° 92). Estructuralmente, el buzamiento de los pseudoestratos volcdnicos es mayor en los contactos con el intrusivo, estando bastante fracturados. La intrusion se produjo a través de una falla regional de rumbo NO. Diques de composicién latita cuarcifera afloran en el yacimiento; dos brechas hidrotermales afloran en Quellaveco. Yacimiento mineral El cuerpo mineralizado de Quellaveco tiene una forma oval, cuyo eje mayor tiene una orientacién NO-SE. Sus dimensiones con un cutoff de 0,3 % Cu son de 1800 mx 900 m, 146 ‘Compendio de Vacimientos Minerales del Pert pe LEYENDA TERGIARIO SUPERIOR ‘ufos rolticos - Fomacibn Huayitas Diaue TERCIARIO Brocha aaa Monzonta poritica Granodinta cRETACEO ‘SUPERIOR Rola Quotaveco Limite exievior de mineratizacon Fig. N°92 Mapa geolégico de Quellaveco (Candiotti, H. 1995) Mineraldgicamente se tiene: En la zona lixiviada, limonita de 5 a 60m verticales; la zona de sulfuros secunda- rios, encierra mas del 50 % de la reserva mineral de Quellaveco. La distancia vertical varia de unos pocos metros a 102 m con leyes hasta 1,5 % Cu. Mineralégicamente tiene calcocina, como accesorios covelita, digenita y bornita. Los sulfuros secundarios se desa- rrollaron entre el Eoceno y el Plioceno, la erosién fue més lenta que la lixiviacién; poste- rior al Pleistoceno, la erosién fue mayor que la lixiviacién, sin formacién de sulfuros secundarios en ciertas reas de Quellaveco. En la zona de sulfuros primarios se tiene chalcopirita y pirita como minerales principales, molibdenita como accesorio; como trazas presenta esfalerita, galena, cubanita, mackinawita, pirrotita, bornita, marcasita y tetrahedrita; oro y plata. La mineralizacién diseminada predomina sobre la mineralizacién de relleno de venillas en el stockwork. La zona mas rica de calcopirita esté en el sector central y al noroeste del rea mineralizada. Existe una correlacién positiva entre las leyes de cobre y molibdeno. La mineralizaci6n mas intensa corresponde a las zonas més fracturadas. Las alteraciones hidrotermales son concordantes a la forma eliptica_de rumbo NO-SE del érea mineralizada, la alteraci6n hipogena de mayor temperatura representa- da por la alteracién potasica esta en la parte central, plagioclasa reemplazada por ortosa ypoca muscovita, biotita; los valores mas altos de cobre y molibdeno corresponden a esta zona de alteracién La zona de alteracién sericitica intensa con sericita y cuarzo es pequefia. La zona de alteracién sericitica moderada a débil es de mayor desarrollo éreal en Quellaveco. Las plagioclasas y ortosa estan parcialmente reemplazadas por sericita La alteracién propilitica, rodea a la alteracién sericitica moderada a débil, con cloritizacién de la biotita; alteraci6n de la plagioclasa a calcita, epidota, sericita Fig. N° 93). Zonas silicificadas en cuerpos groseramente filonianos, representan una pequefla rea de alteracién respecto al Area total de alteracién. Se estima una reserva para 1999 (KIHIEN, A. 1999) con ley de corte de cobre sobre 0,45 %, de 395 millones de toneladas con una ley de 0,83 % Cu, 0,018% Mo, mas del 50 % de esta reserva se ubica en la zona de sulfuros secundarios. 148 Compenslio de Yacientos Minerales del Perd Levenoa (EEE tence poten ES ser ec te) Fig.N°93Aureolas do alteracién hidrotermal de Quellaveco, (Candiotti,H. 1995) Fig.N°94 Seccién B-B'mirando al norooste del pérfido Quellaveco (Candiott, H.1995) INGEMMET. | 4 fouone DEBBI vcs. | [GENERALIZED REGIONAL GEOLOGY OF TOQUEPALA Fig.N°95 (Mattos, R. Valle, J. 1999) Compendio de Vacimiontos Minerales del Pert *Candiotti, H. 1995 - Geologia y andlisis de datos cuantitativos del yacimiento de pértido de cobre Quellaveco. Boletin de la Sociedad Geolégica del Pert, volumen Jubilar Alberto Benavides, p. 33-46, (Resumen). 7-1.4 Toquepala* Ubicacién Elyacimiento de Toquepala se ubica en el sur del Perd, en el departamento de Tacna, entre las cotas 3 100 a 3 600 msnm, en el Batolito de la Costa, al noroeste se encuentran Quellaveco a 20 km y Cuajone a 30 km. Geologia Hubo un actividad eruptiva de magma riolitico-andesitico en el Cretéceo-Terciario que conforma el Grupo Toquepala, de grosor superior a 1 500 m. Estos volcénicos fueron intruidos inicialmente por la diorita y el pérfido cuarctfero Quellaveco y sucesivamente por otros intrusivos en el Terciario inferior pertenecientes al Batolito de la Costa. La formacién del stockwork se habria producido por la intersecci6n de las falas Incapuquio, Micalaco de rumbo NO y Toquepala de rumbo N-S, ocurridos en el Terciario inferior (Figs. N° 95, y 96). Yacimiento mineral Luego de emplazados los volcdnicos y posteriormente la diorita, hubo la inyec- cién subsiguiente de chimeneas con cuarzo y turmalina (Fig. N° 97). Seguidos por la formacién de stockwork y poca migracién de fluidos con chalcopirita y pirita (Fig. N° 98). ‘A continuacién hubo una posterior inyeccién de dacita porfiritica con un brechamiento central de la diorita y flujos mineralizantes de chalcopirita, molibdenita y poca anhidrita en el Paleoceno-Eoceno (Fig. N° 99). Luego se produjo el brechamiento de colapso por subsidencia que afect6 a las rocas referidas y la migracién de chalcopirita y molibdenita de segundo evento (Fig. N° 100). Posteriormente tuvo lugar la formaci6n de diatrema con explosidn en el borde de la brecha de colapso (Fig. N° 101), luego la intrusién de dacita aglomerddica en la diatrema y de colurinas de pebble breccia (Fig. N° 102), la intrusién de latita porfiritica (Fig. N° 103) y finalmente el levantamiento regional, erosién y la for- maci6n de la zona de oxidaci6n y enriquecimiento secundario (Fig. N° 104) 151 INGEMVET =r ireginoumar sySTEW il wewser| coun 5 Desorprion QUATERNARY = imma Q-al zum Alluvium and dump material ae eee = |i = |! ew |! ell tcl a x ie = 65 3] {sig | o (lee 2 18S aril 9 2 |) © 1) pamie [aes i Bel eS OHI aaeaty w 1 wi { Se a |i =) i [aTRUSIVE AND HVOROTERMAI] erwrry STRATIGRAPHICAL COLUMN OF TOQUEPALA ‘aateperyey GHEE Sy tea sae) [OOS BD oioite ras ae | (05 1 Smy Ke Age Fig. N°96 (Matos, R. Valle, J. 1999) ‘Compendia de Yacinientos Minerales del Pera Evolucion N*1 Evoluclon N°2 FigN°97 Cretaceo superior. Terciario inferior FIgN*98_—_Formacién del shatter breccia 0 stockwork. 70-85 Ma. Vulcanismo e intrusion Falla Micalaco y alineamiento Toquepala regional (Mattos, R. Valle, J.1999) (Mattos, R. Valle, J. 1999) Evolucién NS Fig.N°e2Paleoceno-Eoceno $6-52 Ma. Intrusion pérfido Fig.N° 100 Brechamiento de colapso, pérdida dedacita (Mattos, R. Valle, J. 1999) de presion en el sistema (Mattos, R. Valle, J. 1999) Evolucion N° Evoluelin N° Fig.N°101 Formacién de diatrema, crater rellenado Fig.N°102__Intrusién de dacita, aglomerado, formacion con fragmentos de derrumbe (Mattos, R. cde peble breccia (Maltos, R. Valle, J. 1999) ‘Valle, J: 1999) Th Ton Gata Ga Gao Conteveco Biden Br Pesieweese Ba Betbtagonertten Op Das orca INGEMMET Evolucion "7 Evolucion N° Fig.N°103 Intrusion de latita porirtica, proceso Fig.N°104 _Levantamionto regional y erosién, de lixiviacién y erosién’ intensa formacion superficie puna (Mattos, R. Valle, J. 1999) (Mattos, R. Valle, J. 1999) Ta: Tou. Cuarzo 2 {Cuno Guetaveco DF Dnt Dp: Dacta portitica DB: Dacia apomeradis > Latta poreten Bx: Brche angus Dibx ° Brecne dona Px able brecs 8 km Fig.N*405 Plano Geolégico de Toquepala (Mattos, R. Valle, J. 1999) Fig.N"106 _Alteracién hipdgena y rea de interés 2 explorar de Toquepala (Mattos, R. Valle, J. 1999) Compencia de Yacimientos Minerales dal Pri Por la inyeccién de los fluidos hidrotermales, en el stockwork se formé una altera- cién hipogena de manera concéntrica (Fig. N° 106), en la parte central, de mayor tempe- ratura una alteracién potasica con biotita, ortosa (anhidrita-magnetita) rodea la alteracién filica con cuarzo, seticita, a menor temperatura la propilitizacién con epidota-clorita, calcita. La mineralogia de Toquepala est representado por : 1 Zona lavada: limonita, jarosita, goethita en fracturas 2. Zona de éxidos: practicamente no existe 3. Zona de enriquecimiento secundario: calcocina, digenita, covelina, bonita, pirita, chalcopirita, molibdenita, rellenando el stockwork yen forma disemi- nada, 4. Zona primaria: chalcopirita pirita, borita, molibdenita, tetrahedra, enargita, galena; rellenando el stockwork y en forma diseminada Se han removido hasta la fecha 1 840 millones de toneladas cortas, de las cuales 558 millones de toneladas fueron minerales con 1,03 % Cu. Actualmente la reserva es de 300 millones de toneladas cortas con 0,83 % Cu y 0,07 % Moy 700 millones de toneladas cortas de mineral lixiviable insitu, en_mina y en botaderos con 0,2 % Cu. El cutoff de sulfuros es de 0,4 % Cu, por lixiviaci6n 0,1 % Cu. * Mattos, R. Valle, J. 1999 - Exploraci6n, geologia y desarrollo del yacimiento Toquepala. Pro EXPLO 1999, p. 101-116, (Resumen). 7.2 FRANJA SEDIMENTARIA MESOZOICA DE LA CORDILLERA OCCIDENTAL 7-2.1 El Galeno* Ubicacion Se ubica a 7,5 km al norte del pérfido de cobre de Michiquillay, en el limite distrital de La Encafiada y Sorochuco, departamento de Cajamarca, entre las cotas 3 800 a 4100 msnm. Geologia Stock de pérfido dacitico del Mioceno (23-14 Ma) que intruye al Grupo Goyllarisquizga del Cretéceo inferior, emplazado cerca al plano axial del anticlinal de El 155 INGEMMET (erounn u reuy eyoep ap sin uppeziexouus £ Jeuuoioupiy Up!DeIO}Y ‘00113810 onssny (osans6 oues6) jouy ‘o0n9ep OpILog (opow ouss6) eo} ‘conj9ep Opylod seosiualy Aseyosend VONSAST (0002 ‘a ‘soKo} ‘r ‘enopi99) eoewenbse e0169I086 upI009g :Ue|ED [3_ZO} oN “Bld woe oo 0 wooze W000 woo aN os Compencio de Yacimientos Minerales del Per Galeno, Este stock forma un conjunto de stocks mineralizantes desde Hualgayoc hasta el este de Cajamarca por 60 km. £1 porfido dacitico temprano, causante de la mineralizacion fue intruido por un pérfido dacitico estéril en la parte del pOrfido dacttico temprano, esa asu vez cortado por diques baslticos andesfticos. Se tiene una alla regional inversa de bajo &ngulo, de rumbo andino (NO), de bajo buzamiento al O, que aflora al este del anticlnal. El intrusivo es concordante al plega- miento de los estratos (Fig. N° 107). Yacimiento Lamineralizacién esta ligada al pOrfido dacitico inicial, con una fuerte alteracién potésica (ortosa-biotita), con diseminacién de chalcopirita,calcocina, covelina. Bordean- Fea ella tenemos la alteracién filica (cua'zo, sericita, pirita) con calcocina, venillas de molibdeno y cuarzo. La alteracién propilttica (clorita, pirita, carbonatos, magnetita) se restringe al pérfido tardfo. Se observa silicificacién (cuarzo, pirita, molibdeno) en los stockworks densos. El porfido alterado esté cortado por un intenso stockwork de venillas de cuarz0 posteriora la alteracién potasica, con diseminaciones de pirita, chalcopirita, molibdenita. Ep distancia vertical la zona lixiviada varia de 0 a 20 m, la zona de enriquecimiento secundario (chalcocina, covelina) y la zona primaria (chalcopirita) varfa de O m a 300m. Existe un relacién directa del Au con Cu, no asi de magnetita con Au. Se estima un recurso geol6gico de 486 000 000 TM con 0,57 % Cu, 0,14 git Au y 0,015 te Mo. * Cordova, J. Hoyos, D. 2000 - Geologia del pérfido de Cu-(Au-Mo) El Galeno, Cajamarca, Peri. X Congreso Peruano de Geologia, p. 1158-1166, (Resumen). 7.2.2 Minas Conga* Exploraciones realizadas desde 1992 hasta 1999 han puesto en evidencia dos yacimientos de pérfidos de oro-cobre, Perol y Chailhuagon, el primero, de mayor im- portancia. Ubicacion Los pérfidos de Au-Cu del yacimiento Minas Conga se encuentran en el norte del Pert, departamento de Cajamarca, en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera 157 INGEMMET. we penne OF snomioes f oamramomeenes ==" sonar comyoumaneiocoMooNom ‘oousaey io BE enwraccies HE (mrouaics sow MM dooua ona BES tu senaouanene mversn nies El (o}sese eum sm SyriNIN-O82U0 "Hl (ape heomepe aps senoans sawoees A [L) svn svonyorON svapris4o savojemics (oa smunmions wane WONaAaT Compendio de Yacimientos Minerales del Peri Occidental. Enel pérfido de Au-Cu de Chailhuag6n, su afloramiento se ubica en la parte media (erosionada) del sistema. El porfido de Au-Cu de Perol es un pérfide menos erosionado y més completo respecto a Chailhuagén (Fig. N° 108) 7.2.2.1 Yacimiento Perol Geologta~ El yacimiento Perol se emplaza en diorita y en un pérfido cuarzo feldespatico del Terciario que han intruido rocas sedimentarias limo-calcareas del Cretéceo superior. De los intrusivos, la diorita es la mas antigua (43 Ma), En la periferia se tiene también diques andestticos, dactticos y diques de brecha que son posteriores ala mineralizacién curren cuerpos lenticulares de skam al oste y norte del yacimiento. EI fallamiento y fracturamiento tiene 3 juegos: juego N 40°- 60° O, juego NS, y juego EO. Mineralizacién.- La mineralizaci6n del yacimiento Perol esté albergada en el pérfido como en el skamn, pero el mayor volumen esta en el pérfido. Lamineralizacion en el pérfido es de oro-cobre, con calcopirita, bonita, covelita, pirita, magnetita, en vetillas y diseminado en las cajas. Esté més ligada a la facies filica con un denso stockwork de cuarzo (Fig. N° 109). La mineralizacién en el area de ska esté zoneada: i) Au-Cu, ii) Zn, Pb, Ag, Au-Cu. Su zonamiento es concéntrico, desde la zona central de oro-cobre, a la periferie Zn-Pb-Ag. Elenriquecimiento secundario es muy restringido, ocurre parcialmente en los primeros 50 m de profundidad. En laalteracién hidrotermal no hay un zonamiento clasico propio de los porfidos. El pérfido tiene alteraciones potésica, filica, argilica, argilica intermedia, propilitica y argilica avanzada. Para el skamn: i) skarn de Au-Cu, ii) skarn polimetélico. Los recursos indicados son de 9 millones de onzas de oro y 2,400 millones de libras de cobre. 159 INGENMET, Fig.N°109 Alteracién hidrotermal del yacimiento Perol, nivel 3700 (Llosa, F. Georgel,M. Véli J.1999) Compenclo de Yacimientos Minerales del Pert 7.2.2.2 Yacimiento Chailhuagén Geologfa~ Chailhuagn es un yacimiento porfirtico de Au-Cu emplazado en el stock microgranodioritico de edad Mioceno ( 23 Ma), intruye alas rocas caledreas de la Formacién Yamagual del Cretaceo superior, de rumbo E-O y buzamiento 20-25°N. El jntrusivo ha formado una franja de 100 m a 200 mde marmolizacién en la caliza, muy ppoce skamizacién. Calizas como remanentes del echo han sido englobadas y skamizadas. El stock microgranodiortico es elongado segiin la direcci6n N-S, de 2 kmy de 0,5 a0,7 km de ancho. Lamineralizacién esté ligada a 3 juegos de fallamiento y fracturacién: 1). Juego N5°-20°E 2). Juego N.40°-50 °E 3). Juego E-O, y un juego tardio N 45° O Yacimiento mineral. La alteacién hidrotermal esté representada por la alteraci6n potasica, propilttica, fflica y cloritica (Fig. N° 110). La mineralizaci6n esta constitu‘da por: pirita, chalcopirita, bornita, trazas de molibdenita; sulfuros secunadrios como calcocina, covelina; ademas magnetita y hematita. Eloro se presenta como inclusiones finas en chalcopirita, bonita, ocasionalmente en pirita y cuarzo.La correlacién metélica Au-Cu es muy buena. Los sulfuros ocurren como relleno en el stockwork y como diseminaci6n en las cajas. Se estima un recurso de 2,28 millones de onzas de Au y 482 millones de bras de Cu. * Llosa, F. Georgel, M. Véliz, J. 1999 - Los pérfidos Au-Cu de Minas Conga. ProEXPLO, p. 177-195, (Resumen). 7.2.3 Michiquillay* Ubicacion Elyacimiento de pérfido de cobre de Michiquillay esté emplazado en el distrito de La Encafada, provincia y departamento de Cajamarca, en la FranjaSedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental. Su altitud promedio alcanza 3 400 msnm. 161 INGEMMET Compendio de Yacimientos Minerales del Pert Geologia Estratigraficamente presenta: cuarcitas y areniscas blancas pertenecientes a la For macién Farrat del Grupo Gollarisquizga del Cretaceo inferior, areniscas calcareas y lutitas ferruginosas de la Formacién Inca, calizas arenosas, lutitas calcareas y margas de la For macion Cholec del Creticeo medio. Estas rocas estratificadas fueron intruidas por un stock pérfido dacitico del Terciario inferior, causante de la mineralizacién. Las rocas estratificadas tienen un rumbo general de N 60° O, con un buzamiento general de 30°-40° al SO. El stock referido tiene una fala mayor en el borde S, de rumbo N 60° O; ademés, existen en el stock 5 fallas de rumbo N 0°-25° O que habrian produci- do la fracturacién tipo stockwork para la mineralizaci6n del pérfido (Fig. N° 1112). Yacimiento El yacimiento porfirttico de cobre ocurre en el stock Michiquillay del Terciario, el cual intruyé a cuarcitas y calizas del Cretaceo inferior, con vetillas mineralizadas tipo stockwork y mineralizaci6n diseminada en sus cajas. En la parte superior se produjo una zona lixiviada y oxidada con limonita, mala- quita, crisocola, cuprita, chalcantita de espesor variable de 20 m a 180 m, la cual se ubica sobre la zona de sulfuros secundarios con presencia de calcocina, covelina, borita, ‘chalcopirita, pirta con un espesor promedio de 30 m; debajo de esta citima zona se tiene os sulfuros primarios constituidos mayormente por chalcopirita y pirita. El Area horizontal mineralizada tiene una forma eliptica, cuyo eje mayor tiene un rumbo NE. Ladistribucién de leyes en tres dimensiones presenta un nécleo central a 10 mde profundidad, de baja ley, amanera de una campana que representa el frente inicial (FD de deposicién a alta temperatura y baja ley, mayor de 0,4 % Cu. Alejéndose de este nticleo y fen forma concéntrica a esta forma de campana se tiene una mayor ley de cobre, superior 2.0,8 %Cu, considerandose como el frente de maxima ley de deposicién (FM), a menor temperatura que el frente inicial de deposicién. Cerca al borde del yacimiento, a manera de campana concordante con la anterior tenemos una ley menor, considerado como el frente final de deposici6n (FF), mayor de 0,4 % Cu, a menor temperatura respecto al frente de maxima ley de deposicién (Fig. N° 111b). Observando el Fl, FM y FF del pérfido de Michiquillay se concluye que hubo cierta erosién de este pérfido hidrotermal. Laalteraci6n hipdgena potasica de mayor temperatura coincide con el nucleo cen- tral de baja ley, la alteracién sericitica se emplaza en la zona de mayor ley (frente de 163, INGEMMET eT eusemune Fee] amauorn] — emeroacgause L in Lae} onmens en fa ee Fig N° 1112 Michiquillay (Minero Pers, 1979) LUuiTE EL TAO 20808 unio PERO wee MICHIQUILLAY 1 00 Fig. N’ 111b_ Seccién SO-NE, mirando al NO (Minero Pend, 1979) Compendia de Yacimientos Minerales del Per méxima ley de deposicién), en los bordes del yacimiento tenemos la alteracién hipégena propilitica de caja en el frente final de deposicién de baja ley. Se estima una reserva de 544 millones de toneladas métricas con una ley de 0,69 % Cu. *Minero Pend. 1979 - Proyecto en estudio Michiquillay. Informe de proyectos Minero-Metaltirgicos, p. 1-18, (Resumen). 7.2.4 La Granja* Ubicacion Se emplazaal norte de la hacienda La Granja, distrito de Querocoto, departamen- to de Cajamarca, en la Franja Sedimentaria Mesozoica de la Cordillera Occidental, a una altitud media de 2 500 msnm. Geologia En la zona de La Granja, aflora la siguiente secuencia estratigréfica (de la base al techo), (Fig. N° 112) : Cretaceo inferior (Valenginiano-Aptiano): Formacién Goyllarisquizga, con arenis- cas y lutitas con intercalaciones calcéreas. Cretaceo medio, con las siguientes formaciones: Chilec, del Albiano medio, con intercalaciones de lutitas, margas y calizas; Formacién Pariatambo del Albiano superior con caliza masiva, lutitas y tufos. Terciario inferior, con la Formacién Llama constituida de lavas y piroclastos andesiticos y el Grupo Calipuy Formacién Porculla) con lavas e ignimbritas daciticas- rioliticas. Los estratos forman plegamientos con ejes orientados NO-SE. Los estratos mesozoicos fueron intruidos por un stack de 3 000 m (N-S) por 2.000 m (E-O), de compo- sicién cuarzo-monzonita y dacita A nivel regional aflora la falla Sallique, de rumbo NO-SE, que controla el yaci- miento. Anivel local el stock porfritico esta controlado estructuralmente por tres fallas de rumbo NS, SO-NE, otras intrusiones se observan en los alrededores del stock porfiritico principal como dioritas homebléndicas, p6rfidos rioliticos, pérfidos dactticos y pérfidos andesiticos. 165 INGEMMET sooth TMT HH | i cg STD wn TIL 707 000 E ROCAS SEDIMENTARIAS (TJ Jeuerate Fm. Pores Fm la Fm. Paatanbo Fm. chee es Fi. tnca siwBoLos Efe de ascinal Fela probable Linea de contacto ite Fm. Goptaisqiega Rumboy buzamiente de capas 711 000 78 c00e| LEYENDA ROCAS INTRUSIVAS Porto daciico [ETE] Pato evsrstero EE cow 10002000 Fig. N’ 112 Geologia del yacimiento La Granja (Samamé, M. 1994) ‘Compendia de Yacimiantos Minerales det Per, Mineralizacin Por efecto de la falla regional y fallas locales referidas se produjo la fracturacin tipo stockwork, y algunos brechamientos por donde migré la mineralizacion. El 4rea mineralizada tiene una extensin de 750 m en direccién E-O, 1000 men direccién N-S. Luego de la mineralizacién y del proceso supérgeno, se tiene las siguientes zonas, de superficie a profundidad: = Zona de oxidaci6n-lixiviacién, con limonita, malaquita, crisocola, con un horizonte argentifero hacia la base. Tiene una potencia de 20 ma 132 m. = Zona de sulfuros secundarios, con pirita, calcocina, covelina y digenita; con enargita, tenantita, bornita, idaita y molibdenita, calcopirita, esfalerita. Tie- ne una potencia de 10 m, 175 ma 230 m, = Zonaprimaria, con pirita, calcopirita, esfalerita, molibdenita y algo de gale- na. La molibdenita esta ligada al cuarzo en fracturas. Localmente, en el contacto del stock con caliza existe mineralizacién tipo skarn. Se observa una sericitizacién-argilizacién-silicificacidn en la parte central del pérfido con el stack, y propilitizacién en sus bordes. La alteracién potasica estaria a profundidad. Las reservas en 1996 se estimaron en 1 300 000 000 TM con 0,7 % Cu, 0,0125% Mo, 4g Ag/TM, 0,035 % As. *Samamé, M. 1994- Exploracién del yacimiento La Granja. Desarrollo y Mineria. Fondo Editorial del Banco Central de Reserva del Peri, p. 39-46, (Resumen). 7.2.5 Toromocho* Ubicacién El pérfido de cobre de Toromocho se ubica al oeste del distrito minero de Morococha, en el distrito de Morococha, provincia de Yauli, departamento de Junin. Geologia El pérfido de Toromocho es parte del distrito minero de Morococha. La geologia de Morococha se describe en el grupo de yacimientos cordilleranos. 167 INGEMMET a. =. pean 2) mu £ = yo Soll og 42 TIO 2 Te 'S" Teotoscamantnos lvetss oy 250300 _ on tom — es (Peto csarsfero EI Bassto Montero i remdodscco GEE Brecha Fig. N° 113 Plano geolégico del yacimiento Toromocho (Alvarez, A. 1999) Compendia de Yacimientes Minerales dol Perd Toromocho esta al oeste del anticlinal de Morococha, se emplaza en el contacto de la diorita Anticona del Terciario superior al oeste, de 8,2 + 0,3 Ma, con el pérfido cuarcifero San Miguel al cual estarfa ligada la mineralizacién, de 8,0 + 0,2 Ma, aesta misma edad pertenece la granodiorita San Francisco hacia el este y skam en el contacto de los intrusivos referidos con la caliza Pucara del Jurdsico (Fig. N° 113). El skarn es del Terciario superior. Posterior al skarn se tuvo la inyeccién de un dique de pérfido dacitico. Por efecto del tectonismo se formaron dos cuerpos brechosos, uno en el contacto de intrusivos y otro en el contacto de la diorita con el skarn. Los sistemas de fracturas y fallas son: sistema N 20°-50° O, buzan al SO. Sistema N 60°- 80° O, buzan al N y al S. Sistema N 20°-50° E, buzan al oeste. Sistema N 60°- 80°E, buzan al $ yal N. Mineralizacion Las mayores leyes de cobre estin emplazadas en los contactos entre el pérfido cuarcifero-skarn y la granodiorita-skarn. El skarn tiene leyes apreciables de cobre. Los cuerpos de brecha hidrotermal de cardcter intrusivo son econémicamente importantes. ‘Ademis de los contactos y brechas debemos referimos a las vetas, vetillas tipo stockwork. La lixiviacién y oxidaci6n se desarrolla de 25 m a 60m con limonita y jarosita. En la zona de enriquecimiento secundario se tiene calcocina recubriendo pirita, calcopirita. En la zona de sulfuros primarios tenemos pita, chalcopirita, magnetita, enargita, tenantita, esfalerita, galena, molibdenita y bismutinita, pirrotita, cubanita. Como alteracién hidrotermal hipégena tenemos alteracién potasica rodeada por laalteracién cuarzo-sericita, en la parte externa la alteraci6n propilitica de menor tempera- tura (Fig. N° 114). La reserva estimada por Centromin, con ley de corte de 0,5 % Cu es de 367 millo- nes de toneladas con 0,68 % Cu. *Alvarez, A. 1999 - Yacimiento Toromocho, ProEXPLO, p. 205-225, (Resumen). 169 INGEMMET ‘LEYENDA Iam Aion posca TB proracnpropition Fig. N° 114 Yacimiento Toromocho - alteraciones hirotermales (Alvarez, A. 1999)

You might also like