You are on page 1of 49
FO1|OCOPIAUORA CEHCE lecciones iniciales, 1810-1980 Leceios 3+ “La generacén’ del B+ Sarmiento 4 g Albecdi* biteca bisa de histor Car Terén fue un nolctuel dastacado, un cudadano compro ‘profesor stato asus lumnos y ala funcién quel enseiarza Biblioteca Béeica de Historia ofrece un panorama sigomtico 1a historia argentina desde los pucblos originarios hasta el {lo XX en sus dimensiones social, politica, econémica y cukural. partir do séidas y actualzadas Investigaciones, destacados soriadores narran el pasado de nuestro pais situéndolo en su _ntéxto y en sus vineulos con América Latina y el mundo. 'srelatog combinan una perepectva origina yrigurosa con 'a exposicién sencilla y directa. Cada volumen incluye fuentes lustraciones que contribuyen a hacer més vivida la historia, ee meee UT Lecci6n 3 La Generacién del 37: Sarmiento y Alberdi Sarmiento y Alberdi son dos figuras centrales de Ia llamada “Generacién del 37", un grupo de jévenes intelectuales que, nucleados en el Salén Literario de Marcos Sastre -con la nota- ble excepcién de Sarmiento-, reconocen la necesidad de pen- sar, estudiar, analizar la particular realidad’ social argentina. 4Cuales son los obstaculos para la institucionalizacién de un orden politico liberal? ¢C6émo hacer, ante el caos de las guerras civiles, para efectivamente instalar un orden que inscriba a la Argentina en el camino del progreso politico y econémico? «Estas son, en sintesis, las preguntas que atizaran la reflexién de estos intelectuales hasta el final de sus dias 0, lo que lo mismo, hasta casi el final del siglo XIX. Iremos ahora hacia la llamada “Generacién del 37”, para luego tomar aspecios fundamentales del pensamiento de sus dos mas destacados integrantes: Sarmiento y Alberdi. Han transcurrido casi tres décadas desde que lo dejamos a Mariano Moreno. En ese perfodo, a las guerras de independencia se han suce- dido las guerras civiles entre unitarios y federales; en este nuevo con- texto, Juan Manuel de Rosas es el hombre fuerte de la politica argen- tina-En el plano cultural, ha surgido la Generacién del 37, considerada como el primer movimiento intelectual animado de un propésito de interpretaciOn de la realidad argentina que enfatiz6 la necesidad de construir una identidad nacional. Sus integrantes_ mas reconocidos son Esteban Echeverria (inspirador del agrupamiento), Domingo Faustino Sarmjento, Juan Bautista Alberdi, Juan Maria Gutiérrez, Vi- cente Fidel Lépez, José Marmol y Félix Frias. Iniciada con la creacién del Salén Literario en 1837, tendrd un periodo de creatividad que cu- bre aproximadamente hasta 1880, durante el cual su ideologia roman- tica alcanza la hegemonia cultural para ser luego desplazada por otras tendencias. 7 } | a 62 Historia de las ideas en la Argentina Con relacién a su colocacién estético-ideolégica, sabemos que Eche- verria retorna de Francia con el nuevo credo en 1830, cuando el ro- manticismo ya tiene cincuenta afios de existencia en Europa, donde se extenderia aproximadamente hasta 1850. Nacido con Jean-Jacques Rousseau y Johann W. Goethe, encontramos los nombres que alimenta- ron este formidable movimiento en Alemania con Friedrich Hélderlin y Novalis, en Inglaterra con William Wordsworth, Samuel Taylor Cole- ridge, William Blake, Walter Scott y lord Byron. Madame de Staél y Cha- teaubriand dirigen hacia él la atenci6n de los franceses; de ahi en mas hallaremos en su universo a Victor Hugo, Lamartine, Alejandro Dumas, Téophile Gautier. En Espafia el romanticismo tendr4 mucha menor in- tensidad y densidad; entre los personajes que lo cultivan puede citarse a Espronceda y Larra. Cuando el romanticismo ingresa en el Plata con aquel sefialado desfase, en Europa ya existen otros movimientos de idéas que han empezado a disputarle el terreno, tanto por via del rea- lismo en las artes como del positivismo en la filosofia y en el pensa- miento social. Ahora necesitamos algunos pardmetros generales para orientarnos cuando hablamos del romanticismo. Didacticamente, este movimiento puede ser comprendido por su contraste:con Ja Tlustracién. Alli donde ésta colocaba como nticleo de inteleccién de Ja realidad a la razén se- giin el modelo de la ciencia fisico-matematica, el romanticismo atiende a fendmenos que no forman parte del ambito de la-racionalidad ilumi- nista, As{-cobrard relieve la exploracin de los aspectos considerados irracionales de la conducta humana, tales como la imaginacién.g-¢ham- bito de las emociones. Es Jean-Jacques Rousseau quien, ilustrando.esta pulsin antiintelectualista, estampa en el Emilio la célebre frase: “El hombre que medita es un animal depravado”, puesto que para el gine- brino es preciso atender a la emocién sobre la raz6n, a los sentidos so- bre el intelecto. Esto produce un viraje hacia la propia subjetividad, en Ja cual se buscan los elementos més originales y especificos:Asimismo, el romanticismo proclama su predileccién: por lo excepeional frente a lo convencional, por lo cual (cruzado con la exaltaci6n del yo):se admi- raré al gran hombre, el genio,'el héroe; en suma, lo individual sobre las convenciones colectivas. . Naturalmente, la mirada hist6rica estard dotada de un interés espe- cial por aquellos periodos en.Jos.que este tipo de espiritualidad haya sido relevante; asi se despliega una revalorizacién de la Edad Media, que la Hustracién habfa considerado una época oscura habitada por la ignorancia y los prejuicios. Por otra parte, el romanticismo entonaré la , ' Leccién 3. La Generacién del 37: Sarmiento y Alberdi 63 alabanza de una naturaleza concebida y representada en sus aspectos mis sublimes, entendiendo por éstos, por ejemplo, la presencia de ma- res agitados; cielos tormentosos, inmensas llanuras, de escenarios mo- numentales; en suma, de todo aquello que sobrecoge de admiracién y al mismo tiempo de temor. En la Critica del juicio Kant habia brindado una definicién de lo sublime: “[...] es la aprehensi6n de una magnitud desproporcionada a las facultades sensibles del hombre, o de una po- tencia aterradora”. Veamos un ejemplo, El Huminismo habfa implantado como modelo el jardin francés: geométrico, recortado en suis bordes, con espacios cla- ramente ordenados que no inundan al observador con sensaciones des- mesuradas sino que ofrecen especticulos tranquilizadores y dominables para el sujeto que contempla. En cambio, el tomanticismo le opone lo que con Zygmunt Bauman podrfamos llamar una suerte de sensibilidad selvatica, en la cual la naturaleza se ha hecho extraordinariamente com- pleja, confusa, sobrecogedora. Veremos que en el Facundo la pampa ar- gentina sera construida por Sarmiento segtin este canon de lo sublime roméntico. ‘Trasladando estas nociones al plano socio-cultural, el romanticismo valorard lo auténtico, lo propio, lo idiosincratico, es decir, lo original y distintivo de cada cultura y cada nacién,en contraposici6n al cosmopo- litismo ilustrado. Valorard asimismo a los llamados “simples”, és decir, aquellos que estén mds cerca de la naturaleza y de Ja tierra, como los campesinos, cuya ignorancia en cuestiones intelectuales se ve compen- sada y superada por su saber instintivo, natural, espontdneo, incontami- nado con los falsos refinamientos de la civilizacién. Desplegar4 por ende una biisqueda de esos datos primigenios de cada cultura, y abrir sus puertas a los cantos populares, a las poesfas campesinas, al folklore. Asimismo, proveei4 a cada cultura de un pasado €pico, prestigioso, que se hunda ~como se diré- en “las brumas del pasado”. Pintard con colo- res atractivos los espacios exéticos, apelando al reservorio de mitos que Oriente siempre’ha ofrecido a los occidentales. Por fin, pondra el acento en los usos y costumbres de cada nacién, ante los cuales deben rendirse las importaciones de otras zonas,culturales, propugnando en consonancia que las leyes deben adecuarse a esas particularidades. De hecho, ésta serd la critica de la Generaci6n del 37 a los unitarios, a los rivadavianos, a quienes reprochardn haber sido pura raz6n y no haber tenido un ojo clavado en las entrafias de su propia realidad americana. Por otra parte, el historicismo romdntico, frente a la historia vista como un proceso de civilizaciones que avanzan de manera homogénea 64 Historia de las ideas en la Argentina y unilineal, introduce la nocién de que cada nacién es una totalidad en si misma, que posee una finalidad en sf, y que por ende cada una vale tanto como cualquier otra. Para sostener esto tltimo el filésofo aleman Johann G. flerdétsacuais ‘ula Consigiia iisira estén igualiéiite cera dé Dios”. Esta afirmacion romp. con la idea tel PHOS Miihista, con ia idea den ceva tiempo a través del cual las sociedades van evolucionando hacia la rea- ¥aadién de ciertos valores como el saber, la virtud, la felicidad, etcétera. todas las naciones estén condenadas a seguir los mismos cursos de desa- rrollo, aquellos ya recorridos por las naciones mAs avanzadas. Con este trasfondo, volvamos a la generacién argentina de 1837. He- rederos del proyecto educative rivadaviang “fal comio ha subrayado ‘Jorge Myers-, la mayoria de sus integrantes habfa estudiado en un esta blecimiento estatal y laico: el Colegio de Ciencias Morales de Buenos Aires. Posteriormente, s¢ nuclean en el Salén Literario con asientg en la librérfa de Marcos Sastre, y se proponen como un “circulo de pensa- Serge miento”; un Ambito dé léctiras, discusiones y Sociabiiaad donde se ela- boran interpretaciones y proyectos, con la expectati escucha dos por los hombres del poder. Se trata entonces de.un grupo que Gialoga principalmente con Ja iradicién intelectual y literaria francesa. Dé hecho, casi todas las referencias a otras literaturas estan mediadas miento cita a Shakespeare en francés. Los valores, los recurses estilis- ticos; ios principios literarios que definen su idea del romanticismo también provienen de la zona cultural francesa, como lo revela Ja autto- biografia de Vicente Fidel Lépez: Cousin, Chateaubriand, Dumas, SaintSimon, Guizot, Leroux, ‘Jouffroy, Scott, Madame de Staél, Byron, Lamennais, Hugo: ‘Todas estas obras andaban en nuestras manos produciendo una novelerfa fantasti¢a de ideas y de prédicas sobre escuelas y autores. Aprendfamos a pensar a la moderna. Dentro de este espirjtu, Echeverria publica Elvira o la novia del Plata en ow cautiva el83) con su cuento Haaiaootmangira Ts Ties, tir® nacional, aun cuando s6lo'ser4’publicado en 1870. La seleccién de tépicos, géneros y problemiticas que se realizara den- tro de este modelo est4 determinada en buena medida por un tipo de romanticismo que se desarrolla en un pais donde Ja cultura politica esta Lecoi6n 8. La Generacién del 37: Sarmiento y Alberdi 65 configurada por Ja presencia de di: i por referé: cias constantes al proceso revolucionario vivido. Por ejemplo, 1d SXaCer- Bacién del joy de todo aquellé que definta las experiencias cawenaee les'en la vida de fos seres humanos ~tan poe nos —tan poderosas en el romanticismo europeo- en el Rio de la Plata se vio obturada por la presencia de vale! fes_que privilegiaban lo publico por encima de lo privado. De hecho, en una Sent de toxics progiaishieee SATDESEGS TTY aan miembros definirian su misién como la de completar en el plano inte- ectual la revolucién que en el plano material habfa sido realizada por la genefaci6n anterior, Luego de un perfodo durante el cual alientan ciertas expectativas po- sitivas hacia el régimen de Juan Manuel de Rosas, los miembros de esta generaci6n ingresan en una activa politica de oposicion que 16s Navara” al éxilio (Bolivia, Brasil y especialmente Chile y Montevideo) de donde Fegresaran luego de la batalla de Caseros de. 1852. Al respectoy apele- mos las Memorias del general Paz para encontrar Ie formulacion desde el campo aritirrosista de la problemitica que en esos aiios enfrentaba a Jos bandos politicos en el Rio de la Plata: No seria inoficioso advertir que esa gran fraccién de la rept blica que formaba el Partido Federal no combatia solamente por la mera forma de gobierno. Pues otros intereses y otros sentimientos se refundian en uno solo para hacerlo triunfar. Prithero: era la lucha de la parte mas ilustrada contra la por- ci6n més ignorante. Segundo: la gente del campo se oponiaa Ia de las ciudades. Tercero: la plebe se queria sobreponer a la gente principal. Cuarto: las provincia, celosas de la preponde- rancia de Ja capital, querfan nivelarla, Quinto: las tendencias. democraticas se oponfan a las miras aristocréticas y aun mo- narquicas. Todas estas pasiones, todos estos elementos de diso- luci6n y anarquia, se agitaban con una terrible violencia, y pre- paraban el incendio que no tardé en llegar. El Facundo Es en este marco genérico que Sarmiento escribe y publica lo que sera su libro Facundo. Vayamos ahora paso a paso, haciendo el ejercicio. de leer este texto como si fuera el primero que en verdad leemos, y para ello aceptemos, aunque sea por unos momentos, una serie de indicacio- 66 Historia de las ideas en la Argentina nes de la historia intelectual en tanto disciplina que trata con los discur- sos del pasado. Por eso es preciso tener algunos conocimientos acerca de ese pasado para hacernos una idea del contexto histérico en que fue escrito, ast como es conveniente contar con una referencia al autor. Sabremos en- tonces que en Ja Argentina de-1845 gobierna Juan Manuel de Rosas, y jue'a causa desu oposicién’al régimen Sarmiento se-ha exiliado en Chile"Sabremos asimismo que Rosas = enviado un emisario al pats tra- andino para descalificar al sanjuanino, cuya cercania le resulta’inconve- Teme” Canto Feapicda vs TUN Saettento excribe ol Fast, Esa Fespiiesta Ta ace por enregas, segun el genero Tolletneseo ge ta €poca: publica a lo largo de varias semanas los articulos en el diario chi- leno El Progreso. De manera que tengamos en cuenta que, Cuan inos él libro, lo hacemos de manera diferente de como lo hicieron sus primeros lectores. Sabremos asi que el motivo, la causa inmediata del Fa- cundo, es una defensa de cardcter politico, es decir, que Sarmiento e= Gfibe desde la politica yno desde un lugar de académico o cientifico em- pefiado en la pura verdad. Y que esta marca politica ya'no abandonaré al libro, porque nos enteraremos asimismo de que en las sucesivas reedi- Giones hay un capitulo del libro (el XV)-que Sarmiento saca'y restituye ‘Segiin Ta coyuntura politica (ningiin cientifico o escritor llevado por una ‘pura busqueda estética haria eso), ya que en ese tiltimo:eapitulo; titu- lado “Presente y porvenir”, se propugna la distribucion de las rentas del Bulerto de Buenos Aires eer ‘Tas provincias, 1o ‘cual alecty Tos orm tereses portefios. De modo que, en momentos en que Sarmiento Te~ guiera el apoyo politico de este sector, no le resultaré oportuno seguir insistiendo tow ello, 7a Ia inversa si necesita el apoyo de las provincias, dndatendo cc ia inversa si necesita el apoyo de las pi otra marca elocuente de que este escrito tiene un motor en primer lugar politico. Pero si el Facundo ha pasado a la historia no ha sido por este propésito politico, sino porque esta defensa asumid la configuracion de aereeeermageraneteoneneeest naeeeen un ensayo de interpretacion histonco-social que fue luego reunido en l- FO; ¥ Como tal, junto con el' Martin Fierro de José Hernandez y Una excur- Siow Ws tides rangueles de Lucio V. Mansilla, constituye uno de los pila- Va sobre el texto, tenemos Une, Serie de cuestiones que explicitar'Ea primer término, el género al que pertenece el Facunda, Cuando se lo define como “ensayo", Se fo hace considerando que este género se ca- racteriza precisamente por ser una suerte de “centauro de los géneros", como ha dicho el escritor Alfonso Reyes, es decir, una mezcla dé versos géneros. De tal modo, en el texto sarmientino hallamos una na- Leccién 3. La Generacién del 87: Sarmiento y Alberdi 67 rraci6n novelada con formato de biograffa hist6rica, pero ademas en- contramos un estudio histérico y social de la Argentina, asf como obser- vaciones acerca del medio geogréfico y cultural. Todo ello, con una forma literaria que ha sido considerada la més relevante dentro del en: tero universo de la lengua castellana del siglo XIX. Esta relevancia se transmitiré a la posteridad en Ja medida en que, desde su aparicién hasta el presente, el Facundo resulté sumamente eficaz en Ja implanta- cién de una serie de t6picos para pensar la realidad argentina, ELobje tivo prokiinde que se planes eran es develar el "cnigime argentino’, que podemos paratrasear de este modo: ina revolucion de beriad desembocé en el despotismo de Rosas, Asflocontons SPRINTS en una respuesta a Valentin Alsina: el escrito trata de dar cuenta de la tiranfa rosista, para lo cual “los hechos estén ahf consignados, clasifica- dos, probados, documentados”. Pero les falta aquello de lo cual Sar- miento se propone.dotarlos: el hilo que comunica:los sucesos, es decir, el sentido, el motivo profundo, el significado mismo de-esa historia. Este es el carécter que asume finalmente la obra consumada, pero si Volvemos un paso atrés, hacia la ocasién en que fue escrita (lo que se Mama el “contexto de produccién del texto”), recordaremos que el im- pulso que la dinamiza forma parte de una lucha politica. En esta polé- mica, como en toda disputa por el poder, el objetivo es ganar consenso; en este Caio, se Wala Ue Convencer alos ECtores We GUTS ees verdadero 0, mejor dicho, verosimil. Toda construccién de algo verosi- mil (es decir, de algo que parezca verdadero) requiere eluso de simbo- {os (palabras, imagenes) que funcionen como una suerte. sha menedeangumes argumien- tacién. Noten que esta argumenticion, eh este terreno, no tene por .Gué ser logica. Por desencantador que éllo resulte, la historia {y tam bign el presente) muestra que argumentaciones ilégicas ytalsas pueden resultarnos altaméfité ‘Convincentes. Dear gie ante un istintas estra- tegias argumentativas destinadas a generar credibilidad, ya sea que el autor las utilice de manera consciente o inconsciente. Asi, en Facundo hallamos pasajes en Jos que.se ret6rica de caracter roman- dico como una especie de 6 ética”; donde la ps: labra bella esta destinada a obtener el consenso de los lectores por la via de la sensibilidad. Aquf es donde se apela alo sublime romantic, Por ejemplo, en su descripcion de una tormenta en la pampar i Una nube torva y. negra se levanta sin saber de dénde, se ex- > tiende sobre el cielo mientras se cruzan dos palabras, y de re- 68 Historia de las ideas en la Argentina pente el estampido del trueno amuncia la tormenta que deja frfo al viajero, y reteniendo el aliento por temor de atraerse un rayo de:dos mil que caen en torno suyo. La oscuridad se su- cede después a la luz: la muerte est4 por todas partes; un po- der terrible, incontrastable, le ha hecho en un momento re- concentrarse en si mismo y sentir su nada en medio de aquella naturaleza irritada; sentir a Dios, por decirlo de una vez, en la “aterrante magnificencia de sus obras. [...]

You might also like