You are on page 1of 57
Capitulo It PROCESOS DE FORMACION DE Los YACIMIENTOS MINERALES DEL PERU 2.1 FLUIDOS MINERALIZANTES Los agentes que han producido la mineralizacién en los yacimientos peruanos en orden de importancia son: * Los fluidos hidrotermales + Elaguade mar + Las aguas metesricas + Las aguas de origen metamérfico * Elmagma 2.1.1 Los Fluidos Hidrotermales como Mineralizadores Una gran proporcién de yacimientos emplazados en las franjas metalogenéticas del Pera fueron mineralizados por fluidos hidrotermales, conocidos también como aguas juveniles, aguas magméticas y aguas hip6genas. Estos fluidos hidrotermales se formaron al final de la consolidaci6n del magma, el mismo que tiene de 1 % a 5 % de agua. En el Pert, el magma corresponde a rocas fgneas, mayormente de composicién félsica a intermedia. Los fluidos hidrotermales en la mineralizaci6n del yacimiento de tungsteno de Pasto Bueno (LANDIS, G.1974, Fig. N° 57), tienen agua (H,O), halita (CINa), silvita (CIK), anhydrita (SO,Ca), dawsonita [NaAl(CO,)(OH),), los cuales transportaron iones metalicos complejos, que a mayor temperatura, aumentan su solubilidad, En profundidad se tiene mayor presién y mayor temperatura, cerca a superficie la presién y la temperatura disminuyen. En esta Gltima condicién decrece la solubilidad de los iones complejos en los fluidos hidrotermales, produciéndose las precipitaciones para formar las estructuras mineralizadas. 21 INGEMVET El flujo hidrotermal a profundidad es ligeramente dcido, al reaccionar dicho flujo con la roca encajonante durante su ascenso, baja la acidez y se produce la precipitacién de los minerales. En el yacimiento de Casapalca (PETERSEN, U. 1965), en el nivel inferior se obser- va emanacién de aguas calientes como rezagos del fluido hidrotermal que mineraliz6 este importante yacimiento. La composicién de estas aguas calientes es como sigue: pH 68 HCO, 107 mg/lt CalNa B SO, 1460 mg/lt MgyCa 0,04 a 21 mgft KINa 0,10 Ca 519 mgt Hcoycl 5,1 Mg 23 melt soycl 70 Na 40 mgftt B/C 0,02 K 4,6 malt B 0,4 mg/l En en el nivel inferior de la veta Carmen-Lira, en el yacimiento de Castrovirreyna, en el departamento de Huancavelica, se observan emanaciones de gases de anhidrido carbénico (CO,), que serian rezagos de uno de los componentes en las aguas hidrotermales ‘que miferalizé la falla para formar vetas en dicho yacimiento. Respecto a las aguas hidrotermales que dieron origen a los yacimientos peruanos ‘existen muchas interrogantes por responder. Podemos comprobar a las aguas hidrotermales como factor de mineralizacién por la preséncia de minerales hidratados, resultado de la alteracién hipégena de las rocas de caja de las estructuras mineralizadas, produciendo sericitizacién, argilizacién, alunitizacién, propilizacién; por cuanto el agua hidrotermal que llev6 los iones metélicos reaccioné con dichas cajas. Se han realizado estudios geoquimicos minuciosos de inclusiones fluidas en bur- bujas atrapadas en cristales durante la cristalizacién de estos minerales, asf como estudios de is6topos de O y H, ejemplo en Pasto Bueno (LANDIS, G. 1974, Figs. N° 1 y 57). Estudiando los minerales presentes en las estructuras mineralizadas podemos infe- rir los componentes de las aguas hidrotermales que las mineralizaron, como el H,S porla presencia de sulfuros, de CO, por la presencia de calcita, de F por la fluorita, y el B porla turmalina. Todos estos aspectos se observan en los yacimientos peruanos. Compendio de Yacinientos Minorales dol Ports 2. +2 El Agua de Mar como Mineralizador Muchos yacimientos tipo manto, concordantes, en estratos de sedimentacién de origen marino, se formaron por precipitaci6n de iones metélicos de las aguas marinas en un ambiente reductor. Las aguas marinas recibieron estos iones metalicos a partir de las. aguas de los rios, las cuales los captaron de la meteorizacién quimica y fisica de yacimien- {0s primarios. El agua de mar como mineralizador fue el encargado de aportar los iones metalicos, principalmente en los mantos singenéticos de la Franja Sedimentaria Mesozoica en la Cordillera Occidental (mantos polimetalicos del yacimiento Carolina en Hualgayoc, Cajamarca), en la Cordillera Subandina (mantos de Zn tipo Mississippi Valley del yaci- miento San Vicente) y en algunos mantos singenéticos en la Planicie Costera. 2.1.3 Agua Meteérica como Mineralizador El agua meteérica interviene en la meteorizaci6n de estructuras mineralizadas (ve- tas, mantos, cuerpos irregulares), tanto meteorizacién fisica como quimnica. Ademés del aporte de iones metélicos por os ios a los mares y la precipitaci6n de éstos para formar los mantos singenéticos de origen marino, estos iones metilicos igual- mente pueden precipitarse en ambiente continental, como es el caso de mineralizacion supérgena de chalcocina y covelina en Negra Huafiusha (Cerro de Pasco). Elagua mete6rica puede penetrar por grandes fallas a grandes profundidades, como es el caso del yacimiento Pasto Bueno (LANDIS, G. 1974), la cual se mezclé con las aguas. hidrotermates de origen magmatico; ello se detect6 estudiando isdtopos de oxigeno e° hhidrégeno de tas aguas contenidas en las inclusiones fluidas de los minerales, (Fig. N° 1). El agua metedrica como mineralizador juega un papel importante en la meteorizacién quimica de los yacimientos primarios peruanos, produciendo un lavado 0 lixiviacién de 5 m en el afloramiento; con accién del oxigeno se produce una zona de oxidaci6n alrededor de 60m verticales, en ambas zonas el agua forma sulfatos solubles, el cual desciende hasta la napa fredtica y ocurre un proceso de reemplazamiento de iones metélicos de Cu, Ag, Zn, los cuales reemplazan al Fe de los sulfuros de los yacimientos y forman una zona de sulfuros secundarios 0 zona de enriquecimiento secundario en una distancia vertical de 60 ma 100 m con un incremento de la ley inicial. Poreste proceso de accién del agua metedrica y del oxigeno como mineralizadores, muchos pérfidos de cobre de baja ley son actualmente econémicos, como los pérfidos de cobre de Toquepala, Quellaveco, Cuajone, Cerro Verde, Santa Rosa, Cerro Negro, Cerro Corona, La Granja, Michiquillay, Minas Conga, Galeno, Toro Mocho, Chancas, Antapacay. Asi mismo, debido a estos procesos, en la zona de éxidos de muchos yacimientos de oro, se produce una liberacién del metal valioso que facilita su proceso metalirgico, 23 NCEVET esto tiene lugar debido a una concentraci6n residual del oro asociada a éxidos insolubles, duplicandose en esta zona la ley original de oro. Como ejemplo de lo mencionado tene- mos el manto del yacimiento Colorada en Hualgayoc con 3,5 g Au/TM en los éxidos y 1,7 g Au/TMde Au en los sulfuros. 2.1.4 Agua Metamérfica como Mineralizador grandes profundidades la lutitasufre un metamorfismo regional y se metamorfiza a pizana, fillita, gneis; ademas, en el contacto de la lutita con stocks y batolitos, fa lutita sufre un metamorfismo de contacto y se metamorfiza a homfels. En este proceso de metamorfismo se produce una expulsién del agua de la lutita, la cual se-mezcla con el agua juvenil de aguas hidrotermales y contribuye con la mineralizaci6n de estructuras, un ‘ejemplo corresponde al yacimiento Pasto Bueno, Fig. N° 1 (LANDIS, G. 1974}. 2.1.5 El Magma como Mineratizador Escasos yacimientos del Pert se formaron durante la cristalizacién del magma. Como ejemplo podemos mencionar la cromita de Tapo en Tarma formada durante la cristalizacién de Un intrusivo ultrabasico, constituye un caso aislado en el Pert. Existen diques daciticos con mineralizacién de plata en Carabamba (La Liber tad), mineralizacién de oro en El Triunfo en Churin, igualmente de oro en Yanamina (Ancash), mineralizacién de oro en Tumpa (Nueva California-Ancash). Las mineralizaciones descritas estén muy ligadas a los diques daciticos; se tiene una fase inicial de la inyeccién de los diques, reactivacién de los mismos con fracturamiento y fallamiento de los diques, alteracién hidrotermal y mineralizacién hidrotermal, pero muy ligada al dique. Estrictamente, estas mineralizaciones serfan hidrotermales pero cercanas en tiempo y espacio a esos diques. Hay que mencionar también a los yacimientos de exhalaci6n volcénica marina como Leonila Graciela, Aurora Augusta, Maria Teresa, Palma, Rac, Condestable, Cante- ra, Balducho en Lima; Los Icas, Cerro Lindo en ca; Tambogrande en Piura, cuya mineralizacién s¢ produjo posterior a una diatrema volednica marina, efusién marina, reactivacién de la diatrema, flujos hidrotermales con alteracién hidrotermal del aparato volc4nico marino como silicificacién, sericitizacién, argilizacion, propilitizacién. Similar al caso de los diques mineralizados expuestos, en estos yacimientos de exhalaci6n volca- nica marina su mineralizacién hidrotermal esta ligada en espacio y tiempo al aparato de exhalacién volcanica marina. Se han observido algunos pseudomantos mineralizados en volcénicos continenta- les, como es el caso del yacimiento Sant6n en Ancash (TUMIALAN, 1976), con 24 Compendio de Vacimientos Minerales del Pert, silicificacién, propilitizacién, posiblemente con mineralizacién de aguas hidrotermales ligadas en espacio y tiempo al volcénico continental. 2.2 MIGRACION DE LOS FLUIDOS MINERALIZANTES 2.2.1 Migracién de Fluidos Hidrotermales En las estructuras mineralizadas existentes en el Perd, la migracién de los fluidos hidrotermales se ha realizado, de zonas de mayor presién y temperatura a zonas de menor presién y temperatura, por los sectores mas permeables. Las estructuras mineralizadas, en profundidad estin sometidas a una mayor pre- sin y temperatura respecto a las partes de menos profundidad. Estas condiciones favore- cieron una migracién de los fluidos hidrotermales, a manera de diseminacién en las cajas de los conductos mineralizantes visibles, en las vetas del stockwork de los porfides de cobre en el Pert. La migracién ha producido reemplazamiento en rocas favorables a este proceso de mineralizacién, como en los diferentes tipos de rocas calcdreas, en las vetas y fallas de los yacimientos de Uchuchacua y Raura (Oyén-Lima). La migracién de los citados fluidos hidrotermales en el Perd.tuvo lugar por fallas y fracturas formando vetas, por brechas volcénicas originando cuerpos mineralizados como en el yacimiento de Llipa en la Cordillera Negra (Ocros-Oyén). ‘Como controles estructurales comunes que han influenciado en la migracién de los fluidos hidrotermales del Pert se tiene: + Fallas normales, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con mayor buzamiento, como ocurre en las vetas del yacimiento de plata de Cailloma (Arequipa). = Fallas inversas, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectores con menorbuzamiento, tal es el caso de las vetas del yacimiento polimetdlico de Hércules (Cordillera Negra, Ancash). + Fallas dextrales, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectoresde la veta con cambio de rumbo a la derecha.. + Fallas sinestrales, mas anchas, con mayor permeabilidad en los sectores de la veta con cambio de rumbo a la izquierda. En varias cajas de las vetas se observan estrias de movimientos horizontales, verti- cales 0 inclinados, si estas estrfas representan los movimientos iniciales sin reactivacién. Los cambios de rumbo ubicaran los sectores més permeables, cuando las estrias son hori- zontales. Los cambios de buzamiento ubicaran los sectores més permeables cuando las estrias son verticales. Los cambios de rumbo y buzamiento ubicardn los sectores mas permeables cuando las estrias son inclinadas. 25 En muchas estructuras filonianas, en sentido horizontal y en secciones verticales transversales se tiene fazos cimoides, como en la veta Hércules en la Cordillera Negra- Ancash. Estos lazos cimoides y la presencia de vetas tensionales han dado lugar a zonas, més permeables, dando origen al relleno de las fallas del cimoide y de las fracturas tensionales, asi como la diseminacién de sus cajas. En algunas fallas se ha observado en sentido Horizontal y vertical, fracturas tensionales con un angulo de alrededor de 30° con la falla. Colineal ala fractura tensional se cjercié la fuerza de compresién con lo cual se determina sila falla es dextral o sinestral (en plano horizontal, normal o invetsa (en plano vertical transversal), los cuales se mineralizan para formar vetas. Con frecuencia la intersecci6n de las vetas es el lugar més permeable para la mi- graci6n de los fluidos mineralizantes. La migraci6n de fos fluidos hidrotermales es en sentido vertical, como en la veta San Rafael de MINSUR en Puno, (Fig. N° 2); horizontales a sub-horizontales como en la ‘eta Santa Barbara en Puno, (Fig. N° 3); inclinados como en la veta Santa Rosa en Madri- gal, Arequipa, (Fig. N° 4); y de manera arborescente radial en vetas del yacimiento de Algamarea, Cajamarca, (Fig. N° 5). Para determinar la posici6n y direcci6n de! flujo mineralizante se elaboran isovalores del cociente imetélico del elemento de mayor temperatura entre el elemento de menor temperatura, o viceversa, del elemento de merior temperatura entre el elemento de mayor temperatura. Los elementos de mayor y menor temperatura se muestran en la secuencia paragenética de tos minerales de la estructura mineralizada, No es recomendable el co- ciente de elementos metalicos cristalizados a la misma temperatura, asimismo no es reco- mendable el cociente metélico de elementos cristalizados de mayor y menor temperatura contiguos. Se presenta como ejemplo la veta Santa Rosa del yacimiento Madrigal en Arequipa (Fig. N°.4). 2.2.2 Migracion de las Aguas Meteéricas Las aguas metedricas transportan clastos de minerales insolubles (oro, magnetita, titanita y otros) como producto de la meteorizacién de estructuras mineralizadas primarias para formar los lavaderos de oro. Los iones metilicos son transportados por los rios, precipitindose en ambientes reductores, en el mismo lecho del rio, en un ambiente continental, como ejemplo se tiene Jos mantos singenéticos de Negra Huafiusha en Cerro de Pasco, pero mayormente estos iones metélicos son transportados hacia las aguas del mar para formar los mantos singenéticos en los fondos marinos. Compensio de Yaciniontos Minoraies del Pea Hy byt Witwer yl! tio tlt jweTeaRe|/ ogy Nalearic cover CORDILLERA BLANCA Ho BATHOUTH METAMORPHE Nee, Callen SS Fluidos hidrotermates que mineraitzaron el yacimianto hidrotermal de tungsteno de Pasto Bueno. Aguas metedricas que bajan por las falas, aguas juveniles que vienen do profundidad y aguas por ef metamorfismo regional de lias a pizarras, lias, esquistos y sgneises (Landis, G. 1574) SE NO aca te i A ~ A * San aS SRT a ae ot o yan oe v= cursn Fig.N°2 Veta San Rafael (Puno). Isovalores de Cu/Sn. P = pizarra de la Formacién ‘Sandia del Ordovicico, | = monzogranito del Terciario medio, “= contacto de rocas, F'1 = fiujo de la solucién hidrotermal, “= direccion del flujo hidrotermal minoralizante (Tumialén, P.H.2000) INGEMMET, i TA babes SO SS RY a =e ee Fig.N°3__ Veta Santa Barbara del yacimiento Santa Barbara, Puno. Isovalores de Pb/Cu. ireccién del fujomineralizante hidrotermal (Tumialén, P.H.2000) Fig.N°4 Veta Santa Rosa, mina Madrigal. Isovalores de Pb/Cu. (Tumialdn, P. H. 1991) sero Fig.N°5 Mina Algamarca, veta Descubridora (Tumialén, P. H. 1982) ‘Compencdio de Yacimiontos Minerales del Pert Las aguas metedricas y el oxfgeno son factores importantes (mineralizadores), en el proceso de lixiviacién y oxidacién de las estructuras mineralizadas primarias metélicas del Pera, dando origen a zonas lixiviadas de 5 m a 10 m en su parte superior, y zonas oxidadas de 60 m a 100 m sobre el nivel freatico. En la zona de lixiviacién y oxidacién el agua meteérica desciende por gravedad actuando el oxigeno segiin la permeabilidad de la estructura mineralizada. El descenso es mayor en las zonas con fallamiento o fracturamiento posterior a la mineralizacién, llegando en estas zonas hasta una profundidad de 250 m, como es el caso de zonas falladas de algunas vetas de Sayapullo (Cajamarca). Debido a este proceso de lixiviacién y oxidacién originado por aguas metedricas al lavar ciertos elementos de los minerales en las zonas superficiales de los yacimientos, se origina una liberacién de iones metdlicos que son transportados y luego depositados en lazona de enriquecimiento de sulfuros secundarios de 60 m a 150 m verticales ubicados debajo de la zona de éxidos, Por este proceso se produce una concentracién residual con incremento de ley de oro y liberacién de este elemento en la zona de dxidos, como es el caso de las vetas relacionadas a diques daciticos de Tumpa (Nueva California-Ancash). Como resultado de este proceso se produce una zona de sulfuros de enriqueci- miento secundario, de mayor ley de cobre en fa zona de enriquecimiento secundario en los diferentes pérfidos de cobre del Pers. 2.2.3 Migracién del Magma como Mineralizador El prospecto de cromita de Tapo (Tarma) relacionado a roca intrusiva ultrabasica, esun tipico ejemplo de esta migracién en que la cromita se emplaz6 por una cristalizaci6n fraccionada del intrusivo ultrabasico. Los diques de composicién intermedia, al reactivarse con vetillas en el mismo dique y con mineralizacién hidrotermal posterior muy cercana en tiempo y espacio al ‘emplazamiento del dique, migraron de lugares de mayor presién a lugares de menor pre- sién, en fallas producidas generalmente por fuerzas de distensién (separaci6n de cajas) formando fallas normales. La migraci6n de las soluciones hidrotermales en las vetillas dentro de estos diques fue similar. Se hizo referencia a los yacimientos de exhalacién volcénica, como el yacimiento Leonila Graciela (Chosica). El proceso inicial de este tipo de yacimientos esta relacionado a la migracién de la roca volcénica que se produjo por una diferencia de presion (de 29 NGEMVET. mayor a menor), por conductos de diatremas con brechas volcénicas en el fonda marino y migracion de esta efusién volcdnica en e! fondo marino. Hubo un proceso posterior de reactivacién de la brecha volcanica y efusion de soluciones hidrotermales por la chimena volcanica y por la lava volcénica en el fondo marino para la formacién de yacimientos de exhalacién volcdnica (VHMS). 2.2.4 Migraci6én de Diques de Composicién Intermedia y de Brechas Volcanicas Se manifiesta por la presencia de vetillas dentro de diques de composici6n inter- media, el relleno mineral se origina por soluciones hidrotermales. Los diques no son de gran longitud, varian de 200 m a 600 m. La migracién se produjo por diferencia de presién rellenando fallas normales. Estos casos son poco frecuentes en la Cordillera de los Andes de! Pert. Las vetillas y vetas en los diques referidos tienen las mismas caracteristicas de las estructuras del tipo filén de fisura, en lo que respecta a la migracién de sus fluidos mineralizantes. Incluso las vetas, algunas veces se prolongan fuera de los limites de los diques. En algunas ocasiones dentro de una veta hidrotermal comtin, algunos sectores en menor proporcién estan en los diques, como es el caso del yacimiento Ocofia (Arequipa). Las brechas volcdnicas producidas por fuerzas internas tienen ligeramente una seccién circular a elipsoidal, esta diatrema formada por clastos de la roca encajonante de lachimenea volcanica estan rellenadas por soluciones hidrotermales. La migracién de estas soluciones hidrotermales se realizé por diferencia de presi6n, generalmente por el centro de la chimenea volcénica, como ejemplo se puede mencionar el yacimiento de cobre de Llipa (Ocros-Ancash) en roca volcdnica, las chimeneas con brechas volcanicas y mineralizacién de oro en el yacimiento Chanape (Lima). Los pérfidos de cobre tienen por {o general cuerpos brechosos en forma de chimeneas con clastos de las rocas encajonantes, muchas veces con reactivacién, formando cantos redondeados (pebble breccia) con relle- no de soluciones hidrotermales cuya migracién se realiz6 por las brechas volcdnicas. 2.2.5 Migracién de Aguas Metamérficas Sedimentos, como lutitas transformadas por presién y temperatura a pizarras, flltas © esquistos, expelen su agua, la que migrara por las fracturas y fallas permeables para mezclarse con las aguas primarias hipdgenas magmidticas, de cardcter hidrotermal y for- mar asi las estructuras mineralizadas hidrotermales. 30 _Compendio de Vaciientos Minerales del Pert 2.3 DEPOSICION DE LA MINERALIZACION La mineralizacién inicia su deposicién cuando las condiciones de presion y tem- peratura son favorables. Cuando la presién decrece bruscamente, el flujo mineralizante se expande hori- zontalmente y se produce la deposicién de los minerales. Este aspecto se observa en mu- cchas vetas, como en el yacimiento de Santa Barbara en Puno, (Fig. N° 3). Se tienen ciertas condiciones fisicas que favorecen la deposicién de la mineralizacién, estas condiciones fisicas son: En los mantos, fa mineralizacién se deposita en zonas de menor presi6n, por 1o general en un flanco del anticlinal, como en el yacimiento Huanzala (Ancash),o en el eje del anticlinal como en Huacrachuco, Hudnuco, (TUMIALAN, P. H. 1975); lugar favora- ble en los mantos es también Ia interseccién del manto con una falla como en El Extrafio (Ancash), los mantos presentan mejor mineralizacién en la interseccién del manto con una veta, es el caso del manto Lola, intersectado por la veta Murciélago en Hualgayoc (Cajamarca). En la deposicién de la mineralizacién interviene la reaccién de la solucién mineralizante con la roca encajonante, como en la veta Consuelo en la mina Pasto Bueno (Ancash), donde la mayor deposicién esta en el intrusivo respecto a pizarras; 0 la mayor deposicién en la caliza respecto a intrusivos en Punta Victoria 6 en Hualgayoc (Cajamarca). Se ha indicado la metodologia para determinar la direccién de los flujos mineralizantes. Se expone a continuacién ejemplos para determinar el fondo mineraldgico, ley maxima y frente final de deposicion. 2.3.1 Fondo Mineralégico, Ley Maxima y Frente Final de Deposicién de Soluciones Hidrotermales en Yacimientos Peruanos* Se ha estudiado la variaci6n de leyes a lo largo del recorrido de las soluciones hidrotermales de las vetas Patricia (Recuay-Ancash), veta de Pacococha (Lima), E] Dollar (Castrovireyna-Huancavelica), veta Santa Rosa (Madrigal-Arequipa), Sayapullo (Cajamarca), San Genaro (Huancavelica), Huarén (Cerro de Pasco), Ocofia (Arequipa), Pasto Bueno (Ancash). Se concluye que las vetas monometalicas como las de oro en Ocoia tienen un fondo mineralégico a profundidad llamado frente inicial de deposicién (Fl) y que las leyes se incrementan conforme avanza en su recorrido la solucién mineralizante hasta una ley maxima, considerado como frente de maxima deposici6n (FM); continuando el avance de la solucién mineralizante la ley decrece hasta un valor menor de lo explotable que repre- senta el frente final de deposicién (FF). 3t Ei los yacimientos polimetalicos, para cada elemento se observa el mismo princi- pio, con el aspecto adicional que los niveles del fondo mineralégico, la ley maxima y nivel final de deposici6n de cada elemento estén en funcién del zonamiento. Este principio de variacién de leyes se cumple si la roca encajonante es uniforme; si hay cambios de rocas, la ley puede cambiar briiscamente. Estas variaciones:de leyes seran parecidas geométricamente en elementos que se han depositads juntos © muy cercanos en la se- cuencia paragenética y no tendrén esa semejanza geométrica de variacién con aquellas que difieren en el orden de cristalizacién de la secuencia paragenética. Su aplicacién en exploracién es valiosa con relacién a los valores en afloramientos y prediccién del fondo mineralégico de una mina: Problematica de la variacién de leyes en una estructura mineralizada Para los geélogos mineros dedicados a exploracién, es de suma importancia cono- cer la variacin de leyes en sentido horizontal y vertical de las estructuras mineralizadas, en este caso trataremos de exponer dichas variacionés en vetas. Se ha estudiado la varia- cidn-de leyes en la veta Patricia (Recuay-Ancash), vetas de Pacococha (Lima), veta Dollar de la mina Castrovirreyna (Huancavelica), Sayapulto (Cajamarca), Huarén (Cerro de Pasco), Ocofia (Arequipa), Pasto Bueno (Ancash), San Genaro (Huancavelica) y Madrigal (Arequipa). En base al analisis efectuado, el objetivo es conocer las feyes en el area por explo- raren sentido horizontal y vertical. A fin de lograr ef mencionado objetivo se realiza el estudio del logaritmo de co- cientes metalicos, cuya explicacién pertenece al capitulo de zonamiento. Una vez que se conoce el zonamiento con el uso de logaritmo de cocientes meté- licos, el paso siguiente es conocer la direcci6n de los flujos hidrotermales causantes de la mineralizacién, cuya metodologia se explicé en la migracién de fluids hidrotermales. Hay muchos trabajos sobre cocientes metalicos, de manera que no se dara mayores deta- lies al respecto, lo que se debe indicar es que, los cocientes metdlicos deben sujetarse al resultado del zonamiento que se obtiene con el método de logaritmo de cocientes metali- cos La conclusi6n de fos isovalores de cocientes metélicos, es que, los flujos pueden ser verticales, inclinados y horizontales. Un concepto adicional que debe considerarse, es que alejandose del eje de! flujo mineralizante fa temperatura es menor, dentro del eje principal del flujomineralizante y en sentido contrario ala direccién del flujo mineralizante la temperatura incrementara. La variacién de la temperatura indicada sera uno de los factores importantes en la variacién de las leyes en las minas que discutiremos postetiormente. Conocido el zonamiento y la direcci6n-de los flujos mineralizantes, se procede a delinear los isovalores de cada elemento metélico con estos conceptos adicionales: los 32 Compendio de Yacinientes Minerales del Pert valores metélicos segiin el flujo mineralizante a gran profundidad serdn infimos, dado que {a temperatura es alta y el elemento en esa condicién no esta saturado, continuando su viaje la solucién mineralizante dectece en temperatura y se inicia la deposicién de los elementos metalicos contenidos, segtinel valor econémico de cada elemento tendremos Ja ley minima explotable que lo consideramios como el fondo mineralégico o frente inicial de deposicién (Fl), estos valores iran incrementandose hasta un valor maximo conforme prosigue su viaje la solucién mineralizante, conocido como frente de maxima deposicién (FM); la posicién de los valores maximos dentro del flujo mineralizante no van a coincidir para los diferentes elementos, fa posicién de estos valores maximos estara en funcién del Zonamiento hallado con el método de logaritmo de cocientes metalicos; la solucién mineralizante, al proseguir su recorrido ird depositando los elementos metalicos, pero su valor sera menor y decrecerd paulatinamente hasta llegar a un valor minimo a menor temperatura, conocido como frente final de deposicién (FF). Por lo expuesto, si ta solucién mineralizante ha tenido suficiente recorrido para producir la mineralizacién, en superficie los valores de los elementos metalicos seran bajos, a ello va a contribuir la lixiviacién; conforme se explore contrario al flujo mineralizante, estos valores incrementardn en cada elemento hasta un méximo, y la posi- cidn de este valor maximo estard en funcién del zonamiento, conocido como frente de maxima deposicién (FM); cada elemento, luego de un valor maximo contrario al flujo mineralizante, dectecera paulatinamente hasta llegar a un valor minimo, conocido como frente inicial de deposicién (F1) 0 fondo mineralégico. Por lo expuesto, podemos considerar razonable el aforismo del minero que expre- sa “que a mayor profundidad la ley mejora’. Si uno obtiene bajos valores en superficie, cabe dos posibilidades: que estemos en la parte final de la soluci6n mineralizante 0 este- mos cerca de la parte inicial de la solucién mineralizante. Si estamos en la parte final (FF) ‘a mayor profundidad habré posibilidades de incremento de ley, si estamos en fa parte inicial (F1 a mayor profundidad la ley no incrementars, por el contrario, ser menor. Estos conceptos se han observado con ciertas variaciones en diferentes minas, algunas de las cuales son expuestas a continuacién. 2.3.2 Resultados de los Estudios de Isovalores 2.3.2.1 Mina Ocofia (Arequipa) La veta San Juan se ubica en granodiorita del Batolito de la Costa, con rumbo N 75° O, hacia el E esté ligada a un dique andesftico; el valor econémico de la veta es oro. Con el estudio de los isovalores se han detectado 6 flujos mineralizantes con gran inclinacién hacia el O, conforme puede observarse en las Figs. N° 6 y 7, la variacién de 33 INGEMNET leyes en cada flujo mineralizante tiene una ley maxima de deposici6n a cota mayor, en tanto que a cota menor de la ubicacién de la ley maxima las leyes de oro disminuyen. En conjunto, la variacién de ley en cada flujo mineralizante se asemeja a un anticlinorium, esto conduce a que al explotarse un cuerpo mineralizado vendria la pregunta: gsi es el fondo del cuerpo mineralizado 0 el fondo explotable del yacimiento?, a fin de responder a esta pregunta estudiaremos la variacin de leyes en cada flujo, y si observamos que la variacién de ley obedece a un anticlinal menor del anticlinorium en su conjunto y que se halla en la cota superior de la ley maxima, habré que explorar en profundidad para hallar otros cuerpos mineralizados. Otro aspecto que puede desprenderse de estas variaciones de leyes se refierea sus valores en el afloramiento, se observa en las figuras citadas que en superficie los valores son antieconémicos en su mayorfa; esto significa que si vamos a evaluar a esta veta s6lo en base a su afloramiento los resultados no son econémicos ya que estaremos en los frentes finales de deposicién (FF). Los valores de ley maxima (FM) en cada flujo se hallan a. gran profundidad, asi tenem Profundidad Profundidad Flujo | LeyMax. | desde su | Flujo | LeyMax. | desde su afloramiento afloramiento 1A). | “8 gM 400 m 10.9/T™M 50m 28-8) | 109M 400 m Tg 400m xC-C) | 10 9/TM “400m 71GS) | 10g 700m 40-0) | og 400m atl) [8 o/TM 200m Por lo tanto ‘el fondo mineralégico que serfa el frente inicial de deposicién (Fl) se hallard a las siguientes profundidades: Profundidades del frente Profundidades del frente | Flujo Iniciat de deposicién Flujo Inicial de deposicién desde su afloramiento desde su afloramiento 1 200 m 5 400m 2 800m 6 200 m 3 800 m 7 200 m 4 600m 8 400m ‘Compencio de Vacimiontos Minerales del Pert Con lo cual se concluye que Ocofa es la mina de oro mas profunda en el Batolito de la Costa. Por tanto, no slo debe explorarse en el afloramiento, sino ver la variacién de leyes a diferentes cotas. 2.3.2.2 Mina Pasto Bueno (Ancash) Veta Chabuca Se ubica en la zona de Consuzo, corta a cuarcitas de la Formacién Chimé del Cretaceo inferior y a pizarras de fa Formacién Chicama del Jurdsico. Los cuerpos mineralizados se ubican en el contacto de la pizarra con la cuarcita. La veta tiene valores ‘econémicos de tungsteno. Del estudio de isovalores de WO, se concluye (Fig. N® 9) lo siguiente: El frente inicial de deposicién 0 el fondo mineralégico de 0,2 % WO, es aproximadamente con- cordante al contacto de la pizarra con la cuarcita, el frente de maxima ley de 0,6 % a1 % de WO, de igual manera, es concordante a dicho contacto. La distancia del frente inicial al frente de maxima ley varia de 100 m a 200 men la cuarcita. Se considera que la distancia del frente de maxima ley al frente final de deposicién, variara de 100 m a 200 m, pero como antes de esa distancia se tiene solo a la pizarra, la ley disminuye de manera brusca. La direccién del flujo mineralizante es perpendicular al contacto de la pizarra con la cuarcita, Veta Loreto ‘Veta de tungsteno en cuarzo monzonita. En la figura 8 se observa valores bajos, de 0,2% en el fondo mineralégico {nivel planta), valores de 2 % de WO, en el nivel Loreto como ley de maxima deposicién a 100 m verticales, valores de 0,2 % de WO, como nivel final de deposicién en el nivel Aurora a 100 m sobre el nivel Loreto. Luego la distancia vertical del frente inicial de deposicién al frente de maxima deposicién es de 100 m y del frente de maxima ley al frente final de deposicién es de 100 m. Adem, en los extremos de la veta, la distancia entre el fondo inicial y final de deposi- cién es menor, en la parte central de su longitud horizontal la veta Loreto tiene mayor distancia vertical entre los frentes de deposicién inicial y final. El flujo mineralizante ha sido vertical. 2.3.2.3 Compafiia Minera La Virreyna (Huanecavelica) Veta Dollar Esta veta es un buen ejemplo de fondo mineralégico, nivel de maxima ley y frente final de deposicién (Figs. N° 10, 11, 12 13). Es una veta polimetalica de rumbo N 55° O, en roca volcénica del Ter supe- rior. Al estudiar los isovalores de Cu, Ag, Pb, Zn observamos en forma clara que los isovalores de las leyes del fondo mineralégico con el frente final de deposicién forman tuna linea cerrada elongeda, de eje horizontal, fas leyes minimas en cada elemento tam- bién se ubican en los extremos de la veta. Los niveles de maxima ley de cada elemento no son concordantes; el nivel de maxima ley de Cu tiene mayor cota, a menor cota se hallan Ag, Pb y Zn y esta distribucién concuerda con la secuencia paragenética; a mayor temperatura, deposicion inicial, el Zn a mayor profundidad, seguido por el Pb, Agyel Cua menor temperatura, deposicién final a menor profundidad. En la parte central de la veta se tiene mayor distancia entre el frente inicial-y final de deposicién respecto a los extremos de la veta. Ademés, esto nos ensefia 4 iniciamos la exploracién por uno de los extremos de la vetaa cualquier nivel, los valores serdn bajos y conforme nos acerquemos a la parte central la ley aumentara, La distancia promedio det frente inicial al frente final es de 320 m. En el caso de la plata, la mejor ley de 30 o2/TC se halla a 100 m debajo de la superficie, siendo el flujo mineralizante vertical, 2.3.2.4 Mina San Genaro (Huancavelica) Veta Poder Esta veta est en roca volcdnica del Terciario superior, es una veta con valores de plata, y valores menores de oro, plomo, zinc (Figs. N° 14, 15, 16 y 17). La plata y el oro estén asociados, el frente maximo de deposicién se ubica entre los, niveles 70 y San Genaro, a menor y mayor cota los valores de plata y oro disminuyen. A 62 mde cota menor entre los niveles 70 y 120 se tiene lamaxima ley de Pb y Zn, que estin asociados, Los valores forman una linea cerrada elongada del eje horizontal, las leyes minimas en cada elemento también se ubican en los extremos. En la parte central los valores de Ag, entre el frente inicial y final de deposici6n se tiene 250 m verticales, en los extremos esta distancia vertical es menor. Luego, al explorarla veta cerca a los extremos, los valores serdn bajos en cualquier nivel, aumentando en |a'parte central. A mayor pro- fundidad, se tiene la maxima ley de Zn y Pb que se deposit6 inicialmente, a 60m encima Compendio de Vacimionios Minerales del Pert Fig.N°6 Mina Ocofa, veta San Juan 1. Isovalores de oro (Tumiatén, P. H. 1983) Fig.N°7 — Variacién de leyes de oro con la profundidad, veta San Juan, mina Ocofia (Tumiatén, P. H. 1983) Fig.N*8 Mina Pasto Bueno, veta Loreto, Isovalores de WO, (Tumialin,P.H. 1983) Fig.N*9 Mina Pasto Bueno, veta Chabuca. Isovalores, ‘de WO, (Tumialén, P.H.1983) INGEMMET. Fig.N°10 Mina Pacococha (Hvca), veta Dollar. Fig.N'1_ Mina Pacococha (Hvce.), Veta Dollar. Isovatores de % Cu (Tumialén, P. H. 1983) Isovalores de ox Ag (Tumialén, PH, eae L__ receoe Fig.N°12 Mina Pacococha (Hvca.), vota Dollar. Fig.N=43, Isovalores de % Pb (Tumialan, P.H. 1983) eae {(Hvea,, vata , ola Isovalores de % Zn (Tumiatin, P. H, 1983) Fig. N° 14 Mina San Genaro, veta Poder. Isovalores de o2/TC Ag (Tumialdn, P. H. 1983) Fig.N°15 Mina San Genaro, veta Poder. Isovalores de o2/TC Au (Tumialén, P. H. 1983) _Compencio de Yacimientos Minerales del Pert se tiene el nivel de maxima ley de Ag y Au, cada elemento a menor y més cota del nivel de maxima ley dismninuye casi simétricamente. El flujo es vertical. 2.3.2.5 Mina Madrigal (Arequipa) Veta Santa Rosa Se emplaza en roca volcénica de la Formacién Tacaza, del Terciario medio, es una veta polimetalica de Zn, Pb, Cuy Ag. Los isovalores de plata con cobre (Figs. N° 18 y 19) son mas 0 menos semejantes, Jos de plomo con los de zinc (Figs. N° 20 y 21), igualmente son mas 0 menos semejantes; esto significa que el plomo se habr4 depositado mas asociado al zinc, ta plata se habra depositado més asociada al cobre. Los flujos mineralizantes son verticales a inclinados, a lo largo de su recorrido los valores se distribuyen a manera de un anticlinorium. Las mayores leyes de Ag y Cu se hallan a mayor profundidad respecto a mayores leyes de Zn y Pb; las leyes disminuyen a mayor y menor cota del nivel de la ley maxima. En la parte central de la veta, la distancia vertical entre el fondo mineralégico de Cuy el frente final de deposicién de 0,1% Cues de 560 m; en los extremos de la veta esta distancia vertical es menor; de igual manera en los. extremos de la veta las leyes son menores, en forma similar a lo observado en la veta Dollar (Huancavelica) y San Genaro (Huancavelica) con curva elongada cerrada, con la diferencia que los cuerpos con valores méximos no son continuos horizontalmente. Las eyes maximas de Cu y Ag estén a mayor profundidad respecto a las méximas leyes de Zn yb, el Cuy la Ag cristalizaron a mayor temperatura y antes que el Pb y Zn, que cristaliza- ron a menor temperatura y posterior al Cu y a la Ag. 2.3.2.6 Mina Patricia (Recuay-Ancash) Es una veta de Sb, Ag y Pb; la secuencia paragenética de mayor a menor tempera- tura es Ag, Pb y Sb y se halla en roca volcénica de la Formacién Calipuy, del Terciatio inferior. Se observa la ley maxima de Sb de 2 % (Fig. N° 22) ligeramente con cota mayor que la ley mayor de Pb (Fig. N° 23) de 0,5 %; a mayor y menor cota de la fey maxima disminuye las leyes de Sb y Pb simétricamente, en el extremo este similar a los casos anteriores la distancia vertical del frente inicial con el frente final de deposicién es menor respectoa la parte central y el valor menor tanto en el Sb y Pb se cierran haciael E en forma similar los.casos anteriores. A nivel inferior debajo de la ley maxima de Sb y Pb se tendra la ley maxima de Ag (25 02/TC), el fondo mineralégico de Ag estard a profundidad mucho 39 NGEMVET. mayor; del frente final de deposicién al nivel de maxima ley se tiene 100m verticales Fig. N° 24), del nivel de ley maxima al frente inicial de deposicién a mayor profundidad se tendria otros 100 m. La direccién de la solucién mineralizante es vertical; la distancia vertical del frente inicial de 5 oz/TC al frente final de 5 oz/TC seria de 200 m. 2.3.2.7 Mina Pacococha (Lima) Veta Santiago Mayor Es una veta polimetilica de Pb, Zn, Ag y Cu en roca volcdnica del Terciario medio a inferior. En la Fig. N° 25 se observa que las leyes maximas de Cu, Ag, Zn, Pb no estén en un solo nivel, la posicién de las leyes méximas concuerdan con la secuencia paragenética (Cu, Ag, Zn, Pb), cerca al afloramiento el Pb es el de tiltima época de cristalizacién; a mayor profundidad, el Cu es el de la primera época de cristalizacién. 2.3.2.8 Mina Huarén (Pasco) Veta Fastidiosa Es una veta polimetalica de Pb, Zn, Ag, Cuen arenisca, marga y conglomerado de! Terciarlo inferior. El zonamiento es domal; la secuencia paragenética de mayor a menor temperatura es Cu, Ag, Zn, Pb. Desde la superficie hasta el nivel inferior, 200 m vertical, los isovalores de mayor ley de Pb se hallaran sobre el nivel superior, gran parte del cual habri sido erosionado, las. leyes maximas de Zn, Ag, Cu se hallarén debajo del nivel inferior; el nivel maximo de Pb sobre el nivel maximo de Zn, el nivel maximo del Zn sobre el nivel maximo de Agy el de Ag sobre el nivel maximo de Cu (Fig. N° 26, 27, 28 y 29). Debajo de la ley maxima de cada elemento, a mayor profundidad la ley disminuiré simétricamente a su incremento, hasta el fondo mineral6gico de cada elemento. Consideramos aproximadamente la distan- cia vertical del frente inicial de deposicién al frente final de deposicién no menora 600 m. 2.3.2.9 Mina Sayapuilo (Cajamarca) Veta Florida 2 Es una veta polimetalica de Pb, Zn, Ag, Cu en limolita, arenisca de la Formacién Carhuaz del Cretaceo inferior y granito del Terciatio superior Figs. N° 30, 31, 32 y 33). 40 _Compendio de Yacimienios Mineroies del Pert Fig. N°16 Mina San Gonaro, veta Poder. Isovalores de % Pb {Tumialin, P. H. 1983) Fig. N° 17 Mina San Genaro, veta Poder. Isovalores de % Zn (Tumialén, P. H. 1983) Fig.N°18 Mina Madrigal, vota Santa Rosa. \sovalores de Fig.N°19 Mina Madrigal, veta Santa Rosa. Isovalores: o2/TC-Ag (Tumiatén, P.H. 1983) de % Cu (Tumiatan, P.H. 1983) Fig.N"20 Mina Madrigal, veta Santa Rosa. tsovalores Fig.N°21 Mina Madtigal, veta Santa Rosa. !sovalores de % Pb (Tumialan, P. H. 1983) da % Zn (Tumialan, P.H. 1983) INGEMMET, Fig.N°22_ Mina Patricia, Recuay. Isovalores de% Sb (Tumialan, PH. 1983) Fig. N°23 Fig.N°24 Mina Patricia, Recuay. Isovalores de o2/TCAg (Tumialan, PH. 1983) Fig.N°25 Mina Pacococha, Lima. Comportamiento vertical en la vela Santiago Mayor (Tumiatén, P.H, 1983) 8 Fig.N°26 Mina Huarin, veta Fastidiosa. Isovalores de% Pb (Tumiatéin, P.H. 1983) (O) ln Fig.N°27 Mina Huardn, veta Fastidiosa.isovalores de % Zn (Tumialén, P.H. 1983) Fig.N°28 Mina Huarén, veta Fastidiosa: \sovalores =. deez/TC.Ag (Tumialén, P.H. 1983) Fig.N*29 Mina Huarén, veta Fastidiosa, Isovalores de % Cu (Tumialan, P. H. 1983) Compendia de Yacinientos Minorales del Pert El flujo es horizontal de SE a NO; fa secuencia paragenética es Cu, Ag, Zn, Pb. Hacia el NO del drea explorada, que tiene menor temperatura, se hallaran los niveles de ley maxima de Pb y Zn, el nivel maximo de ley de Pb se hallard mas hacia el O respecto al Zn obedeciendo a la secuencia paragenética; mas hacia el oeste del nivel de ley maxima, los valores disminuirdn. Los valores maximos de Ag, Cu se hallaran hacia al SE (mayor temperatura) ligeramente inclinado hacia el SE del rea explorada hay anomalia de 4% y 2% de Cuen la parte superior por efecto del enriquecimiento secundario. Segun la direc- cién del flujo mineralizante casi horizontal, tiene un zonamiento domal de eje casi hor zontal, de! NO al SE (de menor a mayor temperatura) los valores maximos tendran este orden: Pb, Zn, Ag, Cu ya que el flujo viene del SE y va hacia el NO. Consideramos que la distancia del frente inicial de deposicién del cobre al frente final del plomo sera de 1 400 mhorizontales. *Tumialan, P. H. 1983 - Fondo mineralogico, ley maxima, frente final de deposi- cién de yacimientos hidrotermales del Perd. Boletin de la Sociedad Geol6gica del Pert N°72, p. 225-232, (Resumen). 2.4 TEXTURAS En la exploraci6n de yacimientos de minerales metalicos, una manera para prede- cir el zonamiento es mediante la determinaci6n de la secuencia paragenctica de sus es- tructuras mineralizadas, dicha secuencia paragenética se obtiene estudiando sus texturas, de cristalizacién ‘Se expone en primer lugar las texturas de mineralizacién, luego la secuencia paragenética, seguida por el zonamiento. La textura es el estudio de los granos de la mineralizacién, el tamafio de los mis: ‘mos, su forma cristalizada y la relacién entre los minerales. 2.4.1 Textura Equigranular Es una textura de granulometrfa equigranular, porlo general gruesa, formada a alta temperatura (600°C). Esta textura se observa en el endoskam (diseminacién de calcosilicatos en un intrusivo félsico). Se observa también esta textura en el exoskarn formada a tempera- turas de 400°C a 600°C (Fig. N° 34). En las pegmatitas formadas alrededor de 600°C se tiene una textura gruesa con algunos cristales gigantes. Los cristales en este tipo de textura se habrian formado casi simultaneamente. NGEMMET 2.4.2 Textura de €xsotucién Es una fina diseminacién de un mineral dentro de otro mineral. Es muy comtin la exsolucién de chalcopirita en esfalerita en yacimientos perua- nos, es muy raro la exsolucién de esfalerita a manera de estreila en fa chalcopitita. Estas texturas de exsolucién sefialan una temperatura de 400°C (Fig. N° 35). Los minerales con esta textura se han ctistalizado al mismo tiempo. 2.4.3 Textura de Reemplazamiento Tiene origen a una temperatura de 200°C a'400°C, se produce en los yacimientos de soluciones epitermales, observable en muchos yacimientos peruanos con algunas ca- racteristicas: 1. Reemplazamiento de otro mineral cuya forma cristalina inicial se conserva después del reemplazamiento. 2. Reemplazamiento a ambos lados de un relleno inicial (Fig, N° 36). 3. __Reemplazamiento parcial de un mineral cristalizado. Esta textura de reemplazamiento se observa también en un proceso supérgeno, al producirse dicho reemplazamiento a la temperatura de! medio ambiente, esto es, a los 22°C en la zona de enriquecimiento de sulfuros secundarios, notable en las estructuras mineralizadas de cobre, como ejemplo tenemos el reemplazamiento de la chalcopirita por chalcocina o covelita. 2.4.4 Textura de Relleno Como su nombre lo sefiala, en esta textura se observa el relleno de soluciones mineralizantes en espacios abiertos a diferente escala. Esta textura se realiza a menor temperatura que la textura de reemplazamiento, alrededor de 200°C, esta textura es comtin en los yacimientos hidrotermales del Pert. A continuaci6n se describen algunos tipos de textura de relleno: + Textura de relleno tipo crustificacién, cuya deposicién se ha realizado des- de la caja de la estructura mineralizada hacia la parte central, indicando los diferentes eventos de relleno de mineralizacién, de mayor temperatura cer- caa lla cajay menor temperatura en la parte central del relleno (Fig. N° 37). + Textura de relleno de brecha, en la cual los clastos de la brecha que se formaron inicialmente, pueden ser de la roca encajonante 0 de otros mine- a4 _Compencio de Yacimientos Minerales del Pert Fig.N°30 Mina Sayapuio. eta lorie? tsovaiores Fig.N°31 Mina Sayapufo,vea Fonda 2. Isovalores de % Pb (Tumialén, P. H. 1983) de% Zn (Tumialn, P.H.1983) (LVAD al et a Eval AL 11 vay Eel = 2 Fig.N'32_ Mira Sayapulo, veta Florida 2.tsovelores Fig.N"33 ‘Mina Sayapullo,vota Flora 2.isovalores de oz/TC Ag (Tumialan, P. H. 1983) de % Cu(Tumialan, PH, 1983) er ep - , . 1 Fig.N°34 —Textura equigranular en cuempos de skam Fig.N°35 —Textura de exsolucién de Chalcopirita de Morococha (gr=granate, diop = didpsido, z=cuarzo, cp = chalcopirita, py= pinta) (cp) en esfelerita (est) en un cuerpo tipo skam en San Marino (Viso-Avtu, Lima) Fig. N° 36 Textura de reemplazamiento de actinolta (act) por fa chalcopirita (cp) en el manto Juanita def yacimiento Ral (Mala, Lima) Fig.N°38. Textura de relleno de brecha de cuarzo (az) y pitta (py) rellenado osterionmente por esfalerita (esf) entaveta HuancapeliAncash) est Any Fig.N°40Toxtura de rellono de venita de Jamesonita (im) que cota a la esfalerita esi) on la vote Hércules (Cordillera Negra, Ancesh} Fig.N°37 e « ep /\ @ (est Textura de relleno tipo crustiicacién. Relleno sucesivo desde la caja de granodiorita (grnd) al centro dela veta do cuarz0 (az). chalcopicte (cp). esfalerita (esf)enla veta Farallén Fig.N"39 Textura de escarapela, mineralizacion envolvente de cuarzo (qz), chalcopirita, {Gp}, estalenta (esf, galena (gr) en la veta Sania Rosa ‘del yacimiento Macrigal (Arequipa) Fig. N44 Toxtura coloforma de calcedonia (cd) en el afloramiento de la veta Urumatqui (La Libertad) ‘Compendio de Vaciientos Minerales det Per rales cristalizados que fueron brechados posteriormente. El mineral de relle- 1no es posterior, y se ha formado a menor temperatura (Fig. N° 38). * Textura de relleno tipo escarapela, esta representada por rellenos sucesivos envolventes a clastos de brecha, indican las sucesivas etapas de cristaliza- cidn (Fig. N° 39). * Texturade relleno de venilla, representa a un mineral que cruzaa otro mine- ral, sefiala un retleno posterior a la cristalizacién del mineral cortado por la venilla (Fig. N° 40). 2.4.5 Textura Colotorma Esta textura se observa en minerales no cristalizados como el Gpalo (Fig. N° 41), calcedonia, formados a baja temperatura, de 100°C a 180°C. A temperatura ambiental, algunos éxidos son llevados y depositados como coloides, con textura coloforma, como ejemplos tenemos el manganeso (psilomelano), cobre (mala- quita, azurita, crisocola), plomo (anglesita, cerusita) y zinc (smithsonita). Los yacimientos del Perd tienen estructuras mineralizadas con diferentes texturas. Asi por ejemplo los yacimientos tipo skam de Tintaya, Raura, Antamina, Morococha, Milpo tienen la textura equigranular en el endoskarn, y texturas de reemplazamiento, de exsolucién y de relleno en el exoskam. Estas tiltimas se formaron durante la etapa de metalizacién a menor temperatura. Por lo tanto las estructuras mineralizadas de los diferentes tipos de yacimientos del Peri tienen més de un tipo de textura de mineralizacion. 2.4.6 Aplicaciones de las Texturas de Mineralizacién El estudio macroscépico se puede realizar en ta misma estructura mineralizada en el campo, y bajo el microscopio en secciones pulidas de muestras, con luz reflejada para ver el orden de cristalizacién, que seré de gran utilidad para elaborar la secuencia paragenética de las estructuras mineralizadas. El tipo de textura da idea de la temperatura de formaci6n de ta estructura mineralizada. El estudio de la textura indica el tamafio de los granos, la relacion de los minerales entre sf, con el fin de mostrar el grado de liberacién por la molienda en el proceso mineralirgico de concentracién de minerales, informacion muy atil para el inge- niero Metalurgista. a7 SNCEMMET. 2.5 SECUENCIA PARAGENETICA Esel orden de cristalizacion de los minerales, se obtiene estudiando las texturas de {as estructuras mineralizadas. Una determinacién cuidadosa de la secuencia paragenética de los yacimientos en el Pertise aplicaen el zonamiento local de las estructuras mineralizadas, a la cual pertene- cen las muestras estudiadas. Ades, correlacionando la secuencia paragenética de va- rias estructuras mineralizadas, se obtiene la secuencia paragenética de un yacimiento 0 de varios yacimientos, esto permite luego tener la secuencia paragenética de un distrito minero. Algunos diagramas de la secuencia paragenética muestran las alteraciones hipégenas de cajas de fas estructuras mineralizadas, que generalmente preceden a la etapa de metalizaci6n hipogena. El orden de mineralizacién por lo general, esté en relacién directa la temperatura de deposicién, es decir a mayor femperatura se depositaron los primeros minersles, a menor temperatura se depositaron los minerales de titima deposici6n, por ditimo a tem- peratura ambiental se formaron los minerales por proceso supérgeno. En el diagrama de la secuentcia paragenética, observando los minerales de menor a mayor temperatura (mine- rales depositados de la etapa final'a la etapa inicial), veremos fa distribucién de los mine- rales en la estructura mineralizada, contrario al flujo mineralizante, de menor a mayor temperatura. La ubicacién del flujo mineralizante se expuso anteriormente. En el diagrama de la secuencia paragenética se observa qué minerales cristaliza- ron al mismo tiempo, con lo cual tendremos controles mineralégicos del mineral que estamos prospectando (colocando 2 rayas verticales al inicio y al final de la cristalizacion del mineral por el cual tenemos interés, los minerales que se ubican dentro de esa franja vertical formados a! mismo tiempo, seran los controles mineraldgicos referidos): ‘Observando el diagrama de la secuencia paragenética se puede predecir qué mi- nerai se tendra én el fondo mineralégico y qué minerales cristalizaran a menor y a mayor temperatura del fondo mineraldgico (Fig. N° 42). 2.6 ZONAMIENTO Esla distribucién espacial de los minerales segtin las condiciones de temperatura, presién y rasgos geolégicos durante la deposicién de los minerales. Este zonamiento se observa a diferentes escalas, 48 “Compencio de Yacimiontos Mineralas del Pert 1 | Turmaina [-—— 2 | cuarzo 3 | Pirita J4 | Arsenopiria 5 | Estaterta 6 | Galena 7 | Argentita 8 | Chalcopirita lo | Pirrotta 10] Tetrahedrita 14 | Tonnantita 12| Calcosina 13 Jamesonita 14] Boumonita 15] Calcita — ‘mayor temperatura. + menor temperatura iniczl final Fig. N°42 _Cuadro paragenético de ta mina Hércules (Tumialin. P. H. Cabos, R. 1983) Fig. N°43 Plano geolégico generalizado de Morocacha y Zonamiento simétrico distital, zona de Cu-Ag de ‘mayor temperatura, zona de Pb-Zn y zonade Pb de menor temperatura. qmp=pérfide de cuarzo ‘monzonita de Morococha; d=dionta de Anticona; Goyllarisquizga: Jp=Formacion Pucard; Pe=Volcanicos Catalina (Haapala, 1953) INGEMMET Fig. N44 Zonamiento asimétrica deldistrito inero de Hualgayoc (Cajamarca). 1u = zona de cobre. Polimetalico = zona con Zn, Pb, Ag, AU (INGEMMET, 1984) Fig. N°45__ Zonamiento asimétrica dol distito minero de Palca 11 Corditera de Carabaya, Puno (Tumialin, P. H. 1983) Compendiode Yacimientos Minerales del Pert Anivel regional se tiene una distribuci6n de franjas mineralizadas concordante a la Cordillera de los Andes, de oeste a este se tiene, franjas de fierro, cobre-oro, plata-oro- polimetalicos, polimetalicos, oro-polimetalicos, polimetilicos, oro. Las razones de esta distribuci6n se veran en la metalogenia del Pers. 2.6.2 Zonamiento de Distrito Minero En los distritos mineros del Perti se observa zonamiento. E! zonamiento puede ser simétrico, como en el distrito minero de Morococha (unin) y en el distrito minero de Quiruvilca (La Libertad), En el distrito minero de Morococha, se observa en el centro del distrito minero la presencia de cobre-plata a mayor temperatura, zinc-plomo en la parte intermedia, y plomo en [a parte externa a menor tempertaura (Fig. N° 43). En el distrito minero de Quiruvilea, desde el centro hacia la parte externa del distrito se tiene Cu-Ag, Zn-Cu-Ag, Ag-Zn-Pb (HEYL, A. LIVINGSTON, K. 1999}. En muchos distritos mineros ef zonamiento es asimétrico, como en el distrito mi- nero de Hualgayoc (Cajamarca). Aqui se observan dos centros de mineralizacién de pérfidos; ef pérfido de cobre-oro-molibdeno de Cerro Corona, de mayor temperatura; rodeado asimétricamente de polimetilicos (zinc, plomo, plata, oro) de menor tempertura; el pérfido de cobre de Tantahuatay (Cajamarca), de mayor temperatura rodeado asimétricamente por mineralizacién polimetatica (zinc, plomo, plata, oro) de menor tem- peratura (Fig. N° 44). En el distrito minero de Palca 11 (Puno) de SE a NO se tiene un zonamiento asimétrico de tungsteno, cobre-zinc-tungsteno, zinc-cobre-tungsteno, (Fig. N° 45). 2.6.3 Zonamiento Local Las estructuras mineralizadas de los yacimientos en el Perd tienen un zonamiento distribuido segtin el flujo mineralizante. Se esboz6 dicho zonamiento al estudiar la secuencia paragenética de una estructu- ramineralizada. Si se plotea las lineas del frente de maxima deposicién (FM) de los elementos metilicos que se explotan en la estructura mineralizada, setendra el zonamiento de dicha estructura mineralizada. at En la secci6n de migraci6n del flujo mineralizante, se expuso varios ejemplos sobre los diferentes frentes de deposicién, frente inicial de deposici6n (F), frente de maxi- ma deposicién (FM), frente final de deposicin (FF). En esos ejemplos, solo se tomard los frentes de maxima deposicién (FM) para determinar el zonamiento local de la estructura mineralizada. Con la finalidad de determinar el zonamiento local de una estructura mineralizada se elabora el logaritmo de cocientes metilicos, este método permite fener inclusive un esbozo del zonamiento, contando con muestras de una galeria o una chimenea. A continuacién se describe dicho método de togaritmo de cocientes metdlicos en el zonamiento de estructuras mineralizadas de Yacimientos peruanos (TUMIALAN, P. H. 1983). 2.6.4 Zonamiento, un Aspecto Importante en la Exploracién Minera* La distribucién metdlica de elementos en una estructura mineralizada en sentido horizontal y vertical es un aspecto que ha preacupado mucho a las personas (gedlogos y mineros) dedicados a la exploraci6n de yacimientos de minerales metalicos. Para resolver este aspecto se ha estudiado muchas veces la distibucion mineralogica de elementos metdlicos, y con mayor frecuencia la distribucién de las leyes metalicas, llegando a conclusiones sorprendentes. Asi, dicho zonamiento muchas veces no obedece al zonamiento tipo que presen- tan os textos clasicos de yacimientos de minerales, llegandose a la conclusion que cada yacimiento tiene su propio zonamiento, el cual debe ser determinado por el geslogo. 2.6.5 ‘Comentario Se ha aplicado la metodologia del logaritmo de cocientes metilicos para hallar el zonamiento de estructuras mineralizadas de las siguientes minas: Pacococha (Lima), Mar ta (Huancavelica), Madrigal (Arequipal, Huarén (Cerro de Pasco), Algamarca (Cajamarca), Sayapullo (Cajamarca), Patricia (Recuay-Ancash), Andes Tres (Huinac-Huaraz) y San Genaro (Huancavelica) La metodologia de trabajo y los resultados obtenidos se exponen a continuacion. Compendia de Yacimienios Minerales del Peri, 2.6.6 Metodologia Para la aplicacién del logaritmo de cocientes metélicos se requiere el andlisis mi- nimo de tres elementos. Se puede analizar el zonamiento de las estructuras mineralizadas de un yacimiento en donde se tenga muchos blocks de cubicacién probado-probable ex- plotable, marginal o submarginal; inclusive puede, aplicarse cuando solo se tenga mues- tras de afloramiento y muestras en prospecciones con trabajos incipientes subterraneos @alerias, chimeneas, piques). Si la mina es antigua y tiene muchos blocks de cubicacién, se tomaran las leyes de los mismos y en la seccién longitudinal se ubicard el centro del black con un punto indi- cando el nmero que le corresponde. Si sdlo se dispone de muestras de afloramiento ode muestras en pocas labores subterrdneas, en la seccién longitudinal se ubicaran todas esas muestras con un punto y el niimero de la muestra. Cuando la mina séio tiene andlisis de 3 elementos, como en Algamarca, Patricia, Andes Tres, s6lo se puede hallar el logaritmo de tres cocientes metalicos, digamos andlisis de elementos A, B, C; las posibles combinaciones seran log A/B, log AIC, y log BIC. Si la mina dispone de los andlisis de 4 elementos, como en Pacococha, Marta, Madrigal, Huarén, Sayapullo y San Genaro, se puede hallar las siguientes combinaciones de cocientes meta- licos: A/B, A/C, A/D, B/C, B/D, C/D y sus respectivos logaritmos de base 10. Se plotean en los ejes de coordenadas X, Y un par de logaritmos de cocientes metilicos como sigue, para tres elementos: Eje de las x Eje de las Y Log AB con fog A/C tra. combinacién log AB con log B/C 2da. Combinacién fog AC con log B/C 3ra. combinacién Sélo se requiere de 2 combinaciones para ver todas las relaciones de la Tra. con la 2da;o Ia Tra. con la 3ra, luego no se requiere elaborar las 3 combinaciones (A/B-A/C con AIB-BIC) 6 (A/B-A/C con A/C-BIC). No existe otra combin: n para tres elementos. Para 4 elementos se tendria las siguientes combinaciones de ploteoen un sistema de coordenadas X, Y. je de las X - Eje de las Y log AB con log AC Tra. combinacién log AB con log ND 2da. Combinacién log A’B con log B/C 3ra. combinacién log A’B.con Jog B/D 4ta, Combinaci6n jog A/B con log C/D. 5ta. Combinacién log A/C con log A/D. 6ta. Combinacién log A/C con log B/C 7ma combinacion log A/C con log B/D 8va. Combinacién log AC con log C/D ‘9na. Combinacién log A/D con log 8/C 10ma. Combinacién log A/D con log B/D 11°. Combinacién log A/D con log C/D. 12%. Combinacién: Jog BIC con log B/D 13 combinacién log B/C con log C/D 14* combinacién og B/D con log C/D 15* combinacién No existe mas combinaciones para 4 elementos. Para tener todas las relaciones mutuas de los 4 elementos, sdlo se requiere 4 com- inaciones de la 1ra combinacién (A/B-A/C), 124 combinacién (A/D-C/D), 13* combina ci6n ( B/C-B/D) y 15% combinacién (B/D-C/D). Enel caso de yacimientos con andlisis de 3 y 4 elementos, para hallar el zonamiento s6lo se requiere aquellas combinaciones de coordenadas X, Y en donde los puntos de los blocks de cubicacién, 0 los puntos de los andlisis de minas con exploracién incipiente, tengan una distribucién lineal u ocurrencia de puntos en un drea elongada. Luego se estudia los mayores y menores valores, los extremos de la distribucién lineal o drea elongada, y se ubican estos puntos en la secci6n longitudinal que nos darn Jos puntos de mayor y menor temperatura. Cada combinaci6n de coordenadas X, Y s6lo nos daré un zonamiento de posici6n relativa de un elemento con respecto a otro, en funcién de su ubicacién en puntos de mayor y menor temperatura; como se tendrdn varias respuestas de las posiciones relativas referidas, estudiando todas las combinaciones de coordenadas X, Y, en donde sdlo se tengan puntos alineados 0 reas elongadas, con facilidad se tendré el zonamiento de la estructura mineralizada. Este aspecto se verd al analizar este topico en cada mina. Cuando en un eje de coordenadas, el logaritmo del cociente pertenecea 2 elemen- tos que estén juntos y en el otro eje a dos elementos que también estén juntos, fos puntos se ubican en una area completamente irregular. Compendia de Yacimientos Minerales del Per, Cuando en un eje de coordenadas, e! logaritmo de cocientes pertenece a 2 ele- mentos que estén juntos y en el otro eje a dos elementos que no estan juntos, los puntos tendrén una distribucién lineal o érea elongada vertical u horizontal. Cuando en ambos ejes de coordenadas, el logaritmo de cocientes pertenece a elementos que no andan juntos, los puntos tendrn una distribucién lineal o una drea elongada inclinada. Se usa el logaritmo de cocientes metélicos, porque la vatiacién de leyes segin el flujo mineratizante no es lineal y el descenso de temperatura segin la direccién del flujo mineralizante tampoco es lineal: Resultados: Mina Pacococha (Lima), (Fig. N° 46) Veta Carolina (en roca volcénica) FjeY (logAg/Zn) —vs_—&Eje X (log Pb/Cu) + Temp. Ag + Temp, Cu - Temp. Zn ~ Temp. Pb Eje Y (log Ag/Pb) vs Eje X (log Pb/Cu) + Temp.Ag + Temp, Cu ~ Temp.Pb - Temp. Pb Fje YilogAg/Zn) —vs_—“Eje X (log Ag/Pb) + Temp.Ag + Temp. Ag - Temp.Zn Temp. Pb Resumiendo se tendria: + Temperatura -Temperatura Ag Zn cu Pb Ag Pb Esto nos daria, de menor temperatura a mayor temperatura Pb-Zn, Ag-Cu;este tipo de zonamiento se tiene ademas en estructuras como en las vetas Victoria, 24 de Diciem- bre, Santiago Mayor, Santiago Menor. En las Figs. N° 47a y 47b Veta 10 de Mayo (en roca volcinica) Eje ¥ (log Ag/Za) vs EjeX (log Pb/Cu) + Temp. Zn + Temp. Pb - Temp. Ag - Temp. Cu Eje Y (log Ag/Pb) vs je X (log Pb/Cu) + Temp. Pb + Temp. Pb ~ Temp. Ag - Temp. Cu Eje ¥ (log Ag/Zn) vs EjeX (log AgPb) + Temp. Zn + Temp. Pb ~ Temp-Ag ~ Temp. Ag Resumiendo se tendria + Temperatura ~ Temperatura Zn Ag Pb cu Po AB Esto nos daria, de menor temperatura a mayor temperatura: Ag-Cu, Pb-Zn; este mismo zonamiento tiene otras velas como Bélgica, Reserva, Alianza. Por consiguiente, en Pacococha se tendria dos tipos de zonamiento en sus vetas, como se muestra en las Figs. N° 48a - 48b ‘Mina Marta (Huancavelica ) Veta Despreciada (en caliza) Eje Y llog Ag/Pb) vs + Temp. Ag - Temp. Pb Eje ¥ (log Ag/Pb) vs + Temp. Ag ~ Temp. Pb Bje X (log Ag/Zn) + Temp. Ag -.Temp. Zn Fje X (log Pb/Cu) + Temp. Cu - Temp. Pb ‘Compendio de Yacimiontos Minerales del Per yon aan 7 ore - : tle + 8 2 serves eater elt e oh 2 atiegd oa ote ui) a 7 2 Fig.N°48 — Mina Pacocha, veta Carolina ee re 2 a 3 te ae is 23 7 * aot k ws oT -2) 2 Fig.N"47a_ Mina Pacocha, veta 10 Fig. N" 472 Mina Pacocha, veta 10 de Mayo de Mayo. 7 = [mw 95 seal ty a ts x § "or . aa 7 -03 3 = i . ik 8 at iB -t0 Fig. N° 48a Mina Marta, veta Despreciada INGEMMET tier os esp towne os tonne arn 15 2 19 ‘8 pee a tos. Bu oa Ae i th the 2s ce a + "7" 05 “i aed on im oa 23 Fig. N* 48 Mina Marta, veta Despreciada anna rors lo. oa er * the ds te fs : ses eS a ‘ 7 a al F top Foca to Ata Fig.N°49a_ Mina Madrigal, vota Fig. N’ 49 Mina Madrigal, veta Sta. Rosa Sta.Rosa te Aone ane th * 28 te Les 19 tea cums th too cums 2 ih 7 os [05 eee Fig.N°50 Mina Algamarca, vetaDescubridora Compendio de Vacirientos Mineraies del Pert Eje Y (log Ag/Pb) vs — Eje X (log Pb/Zn) + Temp. Ag + Temp. Pb = Temp. Pb = Temp. Zn Be YilogAgZn) —vs_——EjeX log Zn/Cu) + Temp. Ag + Temp. Cu ~ Temp.Zn ~ Temp. Zn Eje Y dogag/Pb) vs EjeX (logag/Cu) + Temp.Ag + Temp.Cu ~ Temp.Pb + Temp.Ag Luego se tiene: + Temperatura - Temperatura Ag Pb. Ag Zn cu Po Pb Zn cu Zn cu Ag De menor a mayor temperatura se tendria: Zn, Pb, Ag, Cu. Este zonamiento es similar para todas las vetas de mina Marta. Mina Madrigal (Arequipa) Figs. N° 49a - 49b Veta Santa Rosa (en volcanicos) Eje Y log Ag/Zn) vs + Temp. Ag. + Temp. Zn Eje Y (log Ag/Pb) vs + Temp. Ag - Temp. Pb Fe Y (log Ag/Pb) vs + Temp. Ag ~ Temp. Pb Eje X (log Pb/Cu) + Temp. Cu = Temp. Pb Eje X (log Pb/Cuy + Temp. Cu - Temp. Pb Bje X (log Ag/Zn) + Temp. Ag ~ Temp. Zn Luego se tiene: + Temperatura - Temperatura Ag Zn Zn Pb. Ag P Cu Pb. Esto nos darfa un zonamiento de menor a mayor temperatura: Pb-Zn-Ag-Cu Mina Algamarca (Cajamarca) Fig. N° 50 Veta Descubridora (en cuarcita) Eje ¥ (log Ag/Au) vs Eje X (log Cu/Au) + Temp. Au + Temp. Au = Temp: Ag - Temp. Cu Eje ¥ log Ag/Cu) vs EjeX (log Cw/Au) + Temp. Ag + Temp. Au - Temp. Cu - Temp. Cu Luego se tiene: + Temperatura ~ Temperatura Au Ag Au cu Ag cu Por lo tanto se tendrd el siguiente zonamiento de menor tempertura a mayor tem- peratura: Cu, Ag, Au. El mismo zonamiento se tiene para las vetas San Blas, San Blas Oeste, Los Alisos y otras vetas de la mina cuyo analisis se realiz6. ‘Compendio de Yacimientos Minerales det Pert ‘Mina Sayapullo (Cajamarca) (Fig. N° 51). Veta Florida 2 (en limolita y arenisca) Eje ¥ (log Cu/Pb) + Temp. Cu ~ Temp. Pb Bje Y (log Ag/Zn) + Temp. Ag ~ Temp. Zn Eje ¥ (log Ag/Cu) + Temp. Cu - Temp. Ag Eje Y (log Ag/Pb) + Temp. Ag - Temp.Pb Resumiendo se tiene: + Temperatura cu Zn Ag cu cu Ag Vs Eje X (log Pb/Zn) + Temp. Zn ~ Temp. Pb Eje X (log Cu/Zn) + Temp. Cu - Temp. Zn Eje X (log Cu/Za) + Temp. Cu - Temp. Zn Eje X (log Cu/Pb) + Temp. Cu ~ Temp. Pb - Temperatura Pb Pb Zn Zn As Pb Esto da el siguiente zonamiento de menor a mayor temperatura: Pb, Zn, Ag, Cu Este mismo zonamiento se hallé para la veta San David, con las caracteristicas de flujos horizontales. 61 ‘Mina Huarén Fig, N° 52 Veta Fastidiosa (en arenisca, margas, conglomerados) Bje Y (log Pb/Cu) + Temp. Cu ~ Temp. Pb Eje Y (log Pb/Cu) + Temp. Cu - Temp. Pb Eje Y (log Zn/Cu) + Temp. Cu - Temp. Zn Eje Y (log Ag/Pb) + Temp. Ag - Temp. Pb Resumiendo, tendremos: + Temperatura cu cu AB cu Zn AS De menor a mayor temperatura se aprecia a un zonamiento de Pb, Zn, Ag, Cu. Este mismo zonamiento se hallé para la veta Cuatro, Yanacrestén. vs vs vs Eje X (log Ag/Cu) + Temp. Cu - Temp. Ag Eje X (log Ag/Zn) + Temp. Ag = Temp.Zn Eje X (log Pb/Zn) + Temp. Zn - Temp. Pb Eje X (log Pb/Zn) + Temp. Zn ~ Temp. Pb - Temperatura Pb. Ag Zn Zn Pb Pb Compendio de Yacimientos Minerales del Pert Fig.N°53a_ Mina Huarén, vota Fig.N*53b Huarén, vota Patrick Patrick INGEMMET, mae oe cenit Schl 2 Ty , 1 Lap Ag 2 ours 3 pny oe Fig. N°54 Mina Huinac, veta Anita (Huaraz) tor] arse ea. A07 86 os oa A0/P0 Fig. N°55 Mina Patricia (Recuay) a 2 = ; z 2 fe ap 2 a 1 2 4 +a ag. PIAS oh . ane 4 ase eee ot 1 Fig.N’ 56 Mina San Genaro, veta Poder (Huancavelica) ‘Compendia de Vacimientos Mineralee dol Port Veta Patrick (en arenisca, marga, conglomerado) (Figs. N° 53a - 53b) Eje ¥ (log Ag/Zn) vs Eje X (log Pb/Zn) + Temp. Zn + Temp. Zn ~ Temp. Ag = Temp. Pb Eje Y(log AgPb) —vs_—Eje X (log Ag/Zn) + Temp. Pb + Temp. Zn - Temp.Ag - Temp. Ag Resumiendo se tiene: + Temperatura ~ Temperatura Zn Ag Zn Pb Pb Ag Lo anterior concluye al siguiente zonamiento de menor a mayor temperatura: Ag, Pb, Zn. En la veta Travieso sdlo se tiene 2 elementos: Ag, Cu; no hemos aplicado el méto- do de logaritmo de cocientes metélicos, sélo el cociente de Ag/Cu, concluyendo que a ‘menor temperatura se tiene Ag y a mayor temperatura Cu. Mina Andes Tres (Huinac-Ancash) Fig. N° 54 Veta Anita (en volcanicos) Eje ¥ (log Ag/Pb) vs Eje X (og Ag/Zn) + Temp. Ag + Temp. Ag = Temp. Pb - Temp. Zn Eje Y (log Ag/Pb) vs Eje X (log Pb/Zn) + Temp. Ag + Temp. Zn = Temp.Pb - Temp. Pb Resumiendo se tiene: + Temperatura ~ Temperatura Ag Pb Ag Zn Zn Pb cd INGE MET Lo anterior concluye el siguiente zonamiento de menor a mayor temperatura: Pb, Zn, Ag. Este mismo zonamiento se hallé para las vetas San Pedro y Carmen. Mina Patricia (Recuay-Ancash) Fig, N° 55 Veta Patricia (en volcénicos) Eje Y (log Ag/Sb) + Temp. Ag = Temp. Sb Eje Y (log Ag/Sb) + Temp. Ag = Temp. Sb Resumiendo se tiene: + Temperatura Ag AB Pb Sb, Pb, Ag. vs Eje X (log Ag/Pb) + Temp. Ag ~ Temp. Pb vs Eje X (log Pb/Sb) + Temp. Pb - Temp. Sb - Temperatura Sb Pb $b Con lo cual tendremos el siguiente zonamiento de menor a mayor temperatura: Mina San Genaro (Huancavelica) Fig. N° 56 Veta Poder (en volcanicos) Eje Y (log Ag/Zn) + Temp. Zn - Temp. Ag Eje Y (log Ag/Zn) + Temp. Zn - Temp.ag Eje Y (log Ag/Au) + Temp. Ag = Au - Temp. Ag = Au vs Eje X (log Ag/Pb) + Temp. Pb ~ Temp. Ag vs EjeX (log ZrvPb) + Temp. Zn = Pb = Temp. Zn = Pb vs EjeX (log Zn/Au) + Temp. Zn - Temp. Au Compendio de Yacimlontos Minerales dat Pert Eje Y (log Zn/Au) vs EjeX (log Pb/Au) + Temp. Zn + Temp. Pb ~ Temp. Au - Temp. Au Resumiendo se tiene: + Temperatura ~ Temperatura Zn AS Pb AS Ag = Au Ag = Au Zn Au Po Au Zn = Pb Zn = Pb Con lo cual tendremos el siguiente zonamiento de menor a mayor temperatura: Ag con oro en la superficie, plomo con zinc en profundidad. Similar zonamiento se hallé en {as vetas Trabajo, Genarito, Milagritos y Salvadora. *Tumialan, P. H. 1983 - Logaritmo de cocientes metélicos en el zoneamiento de estructuras mineralizadas de yacimientos peruanos. Boletin de la Sociedad Geol6gica del Pert) N°72, p. 213-224. (Resumen). 2.6.7 Aplicacién del Zonamiento Los diferentes aspectos que se han expuesto sobre zonamiento a diferente escala, tienen una aplicacién en exploracién de yacimientos. 2.7 ALTERACIGN HIPOGENA DE LA ROCA DE CAJA En la exploracién de yacimientos en el Pert se estudia con mucho cuidado la alteracién hipégena de las cajas de las estructuras mineralizadas, por cuanto esta ligada a una cierta temperatura de la solucién mineralizante y a la ubicacién de las areas mineralizadas. ‘Como resultado de esta alteraci6n hipégenase tiene nuevos minerales formados a consecuencia de Ia reaccién de la caja con la solucién mineralizante, 0 una simple recristalizacién, cambio de las condiciones fisicas (diferente coloraci6n, roca més compe- tente o menos competente). or En la prospeccién de yacimientos, lo primero que se observa a la vista es la alteracién hipégena de la caja. En un yacimiento formado por varias estructuras mineralizadas, se observan las alteraciones hipégenas, que se hacen extensivas a un distrito minero. ‘Mediante imagenes satelitales, combinando diferentes bandas del espectro, se detectan las zonas con alteracién hipégenas de las rocas, informacién valiosa en explora- ci6én de yacimientos de minerales. El procesamiento de las imagenes Landsat mediante combinacién de bandas, per- delimitar 4reas con anomalias espectrales, tales como zonas de oxidaci6n, sulfuracién, argilizacién, propilitizacién y otras alteraciones hipégenas. Debe ademas considerarse el ancho de dicha alteracién hipégena, que varia de decimetros a decenas de metros. Aun tipo de alteracién hipégena se superpone otros tipos de alteracién hipégena, la alteraci6n hipdgena que prevalece determina dicha alteracién hipdgena. Una breve exposicién de los diferentes tipos de alteracién hipégena de cajas que se tiene en yacimientos peruanos es la siguiente: Tipos do Alteracién Hipégena de Cajas 2.7.1.1Skarn El skarn se forma a una temperatura de 400°C-600°C, en el contacto de intrusivo con caliza. En el endoskarn, los minerales que constituyen el skarn estin diseminados en el intrusivo, en el exoskam cuando estos minerales se emplazan en fa caliza. Los minerales de esta alteracién hipégena estén representados por granate, ‘wollastonita, piroxenos (diépsido, hedenbergita), anfiboles (tremolita, actinolita), epidota, ilvaita, escapolita y otros conocidos como silicatacién. En algunos casos, adyacente al exoskarn se tiene la marmolizacién. Elancho de la alteraci6n varia de algunos centimetros a decenas de metros. Como ejemplos de yacimientos con alteracién de tipo skarn se tiene a Marcona (Fe) en la Cordillera de la Costa; en la Cordillera Occidental, en la franja sedimentaria mesozoica se tiene a Antamina (cobre, zinc, molibdeno en el departamento de Ancash), Raura y Santander (polimetélicos en el departamento de Lima), Morococha (polimetélico en el departamento de Junin), Milpo y Atacocha (polimetdlicos en el departamento de Pasco}, Ferrobamba y Chalcobamba (cobre en el departamento de Apurimac), Katanga, Tintaya, Coroccohuayco y Atalaya, hoy Antapacay (cobre en el departamento del Cusco).

You might also like