You are on page 1of 12
1 — DE HERENCIAS, DEUDAS Y LEGADOS Una introduccién a las corrientes actuales de la didactica Alicia W. de Camilloni ‘La pluraidad de tori, como en todas las ciencias sociales, es constitutiva de a disiplina. El andlisis de las principales corientes, permite descubrr cudles son las problematicas que cada una de clas trata de resolver pero requiere para su comprensin referr & los peculiares modos como se configuré cada una, porque de ellos se derivan no s6lo el contenido sustantivo de las corientes sino también la vineulacién que existe ene ésas y, por ende, Ia com formacién de la didéetica como disciplina, Algunas corrientes estin muy estructuradssy, en el mateo de la ‘idéetice actual, son fécmentereconocibls. Com difan Moscovi- ci y Hewstone (1986), estén personiicadas, al modo como se iden- tifican con un individuo de renombye cieros conocimientos cient ‘cos cuando se trasforman en conocimiento poplt. En este caso, ‘no de-los fendmenos carcteristcos es que las teorias son simbo Tizadas por personas y que, inversamente,deteminadas personas se ‘denifican con teorias esquematizades en la forma de un pequeilo conjunto de enunciados categricos. Por lo tanto, importa ocuparse de corientes y autres. Del estudio de las correntes de In didctica actual surgen con ® ‘CoRRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS laridad algunos de los nombres con los que se suelen personficar ‘iversos enfogues, y se adviete que varios de ellos no pertenecen cotiginariamente al cumpo discplinario de la didéetice. Uno de los problemas que se plantean, precisamente, cuando se trata de vitae Fizar el campo de modo integral, es que autores y aportes teéricos suclen provenit de distintas reas disciplinarias 0 profesionales, ‘Ast Jecome Brunet, por ejemplo, es bésicamente un psicélogo que Se convirtié en un humanistaineresado pot Ia edueacin. Trabajé inicialmente en psicologta de la percepcién, con influencia de la Gestalt lego en psicolegta social, preocupad, en los comienzos td la Segunda Guerra Mundial, por la influencia que la propaganda politica podia tener sobre las personas, y fue desarollando luego {in camino que a partir de s9formacién como psieétogo lo convit- tig en un tbrico de Ia instruceién, interesado no s6lo por la ense- fianza sino por muchas otras cuestiones relacionadas con la episte- tmologia, las teorfas del desarrollo en general, a filosofia y ts lin- [Elstica, Otto ejemplo de autor convertido a la didctica es Joseph Schwab, quien viene del campo de Ia biologia y se interesa por la tnsefanza porque a partir de 1957, cuando aparece en el proceso Sel desarolo de a teria del curriculum e! llamado “movimiento ‘de las disciplinas, es convocado, al igual que Bruner, para proyec- tar disefios curiculares destinados a replantear Ia enseftanza en los ‘dominios de sus especialidades del dmbito académico. Ineresado ‘Schwab en éste, pata él un nuevo campo terico en el que decide intemarse, a poco anda el andlsis que hace de é lo leva a cali- ficarlo como “moribundo”, y despliega luego una area que permite reconocerio como un destacado te6rico del curiculum por sus importantes aportes al andlisis del problema y sus propuestas de econceptualizacién. Nos lo hemos apropiado como didacta, pero ‘Sv orgen dseiplnario era la biologi y era un buen bidtogo activo, reconocido en la iavestigacin de su ciencia de origen. ‘Podrfamos maltplicar, de este modo, los ejemplos de aportes de especialistas provenientes de diferentes smbitos de saber Pero la relacién de li didéctica con la psicologia es un caso here Sky eps » ‘especial que parece generar una deuda imposible de saldar. La ‘diéctica comienza & converte en una discipline cientfica en el momento en que se apoya en I psicologa. E incluso es menester reconocer que es en la medida en que la psicologia se hace cien- tifica que hay alginatisho de posibilidades para que I didctica esté en condiciones de converse ella misma en una diseiplina cientieg, Ast es como la didéctica hereda dstintos enfoques, dis tints teorias o programas de investigacién de Ia psicologi y se configura también en funcién de ellos. Por esta raz6n, cuando hoy nos referimos a las corientes actu les de la didética tenemos que hacer necesariamente una referen- cia a la oposicién entre el conductismo como programa de inves- tigacién cientfia y el cognitivismo como otro programa, susiti- tivo, més amplio o contenedor y que proporciona nuevas bases que sustentan a la didéetica Un problema especial se plantea cuando la contiene se origina en autores que parten de los problemas especticos de la enseRanza de su dseiplna y desde allt, se trasladan a lade otras discplinas Un caso muy signficalivo es ln corriente deta “ingenieria dide- tica". Los matemaéticos son quienes generan una fet y profunda ‘eoriay Is extrapolan al ancho campo de la ensefianza en general, To cual podria conducimos a reflexionar acerca de los resgos y Ios, bbeneficios que este proceso implica paa una didéctica general si se esarrolla a partir de un trabajo efectuado por matemséicos, con ‘ptica matemitica y sobre la base de cuestioneserticas de laen- sefanza de su disciplina algunas de las cuales, ciertamente, son ccompartdas por la docencia en algunas otras ciencias Entas relaciones de In ddéetia con otras disciplines nos permi= ten establecer sus deudas. Me gustaria poder hablar de sus egados, pero creo que esto todavia seria materia de discusién. EI slo tems de las deudas es ya muy complicado de resolver; de ah que cuando hhablamos del estado actual dela didctica nos encontrernos con un Panorama harto complejo. Por un lado, como antes vimos, 2os- tumbramos personificar ls cortientes en algunos autores. Es wna » “CORRIENTES PIDACTICAS CONTENFORANEAS manera smplificeday sencilla de refers a esta diversiad t61- maior otra pate, podemos cateporzaras en relaciGn con diversos ‘topnanas deinvergacin cenit: muchos de los n ose, roeraretamente dentro de la didéctca sino construks sobre In He Sis enfaques 0 correnes nuevas que aparecen en otras disci Pies Las asinfos PIC que soexisten ene interior Le pio, {pura contiyen un caso. Pero también ejreen s ifiencia Hs Toes Sones interas, por ejemplo en el campo dela matemética pr ka geourafia, que no estén necesara ni exclusivamente das slo a la ensefanza de estas disciplnas, esto, a sus “Salgtica, Divergencias entre tcoras cientificas en una disciplina ipige prodocen una impronta, ¥ generan, & su vez MCAS rarrentes que, nacidas desde una didéctica especial, a veces pes caer ptntan 9 Togran ocupar el campo de la didetiea general seve alt, iclso extendere a as didéctcas especiales Hay tgunas tras infuencias que tabi ponetran el campo “dc Ip aidecticn y que definen, en buena medida, la construccion ae Glsunas de sus corentescontemporsneas. A partir det mov wr cats denominado “reconceptvalizacin del curriculum’, que se srcinen ia segunda mitad de la década de tos ais "70, bay und Feeonsideracign dela importancia que tienen ls distinas Uineas reorias filos6bcas,sociolépicas 0 potitices que, se arma, de- Ponaer retomadas con el objetivo de reconstruir 1a teorla del ver gulum, que es un objeto de conocimiento central, sin dud spe diddciea, Diversos autores observan, entonces, que 1a con- Ceptatizacion de fos problemas curricuares caece de| marco ‘ico amplio y que las grandes concepciones filosficas, pol iow y soclolgias parecen encontrarse auseates en 1a producy cin didécica, Trlo-conduce a la introducciGn explicta de nuevas perspectivas aval campo dela teora det disefio y desarrollo del curculum, Gu. come la fenomenologi, el marxismo y el neomarxismo, el tas cralismo, el prcoandlsis, Ia ertica social y poles, ene carey todo ello con referencia 8 uno de 1s temas mucleares, ms ms ni , a geométrico donde se retinen todos los desarrollos teéricos ‘que ha pes, de un tema privilesiado, den objeto en tomo del cual Ia ace oon reesei ——— es een ene aera = aoa seein oem pati ee tea ee ee ee ee eee een e oan Soe Tm ean aie Se eee eee Season ene ‘por ejemplo, asf conpo el pensamiento de distitos autores acerca ee eee tem deen near Seer ag een Durecant a oe staan oe eee reer eae ee eee eas eee es 2 ‘comRaeNEs bIDACTICAS CONTEMFORANEAS sa desi a stacén atl de mst iin pie tne vad my, com ess ee a acts dca es conc 3 dnarcdo Por 1a sn amps diane reaver as ‘hei reitcica onstiuye un cmpo cay demaracn noes ara ce Soman camps Scan cece I Gun oes am can eos deo Stns No pew ge ef rons he el ‘mrs cen de iad exhort Sahar sto que sac aia 9 nora tela aac conteveia we de ee cnn ter dea encase wn tin te a Sac cninoon np cic xia rs Slcanccam dpe rita siglo XX: 05 Lace prada or tr ton J commie aie ier sum Cpr cone ws erst garcons sige mas ben se ha fated ge nr ca Ennead evl 2 Src ons as Ese nen may iret bees Crate shat, por sol, de es nis cen cis at ean Som i is, encanta HE 5 sees mein ccs peel psa a> eee elon noble ngs, haba de pucolinglistia de sociolingiiistica, se mencionan a «eta fswflay el eeme apo ds ones oot ail En nna dees enuner Menon tin Eo pate cei pr vas SASS fay eed som, pn mins os cane ec lave demas J musta di Pmt Sgoa, por mpl, apa ei” ae ao as ners ctf gee deomia Dern day ada s ‘cologia educacional © psicologia del aprendizaje y lo que para nosotros hoy seria una tora de Ia enseianca, es deci, a didéctica, prticamente no exstan. Si se queria hallar una didticaciem- fica, habia que buseara en los libros de psicologtaeducacional, en donde Tos Winites entre Ia descrip y Ia explicacion, por un lado, ya presripein 0 la normativa, por el otro, no estaban determi rados. Esto era una clara derivaci6n, como es obvio, de un tipo de programa de investigacidn cientifiea conductisa 0 neoconductista, ‘ene que el problema cental es el conocimiento caus de la con” Acta, ef saber c6mo se origina; esto es, c6mo se explica por sus ‘causs,partendo, ademas, del supuesto de que la base de la expl- ‘cacion se encuentra, fundamentalmente, en laestimulacién exter El aprendizaje, pr lo unto depende dela ensefianz, Y, ala inver- sa, para enseiar ser. suficiente conocer eémo se producen los procesos de aprendizaje, reducdos a algunos tipos que pueden ser ‘explicados en el marco de una tora de las conducts observables, {A pati de este marco, por Io tanto, no es necesario deimita las fonteras dela disciptna para pasar lestimamente dela psicologia 4a didéctica. El wansio estan obligado que se hace invisible, y ln didécticn deseparece. Este fendmeno es constitativo det propio paradigms, Por otra parte, aun para aquelasteorias donde no eran aguelos tos supuestos de base, como la escuela de la Gestalt la teoria del campo de Kurt Lewin, a prescripcién dietia apareeia también como consecuencia directa y lgica de un modelo psico- logic. ‘Cuando en este dominio, en consecuencia, ls dsciplinas afines 1 los conceptos mis uilizades, nclares en ls teora, se definen ‘desde trabajos escrits y pensados en inglés, noes raro que resulte innecesario definir qué es la didéctica, La problemética de la en- seftnza es tratada, analizada y explicada, consecuentemente, desde Ia psicologia del aprenizaje. La fertidad del trabajo pres: criptivo resulta evidente a tavés de la profusa literatura que se ‘origina en él y de la manfiestainfluencia que tiene en Ia produc- cin diddctca en todos los campos de apicacién y en todos los ‘CORRHENTES IDACTICAS CONTEMPORANEAS paises durante varias décadas, Per la introduce en la reflesin Per etudo de los procesos educativos y, en particular, de Hs que 2 Son en la escuca, de oftos enfoquesdisiplinaros, asf como Ia Sais del paradigma conductsta cuando es romado con exclusiv- Ged como marco tedrico explicativo, conduce a a adopeién de una teva demureacin, asocada esta Vez con el estudio de dos com Piejosobjtos como son para algunos el cwriculum, entendido errnn concentrador de la temtca ddactes,o para otros a esc fav en tanto microcosms instituionalizado de un proyecto socal ambos objetos, por ende, estrechanente relacionados. EL inicio y el ‘fesaollo de exte proceso conllevan la aparcign en los discureos ser constaidos, de Ta discusién acerea de lasarelaciones de éstos fon un conjunto numeroso y heterogéneo de disciplinas Tin este mismo terreno la didtiea aparece un poco mds tarde pero con los nombres de una teora de Ia ensefianza o de una Fosoffa de la enseianza, La ensefanza como proceso diferencia do del aprendizae se convierteen abjeto propio de conocimiento ide esta disciplina, En el desarollo de las teorias djacticas, en ontramos que tenen importancia decisiva ls trabajos hechos en Chiorosociologia, en antropologia y en linglstica. Sin embargo, fllos toman el campo de la enseianzs, y de hecho, continGan tomsindolo desde fuera de la didtica. Comienzan a ocuparse de To que sucede, fundamentalmente, en Ia escuela: se ineresan por conocer el objeto “ensefanza escolar”, en tanto es significative desde un punto de vista saciolégico 0, en particular, porque es fino de Tor mbitos de trabajo para los antropSlogos que estudian insttuciones con una nueva metodologia de investigncién. Tam- bin algunos lingistes encuentran alt la posibitidad de analizar provesos de aprendizaje de la Tengua que en una sitvaion de Taboratorio se hubieran visto ms distosionados y dan por acep- tado, por lo tanto, que es més natural trabajartos en el campo, foto ee 1a excuela, donde ademés, como objeto adicionaly tienen ‘portunidad de investigar ese oto objeto importante de estudio, Bnstituido por las interacciones linguisticas entre docentes ‘como lugar de formacién insttuido pot la sociedad, encontraban Ero te ae oe spe, con difcuades « arr ices conc er rete ern wets een ee Eoghan Seeaieeel eine ee "Somes, pues, dendres de pe ane aa sea un nicador dos problemas ms sos dea dsc aca 1% ‘coRRIENTES DIDACTICAS CONTEMPORANEAS cellos afimen esto, n0 implica necesariamente que Ta deuda 90 puta exstiren el fatso 0 que no exit yen el presente, En todo reso a es altamente probable que no haya concienci de vincule- Sige giscipinara, De ser esto ast, habria evidencia que apoye sree pipes acerca de Ia falta de visibilidad de la didstica eae aivciplina y offece un principio de explicacién para que ello oeurr. Ln didéctica es, actualmente, una disciplina en busca de su ‘entidad (Camilloni, 1994). Es éta una cuestin que es Tes de vrertelevante en el campo de las ciencias sociales considerado we conjunto,porgoe a pest dels maples ntentos en istora ‘Sete campo de conocimiento, endentes a consolida inites entre fee iscplinas que lo componen, Ia fonteras se orintan actul- mente a coafundise entre ells y desaparecet; Es mal momento fm esablecer la identdad parti de las diferencias relatives Feepecto de ls otasdiscplinas y quid sea hora, ads bien, de Craparse de estbleeer vnculos armoniosos en It fai. Probe blomente el enfogue de mayor valor consructivo de la identidad de Te didtetica result un producta de su estilo de constuccién, del lipo de enunciados y del uso que efectbe de Ios aprtes de Ls “dotints cieneias que se acupan de unos objetos sociales slidos y “Cnsistntes que son compartios por varias cienias diferentes. ES robable qu Este deba ser un asgo general que debs compat & Sir vez, con las otras ciencias sociales. Pon, adem de los que ya fuimos mencionando antes, la die~ tica se ccupa de algunos problemas que, nvevos o antiguos, sn tjetos propiosy podsfamos decir exclusives dela dete, y en Tos cuales, utlizando eategoras,herramientas concepts y te0 tias provenientes de os campos, se estérealizando un trabajo hore los que pueden denominarse temas-objeto, con métodos que re'van estructurando y desarollando en el campo especifico dela ‘fadstica, Bowe ellos podemos menciona, por ejemplo y entre itor, tos estadios sobre el pensamiento del profesor y 1s tab Jos cn tors implictas de los alunos, Jos estudios sobre es a eee Seen ‘entre teoria y accién pedagégica y entre explicacién scrip. cién didéctica, een amis a ee ee ee ory cece Dione, fete eet ena ate eae es diferentes, y hasta contradictorios en muchos casos. Sobre la base. es ner Sstiecgaulere ices amore mae ee ee ‘conocimiento y accién. eum obieto slide de a edo de ‘muchas otras disciplinas. an ress a a ee a ee es stent ctaneeemmn ee SUR inicio ee ‘con la mayor frecuencia, también cientifica, acerca de la. 4 = oa sei i ea eae Pee a Sten Ss ame was eee * ‘conRUENTES BIDACTICAS CONTEMPORANEAS pas que teminan en -ica (como la ca, Ia polite o ta tena) ae ueas que tienen que ver con Ia pests 0 con I praxis fans aon dscptinas de apicacgn o de accion, y qe el obet9 race at cual est trabajando es la cognicisn, para que Se ocupe seis produccién de cognicin, se propone ln erecién de unt «cna uiecplina, Hamada “cogntica” (Kremer-Marieti, 1994), mae viende que “cognicién” no es exactamente Io mismo que cater ieionto, Es un concepto mais amplio, que puede implicar cnn Quinn nin bs an a cn cle le lnm tc a tae ve ich gun a,c cin qu Aa se popene ‘Tosnde nivel que evs como cea, eine sapien Sepia ema pel de ara nln Aunque ae prs i Ge Phin dcsarela una paslogia mica cos i ay a interpretacién acerca de c6 oS fo pe al homes eps) To gue puede epeader eno ecules om lor Vmicy Be aprendizaje. Encontramos th “ ‘aa rcesiones enh muco io prc mi ims ey ee onl grscoligiar) om sas qe taban resover el probleme de como alguien, oto ser humane, Peirce ces een og so i ees em ee cee eb on my fr ots es eset Sg thm Sei era rene rp at ee con su docente, est enseflando e investigando un gs pn etc kt so el vend por eu my lel que do pu tei dfs aio ete Se ioe rer sea ops ic ea in sa am niet dan te mucho sempoj qu toda ny sn me een tos pedagogos. pe at nu vemos qu a dtc es, pes, heed sda samp de oes Sip. Eso ev un camera ropa “alamenteponiva dea dicta ya que denver que se wun lon cango cnr awe noe asa dl vic fens den eis cea epee gu sido Sri dnc deo de evens es » ‘connie DIDACTICAS CONTEMFORANEAS — Beane a de Sen eat cuminnarrini etc eS cin: er ie sealant Sag tne Poco rei oh en Fretcién y explicasién de cada uno de Ys objets sons = oars srouando el jlemética de Ia te 8 er, aes can i eben como un soot scm a en oe arty til canes irene de gence ct ti ence mo a Pate re a ea ‘re es sini een ian sti me eo) ee vee Se as dec wine Se a re etn ine nina armel Cee ren epee ee Fo abe in ts ee caer ome ae a a cee sccién social humana, de la acc socal con sentido, de a acién socal en la que el sentido meatal relaciéa con otos. Paro aunque ‘aracteriza el trabajo del socidlogo como objetivo en su interpre tacidn, ya que debe mantener su neutaldad valoatva, lo diferen cia claramente del trabajo del profesor. Al profesor le exige total objetividad, Deefa Max Weber en 1919: “La eftedra no pertenece 8 los profetas ni alos demagogos. Al profetay al demagogo les ha sido dicho: ‘Sal por las calles y habla publicaments’. Habla, es decir, donde es posible la crea. Para este autor, la persona, en cuanto profesor, tiene bligacién de ser objetva. Pero simultinea ‘mente, en tanto Sea un cientfico socidlogo debe hablar con neutr Tidad valorativa, aunque acepte siempre, necesariamente, algunos valores. El profesor se diferencia, ademés, del hombre civil, del ciudadano, porque este timo puede hacer uso de todas los conoci- ‘ientos que le sports Ia sociologt, pera entonces x impulsando valores. Por Io tanto, uno es el cientfco, oto es el profesor y otto es el hombre civil. Se trata de tres papses dstntos aunque coin- sidan en una misma persona, La didéctica habla del profesor y del maestro, de quien ejerce la profesion docente y transmite un conocimiento generado por Jos cietiicos, los teendlogos y los artists (6 mismo u otros) y como hombre, como ciudadano, puede actuar sin resriccién y uilzar todos sus conocimientos para defender ciertos valores © interveniren la accién social. Como docente, sin embargo, tiene ‘que ser respetuoso de Tos otros, de la liberad de los demi, de sus alumnos, Nuestra dseiplina se propone como objetivo propio la interven- in pedagézice. Si fuera normada de acuerdo con la propuesta de ‘Max Weber, la norma diva: “Usted, como persona y como cient- fico puede ser portador de los valores y creer intensamente en algunos de ellos, pero usted como profesor, jeuidado, debe res peta a Iibertad de cleceién de sus alumnos!". Pero lt norma po- dria ser diferente e impulsar a oto tipo de acc docente. En este terreno, vemos que la neutralidad puede ser una propuesta para el 2 conus DACTEASCONTEMFORANESS elec, Hl didactotin- eo, pero ae cose ya una ted un cnet caso cal qu 8 seus sostengs ge “el ten oh erm prg et dicen como we de i le apn qu sn iti es qu po deinen. tet A ar antes pena de os anos io ty on idan nen solani Cl gb Shara soi ca conju . Ld gacoca se apna desarle om cop de itn se. St tua il pt ce incre meee a comune 560 wa onenanen tnd de esponde ests 8 PEE a easy eapctcas qo emda? 60 10 ee seamgsue deans emer ge Eee sey har a ae ret qu oy la esc Jan estan mics gens ee nana ntti boluamente fundamental $e sn de un sok ca vit de mana opis casera ac en eto eruiono, 00 vi rear gus Ts modes de ensision props rae imponanes co Ia mali de conscin de Ln eset ena po de socked que del ese. Pore ee dagresine ward espoder as eget a ‘te umes mpegs Ge valores 9 compris on ea de col nos oxo, pro toe compindo, Es subi do prey oe las dips dl campo deo Sie ene ls ein onfsamente iia en a Sil cms ee oc cr pa, en auc ptiamo, se po 50 women en ‘Een dl ob socal st indo xs, i sees ples my des de unin expose far ec hy. en cit seo, on mi ics de anal a nce coud s6lo las disciplinas: * fons eeelogos considera gu 2 054 ne i ora eto leona d conosmiemo de Deer de » tuna misma discplina, no pueden ser comparables entre sf; que una worl debe ser considerada separadamente de otra teora y que los conceptos no pueden ser transferdos de uns teoria @ otrt. Nos referimos los princpios de “inconmensurabiidad de las teorias™ y de “variaciGn radical del significado” de os concepts cuando son transferidos de una teoria a otra. Pero podemos observar que ‘enel campo de lo social, en este momento, se estéproduciendo (ya ‘que noes la didetica la nies que esti recibiendo los aportes de istintas disciplins) un efecto de tasvasamiento de unas diseipi nas sociales otras. Este proceso suse realizarse por dos caminos, ‘Uno es la adopeién de algunas teoras importantes, grandes teorfas {que marcan rumbos en el pensamiento y que impregnan u orentan cl trabajo en distinas dsciplinas. Nadie podrfa negar que hay gran- es corintes del pensamiento como la fenomenologi, el psicoa- nasi el marxismo, ene ots, que han penetrado en ditintas isciplnas. Encontramos enfoques psicoaaliticos no solamente en cl campo de Ia clinica y-en Ia interpretacién de las acciones id viduals en sitaciones determinadas, sino también en la bisqueda el sentido de todo tipo de fensmenos cultures. Ast, pues, hall ‘mos enfogues psicoanalficos no solamente en la psicologa sino también en otras diseplinas, como por ejemplo, una severa disci sin acerea del psicoanilisis en la filsofia, del mismo modo que existen también correntes enraizadas en enfoques psicosnaliticas en la didéctcs. Este fendmeno se corresponde con situaciones paralelas,en las que se utilizan como marco otras grandes Teor, Encontramoscitado a Gramsci cuando se habla de ciencia politic, lumbién en Ia Sociologia y en la teria del curriculum. Hay fuetes pensadores, de mucho peso, en el existencalsmo, la feaomenolo ia, el estricturalismo, el merkismo, la teora erica dela Escuela 4e Frankfurt. En el campo de las ciencias sociales, si bien hay ‘objetos delimitados y tumbiga métodos que son propos de ciertas cienciss po lo que siempre nos lamentamos ante la fragmentacion, el objeto social en muchas disiplinas, parece conslidarse, sin ‘embargo, la endencia al trasvasamiento de tors que ha de hacer consaeTES DIDACTICAS CONTENTORANEAS se mconpe nine be abe i se go qed oi ob log se ire remain de Durem co Las els de or emda earl ua a usin Ot re em el bjr ri I co, cen de ser soi sane ee Oe ames vaca la iucta de los demas, el col — Intro encom ta ecm a seas at ie pe {Tame ¥ Duin ends cece ee ae ce Ee De pmo oe no co ts EL wy dl uit pa 7 pase il ebay Sp ne oot Sr eco meee: fin dnde ts omer, 7.05 ede jinas hay comunidades cientificas —"We scala oe a tn gu omy Bechet (98 ees ‘una idea anterior vel wa Sy em meee Sb cn cue s Ee do ad =i de ciertas instituciones, de traps de invests Po" Se Ta nents cusines GH Cicer serio ey ia, a gue ques decile es se 2 i a cients. De eres dnd eas xs AA pesar de estas cuestiones, que estinIajos de ser ajenas a fa vida académica, hay una suerte de eniccruzamiento entre ls ds. ciplnas que hace algunos alos no se obseevaba con tanta clara En Estados Unidos se pudo hacer psicologtaevolsiva durante varias ‘4geadas sin mencionar a Jean Piaget, lo cual hubiera sido abso: ‘mente imposible en la Argentina donde, desde la década del 50, se ensefaban sus trabajos més recientes en ls insttutos del pro. fesorado, 0 en Espana, donde se hablan comenado a traducir y Publicar todos los libros de Paget a partir de los aos "30 Ahora, en cambio, el efecto de la globalizacién se fa hecho sentir con ms fuerza‘ la aldea cientfica que se a convertidoen luna aldeal global, y los vallados y los Knits se van borrando, Es casi imposible jgnoraractualmente los sportes de grandes autores ¥ Vigolsky, por ejemplo, es citado como autoridad cientifica en la pricologi, Ia lingtisticay la ddctica, Las dscplinas se han vuel- to permeables unas a lus ots, y las fronteras nacional de las ‘comunidades cientificas de ls ciencias sociales de los pases de ‘mayor desarrollo relativo han generado unas “éreas de frontera™ ‘mucho mis porosas que los limites marcados que exstan en otras poeas cercanas. 1 fenmeno de globalizacién de fa economia y de las comunicaciones realmente ha generado -de maners unid- reecional, no reversible~ un proceso de globalizacion de la ccncia. Nuestra discipline es, por definicién, una diseplina globel. No puede ignorarningin aporeteérico que pueda stl itil. Peo los niveles de desarollo de las diferentes ciencas sociales son distin- {os y en el tratamiento de los tomas se observa cert asincronia en 1a adopcién, el eemplazo, Ia integracién, a yuxtaposicién,y, en consecuencia, la coexstencia de diferentes teoris, las que pueden serve de basamento a diversas teoras didcticas, si quienes las srazan adoptan os sesgos que esa toras le sean y deseartan los posible aportes de otros enfoques Estos heterogéneos rtmos de progresoy las zones de la va ‘aciGn en velocidad y modalidad de los eambios son muy intere- ‘antes de analizar. Pogue, mientras en una disciplina se abando- nan cierts tors, en otras se adopan. :Por qué oeure una cost rte? gs que no hay ningin rigor en las ciencias sociales? GY an didictica? Las didécticas de las disiplinas también van eam- Mando por dstintas izones. Son asncrénicas entre sf y €o8 rela vise te didetica general. Tienen diferente ritmo de desarsollo y cath basadas sobre enfoquestericos, propuestas,cortentes, ro ‘Gamas de investigacioncienin dverss y mi eniterio, pot lo peal partir de plntens que slo en aparenca se desprenden fon isomerios de la mauraleza de Ys conenidos qe se deen “Sel isomorfismo fuera rea, cabria enfonces, preguntarse: send el onfogue sdoptado en la didtica tributaro de [a estrvtura Dror Sia dels eontenidos y habiendo un slo modo de ver eta esta Pa zeémo eonviene qve los elumnos corstuyan estos conteni- se eitreopossta sevia obligads, sin lugar a elecciGn. Pero el srpucso del que se para en la pregunia es incomes, ya que no Jey une nia manera de consrity orgasizar Tos canteidos de we iseptna ni existe una Gnica explicaciénacerea desu alder orgs en realidad, cuando hablamos de las dsciptinas, nos ree> en dominios sistemicos de conocimiento que implican na- ‘oe componente, fales como, por ejemplo, estructaas coneepse fen, herramientasprocedimentales, modos y métodos de investgs eS una sintaxis entre los eanceptos, modos de inferenciapropion rr tambign valores, acttnes,habitosy, siempre, comunidades Prenifias, Efectivarente, ef mundo de una discplina es un mu ete dens y personas, Por esta a26n, a veces, las dvisiones entre ie icipligs son suficientemente furtes como par traspasar los limites institucioales, nacionas y temporal. Ts mteticos tienen mayor parentesco con los mateméticos de oa escuela, de ota faculiad, de otra universidad, de 0 pais J con Euctides, Descartes y Leibniz, qve con un bislogo o un 2 ciologo, aungue trabajen todos en ia misma instucién, en la ‘fsa escucla 0 unversidad y en el mismo pats y en el mismo Tempo Risérico. Las comunidades cintfieas, I comunidades cern dea edo » diiron ces my aos nom ei ‘cat momen, «t vasvsaniznt de concepts y ora 20 curr slo en el campo de ls ciencias toile, lo mismo ext Ccuricn c as ctl tls El conse alee proce deena inerlsipinats, mulipotsiomis, 9 todos los limites disciplinarios ya son dificiles de sostener, Para un. Samo, un poesia! © a Saat qu eaten tema sumamenteespciaizado x pricticament imposible, ea el presente, gnoar la relcin que deben tenet con oes comune Sos ces y con oem pesone tl pogo ait nd sonido sins avatars Si co sta ov er ne i a Camve qua dt en als atc mn vu cmp ‘ifn dona, Ls soto os pcg so en, Ham dea slg, si enue Se en sopping ‘comission tin ep sil ovr See og nn Shi yt ce eh et es fran cniad de pons de oma por empl eae eco ied hoy) tings, en canes deta comer sn te Un nec oo toms cae Fe Sinn pn tm ro Si ge ni lb esi oe cain muster dre “esa x als “0 st waco ae es sa Tn conser, el problema de consi se problema de consecié un comes inerdaipinario es fel con relacin aos campos ispinaros sin mio ey nn st te fet aden polenta anpo, ear Pug (97) ams que Como une dsp cas sh tis comms aceupuas de tsa epasonoges ca isin pela enemas opt “ei de Sc enc teas rea ane gun as » ‘conti DIDACTICAS CONTEMPORANEAS snéiodos anteriores, que haben de ser superados gracias ala inven- hon de otros métodos”. Esto explica, pues, que en ests tempos, “idactca se anliceepistemoldgicamente y trate de determinar {gu es ete campo de In disciplina didactic, ya que por sus ml ples eimprescindiblesrelaciones con las otras diseplinas, “nada 1 lo humano parece serie ajeno" incluido en ello el producto de ta actividad del hombre ya sea ea In forma de conocimiento cien tfico 0 en la de las ots modalidades del saber. a diddctica reibe y refleja muchas crisis te6ricas porque s© trata de una disiplina caracteizada por ser un dominio en donde Xe reunieron algunas o todas las demas. Y aunque se ocupa de Ia “hsohanzay tene un objeto los modos como abré de ocuparse Je hel tipo de discurso, el texto que construya, son los que van @ censtitut el eampo propio de Ia disiplina, utlizando para ello ‘rariados apores de muchas disciplinas, en razén de un movimiento Ge eteutacidn de torias y de conceptos de una discipline @ otra (Qe ae esté generalizando, en el presente, en las cienias sociales fo sociales. En ln didctca este trabajo no es nuevo. Pero el Froblema mis dificil de resolver es Ia asineronia en el desarrollo Tie ls torts sociales, la eloeién de Tos criteros de integracion & plier, el poder hacerlo sin caren a tentacin de In fascinaci frente a wna teora nueva, manejéndola desde el lugar de un inte- Jectual colonizado por una cultura extra en cya ereasion 10 se ‘ha paricipado. ‘En los procesos de trasvasamiento de grandes teoras, las con cepciones del mundo, de la acci6n humana, de los valores y de cepocimiento denen una poscign privilegada,cirealan entre todas fas clenias: de las ciencias naturales a las ciencias sociales y de fas ciencias sociales alas ciencias naturales. La ddsctica no puede ‘ejalas de lado ni transita simplemente junto a elas, en virtwd de qe aon cuestones que Genen que ver hoy con todas las éeas y Balas perspectivas ms geneafes de todos los campos cientificos. ‘Rungue algunas estén may préximas a nuestros objetosespeciticos J ovmes son mucho més ampliasy paecen todavia extras al en samen dc 5. Seguamente brn de oper com mat para el pensamiento filoséfico y cientifico de los préxim« Si Pliner na re ea i cciplinas y una mera usuaria de sus teorias, habré de de fer de a, er de iin cp de ein «etn ) pac rica original e integradora de un discurso sobre y para la acci a Pedagice i permits Metical i, con ple ee, cho, como dominio de conocimiento serio y rigt tras. neweee La didéctica es una teoria de ls ‘hana, Jc a emefuna, eer y dea shan os dina Sods cre nae ee Sin rien canine epee ene as Teoria em el campo de aan sot dl const

You might also like