You are on page 1of 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA Licenciatura en Servicio Social Seminario Medios y Técnicas de Comunicacién TRABAJO PRACTICO N° 1 Hacer un péster desde un texto. I. Sintesis general (contexto, fondo, proceso...) Il, Contenido especifico (texto, figura, elementos...) Ill. Gierre. ESQUEMA ORIENTATIVO: TITULO A SINTESIS GENERAL Eslo es una simulacién de texio, Esto « wlacién de texto, Esto es una simulacién de texto. Esto es una simulacion de texto, Esto es una simblacion de texto. Esto es una simulacién de texto. Esto es una simulacién detexto. |foue-ese scum evtlscey dette esoee nu srlecon Hi toes ese os ipa crrulasen do ees ore Shuscbrastero Cael um andecci isin es ‘Danube detonate gene sree ces 0 se anu cnuce on doo Esz esa amas do xo Ec uno stron de tex Eels os ona smulacon de ere partes rae cen ranies ‘loco Eanetuneciuitonce ee u _Ill, CIERRE Esto 65 una simulacién de texto, Ecto es una simulacion de | texto, Esto es una simulacién de texto, Esto es una simulacién de texio, Esfo es una simulacon de texto. Esto es una simulacion de texto. Esto es una simolacién de texto. Esio es na simulaci6n de texto, Esto es una simulacién de texto. Esto. esunasimulacién de texto, Esto esunasimulacién deter, LUlD-FC5 TS: Medias y Téencas de Comunicacién - Texto para Taba Practica DANIEL PRIETO CASTILLO, NOTAS INTRODUCTORIAS AL ANALISIS DEL PROCESO DE COMUNICACION. ‘0. (@NTRODUCCION) 1, LA FORMACIGN SOCIAL 2. EL MARCO DE REFERENCIA 3. LOS ELEMENTOS 4. CODIGOS 5. EMISOR 6. PERCEPTOR 7- MEDIOS ¥ RECURSOS 8, MENSAJES 9. REFERENTE 30, CONCLUSIONES: Un primer acercamiento a los elementos fundamentales de un proceso de comunicacién implica el riesgo de caer en el esquema tradicional de emisor, mensaje, receptor, ‘esquema que si bien a servido para simplificar la cuestion y hhacerla accesible a un primer andlisis, ha tlevado a una ‘comprensi6n demasiado supetficial. Y no nos referimos tanto al Ambito universitario, donde de alguna manera esa simplifcacién ha sido superada, sino a otros campos en los ‘que son precisos utilizar la comunicacién para resolver problemas de amplios sectores de la poblacién. En una encuesta realizada por CIESPAL en 1980, pudo comprobarse que una gran mayorfa de organismos dedicados a cuestiones de desarrollo utilizaba un esquema de comunicacién de tipo difusionista, basado en una presentacién a menudo elemental de emisor, mensaje, receptor. Cuando fallan los conceptos bésicos, sea por un error © por un uso parcial de los mismos, puede fallar la Interpretacion de tos hechos y, lo, que es peor, las acciones. derivadas de dicha interpretacién. El esquema elemental conduce directamente a una reduecién de la riqueza de un proceso de comunicacién. La consecuencia més inmediata es la lectura del proceso desde el emisor, incluso por la manera de graficar el esquema: siempre aquel aparece a la izquierda, como si en él se originare todo, como si fuera el fundamento a partir det cual es necesario anallzar y evaluar el proceso, Si bien esa superfcialidad ha intentado ser coregida mediante algunas preguntas destinadas a especificar los cosas. éQuién?, dPara qué?, {Cuéndo?, 2Dénde?, etc, esto no aclara demasiado el problema, porque lo fundamental es replantear el esquema, pensario desde un horizonte mas sgeneral, desde el contexto que funda el proceso mismo que determina su orientacién, la intencionalidad puesta en juego. Nosotros no pretendemos eliminar el esquema, sino presentarlo de otra manera, a partir de los conceptos de formacién social y marco de referencia 0 contexto inmediato. LA FORMACION SOCIAL Mediante este concepto se alude a la manera en-que en tun determinado pais se articulan las instancias econdmicas, politics e ideol6gicas dentro.de un modo de produccién dominante y de las relaciones sociales de él derivadas. Dicha articulacién no es ninguna manera homogénea para todo el pais. No es igual el modo en que viven lo econémico, politico e ideol6gico las campesinos de América Latina, que la forma en que lo hacen sectores sociales postergados de las grandes ciudades. Estas instancias inciden directamente en los procesos de comunicacién de una determinada formacién social, y no solo en [o relativo a fos grandes medios de comunicacién. Inciden también en las relaciones mas inmediatas, grupales e interpersonales. Damos algunos ejemplos: no es diffell sefalar las implicaciones econ6micas, politicas e idealogicas que tienen fos grandes medios de comunicaciOn. Piense en el papel de la television, tanto en la difusion de estereotipos como en la propaganda destinada a mantener la poblacién dentro de muy pobres esquemas de interpretacién de la realidad. Una formacién social tiene su historia. Dentro de ella es posible analizar y entender la manera en que se consolidan las tradiciones, la conformacién de valores, el enfrentamiento de la realidad, y las formas de relacionarse. Nos referimos a la cultura en general, pero ella se especifica ten cada caso, segin los sectores sociales en cuestién. No es posible pensar que cultura al margen de la influencia institucional (la Iglesia, el Estado, entre otras) de [a manera len que se determinan los cédigos de relacién de ta poblacion de la forma en que dichos cécigos fian precisos limites a la conducta cotidiana, Todo esto es capital para entender el esquema tradicional de comunicacién. Uno no es simplemente emisor, uno es emisor en situacién, dentro de tensiones sociales, dentro de ciertas relaciones de poder, dentro de un grupo y no de otro. En otras palabras, lo que funda al emisor no esta en fo esencial, en él, sino en las relaciones sociales dentro de las cuales se inserta y vive, segén los limites fijadas por la formacion social a cada sector de la poblacion. Esto no ‘quiere decir de ninguna manera que tales limites sean de hier, que le conducta diaria esté determinada totalmente por las condiciones econémicas, politices e ideolégicas vigentes, Precisamente el proceso de formacién social permite reconocer relaciones sociales contracictorias, espacios de autonomia ‘eativa, presencia simulténea de istintas formas de producci6n social. Pero siempre se es emisor en una determinada situacién, aGn cuando la misma contradiga, 0 busque contradecir de alguna manera las instancias dominantes. Sartre, en su prélogo a El Idiota de la Familia afirma que Flaubert fue un pequefio burgués hilo de una familia pequeiia burguesa del siglo XIK. “Esto no implica, sefala, por qué escribié Madame Bovary". Y para ex origen de esa obra el autor inmensa cantidad de informacion (estética, psicoanalitica, Fistérica, sociolégica..) Sin embargo, sus limites méximos estan en la Francia de le segunda mitad del siglo X0K. El momento histérico de esa formacién social es el horizonte timo de comprensin, Sin duda hay mucha informacion que no se agota en la consideracion de lo macro, de lo general. El error ha sido confiar toda la interpretacién a un analisis de ese horizonte. Es preciso pasar a otros planos para poder comprender lo que ocurte realmente dentro de ln proceso de comunicaci6n. Por ditimo, une Formacién social nunca est sola, sufte las infiuencias de otra. UNNDP.FCS TS: Medios y Técnicas de Comunlcacln - Texto pi EL MARCO DE REFERENCIA, Dificilmente uno vive con una conciencia clara de lo que ‘ocurre en el limite de la formacidn social. La vida de cada uno, como sefiala Henry Lefebvre, transcurre sobre una gran ‘complejidad, sobre una historia, sobre relaciones sociales ‘que no resultan claras en el diatio acontecer. En otras palabras, lo mas inmediato constituye un horizonte que se ‘Superpone al otto que a menudo lo oculta en la conciencia y la conducta diarias. Este ambito marco de referencia inmediato, es el de la vida cotidiana. Las orientaciones econémicas, politcas e ideolégicas dominantes en una determinada formacién social tienen éxito (sobre todo las, dos dltimas) sl y solo si se cristalizan, se concentran, en lo que la mayoria de ta poblaci6n hace, piensa, espera, cree, recuerda, suefia, cada dia. Esto, como sefialamos antes no fe5 asi mecanicamente, ni tampoco lo es hasta en los mas minimos detalles, pero no cabe duda que la continuidad de un sistema social, su funcionabilidad, su coherencia interna, depende de ia reproduccién en las relaciones sociales mas inmediatas de las grandes lineas que fija el dominante en tuna formacion social Y, nos guste 0 no, se es emisor, se es receptor, dentro de esos parametros lo sepan 0 no quienes emiten y perciben, Es posible sealar con ciertas precisiones las relaciones esenciales de una determinada sociedad, por ejemplo a través de tas clases sociales, de las contradicciones, de cuestiones politicas e ideol6glcas, pero si no se las especifica en ejemplos concretas, si no se las reconace en la vida de todos fos dias, fa informacion queda en un plano de excesiva abstraccién como para resultar de alguna utilidad. Para far dos opuestos, dentro de los cuales habré que recanacer algunos matices intermedios, sefialemos que Se ‘es emisor, al menos en los grandes medios de difusién (pero no Solo en ellos) para consolidar la vida cotidiana vigente o para intentar cambiarla en lo que tiene negativo. Y¥ esto, la sepa 0 no el emisor, supone una toma de posicién dentro de las relaciones sociales de una determinada formacién social Aigunos ejemplos: emite para reforzar lo vigente quien dlifunde mensajes repletos de estereotipos sobre la sumision necesaria de la mujer, sobre actitudes puerilmente magiscistas, sobre le valor de la superstici6n. Todo esto es vido cotidianamente por amplios sectores de la poblacién. Tal emisor no hace ms que aprovechar lo que la gente va es para reforzario. Pero la vida cotidiana es mucho més rica que eso, y un ‘emisor, a pattir de ella, puede orientar su accién hacia una, transformacién, hacia el abandono de lo negativo o bien hacia la promoci6n de lo positive. Piénsese, por ejemplo, en el fomento de lazos de solidaridad, en el impulso a la icin en el aporte de recursos para ampliar participacién en la busqueda de informacion... El papel reforzador o transformador de la vida cotidiana lo ejercen no sélo quienes trabajan en los grandes medios de difusion. ‘También les cabe @ quienes participen en relaciones mas inmediatas, grupales o interpersonales. Piénsese en las relaciones autoritarias padre - hijo, en la vielencia que puede ejercer un grupo cuando alguien intenta violar sus ormes. bajo Peace 7 Insistimos: se emite, se percibe siempre dentro de relaciones sociales caracterizadas por un fuerte inmediatismo. Si hay un sitio donde debe buscarse la clave del éxito en los medios de difusién es precisamente éste: et de las relaciones inmediatas. Se es emisor, pues, de un determinado contexto, dentro de una determinada manera de emitiry percibir, dentro de sucesivos horizontes culturales, en suma. Quien pasa de un horizonte a otro sin tomar en cuenta el suelo donde pisa corre el riesgo de emitir mal o de percibir peor. Un proceso de comunicacin no puede ser entendido sin {os conceptos de formacion social y de marco de referencia Todos sus elementos estan insertos en ellos, sin el contexto es imposible comprender et texto, ain cuando éste tenga algan grado de especifcidad. LOS ELEMENTOS. Un proceso de comunicacién incluye siempre, 8 nuestro modo de ver, los siguientes elementos: 1. Formacién Social 2. Marco de Referencia 3. Codigos 4, Emisor 5. Perceptor 6. Medios y Recursos 7. Mensaje Referente Cada uno de ellos debe ser estudiado en si mismo, pero también en sus relaclones. Pasa aqut a primer plano el, principio de totalidad: un proceso no se explica tomando fen cansideraci6n sGlo una parte, cosa que ocurre en general con el modelo cifusionista, con el esquema elemental al que aludimos al comienzo. Cuando se reduce la explicacién a emisor, mensaje y receptor, queda fuera lo, esencial, queda una explicacin limitada que puede conducir a todo tipo de errores, sobre todo si se intenta tuna actividad comunicacional en funci6n de una transformacion social. Por otra parte, un proceso no es algo genérico valida para todos los casos y situaciones. Seguin lo que esté en juego, pademos distinguir procesos de comunicacién publictaria, propagancistica, politica, literatia, estética, educativa, cientific, \ddica.. Si bien no existen abismos entre uno y otfo, hay que reconocer que no es lo mismo ser ‘emisor en un proceso publicitario que en un educativo; bien que de un perceptor se espera una cosa muy distinte fen cada caso. En publicidad Ia finalidad es que el receptor se convierta en consumidor del producto promocionado; en ‘educacién, por el contrario, se busca un enriquecimiento perceptual y una mayor conciencia sobre determinada situaci6n o problema. Como ya adelantamos algunas ‘cuestiones praplas de la formaci6n social y del marco de referencia, pasaremos directamente al concepto de cécigo con la aclaracin de que los anteriores aparecerén una y UNMDP-FCS TS: Medios y Técnicas de Comonicacén - Teste pata Trabajo Préctica otra vez a lo largo det analisis, cOpIGos. En un sentido general y abstracto podemos definir c6digo, en referencia a cualquier lenguaje, como reglas de ‘alaboracion y combinacién de signos. En el caso del lenguaje que utilizamos, la gramética (con su morfologia y su sintaxis) es un ejemplo de cédigo. Pero debemos pasar desde ese plano de abstracci6n a ‘otros mas concretos. En primer lugar, el cardcter social de los cédigas. Hay una definicién: "conjunto de obligaciones" iCuales? Las de elaborar y combinar de una forma determinada los signos, Pero, Zabligaciones para qulén? Los cOdigos son conjuntos de obligaciones sociales que permiten la comunicacién enice grupos y entre grupos de luna determinada formacién social. ionvenio Social, entonces? iontrato social en relacién con la aceptacion de dichas obligaciones? Una via de interpretacién semejante suele ser tentadora, pero también puede llevar a equivocos, Porque las abligaciones de la elaboraci6n (y de interpretacién, todo cédigo implica alguien que decodifica) bien pueden ser impuestas. El conjunto de cédigos debe ser entendido en sentido relacional. Podemos hablar, por ejemplo, dei cédigo de la historieta: conjunto de obligaciones de elaboracién, pero también conjunto de elaboraciones de interpretacion. Es decir, la historieta Impone al lector a forma en que debe ser lefda, interpretada, mensajes de los cSdigos conductuales. Ambos estén presentes en todo proceso de comunicacin y es necesario felacionarlos. Los cédigos conductuales son fos conjuntos de obligaciones que condicionan (no necesariamente determina) el comportamiento de tos miembros de los siferentes grupos sociales en una ciertasituacion social. Los c6digos son vividos en general sin una critica, son aceptados como el fundamento de la vida cotidiana y a menudo se los defiende hasta con la violencia. Que la vida social est codificada lo muestran con toda claridad las reglas que a diario respetamos en la vestimenta, en la manera de comer, de conduci, de saludar. El problema mencionado antetiormente se fepite aqui: una rigida codifcacian de la conducta puede llevar a una pérdida de creatividad y de espontancidad, @ la reiteracion de las soluciones, de actitudes que a menudo resultan inatles para enfrentar nuevas situaciones. Los cédigos conductuales son racionalizados de manera tal que aparecen como algo natural, como algo dado de una vez para siempre. Asi, las actitudes machistas llevan a conductas muchas veces aberrantes en lo relativo a la sumision de la mujer, Cuando esto quiere ser discutido 0 ‘analizado la defensa se establece a nombre de una suerte dde aceptacién ciega de lo que cominmente se hace. Si bien los cédigos no son etemos no cambian muy facilmente. Rossi Landi sefiala distintas formas de transformaci6n: algunas variaciones, se abandona un cédigo y se pasa a otfo; se destruye el cédigo para crear una nuevo, Lo cierto es que, salvo excepciones en el campo del arte o en algunas formas muy radicales de conducte, diffcmente se abandona del todo un cédigo cuando se pretende crear algo nuevo: los grandes procesos de trensformacion social han arrastrado durante mucho tiempo huellas de cédigos anteriores, que se manifiestan en conductas, creencias, y expectativas cotidianas. Lo mismo sucede con la comunicacién, sobre todo si se piensa en los grandes medios de difusién. Ain cuando hay variaciones muy grandes, en publicidad, por der ejemplo, no es mucho lo que se innova desde el punto de vista de sus reglas de juego esenciales, es decir, de sus cédigos. Dicho de otra forma, una variacién de fos mensajes puede, y de hecho lo est, queda sujeta a reglas muy rigidas de elaboracién y de temas a trata. Lo mismo sucede con el discurso politico. En su Retériea Aristoteles enuncia ciertas reglas (como por ejemplo la de los t6picos 0 lugares comunes) que se mantienen en pleno usa en la actualidad, El éxito de tos mensajes dominantes es no sélo en ellos rmismos, sino también, y fundamentalmente, en la manera ten que la poblacién percibe las cosas, en los cédigos estéticos vigentes, en los cédigos de interpretacién de los relatos. ¥ como todo cédigo es también una forma de esperar el comportamiento de la realidad, cuando un mensaje se orienta dentro de tales reglas responde de alguna manera a las expectativas de la gente, con lo que se asegura su éxito. Por dltimo, la comunicacién se hace imposible cuando el receptor esté fuera del cédigo. Esto es muy sencillo de comprobar frente a alguien que habla ua idioma que desconocemos. Lo que desconocemos son en primer lugar las reglas esenciales de pronunciacién y de sintaxis; por lo que le comprensién se hace imposible. Pero algo similar ‘ocurre cuando debemos enfrentar un mensaje en lenguaje cientifico (en caracteres utilizados por la légica simbélica, or ejemplo) o un lenguaje estético sofisticado (sea de alguna forma de cine experimental). El estar fuera del cédigo puede resultar un incentivo para algunos sectores, privilegiados de la poblacién. Pero cuando se trata de trabajar con los sectores populares en una labor educativa, es preferible partir de sus codigos, de sus formas de percibir cotidianamente la realidad. EMISOR. Se ha personalizado tanto el papel del emisor dentro del proceso de comunicacién que a fin de relativizarlo seria preferible hablar de "fase de emisor®. Por parte, el término Convierte todo en una especie de acto puntual, como si alguien emitiera en un momento y en otro dejara de hacerlo. Si bien esto es real no se agota alli la emisin. Emitir no se reduce s6lo a hablar o escribir un mensaje. Un individuo, por et hecho de existir, esta ofreciendo signos a los demas a través de sus gestos, su vestimenta, su manera de caminar, sus objetos, los espacios que lo rodean. La fase cemisién es permanente y slo adquiere sentido si se la analiza desde el punto de vista cultural. Emitir significa ofrecer rasgos culturales, oftecerios permanentemente. Claro que hay momentos en que se emite mas directamente, Peto ellos, insistimos, no agotan de ninguna ‘manera la riqueza de una comunicacion cultural, Aprender a leer la comunicacién no directa es una tarea fundamental y no solo para el especialista, sino también para el hombre LUNMDP-FCS TS. Medios y Técnicas de Camunicaciin- Texlo para Trabaj Practica Namado comiin, esto es, cada uno de nosotros. Un emisor, pues, (0 es dentro de un conjunto de signos que to anteceden hist6ricamente, le condicionan sus posibilidades expresivas e incluso le offecen una gama amplia pero limitada de temas sobre los cuales expresarse. Se es emisor dentro de un contexto de significados, dentro de un horizonte cultural en suma. En un libro que pubticamos hace diez afios (Discurso Autoritario y Comunicacién Alternativa) distingulamos entre emisor “real” y emisor "vocero". Deciamos que éste diltimo transmite lo que otros piensan o indican. Agregébamos "También puede denominérsele emisor conformador, ya que tiene la tarea de dar forma a un mensaje segiin dicaciones de otra persona" No estamos seguros ahora de esta distincién. No porque no existan casas asi, sino porque la cosa no es tan simple. Y no lo es parque no se trata aqui de una cuestién de originalidad. El emisor real no es aquel que utiliza la palabra original, como estamos acostumbrados a pensar al temisor artistica, Si se permite parafrasear un pasaje de Alicia en el Pats de las Maravillas, et problema no es aqut qué originalidad tienen las palabras, el problema es quien tiene el poder. El poder, en la fase de emision, se ejerce de varias, maneras: 1 Determinando el moda en que socialmente deberan interpretarse, valorarse, personas, personajes, objetos, situaciones, ideologias. 2+ Controlanda los mecanismas de difusi6n de los mensajes. 3+ Conformando lo que Valentin Voloshinov denominé “Ia uniacentralidad” det signo; es decir, que los signos, y quello alo que aluden, tienen un s6lo significado posible: el que determina el emisor dominante. 4x Rechazando, distorsionando, ocultande, ridiculizando, triviatizando, aquellas personas, personajes, objetos, situaciones, ideologias que ofrecen una alternativa distinta a la version oftecida por el emisor dominante. [No nos referimos aqui solamente a quien tiene et poder econémico y poltico (una clase social, por ejemplo). En todo el sistema lo que se da en grande también se da en pequefio. Hay ejercicio de poder en le fase de emision correspondiente a las relaciones interpersonales o grupales, lo sepa o no quien lo ejerce, lo ejerza o no con la mejor de las intenciones. La imposicién de significadas, de modo de valorar y aceptar la realidad, se ejerce en la familia, en las, relaciones de parejas, en grupos de todo tipo. La cadena de emisores reales 0 voceros es socialmente descendente (descenso en sentido econémico, en el sentido de menores 0 ningtin rivilegio). Pero la imagen puede ir peligrosa, porque cada eslabén no repite smente al anterior. Hay en ellos espacios de autonom(a relativa, espacios en los que se abre alguna altemativa a la forma de significar y valorar dominante. Espacios que provienen no de los mensajes, no de los signos, sino de la manera en que Son vividas las relaciones cotidianas, el trabajo, el acceso a la alimentacién, a la vivienda, a la sociedad, no tiene una forma homogénea de significar y valorar es algo por demas evidente. Pero ello no es un producto de ta comunicacién o de los signos. Es una consecuencia de la insercién de individuos y grupos en determinadas relaciones sociales. También es evidente que ‘a mayor poder econémico, politica, mayor poder de elaborar, difundir e imponer significados y valoraciones. Pero ese poder no es total. El suefio (pesadilla) de un discurso homogéneo esté todavia allf mismo, en el terreno de los suefios, Una sociedad es un mosaico con grandes espacios de emisiones daminantes, pero con otros, pequefios, sin duda, en los que ejerce alguna alternativa, aunque sea balbuceante. éCémo se ve @ si mismo un emisor dentro de ese mosaico? £Cémo evalGa a sus destinatarios? Esto depende directamente del lugar que se ocupa del lugar social. No cualquiera razona *soy emisor y concibo a mi pablico de tal manera, por lo tanto mi mensaje sera éste". Pero ain cusndo ‘no se razone asi, la evaluacién de uno mismo y de los destinatarios se produce siempre. Y de ella depende el modo en que se habla, se alude a un tema es decir, el ‘modo de elabarar un mensaje. Hay sin duda diferentes tipos de mensajes, conformados Por ciertos signos y no otros. Cuando nos encontramos frente a uno degradante, por su estupidez y su mal gusto, ‘no hace falta mucha imaginacion para comprender que su emisor ve a los destinatarios como esttpidos e incepaces de gustar algo mejor. Los ve, en definitiva, como inferiares. Evaluacin signifcativa precisamente atribuir un valor a los demas y elaborar el mensaje segin tal atvibucién. Se corre el riesga a menudo de evaluar a los otros como inferiores, Lo dificil es evaluarlo como distintos. Nuestros temas iniciales, formaci6n social y marco de referencia, adquieren mucha importancia cuando se intenta comprender la fase de emisiOn. Se es emisor dentro de ellos, atin cuando existian, como hemos sefialado, espacios de cierta autonomfa relative. PERCEPTOR. Debemos repetir aqui algo similar a lo anterior: se ha personalizado tanto el papel del perceptor que a fin de telativizaria seria preferible hablar de fase de percepcién. Es. indtil el trabajo de clasificar a los perceptores por edades, ex0s, ocupaciones, preferencias, sino se aclaran algunos Puntos previos. La percencién es en primer lugar una cuestién de supervivencia. Quien percibe mal el propio entomo queda a merced de él, sea un animal que no por advertir a su enemigo pasa a la categoria de prensa, 0 un hombre que cruza una calle... Percibir es en consecuencia, la capacidad de recoger la informacién necesaria para responder eficezmente al propio entomo. Uno queda a merced... El poder otra vez. Pero dejemos pendiente el tema. La percepcién consiste esencialmente en una ‘extraccion de informacién de la realidad para orientar ta propia conducta, Esa extraccién, esas lecturas estan condicionadas por el lugar social que ocupa. Algunos ejemplos por demas obvios: un campesino saber leer su entorno natural, sabe reconocer tal 0 cual tipo de plages, los ruidos noclumos, la cercania de la Nuvia... A un individuo de la ciudad le ocurte otro tanto con direcciones, recorridos de lineas de transporte, sefializacién... Es0s ejemplos muestran s6lo algunos modos de percibir. Hay una percepcién cotidiana necesatia y en general suficente, para desenvolverse en la vida de todos, los dfas. Constituye una lectura habitual, altamente mecanizada en muchos casos. Un modo de percibir que no UNMDP-FCS TS: Medios y Técnicas de Comus regunta por causas, que en general se conforma con to inmediato. Corresponde a lo que Henri Lefebvre denomina {bil legibilidad del entomno” Esa primera forma de percepcion es la condicién de posibilidad del éxito de los mensajes de difusién colectiva del ejercicio del poder sobre amplios sectores de la poblacién. Una débil legibilidad significa una débil conciencia de las causas, de las conexiones esenciales de la realidad. Hay mensajes, la mayorfa en los medios de difusién dominantes, elaborados con la intencién reafirmar, sostener la percepcin inmediata. En situaciones de relativa estabilidad social ésta puede mantenerse sin muchos cambios incluso de una generacién a otra. Mas adelante rmatizaremos tal afirmacién, pero hay que reconocer la existencia de aprendizaje perceptual dentro de la familia, en la escuela, en las relaciones sociales mas amplias. Tal aprendizaje puede quedar limitado al reconocimiento de Io imediato. Por otra parte, la percepcién tiene una historia, individual y grupal, cultura en suma, Es dificil, de ninguna manera imposible, pasar por encima de la propia historia, No imposible, decimos, porque el inmediatismo no abarca toda percepcidn de un individuo 0 de un grupo. ¥ no lo hace porque, en primer lugar, el entomo social no es nunca estético; segundo, porque el inmeciatismo absoluto no existe; tercero, un individuo, sea del sector social al que pertenezca, siempre inmediatiza. Esto se manifiesta, en los sectores populares, a través del chiste, de la cancion de la protesta, de ta busqueda de soluciones aunque sea en propuesta magicista. La llamada "sabiduria popular” contiene elementos que exceden el inmediatismo, debido a que surge de una confrontacién cotigiana con las limitaciones econémica-polticas de la sociedad Percibir es, pues lo ya conocido, la familia, fa evidente 6 bien intentar una tectura con detenimiento. Este planteo puede conducit a un error, sobre todo por la disyuntiva que abre la expresién "o bien". En realidad la primera forma no se abandona (no se puede) nunca. Y la segunda no abarca toda la relacion con el entorno. Dicho en otras palabras: la conciencia nunca avanza en bloque, puede ampliar el Horizonte en una direccién y quedarse limitada en otra, A ‘veces se toma conciencia en sentido politico, se pasa @ la ‘accién incluso, pero les relaciones familiares autoritarias continGan sin cambio alguno, Esto no es siempre asi, por supuesto, pero vale la pena recordar que los procesos de ‘enriquecimiento perceptual, de toma de conciencia, no son muy lineales. La percepcién supone valoraciones. Muchas veces éstas influyen directamente en el modo de percibir, aun a costa de una mala lectura, de una distorsion del objeto en ‘cuestién. Piénsese, por ejemplo, en el racismo, De acuerdo con la suma, es como se acta. La percepcién no es un acto gratuito, en ella se juega nuestra toma de posicién ante la realidad, ante los demas, y en efinitiva nuestra conducta, Pero todo lo dicho es preciso reconocer "tendencias* perceptuales comunes a integrantes de un mismo grupo social, y a [a ver la posibilidad de lecturas altemativas 2 ‘mensajes o situaciones sociales, Ain cuando existiera una propuesta homogénea de mensajes las posibilidades de lectura alternativa no desaparecerian porque la percepcién 6m - Texto para Trabajo Pracico 5 se funda en las relaciones cotidianas, es la historia personal y grupal, y no en un comercio quimicamente puro con los medios de difusién colectiva, MEDIOS Y RECURSOS. Los medios son aquellos instrumentos a través de los cuales se hace llegar un mensaje a un receptor. Pero eso no cocurre, en el caso de las relaciones sociales amplias, sin tuna cierta cantidad y calidad de recursos, muchos de los cuales estan totalmente fuera del alcance de la gran mayorta de la poblacién. Piénsese en el costo real de un sistema de television, de un periédico, por citar solo dos ejemplos. Esta ha llevado a una enorme concentraciin de medios ¥ recursos en manos del Estado, de agencias transnacionales y de sectores de la empresa privada, El acceso a los mismos reuita més que limitado para las grandes mayorias de la poblacién. Por el actual desarollo tecnolégico en el campo de la comunicaci6n el proceso de concentvacin puede tender a aumentar. Hay paises industializados (apén por ejemplo) que dedican mis del 20% de su producto interno bruto al desarrollo de teenologias dela informacién, Durante mas de dos décadas los grandes medios de dlifusiOn fueron satanizados sobre la base de un argumento principal (hubo otros también, pero el mas frecuente fue 15 medios son unidireccionales, no permiten et retomo, la retrcalimentacién: lo que significaba, que un proceso de comunicacién sin retorno, sin un contacto directo entre emisor y perceptor, estaba viciado, abria paso de antemano a la manipulacién. No vamos aqui a atacar la hipdtesis de una mejor comunicacién a través del retomo.. Pero cuando a partir de esta se pretende descalificar toda otre forme, consideramos que se cae en un error. Porque el retomo no se asegura para nada tal comunicacién. Piénsese, por ejemplo, en una relacién autoritaria padre- hijo: estén frente a frente, cada uno se convierte en emisor- perceptor, y sin embargo el segundo es obligado a aceptar, a reiterar lo que se propane el primero. Lo importante no es el retomno sino la realidad del mismo. Y to importante no es si un mensaje se difunde de manera unidireccional, sino lo que propone ese mensaje, su referencialidad a su calidad formal. Esto no quiere decir que apoyamos ciegamente el uso de los grandes medios. Pero si estamos convencidos de la posibilidad de un empleo alternativo de los mismos. MENSAJES. Un mensaje es un signo 0 conjunto de signos que, a partir de cédigos conocidos por el emisor y el perceptor, llevan a este Gltimo una determinada informacién, la cual ‘No consiste solo en dato sobre algo, ya que tiene importancia definitiva la forma en que dicho dato es presentado. Con otras palabras: la presentaci6n incide directamente en la informacién misma. Todo mensaje es tuna version de algo, ain cuando muchas veces se convierta tn algo de mayor peso social que aquello de lo que es vversiGn. Piénsese otra vez en los estereotipos racistas. Cuando se elabora un mensaje se procede siempre por sseleccion tematica y seleccion formal. La primera lleva a inar el asunto sobre el cual se hablaré, es decir, la nacién de signos. Supongamos a un grupo de emisores que deciden hablar sobre la juventud. A esta 6 LUNIUDP FCS TS: Medios y Técnicas de Comunicaciin primera seleccién tematica suceden otras. Se opta por hablar de tos adolescentes, de las adolescentes. De ellas hay mucho que decir en nuestros paises Latinoamericano: cl trabajo, la orientacién sexual, fa educacién... Sin embargo sson seleccionadas ciertas adolescentes: Las de sectores, sociales medios altos. ¥ en relacién con ellas, temas como las vacaciones, la moda, la misica, los lugares para ir a bailar, los recursos para atreer a un muchacho, cémo hacer interesante una conversacién... Luego viene la seleccion formal: se publicard una revista los modelos seran equivatentes al sector social seleccionada, los ambientes ‘mostrados por las fotografias seran de lujo, la publicidad incluiré cosméticos y ropas de moda... Con todos estos ingredientes, con esas sucesivas selecciones, se llega a la revista Té, versién para adolescentes de publicaciones como Claucia, Cosmo u otras similares. Es en ese proceso de seleccion tematica y referencial donde se pone en juego la intencionalidad del emisor, donde se intenta, 0 no, distorsionar algo, conduc, diigie la conciencia ajena. REFERENTE. Dijimos anteriormente que todo mensaje alude a algo. En términos generales ese “algo” es el referente que comprende todo ser, objeto, situacién, idea, sean reales 0 imaginarias. Un mensaje puede aludir ala teoria de la relatividad o a un unicomio de ojos ligeramente azules; a tun pajaro 0 a una mujer que sube al cielo envuelta en una sabana; a un perro 0 a un hombre lobo. Pero si bien lo imaginario juega un papel muy importante en la sociedad, ‘como veremos mas adelante, nos interesa en primer lugar analizar la cuestién de la referencialidad con relaci6n a problemas sociales concretos, Hablamos de distorsion referencial cuando un mensaje consiste en una versién destinada a falsear el tema 0 problema al que alude. En propaganda politica esto es muy comin, como también fo es en la difusion de estereatipos, racistas, por dar dos de los muchos ejemplos posibles. Hablamos de parcializacién referencial cuando et mensaje presenta algunos elementos como si ellos constituyeran todo lo que puede decirse det objeto 0 problema en cuestién. Por ejemplo: explicar la violencia por alcoholismo es algo parcial, porque a su vez este dltimo tiene una causa Hablamos de baja referencialidad cuando el mensaje solo ofrece algunos datos superficiales de objeto o problema. La baja referencialidad es muy comén en la vida cotidiana, aunque no la abarca toda. Por ultima, habiamos de alta referencialidad cuando un mensaje intenta ofrecer una versidn lo mas cercana posible a las conexiones esenciales a la explicacin de un objeto o lun problema. Ejemplo: la formulacién de un buen autodiagndstico campesino constituye un mensaje de alta referenciatidad. iC6mo se aplica todo esto a los referentes imaginarios? No podemos hablar de alta o baja referencialidad cuando aludimos al unicomio de ojos ligeramente azules. Sin embargo, podemos reconocer diferentes usos de lo imaginario. Se puede tomar como referente un elemento imaginario dedicado a sostener esiereotipos negativos para la vida cotidiana de los destinatarios del mensaje, o bien un Texto pata Trabajo Prictico 6 aid rio que permite la toma de conciencia sabre algin problema o situacion. En el primer caso se inscribe las, historietas que difunden estereotipos de violencia o soluciones magicas a situaciones sociales. En el segundo, relatos populares que permiten 2 quienes los comparten, formas de reconocimiento cultural ‘CONCLUSIONES. La presentacién que hemos hecho constituye apenas tuna introduccién a la explicacion de la complejidad propia de un proceso de comunicacién. Aan cuando fuimos dando ejemplos para aplicar los conceptos, ta Cnica manera de apropiarse de ellos es través de su aplicacién a situaciones conctetas. {Cémo se especifican y se articulan los elementos en las relaclones propias de una comunidad? Como lo hhacen en tas actividades de una institucién? iCémo en el caso de los medios de difusién colectiva? iCémo en los grupos? Estas preguntas, que de ninguna manera agotan tas posibilidades comunicacionales, aluden a espacios que, para su interpretacin, deben ser analizados tomando en cuenta todos los elementos, dentro de los que hemos denominado principio de totalidad, Es una suerte de constante en comunicaciOn el evaluar situaciones de una manera superficial. Nuestra propuest iniroductoria insistimos, pretende ir mas alld, Del analisis, {de la confrontacién can los procesos mismos, surgiran correcciones y ain refutaciones para un esquema que no busca alzarse como modelo acabado. LUNMDP-ES TS: Medios y Téenias de Comunicacin - Algunos esquemas para avalizar la comunicacii, 1) | Pregunta Esoucha Repitelo tantas veces como puedas y necesites Proponé Respondé 2) Alguien dice algo a otro Alguien escucha algo de otro Por un medio o canal, Alguien muestra algo a otro con un propésito, con un efecto. Alguien percibe algo de otro Nos afectamos entre nosotros con mensajes 3) Mundo de cosas Transmision Estrategia creativa eoive Estrategia de medios oye Ca; op son . 0} Y ‘ & 70 . Lg Cultura Encodificar Natura a = % Contenido y direccion Estrategia de audiencia Vineulo Mundo dé personas UNMDP-FCS TS. Meios y Teenias de Comunicacién -Algunos etquenes pata analiza la comuniacin. _ CUADRO DE COMUNICACION. MUNDO DE OBJETOS Se ee Mensaje Relaciones de traslado y de soporte Canal xt Propositos ae O& | Encodificacion | Decodificacton | pe | (boausive InTeRAcciones ——_siinterpretatva 5 = | de significantes de significantes E > | ysigniicados). | ysigniicedos). | S$ OQ Efectos | Emisor Relaciones de convivencia y participacion Receptor = MUNDO DE SUJETOS (gente) 1, Retroalimentacion o feedback. 2, Fidelidad, interferencias: Calidad de la comunicacion. 3, Dimensiones del signo: {Sintaxis, semédntica, pragmatica). Idiomas, lengua, habla, Textos, contextos y circunstancias, 4, Funciones de la comunicacién: (Factica, referencial, Expresiva, conminativa, metalinguistica y poética), 5, Modalidades de mediacién: Masivos, insfitucionales, comunitarios, grupeles, individuales. rales, escritos, icdnicas, gestuales, conductuales, ambientales y objetuales. 6, Génerosy estilos: Generales y especificos, informativos, documentales, narrativos, educativos, prescriptivos, ideolégioos, ets. Tratamientos diversas caracteristicos METACOMU Observacion y Ciencia. Estrategi NICACION. jas. Participantes. Capacitacion. Propésito Mensaje Propésito: Efectos del Emisor {estimuto con significado) Medes del Receptor| —_y retro Protendo que | Pasbras, | Entugarde., | oqo | élmenselees | Cosas que al | Conduola Receptor” | imégenes, | Refendas a. | pretendo | producide para... | receptor | a,propasto ‘sopa. acciones, | Que evocan... | que sepa, ‘Transportado resolverd {2 a pervepetin ‘quiere... | 3¢0mt6ch | Cue represenion.| quiera, por medio de. Osetisfaré | del mensaie sienta. amiontos | Que producirfan....| sienta ¥ perciahio on. odistrutara y de proponerio haga. ohage sabe, quiere, lreceptor Siene o hace. : ‘Conroe adecuecen, stint soritcorte | Signi estado | Cools eeceeu Cétigo | Conlenito | Tratamiento | Benefoics /costos | Setifemin | emi e¢ Emisor Mensaje Canal Receptor [UMDP-FC5 TS: Mes y Técnicas de Comunicaci6n -Algunos esquemas pata analizr Ia comunicacién (2 4? goqunse une ua ox seu soysgdod su wos sojeng? ‘0 oss fos erovancay ab u09? guomeu soysa? ¢soquan suve3junuoo 3p }najed opow un ofueL? Losn seu enb ofin9D a Sa eng? gsaquanaay Sel Se earal ap e7a}g0d 0 ezanbu Lad GBey o7? zseauyewwSe o seaLjoUNS sauo}NNI=Y Ue CnLaNeUD ts fos anb sopenasqo 04? candasu ovals ew enb ua? amas ques aw anb ug? "2 sequal evoqap ses0o arp? LieIqUea Byped anb ug? guReaUNO Wu ap sopEyNse SUD oYDO|SReS 1 Uos sejeng? Zeuel| o eueni aue6 woo coun aw? csodaoes jauab u3? sJeseiajul uepend onb seyunfioud seunbye ap Soxduol3 ramen aaa swowuraoa es | memv(@ement 6r eee teonnbo nek ssmumans ssi nm mip a eT at sar ona ‘qyswasduy (69, ‘soapduosaud (5 onsen (gh "eusa} ano aq (92, vemigeH (S on onda Poremncate oman ae mente ooeutoneu cat patente) sowriats | aemeason ty Teele | —_senmpta | pin Saunt | _eemarone Cy ras mama | senses | Sanmemeots waenermapezh amt snranaer | smamivte mate CoE opesbor(9 | soidanays (@ ost (e (og seuanos3 /4BI92H (Ly wee deur) ja eve and |g? = @= )coupuis (| {s)oysqdoud (eoen2 uog {s)orpou enbuog nb y eso amb uaa | seugno 9 uaMD uoroeouieg, cit = Pan a = | een ‘UOJOBOIUNUWOD ep Sauo|oeN}!s seuNBye ep sewoju! any A Jemtasqo ered e||!UeIg ‘UNMD-FCS TS: Meios y Técnicas de Comuniceci6n - Algunos esquemas para analiza’ Ia comunicacién. “soqoaje A sousodoig “sepepiiigey € sopnynoy “RIDUBAIAUOD ep SOSB0Id rsaugisoesepu seuosied ep opunwy eovopmesmaoensa “MMA psp optusivog aOR Faye i 0849 O. pf Pipio Bg nopovuaim: 8 5 pepunBeg Lie kg) games soins . a oot S Meg ae? sompau ap eisorensa be _© eaneaso exGorenss ~ uopsisuea, ‘sesoo op opunyy MOUs oa, HOQvVZIAUNVo Andlisis del proceso de interaccién (IPA) de Bales. ‘Avea socio- temocicnal positva 41. Nuestra solidaridad, valora a los demés, presta ayuda, es valoso, 2 Liboratonsién, bromes, sone, muestra salisfeccin. scepacin pasva, pares, 4 Hace sugerencias, arige ‘acepiandio ja autonomla de los demas. 5, De opiniones, evalda, analiza, exptesa sentimientos, {8 Da otientacones, informacién, repile, acara, confirma, =— | en = abcde 7 Plae ofienieciones, “informacion, repetcion, contimacion. 8. Solcta opinion, eveliasién, analsisexpresin de | sentiments, 1: Solcita sugerendas, -oenacones ponies wes de "10, Ossacverdo, muestra rezhazo avo, ne coon 1 Pensamiento y expresién cientifica, Interesa destacar aqui la integracién multidisciptinar de Jakobson, especialmente en ios planos de la lingiistica, ta antropologia y la teorla de la informacion, Estudia los planteamientos fundacionales de la teoria matematica de la informacion de Shannon y Weaver y retoma y completa los analisis de Karl Bahier, Define asi un modelo sobre los factores de la comunicacién y las funciones del lenguaje, que aparece publicado por vez primera en el trabajo "Closing Statements: Linguistics and Poetics” (en Thomas A. Sebeok, Style In Languaje, Cambridge, MIT Press, 1960, pags. 350- 377), Se trata de un modelo lineal, que bebe en las raloes telegraficas de los fundadores de la teoria matematica de la informacién, donde no se asigna al receptor una clara capacidad diferencial de interpretacién de los mensajes. Describe seis factores en el proceso de la accién ‘comunicativa -emisor, receptor, mensaje, canal, cédigo y contexto- y atribuye seis funciones del lenguaje en el dicho proceso: emotiva, conativa, referencial, metalingdistica, “fatica’ y poética MODELO DE JAKOBSON SOBRE LOS FACTORES DE LA COMUNICACION Y LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE. Contexto (uncion referencia!) fe] Emisor Mensaje EEE Receptor uncion postica) —_(uncibn conativa) (funeén emativa) Cédigo (funcisn metatinguistica) Canal ‘Funcisn fatiea") La funcién emotiva corresponde a la expresividad del ‘emisor o remitente del mensaje y hace referencia a la voluntad activa de comunicar y al estado de dnimo y los sentimientos que envuelven la accién. La funcién conativa esta dirigida al destinatario 0 ‘Avoa sosio- ‘emocional agativa 2. Problomas de comunicacién b Problemas de evaluacion ¢ Problomas de contol 4. Problemas de decisién 2, Problomas de raducelon de tension { Probemas de reinegeacion ‘A. Reacciones postvas 5. Respuesias sternperadas ©. Pregunias D. Reacclones negativas unt Bes, vein process nate. Cncag , Press Cog, 180. receptor del mensaje, a modo de apelacidn o persuasion, para que éste atienda los requerimientos transmitidos, de una respuesta. La funci6n referencial es la relativa al contenido informativo del mensaje (sitda o contextualiza sin hacer valoraciones). La funcién metalingiifstica o de traduccion se ‘corresponde con a naturaleza del cédigo y se emplea cuando la lengua habla de la misma lengua, La funcién “fatica” enfatiza en el hecho fisico del establecimiento de la comunicacién y de mantener aclivo el canal de transmisién y el contacto. La funcién postica alcanza a los valores constructivos ‘del mensaje destinados a producir un sentimiento 0 ‘efecto en el destinatario, mediante las modulaciones expresivas

You might also like