You are on page 1of 40
JULIO S. SAGRERAS LAS CUARTAS LECCIONES DE GUITARRA JULIO S. SAGRERAS LAS CUARTAS LECCIONES GUITARRA Obra de ensefianza perfe minuciosamente digitada par “iy oasalg do tal Garza RICORDI PROLOGO Esta obra, continuacién de “Las Primeras Lecciones”, “Las Segundas Lecciones”” y “Las Terceras Lecciones”, esté digitada con toda minuciosidad, lo mismo que las ya citadas, en algunos casos esa minuciosidad es tal vez exagerada, pero creo que es preferible en estos casos la abundancia a la eseasez, pues asi lenard mejor su objetivo principal, que es el evitar trabajo a los maestros. Como lo he expresado en prélogos de las anteriores obras, seguirén inmediatamente a esta obra la publicacién de “Las Quintas Leceiones” ya concluidas y més adelante “Las Sex- tas Lecciones”, que seran las éltimas, cuyo conjunto formara un verdadero método moderno en seis partes. Recomiendo mucho a los Sefiores Maestros el uso de mi “Técnica Superior”, obra de gran ayuda para el mecanismo de ambas manos y que contiene todas las escalas mayores y menores, en diferentes formul JULIO S. SAGRERAS LAS CUARTAS LECCIONES : GUITARRA ants | Por el maestro JULIO S, SAGRERAS. Esie estudio de caracter melédico, debe tocarse como se indica al Principio, en tiempo de “Larghetto”, bien cantado y traseado y bien acentuadas las notas que llevan el signe. cortespondiente Debe tambien observarse, el correr los dedos de la mano izquierda, haciendo sonar las notas algo en su re- corrdo, para que la melodia resulte lo ms ligada, posible En los compases aimens 14 y 15, nos enconttamos con ligados de doble nota: para efecutarlos bien, debe te- para los ligados, ex decir, que el dedo 0 los dedos de las notar mis bajes de los ligados, deben hacer fuerza mas firmemente que los que hacen los ligados; por ejemplo en el compas N.* 14, Primer grape, el primer dedo que esta en el “sol # °, es el que debe hacer mayor fuctsa pasa que le euerda ro se mueva: y en el segundo grupo del mismo comps, el que hace mayor fuerza eel primes dedo que est hecende nerse presente Io dicho en otros casos le barra con melancolia oe Larghetto A A A a) AAA sao 2 3] 22 LECCION : F mtn? = POF : = eh ig ‘ Ty Tey 4 7 oF i 1SBN 950-22-0055-1 Ricordi Anericona $.A.E. © Copyrahs 1990 by RICORDI AMERICANA S. AEC. Canglo 558 - Buenos Aves Todos echos estén reservados All rights reserved. 6 EL mimes dedo de la ano inquida uo debe levantarse dele prima desde el principio bat e 7 comp ¥ desde el noveno hasta J peter et = Te Sey" pee F D.C. hasta el Fin Andante — | a diminuendo wes Aree sone! es AA AA “A TA Ad AA m af m fe) em. simples. f ae tte e Destacar las notas acentuadas y correr los dedos de la mano izquierda cuando existen arcastres. Hay que tenes ‘cuidado en la segunda parte que los dedos anlar e indice de Ia mano derecha pulsen bien simultdneamente. Andantino Como ya lo he expicado en otros estudios, cuando se presentan arrastes répidos, como son los del presente studio, la nota a la cual va el arrastre, se da por hecha, sin pulsarla con la mano derecha En er compas N- 13, existe un ligado entce dos notas de cuerdas dintintas: "fa de la prima y “re” de la segunda, lamado vulgarmente. ligado “vibrato”. Para ejectarlo, se pulsa, no muy fuerte el fa 8", sin acen fuarlo, es deve, sin dejar caer sobre la segunda el dedo mayor que lo puls6, pues eato molestara, y después se per- tte, fuerte y firmemente. con el segundo dedo de la mano izquieda sobre el “re de la segunda, lo mas cerca po- sible de la division 0 taste, haciendo sonar la nota con el glpe del dedo En cl 5: y 7" compas de la segunda parte. en los grupettos ligados ascendentes,conviene para su mejor eie- cucién, i dejando puestos los dedos a medida que se van poniendo, Andante grazioso 24 ‘Vuelvo a repetir una ver mAs, que en los casos de arrastres répidos, la segunda nota del arrastre no se pulse con la mano derecha. En el primer compas. segundo golpe, el “do” mordente, se pulsa conjuntamente con el "la de la tercera cuerds y el “mi” de la cuarta cuerda, y el “re” nota aguda del golpe, resulta del ligado, es decir. es hecha por la manc izquierda. En la segunda parte, que es de a:ménicos simples, téngase cuidado de tocar muy suavemente los golpes de rnotas naturales que hacen el papel de acompafiamiento. Allegretto oémodo scherzando gente Sebnas 293759 ba wnagon ibs tpt pipe td fe fats 24 es fet bi = i a Naturales oo AR AOA A AA AAA ee) aan 25 Este arpegio es de gran utilidad; cuando se le domine, imorimasele mayor velocidad. Atencién a las notas de Ja prima que son todas acentuadas, Andante comodo Andante maestoso Deon sey Bhorne LECCION: at '§ crescendo 8 hoak] hd bigd FO hors I) oo YI Bye Hit aR 4 —y A este estudio, como a otros similares, cuando se le domine, imprimascle mayor velocidad. : . fete drone ihe ss : A 1 aim gmin 28 Tengase cuidado en este estudio, de apagar inmediatamente de pulsado, el “do” en el primer comps: el “do ‘en el segundo comps; el “la” en el tercer compés, etc., para hacer efectiva la pausa de corchea con punto que sigue ‘a esas notas. Para apagar esas notas puede utilizarse los mismos dedos que las pulsaron y sin desarmar mayor- ‘mente la posicién de mano derecha. Ello da por resultado, un efecto muy bonito y elegante, especialmente si el golpe {que existe a continuacién de esas notas se toca en una forma bien vibrante y se le deja que el sonido perdure en su valor. Andante con elegancia Oe 8 Adri. primo tempo of esate zh wb pg leah El arpegis intermedio debe oitse suavemente, como un murmullo Andantino LECCION 27" perims @iomimimimd Cuando se domine este estudio debe ejecutarse lo mas brillante posible ® r i eons 4 ea “Ki Sus” SONAR IID ease gt r Foo ree = = rm Debe imprimirse suficiente fuerza con el pulgar a la primera nota del ligado, para facilitar a la mano izquier- da su ejecucién. Andante irr Tea Pres | diss Eo rere fur ee bs teser = Pongase mucho cuidado en las acentuaciones y en Ia digitacién de la mano derecha, ‘Andante Tygon 4 ’ 33 La dificultad mayor de este estudio, esta, mis que nada, en el tono elegido y en las barras continuadas 8 que 4 obliga. Téquese suave y haciendo destacar el canto. Andante crescendo ni me P, > Atinctae Pp Ty Preparense previamente en lo posible, las posiciones de mano izquierda en cada comps. antes de iniciar su ejecucion. Allegro vivace A pit 35 Este arpegio melédico no lleva ninguna nota acentuada. Hay que tener mucho cuidado en la regularidad del movimiento de la mano derecha, F © © F © = r ei, i ms 36 Lo mismo que el estudio anterior, ninguna nota debe ser acentuada, La misma recomendacién hago sobre Ja regularidad del movimiento respecto a la mano derecha. Andantino Pte Poti Paina pee at Imprimie mayor fuerza en las notas iniciales de los ligados y tocar muy suavemente los golpes de acompafa- tmiento que no uevan nota de canto. ‘Tiempo de Vals San D.C. hasta el Fin 38 ‘Mucha atencién en las acentuaciones, que caen en distintas cuerdas y que deben ser pulsadas con distintos dedos de la mano derecha. Las notas del canto deben sonar mucho mis fuertes que las demés, Andante AAA LECCION. 36" oa mr a Este arpegio melédico es muy util, No se acentia ninguna nota. Cuando se le domine se le ejecutaré mas ligero, Andantino Piam pigm piam pjam em pi piam piam LECCION: - Ya he hablado varias veces de la ventaja de correr los dedos de la mano izquierda sobre las cuerdas, en lugar de levantarlos en los cambios de posicién, a cuyo efecto, y como lo ha hecho Coste en su método, he colocado arcastzes pare sadicar esa modalidad, Pero en algunos casos. no es posible ponerles, porque 1a lectura seria mas bien confusa. Por ejemplo en el presente estudio, en el primer compas, los dedos 2." y 3° que estin en el “Ia” de In tercera yenel "dof de la segunda, deben correrse a las mismas notas de las mismas cuerdas, pero una octave més alta, sin seraparse de las cuerdas susodichas. En el segundo compas. el Jer. dedo que es:i en el “dof " de In se- sgunda, debe correrse al "Ia" de la segunda. En el cuarto compis, el segundo dedo que esté en el “Ia” de la tercera, debe correrse al “do ” de la tercera. En el compas N.” 13, el primer dedo que est en el “do#t “ de la sequnda debe corcerse hasta el “la de la misma cuerda. No hablo de los casos iguales a los citados oues seria incurrir en redundancias. Andantino Se presenta en este estudio por primera vez, el caso del “pizzicato” en los bajos, en la segunda parte. Para su ‘ejecucién, se apoyard el extremo derecho de la mano derecha, correspondiente al sitio del dedo mefique, con le ‘mano algo inclinada al costado derecho, sobre el puente, tratando de apagar a medias el sonido. ‘Hay que tener en cuenta, el no apagar los acordes, a cuyo efecto, se enderezara la mano, lo suficiente cada vex que deban pulsarse, Andante ‘con expresién LECCION 3 i ® os C6 ® crescendo diminuendo a a 7 pirzicato los bajos— — — pid animato the . '® ritenuro J. Sagreras Obras de ensefianza BA 9500 — Las “primeras” lecciones de guitarra BA 9529 — Las “segundas” lecciones de guitarra BA 9557 — Las “terceras” lecciones de guitarra BA 9570 — Las “cuartas” lecciones de guitarra BA 9573 — Las “quintas” lecciones de guitarra BA 9504 — Las “sextas” lecciones de guitarra BA 9553 — Técnica superior de guitarra Composiciones BA 9559 — Bebita. Vals BA 11847 — Cajita de musica - BA 9572 — El colibri. Estudio caracteristico BA 9543 — Dede. Estilo BA 9558 — Nelly. Zamba BA 9520 — Nenufar. Vals BA 11530 — Recuerdos de la Alhambra, de F. Térrega. 28 Guitarra BA 11737 — Variaciones sobre la “Vidalita”. Para 1 6 2 guitarras BA 9507 — Violetas. Vals fécil BA 9539 — El zorzal. Estilo Transcripciones BA 8004 — Grasso G. Pericén nacional BA 11827 — Grieg E. Danza de Anitra. De “Peer Gynt". BA 9570 Industria Argentina Este iro sa torminé de imprimir en lo talleres gréicos NMA. BERMEJO - 11 de Septembre 890 - Haedo - Buenos Aires 2130 de junio de 1995

You might also like