You are on page 1of 16
ASPECTOS FITOPATOLOGICOS DEL CULTIVO DE ARVEJA Jaime Guerrero C. Ingeniero Agrénomo INIA~Carillanca (GENERALIDADES, Las enfermedades de la arveja son causadas por hongos, virus y bacterias, en ese mismo orden de importancia. La incidencia de éstas, depende de las condiciones climéticas y de la predisposicién genética de la variedad. Las precipitaciones intensas y frecuentes y el rocfo en el estado de pléntula y durante el periodo de floracién y formacién de vainas, favorecen 1a inoculacién e infeccién. Estos patégenos pueden afectar el establecimiento del cultivo, disminuir e1 rendimiento y defiar la calidad y presentacién comercial de la semilla. En términos generales, las enfermedades de la arveja no se han constituido hasta ahora en una Limitante para el cultivo; normalmente las plantas pueden escapar al ataque de estos patégenos, si no se producen condiciones clinéticas favorables después de 1a sienbra. En Chile las enfermedades foliares de origen fungoso son prevalentes sobre todo en siembras tempranas (mayo-junio). Las siembras de primavera (agosto-septiembre) normalmente escapan al ataque, situacién comin en la IX Regién. Un grupo de las enfermedades de la arveja,tal vez las més importantes para el cultivo, estan estrechamente vinculadas en su accién; cominnen- te se les encuentra actuando en forma simulténea, lo que dificulta su diagnéstico. Entre éstas se incluyen la septoriosis (Septoria pisi), el complejo Ascochyta (Ascochyta pisi, Mycosphaerella pinodes Ascochyta pinodella) y 1a antracnosis (Colletotrichm pisi]. otras = 124 = enfermedades fungosas que se detectan en siembras de arvejas, pero hasta el momento de importancia relativanente secundaria, corresponden a muldid (Peronospore pisi), oidio (Erysiphe poligoni), botritis (Botrytis cinerea) y roya (Uromyces pisi). Las enfermedades asociadas @ podredunbre de tallos y raices en arveja cono son 1a esclerotiniosis (Sclerotinia si erotiorum) y fusariosis (Fusarium spp), han sido infrecuentes. Sélo una enfermedad bacteriana, causada por Pseudomonas syringae pv syringae, se ha descrito para la arveja en Chile (informada para las VIII y IX Regiones). Sintomas asociados a virus han sido frecuentemente observados, no obstante, aiin se carece de suficien- te infornacién respecto de cuéles son los virus presentes y le incidencia econémica que tienen en nuestro pais. Un aspecto de gran importancia lo constituye el hecho que la gran mayoria de los patégenos de la arveja son transmitidos por la semilla, y persisten en el suelo por largos periods. Por lo tanto, las medidas de control para estas enfermedades estén dirigidas a una eficaz proteccién quimica de la semilla, complementada con el uso de semilla sana y rotacién de cultivos. Eventualmente, y en casos justificados, se puede recurrir a tratamientos fungicidas al follaje. £1 uso de cultivares resistentes, cuando existen, es el mejor medio para el control de las enfermedades de la arveja. Bl tratamiento fungicide a le senilla de arveja,es una préctica que ha ido adquiriendo mayor importancia, ya que proteje de hongos transmitidos en la semilla que provocan cafda de pléntulas de pre y post energencia y podredumbre de raices y tallo. Adenas, esta préctica mejora el establecimiento del cultivo y ayuda @ prevenir las infecciones se- cundarias. ~ 126 = Bl cultivo de arveja es una alternativa interesante y ventajosa para incluir en la rotacién de cultivos de la zona sur. Desde el punto de vista fitopatolégico se le menciona en le literatura como una especie que contribuye a interrumpir e1 ciclo biolégico del hongo Gaeumannonyces graminis, causante de la enfermedad denominada "mal del pie" en cereales, especialmente en trigo. Desde otro punto de vista, debe considerarse también, en relacién a 1a rotacién, que es una especie susceptible @ enfermedades que causan pérdida de plantulas de pre y post emergencia y podredumbre de raices y tallos. Alrededor de cinco microorganismos patégenos estén involucrados en estos sintomas, entre ellos (Sclerotinia sclerotiorum). ste hongo, que permanece viable en el suelo por perfodos prolongados, infecta numerosos hospede~ ros, entre los cuales se encuentra el raps. Por lo tanto, si se considera en la rotacién arveja y raps, deber4 tenerse en cuenta este patégeno, y dejar transcurrir entre ambos cultivos un minimo de cuatro afios. El conocimiento de las enfermedades que pueden afectar este cultivo resulta indispensable para plenificar las estrategias de control, més aun si consideramos que varias de las enfermedades producen sintomas similares y pueden coincidir en su ataque, lo que dificulta el diagnéstico. Por ello es conveniente recurrir al andlisis de Laboratorio para un diagnéstico seguro. A continuacién se entrega informacién general de las enfermedades observadas en Chile, indicando los agentes causales, sintomas y signos mas sobresalientes y aspectos generales de su ciclo y control, Se espera que la informacién sea Gtil para reconocer y controlar oportuna~ mente las enfermedades de la arveja. ~ 126 ~ COMPLESO ASCOCHYTA Agente causal: Ascochyta pisi Lib. Ascochyta pinodes Berk y Blox Mycosphaerella pinodes (Berk y Blox) Verterg. Phoma nedicaginis Melbr. and Roum. var. pinodella (Jo- nes) Boerema (sin Ascochyta pinodella (Jones)). Importancia en la zona sur: Primaria, en siembras de otofo Este grupo de enfermedades es causada por tres especies de Ascochyta estrechamente vinculadas, las cuales pueden actuar separades 0 colecti- vamente desde la preemergencie hasta la maduracién de la planta de arveja Las lesiones en hojas, tallos, vainas y semillas pueden tener efectos serios, traduciéndose en muerte de plantas y disminucién del rendimiento y calidad de la semilla, £1 complejo Ascochyta es reconocido como una de las enfermedades de mayor incidencia en la produccién de arveja. De las tres especies, en Chile 1a més comin y ampliamente distribuida en el rea de cultivo de la arveja es Ascochyta pisi; los otros dos hongos sefialados, Phona medicaginis var, pinodella y Mycosphaerella pinodes, han sido recientemente descritos para Chile. £1 ataque de estos hongos, que se caracteriza principalmente por causar tizén, manchas foliares y podredunbre de rafz y cuello, depende en gran medida de las condiciones ambientales, sobre todo lluvias intensas y frecuen- tes, rocio y alta humedad relativa. = 127 - Estos hongos pueden ser transnitidos a través de la semilla y permanecer en el suelo por varios afios, por lo tanto las medidas de control estén orientadas al uso de semilla sana (ojala provenge de zonas relativanente secas o de siembras de primavera), limpia y desinfectada, mantener una rotacién de cultivos prolongada y eliminar los residuos de cosecha infectados. Almacenar la semilla por un afio, permite inactivar un alto porcentaje del inéculo. Actualmente se hacen interesantes progresos en la busqueda de variedades con resistencia a estas enfermedades, de hecho, ya se estén utilizando comercialmente algunes de ellas. E1 control quimico contribuye @ reducir 1a accién de estos hongos, pero sélo debe utilizarse cuando la situacién en particular lo justifique. Puede recurrirse, entre otros, a fungicidas como benomilo, carbendazima, clorotalonilo, mancozeb. Ascochyta pisi. Provoca en hojas, tallos y vainas, lesiones pequefias circulares y hundidas de color café claro, rodeadas de un borde café oscuro a pirpura, que en los tallos y peciolos son més alargadas. Estas lesiones presentan nunerosos picnidios agrupados en su interior. El hongo puede contaminar y ser transmitido a través de la semilla, desde aqui la infeccién puede destruir las pléntulas, lo que no es comin, Generalmente, bajo condiciones climaticas favorables, se dese~ rrolle y_afecta gran parte del follaje. Las lesiones aparecen primero en las hojas basales, y se disemina por el salpicado de gotas de lluvia, Sobrevive asociado a residuos de plantas infectadas y en semilla contaminada, Mycosphaerella pinodes. Puede atacar todos los érganos de 1a planta. Sobre hojas y vainas aparecen pequefias y abundantes manchas color pirpura @ café obscuro, sin bordes definidos, de forma irregular, con el centro més obscuro y anillos concéntricos en manchas envejecidas. En el tallo las lesiones son mas alargadas, de aspecto estriado y color negro azulado, las cuales pueden coalecer y extenderse hasta cubrir gran parte del tallo especialmente en las regiones de los nudos. ~ 128 - En la base de los tallos puede producirse un ennegrecimiento, en variedades susceptibles esta parte del tallo se pudre, £1 hongo se transmite a través de la senilla infectada, y se disemina por el calpicado de las aguas Luvias y por el viento, en forma de ascosporas. Sobrevive en semilla contaminada, en residuos de plentas infectadas, y en el suelo, donde puede permanecer viable por periodos prolongados. Phoma medicaginis. Es un hongo que se transmite por semilla. La infeccién inicial ocurre en la regién del epicdtilo provocando pérdidas de germinacién y muerte de pléntulas en preemergencia, o bien desde aqui, causa podredumbre de la base del tallo y en las raices superficiales, siendo éste el dafio mas caracter{stico del hongo. £n pist yen el tallo a las de M. pinodes. Ataques severos conducen a un hojas y vainas las lesiones son similares a las producidas por A. atizonamiento. Las picnidiosporas se producen en todos los tipos de lesiones, diseminando 1a enfermedad mediante el salpicado de agua de Lluvia. Phoma sobrevive en el suelo por muchos afios como clanidopo~ ras o picnidiosporas. La rotacién de cultivos prolongeda minimiza su ataque. SEPTORIOSIS: Agente causal: (Septoria pisi West). Importancia en la zona sur: Primaria, en siembras de otofio Se reconoce por la presencia de lesiones necréticas amarillo-pélidas, de forma y tamafio variable, que se forman en hojas, tallos, peciolos y vainas. Estas pueden coalecer y abarcar gran parte de los érgenos infectados. £n las lesiones se desarrollan numerosos puntos negros que son los cuerpos frutales del hongo (picnidios). Normalmente 1a enfer- medad prevalece en la zona basal de la planta. =n vainas maduras y - 129 - tejidos senescentes, el hongo esporula abundantenente. Las partes de la planta enfermas, pueden desecarse répidanente. Es una enfermedad ampliamente distribuida en el érea del cultivo de esta Leguminosa. Su ataque es severo y prevalente en siembras tempranas (nayo-junio), pos- terior a esta época, su incidencia disminuye, y es practicamente nula en siembras de primavera (agosto). El patégeno se disemina en la planta, y de una planta enferna a otra sana, a través del salpicado y arrastre de las gotas de lluvia. Adends puede ser transportado en semilla contaminada. Sobrevive en restos de cultivo infectado que permanece sobre el suelo, y en semilla contamina~ da. £L controf se basa principalmente en la destruccién de los residuos de cosecha, rotacién cultural y uso de semilla sana y desinfectada. Al- gunos cultivares difieren en tolerancia, pero en general no se ha de~ tectado inmunidad. £1 control quimico preventivo se realiza sélo en casos justificados, pueden utilizar: benomilo, carbendazina, clorota- lonilo, mancozeb. ANTRACNOSIS Agente causal: Colletotricum pisi Pat. Importancia en la zona sur: Primaria,en siembras de otofio Es una grave enfermedad de la arveja en sienbras otofiales del sur de Chile. Compromete los rendimientos y 1a presentacién comercial de la legunbre. E1 tipo de sintona de 1a antracnosis es semejante al provo- cado por e1 complejo Ascochyta. Al final de la temporada, estos paté- genos pueden coexistir en una miema planta y ser fécilmente confun- didos. - 130 - E1 hongo produce lesiones necréticas rojizas en hojas, tallos y vainas. Bn el interior de las lesiones se forman fructificaciones setosas (acérvulos) de color rosado. Generalmente las vainas son las més afec- tadas, su ataque se ve favorecido por alta humedad relativa, lluvies y rocios frecuentes y altas temperaturas durante 1a primavera. Se di- semina por efecto del salpicado y arrastre de las aguas lluvias. £1 hongo cominmente sobrevive en residuos de plantas infectadas, y en se- milla de arveja infectada. La antracnosis puede ser controlada a través del uso de semilla sana, producida en zonas relativamente secas o en siembras de primavera, y con una prolongada rotacién de cultivos (4 afios). Eliminar los resi- duos de arveja luego de la cosecha, también es recomendable. £1 uso de tratamieritos fungicidas sélo se justifica en algunas situaciones. Varios fungicidas se pueden utilizar, entre otros benomilo, carbenda~ zima, clorotalonilo, mancozeb. BOTRITIS Agente causal: Botrytis cinerea Pers. exfr. Importancia en la zona sur: Secundaria Es un patégeno de secundaria importancia en arveja, que ha sido detec— tada preferentemente en siembras densas, enmalezadas, y coincidiendo con primaveras 1luviosas. Su aparicién es esporédica, afecta princi- palmente a las vainas, aunque también se le ha detectado en hojas y flores. En las vainas jévenes, el hongo infecta comunmente los extre- mos de éstas, forma lesiones necréticas hiimedas, ovales y de color ca~ £6 claro. Sobre estas lesiones maduras, se desarrolla un nicelio gris, algunas veces con pequefios esclerocios negros. La vaina puede llegar a ser destruida completamente. Es frecuente y caracteristico observar el ataque de Botritis en vainas de mala calidad que se comercializan ‘en los supermercados. - asi Botritis permanece de una tenporada a otra como sapréfito o parésito (micelio, esporas y/o esclerocios) en innumerables hospederos y en plantas de arvejas enfermas. Bajo condiciones de alta humedad (1luvias y roctos frecuentes) y temperaturas célidas, el hongo se disemina abun- dantemente a través de conidias transportedas por el viento. Para el control de la enfermedad se puede recurrir a fungicidas como benomilo, carbendazima, captan, entre otros; sin embargo, 1a aplica- cién de éstos generalmente es innecesaria. MELDIU Agente causal: Peronospora pisi (Syd) Campbell. Importancia en la zona sur: Actualmente, secundaria Sobre las hojas se producen manchas irregulares amarillo-p4lido que luego adquieren un color café. En el envés de las hojas y coincidiendo con las lesiones en el haz, se observa un crecimiento superficial del hongo de aspecto aterciopelado, color gris-violéceo, constituide por las fructificaciones externas del hongo. Puede también ocurrir una in- feccién sistémica, en este caso las plantas presentan un menor tanaiic, deformacién y marchitez de los brotes terminales. Las hojas muy ataca- das se marchitan y secan. Perfodos de alta humedad en primavera favo- recen la infeccién de la enfermedad, con dafios serios. El hongo puede sobrevivir en el suelo por varios afios 0 bien asociado a restos de cultivos enfermos. Desde aqui se producen los focos prima vios, y posteriormente, infecciones secundarias locales o sistémicas, ocurren en 1a planta a través de esporangios transportados por el vien- to. También puede diseminarse como micelio u cesporas en la semilla, constituyéndose asi en una fuente potencial de infeccién sistémica en la plantula. ~ 132 - Para su control se sugiere una rotacién cultural amplia y eliminar re~ siduos de cultivos infectados; utilizar cultivares tolerantes y semilla sana y desinfectada. Tratamientos quimicos al follaje y semilla con fungicidas que poseen actividad sistémica han mostrado ser efectivos, como por ejemplo; metalaxilo y metalaxilo + captan. ROYA Agente causal: Uronyces pisi (Pers) Wint. Importancia en la zona sur: Secundaria Esta enfermedad es habitual en la zona central y ocasionalmente detec- tada en la zona sur; cuando ello ha ocurrido ha sido en sectores coste- ros sin constituirse en una enfermedad de importancia. Los sintomas de esta enfermedad corresponden a pequefias pistules ana~ ranjadas uredoséricas que se forman en las hojas, posteriormente se forman pistulas toleutoséricas negras. La enfermedad se disperse mediante las esporas transportadas por el viento. Sobrevive en restos de cultivos enfermos o en plantas volunta~ rias. Uromyces fabae (1a roya de la lenteja y el haba) es autoica, en cambio Uronyces pisi es una roya hereroica, con Buphorbia sp. como hospedero alternante. Para el control de esta enfermedad se ha sugerido deserrollar y utili- zar cultivares resistentes. Rotacién cultural. Tratemientos quimicos al observer los primeros signos; se sugiere mancozeb, oxicarboxina, propiconazole, entre otros. = 133 - orp10 Agente causal: Erysiphe polygoni D: Importancia en la zona sur: Secundaria, excepto en siembras tardies de primavera Los primeres sintomas corresponden a pequefias y difusas manchas en la superficie de las hojas. En estas lesiones se desarrolla un micelio blanquecino, de aspecto pulverulento, que constituye el signo de la enfermedad. Posteriormente se distinguen manchas necréticas amarillo- café en los tejidos parasitados. Ataques severos pueden deformar hojas y vainas y afectar el rendimiento, El oidio aparece generalmente a fi- nes del ciclo del cultivo, su ataque es favorecido por climas céli- dos pero con abundante hunedad relativa y rocfo matinal. Es infrecuen- te su ataque en la zona centro sur y sur del pais. El hongo sobrevive sobre plantas voluntarias enfermas y en otros hospe- +). Las infeeciones secunda- deros (Medicago, Lupinus, Vicia, Lens. rias, ocurren por la diseminacién de conidias a través del viento. La infeccién a la semilla pueden proveer de un mecanismo importante de di- seminacién y sobrevivencia. El control a través de précticas integradas que consideren rotacién cultural, eliminacién de rastrojos enfernos y uso de cultivares resis- tentes, son muy efectivos. También los oidios pueden ser controlados con relativa facilidad con tratamientos fungicidas de preinfeccién, pa~ ra cuyo efecto se pueden utilizar; benomilo, triadimef6n, azufre. - 134 = ESCLEROTINIOSIS Agente causal: Sclerotinia sclerotiorun (Lib.) De Bary. Importancia en la zona sur: Actualmente secundaria Este hongo que puede infectar un amplio rango de hospederos, se locali~ za generalmente en las estructuras de la planta que estén peo aireadas y en sectores hiinedos del potrero. En condiciones de riego, las posi- bilidades de infeccién aumentan. Provoca una podredumbre blanéa gene valmente en la zona basal del tallo. Si las condiciones clinéticas son propicias, tiempo fresco y himedo, se desarrolla un micelio blanco al- godonoso sobre ¢1 que se destacan esclerocios negros y duros de forma y tamafio variable. Las vainas que quedan en contacto con el suelo son las mis afectadas. También se produce marchitez y desecacién del fo- laje. Los esclerocios son el mecanismo cono el hongo sobrevive y se dispersa. Bajo condiciones favorables los esclerocios pueden permanecer viables por més de cinco aflos en el suelo, Estos pueden ser dispersados con Ja semilla, los implenentos de trabajo, los animales y con el agua de riego. Para el control de la podredumbre causada por Sclerotinia, se recomien— da practicar una rotacién de cultivo prolongada, (4 afios) siembra de semilla limpia, maximizar la ventilecién del cultivo, evitar los exce- sos de humedad y eliminar los residuos de cosecha. El uso de fungici. das como benomilo, carbendazima, iprodione, triforine, vinclozolin, en- tre otros, se justifican s6lo en infecciones muy severas. ~ 138 - AMARILLEZ, PODREDUMBRE DE RATZ Y CUELLO Agente causal: Fusarium sp. Inportancia en la zona sur: Secundaria Asociados a estos sintonas se ha observado el hongo Fusarium sp. Caracterizan el ataque de este hongo: amarillez y desecacién parcial o total de 12 planta, le cual comienza en las hojes baseles y progresa gradualmente hacia las superiores, decoloracién intensa café-rojiza de Jos tejidos vasculares, también se ha observado podredumbre de raiz y cuello, Estos sintomas se han presentado ocasionalmente en plantas aisladas 0 en manchones. En Chile no se ha precisado 1a o las especies ge Fusarium asociedas a la arveja, la literatura especializada, registra asociados con los sintomas descritos a Fusarium solani y Fusarium oxysporum. Fusarium se disemina por el agua de riego, labores culturales y contaminando la semilla o utencilios agricolas. Sobrevive en el suelo al estado de clamidosporas o saprofiticamente. Es un habitante normal del suelo. Para el control de Fusarium, se recomienda, rotacién de cultivos, esterilizar semilla limpia y desinfectada y cultivares resistentes. Hasta el momento la incidencia de esta enfermedad no ha justificado medidas de control especificas. - 136 - MANCHA CAFE (TIZON BACTERIANO) Agente causal: Pseudomonas syringae pv. syringae Importancia en_la zona sur: Secundaria, excepto en siembras de otofio Es una enfermedad de reciente deteccién en Chile (VII y XII regiones), desconociéndose ain su distribucién. Los eintomas de esta enfermedad se presentan en los primeros estados de desarrollo de la planta, se caracterizan por pequefias manchas necréticas verde oscuro acuosas sobre hojas y tallos. Las lesiones en los tallos son elongadas color café oscuro, con desprendimiento de la epidermis y deformacién de las puntas de crecimiento. Las lesiones envejecidas adquieren un color café oscuro y se resecan, Ataques intensos pueden tanbén provocar atizonamiento y muerte de la planta. La bacteria sobrevive en residuos de plantes enfermas y en semilla in- fectada o sobre otros hospederos como Phaeseolus, Trifolium, Vicia y algunas maleaas. Se disemina por el salpicado de la lluvia y por semilla infectada. £1 frfo en los primeros estados de la planta, la predispone al ataque de le bacteria, las siembras tempranas son nés afectadas. Para el control se sugiere rotacién de cultivos a lo menos un afio y utilizar semilla libre de le bacteria, producidas en zonas secas o en siembras de primavera, si el patégeno es detectado en la semilla, utilizarla después de un afio de almacenamiento, ya que se reduce el inéculo. Existe variacién en los cultivares con resistencia. La literatura sefiala que esta enfermedad bacteriana es menos severa e importante que e1 atizonamiento que causa Pseudomonas syringae pv. pisi. - 137 - REGISTRO DE PATOGENOS DE LA ARVEJA DETECTADOS EN CHILE Importancia relativa Hongos (Zona Sur) Ascochyta pisi, te Phoma medicaginig var. pinodella (sin Ascochyta pinodella) + Ascochyta pinodes (st. p. Mycosphaerella pinodes) . Botrytis cinerea + Colletotrichum pisi ee Erysiphe pol igoni + Fusarium sp. _ Uronyces fabae . Peronospora pisi +” Septoria pisi + Sclerotinia sclerotioru + Bacterias Pseudonona syringae py. Syringae + Virus Pea enation mosaic virus* (PEMV) - Pea sed borne mosaic virus* (PSBMV) - * Corresponde a observaciones sintomatolégicas see Alta + Media + Baja - no evaluada - 138 - BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ASHER, M, J. and SHIPTON, P. J. 1981. Biology and control of Take-all. Academic Press Inc. (London) Ltda. 538 p. BUTLER, E. J. and JONES, $.G. 1961. Plant Pathology. London. Me Mi- Lan. 979 p. GANE, A, J.; BIDDLE, A. J.; KNOTT, C. M. and EAGLE, D. J. 1984. Pea Growing Handbook. Proccesssors and Growers Research Organization. England. 242 p. GUERRERO, C. JAIME, 1986. Identificacién de Mycosphaerella pinodes (Berk. y Blox) Vetergr. en cultivos de arveja (Pisum sativun L.) en ls IX Regién, Chile. Agricultura Técnica (Chile) 46: 143-146. GUERRERO, C. JAIME. 1987. Identificacién de Phoma medicaginis (Malbr. y ROUM.) var. pinodella (Jones) Boerema, en plantas y semilla de arveja. Agricultura Técnica 47: 80-83. GUERRERO, C. JAIME. 1987, Septoriosis, complejo Ascochyta y antrac— nosis de la arveja en la IX Regién, Simiente 57: 91. HAGEDORN, J. D. 1984. Compendium of Pea Diseases. American Phyto~ pathological society. 57 p. LATORRE, G. BERNARDO. 1988. Enfermedades de las plantas cultivadas. 28 Edicién. Universidad Catélica de Chile. 307 p. MUSICA, F. y VERGARA, C. 1980. Flora fungosa chilena. 2 Ed. Universidad de Chile, Facultad de Agronomia, Ciencias Agricolas N® 5. 308 pe RASTOGONI, K. B. and SAINI, S.S. 1984, Inheritance of resistance to pea Blight (Ascochyta pinodella) and induction of resistance in pea (Pisum sativum L.). Euphytica 33:9-19. ROSSI, L. A. 1975. Fitopatologfa. Curso Moderno. Buenos Aires. Ed. Hemisferio Sur. (Tomo III. Micosis). 374 p. WALKER, J. C. 1957. Plant Pathology. New York. The Mc Graw-Hill. 707 p.

You might also like