You are on page 1of 6
Capitulo éQué es la familia? Lamia es una orgaizacén Gina, que consinuye la unidad bésica de la sociedad. Desde el punto de vista socioldgico, el ser hhumano es gregario por nacuraleza, es decir, necesita vivir en un grupo y la familia es su grupo natural. Puesto que un recién nacido no es capaz de sobrevivir por s{ mismo desde el momen- to de nacer, debe suponerse que “la familia’ es tan vieja como la raza humana y que, por ende, es parte de la naturaleza del humano. Un recién nacido necesita por lo menos a uno de sus padres, o bien, a otra persona que esté dispuesta a actuar con él como si fuera su padre sustituto, 2 fin de que le ensefic ls for- mas, métodos y técnicas de supervivencia. Sin embargo, tanto Ia organizacién familiar como todas aquellas funciones que tras- cienden las estrictamente relacionadas con la supervivencia de la progenie, pueden presentar una enorme diversidad cultural, asi como social (Levi-Strauss, 1981). Minuchin y Fishman (1992) definen a la familia como “un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interaccidn”. Estas pautas constituyen lo que en terapia familia, asi como en otras ciencias sociales, se conoce con el nombre de estructura familia, la cual rige ala vez e! furcionamiento de sus miembros, adems de definir su diversidad de conductas y fai- litarsu interaccién recfproca. La familia, por tanto, necesita de una organizacin para desempefiar sus tareas esenciales, es decir, apoyar la individuacién de cada miembro y al mismo tiempo proporcionar a todos un sentimiento de pertenencia al grupo 0 institucién que es la familia, 2+ Mansjo de enfermo erinico y su familia (Capito Nathan Ackerman (1969) en su libro Psicoterapia de la familia neurdtica utiliza el concepto de “organismo familiar” para enfatizar las cualidades de “proceso viviente”, ‘si como de unidad funcional, que la familia posee de manera intrinseca. La frase sugiere que éta ticne una historia nacural de vida que le es propia, misma que inicia con un periodo de germinacién, es decir, con una etapa de noviazgo, en donde los faturos eényuges legan a conocerse y a establecer el conjunto de creencias, mitos, valores y reglas futuras que gobernard su propia familia (que ahora esté en proceso de formacién). A este periodo le sigue la etapa de surgimiento de lo que llegara a consti- tuir la nueva familia nuclear, es decir, el establecimiento de la pareja como base de una nueva familia, Durante esta etapa se consuma el matrimonio y se contintia con los procesos necesarios para definir la futura identidad de dicho grupo. Con el nacimiento dc los hijos surge una etapa de crecimiento y desarrollo dentro de esta entidad. {Al mismo tiempo se torna imperativo que la familia desarolle la capacidad de adapcar- se al constance cambio requerido, a fin de que perdure el buen funcionamiento de la misma a medida que los hijos crecen ¢ inician su propia independencia, Por tltimo, los padres comienzan a quedarse solos, originando una declinacién de lo que constitu yé la antigua familia, para dar lugar ala creacién de nuevos grupos familiares. Pero aun Cuando los organismos individuales mueran, la familia tiene la capacidad de renacer ‘con cada nueva generacién que inicia. Asis la familia es la unidad del crecimiento, la experiencia y la realizacién, ya que sirve a la continuidad biol6gica al proporcionar un patrén grupal socialmente susten- tado para que el varén y la mujer se unan y puedan cuidar a sus hijos. Mas alld del fin primario de proteger la integridad biol6gica de los individuos que la constituyen, Ia responsabilidad principal de la familia es la socializacién de sus miembros. Ademés de promover la unidn ¢ individuacién, dentro de este grupo social es donde se cultivan los lazos de afecto ¢ identidad, se satisfacen las necesidades reciprocas, se entrena a sus ‘componentes en tareas de participacién social (incluyendo el rol sexual), y e impulsa cl desarrollo y la realizacién creativa de cada uno. De este modo, el crecimiento y la adapracién efectiva dela unidad familiar se reflejan en su capacidad de integrar, armo- nizar y equilibrar estas diversas funciones (Ackerman, 1969). ‘A medida que el tiempo transcurre, la familia pasa de manera progresiva por las diversas etapas del ciclo de vida (noviazgo, primeros afios de matrimonio, paternidad, madurez y ancianidad), ante lo cual surge la necesidad de modificar del mismo modo la configuracién de las relaciones familiares. La eficacia de los recursos de la familia para enfrentar los problemas y conflictos siempre cambiantes es lo que mantiene el equilibrio relativo entre la tendencia de ésta a afertarse a todo aquello que ya le ¢s co- nocido, y la apertura que manifieste para asimilar un ciimulo de experiencias nuevas. a familia puede tener mayor o menor grado de éxito en lograr el crecimiento de sus miembros, de acuerdo con su capacidad para alcanzar y regular un cquilibrio apro- piado desus funciones basicas El desequilibrio de las funciones familiares se manifiesea ‘cuando éta se centra cn alguna funcién, al tiempo que otras se anquilosan, o bien, se distorsionan, por ejemplo, concentrarse en alcanzar una seguridad macerial mediante la adquisicién de bienes, dejando de lado el desarrollo de los lazos afecrivos y laintimi- dad, Otro ejemplo podria ser el sacrificio de la actividad sexual de la pareja en favor de Qué es la familia? * 3 la crianza de los hijos, o viceversa; otto, la supresidn del afecto mutuo, la prohibicién de la expresién esponténea de sentimientos, asi como de! placer, con la finalidad de fortalecer la auroridad y la disciplina (Ackerman, 1969). Los miembros de la familia no suelen vivenciarse a si mismos como parte de la estructura familiar. Todo ser humano se considera una unidad, un todo en interaccién con otras unidades, por ende, no necesariamente se encuentra consciente de que cada uno de ellos influye sobre la conducta de los demas, y que éstos lo hacen sobre la suya. Cuando interactian en el seno de la familia, todos los miembros del grupo experi- ‘mentan el mapa que ésta traza del mundo, Asi que los miembros de cada familia cono- cen, con diferentes niveles de conciencia y detalle, la geograffa de su terricorio. El significado de la familia ha cambiado lo largo de la evolucién de la sociedad y seguird evolucionando con ésta. En las ciencias sociales, actualmente la familia funge ‘como la unidad basal de diferenciacién (Corsi etal, 1996). Trabajos recientes cican la cexistencia de estructuras familiares “tradicionales”, asi como el surgimiento de nuevos, ‘modelos familiares basados en el reconocimiento de la diversidad de ras, clases socia- les, culturas, géneros y preferencias sexuales (Allen y Demo, 1995). Asi, se discutira a continuacién quignes integran a la familia, ast como las modificaciones especificas que sufre la misma dentro de la propia sociedad. ZQUIEN PERTENECE A LA FAMILIA? En la sociedad occidental, como resultado de la vida urbana y la creciente movilidad social, la tendencia principal dentro de la terapia familiar se orienta a considerar ala familia como una unidad nuclear relativamente cohesiva formada s6lo por padres © hijos. Es en el interior de este pequefio grupo donde las funciones psicosociales tien- den a separarse de las propuestastradicionales y estindares de la familia ms amplia, es decir, de la Familia de origen de cada uno de los miembros de la pareja conyugal Sussman (1971) clasifica las diversas estructuras familiares en distintas culeuras (Friedrich, 197): * La familia nuclear tradicional, compuesta por marido, mujer e hijos, en la cual todos viven juntos en una sola unidad organizacional. + Familia compuesta sélo por la pareja, en la cual los cényuges viven juntos, no tienen hijos 0 éstos ya no viven con gllos. + Familias con slo un progenitor como consecuencia de divorcio, abandono, © bien de a separacién de los miembros de la pareja conyugal; en este grupo, por lo general, uno de los progenitores vive con los hijos producto de la unién. + Personas que viven solas. + Familias de tres generaciones. En este grupo existen diferentes posibilidades de cohabitacién dentro de una sola unidad familia, dado que es una variante de las estructuras familiares ya citadas ‘+ Matrimonio en edad avanzada donde el marido ¢s el *sostén” de la familia, la mujer es ama de casa madura y los hijo asisten a la universidad, o bien ya poscen tun empleo e incluso algunos de ellos ya se han casado. se 4 + Mango del enferma erbico ym familia (Capitulo 1) ot Rie eas ers (apale I) *+ Familias extensas, compuestas por varias familias nucleares, asf como también por uno o varios parientes solteros que viven ¢ interactian en wn sistema recipro- co de intercambio de bienes y servicios. En algunos casos, incluso incorporan a personas no unidas a la familia por vinculos sanguineos o de afinidad, sino tini- ‘camente por lazos estrechos de amistad, + Familias con una segunda carrera profesional, es deci, aquellas donde la mujer busca empleo una ver que los hijos van ala excucla 0 se han marchado del hogar. + Familias reconstiuidas, donde uno o los dos miembros de la pareja conyugal han estado casados con anterioridad, y uno 0 ambos incorporan la nueva familia los hijos producto de la relacién anterior. ‘Ademés, Sussman (1971) pone de manifiesto que suele haber una gran discrepancia cencre la idea que tiene la mayorfa de las personas acerca de lo que deberia 0 podria constituir una familia y las diversas modalidades reales de estructura familiar existen- tes. Este autor sugiere que dentro del marco social existen organizaciones familiares expetimentales que conformarén una nueva visién de lo que hoy dia o en un futuro imny proximo se entender por “familia”, éstas son + Un progenitor soltero con uno o mas hijos, del mismo o diferente padre. * Una pareja no casada con un nitfo, quien puede ser hijo propio o adoprado de ‘manera informal, *+ Organizaciones de vida comunal, las cuales parecen haber sido més frecuentes durante los decenios de 1960-69 y 1970-79 que en la época actual. En ellas, la organizacién familiar est4 constituida por varias parejas monégamas con hijos, todas las cuales comparten recursos comunes, o bien, un matrimonio colectivo en cl cual rodos los adultos estin “casados” entre sy son “padres” de todos los nifios. + Patejas dlel mismo sexo, con o sin hijos; estos ltimos quiz sean adoprados 0 hijos legitimos de alguno de los integrantes de la pareja. Puesto que los problemas que se suscitan en las familias difieren de acuerdo con sus respectivos tipos organizacionales, asf como al grado de funcionalidad de las diversas cestrategias que cada grupo familia tiene para resolver los problemas, éstastendrin que ‘examinatse en el contexto de la estructura familiar en cuestién, No obstante la plurali- dad de formas que la familias legan a adoprar, cada una de ella, asi como sus diversas crisis, solo podrén ser comprendidas en el contexto socioeconémico y cultural en el cual se encuentran inmersas. Existen familias nucleares de reciente creacién que tienden a aislarse de sus respec tiyas familias de origen con el fin de lograr fortalecer su propia identidad, al mismo tiempo que garantizan su independencia e individualidad. En algunos casos suele su- ceder que la pareja recién constituida en familia necesita aislarse de sus respectivas familias de origen ya que éstas son demasiado absorbentes y cohesivas. Cuando esto sucede, sin importar hasta que grado la familia nuclear considere necesario reraerse de la influencia de la tradicién familiar, se ve en la necesidad de sustituir las conexiones sociales y emocionales que depositarfa en su familia amplia, con la creacién de estos mismos nexos con una red de asociaciones de iguales, es decir, con un grupo de indivi- duos que se encuentren en una situacién similar ala de la pareja en cuestién. —_—_—--- {Qué es la familia? + 5 Por otra parte, las expectativas emocionales ligadas a cualquier pariente dentro de tuna organizacién familiar particular dependen del estatus simbdlico y del rol que cada miembro de grupo le signe a esa persona dentro dela imagen mas amplia del grupo familiar. Por definicién, un pariente puede llegar a ocupar una posicién “m: dentro de una familia al ser considerado como alguien que en to momento esté den } two de la familia y fuera de ella en otro); es evidente que un individuo que vive bajo el mismo techo que ottos puede ser excluido y apartado emocionalmente de la familia como alguien que ejerce una influencia sobre el grupo; mientras que un pariente que vive en otro lugar puede ser incluido y ser una poderosa influencia dentro de la entidad familiar nuclear (Ackerman, 1969). As{ que la influencia especifica ejercida dentro de dcterminada familia nuclear por un individuo en particular, perteneciente o no a la familia amplia, varia inevitablemente con factores como estatus, edad, sexo y persona- lidad tanto del pariente como de los miembros de la fumilia ‘Como ya se mencioné, a veces algunos miembros de la familia se alejan de la influencia de la generacién de més edad y tienden a sustituila con una red de asocia ciones de iguales, amigos a quienes vinculan con sus necesidades de dependencia, intimidad, identidad y orientaci6n, necesidades que en otras circunstancias estarfan ligadas a sus relaciones con parientes. En ocasiones estos grupos de iguales llegan a consticurse en el equivalente emocional de una familia adoptada. Ast, los amigos son admitidos en el seno de la familia como si formaran parte de ella y esa este grupo de pares con mucha influencia dentro de la vida de la familia nuclear —o bien de un individuo en particular— a lo que se le conoce como familia de eleccién. Este tipo de organizacién parece haber ganado popularidad dencro de ciertos grupos de la socie- dad, tal ver debido a factores como migracién constante, rechazo de valores morales, religiosos, o ambos, por parte de las familias de origen, ast como de tradiciones o ‘expectativas provenicntes de familias excesivamente rigidas ESTRUCTURA DE LA FAMILIA MEXICANA La familia mexicana es una unidad relativamente sélida y dependiente de la estructura social global. De esta ultima recibe sus caracteristicas propias, asf como sus valores fundamentales; de modo que la modificacién y la variedad macroesteuctural por lo general determinan el tipo y el cambio de la vida familiar. La vida familiar queda {ntimamente ligada a miitiples estereotipos que la propia cultura popular integra y genera a través del sentido ideolgico de quienes son sus bene- ficiaios. Por esta raz6n es importante mencionar que en México se observa el estereotipo ‘que considera que los lazos de parentesco son la base de a seguridad y el canal natusal para Ja socializacién de la persona, de modo que la familia mexicana se constituye en la uni- dad basica del individuo por tradicién popular (Diaz Guerrero, 1986). A partir de este concepto, el estereotipo derivado hace referencia a una familia ‘mexicana unida a través de los lazos de parentesco que, por adscripcién, representan la relacidn social bisica del individuo. La mayoria de las veces, estos lazos de parentesco son aquellos que ligan a la familia nuclear con la familia extensa, es decir, con abuelos, tios, primos, compadres e incluso otras personas atin menos cercanas a la familia a (Capitulo 1) nuclear. As{ que la familia es la unidad singular donde los limites entre el grupo nu- clear jel grupo extenso no se encuentran claramente definidos y, por ende, permiten por una parte el apoyo y la seguridad de contar siempre con ellos pero, por la otra, dan pie a una intromisién o invasién de los diversos miembros del grupo en la esfera de vida privada de la familia nuclear, De este modo, la imagen que el propio individuo mexicano se presenta a s{ mismo cuando piensa en su familia esté integrada por tres 0 més generaciones, as{ como por varias lineas de parentesco colaceral. Por supuesto, no faltan individuos que debido a los fenémenos de aculeuraci6n, ampliamente difundidos por los medios de comunica- cidn, han cambiado esta visién tradicional de la familia de un plano multigeneracional una visién més occidental, es decir, alo que comiinmente se denomina familia nu- clear, formada bésicamente por los padres y los hijos. Dada la influencia que tiene ef aspecto social en la organizacién familiar resulta necesario considerar el medio en el cual la familia se desenvuelve para flexbilizar los criterios de funcionamiento y no establecercriterios estandarizados, mismos que quizd sélo serfan validos para un segmento determinado de la poblacién. FAMILIA Y REDES SOCIALES Por lo comiin los miembros de la familia se encuentran vinculados con instiruciones laborales, educativas 0 sociales que quia prestan sus servicios. En el presente caso es de primordial importancia hacer hincapi¢ en el contacto de los integrantes de la familia con hospitales, miembros del equipo de salud, organizaciones de apoyo, et., pues todo «esto conforma las redes de apoyo de una configuracién social en la cual cada una de estas entidades mantiene relaciones reciprocas con las demds. Las unidades externas no forman un todo social y, por tanto, no consticuyen un grupo organizado por sf mismas. Las redes de apoyo de la familia no s6lo incluyen a la instituciones, sino también al conjunco de individuos que mantienen un contacto social con la familia a través de su desarrollo y que le pueden brindar apoyo o ayuda para solucionar sus conflictos. Speck y Artneave (1994) proponen que los problemas familiares, en especial aqué- llos relacionados con la forma en que los miembros de la familia se pueden organizar con el apoyo de “su red” para solventar los cuidados de un miembro enfermo, alcohé- lico o adieto, se manejen a través de “mediacién en red”, En este proceso las familias reviven relaciones personales que habjan perdido su fuerza, flexibilizan los lazos simbidticos, exorcizan antiguos fantasmas familiares y se abren las puertas a una co- municacién mas amplia, franca y cooperativa con el exterior. Finalmente, para los propésitos de esta obra, el té:mino familia seré concepruado de la misma manera que en el Instituto Ackerman en su proyecto sobre “Familia y SIDA”, en donde se entiende a la familia como “cualquier red social compuesta por aquellas petsonas significativas en el contexto del paciente enfermo”. Ast que la familia puede incluit a la pareja, a la familia nuclear, a algunos 0 todos los miembros de la familia cextensa, asi como a la familia de eleccién, es decir, aquellos amigos y personas no vinculados con el individuo en cuestién por lazos sanguineos o legales, pero que se unen al enfermo por lazos de amistad y lealtad altamente significativos (Walker, 1992). i

You might also like