You are on page 1of 12
SEGUNDA PARTE Estudio de métodos CAPITULO 6 Estudio de métodos y seleccién de trabajos 1. Enfoque del estudio de métodos El estudio de métodos ha sido definido ya en el capitulo 3, pero convendré recordar aqui su definicién. El estudio de métodos es el registro y examen critico sistematicos de los modos de realizar actividades, con el fin de efectuar mejoras Como también se ha mencionado en el capitulo 3, el enfoque basico del estudio de métodos consiste en el seguimiento de ocho etapas 0 pasos. 1-SELECCIONAR el trabajo que se ha de estudiar y definir sus limites. 2- REGISTRAR por observacién directa los hechos relevantes relacionados con ese trabajo y recolectar de fuentes apropiadas todos los datos adicionales que sean rnecesarios. 3-EXAMINAR de forma critica, el modo en que se realiza el trabajo, su propésito, el lugar en que se realiza, la secuencia en que se lleva a cabo y los métodos utiizados. 4—ESTABLECER el método mas practico, econémico y eficaz, mediante los aportes de las personas concernidas. 5 -EVALUAR las diferentes opciones para establecer un nuevo método comparando la relacién costo-eficacia entre el nuevo método y el actual 6- DEFINI el nuevo método de forma clara y presentarlo a todas las personas 2 quienes pueda concernir (direccién, capataces y trabajadores). 7-IMPLANTAR el nuevo métado como una préctica normal y formar a todas las personas que han de utilizar. 8-CONTROLAR la aplicacion del nuevo método e implantar procedimientos adecuados para evitar una vuelta al uso del metodo anterior. 7 InrRODUCCION AL ESTUDIO DSL TRABAJO Estas ocho etapas constituyen el desarrollo Igico que el especialista del estudio de métodos debe seguir normalmente. No obstante, en la préctica, las ‘cosas no ocurren siempre de ese modo. Asi, por ejemplo, al mensurar los resultados obtenidos con el nuevo método, puede advertirse que sus ventajas son ‘poco importantes y que, por tanto, no vale la pena implantarlo. En este caso, es necesario recomenzar e idear otra solucién. Del mismo modo, en otros casos se podria advertir que el nuevo método plantea nuevos problemas y, por consiguiente, debe retrocederse en la secuencia de las etapas. En los capitulos siguientes trataremos de cada uno de estos pasos 0 etapas. En este capitulo analizaremos la primera de ellas, la seleceién del trabajo. 2. Selecci6n del trabajo para estudio Cabe afirmar que précticamente toda actividad efectuada en un entomo de trabajo puede ser objeto de una investigacién con miras a mejorar la manera en que se realiza. Ese argumento colocaria sobre las espaldas del especialista en el estudio del trabajo una carga ilimitada, que cn parte podrfa no resultar muy productiva. Sin embargo, concentrando la atencién en algunas operaciones esenciales, un especialista en el estudio del trabajo puede conseguir resultados de gran alcance en un perfodo relativamente breve de tiempo. Son tres los factores que se deben tener presentes al clegir una tarca: 1) _ consideraciones econémicas o de eficiencia en funcién de los costos ; 2) _consideraciones técnicas; 3) consideraciones humanas. 1) Consideraciones econémicas: constituye obviamente una pérdida de tiempo comenzar o proseguir una larga investigacién si la importancia econémica de un trabajo es reducida, 0 si no se espera que dure mucho tiempo. Es preciso hacerse siempre preguntas como las siguientes: «;Compensara empezar un estudio de los métodos con respecto a este cometido?» 0 «;Compensaré continuar este estudio? ». Entre otras opciones evidentes del estudio cabe mencionar las siguientes: A. Operaciones esenciales generadoras de beneficios 0 costosas, u ‘operaciones con los méximos indices de desechos. B. Estrangulamientos que estén entorpeciendo las actividades de producci6n u operaciones largas que requieren mucho tiempo. C. Actividades que entrafian un trabajo repetitivo con un gran empleo de mano de obra o actividades que es probable duren mucho tiempo. D. Movimientos de materiales que recorren largas distancias entre los Iugares de trabajo o que entrafian la utilizacién de una proporcién relativamente grande de mano de obra o requieren una manipulacién repetida del material. Una de las técnicas més ffciles que se pueden emplear para poner al descubierto las actividades esenciales enumeradas en A supra es el anilisis de Pareto (al que algunas veces se hace referencia como «el andlisis ABC del andlisis del valor»). El nombre de este andlisis se deriva de un economista italiano que Estuo1o be mtrooos:en-oQuE Cuadro 6. Anélisis de Pareto, fase 1: contribucién de productos a los beneficios am ge proaice eden eve oor ene ae ona) prea pore s prado 1 7.000 06 4200 2 1200 4 4300 3 11600 3 4800 4 +800 0 32000 5 3200 0.05 1600 6 7.200 os 3.600 7 4.000 025 1000 8 2.400 1 2.400 8 1.400 20 2.000 10 4.000 09 3.600 " 1800 é 10800 2 2000 3 6 000 B 6000 os 3.600 4 1600 8 12800 15 1600 3 4800 6 5.000 08 4.000 ” 1200 50 60000 8 8000 os 4000 19 1200 5 6000 20 5.000 04 2.000 2000000 advirtié que a menudo un pequeiio nimero de partidas de un conjunto de productos representa el méximo valor. La misma observacién se puede ampliar diciendo que entre todas las actividades que se realizan en una fabrica determinada, un pequefio niimero representa la mayor parte del costo o del beneficio, o el mayor porcentaje de desechos. Para ilustrar este punto daremos el ejemplo siguiente ‘Supongamos que una empresa produce 20 productos diferentes. Cada uno de esos productos genera cierto beneficio. Al enumerar la producci6n anual y la contribucién al beneficio que se obtiene, los resultados son los que figuran en el cuadro 6, La etapa siguiente consiste en reordenar esas partidas por orden descendente de importancia en funcién de los beneficios. El resultado serfa el que aparece en el cuadro 7. Del cuadro 7 cabe deducir que s6lo tres productos, enumerados como « TRANsPoRTE Indica el movimiento de los trabajadores, materiales y equipo de un lugar a otro. Hay transporte, pues, cuando un objeto se traslada de un lugar a otro, salvo que el traslado forme parte de una operacién 0 sea efectuado por un operario en su lugar de trabajo al realizar una operaci6n o inspecci6n, En esta obra aparecerd el simbolo del transporte siempre que se manipulen materiales para ponerlos o quitarlos de camiones, bancos, depésitos, etc. D DEPOSITO PROVISIONAL O ESPERA Indica demora en el desarrollo de los hechos: por ejemplo, trabajo en suspenso entre dos operaciones sucesivas, 0 abandono momen- téneo, no registrado, de cualquier objeto hasta que se necesite Es el caso del trabajo amontonado en el suelo del taller entre dos operaciones, de los cajones por abrir, de las piezas por colocar en sus casilleros © de las cartas por firmar. 85 IRODUCCION AL ESTUDIO DE. TRARALO \Y _ALMACENAMIENTO PERMANENTE Indica dep6sito de un objeto bajo vigilancia en un almacén donde se lo recibe o entrega mediante alguna forma de autorizacién o donde se guarda con fines de referencia, Hay, pues, almacenamiento permanente cuando se guarda un objeto y se cuida de que no sea trasladado sin autorizaci6n. La diferencia entre «almacena- miento permanente» y «dep6sito provisional o espera» es que, generalmente, se necesita un pedido de entrega, un vale u otra prueba de autorizacién para sacar Jos objetos dejados en almacenamicnto permanente, pero no para los depositados en forma provisional. En este libro, para abreviar, diremos sencillamente «espera» y «almacena- miento» al hablar de los respectivos casos. Actividades combinadas. Cuando se desea indicar que varias activi- dades son ejecutadas al mismo tiempo o por el mismo operario en un mismo lugar de trabajo, se combinan los simbolos de tales actividades; por ejemplo: un cireulo dentro de un cuadrado representa la actividad combinada de operacién e inspecei6n, En la figura 21 se presenta un ejemplo del uso de estos simbolos. El cursograma sindptico del proceso Con frecuencia es itil ver de una sola ojeada la totalidad del proceso o actividad antes de emprender su estudio detallado, y para eso, precisamente, sirve el cursograma sinéptico. El cursograma sinéptico es un diagrama que presenta un cuadro general de cémo se suceden tan sdlo las principales operaciones ¢ inspecciones. S6lo se anotan, pues, las operaciones principales, asf como las inspecciones efectuadas para comprobar su resultado, sin tener en cuenta quién las ejecuta ni d6nde se llevan a cabo, Para preparar ese cursograma se necesitan solamente los dos simbolos correspondientes a «operacién» y a «inspeccién». A Ia informacién que dan de por sf los simbolos y su sucesiGn se afiade paralelamente una breve nota sobre la naturaleza de cada operacién o inspeccién ¥, cuando se conoce, cl tiempo que se le fija. Puede verse un ejemplo en la figura 23, Para mostrar més claramente los principios que se aplican, en la figura 22 se presenta un croquis del rotor de interuptor a cuyo montaje corresponde cl cursograma, y a continuacién de este iiltimo se enumeran las operaciones detalladamente. Figura 21. Simbolos del estudio de métodos Actividad Ejompio | Oo mr I Fraits [eal INSPECCION | a) Lectura de incleador Control de cantisas ‘We deealidad ESPERA | ail | ae reams | Almacena- | Smiente’ fies w Deposito asi 4 productos torminados a | {er at tee Merron uno Wy, 7, 0, eSeminar

You might also like