You are on page 1of 28
b) =a en ESTABLECE PLAN ESPECIFICO DE Pe ee EMERGENCIA POR VARIABLE DE Sa RIESGO [EMERGENCIAS MINERAS DE GRAN ALCANCE] Grearnend santiaco, = 4 MAR, 2019 RESOLUCION EXENTA N°. 04 9 3 / VISTOS: El Decreto Ley N°3.525, de 1980, que Crea el Servicio Nacional de Geologia y Mineria; Resolucién Exenta N° N°3277, de fecha 29 de noviembre de 2018, del Servicio Nacional de Geologia y Mineria, que nombra a don Alfonso Domeyko Letelier como subrogante del Director Nacional; a Ley N°19.880, que establece las Bases de los Procedimientos Administrativos que rigen los actos de los Organos de la Administracién del Estado; el Decreto Supremo N°72, de 1985, del Ministerio de Mineria, “Reglamento de Seguridad Minera”, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el articulo quinto del Decreto Supremo N°132, de 2002, del Ministerio de Mineria; Ley N°369 de 1974, de la Oficina Nacional de Emergencias; Decreto N°38 del 18 de Marzo de 2011, Determina constitucién de los Comités de Operaciones de Emergencias (COE); Decreto N°156 del 2002, correspondiente al Plan Nacional de Proteccién Civil; Decreto N°125 relacionado con implementacién, operacion y conservacién de las redes de telecomunicaciones para la gestion de emergencias. Subsecretaria de Telecomunicaciones, de fecha 23 de febrero de 2013; Resolucién N°3149 del 30 de diciembre de 2016, que define el COE del SERNAGEOMIN; Resolucién Exenta N° 311, del 31 de enero de 2018, que actualiza la estructura y Organizacién Interna del Servicio Nacional de Geologia y Mineria; la Resolucién N°1,600, de 2008, que Fija Normas sobre Exencién del Trémite de Toma de Razén, y el Dictamen N°4.881, de 1982, ambos de la Contraloria General de Republica; CONSIDERANDO: 1. Que, conforme a lo dispuesto por el articulo 1 del Decreto Ley N°3.525, que crea el Servicio Nacional de Geologia y Mineria, se establece que tiene por objeto servir como organismo asesor técnico especializado del Ministerio de Mineria en materias relacionadas con la geologia y mineria, ademas de desempefiar las funciones que le sefiale el Decreto Ley en comento. Que, la misién institucional de! Servicio Nacional de Geologia y Mineria consiste en generar, mantener y difundir informacién de geologia basica y de recursos y peligros geoldgicos del territorio nacional, para el bienestar de la comunidad y al servicio del pais, y de regular y fiscalizar el cumplimiento de normativas mineras en materia de seguridad, propiedad y planes de cierre, para contribuir al desarrollo de la mineria nacional. 3. Que, en ese orden de ideas, el ntimero 8 del articulo 2 del Decreto Ley N°3.525 sefiala dentro de las funciones del Servicio Nacional de Geologia y Mineria, "Velar porque se cumplan los reglamentos de policia y seguridad minera y aplicar las sanciones respectivas a sus infractores; proponer la dictacién de normas que tiendan @ mejorar las condiciones de seguridad en las actividades mineras de acuerdo con los avances técnicos y cientificos; y requerir informacién sobre los programas y cursos de capacitacién e informar a los trabajadores que se desempefian en la industria extractiva.” 4. Que, mediante el Decreto Supremo N°72, de 1985, del Ministerio de Mineria, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado mediante el articulo quinto del Decreto Supremo N°132, de 2002, del Ministerio de Mineria, se establece el *Reglamento de Seguridad Minera”, el cual de acuerdo a su articulo 1 tiene “..como objeto establecer el marco regulatorio general al que deben someterse las faenas de la Industria Extractiva Minera Nacional para a) Proteger la vida e integridad fisica de las personas que se desempefian en dicha Industria y de aquellas que bajo circunstancias especificas y definidas estén ligadas a ella. b) Proteger las Instalaciones e infraestructura que hacen posible las operaciones mineras, y por ende, la continuidad de sus procesos,” 5. Que, con la finalidad de cumplir con el objeto y funciones del Servicio Nacional de Geologfa y Mineria, y de contribuir con la atencién de las emergencias mineras de gran alcance se constituyé en Julio del afio 2017 un comité técnica de emergencias mineras compuesto por: Director Nacional de Sernageomin, Subdirector Nacional de Geologia y Mineria de Sernageomin, Departamento de Seguridad Minera de! Sernageomin, Jefe Oficina de gestion de emergencias y prevencién de riesgos del Sernageomin adicionalmente participaron de esta comisién representantes de la Oficina Nacional de emergencias ONEMI, Colegio de Gedlogos, Instituto de Ingenieros de Minas, Universidad de Chile, Universidad Catélica del Norte, SONAMI, Colegio de Profesionales Expertos en Seguridad Minera y Colegio Prof. Expertos de Seguridad Minera. 6. Que, el presente plan sectorial para Emergencia Mineras de Gran Alcance, constituye un instrumento de cardcter indicativo y general, que forma parte del Plan Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres, conformado por el Plan Nacional de Emergencia (PNE) y el Plan Estratégico Nacional Para la Gestién del Riesgo de Desastres (PENGRD) y de la misma forma es un complemento a la normativa vigente actual relacionada a la seguridad minera vigente en el Reglamento de Seguridad Minera segin el D,S. N° 132, de 2002. 7. Que, en virtud de las consideraciones precedentemente expuestas, RESUELVO: 1.- APRUEBESE, el PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO {EMERGENCIAS MINERAS DE GRAN ALCANCE], cuyo texto y contenido adjunto forma parte integrante de la presente Resolucién Exenta, y se reproduce a continuacién: PLAN ESPECIFICO DE EMERGENCIA POR VARIABLE DE RIESGO [Emergencias Mineras de Gran Alcance] [Nacional] 20. noice Inteoduecién 1.1. Antecedentes 12. Objetivos 1.21. Objetive General 1.2.2. Objetivos Especiticos 13. Cobertura, Amplitud y Alcance 1.4. Activacién del Plan 15. Relacién con Otros Planes Descripcién de la Variable de Riesgo Qué es una Emergencia Minera de gran alcance? Roles y Funciones Coordinacién 4.1. Fase Operativa -Alerta 4.2. Fase Operativa - Respuesta 4.3, Fas Operaliva - Rehabilitacién Zonificacién de la Amenaza 5.2. Zonificacin Areas de Amenaza 5.1.1. Wentificacion de Zonas de Amenaza 5.1.2. Identificacion de Zonas Seguras 5.1.3. Definicién de Vias de Evacuacién, Puntos de Encuentro y Zonas de Evacuacton 5.2, Proceso de Evacuacién (Niveles Regionales, Provinciales y Comunales) 5.2.1, Objetivos de la Evacuacion 5.2.2. Levantamiento de Recursos y Capacidades para la Evacuacién 5.23, Roles y Funciones de los Organismos que Participan del Proceso de Evacuacion 5.2.4, Alertala Poblactén 5.25, Procedimiento de Evacuacion 5.2.6, Retorno Seguro y Término del Proceso de Evacuacién Comunicacion e Informacion 6.1. Flujos de Comunicacicn e Informacién 6.2. Medios de Telecomunicacién 6.3, Informacién a la Comunidad y Medios de Comunicacion Sistema de Alertas 7.1. Sistema Nacional de Alertas 7.2. Alerta Organismos Técnicos Evaluacion de Dafios y Necesidades Implementacién y Readecuacién del Plan 9.1. Implementacién 9.2. Revisién Periddica 9.3, Actualizacién Anexos 10.1. Cuadro de Control de Cambios 10.2. Marco Normativo y Legal 103, _Pianillas Para Consignar Recursos y Capacidades| 10.4, _Listado de Protocolos y Procedimientos Complementarios Vigentes 10.5. Categoria de las empresas Mineras en Chile 106. Cantidad de trabajadores en la mineria, en el periodo 2007- 2016 107. Miembros Comision de Emergencias Mineras de Gran Alcance 10-41 1244 15 157 1720 a a a a a a 2 2 2 2 2 2B 23 2B 23.24 5 26 26 26 27 27 2B 2B 28 2B 28 28 2930 31 32 3 36 35 1. INTRODUCCION 1.1, Antecedentes La actividad minera en Chile es un drea de trabajo fundamental para el desarrollo del Pais, la cual no est exenta de que ocurran accidentes o emergencias, sobre tado considerando el nivel de riesgos y eventos que se ven expuestos quienes trabajan en esta industria. En nuestro Pals la minerla cumple altos estandares de seguridad en todos sus procesos. Pero pese a las medidas de control y seguridad que se puedan tomar, este tipo de labor tiene variables no ponderables ‘que pueden generar accidentes o emergencias. Algunos datos estadisticos sobre accidentabilidad en Chile: Cantidad de Accidentes y Trabajadores Fallecidos en el Periodo 2007 al 2017 50 45 2007] 2008] 2009] 2010] 2035] 2016) 40 | 27 [as [a7 v7 [18 Depto. Seguridad Minera, SERNAGEOMIN (*) En el afio 2017 incluye accidente con 2 (dos) trabajadores desaparecidos en Mina Delia NW Cerro Bayo Chile Chico. ‘Cada cierto tiempo ocurren accidentes mineros complejos o que para efectos de este plan de emergencias llamaremos “Emergencias Mineras de Gran Alcance” que son sucesos imprevistos que dada su complejidad o nivel de afeccion a trabajadores, cantidad de fallecidos, heridos, atrapados, dafio conexo a medio ambiente 0 su entorno, requiere de un plan especifico de respuesta, que permita asegurar una ‘respuesta répida, oportuna y coordinada entre todos los actores que deben atender este tipo de evento La proteccion civil nacional es aplicada en nuestro pals como un sistema integrado por organismos, servicios e instituciones, tanto del sector publico como privado, incluyendo las entidades de carécter voluntario y a la comunidad organizada que forman parte del “Sistema Nacional de Proteccién Civil” que coordina ONEMI, en un proceso conjunto de Planificacién, han abordado las acciones propias de cada una de las etapas primordiales- prevencién, respuesta, rehabilitacién- que deben desarrollarse respectivamente, antes, durante y después una emergencia 0 un desastre. Es por lo mismo que el presente Plan Nacional por Variable de Riesgo para “Emergencias Mineras de Gran Alcance”, establece, indica y orientalas acciones de atencién en las fases operativas de alerta, respuesta y rehabilitacién el cual define las coordinaciones de operaciones de emergencia respectivas ante la ocurrencia de este tipo de eventos, EI Plan Nacional de Emergencia Mineras de Gran Alcance, constituye un instrumento de cardcter indicativo y general, que forma parte del Plan Nacional de Gestion det Riesgo de Desastres, conformado por et Plan Nacional de Emergencia (PNE) y el Plan Estratégico Nacional Para la Gestién del Riesgo de Desastres(PENGRD). Deesta manera tos planes mencionados se configuran como un instrumento integral para la Gestion del Riesgo de Desastre. El presente plan no remplaza o sustituye los planes de emergencia locales o propios de cada instalacion o faena minera y sus responsabilidades legales. De la misma forma es un complemento a la normativa vigente actual relacionada a la seguridad minera vigente en el Reglamento de Seguridad Minera segtin el D.S. N’ 132, de 2002. Por lo tanto, este plan se activa cuando se cumplan las caracteristicas propiamente tal de un accidente minero o emergencia minera de gran alcance definidos en el punto 2 del presente documento. 1.2, Objetivos 1.2.1. Objetivo General Establecer las acciones de respuesta y coordinacién en las distintas fases operativas, ante situaciones de emergencia, desastre y/o catéstrofe, que se puedan dar producto de un "Accidente minero de gran alcance”, 1.2.2. Objetivos Especificos 1.2.2.1 Identificar la ocurrencia de accidentes mineros que cumplan las caracteristicas de Accidente minero de gran aleance, 1.2.2.2 — Establecer roles, funciones, coordinacién interinstitucional y capacidades de organismos pertenecientes y organismos tecnicos asociados a accidentes mineros de gran alcance. 12.23 Establecer protocolos de alerta, niveles de escalamiento y respuesta segun sea necesario y de acuerdo a la evolucién del evento, 1.2.2.4 Evaluar técnicamente el escenario de la emergencia y determinar umbrales de vida (tiempo de sobrevivencia), de las personas lesionadas, atrapadas u/o incomunicadas at interior del accidente minero de gran alcance 12.25 Establecer mecanismos y protocolos de comunicacion entre los mandos de la emergencia, las autoridades, medios de prensa y comunidad con el fin de que la informacion y los voceros estén claramente definidos. 1.2.2.6 Vincular lo definido en el presente plan, con los planes de emergencia sectoriales tanto privados como estatales que tengan faenas mineras que se ubican en diferentes zonas y Fegtones de nuestro pais. Al igual que la vinculacién a toda la normativa vigente de seguridad minera estipulado en el D.S.132 “reglamento de seguridad minera” 1.3. Cobertura, Amplitud y Alcance ‘COBERTURA: En Chile existen 144 yacimientos principales actualmente en explotacion, distribuidos y concentrados principalmente en la zona centro-norte del Pais. Estos yacimientos corresponden a los de mayor tamaiio Yque producen la mayor cantidad de toneladas por dia. (1) Enhance etuneen ben nccen ARICA PARINACOTA, TARAPACA, ANTOFAGASTA ATACAMA coQUIMBO 5 (VALPARAISO. 10 METROPOLITANA 2 3 9 a O'HIGGINS MAULE BIOBIO [ARAUCANTA 105 ROS LOS LAGOS, /AYSEN MAGALLANES. 10 TOTAL 137, La informacion que se presenta, esta relacionada directamente con las principales faenas mineras y sus yacimientos en explotacion en cada regién. La region que mas se destaca por la gran cantidad de yyacimientos es la Region de Antofagasta, en la cual se concentra un importante ntimero de recursos, tanto de rocas y minerales industeiales como de minerales metalicos. (1) Independiente de las faenas listadas, hay que considerar que existen muchas otras faenas en el Pats ‘de menor tamaiio en donde podrian ocurrian emergencias mineras de gran alcance. Ante cualquier duda 0 consulta, la autoridad debe siempre consultar a la respectiva direccién regional de SERNAGEOMIN. ACCIDENTES MINEROS Independiente a todas las medidas de control, mitigacién o fiscalizaciones que se realicen, siempre existen variables no controladas que pueden terminar en accidentes graves o fatales en la industria minera, como operaciones sub estandar (variables antrépicas), afectaciones por eventos hidrometeoroldgicos, terremotos, etc. que podrian gatillar la ocurrencia de un accidente minero de gran alcance. ‘A modo de graficar la cantidad de accidentes fatales que ocurren en la mineria en chile, se adjunta ta cantidad de accidentes fatales por tamafio de empresa entre el afio 2012 ~ 2017 Trabajadores Fallecides por Categorias de Empresas. Periodo 2012 - 2017 Periodo 2012 -2017 Gran Mineria Mediana Mineria Pequefia Mineria Mineria Artesanal Es importante, destacar en este plan sectorial para emergencias mineras, cuales son los principales tipos de actos inseguros que han gatillado o han sido detectados en la ocurrencia de accidentes mineros fatales, (Gana 1S Deerpcan Ge Bar equ, ok 203-27 a (EEE 2 ‘ a v7 ° a Fuente: Anuario de la mineria 2017, pagina 189 Es importante destacar cuales han sido las principales condiciones inseguras que dieron origen a los accidentes mineros dentro del periodo 2013 al 2017, las que podemos ver en la siguiente tabla. as OCD CT RB TE TT Se is a Co os 8 Fs I kk moop 7 as 8 moo8 8 ek Le 7 a 3 8s Ct tt a 2 2 7 1 poop ee i 7 ttt poe a 2 por Dado lo anterior se deja en manifiesto que los accidentes mineros de gran alcance son un tema que debe ser considerado como una variable de riesgo dentro det Sistema Nacional de Proteccién Civil ya que puede afectar o costar la vida a un grupo importante de personas y afectar ya sea de manera directa o indirecta a una gran poblacién cercana a dichas faenas, Por otra parte segtin la distribucion espacial de las faenas mineras en Chile el presente plan de emergencias mineras de gran alcance debe tener ta cobertura de tipo nacional, aplicable a los niveles regionales, provinciales y comunales en donde se ubiquen las faenas mineras. AMPUTUD DEL PLAN Una ver ocurrida la emergencia, se activaré como primera respuesta a las instituciones de Salud, Bomberos y Carabineros, Brigada de emergencia minera (de existir en ta faena) u otra unidad especializada en rescate minero de existir en la ciudad 0 region en donde se produce el accidente minero de gran alcance. ‘A su vez las direcciones regionales del Servicio Nacional de Geologia y Miner’a como organo fiscatizador de la seguridad en et lugar del accidente, la Direccién Nacional, Subdireccidn de Mineria, Subdireccion de Geologia y Oficina de Gestion de Emergencias, como contra parte técnica del estado para esta varlable de riesgo, deben asumir el mando técnico de este tipo de emergencias. Por otra parte, el uso escalonado de los recursos deben ser evaliados par el Comité Operativo de Emergencias (constituide y normado en el Decreto N° 156, 12 de marzo de 2002 de Onem!) segun lo analizado por Comite Operativa de Emergencias Técnico del SERNAGEOMIN (constituido y normado segun Res. Exenta N*3149 del 30 de diciembre det 2016) con el fin de considerar en caso de requerir movitizar materialy personal de algune region que cuente con profesionales y equipamiento especializado para este tipo de labores. Por su parte Onemi como coordinador del Sistema sera quien coordine y active los recursos necesarios para responder a la emergencia 1,4, Activacién del Plan El presente plan de emergencia se activa con un accidente minero que cumpla las caracteristicas de “Accidente minero de gran alcance”. La determinacién de los niveles de alerta se fundamentara en las minutas técnicas elaboras por el SERNAGEOMIN. (Una vez reportado el accidente, el SERNAGEOMIN por medio de su comité operativo de emergencias evaluara y determinara st el accidente cumple las condiciones para activar 0 no el presente plan de emergencias mineras de gran alcance) Se define la activacién del plan, a partir del Nivel IIt &mergencia Minera de Gran Alcance), es decir, si las capacidades de respuesta del nivel local y comunal han sido sobrepasadas y existe trabajadores atrapados que se presumien con vida y/o hay riesgo inminente para el medio ambiente y/o comunidades cercanas 8 la faena minera, segiin indica tabla siguiente: Aree cr ee ee) primeros respond Cease nt Neeser oy Silas perso Rear Caeiaen ns oe pipe ee eta ren Sec reenact ‘tadion que excede fa capaciad empresa y comural Existe al menos 1 persona en condicion de atrapadas 0 aisladas a interior de la faena y se presumen con vida, (Que requiera la activacion de recursos adicionales dela ‘empresa y /o nivel local. (busqueda y rescate) Nivet Provinclal ‘y/o Regional Nivel t- 50 Emergencia Minera de Gran aleance | y/o existe riesgo inminente ‘y/o comunidades carcanas ‘Situacign que sobrepasa I capacidad regional de respuesta, Emargencia Minera de Gran eines evapo ofa shine tahaalende |Newtmrerssetevocecados madame | Nacerat | ‘tances ‘Emergencia | ge forma importante y/o hay dafio a infraestructura, yesastre) | servicios biscosyafectaciin a comunidades cercanas ___[otejanas det foena (e.Colapso de tranque de lave) EI Plan también se activara independiente de los niveles de activacion antes expuestos, si se produce \\ alguno de los siguientes hitos: g * Generacién de la emergencia minera de gran alcance, producto de una emergencia mayor que =) afecta a la zona o donde se ubique la faena, como un terremoto, remociones en masa _u otro 2, of * ; > * 2 © Ocurrencia de la emergencia minera de gran alcance en una sector o zona muy aislada en donde el trasiado de material y personal pueda durar varias horas o dias y sea necesario disponer de un proceso de biisqueda y rescate en el menor plazo posible segin el nivet de sobrevivencia determinado por el comité técnico dada la situacion de la emergencia, 1.4.1, Desactivacién del Plan El Plan se desactivard en base a la evolucidn del evento y segun lo que sea reportado por el Comite Tecnico de SERNAGEOMIN y el Comité Operativo de Emergencias de la localidad 0 zona en donde se emplace la emergencia. 41.5. Relacién con Otros Planes Debido al cardcter general del presente plan su activacién y ejecucién implica necesariamente la activacion y ejecucién de planes complementarios y especificos en los niveles nacional, regional, provincial y comunal. Estos planes corresponden a los siguientes: = Plan de Emergencia de la Empresa o Faena: El presente plan se vincula con los diversos planes de emergencia que puedan poser las empresas o faenas mineras a lo largo del pais, ya que cada empresa determina lo roles y funciones especificos de alerta, respuesta y rehabilitacion interno. Por su parte la comisién técnica y/o la empresa o duefia de la faena y si se determine ‘que se encuentra sobrepasada los recursos locales para poder atender fa emergencia, deberd solicitar la activacién del presente plan en coordinacién con ONEMI y el organismo técnico de a materia SERNAGEOMIN. + Plan Regional de Emergencia: el presente plan se vincula con fa organizacion regional, a traves de la activacion del Comité Regional de Operaciones de Emergencia (C.0.£. Regional), el sistema de alerta regional, los flujos de comunicacion e informacion y la evaluacién de datos ynecesidades. * Plan Nacional de Emergencia (PNE) el presente plan corresponde a un instrumento de gestion operativa especifica para accidentes mineros de gran alcance, que se vincula con el P.NE directamente al recoger las acciones de respuesta frente a una situacién de emergencia, desastre 0 catastrofe, en el alerta, respuesta y rehabilitacion 2 través de la activacién y coordinacién de los organismos e instituciones del Comité Nacional de Operaciones de Emergencla y el Comité Técnico que evalia esta variable de riesgo. + Plan regional de Emergencia por accidentes mineros de gran alcance: el presente plan se vincula con el Plan regional de Emergencia, a través de la activacién del Comité regional de Operactones de Emergencia (COE regional), el sistema de alerta regional, los flujos de comunicacién e informacién y la evaluacién de dafios y necesidades. + Planes de Contingencia: el plan de emergencias mineras de gran alcance, se complementaré con planes de Contingencia, cuando el analisis respectivo indique situaciones criticas, que deben ser abordadas de manera particular y en detalle para mantener la continuidad de algun servicio, accesos, comunicaciones, movilizacion de personas y/o recursos, entre otros, segun corresponda. 2, Descripcién de la Variable de Riesgo 2QUE ES UNA EMERGENCIA MINERA DE GRAN ALCANCE? Una emergencia minera de gran alcance se define cuando ocurre un hecho o situacién dentro de una faena minera, causada por la naturaleza y/o accién humana organizacional y/o accién humana particular, que al ocurrir y/o evoluctonar tiene alto potencial de pérdidas relacionado con creciente riesgo a la vida de personas, y dafio a inmuebles accesorios (infraestructura minera y de procesos, construcciones, instalaciones, botaderos, relaves, etc), generando un impacto negativo en el negocio de la empresa minera y/o de su imagen corporativa; asi como tambien pudiese afectar negativamente a la industria era en general. Se debe entender por faena minera (seguin art. 6 Regiamento de Seguridad Minera) a toda instalacion dentro de una jurisdiccién o concesién minera, ya sea con fines de exploracién o explotacién minera en cualquiera de sus métodos de explotacidn; y asociada a la gran, mediana o pequefia mineria, Para todos los casos se debe considerar que “Industria Extractiva Minera” esta definido en el articulo 5 del reglamento de seguridad minera DS 132/202. Este tipo de emergencias ademas de los efectos que produce en la faena minera en particular, puede generar importantes efectos colaterales a empresas, servicios, entidades y/o comunidades, ya sean estas colindantes y/o relacionadas con la situacion de emergencia que tiene la empresa minera afectada; asi como también pudiese generar efectos negativos en el medio ambiente. Una emergencia minera de gran alcance, segtin su modelo de causalidad y caracteristicas propias de cada caso, se puede calificar como un desastre segun el numero de personas fallecidas y/o heridos graves, asi como tambien el tipo, magnitud 0 extension de los darios materiales y/o al medio ambiente ara determinar siel accidente minero o emergencia mi es de Gran Alcance: (SERNAGEOMIN} a. Existen personas atrapadas vivas o se presumen vivas dentro dela faena minera (Si= 2, No (allecidas) = 0, Tal vez = 1), b.- Son mas de 1 las personas atrapadas vivas 0 accidentadas dentro de la faena minera (Si = 2, No {fallecidas) = 0, Tal vez = 1) c- Existe riesgo de muerte para las personas que estan atrapadas, accidentadas 0 aisladas y/o algin riesgo inminente para otras personas fuera de la faena minera aaa d.- Existe riesgo de dafio grave 0 permanente para el medio ambiente y/o comunidad local 2, Ne 1 e~ Se requiere mas personal y/u otro recurso adicional del que dispone la empresa pard poder desarrollar las labores de control, biisqueda y rescate, (Si= 2, No=0, Tal ver = 1) Resultado: Entre 0-3 lo es Emergencia Minera de Gran Alcance Entre 4-6 ‘omité Técnico de SERNAGEOMIN debe evaluar Entre 7-10, ‘orresponde a Emergencia Minera de Gran Alcance 3, ROLES Y FUNCIONES Direccion egional ‘de ONEMI oordinador uni Analizar el nivel de vulnerabllidad del Sistema regional de Proteccion Civil, en funcin de la ocurrencia de una emergencia miner Mantener desde el primer minuto el enlace y coordinacién con el Mando Técnico de la emergencia, en este caso SERNAGEOMIN. Coordinar con ta Autoridad regional ta activacién del Sistema Nacional de Alertas, requerida por el Servicio Nacional de Geologta y Mineria, en virtud de la magnitud, recursos e impactos potenciales de la situacion. Coordinar la activacién, movilizacion y apoyo de organismos que asi lo ameriten, en materias de enfrentar emergencias mineras de gran magnitud. convocar y desarrollar la funcion de Secretariado Ejecutivo, en las reuniones del Comité regional de Operaciones de Emergencia. Establecer fa coordinacién con los niveles provinciales y comunales, segun corresponda, de acuerdo a la jurisdiccion comprometida. A través de la coordinacién establecida con Jos Directores de Proteccion civil y Emergencia Provinciales y comunales, y las autoridades provinciales y comunales respectivamente, ‘Servicio Nacional e Geologia y Minera Responsable Téenico Determinar técnicamente el nivel de alerta, para sugerir algun cambio de alerta al Sistema de Proteccion Civil de ser| necesario. Disponer de personal para asumir el mando tecnico det incidente, designando al jefe de la Emergencia Minera de Gran Magnitud y asesorando al personal de respuesta y emergencia, como las Brigadas de Rescate Minero. Disponer de todos los datos técnicos, estadisticos y de fiscalizacién realizados a la faena en donde se lleva el accidente minero. Iniciar el proceso de investigacion del ac lente, carabineros Colaborador isponer de servicios de orden y seguridad suficientes, que permitan el resguardo de las personas y sus bienes en el rea de la emergencia minera, Designar un oficial de enlace para coordinar ef trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente.. Efectuar cortes de trénsito en carreteras o vias secundarias con el propdsita de permitir el acceso y legada de vehiculos y equipos, para enfrentar la emergencia minera y/o el rescate y evacuacion de personas. En el caso de fa participacién del Grupo de Operaciones Especiales GOPE, deben establecer enlace con el mando conjunto y jefe tecnico de la emergencia para evaluar las! condiciones y metodologia de busqueda y rescate a ‘emplear que asegure la seguridad e integridad de los! rescatistas. Secretaria regionat Ministerial de salud Participant Disponer de personal, servicios y equipamiento suficiente, que permita fiscalizar las condiciones de higiene y salud de las personas involucradas 0 afectadas por el incidente. Designar un profesional responsable, para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y 10s otros organismos participantes en el control del incidente Iniciar el proceso de investigacién del accidente. Direccién del Trabajo Partcipante Disponer de personal y servicios suficientes, que permita fiscalizar las condiciones laborales y de seguridad de las personas involucradas o afectadas por el incidente. Designar un profesional responsable, para coordinar el trabajo técnico con el jefe de ta emergencia minera y los! otros organismos participantes en el control del incidente. Iniciar el proceso de investigacién del accidente Cuerpo de Bomberos de Chite Colaborador Disponer de personal, equipamiento y servicios suficientes, que permita controlar y enfrentar las condiciones de riesgo de las personas involucradas 0 afectadas por el incidente. Designar un oficial de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente. En el caso de la participacion de grupo de rescate minero, deben establecer enlace con el mando conjunto y jefe técnico de la emergencia para evaluar las condiciones | metodologia de busqueda y rescate a emplear que asegure la seguridad e integridad de los rescatistas. Empresa o Faena afectada por el accidente Partcipante eben prestar todo el apoyo e informacién requerida tanto por la autoridad como por el jefe técnico de la emergencia, Disponer del personal y material necesario para llevar a cabo las labores de biisqueda.-y_—_rescate. (brigada de emergencia interna} Debe activar sus planes de emergencia y contingencia interna. Designar un jefe de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de la emergencia minera y los otros organismos participantes en el control del incidente al igual que un vocero para los comunicados de prensa. Otras Instituciones de Apoyo ¥ ong’s especializadas Deben presentar su propuesta de apoyo al coordinador de la emergencia ONEMI con copia al jefe Técnico de la emergencia SERNAGEOMIN, con el objetivo de evaluar y coordinar las potenciales solicitudes de activacién de tos medios ofrecidos. Una vez activados debe designar un jefe de enlace para coordinar el trabajo técnico con el jefe de ta emergencia minera y los otros organismas participantes en el control del incidente. Servicio Médico Legal y/o Registro vil En caso de una gran cantidad de personas atrapadas, fallecidas o desaparecidas, se debe considerar solicitar el apoyo a estas instituciones. 4, COORDINACION 4.1, Fase Operativa—Alerta La variable de riesgo de accidentes mineros de gran alcance, a diferencia de otras como tsunamis 0 incendios forestales, dificuta su categorizacién en un tipo de alerta ya que requiere un analiss técnico en terreno y mas detallado para determinar la complejidad del accidente _minero. Normalmente este tipo de emergencia va acompafiada de un evento principal que se transforma en et factor gatilante (accidente minero), pudiendo ser producido por una variable antrdpica incendios, inundaciones operacién fuera de estandar, error humano, conducta insegura, etc...0 por un evento meteorolégico (sistema frontal, nucleo frio en altura, entre otros), geoldgicos (sismos, erupciones volcdnicas, remociones en masa) que afecte la faena su infraestructuras, sus servicios y/o su personal. De acuerdo con lo anterior, es posible establecer condicionantes y gatillantes para determinar la potencialidad de peligro, seguin el andlisis técnico de SERNAGEOMIN y con ello las bases para lo declaracidn de alertas del Sistema Nacional de Alertas (Dto 156/2002, Plan Nacional de Proteccion Civil) Las acciones a realizar por los organismos técnicos y ls instituciones, segiin el nivel de alerta al Sistema Nacional de Proteccion Civil, en la siguiente tabla: a atnforme Tecnico [SERNAGEOMIN Rene ionerare ‘ONEN— Autordad Nconal | Preventive | * Decora Alerta Temprana Preventwva| Dreccién regional de ONEMI ~ Autondad reglona o Nacional regional {enbase a informacion de organismos teencos) + Minute onforme Técnico SERNAGEOMIN/ EMPRESA | ‘GHEM!— Autoridad Nacional ‘+ Deciara Aerta Amarilla Comunal, regional | Direcciéa regional de ONENN ~ Autoridad ‘ofacional tegional {(€n'base a informacién de organisms técnicos) < Aciwa Pian specific de Emergencia inera de Gran Alcance- nivelnacional | ONENM/ SERNAGEOMIN. + Convoca COE regional o Nacional (sujeto a {evaluacion de la Autondad Respectiva, con | ONENH /SERNAGEOMIN ‘base en antecedentes técnicos} Direceidn regional de ONEMI ‘oNENT Integrantes Comite Nacional de Operaciones ‘de Emergencia| ‘Grganismos Sectoriaies ‘Sistema regional de Proteccion Civil Alstamientos. de recursos requeridos por ‘© Alltamiento general de los recurso: equeridos por el organism técnico, sensceou ca 7 Praparcon precea de erie gn amuse Aimar (oeie |" Pan epic do tac aren da |SEMAGEOMIN Emon ostium ain | _ganakanc, cuando emergence | ert amt Nasa de Operant ere nayatgsinnnete anc eT! | medio ambiente y/o comunidades - Organismos Sectorales Sistema regional de Proteccion Chil | Fuerzas Armados | ‘uien determine el area de restriccion sempre e [a Autondad Politea respectiva, que corespanda al nivel de la emergencia. Asesorada por el Organismo Técnico SSERNAGEOMIN y ONEM. Cercanas ala faena ( )rlesg de eolaso | detranque de relave) + Determinacion de area de resteiccion | ‘Giganismio Técnico SERNAGEONIN + Proporcionar informacion técnica en 1o| prea Te ‘oncerniente 2 la condicidn y evolucion de | emhress 0 duefade a Faena ta amenaza o zona de riesgo eee ‘Cigansmo ‘Técnico SEANAGEOMIN Empresa 0 duefa de la Faena ros organismos requeridos por COE + Apoyar en estudios ¢ investi \efinir ls grados de pelgrosidad en areas, sdeterminadas. = Proporeiona estimaciones de exposicion y vulnerabalidad en materia del tector | Ministerio de Agricultura Entrega de informacion a la comunidad y ‘medios de comunicacién Flresponsable de entregar a informacion oficial de la situaciin de emergencia esa autoridad politic asesorada y/o acompaiiada por el arganisma técnico y/o representante de Ia empresa en dande se produce la ‘emesgencia, Roja (Puede ampharse segin cobertara de la aletta Declera Alerta Roja regional Nacional ‘ONENI Autocidad Nacional Direccién regional de ONEMI ~ Autoridad ‘ogional. {En base 2 informacién de organismos técnicos) Activa Plan Especitico de Emergencia Mineras de Gran Alcance ~ nivel nacional ‘ONEN /SERNAGEOMIN Convoca COE regional o Nacional (sujeto a cevaluacién de la Autoridad Respectiva, con base en antecedentestécnlcos) ‘ONENI ~ Autoridad Nacional Diceceidn regional de ONEMI ~ Autoridad regional. Moviizacion total de los recursos requeridos por el organisimo técnico, [ONENH /SERNAGEOWIN ‘Organismos de respuesta EMPRESA Inteprantes Comité Nacional de Operaciones ‘de Emergencia ‘Organismmos Sectoriales ‘Sistema Regional de Proteccién Civil Fugrzas Armadas Fjecucion proceso de evacuacion de acuerdo a andlsistécnico y segun planes Fegiénales © comunales de emergencia (accion no apes directamente at nivel nacional) Se ejecuta a nivel local yregiénal ‘Organismos de primera respuesta Determinacion de rea de restiecién Galen determine eldrea de restiecion siempre es la Autoridad Politica cespectiva, que coresponda al nivel de la emergencia, Asesorada por el Organisma Tecnico 'SERNAGEOMIN y ONEMI. Seguimiento de la evoludion de ta emergencia ‘Organismos téenicos, SERNAGEOMIN y la empress Proporcionar informacion técnica en to conceraiente a la condition y evolucién de Ja amenara Organismos téenicas, SERNAGEOMIN y fa empresa Proporciona catastio de aleciacion de muestseo en terreno, Implementa acciones de respuesta para el sector agricola de acuerdo a Plan Sectoral de Emergencia, Ministero de Agricultura Evaluacion de datos y necesidades DirecciGn Comunal da Proteccion Civil Direccién regional de ONEMI Ministerio de Dasarrolio Social /ONEMI Movilzacién de stock de emergencia _| Diteccién regional de ONEMI J Organismes sectoriales Entrega de informacién a la comunidad y medias de comunicacion| El responsable de entregar Ta nformacion Oficial de la situacion de emergencia esia ‘autora pola, asesorada y/o acompafiada por el organismo técnico y/o representante de la empresa en donde se produce la lemergencia. 4.2, Fase Operativa: ~ Respuesta Levontamiento de informacién: se produce desde el nivel de la misma empresa o faena afectada por ta emergencia minera de gran alcance, adicionalmente se pueden efectuar levantamiento desde el nivel comunal por medio de profesionales del SERNAGEOMIN junto a los equipos de respuesta comunal, personal municipal y encargados comunales de emergencia si corresponde, siendo consolidado por las Direcciones Regionales de ONEM| y transmitidas al Centro Nacional de Alecta Temprana. Por otra parte los organismos técnicos y sectoriales deben realizar una evaluacion pormenorizada en sti dmbito de competencia. Todos los antecedentes obtenidos, se presentan y analizan en el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia Activacién y despliegue de recursos y capacidades: e| despliegue de recursos y capacidades comienza por los primeros respondedores (Bomberos, Carabineros, Salud, y/o brigada de emergencia de la misma empresa o faena en donde se est produciendo la emergencia minera de gran alcance, una ver confirmada la emergencia se debe poner en conocimiento del organismo técnico de la variable que es SERNAGEOMIN. la informacién al recopilada de los preinformes de estas instituciones debe ser presentada y estar en conocimiento del Comité Nacional de Operaciones de Emergencia y COE regional Priorizacién de requerimientos: el Comite Nacional de Operaciones de Emergencia priorizara requerimientos y la movilizacion de recursos en atencién a estos, en consideracién a las evaluaciones realizadas por los niveles regionales y sectoriales + Solicitud de recursos y capacidades: se realizara en funcion de los instrumentos disefiados para estos efectos, de acuerdo al marco legal y normative vigente. Los recursos seran dispuestos desde la empresa, el nivel municipal, pasando por el provincial hasta pudiendo ser regional, segun se vean sobrepasados cada uno de ellos. + Registro y asignacién: seré realizado a nivel regional, provincial, local y sectorial, y deberd responder a la solicitud de recursos y/o capacidades segin prioridades establecidas. & nivel nacional, se aborda la solicitud de recursos y capacidades a nivel internacional, junto con la recepcién de donaciones. Lo anterior segiin, lo establecido en el punto 3.2 Capacidades Externas del Plan Nacional de Emergencia y en particular al Plan de Respuesta Interagencial ante cemergencias y desastres del sistema de naciones unidas (SNU) en Chile. + Coordinacién de acciones de respuesta: se definen segun el sistema de Mando y Control y comando de incidentes, bajo el cual se determinan claramente los mandos estrategico-politico, tctico y operativo. Inenaentes ‘Goberadores | ime exantedos | aansvosainesory | Gomeros negates nora | SomBImn | pottias | sors Seeuidse Fables” — | Gobomacanes tate autordades | —Subsceretvia del iterir Prownciles + Siepie + Serene + bograner de CO ‘aco y ene + Gentes de Operacones setmergencs Astondad | _Mandode sennaceonans, {eegonat pesincaly coortinacen | coordmcon Opetacones de va Teeneo | Tactics aconsty/orenon = |* ene acinat de moron + Oxranamo Tena colabordores | SERNAGEOMAN,Carabineron, [+ comand Conuntocn no da Vortec, Abs Owecerde | Terene Coninacin | eocaneca | Operates Protec Cntytmergens |* Revues hus ‘peat detos nies cakes empresa, | + RecusosTeemeos | faena oe + Recs Maternes l respucta - _Nivele de respuesta: del presente Plan corresponden al nivel nacional, actwvado seguin la magnitud del evento, Suacon que soNepasa 4 ‘pedi eyo de hd Naeem sate pera: tectea y s one ora tmdtocont | oes peed "Rina Spero, se manlone raicado en el nve ea yreqional

You might also like