You are on page 1of 520
Virgilio Acosta Clyde L. Cowan B.J. Graham curso de FISICA MODERNA OXFORD UNIVERSITY PRESS Contenido Prefacio — xiii Prologo a la edicién en espafiol xv Primera parte Espacio y Tiempo 1 1 Fspatio ytiempo 3 El vacio fisico 4 El espejo del espacio-tiempo 6 La medida del espacio-tiempo 7 Materia y espacio-tiempo 8 Resumen 9 Ab ww 2 Leyesdeconservacién 11 2-1 Conservacién del momento lineal 12 2-2 Conservacién del momento angular 14 2-3. Conservacion de la energia 16 2-4 Campos 18 3-1 Limites del “sentido comin” 23 3-2 Principio cldsico de la relatividad 24 3-3 Invariancia de la conservacién del momento lineal 3-4 Invariancia de las leyes de Newton 28 4-1 El conflicto se desarrolla 33 42 Las transformaciones de Lorentz 36 4-3 Composicidn de velocidades de Lorentz 39 EEE = ‘ontraccion de lalongitud 44 5-2 Dilatacién de los intervalos temporales 46 viii + CONTENIDO 5-3. Interpretaci6n del experimento de Mickelson-Morley 49 5-4 Solucién de Einstein al conflicto 51 Masa y momento 3 6-2 Definicién de fuerza 58 6-3 Energia cinética relativista 59 6-4 Energia total 61 6-5 Revision esquematica 64 _ Segunda parte Particulas yOndas 69 7 Elefecto fotoeléctrico 71 7-1 Cuantos de electricidad = 72 7-2 Emisin electronica 72 7-3. Efecto fotoeléctrico 73 8 RayosX 77 8-1 Roentgen 78 82 RayosX 78 83 Difraccion de Rayos X 83 84 Difraccién de Rayos X por una red de difraccién 85 8-5 EfectoCompton 86 9 Produccion de pares 92 9-1 Interaccién de la radiacin con la materia 93 9-2 Produccién de pares 93 9-3 Aniquilacién de pares 96 9-4 Absorcién de fotones 96 10 Naturaleza ondulatoria de las particulas 100 10-1 Eldilema onda-corptsculo 101 10-2 Ondas de de Broglie 101 10-3 Confirmacién experimental de las partfculas ondulatorias 102 10-4 Paquetesdeondas 104 10-5 El principio de incertidumbre 107 10-6 Otra forma del principio de incertidumbre 109 11 Elexperimento de Rutherford 113 L1-l El modelo nuclear deldtomo 114 11-2 Montaje experimental 115 11-3 Pardmetro de impacto y dngulo de dispersion 116 11-4 Formula de dispersion de Rutherford 119 12 Elmodelode Bohr | 124 12-1 Modelo Planetario 125 CONTENIDO + ix 12-2 Espectrosatémicos 128 12-3 El modelo de Bohr-Postulados 129 12-4 El modelo de Bohr-Estados de la energia 129 12-5 La constante de Rydberg y las series espectrales 133 12-6 El modelo de Bohr y el principio de correspondencia 133 13 Elmodelode Bohr Il 137 13-1 Atomos hidrogendideos 138 13-2 Correccién para el movimiento nuclear 140 13-3 El experimento de Franck-Hertz 142 13-4 El experimento de Franck-Hertz — Interpretaci6n 144 Tercera parte: Eldtomo 149 14 La ecuacién de Schrédinger 1 151 14-1 Laradiacion del cuerpo negro 152 142 Funcionesdeonda 155 14-3 La ecuacién de Schrodinger 156 14-3 (a) Corriente de probabilidad 157 14-4 La ecuacién de Schrodinger independiente del tiempo 160 18 Laecuacién de Schrddinger Il 162 15-1 ElHamiltoniano 163 15-2 Operadores 164 15-3 (a) Valores promedio 0 esperados 165 15-3 Elpozo de potencial 167 15-4 Solucién de las ecuaciones diferenciales 171 15-5 La particula en una caja tridimensional 173 16 Algunas aplicaciones de la ecuacién de Schrédinger 179 16-1 Eloscilador arménico clésico 180 16-2 Eloscilador arménico mecano-cudntico 181 16-3 Elefecto tunel 188 16-4 Potenciales periddicos y el modelo de Kronig-Penney 190 17 Diferentes modelos de la mecénica 199 17-1 Modelos de la mecénica 200 17-2 Mecanica cldsica 200 17-3. Mecdnica relativista 204 17-4 Mecdnica cudntica 206 17-5 Dualidad ondulatorio-corpuscular 207 17-6 Principio de incertidumbre 208 18 La teoria de Schrédinger del dtomo de hidrdgeno 210 18-1 La ecuacién de onda: Separacién de variables 211 18-2 La ecuacién azimutal 213 NTENIDO 8-3 Laecuacién polar 214 184 Laecuacién radial 214 18-5 La funcién de onda completa 215 19 Ndmeros cudnticos |: Momentos magnéticos 218 19-1 El nimero cuéntico orbital! 219 19-2 El ntimero cudntico magnético m, 221 19-2 (a) El operador del momento angular 222 19-3 El momento magnético del dtomo de hidrégeno 225 20 Numeros cudnticos I1: Elefecto Zeeman 229 20-1 Un dtomo en un campo magnético externo 230 20-2 Elefecto Zeeman normal 232 20-3 El numero total de estados 234 21 Las funciones de onda del 4tomo de hidrégeno 238 21-1 Las funciones de onda del tomo de hidrégeno 239 21-2 La distribucién de la probabilidad radial 240 21-3 Dependencia de la probabilidad angular 241 22 Elspindelelectron 245 22-1 Spinintrinseco 246 22-2 Elmomento angular de spin 248 22-3. Elexperimento de Stern-Gerlach 248 22-4 Energia de la interacci6n spin-orbital — estructura fina 251 23 Espectros atémicos y moleculares 256 23-1 Momento angular total 257 23-2 Espectrosatémicos 259 23-3 Espectros moleculares 260 23-4 Lasers 262 24 El principio de exclusisn 268 2441 El principio de exclusién 269 24-2 Atomos de dos electrones 270 24-3 La tabla periddica 271 Cuarta Parte Elniicleo 275 25 Elnicleo 277 25-1 Eldtomo nuclear 278 25-2 Las fuerzas nucleares 279 25-3 Algunas propiedades del niicleo 282 25-4 Energfa de amarre nuclear 283 CONTENIDO - 26 Modelos del nicleo 286 26-1 Fotodesintegracion — Estabilidad nuclear 287 26-2 Momento angular de spin 289 26-3 ;Electrones en el nicleo? 290 26-4 El modelo de la gota fquida 291 26-5 El modelo decapas 293 27 «Elneutrén 298 27-1 Descubrimiento del neutron 299 27-2 Produccién de neutrones 301 27-3 Deteccién de neutrones 302 27-4 Captura neutrénica 302 28 Reacciones nucleares | 305 28-1 Reacciones nucleares 306 28-2 Valor Q de una reaccién nuclear 307 28-3 Valor Qy energiadeamarre 309 29 Reacciones nucleares Il 312 29-1 Energfas cinéticas en los marcos del laboratorio y del centro de masa 29-2 Energia umbral de una reaccion endoérgica 315 29-3 Derivacion de Ja ecuacién umbral 316 29-4 Probabilidad de la seccién transversal 317 30 Radiactividad! 321 30-1 Radiactividad 322 30-2 Constante de desintegracin 322 30-3 Vida media y media vida 323 30-4 Curva de crecimiento 325 30-5 Series radiactivas 326 30-6 Fechando por medio del decaimiento reactivo 327 31 Radiactividad || 332 31-1 Decaimiento alfa 333 31-2 Decaimiento del positron 334 31-3 Decaimiento del electron 336 31-4 Capturaclectrénica 336 31-5 Decaimiento gamma 337 31-6 Riesgos radiol6gicos para la salud 339 32 Fisién y fusion 341 32-1 Fisi6n 342 32-2 Fusi6n 344 32-3 Reactores nucleares 345 33. Detectores de particulas 350 33-1 Propiedades de las particulas 351 313 xi * CONTENIDO 33-2 Emulsiones nucleares 351 33-3 Camaras de trayectorias 353 33-4 Detectores electrénicos 359 34 Aceleradores de particulas 366 341 Aceleradores 367 34-2. El generador de Cockeroft-Walton 367 34-3 Elgenerador Van de Graaff 368 34-4 Elciclotron 369 34-5 Elbetatron 371 346 Elacelerador lineal 374 35 Estadosdlido | 378 35-1 Cristales 379 35-1 (a) Los grupos cristalograficos y las redes de Bravais 381 35-1 (b) Los indices de Miller 385 35-2 Metales 387 35-3 Lateorfade las bandas 389 36 Estado sélido I1 393 36-(a) Distribucién de Maxwell-Boltzmann 394 36-1 Distribucién de Fermi-Dirac 397 36-2 Semiconductores 399 36-3 Transistores 401 Quinta parte Particulas elementales 405 37 Particulas elementales 407 37-1 Cargas y fuerzas 408 37-2 Los ntimeros cudnticos de las particulas elementales 4! 0 38. Interacciones de las particulas elementales 419 38-1 Antiparticulas 420 38-2 Clases de interacciones 421 38-3. Interacciones y leyes de conservacion. 424 39 La familia de las particulas elementales 428 39-1 Fotones 429 39-2 Leptones 430 39-3 Hadrones 431 40 Origen de los elementos 444 40-1 El enigma de los elementos 445 40-2 Distribucion actual de los elementos 446 40-3 Nucleosintesis primordial 447 40-4 La formacion de elementos en las estrellas 448 cONTENIDO 40-5 Las supernovas y el procesor 453 40-6 Explosiones de los micleos gakicticos 454 40-7 Resumen 456 41 Origen del universo 458 41-1 Edad deluniverso 459 42-2 Dimensiones del universo 461 42-3 El universo en expansi6n 463 42-4 Nacimiento del universo 464 Apéndice 467 A.l__ Transformacién del Laplaciano de coordenadas rectangulares a esféricas Tabla 1 Tabla periddica de los elementos 472 Tabla 2 Formulas matemidticas utiles 474 Tabla 3 Funciones trigonométricas naturales 476 Tabla 4 Funciones exponenciales 477 Tabla 5 Premios Nobel en Fisica 478 Tabla 7 Tabla de isétopos 479 Respuestas a los problemas de nimero impar 499 Indice 504 469 > xu Prefacio Este libro va més alld del dominio de la fisica cldsica, para explorar tanto el mundo micros- cépico del atomo, el niicleo y las partfculas elementales, como el mundo macroscdpico del cosmos. Los capitulos que cubren-la mecénica cudntica son més completos de los que usualmente se encuentran en textos a este nivel, puesto que sentimos que este topico es una poreién natural y esencial de la fisica moderna. Asimismo, el estudio de las particulas clementales se ha ampliado a fin de incluir los conceptos més recientes. Como prerrequisito matematico para seguir este texto se considera haber cursado dos semestres de cilculo elemental, incluyendo rudimentos de cilculo vectorial. A propésito hemos hecho que todos los capitulos de este libro sean cortos y autosuficientes, para producirle una sensacién de logro al estudiante y, al mismo tiempo, permitirle al instructor mayor organizacién y flexibilidad. Si se desea, se pueden reordenar los capftulos u omitir algunos. Eminencias tales como Einstein y Dirac han contribuido tanto al desarrollo de los concep- tos de la fisica, que resulta diffcil comprender completamente los frutos que implica su labor. Otros han contribuide, con pasos pequefios pero significativos, a la conquista de grandes ideas. Estas personas y sus contribuciones también forman parte de la fisica moderna. La biograffa breve de un fisico notable figura al principio de cada capitulo, para destacar su labor. EI papel principal de los ejercicios y de las preguntas que se incluyen al final de cada capitulo es ayudar a desarrollar la habilidad del estudiante en la solucién numérica de problemas, y darle elementos al lector para que comprenda la naturaleza de la fisica y sus principios basicos. También se ha reconocido el impacto que han tenido las computadoras en la fisica, incluyendo en este libro unos cuantos problemas orientados a la computacién. Deseamos agradecer al Comodoro Jack Kineke,USN, por su paciente trabajo en la prepa- raci6n de los problemas y por sus muchas y dtiles sugerencias, asf como a Mary Hollywood Wilson por mecanografiar nuestro manuscrito. La cooperacin dada a los autores y la aten- cin prestada a nuestro texto original en inglés por el editor, especialmente por Jane Woodbridge y Ann B. Fox, han mejorado el libro y hecho nuestra tarea mds placentera. VIRGILIO ACOSTA CLYDE L. COWAN BJ, GRAHAM Primera parte Espacio y Tiempo La totalidad de tos fenémenos fisicos es de un caracter tal que no proporciona base alguna para la introduccién del concepto de “movimiento absoluto”; o en pocas palabras, ms precisas: No existe el movimiento absoluto. ALBERT EINSTEIN De mis iltimos afios, 1950 Fue Einstein quien introdujo el verdadero problema al anunciar en 1905 que no existia tal cosa como el reposo absoluio, Después ya nunca lo hubo. STEPHEN LEACOCK La ieoria de la relatividad de Einstein rechaz6 la necesidad de conceptos camo el movimiento y el tiempo absolutos. Sinembargo, sus teortas fueron algo més que simples ejerci- cios de una abstraccién matemiética, ya que la fuerte evi- dencia provista por los experimentos de Michelson-Morley sobre el éter Juminifero, obligé a los fisicos a re-pensar todos los conceptos principales de la fisica. Algunos princi- pios sumamente estimados tuvieron que descartarse, otros tuvieron que alterarse y unos pocos resistieron la prueba presentada a ellos por las nuevas teorfas de la relatividad. 1 1 Espacio y tiempo Georg Friedrich Bernhard Riemann (1826-1866) Nativo de Hanover, Alemania, Riemann fue discipulo de K. F. Gauss y posteriormente profesor de mateméticas en la Universidad de Géztingen donde recibié su doctorado (en Fisica). Riemann extendié la geometria de Nikolai Lobachevsky y Jénos Bolyai para desarrollar un sistema no-Euclideano basado en un postuledo que no permite lineas paralelas. Su teorfa de que el espacio no es necesariamente uniforme puso las bases para la geometria de Riemann y fue crucial para las teorias de la Fisica moderna, incluyendo la teorfa de la relatividad de Einstein. 1-1 EL VACIO FISICO 12 ELESPEJO DEL ESPACIO.TIEMPO 1-3. LA MEDIDA DEL ESPACIO-TIEMPO 1-4 MATERIA Y ESPACIO-TIEMPO 1-5 RESUMEN 1-1 EL VACIO FISICO E| mundo natural en que vivimos se nos presenta como una vasta coleccién de objetos y eventos, todos los cuales estén contenidos en un espacio tridimensional, Percibimos estos eventos como si se encadenaran en un secuencia continua en el tiempo: cada evento se ve como el causante de otro, y éste se vuelve a su ver, la causa del siguien- te. Algunas veces, cn cl Ienguaje de la fisica, estas observaciones que hemos hecho se plantean dicien- do que el mundo natural est contenido dentro de un continuo tetsa-dimensional llamado espacio -tiempo. El propésito de este texto consiste en examinar el mundo natural con cierto detalle y descubrir algunas leyes de la naturaleza que nos ayuden a orgenizar y describir el espacio-tiempo. Al organizar y definir asf el espacio-tiempo, enten- deremos mejor e] mundo natural, Sin embargo, antes de estudiar directamente los objetos y eventos de la naturaleza, conviene con- templar el espacio-tiempo en si mismo. El concep- to de espacio-tiempo contiene la esencia de las mis profundas cuestiones que como fisicos intentemos responder. Para la persona comin, un vacfo es un volumen de espacio que no contiene absolutamen- te nada, ni particulas ni moléculas. Pero ésta no es Ja forma como los fisicos piensan sobre el vacfo. Para ilustrar un aspecto de muestra comprensién, 4 del vacfo como fisicos, efectuaremos un experi- mento imaginario. Las distintas partes de este ex- perimento se han observado en el laboratorio; de manera que aunque esta secuencia particular de eventos no sé haya producido como un solo expe- rimento, en prineipio asf podrfa hacerse. Empece- mos con un vacio absoluto en un recipiente ideal, con paredes perfectamente reflectoras, que son ais- lantes de fa mejor clase imaginable. No habré radi cién ni particulas detectables, ya que a primera vista parece ser In clase de vacfo compuesto de absolutamente nada, El experimento empieza enfocando alguna luz (radiacién electromagnética) dentro del vacfo, a través de una ventana muy pequeiia en una pared del recipiente. Ya que una pequefia cantidad seré reflejada de regreso por la ventana, mds luz se en- focard continuamente hacia dentro del recipiente. Ahora debemos empezar a iluminar con luz cada vez mis azul dentro de la ventana. Pronto observa- remos cémo el color de la luz que eseapa indica que la femperatura del vacio interior se estd ele- vando. A medida que Ja temperatura se eleva, la juz que escapa se vuelve mas azul. Ya desde ahora, hemos descubierto que un vacfo puede tener una tomperatura, Para ver qué tan “caliente” se puede volver este vaoio, continuemos enviando mds y més radiacién dentro del recipiente con mayor rapidez de la que escapa fuera del agujero. En algiin instante de este z a i i 1 experimento, un fotén de luz chocaré con otro fotén, y aparecerdn dos electrones (figura 1-1), Uno de este par de electrones estard cargado nega- tivamente, y el otro positivamente. El vacfo ya no estd vacto. El vacto contiene dos particulas de ma- teria —los dos electrones—. {De ddnde salieron estos dos electrones? No se encontraban en elhaz de luz, aunque la energia total que poseen sf entré con la luz. Los electrones son particulas muy diferentes de los fotones de luz. Los electrones son parte de esa familia de par- ticulas conocida como fermiones. Portan carga eléctrica asf como otra carga Hamada numero lep- ténico, y tienen una mast que contintia existiendo aun si los electrones son Hlevados al reposo. Un fot6n de luz es muy diferente. Es un bosin y no lleva carga de ninguna especie; y un fotdn trafdo al reposo cesa de existir. Como fisicos no proclamamos conocer Ja res- puesta completa al origen de estos electrones. Ten- demos a pensar que los electrones estén siempre alli, en una especie de estado “virtual”, y que son trafdos a una existencia detectable por la colisién de los fotones de Juz. Se piensa en el vacio como en un “estado” det espacio-tiempo que no contie- ne partfculas detectables, y de la condicién si- guiente (0 resultante) como en un estado que con- tiene dos electrones. En otras palabras, decimos que alguna especie de accién aplicada al estado de vacio cred del vacio dos electrones en un “estado corpuscular” Recipiente idea! fue Figura 1-1 Después de un flujo continuo de radiacién electromagnética dentro de un recipiente vacfo aislado, se forman pares de electrones eventualmente. CAPITULO L: ESPACIO Y TIEMPO + 5 Aunque la probabilidad de que estos electrones ileguen a choear uno con otro sea pequefia, es po- sible que lo hagan. Uno es positive y el otro nega- tivo; son, de alguna profunda manera, totalmente diferentes uno del otro y sin embargo al mismo tiempo muy parecidos. $i Megaran a chocar habrfa luna transiciGn de regreso al estado de vacio. Esto es, los dos electrones desaparecerian y los dos fo- tones aparecerfan en su lugar. Nos referimos co- minmente a esto como a la aniquilacion de mate- riwantimateria. Podemos preguntar: ;A dénde fue- ron? jEstén presentes atin en una forma no detec- table? Mantegamos dos electrones detectables en el recipiente junto con la radiacién que enviamos Supongamos que no chocan por largo tiempo, Gurante el cual se vierte més radiacién a través de la ventana, Un proceso continuo de colisiones entre fotones producird mds pares de electrones, y las colisiones de los fotones con Jos electrones calentardn a los electrones y producirdn més pares. La radiacién sigue incidiendo y la temperatura sigue aumentando hasta que, finalmente, cuando un fotén choca con un electron, se produce un par de muones positivo-negativo. Otra vez, algo nuevo se encuentra en el vacio en la forma de estos muones, y estos muones son diferentes de los pares de electrones formados previamente. Por una par- te, los muones son radiactivos. Si el espacio es calentado continuamente en. viando mas y més radiacién dentro de la ventana electrones con carga opuesta, 6 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO miis répido de lo que puede escapar, empezarin a aparecer particulas amadas mesones pi o piones, Otra nueva entidad se encontraré dentro del reci- piente en la forma de una fuerza nuclear muy in- tensa que los mantiene unidos. Los piones son muy diferentes tanto de los muones como de los electrones. Con mayor calentamiento, eventual- mente aparecerdn pares Protén-antiprotén y neu- trdn-antineutrén, y asf tendremos los materiales de que estan hechos todos los niicleos atémicos, Ahora pordemos preguntar: ,De dénde vinieron estas particulas? “De estados virtuales en el va- fo”, es la respuesta de tos fisicos. A continuacin debemos preguntar: ;Estaba el vacio realmente va- cfo? Podemos responder que si hemos observado la produccién de partfculas en el vacio, entonces no estaba vacio. Si la aparicién de pares partfoula- antiparticula puede ser amada evidencia de un vacfo “detectable”, entonces debemos concluir que el vacto estaba atestado con electrones, muo- nes, protones y neutrones asf como de otras par ticulas que aparecen 2 medida que continia el ca- lentamiento del espacio. Y podemos razonar que el vacfo no sélo tiene una temperatura definida, sino que también contiene un surtido inimaginablemen- te denso de toras las particulas existentes en Ia naturaleza. jCiertamente no es una region de la nada absoluta! Como hemos visto, con la aparicién de protones y neutrones asf como de electrones en el espacio, tenemos los materiales necesarios para construir todos los elementos y compuestos (0 materia) co- nocidos en la naturaleza, Ademis de la construc- cién de elementos que continuamente acaece en nuestro recipiente original, también habrd particu- las que choquen con anti-partfculas frecuente- mente y se desvanezcan, dejando fotones en su lugar. Establecido un equitibrio entre la materia y 4a radiacién electromagnética, estarin presentes to- dos los componentes necesarios para construir una parte real del universo. Ademés, las partéculas que hhan sido producidas son idénticas a sus contrapar- tidas en cualquier parte del universo, Los electro- nes y protones que habré en el recipiente son idén- ticos a los electrones y protones encontrados en las, as antiguas rocas o en las mas lejanas estrellas. Nuestra conclusién es que el espacio en general contiene un denso surtido de todas las particulas conocidas y que estas particulas son detectables con la ayuda de la radiacién electromagnética (luz). Por esto decimos que el vacio fisico es algo muy real. 1-2. EL ESPEJO DEL ESPACIO-TIEMPO En nuestra discusién del vacto fisico, menciona- mos los conceptos de materia y antimateria. Con- viene hacer una pausa e investigar un poco mis este fendmeno. Hemos dicho que una particula es justamente lo opuesto de su antipartyeula, pero que las dos son muy parecidas. Consideremos un objeto situado frente a un espejo plano y suponga- ‘mos que podemos ver el objeto asf como su ima- gen. En apariencia el objeto y su imagen son muy parecidos, pero son inversos el uno de la otra como Ja mano izquierda lo es de la derecha, La imagen contiene Ja misma distribucién de luz y color que el objeto, pero en sentido inverso. Ahora supongamos que hay un objeto con una distribucién de cargas eléctricas sobre él, y supon- gamos que el espejo es de cobre pulido y esté co- nectado a tierra, De nuevo hay una imagen Sptica Espeio de cobre pulido Cuerpo cargado, fel cuerpo cargado Figura 1-2 Un objeto y su imagen éptica son inversos entre sf en Ja misma forma en que la mano izquierda lo es de la derecha, y por la induccién eléctrica la distri- bucién de carga sobre la imagen tiene los signos cambiados. es 30 invertida del objeto, pero ahora la imagen tiene una distribuci6n de carga semejante a la del objeto, sslo que Ia distribucién estd invertida en signo eléctrico, Si hay una concentraciGn de cargas posi- sivas en la parte superior del objeto, habré una concentracion similar de cargas negativas sobre la parte superior de la imagen. En este experimento, el objeto esté un poco mas cerca de ser igual a su imagen, excepto por la inversion (figura 1-2). En dltimo caso, el espacio-tiempo constituye tuna especie de espejo perfecto —uno que refleja todos los aspectos de cada particula fundamental y al hacerlo asi también invierte a cada una—. Ca da particula tiene una “‘reflexién” en este espejo perfecto del espacio-tiempo, y cada propiedad de la particula esté fielmente contenida en su imagen, en un sentido inverso. En este caso, importa poco cual sea Hamado el objeto y cudl Ia imagen. Son exactamente “semejantes” pero estin invertidos en todos los sentidos el uno con respecto a la otra. Se puede entonces pensar que la naturaleza esta compuesta de un vasto ndmero de particulas y de sus correspondientes antipartfculas. Estando con- tenida asf, cada una, en el espejo perfecto del espa- cio-tiempo, pueden hallarse muy distantes entre si, pero ambas estan “en” el espejo. Qué pasa cuando un abjeto se acerca a su ima- gen y “choca” con ella? Podemos retornar al caso de las imagenes 6pticas para trazar una analogia. Si observamos una hoja colgante de la rama de un 4rbol sobre la superficie de una piscina en calma, vemos la hoja y su imagen. Ahora dejemos que la hoja caiga hacia el agua. La imagen y Ia hoja “cho- can” cuando la hoja llega a la superficie del agua. ‘Ambas se desvanecen a medida que la hoja se hun- de. En su lugar, una serie de ondas coneéntricas se expanden hacia afuera del punto de la colisién. Esta es una analogia pero muy inadecuada. Cuando una particula y su antiparticula se combi- nan en una colisién, ambas se desvanecen comple- tamente, y se producen algunos fotones de radia- cidn electromagnética 0, en algunos casos, se for- man piones, que se alejan répidamente del sitio de la colisién. Podemws preguntar: ;Dénde esté la imagen par- ticular de este electron particular que hay en la punta de mi pluma? ;Tiene una imagen particular CAPITULO 1: ESPACIO Y TIEMPO + 7 correspondiente y tinica? Un pensamiento adicio- ral nos recuerda que todos los electrones negativos son idénticos entre si. Cualquier electron positive puede servir como imagen para un electron negati- vo y viceversa. Por consiguiente, todas Jas propiedades fisicas de la materia son en algiin sentido reflejadas en el espacio-tiempo, y estas reflexiones constituyen la antimateria. Sin embargo, debemos hacer a un lado una propiedad en Ia cual lo dicho puede que no se mantenga: la propiedad de estar vivos. La propie- dad de la vida aparentemente no es reflejada en el espacio-tiempo, y aunque sea una propiedad per- fectamente evidente de muchos objetos, no se pue- de considerar que la vida esté “en” el espacio-tiem- po en ef mismo sentido en que las propiedades fisicas lo estén, No existe evidencia de una “antivi- da” sino Unicamente de la ausencia de vida en ca- sos particulares. 1-3 LAMEDIDA DEL ESPACIO-TIEMPO Hemos aprendido, en nuestros estudios anteriores de ciencias naturales, a considerar Ja naturaleza en sus muchos aspectos diferentes, que diversamente denominamos masa, energia, fuerza, mornentu, carga eléctrica, etc. Empero, es importante recor dar que ninguna de estas cualidades es medida nun- ca en un sentido directo. Debemos aprender que todo cuanto se hace, en dltimo término, al efee- tuar una observacion cientffica es medir intervalos de espacio ¢ intervalos de tiempo. Todas las otras cantidades se derivan de estas medidas. Los inter- valos espaciales se pueden medir directamente con alguna especie de barra para medir (por ejemplo, con un metro), o pueden ser indicados por alguna especie de escala de resorte (por ejemplo, por las posiciones variables de una aguja de balanza). Otro método para efectuar la medicién de un intervalo de distancia consiste en considerar el in- tervalo de tiempo que le toma a un pulso de 1adia- cin electromagnética salir y regresar después de ser reflejado. Asi, notamos que existe una cercana relaci6n entre los intervalos temporales y los espa- ciales, En forma andloga, las distancias desde un pico a otro de algunas ondas en un medio determi- 10 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO 1-7 ,Qué se quiere expresar, mateméticamente, con el término “continuo”? Consulte algu- nos textos sobre anzlisis en la seccién de ma- teméticas de una biblioteca. 18 Discute la diferencia entre un universo en el cual toda Ja materia est simplemente incrus- tada en el espacio-tiempo y otro en que la geometria del espacio-tiempo “produce” la materia. LECTURA RECOMENDADA DIRAG, P. A. M., “La evolucin de Ia vision que los fisicos tienen de la Naturaleza,” Sci. Am., ma- yo de 1963. EINSTEIN, Albert, “Sobre la Teoria Generali- vada”, Sci. Am., abril de 1950. FRISCH, David H., and THORNDIKE, Alan M., Particulas Elementales, Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1964. GAMOW, George, “El Universo Evolucionista”, Sci. Am., septiembre de 1950. SCHRODINGER, Erwin, Estructura del Espacio -Tiempo, Cambridge University Press, Londres, 1950. 21 22 23 24 2 Leyes de conservacién Sir tsaac Newton (1642-1727) Nacido en Lincolnshire, Inglaterra, estudié en el colegio de fa Trinidad, Cambridge. Newton tuvo Ia edtedra Lucasiana de Mateméticas en fa Universidad de Cambridge (1669). En 1687 publicé sus Principios matematicos de la filosoffa natural, uno de los mds grandes trabajos de todos los tiempos. Newton, poderosa influencia en el dominio del pensamiento cientifico, desarrollé ef cdiculo diferencial e integral, las leyes fundamentales de la mecénica eldsica y la teorfa de /a gravitacién; también efectud extensas investigaciones en dptica y astronomia, Presidié la Real Sociedad desde 1708 hasta su muerte. CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL CONSERVACION DEL MOMENTO ANGULAR CONSERVACION DE LA ENERGIA CAMPOS: u 24 CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL Sabemos por nuestros estudios previos que la llega- da del siglo XX mareé el principio de una era de progreso sin paralelo en el desarrollo de las ciencias fisicas. Adn asf, aunque la inecénica clisica tiene casi 400 afos de antigiedad, un conocimiento de éta es esencial para comprender claramente los principios bésicos de la fisica moderna, por ejem- plo, de la teorfa de la relatividad y la mecdnica cudntica. Examinemos el desarrollo de {a fisica clé- sica antes de proceder con nuestra discusién de la fisica moderna. La cinematica, el estudic del movimiento, fue desarrollado principalmente por Galileo Galilei (1564-1642) un brillante astrnomo y matematico italiano. En el mas basico de los sentidos, la cine- mitica es justamente un estudio geométrico con la adicién de un nuevo pardmetro—el tiempo. El estu- dio de las causas del movimiento (la dindmica) fue desarrollado por Sir Isaac Newton (1642-1727) el gran astrénomo, fisico y matemético inglés. (Inde- pendientemente de Leibnitz, Newton desarrollé el célculo infinitesimal), La mecanica clésica ha sido Gtil al resolver una amplia variedad de problemas en ingenierfa, astro- nomia, y fisica; sin embargo, el desarrollo de la fisica moderna ha mostrado que la mecénica clési- ca no es universal en su aplicacién. La investiga- 2 cién del mundo microseépico de los étomos, elec- trones y protones, etc., ha impulsado el desarrollo. de nuevas herramientas de la fisica moderna: de la relatividad y de la mecénica cudntica. Debemos no- tar en este punto que como fisicos continuamente estamos tratando de estublecer un modelo mate- mitico para describir el espacio 0 universo a nues- tro alrededor. Notemos que: Una teoria en la fi ca no se considera como una verdad total, sino sélo como un modelo para aplicarse a resobver pro- blemus y encontrar soluciones que estén en cerca- no acuerdo con la evidencia ofrecida por la deter- ‘minacibn experimental. Las més fundamentals de estas leyes o modelos son las leyes de conservacién. Se dividen en dos grupos: las leyes elementales “extrinsecas” sobre Ja conservacién del momento lineal, del momento angular y de la energia; y las leyes “intrinsecas” sobre la conservacién del mimero total de nucleo- nes en una reaccién nuclear, la conservacién del néimero de leptones y de bariones, y asf sucesiva- mente. Este dltimo grupo de leyes de conservaci6n sera desarrollado y discutido en esta obra a medida que sca necesario. Aqui revisaremos las leyes ele- mentales de conservacién con nimo de establecer una base para ¢l estudio de esta materi La mecénica clisica ha sido abordada o estudia- da ya sea empezando con las leyes de Newton co- mo base o empezando con el principio de conser- vaci6n del momento lineal. Nosotros abordaremos esté mu ren) er os wre J mecénica desde el ditimo punto de vista, ya que Je conservacién del momento lineal es més simple y sus aplicaciones son més generales. Asi, supon- Gremos que el principio de conservacién del mo- mento lineal es la ley mas fundamental. Ai discutir los movimientos relativos de varios cuetpos, podriamos usar las varias velocidades co- espondientes: aquellas,velocidades de cada uno de Jos cuerpos con respecto a cada uno de los otros cuerpos. Este procedimiento pronto se vuelve muy complicado y por Jo tanto encontraremos mas simple usar, en su fugar, un sistema tridimen- sional de coordenadas ortogonales para describir un “marco de referencia” comin, en el cual se mmeven todos los cuerpos (aunque tal vez algunos estén en reposo). Por ortogonal queremos decir gue las coordenadas mismas no dependen una de las otras. El marco (x, y, 2) de coordenadas lineales mutuamente perpendiculares es un ejemplo muy comin, Tambien especificaremos que este marco es un marco “inercial” de referencia. Con lo cual quere- mos decir que, en él, la mecénica clisica permane- ce vilida. Veremos mis tarde que la “mecinica clisica” incluye la meednica de la relatividad espe- cial. Si podemos especificar tal marco de referen- cia, todos los otros marcos de referencia que se mueven con velocidad lineal constante con respec- to al primero también son inerciales. El problema de la existencia de un “marco fundamental de refe- rencia”, como aquél en el cual son vélidas las leyes Ge Newton, es un postulado de la mecdnica Newto- niana y de la teoria de la gravitacién, conocido como principio de Mach* Inherentemente relacionado al concepto de fuerza, piedra angular de la mecdnica, esté lo que liamamos masa inercial. La masa inercial repre- senta una medida de la oposiciém que un cuerpo experimenta para ser acelerado, Sabemos que para una fuerza dada, mientras més grande sea la masa sobre la cual actéia la fuerza, menor es la acelera cin impartida al cuerpo, Clisicamente, se consi- dera que la masa inercial es una constante universal ¢ independiente de efectos exteriores tales como. fuerza, temperatura, o velocidad. Ver, por ejemplo, la Enciclopedia Briténica, CAPITULO 2: LEYES DE CONSERVACION * 13 El momento lineal de una particula de masa iner- cial m que se mueve con velocidad v es un vector que se define por p= mv | (a) En términos de vectores unitarios y de componen- tes, podemos escribir P donde i, j, k son vectores unitarios paralelos a los ejes coordenados x, y, yz respectivamente, y don- de vx, ty Y Vz son los componentes correspon- dientes del vector de velocidad v referidos a los tues ejes ortogonales. El principio de conservacién del momento li- neal establece que: Para un sistema aislado de par- tictelas, el momento lineal total del sistema perma- neceré constante, Por un sistema aislado se entien- de un sistema libre de cualquier influencia externa Para el sisterna aislado de la figura 2-1, inv, + jmv, + kv, mv, + Mp¥y =constante (2-2) Para un sistema compuesto de muchas particulas, tenemos m¥4 + MtpYy + °° + NV = | S my, contents] \4 | Ahora derivaremos las tres leyes del movimien- to de Newton a partir del principio de la conserva- cién del momento. Para dos partfculas aisladas, la diferenciacién de la ecuacién (2-2) con respecto al tiempo da av, avg mS aa Ya que a = dv/dt, tenemos May = ~My em) Las aceleraciones son asf inversamente proporcio- nales a las masas inerciales, a = F(1/m), donde F es una constante de proporcionalidad. Por lo tanto, tenemos una definicién de fuerza: [R= ma os 44 > PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO Figura 2-1 EI principio de conservacién del momento lineal para un sistema de dos partfculas aisladas requiere que m4 Va + Mg Yp = constante a través de toda la interacci6n de las dos partfculas, desde (= — hasta f= +o. Esta es la segunda ley de Newton. Ahora bien, para dos particulas aisladas interaccionando sélo entre por una fuerza (por ejemplo, eléctrica 0 gravita- cional), Faq es la fuerza que la partfcula B ejerce sobre la A y Ky es la fuerza que la particula A gjerce sobre la B 6 [r= -*| Este es el principio de accién y reaccién al que nos referimos como la tercera ley de Newton. Finalmente, para una sola particula libre, ya que tanto F = 0 como a = 0, y puesto que sabe- mos que a = dv/dt concluimos que Seer Esta es una exposicion de la ley de inercia 0 prime- ra ley de Newton. La segunda ley de Newton puede escribirse co- mo d F = © (my) ao” de la cual obtenemos ¥ dt = d(mv) (2-6) Cuando la fuerza actiia por un tiempo finito £”, tenemos (a7) Esta integral es lamada el impulso de la fuerza F. Vemos que es igual al cambio de momento que resulta de Ja aplicacion de esta fuerza durante el tiempo 1’. Cuando una particula energética efectta ura colisién de corta duracién con una segunda par- ticula, se dice que las fuerzas entre las partfculas son fierzas impulsivas. Aunque las fuerzas impulsi- vas mismas son en general diffeiles de medir, las colisiones pueden ser analizadas a través de la con- servacidn del momento lineal usando 1a ecuaci6n (2-7). Ya que las fuerzas impulsivas a menudo son grandes cuando se comparan con las fuerzas exter- nas al sistema, y ya que son aplicadas por muy cortos intervalos de tiempo, frecuentemente pode- mos suponer que las fuerzas externas al sistema son despreciables. Por estas razones, durante una colisiGn, elistica o inelistica, se puede suponer que el momento se conserva. 22 CONSERVACION DEL MOMENTO ANGULAR E] momento angular para una particula con mo- ‘mento lineal p, localizada por el vector de posicion F con respecto a un origen de referencia O, es un vector definido por 28) como se ilustra en la figura 2-2(a). Debemos notar que el momento angular depende de Ta elecci6n del lugar del origen de referencia. También, contrarie- mente a nuestras expectativas, la particula no ne cesita tener, con respecto a un sistema dado d= coordenadas, ningtin tipo de movimiento circul para poseer momento angular. Podemos reescrib el vector de momento angular en términos de los 3) dit @ © Figura 2-2 (a) Una particula de masa m con momento lineal p dirigido en el sentido negativo del eje ¥ tendré un momento angular L = r x p. (b) Una particula de masa m sobre la cual actia una fuerza F (en el plano yz) tiene un momento de torsién con res- pecto al origen igual a7 =r x F. vectores unitarios y de las componentes del mo- mento lineal como ji j ky x y zl Px Py Pel i(yp. — 2py) + Were — xv.) + Kp, — yp,) 2-80) CAPITULO 2: LEYESDECONSERVACION * 15 Recordemos que la fuerza puede ser consi- derada Ja “causa” del movimiento lineal. En la mis- ma forma el momento de torsin, usualmente de- notado por r, puede ser considerado Ta “causa” del movimiento rotacional, En la figura 2-2(b) una fuerza F aplicada a una particula con el vector de posicién r desde el origen de referencia produce un amomento de torsién. torxF (2-9) Para desarrollar una relacién entre el momento angular y el momento de te sién, diferenciamos la ecuaci6n (2-8) con respecto al tierapo, obteniendo aL _ de ah 2 x d are ad dt oe dt Smt} Ya que dr/dt = v, (dr/dt) x mv = 0, Y F= (dfdt)(mv), La ecnaci6n se puede simplificar a (2-10) En el movimiento planetario, la atraccién gravi- tacional acta continuamente sobre un cuerpo. Es- fa siempre es una fuerza dirigida a lo largo del radio de la trayectoria del cuerpo, dado que el centro del cuerpo es el origen de referencia. Ya que el vector de posicién ry la fuerza F estén siempre en la misma direceién,r =r x F=0,y de Ia ecuacién (2-10) concluimos que el momento an- gular L de tal sistema debe ser constante. Para un sistema de muchos cuerpos y fuerzas, el momento de torsién resultante es Consideremos un sistema libre de fuerzas exter- nas. Nuestro anilisis previo ha mostrado que los momentos de torsién debidos a las fuerzas internas entre cualquier par de particitias se cancelan, de acuerdo con la tercera ley de Newton, alEx) 0 —— en 16 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO y por tanto [Ee constante (2-12) Esta es una exposicion de la conservacion del mo- mento angular. 2.3 CONSERVACION DE LA ENERGIA En Ja figura 2-Xa), sobre una particula que se mueve a Jo largo de la trayectoria curvilines AB eta una fuerza F a medida que recorre el despla- gamiento dr, El trabajo diferencial de ta fuerza se define por dw =Fedr (2-13) $i la fuerza F es aplicada a lo largo de la trayecto~ tia AB, entonces el ‘trabajo total hecho es 8 flere 4 Supongamos que F es Ja resultante de todas las fuerzas que acttian sobre la partscula. Entonces ess my> dy a Figura (2-3)(2) ya que dr/dr = v. Si integramos se obliene | Was = c mo do = }mv,? — }mv,? ea \ = Ky- Ka i (2-15) La cantidad K= %mo® se define como Ja energia cinética, Fsta es una exposicién del principio de trabujo-energia: El trabajo resultante efectuado por todas las fuerzas que actin sobre Ia particu ve igual al cambio correspondiente de la energia cinética. ‘La fuerza F, en la figura 2-3(b) se lama fuerza conservativa si Wan = [ F.+dr = constante 408 Podemos exponer esto diciondo: Si ef trabajo hecho por F. al mover la particula desde el punto ‘A hasta el punto B es independiente de la trayecto- ria tomada, entonces F, es una fuerza conserva fava, Como wn ejemplo, revisemos el trabajo hecho por Ia fuerza gravitacional, La figura 2-4 muestfe tina particula de masa m a medida que s2 mveve desde el punto A hasta el punto B bajo 1a influen- cin de la fuerza gravitacional Fy, El trabaio hecho por la fuerza F al mover Ia partfcula una distancia dr es dw= “de. (b) Pasa una fuerza conservativa E,, el trabajo Wan = 1% Ee. dr es independiente de Ja trayectoria que conecta los puntos AyB Ya que F, = —Jmg, el trabajo hecho por la fuerza es “s Wap = i (sing) - @ dx + jdy) a “ = -f mg dy = mg(hy — 43) W=mgh o>! Figura 2-4 El trabajo hecho por la fuerza gravitacional con- servativa es independiente de la trayectoria entre los puntos A y B. ‘Ya que el trabajo hecho por la fuerza gravitacional es independiente de cualquier trayectoria que se tome entre los puntos A y B, es una fuerza conser- vativa. La energia potencial se define en términos del trabajo hecho por una fuerza conservativa: | ae) (independiente de ta trayectoria) La funcién escalar de posicién U(x, y,2) es la fun- cién de Ja energia potencial asociada con la fuerza conservativa F,. Las cantidades U4 y Up son sim- plemente los valores dela funcién U(x, », 2) evalua- da en Jos puntos extremos de la trayectoria. La energia potencial en cualquier punto dado estd de- Snida por la ecuacién (2-16), en la cual la posicién CAPITULO 2: LEYESDECONSERVAGION * 17 B puede ser elegida arbitrariamente. Usualmente, 8 se escoge en el infinito, de manera que Ug = 0. Por lo tanto [ee pe A | Uy =Uye -[ Fy +dr ~f Fy: dr (2-47) 4 2 La energia potencial en cualquier punto es en- tonces definida como ef trabajo hecho por una fuerza igual pero opuesta en direecién, usada para mover Ia particula desde el punto de referencia B hasta la posicién dada A, Recordemos el principio del trabajo-energia da- do por la ecuacién (2-15): Was = Ka — Ky Este puede ser reescrito para incluir tanto fuerzas conservativas como no conservativas: Wx (conservativas) + Wp (no conservativas) =Ky-K, (248) De nuestra discusién anterior sabernos que Wan (conservativas) = Uy ~ Us Rearreglando los términos de la ecuaci6n (2-18) W,x(no conservativas) = (Ky — K,) — 4 — Up) ° Waa(no conservatives) = (Ky + Us) — K+ Uy) Ne eee pe Si todas las fuerzas implicadas son conservativas, de forma que Wax (no conservativas) = 0, obte- nemos (Kyt + Ug —constante | (2-20) Esta es una exposicidn de la conservacion de la energia mecinica. En otras palabras podemos decir que cuando todas las fuerzas que actitan sobre una particula son conservativas, la energia total en 13 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO cualquier posicién es igual a una constante llamada energia mecénica total. Cuando consideramos todas las fuerzas, tanto ‘conservativas como no conservativas, él trabajo he- cho por las fuerzas no conservativas en Ia ecuacion (2-19) siempre apareceri como alguna forma de energfa. Por ejemplo, si la fuerza no conservativa es una fuerza de friccién, entonces la energia de esta fuerza apareceré como energia calorifica. El principio de ronservacin de la energia, una expo- ‘icion generalizada que deducimos de Is experien- cia, establece que la energia de un sistema aislado puede ser transformada de una clase de energia @ otra; sin embargo, ta energia total en sus varias formas no puede ser creada ni destruida. 2-4 CAMPOS Una definicién de la ffsica establece que es el estu- dio de los diferentes tipos de interacciones-gravita- cionales, electromagnéticas, débiles y fuertes. Estas interacciones pueden ser estudiadas a través del / aw \ 7 He mecanismo de los campos. Brevemente revisaremos aqui Ios coneeptos de campo. ay dos categorfas de campos: vectoriales y es- calares, Definimos un campo como una regién del espacio en la cual podemos hacer una medicion de ‘una cantidad fisica. Un campo escalar de posicion es definido por una funcién de posicion 9.7, 2) que asigna a cada punto en el espacio un valor numérico escalar. Por ejemplo, consideremos un bloque metilico tridimensional que contiene una fuente de calor. El campo escalar de temperatura para este bloque puede ser dado como (x, y, 2) = 2x? — By? + 2 — 16°C) El valor escalar de la temperatura asociado con un punto particular P (x = 2, y = 1,2= 0) es entom- ces (x, y, 2) = 62, 1,0) = 11°C Bxisten muchos otros ejemplos de campos escala- res, tales como una distribucién de densidad, pre- sion y asf sucesivamente, En algunos 330s s° afia~ de una cuarta coordenada ~el tiempo— y el campo f / / Le masa my crea un campo gravitacional 9 en el espacio aue rodea ama EI campo gravitacio- nal g actia sobre la masa my Une fuerza Wo = mg g 50 ejercerd s0- bre mz La masa my crea un campo gravitacional a’ en el espacio que rodea amy El campo gravita- cional g* acttia s0- ‘bre la masa mm Una fuerza Wy = my gl se ejercerd s0- bbre my Figura 2-5 Interaccién gravitacional entre dos masas. escalar se vuelve una funcidn tanto de la posicién mo del tiempo. Un caso simple se da cuando la jperatura en un punto dado no permanece cons- ite y varia con el tiempo. Un campo vectorial se define por una funcién ctorial F(x, y, 2) que asigna a cada punto en un co de referencia dado, un vector. Un buen Zemplo de un campo vectorial es el campo gravita- onal de la tierra, en el cual se asigna un vector g a cada punto en el espacio, La magnitud de g depen- & de un parémetro—ta distancia del punto al cen- de Ia tierra. La interaccién de los campos gravitacionales de dos masas se ilustra en a figura 2-5. Los campos witacionales a distancias PA, PB, PC, y PD dela ‘m son, respectivamente, 84, 8m, Be y 8D i La masa de prueba ray localizada en P’a la distan- ciar de la masa my experimenta un campo gravita- nal g producido en ese punto por fa masa 7m. El campo actiia sobre ms y le produce una fuerza ezavitacional F, = mpg. Esta siempre es una fuerza activa dirigida hacia m;. Siguiendo el mismo dlisis, verios que mz_ejerce una atraccién gravi- cional F, = —my g sobre m,. Las fuerzas Fy y F; son iguales y opuestas en direcci6n, de acuerdo con el prineipio de accidn y reaccién F; = —F, Como ya expusimos antes, ademds de las in. teracciones entre fuerzas gravitacionales, hay otras ‘uerzas interaccionantes—electromagnéticas, fuer- eso nucleares, y débiles. Las intensidades relativas le estas interacciones se muestran en Ia tabla 2-1. Tabla 2-1 Fuerzas de interaccién oe INTENSIDAD RELATIVA INTERACCION sravitacional 1 débil (nucleas) 107 electromagnética 10" fuerte (nuclear) 19° Aunque las interacciones gravitacionales son las s débiles, 1a peculiar propiedad que poseen de pentar sin limite a medida que la masa atractiva nenta, hace de la fuerza gravitacional a mas ‘ia de la vida cotidiana, Estas fuerzas fueron das por Newton en el siglo XVII para construir CAPITULO 2: LEYESDECONSERVACION - 19 su teorfa universal de la gravitacin. Las fuerzas electromagnéticas legaron a ser conocidas de los antiguos, a través de la atraccién que la magnetita ejercia sobre materiales magnéticos tales como el hhierro, y en la atraccién o repulsién de pequefios trozos de materiales por el vidrio o la resina frota: dos con seda, Augusto Agustina (San Agustin) fue el primero en notar la diferencia entre las fuerzas eléctricas y magnéticas en estos ejemplos. Muchos siglos después, Faraday, Maxwell, Lorentz y otros cuantificaron el concepto de campo electromagné- tico. El campo nuclear fue descubierto por Ruther- ford en sus histéricos experimentos con hojas de oro para dispersar partfculas a procedentes de fuentes radiactivas. El campo nuclear débil est im- plicado en el decaimiento 8 de Jas particulas ele- mentales y de Jos mticleos atémicos y fue descrito por primera vez en forma cuantitativa por Fermi en su teorfa del decaimiento 8 desarrollado en la década de 1930*, Las interacciones gravitacionales y electromag- néticas explican la mayor parte de los fendmenos que tienen lugar en el mundo macroseépico. Ast, estas interacciones fueron las primeras en ser en- tendidas, Por otro lado, se puede pensar en las interacciones fuerte y débil como en los modelos de trabajo apropiados para los fenémenos del mun- do microsc6pico, Brevemente, entonces, establecemos de nuevo que la materia de la fisica se puede definir como el estudio de los diferentes tipos de interaccién entre las partfculas y de las leyes de conservacién. Las leyes elementales de conservacién discutidas en ex te capitulo forman la base de la fisica tedrica. Las leyes intrinsecas de conservacién, tales como la conservacién de la paridad, la conservacién de los, ucleones, etc., serdn desarrolladas y estudiadas en capftulos posteriores a medida que las ne- cesitemos. Establecemos sin probarlo que cada ley de conservacién aparece como el resultado de alguna propiedad de simetria tinica de un campo o del espacio-tiempo mismo, (= alfa), (B =beta) letras del alfabeto griego. 20 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO PROBLEMAS 2:1 Una particula de masa m, = 2.0 kg tiene una velocidad v, =3i + Sj mjseg, y una segunda particula de masa,m, = 6.0 Kg tiene una velocidad vp 2] mjseg. {Cul es el momento total del sistema Compuesto de estas dos partfoulas? 22 Un neutrén con una velocidad de 8.0 X 10° miseg efectiia una colisién eldstica de frente con un nticleo de helio inicialmente en reposo. Determine el momento y la velocidad del niicleo de helio después de la colisién, 2:3. Muestre que para un planeta en orbita alrede- dor del sol bajo Ta influencia de fuerzas radia- les solamente, el momento angular del plane- ta se conserva. 2-4 Una particula a con una velocidad de 6.0 X 10° m/seg hace una colisién eldstica con un tomo de carbon inicialmente en reposo. La particula « es dlispersada a un dngulo de 60° con respecto a Ia direccion original y el éto- mo de carbén a un dngulo de 30° al otro lado de la direccién inicial. La masa del éto- ‘mo de carbén es tres veces Ia de la particula ce. Encuentre la velocidad del étomo de car- bén después de la colisién. 25 Una masa de 3.0 kg. con una velocidad de v = 9,61 + 12 8] m/seg golpea una pared per- pendicular al eje X. Suponga que esta es una colisién perfectamente elistica y determine el impulso dado a la masa como un resultado de la colision. 2.6 Una masa de 5.0 kg con una velocidad de ¥; = 20i mjseg choca con otra masa de 4.0 kg que viaja a la velocidad de vz = 65i m/seg. Si estas masas permanecen unidas, encuentre la velocidad de la combinacién después del choque. {Cuil es el impulso dado a la masa de 5.0 kg? 2.7 Una particula de masa m = 2.0 kg se mueve con una velocidad constante de v = 20i mjseg. Si pasa por el punto P(0.10 m) en el tiempo f = 0, encuentre su momento angular con respecto al origen cuando t = 1.0 seg y cuando t= 3.0 seg. 28 Un electron gira en una trayectoria circular de radio 5.3 X 107 m con una velocidad de 2.2 X 10° mjseg. ;Cudl es la magnitud del momento lineal del electron? {Cudl es Ia magnitud del momento angular? 2-9 Un astronauta usa un uniciclo para ejercitar- se, Si el astronauta y el uniciclo estén “flo- tando” mientras que se cjercita, describa el movimiento resultante. Qué pasa cuando repentinamente detiene la cueda giratoria? 210 {Qué tanto trabajo se requiere para acelerar una masa de 0.012 kg. de una velocidad de 200 m/seg hasta otra de 380 m/seg? 241 Las estrellas brinarias de igual masa giran al- rededor de su centro de masa, Discuta la conservacion del momento, lineal y angular, para este sistema. LECTURA RECOMENDADA COHEN, L, “Isaac Newton”, Sci. Am., diciembre de 1963 FEINBERG, G., y GOLDHABER, M., “Las leyes de conservacién de la Fisica”, Sci. Am, octubre de 1963, FEYMAN, R. P., LEIGHTON, R. B., y SANDS, L M., Las lecturas de Feyman sobre ta Fisica, ‘Addison-Wesley, Reading, Mass., 1963, Vol. 1, ca- pitulos 5 y 8. HESSE, H., “Carta de recursos sobre las bases filo- soficas de la mecdnica clisica”, Am. J. Phys. 32 905 (1964). LINDSAY, R. B., y MARGENAV, H., Funda mentos de fisica, Wiley, Nueva York 1936. McCUSKEY, 8. W., Introduccion a la dindmica avanzada, Addison-Wesley, Reading, Mass., 1962, capitulo [. MAGIE, W.F.,Un libro fuente de la fisica, Harvard CAPITULO 2: LEYES DE CONSERVACION * 21 University Press, Cambridge, Mass., 1963, paginas 212.220 y 228-236 RABINOWICZ, E., “Carta de recursos sobre la friccién”, Am. J. Phys. 31,897 (1963). YOUNG, Hugh D., Fundamentos sobre mecdnica p calor, MoGraw-Hill, Nueva York, 1964. Galileo Galilei (1564-1642) Nacido en Pisa, Italia, y educado en la Universidad de Pisa, Galileo construyé una fisica matemdtica valida para una tierra en movimiento. Su tratado mds famoso, Dialogos referentes a dos nuevas ciencias (1638) contiene un estudio detallado de! movimiento. Expresando sus resultados en un lenguaje maternético ‘conciso, sents ef ejemplo para fos futuros tientificos. Galileo fue sentenciado al arresto permanente en su hogar cerca de Florencia en 1633 por defender ardientemente las teorfas copernicanas, 3 fas cuales se oponian vehementemente fos Iideres de fa iglesia. 31 LIMITES DEL “SENTIDO COMUN” 32 PRINCIPIO CLASICO DE LA RELATIVIDAD 3.3 INVARIANCIA DE LA CONSERVACION DEL MOMENTO LINEAL 34 INVARIANCIA DE LAS LEYES DE NEWTON 3-1 LIMITES DEL “SENTIDO COMUN” En el capitulo previo empezamos nuestro estudio de la fisica, y por lo tanto de! mundo fisico, consi- Gerando el efecto que las fuerzas mecénicas tienen sobre los objetos en el universo. Como actéan las fuerzas para hacer que los objetos se muevan o para cambiar su estado de movimiento, es el iema de una rama de la fisica Hamada mecdnica. Todos hemas ohservada estos fenémenos desde nuestra més temprana nifiez; todos hemos experimentado fuerzas y aceleraciones de algunos objetos. Por ejemplo, hemos aprendido a “inclinarnos” hacia el interior de una curva cuando estamos patinando o corriendo. Hemos experimentado un “momento” @ medida que nos deslizamos en bicicleta hacia abajo y después hacia arriba de una colina. Hemos observado los efectos de fuerzas generadas contra una superficie: por ejemplo, cuando una roca 0 pelota golpea una superficie y su vector de mo- mento cambia con rapidez, especialmente si la sue perficie es una ventana de vidrio. Estos eventos constituyen nuestra experiencia comun, y asf se vuelven componentes de lo que calificamos como nuestro sentido comin. Los fisicos y otros cientificos estén tratando de ampliar estas lecciones del sentido comin y de aplicarlas a lo muy grande (macroscépico), a lo muy pequefio (microsc6pico), a lo muy rapido, y a los objetos muy distantes. Un verdadero progreso en estos imtentos se ha obtenido en tos sigios re- cientes, a medida que los cientificos aprendieron a codificar la experiencia comin en un conjunto de leyes generales que podian expresarse como ecua- ciones. Estas ecuaciones se pueden aplicar a la des- cripci6n de una vasta porcién del universo conocido. Las mediciones que efectué Tycho Brahe, uno de los primeros astrénomos, de los movimientos de los planetas a través del firmamento, proveyeron a Joluumes Kepier en el siglo XVI con datos sufi- cientes para que pudiera definir las trayectorias de los planetas como érbitas alrededor de un centro de masa comin. Después, hacia el fin del siglo XVII, Newton desarrollé su teorfa de la mecdnica usando algunos de los conceptos cineméticos crea- dos por Galileo, y pudo demostrar que las leyes empfricas del movimiento planetario, formuladas por Kepler, tenian su base fisica en las leyes de la gravitacion Los fisicos del siglo XVII se animaron bastante al encontrar que, evidentemente, las mismas leyes de la mecénica que describen la trayectoria de una roca lanzada a través del aire podran deseribir el movimiento de los planetas alrededor del sol. En- tonces fueron capaces de ampliar legitimamente sus “sentidos comunes” a grandes distancias, Sin embargo nosotros, como fisicos del siglo XX, a medida que abarcamos mayores distancias y 23 24 + PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO. masas mds grandes, o a medida que consideramos objetos muy pequefios y objetos que viajan a muy altas yelocidades, encontramos que nuestros senti- dos comunes ya no son aplicables. Asi, descu- brimos que las “leyes” que gobieman el mundo existente a nuestro alrededor son, en realidad, sdlo aproximaciones a un conjunto mds grande de leyes que cubren un dominio mis amplio de la natura- Jeza. Encontraremos entonces que este conjunto, més grande de leyes esta lejos todavia de ser un conjunto verdaderamante universal con el cual des- cribir el vasto universo en todos sus detalles. Pero como nuestros sentidos comunes sf se aplican, con. precision excelente, a una gran porcién de la natu raleza, utilizamos un término especial para desig nar este dominio de la fisica: clésica. La mecénica clésica, como otras ramas de la mecénica que han sido desarrolladas, dependen del tipo de leyes de conservacién que establecen que alguna cantidad permanece igual a través del cam- bio en el movimiento de un objeto. Por ejemplo, la masa de una pelota antes y después de haber sido golpeada, El sentido comin nos dice que, funda- mentalmente, la naturaleza debe ser la misma para el hombre que viaja en un tren que para el hombre qne ve pasar al tren por su lado. Una distancia, Gigamos de 1 m, medida sobre el tren debe ser la misma que una distancia equivalente medida sobre Figura 3-1 Un punto M, moviéndose en el espacio y en el tiempo, se observa desde un sistema estacionario S, y desde un sistema S$; que se mueve con una velocidad v con respecto a Sy la tierra, y el reloj en el bolsillo del hombre en el tren debe marcar la misma hora que el reloj del hombre que ve pasar el tren por su lado, Estas son conclusiones del sentido comtin o del enfoque clé- sico de la naturaleza. Derivemos ahora, de esta for- ma de abordar la naturaleza, un postulado elisico. 3-2 PRINCIPIO CLASICO DE LA RELATIVIDAD La definicién del término relatividad proporciona el concepto eldsico subyacente en gran parte de la fisica, y sin embargo lo encontramos tan simple que parece casi trivial, Por relatividad queremos decir la apariencia que presenta la naturaleza a un observador y su relacién con la apariencia que pre- senta la naturaleza a otro observador, que puede estar en movimiento con respecto al primero. Pare- ce de simple sentido comtin que el estado de movi- miento relative de un observador no deberfa alte- rar las leyes de Ja naturaleza. Si el estado de movi- miento de un observador pudiera cambiar las leyes, deberiamos preguntarnos: jexiste un conjunto in- finito de leyes, 0 no existe ninguna ley? Ast que expresamos fe en nuestro sentido comin y en la estabilidad de Ja naturaleza, mediante el principio clisico de la relatividad: todas las leyes de la natu- raleza deben ser las mismas para todos los observa- Mba Ya zat (ea, ¥2.22-t2) dores que se mueven los unos con respecto a los otros a velocidad constante. Si el movimiento rela- tivo no es constante, entonces es acelerado, y la situacién se vuelve mas complicada, cayendo den- tro del dominio de la relatividad general. Ahora derivaremos el principio clisico de la re- latividad en términos més formales. En la figura 3:1 los dos marcos o sistemas de referencia, S; y S2, se mueven uno con respecto al otro. Por sim- plicidad, estén orientados de manera que sus ejes X, ¥,, » Z,son parelelos, y que el vector de veloci- dad relativa v es paralelo a los ejesx; y x2. Se hace también la suposicion de que los relojes en Sy S2 marchan a la misma velocidad, y estén sincroni- zados para marcar t = 0 cuando los origenes de los dos sistemas coinciden. As‘, nos damos cuenta de que no serd necesario escribir t, 0 f2 ya que el tiempo es el mismo en Jos dos marcos de referencia y basta escribir ¢ para el tiempo en ambos sistemas. Es importante que entendamos en este contex- tel tema, aparentemente trivial, de leer el tiempo ae marcan los relojes. Descubriremos posterior- sente que tal vez este tema es algo mas compli- ado de lo que revela nuestro andlisis original. En- zonces, en la relatividad clésica, un observador O, en el sistema $, ve la misma hora T, en su reloj que la que lee en el reloj perteneciente al observa- Gor Op en el sistema 2. Reciprocamente, el ob- servador Q, lee la misma hora en el reloj del obser- vador O; que la que ve T> en su propio reloj. La “similitud” del tiempo lefdo en cualquiera Ge Jos dos sistemas es una suposicién basica. Al principio esta suposicién puede parecer adscrita al simple “sentido comin”. Deberfamos hacer algu- nas suposiciones adicionales de sentido comin acerca del espacio que Sy 52 ocupan en comiin. Suponemos que se pueden colocar Jos vectores wni- tarios ie iy sobre los ejes xy y x2, y que is es siempre igual i; cualquiera que sea el valor de ¢ 0 y. Nuestra suposicién es que un vector unitario siempre lo es, cualquiera que sea el marco en el cual se ve o se mide, y que un vector unitario siempre permanece siendo un vector unitario. Ini- cialmente, esta suposicién puede parecer de simple sentido comin, hasta que examinamos la forma en que se mide la “longitud” de un vector. Por el momento, eludiremos esta cuestin y descansare- CAPITULO S: RELATIVIDAD CLasiCA * 25 mos sobre nuestra suposici6n de sentido comin. Para que podamos tratar a los tres ejes igual- mente, supongamos que un vector unitario jy yace sobre el eje 7, que jp yace sobreel eje v2, y que j J para todos los ¢ sin importar cud] observador esté haciendo Ja medicién. Finalmente, dejemos yacer los vectores unitarios Ky y ky a Io largo de los ejes 2; y za, respectivamente con las mismas relaciones de iguaidad establecidas para los otros vectores unitarios. Ahora consideremos los dos marcos de referencia S; y S de la figura 3-1, y olvidemos Jos subindices de los yectores unitatios, ya que los vectores son los mismos en ambos siste- mas. Imaginemos ahora que un evento esta suce- diendo en M, un punto en el espacio y en el tiem- po que puede ser observado tanto desde S; como desde S;. Este suceso ocurre en el tiempo # lefdo en cualquiera de los relojes de los dos sistemas. Por consiguiente, segiin la figura 3-1, podemos escribir la ecuaci6n vectorial 1 = (0,0;)1 + a4) donde (0, Oz) es la distancia desde el origen de 5S, hasta el origen de Sp en el tiempo f del su- e280. Ya que todos nuestros relojes fueron puestos en marcha cuando los origenes coincidian, pode- mos escribir esto como (0,03) = oti (3-2) Ademis, los vectores de posicin en S, y Sz se pueden escribir, en términos de sus componentes, enesta forma r= ait yt zk (3-3) ry = xo + y2) + zak (3-4) donde (x1, ¥1, 21) son las coordenadas de M en S, enel tiempo £, y (x2, Y2, 22) son las coordenadas del mismo punto M pero en Sz en el tiempo t. Ahora, la sustitucion de las ecuaciones (3-2), (3.3) y (3-4) en la ecuacion (3-1) da xi t y+ 2k G+ ot y:j+ ak — @s Ya que i, j, k son ortogonales (u objetos funcional mente independientes), la ecuacién (3-5) se puede 26 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO escribir como tres ecuaciones simulténeas con Ja adicién de otra trivial que se definié al empezar: 6) Notamos que sélo los coeficientes en la ecuacién (3-5) aparecen en el sistema (3-6). Los componen- tes vectoriales de cada lado se han cancelado, El sistema (3-6) es el primer ejemplo de una transfor. macién de coordenadas que hemos encontrado. Examinemos el significado de esta transformaci6n, Le dice al observador en Sy como relacionar las coordenadas S; de M a las coordenadas S; de M que él, ef observador 5, mide en ambos sistemas Ge referencia. Si el observador Sz quiere relacionar Jas coordenadas en su marco con las coordenadas que mide en el marco 5;, entonces se mantiene la misma transformacién pero a la inversa. La inversa del sistema (3-6) es on Los dos sistemas (3-6) y (3:7) de ecuaciones simulténeas representan parte de lo que se conoce como grupo de transformaciones Galileanas. Si consideramos todas las posibles formas diferentes en que podrian estar relacionados entre sf los dos sistemas, incluirfamos los desplazamientos lineales a lo largo de los ejes y yz, de a misma clase del que hemos deserito a lo largo del eje x. Ademés, considerarfamos las rotaciones de éngulos variables alrededor de los diferentes ejes y también las refle- xiones a través del origen y en cada direecién. To- madas en conjunto, estas relaciones forman un gru- po. Las propiedades del grupo, cuando se exhiben en forma algebrdica,, representan lo que general- mente Ilamamos grupo Galileano. Sin embargo, aqu no nos referiremos a rotaciones ni a reflexio- nes, sino que trataremos de Jas transformaciones, llamadas mapeos algunas veces, correspondientes a traslaciones lineales debidas a una velocidad vecto- rial constante v. Ahora extendemos nuestra teoria de las trans- formaciones Galileanas para incluir los efectos ndmicos tanto como los estéticos; averiguaremos c6mo deben entenderse las velocidades cuando se observan desde diferentes marcos, Imaginemos que nuestro evento en el punto M se encuentra ahora en movimiento, alejindose de M en el tiempo t. Entonces 1a velocidad del evento con respecto @ S, es vy, ,donde dr, y. os 0 dt y la velocidad del evento con respecto aSp es dr, y= @ os a dt Sustituyendo Ta ecuacién (3-2) en (3-1) y diferen- ciando con respecto al tiempo t, y usando las ecua- ciones (3-8) y (3-9), obtenemos le ecuacién vecto- tial Wave tV (3-10) Recomendamos como ejercicio que 1a ecuacién (3-10) se escriba en su forma de componentes [compérense las ecuaciones (35) y (3-6)]. En cualquier caso, 0 sea, como una ecuacién vectorial tal como la dada por la ecuacisn (3-10) o la misma ecuacién como un sistema de ecuaciones simulté- neas en una forma equivalente de componentes, la ecuacién (3-10) puede ser llamada composicién Gatileana 0 clisica) de velocidades, La eeuacién (3-10) tiene, desde luego, una inversa [comparense las ecuaciones (3-6) y (3-7)], ve = ¥4 Diferenciamos con respecto al tiempo una vez més, recordando que el sistema S, se mueve con ve: locidad constante v con respecto a S;..La misma res puesta se obtiene de cualquiera de las ecuaciones (3-10) 0 (3-11), de modo que para ambos obser- vadores gun dv _ dvs 3-12) dt dt ena. asa (3) “= Ls aceleraciones parecen ser Jas mismas vistas es uno u otro marco. Decimos que Ia acelera- Sse ¢5 una invariante con respecto a una transfor- ssaciin Galileana. Ya que la masa también es una Scveriante en este tipo de transformaciones, el pro- Sacto de la mas por la aceleracién, o fuerza, tam- én es una invariante con respecto a una transfor- mecién Galileana Hemos estado usando una nueva terminologia en ‘as pdginas anteriores, y debemos advertir que ella es- ssade algunos nuevos pensimientos y conceptos Las leyes de conservaci6n establecieron que ciertas satidades tales como la energia o el momento permanecen constantes en “cantidad” total antes %, durante y después de una interaccién dada, Teles interacciones son ejemplos de traslaciones en i tiempo, y las leyes de conservacién son exposi- cones acerca de la invariancia de alguna cantidad jo estas traslaciones. Por otro lado, en este capt culo hemos discutido la invariancia bajo un cambio completo de marco espacial. Bn el caso anterior, Jos eventos ocurrieron en un solo marco, En esta secién, ampliamos nuestro campo para incluir la selacién entre dos 6 mis de estos marcos movién- dose entre sf. En los proximos capitulos, conside- raremos con mayor detalle las transformaciones entre dos de estos marcos. En el curso de este proceso ampliaremos nuestra nocién del “sentido comin”, En Ia figura 3.2, las dos particulas de masas m y m’ forman un sistema aislado sin fuerzas externas. Sea S, un marco inercial de referencia y S_ otro marco que se mueve con respecto a S, con la ve- locidad constante v. Para el sistema S; la ley de la conservaci6n del momento establece que donde v; y vj son las velocidades dem ym’ respec- (3-14) CAPITULO 3: RELATIVIDAD CLASICA * 27 tivamente, Asi el valor del mimero dado por fa su- ma my, +m'y,' enel tiempo ¢ permanece inaltera- ble en cualquier tiempo posterior, siempre y cuan- do no aparezcan fuerzas externas. Ahora dejemos que v2 y v2" sean las veloci- dades respectivas de las mismas dos partéculas con respecto a Sz. Sabemos que, de acuerdo con la composicién Galileana de velocidades, =] vi =vtyy" (3-18) La’sustitucién de ta ecuacién (3-15) en 1a ecuaci6n (3-14) muestra que mv + va) + m'(v + va’) = constante ° mv, + mv; = constante— (m + m'y a Figura 3-2 El momento total de las particulas m y m’ es invariante en forma cuando se transforma al siste- ma inercial S Finalmente ya que (m +m’) v = constante. Por lo tanto, comparando las ecuaciones (3-14) y (316) vemos que la conservacién del momento lineal permanece invariante para todos los sistemas inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros a velo- cidad constante. 28 * PRIMERA PARTE: ESPACIO Y TIEMPO 34 = INVARIANCIA DE LAS LEYES DE NEWTON Consideremos de nuevo una partfoula de masa m con velocidades v; y v2 vista desde los marcos de referencia S; y S, respectivamente, donde ves la velocidad constante conque 52 se mueve con res- pecto aS; (figura 3-3) Figura 3-3 Una particula de masa m moviéndose a la velo- cidad y, en el sistema S; y a la velocidad v2 = —ven el sistema S Recordemos que de acuerdo al principio clisico de la relatividad, la composicién Galileana de velo- cidades es YW=Vt¥y (7) ya que dvjdt, = 0, avy _ a dt, dt, 6 a, = a, (3-18) Asi, ma, = my y las dos fuerzas F, = ma, F, = ma; son Jas mismas en cada sistema, Hemos mostrado que la segunda ley de la mecénica de Newton es invariante para todos los marcos inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros con velo- cidad constante. Repitiendo el mismo razonamiento, se puede mostrar que las otras leyes fundamentales de la mecinica —la conservacién del momento angular y Ja conservacién de la energfa— también permane- cen invariantes para todos los marcos inerciales que se mueven entre sf a velocidad constante. An- tes de exponer nuestra conclusién, demos una defi- niciGn Gtil: Un observador inercial es un observa- dor en reposo con respecto a un marco inercial Por lo tanto, el principio clisico de Ia relatividad puede exponerse en esta forma: Todas las leyes de la mecénica permanecen invariantes para todos los observadores inerciales que se mueven los unos con respecto a los otros con velocidad constante. EJEMPLO 3-1 Una bomba es soltada desde un aeroplano que vuela a una altitud de A = 2000 m con velocidad horizontal constante de » = 150 m/seg (ver figura 3-4), Obtenga las ecuaciones de (a) movimiento, (b) velocidad, y (c) aceleracién de la bomba segin lo que ve un observador terrestre O, en un marco. de referencia estacionario 8, (x1, 9%) y segiin lo que ve el piloto Q, en el marco en movimiento Sy (a. ¥2)- SOLUCION (@) Feuaciones de movimiento. La aceleracion de la bomba vista por el observador terrestre es simplemente g = 9.80 m/seg? (la aceleracién de la gravedad). Al ser soltada 1a bomba por el aeropla- no, su velocidad horizontal permanece constante con v = 150 m/seg medida por el observador te- rrestre. Después de t seg., el aeroplano se ha movido desde O, hasta =O", [figura 3-4(b)], y la bomba se encontrard en A justamente debajo de él. Six; ¥ 1 son las coordenadas de la bomba, medidas des- deS, el movimiento de la bomba visto por el obser- vador terrestre es X1 = Vpat = 1500 Ys = h = Jgt? = 2000 — 4.927 Elpiloto ve x =0

You might also like