You are on page 1of 36
Ministerio de AGUA, AMBIENTE Y SERUICIOS PUBLICS SECRETARIA DE AMBIENTE EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE GOBIERNO DE LA Ct DOB A Material elaborado por: Ing. Agr. BARROSO Alberto Perito BUSTAMANTE Eduardo Ing. Agr. CRESPO Josefina Ing. Agr. ESTEBAN José Luis Ing. Agr. IZURIETA Gerardo Las fotografias de los Arboles que acompafian el presente trabajo han sido aportadas en su mayoria por Gerardo Izurieta. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE EL ARBOLADO Introducci6én. larbolado urbano tiene gran importancia en la calidad de vida de los ciudadanos que jhabitan en su 4rea de influencia. Las variables climaticas urbanas estén intimamente relacionadas con su presencia. El acttia sobre las condiciones ambientales y sobre el espiritu del hombre. Contribuye a la formacién del orden estético-paisajfstico y también desempefia funciones vitales como purificaci6n del aire, absorcién de ruidos, atenuacién delas temperaturas, disminuci6n y filtrado del viento, sombra, ete. Elarbolado pablico es un patrimonio de los habitantes de toda la comunidad, por lo que en lamedida que se comprendan los beneficios que aporta, se valorard en toda su dimensién la necesidad deampliarlo, mejorarlo y conservarlo. Laintencién de esta guia es concientizar a todos sobre la necesidad de arbolar y ademas dar pautas sobre la manera més adecuada de tratar y cuidar las plantas, teniendo en cuenta por un lado el arbolado en si y por el otro no obstaculizar el buen funcionamiento de los servicios pablicos. Es imprescindible que los municipios y comunas legislen sobre normas que respeten el patrimonio arbéreo y el ambiente en general, haciendo efectivo sucumplimiento. Siempre es importante la planificacién del arbolado, para evitar a posteriori gastos intitiles yerrores dificiles desubsanar. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE, 1. LA PLANTACION La accién de plantar arboles debe ser precedida de un anilisis de cada situacién en particular, seguida de un proyecto acordey adecuadoalamisma. Eleccién de la o las especies La determinacién de las especies mas apropiadas para el arbolado es funcién de una cantidad de factores que deben ser tenidos en cuenta, tales como: ¥ Ubicacién geogratic. ¥ Caracteristicas de suelo. ¥ Temperaturas (medias y extremas). ¥ Precipitaciones (medias, distribucién anual, intensidades, etc. ¥ Exigencias de humedad (posibilidades de riego).. ¥ Destinos de uso: veredas, parques, plazas, cortinas, rutas y caminos, riberas de rfos, perilagos, acceso a zonas urbanas, etc. ¥ Presencia o no, de instalaciones aéreas y/o subterraneas. V Proximidad a viviendas, edificios, etc. Plagas 0 enfermedades vegetales existentes. Y Flora y fauna existente, ya sea nativa o introducida Es importante tener en cuenta las especies, que plantadas con un fin beneficioso para el ambiente, terminan_ siendo un problema para el mismo. Nos referimos a las_ especies invasoras tales como alamo plateado, acacia blanca, olmo, acacia negra, crataegus etc, que Por poser raices gemiferas o por tener semillas de facil diseminacién y germinacién, se multiplican demanera incontrolable, invadiendo éreas proximas. Estas especies son muy titiles en la recuperaci6n de suelos facilmente erosionables por el viento ya que producen una répida cobertura. Por lo tanto, a la hora de decidir la especie a plantar hay que conocer su comportamiento en el tiempo. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Epocas de plantacién Generalmente las mejores épocas de plantacién son las dos estaciones templadas del afio, otofio y primavera, pero por distintos motives es necesario plantar practicamente todo el aio. De todas maneras al momento de plantar deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones: ¥ Las especies de hojas perennes pueden plantarse practicamente durante todo el afio, evitando dentro de lo posible los meses de temperaturas extremas. ¥ Las especies de hoja caduca presentan dos situaciones distintas. Con pan de tierra y sin pan de tierra (raiz. desnuda). Para el primer caso sucede igual que para las especies de hojas perenne (practicamente todo el afio), mientras que para el caso de “raiz desnuda” la época adecuada es cuando estén sin hojas, preferentemente a fines de invierno (julio, agosto) y siempre antes de brotacién. Lo mismo sucede para el caso de plantacién de estacas. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Distancias de plantaci6én Estaran determinadas por las caracteristicas propias de la especie y la finalidad de la plantacién. Si la distancia es menor aa indicada para las especies, el Arbol crecer4 en altura, ser esbelto y delgado y sus ramas inferiores moriran por exceso de sombra. Por el contrario, si los individuos se encuentran muy separados, adquirirén su forma natural segtin las caracteristicas propias de a especie y las condiciones ambientales. Teniendo en cuenta el tipo de arbolado y Ia finalidad de la plantacién consideraremos mas adelante las distancias de plantacién para cada caso. Preparacién del terreno En el arbolado de rutas, parques, plazas, bosquecillos y otros, es necesario realizar previamente la preparacién del terreno, que puede consistir segtin los casos en desmalezado, control de plagas (hormigas y otros), roturacién del suelo, nivelaciones, confeccién de curvas de nivel, fertilizacion, enmiendas, rellenado con tierra (u otro material), etc. Marcacion Previoa la plantaci6n es conveniente marcar el lugar exacto donde se practicaran los hoyos para colocar las plantas. Esto puede hacerse de distintas maneras, con estacas, con pintura 0 cal, con la pala, etc.- En algunos casos y particularmente cuando se hacen plantaciones en linea, es necesario el uso de cintas 0 alambres marcados, como asi también de jalones. Excepcionalmente y cuando los terrenos presentan ondulaciones puede necesitarse el uso de instrumentos de nivelacién (teodolitos, niveles, clinémetros, etc.). EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Hoyado El hoyo debe estar en proporcién al tamafio de la planta. Para arboles grandes se debe realizar un hoyo de 0,50 x 0,50 x 0,50 m, para las plantas pequeftas podra ser de 0,30 x 0,30 x 0,30 my en general las dimensiones del hoyo deben adecuarse al tamafio del pan de tierra 0 del sistema radicular que tenga el individuoa plantar. Generalmente el hoyo se realiza mediante el uso de herramientas de mano (pala, barreta, pico, etc.), depositando la tierra extraida junto al mismo. En caso de teneren el suelo greda, tosca, 0 piedras, habra que reemplazar este material por tierra de mejor calidad en el momento de la plantacién. También puede mecanizarse el hoyado mediante el uso de hoyadoras mecénicas quelas hay de diversos tipos. Tutorado Antes de colocar el 4rbol en el hoyo, es necesario en muchos casos colocar un tutor como guia y soporte dela planta, que puede ser de distintos materiales (madera aserrada, varillas de eucalipto u otra especie, varilla de metal, etc.) y cuyo largo debe ajustarse a la altura de la planta. En forestacin de rutas, parques y otros espacios grandes, los tutores a mas de cumplir las funciones indicadas precedentemente, sirven como proteccién de las plantas al momento del desmalezado. Atado La planta debe sujetarse al tutor mediante hilo o cinta de algtin material que no dafe la corteza. Se hacen una o dos ataduras dependiendo dela altura del ejemplar. Primeramente se ata el tutor firmemente y luego la planta con mayor soltura para permitir algin movimiento y también el crecimiento en diémetro del tallo. La cinta debe describir un ocho, conelnudoenel medio, entreel tutor y el rbol. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Plantado Realizado el hoyo e instalado el tutor, se procede a colocar la planta y tapar las rafces 0 el pan de tierra con la tierra extraida u otra, compactando suavemente. Se debe tener cuidado de echar a tierra de mejor calidad junto a las rafces. La planta debe quedar enterrada hasta Ia altura del cuello o sea hasta la unin del tallo con las rafces y siempre a nivel un poco inferior al del terreno circundante para facilitar la construccion de la cazuela de riego, la que sera de mayor diametro que el hoyoy suficientemente profunda como para almacenar una buena cantidad deagua. aot Colocado de la planta Planta plantada,tutorada, atada_y con cazuela 0 EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Protectores En algunos casos y particularmente cuando existen riesgos de destruccién 0 deterioro de las plantas por parte de animales o por personas mal intencionadas, es conveniente colocar una especie de jaula protectora, que generalmente se construye de alambreo hierro. Riego de asiento (primerriego) Inmediatamente después de efectuada la plantaci6n se debe regar abundantemente y con agua suficientemente apta para riego, teniendo precaucién de que infiltre en profundidad. Sibien el volumen de agua por planta depende del tamafio de la misma, en general no sera inferiora10/15|itros. Cobertura de lacazuela En lugares Aridos 0 en épocas de evapotranspiracién muy clevada, hay quienes acostumbran cubrir la cazuela con restos vegetales, aserrin, virutas, paja seca, etc. con el objeto de reducir la evaporacién y controlar la aparicién de malezas. | EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE 2. LOS CUIDADOS POSTERIORES La accién de plantar un 4rbol no termina con la plantacién. Debe considerarse que para seguir gozando de los beneficios que nos brindan las plantas, debemos atender sus necesidades a lo largo del tiempo. Téngase siempre presente que es mas dificultoso el cuidado posterior a la plantaci6n que la plantacién en si y con mayores requerimientos de mano de obra y otros elementos. A su vez hay plantas que requieren mas mantenimiento que otras, dependiendo de la especie y otras circunstancias. Control de hormigas y roedores Si bien existe un control de hormigas durante la plantacién, debe controlarse periédicamente mientras el 4rbol sea joven, Enel mercado se dispone de una gran variedad de hormiguicidas, pudiendo usarse uno u otro segiin el caso en particular. Son comunes los polvos, los liquidos y también los denominados cebos toxicos granulados que, una vez. dispersados, son tomados por las hormigas y llevados dentro del hormiguero donde causan la destruccién de toda la colonia. También existen variados tipos de protecciones de acci6n fisica (0 quimica) que impiden que lashormigas trepenal 4rbol porel tronco. Hay otros animales, especialmente roedores como el cuis, la liebre y la vizcacha que pueden terminar con el 4rbol. En este caso se debe proteger la planta con protectores fisicos, que pueden ser chapas de distintos tipos, jaulas o bien ramas con espinas que eviten la proximidad de los animales 0, productos quimicos tales como repelentes. Riegos Los riegos deberan ser mas frecuentes el primer afio de plantacién, realizéndose por lo menos una vez por semana o cada diez dias durante los primeros meses. Cuando las. plantas son mas grandes y han desarrollado lo suficiente el sistema radicular, su supervivencia no depende tanto de los riegos. De todas maneras, crecerdn mejor y més saludables cuando sus raices tengan suficiente humedad a disposicién. En este caso también existen plantas més exigentes que otras en cuantoa la necesidad de riego. Desmalezado Eliminar las malezas que rodean las plantas, evitando en caso que las plantas sean chicas, que estas las ahoguen y compitan por nutrientes y hhumedad. Se debe tener especial cuidado de no lastimar la planta al momento del desmalezado. Cuando éste se realiza con motoguadafia es frecuente que ante un descuido se lastime la planta e incluso que se la seccione cuando es pequefia. Para evitar esto es conveniente colocar una o dos estacas més (aparte del tutor) u otros elementos, de manera de proteger la base de la planta evitando que la tanza o la cuchilla de la motoguadafia toque el tronco. Jongitudinalmente Trozo de caf plastico partido EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Por los motivos que se mencionan en el primer parrafo es necesario, dentro de lo posible, mantener siempre desmalezado el terrenojunto alas plantas. Reposiciones Las reposiciones deberan efectuarse lo mas rapido posible para que el crecimiento sea parejo con el resto de la forestacion. De todas maneras en muchos casos por diversas circunstancias es necesario hacer las reposiciones en épocas posteriores. ® EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Fertilizaci6n Una vez que la planta esté arraigada se podré fertilizar con cualquier fertilizante que contenga principalmente N.P.K. (nitrogeno, f6sforo y potasio). Generalmente se los denomina segiin el contenido de esos elementos. Por ejemplo un 15, 15, 15 es aquel que contieneel 15% de cada uno expresado en las sales correspondientes. Deben aplicarse, para especies de hojas caducas, cuando la planta esté traslocando (en actividad vegetativa), es decir, no en el invierno. Para el resto de las plantas podra hacerse todo el afio, con preferencia en la época de mayor actividad fotosintética. Existen diversos tipo de fertilizantes, granulados, liquidos, en polvo, etc. Los fertilizantes granulados deben ser colocados alrededor de la planta, evitando el contacto con el tronco e incorporarlos al suelo . Luego, es importante que la fertilizacin vaya acompafiada con riegos recurrentes para facilitar que el fertilizante se disuelva y quede disponible para las rafces, no exagerando para evitar la percolacién del mismo. Este tipo de fertilizantes son comunes en el mercado, faciles de obtener y suficientemente fraccionados como para uso doméstico (1,5, 10050 kg,). Cuidados contra incendios Para evitar la pérdida de plantas por fuegos, que comanmente son utilizados como método de desmalezado (sobre todo en banquinas), se puede prever barreras corta fuego préximas alas plantas, roturando el suelo en forma de franjas suficientemente anchas o manteniendo muy controlado el material combustible. Ademés se debe contar con los elementos necesarios para el control de incendios. Proteccién contra heladas Encasos de plantarse especies que pudieran perderse por efecto de las heladasen os primeros afios, ser4 necesario protegerlas de algtin modo para que no sehielen, La practica més usada es envolver la planta en su totalidad o solo sus partes tiernas, no lignificadas. Esto puede hacerse con trapos, papeles, cartones 0 plasticos. Otra forma de proteger las plantas de las bajas temperaturas es, mediante la provision de temperatura, mediante cortinas 0 masas de humo e incluso mediante el uso de riego por aspersi6n. Este tipo de protecciones generalmente nose utiliza paral tipo de arbolados que se tratanaqui. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE 3. LAPODA La poda NO ES RECOMENDABLE. Tenemos que partir de la premisa de que un 4rbol en su estado natural es la mejor forma de presentarse. La poda acorta la vida «til de la planta por reducir el area fotosintética de la misma, lo que produce paralelamente una supresi6n 0 debilitamiento de raices debido a que estas se alimentan de sabia elaborada por las hojas. Ademés la poda no deja de ser un trauma para la planta por lo que produce un debilitamiento. En este punto es en donde la planificacién del arbolado ptblico se hace imprescindible, para evitar tener que recurrir a la poda. Pero, en casos de fuerza mayor donde ésta es inevitable, debemos tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos: Y Respetar la forma natural de la especie que es su presentacién més adecuada y equilibrada. ¥ Mantener el equilibrio de la copa. Es decir, si debemos eliminar parte de la copa, hagémoslo de forma tal que mantenga una forma regular en todo sentido, ¥ Hacer cortes netos, sin producir rajaduras ni dejar parte de ramas rotas. Siel corte es para reducir el largo de la rama, el mismo debe ser a bisel para favorecer la cicatrizacion y la posterior brotacién. Si en cambio es para eliminar toda la rama, debe hacerse a ras del tronco o rama donde ésta se origina, es decir, sin dejar tocén pero sf el labio cicatrizante que es una zona de aproximadamente 1 cm ubicada junto al tronco. Para evitar el desgajado de la rama al momento de su eliminacién, siempre es conveniente efectuar un corte parcial del lado inferior y retirado hacia afuera unos 5.0 10cm, para luego hacer el corte definitive desde arriba en el lugar que corresponda. a corte superior EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE, corte defiitivo (cont.) Y Cubrir el corte con sustancias que impidan la penetracién de agentes pat6genos tales como hongos, bacterias e incluso insectos y ayuden a la cicatrizaci6n. Este tipo de sustancias se conocen en el mercado como “mastic” y la fabrican distintos laboratorios con sus marcas particulares. Epocas de poda La época més adecuada para efectuar las podas es durante el reposo de crecimiento de las plantas, es decir, durante el periodo invernal, més precisamente desde mediados de invierno a principios de primavera y siempre antes de la brotacién. Es importante conocer que una poda fuera de época_o cuando la planta ya esta brotada se traduce en una disminucién de su vida &til, pudiendo ocasionar ademas enfermedades por la entrada de agentes patogenos. Las plantas antes de la caida natural de sus hojas en otofio, acumulan las sustancias necesarias a la brotacién de primavera. Por lo que, si podamos antes de la defoliacién natural estamos perjudicandoy disminuyendo la brotacién siguiente. ® EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Diferentes tipos de poda ¥ Podade plantacion: En las especies que se transplantan a rafz.desnuda hay que tener en cuenta que la extraccién de la planta para ser llevada al lugar de plantaci6n, trae aparejada una pérdida de raices y raicillas, con el consabido desequilibrio fisiol6gico (ratz-copa) queafecta su vigor. Para evitar esto podemos contar con una poda de supresin de ramas enteras y de acortamiento para especies de copa compacta; para especies de copa abierta una poda de rebajeo acortamiento. Siempre trataremos de mantener la bioforma natural. Si la plantacion es en invierno, Ia magnitud de la poda ser menor debido a que la transpiracién también loes. Deshojar parcial o totalmente la planta es otra manera de evitar el desequilibrio biol6gico ya queeliminamos los érganos por dondela planta transpira. En los arboles que son transplantados con pan de tierra, este tipo de poda generalmente no esnecesaria ya que el sistema radicular semantiene sano, ¥ Poda de formacion: Ya efectuada la plantacién es necesario en muchos casos efectuar la poda de parte de copa, de manera tal que la planta cumpla los objetivos para los cuales fue plantada, Este tipo de poda seré distinta segun se trate de veredas, avenidas, rutas, parques, etc. y seré analizado més adelante para cada caso en particular ¥ Podaderecuperacion: Hay casosen que por podas anteriores mal realizadas o por otras circunstancias, los arboles han perdido su forma natural y es necesario corregir tales deformaciones. Llegado el momento adecuado de la poda trataremos de darle su forma natural cuidando de cortar la menor cantidad posible deramas. A veces, por cortes reiterados de las ramas en el mismo lugar aio tras afto, la planta presenta una densidad excesiva deramillasy brotes muy proximos entre si, Es lo que vulgarmente se denomina “escoba de bruja”. Este es un caso muy corriente y generalmente no es sencilla susoluci6n. Es probable que no siempre se pueda corregir con una sola poda de recuperacién. Se deberdn eliminar desde la base la mayoria de las ramas de cada “mufién” dejando solo una o dos de las més vigorosas y mejor formadas, distribuidas de forma tal que vuelvan a recuperar laestructura natural dela planta. ® | EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE] Poda en situaciones problematicas ¥ Interferenciacon edificacin proxima: La copa de los Arboles debe quedar a una determinada distancia de la edificacién por lo que en muchos casos ser necesario reducirla de dicho lado. A su vez para mantener el equilibrio se deberé podar con igual intensidad el lado puesto. [os0/0c0m all Incorrecto. Correcto ¥ Interferencia con cableado en general: Como dijimos anteriormente, siempre debemos tratar de mantener la copa equilibrada, por lo que, si se corta parte de la misma para no causar inconvenientes al cableado, deber hacerse lo mismo del lado opuesto. a. Cableado superior La manera de sortear el cableado en general es formar un tinel o un corte en “v", eliminando todas las ramas que apunten su crecimiento hacia ellos hasta una distancia de 15a 2m, Nunca despuntar, hay que eliminar las ramas al ras porque si no el problema persistira. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE b. Cableado lateral ‘fF Incorrecto Correcto ¥ Interferencia con carteleria comercial del frentista: En los casos en que la copa de los rboles interfiera en la vision dela carteleria expuesta por los frentistas sobre el frente edilicio, se puede incrementar la altura del fuste mediante la poda. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE 4. ARBOLADOS ESPECIFICOS Antes de comenzar a hablar sobre cada uno de éstos arbolados, haremos algunas referencias que son comunes a todos ellos. La forma, estructura y dimensién de las plantas es importantes al momento de definir la composici6n del paisaje y las distancias necesarias para el normal desarrollo del vegetal, evitando superposiciones y deformaciones de sus estructuras naturales. Por tal motivo a continuacion se describen las formas de las plantas, asemejandolas con figuras geométricas: Ovoidal Columnar Gnica o piramidal Génica invertida Colgante o péndula En cuanto a Ja estructura, nos referimos a Ja disposicién de sus ramas principales y secundarias, lo que est en relacién directa con su copa y quees la forma de presentacion de las especies de hojas caducas en épocas invernales. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE El color, textura, densidad de las plantas y su comportamiento en el tiempo como, épocas de foliacion, floracién y fructificacion, caida de hojas etc., son factores de alto nivel perceptual con los que se puede contar para elaborar un paisaje armonioso y bello. Todas estas caracteristicas las podemos estudiar en los cuadros de descripcion de las especies que se encuentran mas adelante. En cuanto a los arbolados especificos en si, nos referimos a continuacién a los distintos tipos, segiinse trate de: a. Veredas b. Rutas, caminos, accesos a poblaciones c.Cortinasrompevientos d. Viviendasrurales e. Fijacién demargenes de cursos deagua A) VEREDAS: Los elementos a tener en cuenta son complejos, por lo que realizando un relevamiento previo de las veredas a forestar, se disminuye el grado de complejidad y los problemas futuros. Generalmente los mayores inconvenientes se producen por la presencia de cables aéreos, cafierfas subterrénea, desagties etc. y por la necesidad de no obstruir la visibilidad en las calles y el trénsito peatonal y de vehiculos. Ademés hay especies que tienen raices fuertes y superficiales que con el tiempo producenel levantamiento de las veredas. Tal vez en el proyectado de futuros centros urbanos no existiran los cables aéreos ni las correspondientes columnas, como asf tampoco la cantidad de elementos que hoy son muy comunes y que representan permanentes obstrucciones visuales y de espacio. Ademés las veredas seran lo suficientemente anchas como para permitir un buen arbolado, sin los inconvenientes propios de las actuales urbanizaciones. En la elecci6n de las especies mds adecuadas, es importante conocer su capacidad de crecimiento, tamafio, forma, rusticidad, tolerancia, resistencia y sensibilidad a los factores externos, como asi también el estado sanitarioy el vigor de las especies ya existentes. EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE| Como principios generales del arbolado de veredas se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: Mn la determinacién del lugar y la profundidad de plantado debe tenerse en cuenta el tipo y tamaiio del sistema radicular, que generalmente est en proporcién directa con la copa. Este puede presentar inconvenientes ante la presencia de cloacas y otras instalaciones subterréneas, Es muy conocido el caso de los olmos que poseen un sistema radicular muy extenso y ramificado que penetra con facilidad en las caferiasy pozos negros. Raices de olmo joven races de olmo joven Las copas tendrén una altura inferior a las establecidas para los cables del tendido aéreo eléctrico, telefénicoo de otra naturaleza, © La abertura de las copas y el tamafio de las ramas no deben obstaculizar el transito peatonal y de vehiculos. La distancia entre la linea de edificacién y la copa de los arboles no deberé dificultar el trdnsito del peatén. M1. La ramificacién de los rboles de vereda debe iniciarse a 1.80 6 2 m del suelo, por lo que lapoda de formaciénse hace imprescindible. © La distancia lineal entre plantas deberé respetar el posicionamiento de los faroles de alumbrado piiblico, de manera de no interceptar el haz de luz que proporcionan. * Para la plantacién de veredas, se trazaré una linea recta a una distancia de 50 a 60cm de la pared interna del cordén y paralelaal mismo. M1 La distancia desde la esquina a la primera planta no debe ser menor de 9 m para evitar obstruirla visibilidad de quienes circulan por lacalle. @ EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE © En avenidas con cantero al medio, generalmente es conveniente el uso de especies columnares 0 especies con un fuste alto como el caso de las palmeras, de manera tal que no obstaculicen la visual. En todos los casos se deberé realizar una cazuela suficientemente grande como para permitir la construccién del hoyo de plantacién, siendo su ancho mayor paralelo al eje del cordén. Las medidas mas recomendadas son, para veredas angostas de 60 cm x 70cm, para lasmedianas de80 cm x 90cmy para lasanchas de 1m x11,20 m. También en algunos casos se construyen cazuelascirculares. Segiin su ancho podemos clasificar las veredas de la siguiente forma: 1. Veredas angostas (de 1.50 ma 2.50 m), se recomienda el uso de especies con didmetro de copano mayor de5 metros. 2. Veredas medianas (de 2.50m a3.50m), se recomiendan especies de copa no mayor a7 metros. 3, Veredas anchas (mayores de3.50m). Especies de diémetro de copa mayor de 7m. epejosesede esogo6 esogoi6 sejnBeut eyes einpued jjosesede euaige esogo6 es0qo/6 einpued os0qoi6 esoqoi6 esogoi6 esogoi6 esogo/6 esogoi6 o1U90 osoqoi6 esoqoi6 edoo euu0s eouelq ‘juapine ood eundind ofa pesos epesos pesos o eouelq ejewie fou ‘ewiaro couelq olououe|q eyyfoypesouyuelq epeso! covey ‘souen ugisei0y, 40109 H-Ob 1-6 zhu aL Zu eb e0810y, ou (sesew) “DeI014 pow apien ounoso epuen oypewe ‘colpew epien ‘pian qua|ewe apien ounoso epson ore epien ovopsu6 OeWe Aepien ‘epuen ‘o1peu apion coeundind ofo ‘apien apian efeii04 40109, conpeo ‘auuaied conpeo ‘conpeo conpeo ‘conpeo conpeo, ‘conpeo ‘euuared ‘auuaied conpeo ‘conpes conpeo ‘conpeo conpeo efenio4 SS 33333 edoo onewrid ez oF oy oF et ve ve ve oF szz oy (uw) eumiv ereyynseiquin yoesepeze e1oW ojpew — winguesne snqig eyeBopeaoine 4 opides 4ojsjaoxe Snujxesy ‘oueipew wingsenbyys $/109 opaw opidgs = ussyuqunf erzyqry eeundind re emmyneg opides smnqejoads snjew opis foe ‘smejosouey or wourassie9 eyeujBrewoeine ope “onj wngsn6 yy o1pew eassad snunig eojpuy poe ejweogsi0be7 Mpsesis opides ‘A Bs9y|Sb499 SNUG opides ‘ds snosiqiyy “wi919 ooynuara ‘BIqUION eIIuquios osje1eg ofsewe oluesey eaune euLio} ‘vadaina ousal apn ap joaiy |dounuejsuog ap eloeoy Peso! BORA Bp BUNZEd 104 ep ouezueW ‘010 9p e1Any) ogny edi] opeuridiosip oxysn6 Joy 9p ouzeing updsaig, ‘owiope ep ojonui Pauly jog eBoy unwos e:quion, (w 0s‘z & OS‘) seo1yo sepasag SVGIYFA VUVd SVLldV $41049dS4 EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE| einpued esoqo(6 pian oonpes ay sy opides ‘ds snow epugiy BOW esogoi6 eqwewe =| 9, aueo-apronoonpeo ay ey opides ueys ewooe, .upieng esoqoj6 eyewe eo nae ‘suuaisd ov ¢9 opides eyeqjesp ejseoy —_,sgouey OW JeynBou ees eewe =e epiea—conpeo ary &y jus] sueops0v0p eeo1yooD seyeuo senBeu|esogoj6 | eoueq | ZI-Hb epies—conpeo. Sy © OL-9 OuRIpews sepjoyuousia edje}eD eee wneuejseoodiy epejoserede epesascouejq 01-6 —ainoso pion ouueied © gh 9 US| mpseoedl4 eipu e| ap oyerseg es0goi6 venue face epiea —conpeo gy 89 ouppow Jeavuseo e/ss09 yeaewieg, es0goi6 epesol —Ol-6 epien —conpeo s&h OL opides eprdsiy ejuigoy ——_epesoi Bioeoy pinpuad esoqojs —Bjewe 68 — oppayeyd aysaje0 euuaiad oF > oulpow! ee BeOWNU BIOBOY esogoi6 eyeWe ee oungso epiea euualed oF op ouelpew sepjoupes eyseay = epunquoy ejDeOy edoo ugie10y (seseus) —efejioy.-—efeyiog © edoo (us) “woe eoynuers upuios e1quiON euuod 1ojo9—“9BIOIY 4009 onewra = emiy ‘1qUON, (w 0S‘ & 0G'z) selpow sepaiay SVGAYdA VYVd SVld¥ S3ID4dS4 | EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE| Tepiwiend esoqoi6 es0go/6 upd JeinBaus! qo/6 es0q0/6 es0qo/6 epjono yepiusesid JeinBout esogo|6 seinBeu| esoqoi6 es0q0/6 es0qo/6 es0q0/6 epejosesede es0q0/6 es0q0/6 edoo euuos ouep ojwewe ‘couelq equepine o00d Opler spiaqu us epesoi BSOBIOIA INZE epeiop oymiewe equepine cood ‘equapine ou ejewe equepine ood equepine ood ugjou0y 40109 soue gap + ony soue¢ 7 ompay soue 7 9p seut ou opts (u1Ze 1) uppenueyd ns ered opensope oveurey jo sueoye eyueyd v] anb exed owosa9ou odway jo UOD UMETDX EyDasTP OUD! :O}UOTLNTDOID LOL cinoso epuen ‘ounoso opion 01-8 for K apian ‘uepo epion aL pier yewe A ‘ep ienyapien L 01NdS0 apseA Lb-OL O1B|9 SPIOA ‘cunoso pier ounoso ‘ep10n pion 01-68 —apian oeesuby ore "980 @plen ‘yeuse “A 6e ‘pian (sesew) —afeyjoy “ORIOL 49109, ‘seuose | uaDey 28 SeIoUE}SUNDIT SPPEURULIN seaige seaur] ap peprunrxoud | euIMD up anb sapadsa ‘uo sou) onesapau 9 ‘ur gv zonzadns was apadso vy ap eam e| anb uo sose> Sojjanbe us :uopere>Sy ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo “weypiey ‘conpeo euueied conpeo a1us}sis ssediuies conpeo conpeo afeog 9 zo os Ze so oF Sl $z-0z 9 ca} ve oe. ore. zo O19 oe éf22 332 7 zo 3 29 edoo (uw) oneweia ean orpeus opides opides opides opides opaut ojpour ojpeut opt peu opides away opides opides suyp2ug yoyo ery wngjuode} winjqojouyd’ys: eyojyo2e snuepeid erev0ud smu enyjoeinys sequepinby7 eepoueyjone eingoqey eyoyssouyur epueseser winignp winsoydoried eonsee snojy eueopawe SNUjXes{ wanes ejoeoy syegsne $9j9D opunBeu 4009 oayyua}o ‘@1qWON oy B10}98 ‘counogje eones oueIPid ,oadaune ow sequiepinby] ‘peso: oyoede ppuereoer und gag o1ewog ‘oueouewe ousel.} omtuids3 Zeully toy unuiod aiquion, (w og‘¢ ap sasohew) sopuesb sepasay SVGAYdA VUVd SVLld¥ $3104dS43 EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE B. FORESTACION DE RUTAS, CAMINOS Y ACCESOS A POBLACIONES: En éste caso es necesario dar mayor interés al estudio del suelo. Tengamos en cuenta que muchas veces al construir o reparar los caminos, se hace mucho movimiento de tierra por lo que se altera el perfil natural del suelo, quedando en las capas superiores los menos apropiados. En tales casos habré que hacer hoyos de mayor tamafio y cubrir las rafces con tierra de mejor calidad y fertilidad. El espectro de especies tiles para forestacién de banquinas y accesos a poblaciones es mayor que para el arbolado de veredas ya que generalmente no estan limitadas por el espacio tantoen altura comoenancho. La disposicion de las plantas para el caso de rutas y caminos podré ser en forma de bosquecillos 0 cortinas, dependiendo del ancho de las banquinas, la localizacién de los frentes de las propiedades vecinas y la sinuosidad de la carpeta asfaltica. La cortina podra ser de una, dos o tres hileras dispuestas preferentemente en forma alternada (tresbolillo o quincunze), con una distancia entre plantas y entre filas, acorde al desarrollo maximo de cada especie. En todos los caso que se plante a orillas de rutas se deberén respetar las distancias establecidas por normas viales respecto a obstaculos, carteles indicadores, banquinas, calles secundarias, curvas, visibilidad, etc.- En proximidades de curvas, no se deberé plantar arboles del costado interno de las misma de forma que no obstruyan la visién de los conductores. En tales caso y de ser necesario, se plantarén arbustos bajos. Por otro lado debemos tener la precaucién de no tapar con los Arboles aquellos paisajes agradables proximos a las rutas 0 caminos. En las rutas serranas de Cérdoba esto es de mucha importancia por ser zonas turisticas con paisajes dignos de apreciar por quienes viajan por las mismas. En ese entonces la Agencia Cérdoba Ambiente, hoy Secretaria de Ambiente, en sus programas de recuperaci6n del paisaje original y en defensa de la biodiversidad, inicié una fuerte campafia de produccién y plantacién de numerosas especies nativas. Debido a la falta de produccién de estas especies a nivel privado, se creé un Banco de Germoplasma cuyo objetivo es procesar (cosecha, clasificacién e identificacién) importantes cantidades de semillas de especies nativas de distintas bioregiones de la provincia. Estas semillas son reproducidas en los viveros provinciales y ademés se entregan a municipalidades, comunas y ONG buscando un efecto multiplicador de los objetivos dela Secretarfade Ambiente. A continuacion se incluye un cuadro de las especies nativas que pueden ser utilizadas principalmente en forestacién de rutas, pero también en otros arbolados. Se excluyen del mismo las nativasmencionadas en otros cuadros. @ EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE| ‘esuap oood epejoserede epejoseiede eyeduoo Reouesse epeuepiosap ‘KueinBou epeuepiosep ‘Auein6ous) epidry esogo|6 epejoseiede epejoseiede es0qo/5 esuap epeapuopal seyuewe sesopien seyenbed Anus ‘ejjvewe ejwewe seyenbed *ewiaio seyenbed “seouriq, seujsenbueiq seyenbed fou A eyjewre sejuamewe sezifou B seyuayewe eso} sopiog ue sefo. "eIe1A epeepuopel Seay epejoseiede esogoib epejoseiede esogoi6 edoo euuo4 uoo ejewre eyuewe eyyeue ug!2e04 40109 bor z0-10 zb-Ob O16 bo- ub veh 68 bL-ob l-6 6 (sosow) "Deu014 epiied ‘opuon aquelug ‘pion ‘aunoso ‘epuen o20rsu6 ouep ‘epuen ‘ainoso ‘pion ‘oeopsub ‘pion ‘unos ‘pion ounoso ‘pion equerug ‘aunoso ‘pen ounoso ‘pian ooopsu6 ‘apian ounoso jose ‘epuen ‘cunoso Que] ‘epien efel1oy 40109 ‘seonpeo soquarsis uediuies aquaisis srediwies aquaisis ~radiwies conpeo ‘euueled eonpeo ‘euueled auuaied ‘conpeo ‘oonpeo ‘oonpeo s oz 9 or g-z y- St OL e-} €-090 z-ol = Zb-OL 9-y o1-z $ 8-9 ol-9 S18 BhezL edoo (w) PACT onougia eanay owe ous) wus} owe) ous} ovat ous} wus} ous} oul opew opew “wpelg eurezor eysaujng: eueeyuoey sisdoulyos snejejnojosey snuyos, josjur snydrzz esBju sidosoig eqye sidosoig 021U99) e1qWwoN, VLNY 3d NOISVLSSYOs VaVd SVLdV SVALLVN S3IDadS3 owejey ‘oypesganb e010, OUI PRION, ors eiquisy oyeqniep ous oyeqere ) ‘ued ep evebey e110¥ odweg ep ouezuey, eel ouBou ogoueBry couelq ogoueBly unwios ‘e4qUiON, EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE C. CORTINAS ROMPEVIENTOS: Una cortina forestal o barrera rompevientos consiste en una o mas filas de arboles dispuestos en forma perpendicular a la direccién de los vientos predominantes de la zona. Su funcién es proteger de los efectos negativos de los vientos, como la pérdida de suelo (erosién eélica) y la pérdida de humedad de los cultivos, ademas de disminuir las temperaturas méximas, aumentar las minimas, impedir el efecto de destruccién de instalaciones rurales en general. También, en el caso de campos ganaderos, disminuyen el estrés de los animales al protegerlos de las tormentas, proveyéndoles reparo y sombra a mas de morigerar la temperatura ambiental. Los factores a tener en cuenta para la implantacién de una cortina rompevientos son: Orientaci6n: Deben ser perpendiculares a los vientos predominantes. Si estos vienen de dos 0 més direcciones se podra disponer la cortina en forma de L, U, 0 bien rodeando el predio que queremos proteger. Para la provincia de Cérdoba generalmentelos vientos predominantes son del cuadrante sur y/o del norte, siendo aquellos frios y estos célidos. Para ambos casos lacortina debe estar orientada en sentido este-oeste (uoeste-este). Altura: Est4 dada por la magnitud de los arboles que la componen. Nos determinaré el espacio protegido, queserd iguala 10 0 15 veces laaltura dela cortina (para algunos autores seria de hasta 20). w [eee @ EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Ancho: Deacuerdo alos requerimientos y al espacio disponible, se hara de2,3 04 hileras, de forma de lograr una determinada cobertura. Es importante que ubiquemos las hileras teniendo en cuenta la altura final, colocando las de mayor porte como ¢je dela plantacién y las més bajas y arbustos tapando los niveles inferiores. Las cortinas son mas efectivas y producen menos turbulencia cuando la altura de las filas que la componen es escalonada hacia ambos lados. Es decir, ascendente del lado que proviene el viento y descendente del otro. Permeabilidad: La permeabilidad de las cortinas define la cantidad de viento que dejan pasar. Las cortinas tienen distinta permeabilidad segiin la cantidad de filas que la componen, la disposicisn de las distintas alturas de las filas y el tipo de arboles. Por ejemplo, una cortina de una sola fila de lambertianas es menos permeable que una cortina decasuarinas. —> —> — —> — —_> Las cortinas menos permeables generalmente producen mas turbulencia hacia sotavento (lado contrario del viento). Esto en algunos casos puede generar ciertos inconvenientes sobre las instalaciones o sobre los cultivos ubicados después dela cortina. Especies: Los Arboles que sirven para cortinas rompevientos son aquellas especies de hojas perennes, de rapido crecimiento, mayor altura y el menor fuste (tronco libre de ramas) posible. En algunos casos especiales pueden ser utilizadas especies de hoja caduca pero debe tenerseen cuenta queen épocas invernales estardn sin hojas por lo que seran muy permeables. Seconforman con especies de distintas alturas, siendo las de mayor porte, las que nos danel largo dela zona protegida y las de porte menor las queimpermeabilizan la parte inferior de la cortina y disminuyen la velocidad con que sube la corriente de aire, evitando la formacién de remolinos después dela barrera. © EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Como especies primarias (las que son eje de cortina) podemos utilizar entre otros ciprés lambertiana, ciprés horizontal, ciprés piramidal, eucaliptos, casuarinas, pinos, cedros, acacia australiana, aguaribay, brachichito, grevillea, magnolia, quebracho blanco, tala, etc. Como especies secundarias podemos utilizar ligustros, fresnos, acacias blancas, acacia negra, tuya gigante, naranjo amargo, y por tiltimo, como especies terciarias las utilizadas normalmente para cercos como ligustrinas, crataegus, tuyas, etc. Densidad: Seentiende por densidad de la cortina, la cantidad de plantas por unidad de superficie dela misma. La permeabilidad de la cortina es inversamente proporcional a la densidad. Las distancias deplantacion seran de acuerdo alas especies elegidas. Las de mayor porte y mas, precisamente de copa més amplia se plantarén con menor densidad (mayores distancias entre si). Para tener una idea aproximada diremos que los eucaliptos pueden plantarse de 6 a8 mde distancia entre sf; las lambertianas, cipreses horizontal y ariz6nica, entre 4 y 6 m; aguaribay 8 a 12 m; especies mAs chicas como ligustros 0 naranjos pueden ir entre 3 y 5m, finalmente los crataegus, tuyas, ligustrinasa 1,50 02,501m.- Como se mencionara anteriormente, es conveniente que los arboles de las distintas filas de lacortina se alternen entre si para que la proteccién sea més efectiva. x x x x Arboles mas altos x x x x fila intermedia x x x x x x x x plantas mas bajas EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE Jepiuesid esoqo/S es0qo)6 ‘250q0)6 lepiusesid esoqoi JeUUN|OD esogoi6 replwend es0go)6 eInpugd esogo!6 ‘epmeAut oo1U99 eplusesid esoqos esogo6 eydwe esogo|6 edoo euuos ewia.0 couelq (sosoysin soyny) equepina ‘000d Ina ‘qU9pIAa ‘000d equepina ‘000d aquspina ‘000d equapina ‘o00d eyewe esoulo19 ojpewe eyyewe eouelq ‘esouiei ‘oouelq ug}9e1015 40109, L-oL oe oe oe 68 oe O16 L-oL O16 O16 O16 “oe1014 counoso epuen ‘ounoso epuen sub joinoso ‘pian quero. oapian pian oeoesu6 ‘pion o0eSuB pian ‘epson ‘pion counsso epuen ‘ounoso epuen efeio) 40109, ‘euuaied ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo conpeo conpeo conpeo ‘auuaied ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘euueied ‘feos oe oe sion g 3 stor oe 9 Ly 29 edoo onoweia ore vl-zb zor zor z-0z oe-sz zi-oL zor zor zor Zor zor ze eamiy oypews ojpew opie: opides pide opides opides opides pide olpew opie pide oipew uneujndod wowyokysesg eulsspje snyuey syeqsne spjeD eqye snyndog e1bju snyndog sfsuauyo1e9 “x9 sepjoyep snindog syepruseshd +s eqe snyndog wiz +1 eueoueureoine x snindod yore snuiyos cosa eioeoy souueoeyy ®ISUPID ejoeoeopnesd eyuqou woyAxoueyout e1980y “wi9219 coyjuet e1qWON ‘SVLNY 3d NOIOVLSAYOS A SOLNAIAIdWOY SVNILUOD Vad SVidv S3ID3dS3 ‘oynbinbesg of9t9 Fep joqiy Zou opeayeid owery oj}ous owery OUIJOUED OWEN BUBOIIOB OWElY viz oweny Aequendy cosa Biooy ‘eiBou ejoeoy eouelq eloeoy ueenisne eioeoy unwios auquon EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE| epien Aoqwewe ‘ewe coue!q | 41-0) fueseue oywewe ‘queping ‘090d sowie. ‘couelq equspine ‘00d equepine ‘ood ‘equepine ‘ood ‘aquspina ‘090d ‘equspino ‘0d equepine ‘00d equsping ‘00d eyewe equepine ‘00d equepine ‘oo0d equepine ‘00d (souynosew fe) ezifou ugioe10y Jo}, sewe K epienyepien ‘ounoso epien suByounoso. ‘pion ueio epien o2opsuB ‘pion osopsuB su6 jounaso apuan ‘ounaso apien ‘ounsso apian ‘oungso epuen ozifos Jepsen oeoRsi8 epien pion osopsuB pion ovopsué pon ‘noso epien ofelioy 40109 conpeo euueied euuaied euuaied auuaied ‘auuaied auuaied euuaied euuaied conpeo euuaied conpeo euuaied euusied Hod. fai? v8 89 gir z19 sz-0z ze si-eL ore v8 ore sioL zl ov sil ost ozs sir eamiy olpeus opides opides opides opides opides ou o1peus orpew orpeu orpew orpew orpew wa} aque owe} opides enyowshs aequiepinby7 winpyany umnaysnBy7 eysngos e91)/A01 esje0xe snuyxes4 sysuajnpjeueo smydfyeang smeusuA smdfyeong aseujo smdfjeong xey] sn2send es ‘A suayatodutes ‘9 sirequozuoy “A suawAtoduies ‘9 sugounz snssesdng wnyonsip ‘wingpoxey eoquozye snssedng ejeoinoe eyuosuned eurjuosme suedAssewey eseposp snupea jueqy srupoo eupweybujuun> eupensea “wroe19 —ooyque!D e1qUON seqwepinby7 ogsn6r] eaIna1 ‘vadoine ousei4 yeN801 ojd}eon3, A syeutuan oydiyeong reuptpeuordeony eujoug repiuread spidig [ewozuoy saudi ergoury saudig ones seudio eojugzue saudi eus-euln suedfooeweug e1epoep o1pep ‘oueqy7 ep o1p8D euuenseo unwios e:qwioN | EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE] s2inBeus! esoqo|6 esogoi6 ‘einpusd esaqoj6 seinBau! esoqoi6: epipuerxe esoqoi6 Jepwwesd esogoi6 esogo|6 epejosesede esogo/6 esogoi6 reprusesid JeinBeust esogoi6 esogoi6 es0go/6 inpupd esoqol6 einpugd esogol6 Jepluieuid esoqoj6 edoo euog eusewe ‘pion eouelq eypewe ey euepine ‘090d ‘equepino, ‘00d we equepine ‘90d ‘aluapina ‘ood ‘squepIAe ‘090d ‘equopino ‘00d eouelq en esopien oyewe esopion oyewe ‘quepine ood ug}oesoy 40/09, 01-6 bee 01-6 01-6 dy oe eL eL 68 68 “De10|4 ‘ounoso epien ounoso ‘epien oueyo epien oueyp epuon ounoso oeogsy6 o1ejo apien epien ounoso ojewe uoo @pen ofeH0y 40109, ‘onpeo equew “epi ‘conpeo ‘conpeo conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘euuesed ‘conpeo ‘euuesed ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ‘conpeo ofenioa 01-9 O1-9 zee O18 zor oro O19 st ore 1-9 oy re) O1-9 re) edoo onowria ze z9 zee ore ober vo zo zo 92-02 oe ore ze z9 89 oF co) be eamiy mua} opides opides opides ‘o1pous orpeus ‘orpews oyu9) opides opides ‘orpeus opides opides pide, opides opides nue "wyoe19 218) Sm109 wngjuode! winjqojouydis eojuorhgeg xies euenjoquiny xeS angos snasen sunsnyed snasenty eaqns snosend oouejq-oyseiqenb eunedsopjdsy eyojsose snuereid -ds snug suegjpueo euyneg yoesepaze eI eyuind snus) ese20ud snwip) euByu snsoy eqre snow eroyusod eunjooy ‘oaypuels equioN, ere ei0j9s ugio|| soneg ojj0u9 eoneg cadoune 21904 sougjued 's0] 2p 21904 oueouewe 190% ‘coueiq oypesqand oueigid, ould OeA ep BUNZed osesed ueHOgIS OWN oadoune owio eaBou eo, ouelq B10; eunjoew, unwios equion, JEL ARBOLADO EN EL AMBIENTE| repruesid repjuiesd esogol6 epejoseiede esogoi6 epejoseuede esogoi6 epejoserede: edo euuioy B1UEPIAe oood esopien OMEWE equeyewe opefueseue Suoqews opefueseue ‘osopien ‘cous ugjoe105 410/09 -seiojg FIO o1pewi epien uussed ZI-0} a1B}9 epson conpeo ounoso epien = OONPED zu ‘conpeo 9} o1peut 9PHPA vowespiel 01-6 = spuen-——oonpeo 0D 110 oy oo Oo a8 ze ole ost Sz-0z os a8 edoo onaweig WV oa] orpaus orpeur “wype19, ejeayd efnyy exoydym wospuepoury suayu aUujBOs2}q ndp euendyy wunnbyysq10}U09 uunyqoyosequg ‘oynusto e1qWON eque6i6 ekny ‘oueuedyny epei9j09 ed eouelq edit qui unuios @1qWON EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE D. VIVIENDAS RURALES Existen dos situaciones muy caracteristicas en este tipo de arbolado. Una se refiere a los, Arboles plantados con el objeto de proveer sombra a la vivienda, y otra la de protegerla de Jos vientos. En el primer caso las especies a utilizar seran de hoja caduca, de manera que provean sombra a la vivienda durante los meses de mayor calor y que permitan el paso del sol durante el invierno cuando estén sin hojas. Estas plantaciones estarn_ubicadas preferentemente hacia el norte y noroeste de la vivienda que son los cuadrantes de mayor insolaci6n. En algunos casos también se puede incluir el noreste. Caso contrario es el de las plantaciones que se realizan para proteger la vivienda de los vientos frfos del sur, particularmente en invierno. En este caso las especies deben ser preferentemente de hoja perenne y posicionadas formando cortinas perpendiculares al sentido de los mismos. Como podra inferirse, aqui son validos todos los aspectos tratados para el caso decortinas rompevientos. Siempre debe tenerse la precauci6n de no plantar muy cerca de las construcciones Arboles quecon el tiempo se haran grandes, por el riesgo de caida deramas sobre las mismas. Las plantas en proximidades de las viviendas rurales a mas de las ventajas mencionadas anteriormente, proven el habitat necesario a pajaros y otros animales, insectos, mariposas, como asi también su alimento. En ellos anidardn y se reproduciran. Especies para sombra © De rapido crecimiento: incltyense aqui entre otras, muchas de las especies de hoja caducay crecimiento rapido que figuranen el cuadro anterior. De crecimiento lento o medio: el resto de las especies de hoja caduca del cuadro, salvo algunas excepciones como puede ser el ciprés calvo, una de las pocas coniferas que pierde las hojasenel invierno. De todas maneras al elegir una especie para plantar en proximidades dela vivienda para la provision de sombra en los meses mas célidos, es conveniente tener en cuenta todas sus caracteristicas y requerimientos, porque hay algunas de hoja caduca que pueden no ser suficientemente recomendables y por otro lado existen algunas especies de hoja perenne que pueden ser usadas a tal fin como el ligustro, el aguaribay, el brachichito, lamagnolia, el tala, lacasuarina, los eucaliptos, etc. @ EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE E. MARGENES DE CURSOS DE AGUA Cuando el terreno aledafio a Ia corriente de agua es de naturaleza arenosa o contiene porciones grandes de pedregullo y gravas, ofrece muy poca resistencia a la accion abrasiva delas corrientes de agua y la erosion puede llegar hasta grados muy avanzados, maxime si seha destruidola vegetacion quecreciaen los taludes. Laestabilidad del material que forma las orillas de cursos de agua, lo mismo que lacantidad y clase de vegetacion que en ellas crezca y la velocidad del flujo, influyen directamente sobre los riesgos de erosién. La finalidad que se persigue con la plantacién es la de estabilizar las margenes evitando derrumbes y pérdidas de costas con las consecuencias graves aque elloconduce. As{ también lograr una fijacién en profundidad variable segtin la especie, siendo las de mayor penetracién las arb6reas y las de menor, las arbustivas. Con estas especies arbustivas lo que buscamos, debido a su porte mas achaparrado, es una mayor cobertura del sueloy fijacién del mismo. En tal sentido para una accién més efectiva, es necesaria la combinacién de especies arbéreas con arbustivas y rastreras. Entre las primeras se recomiendan olmos, élamos (criollo, chileno, plateado), sauces, (criollo, hibrido, lorén), mimbres, ciprés calvo, casuarina, etc, Entre las autéctonas tenemos a los algarrobos, talas, molles, chafiar, aguaribay, etc. Dentro de las especies arbustivas nombramos cortadera, zarzamora, crataegus, cotoneaster, moradillo, lagafia de perro, etc. Lo importante es que la vegetacién debe cubrir tanto la parte superior como la base del talud, en esta zona se tendra preferencia por los arbustos que, aparte de tener las caracteristicas ya mencionadas, son de rapido crecimiento gran fortaleza o vigor. En todos los casos y particularmente cuando se utilizan especies exéticas, habré que analizarla adaptacién de las mismas, a las condiciones ambientales imperantes en el lugar. Las especies se podrén disponer en islotes interrumpidos en muchos casos por senderos. El transito peatonal y/o vehicular debe circunscribirse a los puntos menos susceptibles de erosion. Como corolario cabe destacar que si es necesario se deber4 recurrir a sistemas mecénicos y obras civiles para proteger los arboles 0 arbustos en tanto que crecen o para facilitar la formacién de un sustrato adecuado para su desarrollo disminuyendo los efectos erosivos de las corrientes. Antes de intentar cualquier sistema de defensa, conviene formarse una idea completa de la caracteristicas de las corrientes de agua, averiguando la forma como en aiios anteriores se hayan comportado, bien a través de datos suministrados por residentes antiguos de la zona u observando los restos que hayan quedado en reas aledafias. Asimismo debe evitarse recurrir a medidas que cambien muy bruscamente el cauce natural del agua y examinar cuidadosamente la influencia que puede tener cualquier sistema de defensa sobre el comportamiento de las corrientes aguas abajo. | EL ARBOLADO EN EL AMBIENTE. BIBLIOGRAF/A CONSULTADA - CESP Companhia Energética de Sao Paulo, colaboracao da CAT Coordenadoria de Asistencia Técnica Integral. - Coulson R. N,; J. A.Witter: Entomologia Forestal, Ecologia y Control. 1990. Editorial Limusa. Méjico. - Curso a distancia, 1995. Planeamiento Paisajista y Medio Ambiente. Facultad de Cs. Agrarias y Forestales UNLP. Editorial Fundacién Biosfera. Médulo8. La Plata. - Di Marco, A. ,8.Cesere; A. Incatasciato; S. Pavese: Fichas de Vegetales .1985. Catedra de Arquitectura Paisajista . Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Cérdoba. -Izurieta, G.: Los Arboles de Cordoba. 1998. Editorial Secretaria de Agricultura, Ganaderia y Recursos Renovables, Cordoba. Argentina. -Martelloto, E.: Arboles. 1997. Editorial Oncoi Tid. Oncativo. Pciade Cordoba. Argentina. - Arboles nativos de Cérdoba. 1999. Suplemento Especial de la Revista Aqui Vivimos. Coordinacién: Mariano Medina y Pablo Demaio - Naves Vifias, F,; J. Pujol Solanich; X. Argimon de Vilardaga; L. Sampere Montill6: El Arbol en Jardinerfa y Paisajismo, 1995. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, Espafia. - Lillo Lopez, A,; JM. Sanchez de Lorenzo Caceres: Arboles en Espafia.1999. Ediciones Mundi Prensa. Madrid, Barcelona. México. - Deschamps J.; J. Wright: Patologia Forestal del Cono Sur de América.1997, Orientacién Gréfica Editora SRL. Buenos Aires. Argentina.

You might also like