You are on page 1of 19
I. gQUE ES LA FARMACIA? lo largo de la historia, el hombre se ha 10 en la necesidad de proveerse de un sran ctimulo de conocimientos para vivir en equilibrio con su ambiente. Se hizo experto en ciertas areas del saber y las aplicé para su beneficio. Desde la antigiedad, un individuo debia ser ttil a la comunidad; desde esta dptica, el hombre se ha servido del hombre mismo y de sus habilidades para conseguir el bienestar y confort actual. La Farmacia es un ejemplo. En las ciencias de la salud, la Farmacia ocupa un lugar primordial en el esquema de bienestar actual del hombre, no sélo por ser la ciencia que le proporciona los remedios para combatir los males que lo aquejan, sino tambien porque ha sido la generadora de otras ciencias imprescindibles en la vida moderna La Farmacia conjuga la clestreza artesanal y la ciencia para preparar sustan- cias apropiadas y convenientes, conocidas como medicamentos, de fuentes natu- rales y sintéticas, para tratar y prevenir enfermedades. El desarrollo y produccion de medicamentos es un proceso que abarca investigacion, sintesis, aislamiento, identificacion, seleccin, combinacion, preservacion, accion farmacolégica, analisis y desarrollo de principios activos. Es decir, cualquier actividad cientifica necesaria para crear un medicamento. La definicion se aplica por igual en varios paises; en algunos, la Farmacia incluye, ademas, Ia venta, distribucion y uso apropiado de principios actives y ANCHLZ RUIZ VV BLAS PEREL medicamentos generales, odontolégicos y veterinarios, La Farmacia como profesion y ciencia se caracteriza porque tiene un cuerpo especializado de conocimientos en los niveles practico e intelectual; su posesion y, Io mas relevante, su correcta ulilizacion, permiten al farmaceutico cumplir una actividad social indispensable. En su origen, la funcién profesional del farmacéutico involucraba lo relacionado con las sustancias usadas para fines médicos. Bajo este enfoque, el farmacéutico clasico era el profesional experto en la produccion de medicamentos; se encargaba desde la obtencién del principio activo, la elaboracion y acondicionamiento, hasta la distribucion y venta del mismo. El farmacéutico debe saber qué ocurre cuando a una persona se le administra un determinado principio activo, asesorar al médlico y al paciente sobre la farmacoterapia a seguir, basado en las posibles interacciones medicamentosas y las reacciones adversas. Independientemente de la funcién social del farmaceutico, la Farmacia es determinante en la cultura actual. Es posible afirmar que el progreso de le Farmacia en una sociedad es fiel reflejo de su grado de desarrollo. Para alygu- nas personas parecera exagerada, pero al revisar en la historia de los pueblos el avance de la Farmacia, encontraremos una magnifica correlacion entre la Practica farmacéutica organizada ¢ institucionalizada y su despliegue cienti fico: Dime qué tipo de Farmacia practicas (y cémo la practicas) y te diré el grado de desarrollo que posees. Tambien la existencia o no de regu- laciones legales en Ia practica de la Farma- cia son indicativas de su importancia en la sociedad. Sin cantar los aspectos legislativos y sit reconocimiento como profesion, la partici- pacién de la Farmacia para fortalecer la sociedad, ha sido amplia e insustituible. Por ejemplo, en el campo de la salud publica, la Farmacia se ha encargado de preparer medicamentos con eficacia y seguridad garantizadas, una de las preocupaciones desde los tiempos remotos. La ciudadeta de los firmcos. Pmitura de Adicionalmente a su papel en la salud publica, la Farmacia ha dado la Franco Assetto. elit Hayta para la génesis y evolucion de otras ciencias. Un ejemplo claro es la 1958, 10 Quimica, ciencia que encontramos en cualquier momento y lugar de nuestras, actividades. Los antiguos farmacéuticos crearon técnicas y metodos de laboratorio que fueron pilares invaluables para la consolidacion de la Quimica y. re de pu vn el de alc far che fra las Ph lay rab tec est hisis ORIGEN DE LA FARMACL De hecho, los primeros tratados de esta ciencia fueron escritos por farmaceuticos. a ciencia era parte fundamental en el estudio de la Farmacia, por el hecho de ser Ja fuente de muchas de las sustancias utilizadas por la terapéutica médica, Su importancia se refleja cuando el farmacéutico crea jardines botanicos para elaborar sus medicamentos, incluso se denominaron Jardines Farmacéuticos, Al respecto, debemos recordar que nuestros antepasados indigenas fueron expertos en Ja materia. Las crénicas mencionan Ia presencia de fabulosos jardines para fines cientificos, También en Europa existieron este tipo de jardines. En la ciudad de Praga en 1360, un farmacéutico florentino de la corte de Carlos IV, llamado Angelo, creo un jardin botanico; en Antwerp, el farmacéutico Peter Condenberg funds otro en 1548; el farmacéutico Nicolas Honel establecio en Paris, entre 1576 y 1580 el Jardin de los Farmacéuticos de fama internacional. De \a union Farmac’- Botanica nacieron la fitoquimica y la farmacognosia. Los prmeros tratados de Botanica fueron escritos por farmacéuticos La Boténica es otra ciencia creada por los farmacéutico Producto de la fusion de ambas ciencias, y gracias al ingenio, perspicacia ytalento del boticario F. W. Sertiimner, ocurrié a principios del siglo XIX en la rebotica de una farmacia, un acontecimiento cientifico trascendental para el desarrollo de la Farmacia. En 1806, un joven mancebo de botica, F. W. Sertiirner, publicé su primer articulo sobre el principio somnifero encontrado en el opio, al que llamo morfina, por Morfeo, dios griego del sue, estableciendo el caracter alcalino del principio activo. El nombre de alcaloides, similar a dlcali, para las sustancias alcalinas extraidas de las plantas, fue acunado en 818 por el farmaceutico F. W. Meissner. A partir del rescubrimiento y aislamiento de la morfina, varios alcaloides con actividad biolégica fueron descubiertos por farmacéuticos: la estricnina en 1818; la quinina, la chin- chona y Ja colchicina en 1820 se deben a los farmacéuticos franceses J. Pelletier y J.B. Caventou; Caventou y Robiquet aislaron simultaneamente con e] farmaceutico aleman F. F. Runge la cafeina en 1821; el mismo Robiquet obtuvo la codeina en 1832; un aio més tarde el farmacéutico Ph, L. Geiger junto con Hesse, encontraron la atropina y la aconitina Gracias a la Farmacia y a los farmacéuticos, el mundo actual tiene innume- rables beneficios. En el campo de los alimentos la Farmacia ha contribuido con tecnicas y metodos de analisis para detectar adulteraciones. Los primeros estudios para caracterizar la leche fueron hechos por farmacéuticos. En la fisiologia, los farmaceuticos han tenido una destacada actividad, H.M. Rouelle Parmaetuticos en su botica WwW Grabudos de Jue Leyte, Aparatos ay utensils de la botiea 12 descubrié la urea; la reaccién dcida de la orina de personas sanas, la glicerina, los acidos lactico, malico, citrico y rico fueron dilucidados entre 1770 y 1786 por el farmacéutico Scheele; el primer método para la determinacin de azticares en sangre y orina fue desarrollado por el farmacéutico Herman Von Fehling, Emile Bourquelot, farmacéutico francés, demostré en 1883 el efecto en- zimatico del pancreas y denominé maltasa a ta enzima involucrada en este fenémeno. El farmacéutico germano Otto Maschke demostrs en 1859 el significado de las tinciones histolégicas. El primer libro moderno sobre fisiologia’ Physiologische der vigentlichen Zoocheute se debe a la pluma del farmaceutico alemén Johann Franz Simoun en 1842. En el hallazgo de elementos quimicos, los farmacéuticos han tenido un papel activo: Uranio, Circonio, Cerio, Telurio, Titanio, Cromo, Berilio, Rutenio, Magnesio, Tantalio, Cadmio, Cloro, lodo, Bromo. Los derivados halogenados con actividad terapéutica son obra de farma- céuticos: yodoformo, bromuro de etilo y cloroformo. La base de la fotografia nacio de las observaciones de W. Scheele sobre el efecto de los rayos solares en el cloruro de plata Gran cantidad de aparatos, indispensables en la actualidad, deben su existencia a los farmacéuticos; por ejemplo, el termometro fue obra del farmacéutico frances N Lefebure en 1650, 250 anos despucs ef farmacéutico aleman Ernest Beckman creo el llamado termémetro Beckman, adaptado a las necesidades de la Quimica, En 1768 el farmacéutico francés Antonio Baume cons- truy6 el hidrémetro 0 aresmetro, util para determinar Ia densidad de los liquidos. A mediados del siglo XIX, Karl Friedrich Mohr, farmacéutico aleman, establecio las bases del andlisis volumétrico, desarrollo nuevos métodos de analisis y piezas de aparatos, algunas de las cuales Hevan su nombre, La invencion de los frascos ampula o ampolletas en el siglo pasado y los aparatos para la administracion de oxigeno se deben al farmacéutico francés Stanislas Limousin. La Farmacia ha tenido una marcada influencia en la creacién de equipo y maquinaria para fines quimicos © farmacéuticos; la primera productora mecanica de tabletas fue construida por el farmacéutico norteamericano Jacob Dunton en 1864 Otras industrias originadas de trabajos y/o descubrimientos de farmacéuticos son: pe in Ir Pe ORIGEN DIELA BAR -La industria del aziicar, el farmacéutico AS. Merggraf aislo el azicar en la remolacha -La industria de los colorantes esta basada en el descubrimiento de la alizarina, e} indigo, la cumarina y la anilina, esta dltima debida a los trabajos del farmaceutico F-F, Runge -La industria del plastico debe su presencia al farmacéutico checoslovaco Hans John, quien obtuvo plastico a partir de urea y formaldehido, a principios del siglo XX. -La industria de las bebidas gaseosas fue producto de los farmacéuticos franceses cel siglo pasado. En F.U, el farmacéutico frances Elias Durand, importé en 1825 el aparato para ——o elaborar y vender agua carbonatada, 10 afios despues el mismo Durand diserto un dispositivo para envasar el agua carbonatada a presién. -La industria de la iuminacién con gas se inicio con los trabajos del farmaceutico aleman }. P. Minkelers en 1783; posteriormente el farmacéutico Quinquet invents el tubo protec~ tor de bombilla, que fue inicialmente de metal y despues de vidrio. Un farmaceutico polaco, Ignacy Lodzia, fue el primero en obtener queroseno del petroleo para usarlo en ilu- minacion La industria de los cerillos se debe al farmaceutico francés C. L. Derosne, quien recomend en 1816 el uso de pequeftas piezas de madera recubiertas con fésforo; mas tarde otros farmaceuticos mejoraron el invento. Los farmacéuticos hicieron los primeros experimentos sobre la ascension en globo y sus efectos sobre la fisiologia de los seres humanos. El farmacéutico Minkelers sustituyé en los globos el aire caliente por hidrogeno. La Farmacia contribuye a la edificacion y perfeccionamiento de la sociedad moderna. Dos grandes ciencias estan incidiendo de manera vital en la practica farmacéutica: la Biotecnologia y la Informatica. La Biotecnologia se apoya en la maquinaria metabélica de las células vivas para producir productos de importancia médica e industrial. En Estados Unidos mas de un centenar de companias desarrollan productos farmacéuticos mediante Balarza para determinar 13 densidades 14 SANCHEZ RULE PERLE tecnicas biotecnologicas. Hay aproximadamente 150 farmacos obtenidos por Biotecnologia en revision clinica. Algunos ejemplos son: la insulina humana, primer producto biotecnologico aprobado en los E.U.; la hormona del crecimiento aprobada por la Federal Drug Administration (FDA) en 1985, el Alfa Interferon para el cancer y ciertas infecciones, aprobado por la FDA en 1986. Las nuevas vacunas se preparan mediante procesos biotecnolégicos. La informatica no se ha quedado atrés, ha influido de manera tan impresionante que gran parte del futuro profesional y cientifico de la Farmacia descansara en ella y en dos de sus partes: la robética y la automatizacion. Muchos farmacos y formas farmacéuticas pueden desarroilarse y probarse en minutos mediante programas simuladores de computadoras, Los complicados y engorrosos calculos para determinar la fecha de caducidad y vida media de los medicamentos, hoy en dia se realizan sin dificultad gracias al uso de las com- putadoras E] futuro de la Farmacia y de los farmaceuticos, sin duda alguna, depara sorpresas. Las instituciones de educacién superior también tienen una funcion vital en el presente y futuro de la Farmacia al formar dia con dia nuevos farmacéuticos, por ello necesitan revisar sus planes y programas de estudios con prudente regularidad. Las universidades del pais que imparten la carrera de Farmacia, deben tener la flexibilidad necesaria en sus planes de estudios para dar cabida a los cambios cientificos que se avizoran en el siglo XXI y evitar tendencias politicas en la formacion del farmacéutico, Por el momento debemos dejar aqui las reflexiones, ahora es necesario proseguir con X. EN BUSCA DE LA PROFESIONALIZACION Mientras Jos drabes disfrutaban su esplendor en todas las ramas de la actividad humana, las culturas de Occidente vivian en la Edad Media bajo la tutela e influencia de la religion catolica. La epoca dorada del Imperio Romano habia pasado. En un lapso de cuatro siglos, no se encuentran vestigios de algo que se pueda considerar realmente ciencia. Es el period de las civilizaciones occidentales denominado por los historiadores oscurantismo medieval. La iglesia misma, sin proponérselo, fue la impulsora de centros de saber al transformar los monasterios y conventos dedicados ala ensenanza eclesidstica en lugares donde, ademés, se practicaban las ciencias y las artes. Esos monasterins se conocieron como Fscuelas, Heredaron el sa- ber griego y romano, recogieron la sabiduria de los arabes y la difundieron entre sus estudiantes provenientes de diferentes partes del mundo. Dos escuelas italianas pronto adquirieron fama y prestigior la de Montecassino y la de Salerno, La Escuela de Montecassino fue fundada cerca de Napoles por Benito de Nursia hacia el siglo VI, sobre las ruinas de un templo de Apolo. Ahi, los monjes usaban terapias tetirgicas basadas en milagros de santos, extractos de hierbas, psico-terapia religiosa y fisioterapia. Los monjes de la Escuela de Botice Medivont! B SANCHEZ RUIZ 1. ISLAS PEREZ Montecassino aceptaban la teoria hipocratica de los cuatro humores. Para realizar las curaciones se apoyaban en emeéticos, purgantes, sangrias y ventosas. En Montecassino, un monje de nombre Casiodaro, canciller de Teodorico, rey de los ostrogodos, reunié el saber cristiano con el pensamiento grecolatino. En sus Instituciones, Casiodoro guiaba a los monjes para estudiar las obras de Dioscorides, Hipécrates, Galeno y otros clasicos. Su ejemplo fue seguido por la mayoria de los monasterios benedictinos. Al mismo tiempo, los monasterios fundaron boticas bien dotadas de materiales e instrumentos para elaboraciéin de medicinas, y crearon sus propios jardines y huertos medicinales Montecassino vivi6 su edad dorada alrededor del siglo XI, y se considera cuna de la medicina religiosa occidental. En las Escuelas, los monjes cultivaban plantas medicinales, elaboraban y guardaban sus remedios en una bodega Tlamada armaritim pigmentariun, Pata preparar los medicamentos habia recopilaciones en latin, similares a los actuales Uispensarios y farmacopeas, esas guias basicas se denominaban Antidotaria y Receptaria Entre el alo 1000 y 1100 aparecié el Antidotarium magnum o Gran antidotario, de autor anénimo. Contenia 485 formulas farmacologicas, de las cuales 200 eran remedios sencillos pensados como Pharmacopoeia pauperunt o recetas para los pobres. Un siglo mas tarde, en Salerno se aan Se Be Soe ~ compilé una version corta del gran Antidetariam conocido como Eouteeutesteas — Antidotarivm Nicolai, ditigido a estudiantes de medicina Portada de De Animalibus, obra de Alberto Magno 52 Otro manual es el Tacuinum sanitatis, cuyo valor radica en sus ilustraciones alusivas a la Farmacia. Una obra importante de finales de la Edad Media, es el Antidotariun 0 Grabadtin, cuyo texto fue se encontraba en todas las farmacias de Europa pues era referencia obligada sobre la composicién de medicamentos. (Oto personaje importante de esta época fue Constantino el African. quien al terminar sus estudios de medicina y magia en Babilonia, junto con sus discipulos tradujo al latin infinidad de textos médicos y farmacéuticos. Con esa herramienta cultural, se inicié la separacion de Ia medicina y la iglesia, convergiendo la Escuela de Montecassino con la de Salemo, A doscientos kilometros de Napoles, en las orillas del azulado mar Tirreno, estaba la Escuela de Salerno. La Farmacia era parte de los estudios profesionales de esa época y tenia relevancia en la formacion de los médicos salernitanos; la creacién formal de la primera farmacopea es una muestra de ello A fines del siglo XII, Arnoldo de Vilona, un médico afamado de la Escuela de Salerno, escribio en hexametros un conocido libro de la antigiiedad, llamado Reginien Sanitatis Salernitanum. En ese documento se describen preparadios sim- ples de hierbas, dietas y ejercicios. En la obra, las enfermedades son atribuidas —_—SSSSSSSSSSSSSSSesesese a causas naturales y no a castigos divinos, este hecho ayud6 a que la Farmacia se alejara de manera gradual de los monasterios y abri¢ la ruta para la creacion de las Universidades. E] saber se fue mudando con el poder politico, desarrollé normas y responsabilidades independientes en los centros urbanos. De Salerno pas6 a Bolonia, luego a Montepellier, Paris, Oxford, Cambridge y’ Padua, por citar algunas ciudades En Bolonia, la ciudad de calles resonantes con la pompa de los tambores y con las banderas al viento, se creo una escuela regida por estudiantes laicos Ahi estudlié Ugo de Lucca, quien a la postre seria el cirujano-farmacéutico con mayor renombre en las cruzadas; su hijo, Teodorico de Lucea, us6 por primera vez la esponja soporifera, un remedio elaborado con opio y mandragora, impregnadlos en trozos de esponja marina para su aplicacion en nariz y mu- cosa oral. Poco a poco, la Europa medieval se fue impregnando del saber farmacéutico proveniente de la cultura arabe y lo fue enriqueciendo. Por ejemplo, en el siglo XI, en Montpellier se exigia un juramento a Jos apothecayres; en el siglo XIII en Marsella, en Avifion y en Arlés entraron en vigor ordenanzas y juramentos para el ejercicio de la Farmacia. En Melfi y en Venecia aparecieron ordenanzas similares. En general estas regulaciones respondian a la necesidad de incluir las actividades del farmacéutico dentro de la esfera regulatoria de la medicina, Lo anterior explica igualmente el hecho de que los primeros gremios y asociaciones farmacéuticas, de finales del siglo XI, aparecieran junto con los médicos. Para entonces, en Paris ya existian escuelas dedicadas a difundir y estudiar las ciencias, donde acudian los jovenes deseosos de saber. En esas escuelas se organizaron las primeras asociaciones de mae- Ecdentcb LNA TT stros y estuctiantes, con ol fin de desprenderse de la tutela cclesifstica $¥abemiensen Es y poder elegir un rector como su representante ante los poderes "= i=in publicos. Tales asociaciones se denominaron Universitas Magistrorum et Scholariun y con el papado de su lado ganaron la causa. Posteriormente [os alumnos se organizaron por naciones y elegian cada mes un procurador; por su parte, los profesores se agraparon en las Facultades de Teologia, Derecho, Medicina y Artes Liberales, eligiendo un decano por facul- tad, De acuerdo a las reglas de democracia y ecumenismo, se elegia a un rector. Habia nacido la Universidad. En las Universidades se estudiaba Teologia, Derecho y Medicina, Los estudios médicos no se limitaban al diagnéstico y la prescripcion, abarcaban tambien la preparacion de medicamentos, reco- hocimiento y seleccion de farmacos asi como estudios de Botanica En la Universidad de Paris, los estudiantes de medicina deberian ser solteros, so pena de ser expulsados. La medicina y la Farmacia se enseftaban al Enseianze de ta medicina Pre una bots medten 54 F SMANCHEZ RUIZ VV ISLAS PEREZ aire libre. Como maximo exponente de la Universidad de Paris de esa época, dlebemos mencionar al Doctor Universalis: Alberto Magno, el anico médico, botanico y farmacéutico que llegé a ser Papa, fue un monje dominico aleman, nacido en 1620, autor de la obra: Tratado de Alquimia, donde muestra un profundo dominio de lo que a la postre seria la Quimica Entrado el siglo XI, la Farmacia atin no era considerada una profesion universitaria; se estudiaba en los cursos de materia médica impartidos a los médicos. Gradualmente la Farmacia fue ganando terreno en busca de su profesionalizacién, la cual Ilegé cuando el Santo Emperador Romano Federico IL gobernante del Sacto Imperio Romano de Occidente, emitio en 1240 un Edicto para sus reinos de las dos Sicilias, conocido como el Edicto de Palernio y que Mego a ser catalogado como la Carta Magna de la profesién farmacéutica El Edicto de Palermo contenia tres regulaciones: 1. Separacién de la profesion farmacéutica de la profesion médica, ya ‘que la primera requiere de conocimientos y habilidades especiales 2. Supervision oficial de la practica farmacéutica, y del establecimiento mismo, por parte del Collegian medicunt local 3. Obligacion del farmaceutico, bajo juramento, de preparar medicamentos confiables, de calidad adecuada y uniforme en su composicién. Con el Edicto se delimits la profesi6n farmacéutica de la profesién médica. Las tres regulaciones se extendieron mas tarde por toda Europa. Por fin, la Farmacia era reconacida legalmente como profesidn independiente Dos reglamentos que corrieron la misma suerte fueron: 1, Limitacion del namero de farmacias que podian operar en una zona determinada, en funcién de la poblacién. 2. Precios fijados por el gobierno para los medicamentos. En Francia durante el siglo XIII ¢ inspirados por el Fdicto de Palermo, se organizaron las comunidades de Epiciers y de Apothicaires (apotecarios 0 farmacéuticos), Se reconocian tres tipos de apotecarios: aprendiz, oficial y maestro, Para ser aprendiz de apotecario, se debia tener mas de ja) 15 aftos cumplidos, ser de buena familia, saber latin, poseer buena gramatica y ser cristiano. El ayudante, despues de un largo periodo de aprendizaje a cargo de su maestro, se convertia en oficial y en lugar de pagar por su instruccion, recibia un salario. Para llegar a ser maestro se requeria haber sido ayudante y aprendiz, presentar un examen llamado de Lectura, que consistia en un interrogatorio de tres horas donde se efectuaban lecturas y explicaciones de formularios y de las principales operaciones farmaceuticas, ORIGEN DELA FARMACES Aprobado el examen de lectura, se presentaba una segunda prueba, Hamada Acto de Hierbas, donde el aspirante a maestro Apotecario deberia reconocer plantas frescas y farmacos simples. Por dltimo, tenia que realizar una practica farmacéutica donde, después de un anélisis, debia escoger sus propias materias primas. El jurado o tribunal estaba constituido por Apotecarios y médicos. Una vez terminados los estudios, el apotecario deberia tener, aparte de su Apoteca, un jardin particular con plantas medicinales. Las Apoteci eran los lo- cales dedicados a guardar y vender medicamentos. En Espaia se denominaron Boticas, del francés boutique, que significa bodega. Las boticas se distinguian por poseer un simbolo zoomorfico en sus portales, haciendo alusién a animales fantasticos y exdticos: leones, ave fénix, osos, sala- mandras 0 unicornios; en los aparadores se mostraban objetos relacionados con la Farmacia, como el mortero o la retorta. En esta época, la botica era una tienda pequefa, con un mostrador plegable que ayudaba a cerrar Ja tienda por la noche. Los morteros, manos y balanza descansaban sobre el mostrador; detras de él habia anaqueles con los medicamentos simples y compuestos bien alineados. Los férmacos se guardaban en cajas, botellas, recipientes de ceramica o bolsas de piel, alineados en los estantes, y generalmente tenian impresos nombres 0 marcas para diferenciarlos, Con el tiempo, las boticas o apotecas se ampliaron, Primero fue la construccién de un sétano, después un granero y una despensa; el mobiliario comprendia armarios, repisas, alacenas, arcas, mesas, sillas y candelabros; para darle un toque de elegancia y misterio, del techo colgaban animales disecados Las materias primas usadas en las boticas eran conservadas en recipientes especiales como cajas de madera decoradas, en las bolsas de cuero se almacenaban Ios medicamentos para el estomago, las cajas y botes de estafo servian para conservar grasas y pomadas. Para guardar los aceites medicinales se usaban recipien- tes de hierro y plomo; los vinos y vinagres se depositaban en vasos de ceramica y terracota, Tiempo despues la mayoria de los recipientes fueron sustituidos por botes de maydlica y més tarde la porcelana ocupé el primer lugar en la elaboracion de tecipientes farmacéuticos. En ese proceso se fueron agregando nuevos utensilios: frascos, botellas, morteros de hierro, marmol, agata, marfil, vidrio y madera. Aparecieron en la practica farmacéutica los alambiques, embudos, frascos de aforar, serpentines, retortas, filtros, cedazos, la prensa para extraccion de jugos. tijeras, espatulas, cucharas y pildoreros. Como unidad de peso se utilizaba el grano de trigo, porque: “No podia ser ni grande ni chico, ni grueso ni delgado, ni hamedo ni seco...” Botica medieval en una calle 55 Meiieoexamnnando la ‘one de un enferme 56 SANCHEZ RUILY VISAS PERL, En el siglo XIII, el apotecario y sus ayudantes trabajaban a la vista del publico, regidos bajo una serie de reglamentos y exigencias impuestas para el trabajo de la botica. Los primeros documentos para reglamentar el ejercicio de los apotecarios aparecieron a finales del siglo XIII en la Facultad de Medicina de Francia. En esos reglamentos, los apotecarios o farmacéuticos estaban obligados a preparar medicamentos preescritos por los médicos sin invadir el campo pyofesional de estos, prohibiendoles la entrega de medicinas sin la presencia de un facultativo, excepto para las enfermedades mas comunes. La misma Facultad reguld el ejercicic de los apotecarios, les impuso la obligacin de un formulario y la prohibicion de utilizar farmacos en mal estado 0 falsificados para la elaboracion de medicamentos. Se supervis6 por primera vez el funcionamiento de las farmacias mediante visitas efectuadas por el decano de la Facultad de Medicina en compania de un apotecario, mas tarde, las visitas se hacian dos veces al ano por el Maestro de Maestros de los Apotecarios, dos maestros de Medicina y dos apotecarios designados por las autoridades civiles, A mediados del siglo XIII, los apotecarios se asociaron en cofradias religiosas y publicaron reglamentos que debian cumplir todos sus miembros. En ese tiempo se crearon corporaciones oficiales para defenderse de la intromisin de gente ajena al oficio y librarse de la tutela de los médicos. A través de sus organizaciones, los Apotec- arios se comprometieron a seleccionar y preparar a sus miembros, asi como a vigilar la aplicaci6n de los reglamentos y estatutos. En Italia también se crearon agrupaciones de Apotecarios con los mismos objetivos que las asociaciones francesas. Una de ellas, la asociacién de Florencia contaba entre sus miembros a Dante Alighieri, un excelente apotecario de esa epoca. Enelaio de 1407, los apotecarios genoveses claboraron un codigo para reglamentar el ejercicio de la profesion en esa_ region de Italia, Para tener un panorama del ejercicio farmacéutico, revisemos algunos puntos: [Ningtin forastero podra atender ni poseerfarmaca, mi casa, ni depasito donde se preparen v vvendan drogas, « menos que sea autorizado por los maestros farmacéuticos. Silo farmacéuticos autorizados podrin vender jarabes, elfxires,pildoras y otras preparaciones Jarmactuticas Los farmacéutices deberin mantener sus negocios abiertos durante las horas labituales de xenta, pero deberdn cervar domingos y dias festions, en esos das pod mantener una ventana abierta ce no mds de dos palmos de tamaito para vender medicinas por elas No postrén venderse, regalarse, usarse, ni transferirse ninguna cantidad de arsénicoo ningiin tro vencno excepto que quien lo haga sea maestro, su ayudante o su hijo. RCNA Ningiin farmnacéutico colocard,estamipard o permit que otros coloquen o estampen el sello de un farmaceutco en cualquiera de los envases de ventaal pibico, En cambio todo farmacéutico se posea 0 desee poseer una marca que pueda fijar 0 colocar o manda fijar ocolocar, en sus envases de preparacisn y demés productos que vende al piblico, est autorizado a hacerlo siempre que esa marcx se diferente de las de los dems farmacéutica. Ninguin farmacéutico pod llenarfrascos,nécajitas que leven la marca de cualquier otro farmacéutico Todos los materiales que sirven para preparar remedios deben estar a a vistaen las vidrieras ‘o-wentanas de la botica para que el piiblico las veacontinuamente durante ocho dias después de haber preparado el compuesto, Ningiin farmacéutico debe pecar en su profesién mi eleoar sus costos mus de lo razonable; ningun farmacéutico podra ser socio ni mantener nigtin convento con tun medic Ningiin farmaceéutico mi agente podré recibir, comprar, ni aceptar como regalo, ninguna rmercancta de manos de un inspector municipal, desu agente ni de un supervisor de depdsitos rmunicipates El Edicto de Palermo, las diferentes ordenanzas y teglamentos definieron claramente las funciones de los farmacéuticos y marcaron las pautas morales que habria de seguir la profesién los siglos posteriores. Elcamino habia sido trazado. Era cuestion de tiempo para consolidar a la Farmacia como una actividad profesional independiente de la Medicina El analisis de este reglamento aporta elementos valiosos para delinear la practica farmacéutica. Es importante resaltar su espiritu gremial y alto sentido de responsabilidad social Fl esquema terapéutico de los farmacéuticos medievales se apoyaba en Nevmatividad aque ventosas, eméticas, purgantes y remedios con propiedades sobrenaturales,como — “*/ ier = amuletos, gemas, invocacién a los santos protectores San Sebastian y San Roque, F ya que las ideas sobre magia y demonismo estaban muy difundidas. La materia ‘médica de esta epoca era en esencia la que se habia heredado de los griegos y romanos, enriquecida por los arabes. Aunque predominaban las ideas de Galeno sobre la enfermedad, y con base en ellas se aplicaba el remedio. Otra teoria para explicar el efecto de los férmacos, bastante popular en esta época, es la Teoria de la Signatura, basada en la idea de que Dios habia marcado (signado) iertas cosas con determinado valor terapéutico y ademas se crefa en el poder magico de las cosas guiados tnicamente por su nombre. Por ejemplo, la planta pulmonaria se consideraba expectorante. Por otra parte, a determinados farmacos se le atribuian propiedades y poderes ocultos. Algunos remedios populares, raros y exéticos, prescritos por los médicos durante finales del medioevo, incluian el cuerno de unicornio, la mandragora y las piedras preciosas. Del unicornio se decia que era un animal mitico y feroz posible de capturar tnicamente con la ayuda de una joven virgen y de noble 57 mms F102 RUE VV ISLAS PEREZ cuna, La ingestién de agua o vino con una copa fabricada con su cuerno protegia contra la enfermedad, las heridas, el fuego y los venenos. Polvos del cuerno eran titiles contra la epilepsia, la impotencia, esterilidad, peste, viruela, lombrices y otras enfermedades. Los farmacéuticos sustituian el cuerno de unicornio por cuerno de rinoceronte, ciervo, orix 0 colmillos de narval. Este ultimo mide casi un metro de longitud, era exhibido en las boticas y lego a convertirse en simbolo de la farmacia (en algunos establecimientos farmacéuticos en Alemania atin aparecen las palabras Einthorn Apotheke) El uso de la raiz de la mandragora en medicina se asociaba por su parecido con la figura humana (tanto femenina como masculina). Por tal razén se le atribuian propiedades afrodisiacas y era recetada contra la esterilidad. Se usaba principalmente como anestésico y sedante. El caso de las piedras preciosas como remedios medicinales es antiguo; su brillo, color y rareza les conferian propiedades especiales como amuletos para proteccion contra las enfermedades y como medicinas con poderes curativos milagrosos Existian boticas milagrosas, donde la astrologia ptolomeica, los signos zodia cales, Ia creencia de incubos y sticubos (demonios masculinos y femeninos que tenian comercio carnal con los seres humanos), duendes, gnomos y brujas voladoras participaban en la evolucion de la enfermedad y del remedio adecuado. Con la invencion de la imprenta en 1440 por Gutenberg, cuyo verdadero nombre fue Johann Gensfleisch, aparecieron los primeros libros impresos y el cimulo de conocimientos arabes plasmados en ellos influyeron la medicina europea durante él fi “i {aeeeaee us’ nal del medioevo, Es importante hacer notar que entre los primeros SESS SN TEE. diez libros salidos de la prensa de Gutenberg, ocho fueron tratados de Farmacia y Medicina. Este acontecimiento fue promotor del incremento de la expansién cultural en Europa. Pronto se hizo necesaria la_apari- cin de centros de educacion superior, por lo tanto, la impresion de libros tuvo una funcién determinante en la preservacién del saber farmacéutico. La mayoria de los textos médicos y |g farmacéuticos medievales se apoyaban en el examen del pulso y la orina del enfermo, fomentandose la Pronoia o arte de adivinar los males sin hacer preguntas al enfermo, Para finalizar el capitulo, mencionaremos algunos personajes Péigus de to manuserto y eventos importantes para el desarrollo de la Farmacia De Herba vrttortca, de Antonis Musa 58 a) Roger Bacon, fildsofo inglés y hombre de ciencia nacido en Dorsetshire en 1214, fue el hombre de ciencia mas erudito de su tiempo. Sus obras en otros campos del saber ya son conocidas, aqui solo referiremos sus escritos relacionados con las ciencias farmacéuticas: De Retardatione accidentium y De retardantis senectutis accidentibus. En ellas, Bacon comenta: ORIGEN DE LA PARMACI: Jos médicos desconocen la ciencia que practican y por ello se auxilian de los farmacéuticos, quienes los engafian en cuanto al precio y calidad de los medicamentos con perjuicio de los enfermos...” En sus escritos acusa a_los médicos de impericia en la preparacion y administracion de remedios. La mayor parte de sus escritos médicos los dedico al remedio de la vejez prematura. b) Paracelso, médico nacido en suiza en el siglo XVI, cuyo verdadero nom- bre fue Theophrastus Bombastus von Hohenheim, introdujo nuevos conceptos enel tratamiento de la enfermedad, promovié el uso de substancias quimicas y farmacos metalicos; con él se inici6, segiin algunos historiadores, el estudio de la farmacologia. Fue el primer farmacéutico que dejé de impartir catedras en latin. Thephrastus adopt el nombre de Paracelso queriendo demostrar la superioridad sobre un afamado y bien reputado médico de su época conocido como el gran Celso. Critico y rechaz6 Ia teoria de los humores para explicar la enfermedad. Argumento que el cuerpo humano se conformaba por tres principios no mate- riales: Combustibiidad, cuyo principio era el azufre, i Licuabilidad y volatilidad, con el mercurio como principio, Estabilidad y solidez, el principio “sal” La filosofia “quimica” de Paracelso sostenia que la enfermedad era una anoma- lia localizada producida por un trastorno dela quimica corporal y no un desequilibrio de humores, y por tanto debia de corregirse con remedios quimicos. Esta nueva con- cepcion sobre la enfermedad impulso la elaboracion de remedios quimicos, mediante separaciones y destilaciones, con la idea de obtener la quintaesencia quimica y espiritual del farmaco. Por esta razon, la alquimia fue importante para la preparacion de estos “modernos férmacos” Los paracelsianos fueron adeptos al uso de compuestos metélicos a los cuales atribuian propiedades especificas. Bajo esta concepcidn, y en contraposicion de la teoria galénica, decian que lo similar cura a lo similar. Por ejemplo, usaban aceite de crineo humano para tratar la epilepsia, Desarrollaron técnicas de destilacién adecuadas para las sustancias volatiles, incrementando el uso de alcoholes, licores, esencias y aceites. 59 Distt mmmemcmmemmmmmmmm 6 VC HEZ LIZ ISLS PETZ Laboratorio de sdostlactn 60 EI descubrimiento de nuevos metales favoreci6 e] desarrollo de farmacos de caracter metalic, como el sublimado corrosive de mercurio y calomel. Pronto las ideas de Paracelso ganaron adeptos por toda Europa, al grado de conformar toda una corriente de pensamiento contrapuesta a las teorias galénicas que aun defendian otros grupos médicos. Poco a poco el uso de remedios quimicos se fue imponiendo e Inglaterra no fue la excepcion. Respecto a este ultimo pais, es importante mencionar que el Colegio Real de Médicos se arrogé el derecho de elegir cuales medicamentos quimicos eran aceptables y como debian prepararse, para lo cual publicé su farmacopea, la Pharmacopoeia Londinensis. En ella se incluyen metales y minerales para uso interno y no s6lo externo, como hasta entonces se administraban; remedios paracelsianos, como el crocus metallorum (azafrén de antimonio), vitrum antimonium (antimonio vitrificado), mercurius vitae ("mercurio de vida” 9 manteca de antimonio) el turbith minerale (sulfato de mercurio) y el mercurius dolcis (calomel), ©) La aparicién de una corriente filos6fica para observar la naturaleza con base en la quimica, generd en Van Helmont Ia nocién de que la enfermedad era una manifestacion de alteraciones quimicas en el organismo. Fundamentado enestas ideas, el médico francés Silvio postuld que el alimento ingerido producia una serie de fermentaciones dentro del cuerpo afectando, junto con la temperatura corporal y el espiritu vital, el equilibrio acido-base del organismo. Se decia que la salud se alcanzaba cuando la alcalinidad y la acidez se encontraban en las _-_ proporciones correctas. Le enfermedad se suponia un estado de “acrimonia”, un exceso de una u otra cuyo equilibrio se lograba mediante los farmacos quimicos de naturaleza contraria. Esta era en esencia Ta Iatroquimica. 4) La aparicion de un enfoque diferente sobre anatomia y cirugia, condujo al uso de farmacos espectficos e) El descubrimiento del “Nuevo Mundo” en busca de minerales, medicinas ¥ especias, increments el arsenal de remedios de la materia médica tradicional de la época, El deseo por explorar estas tierras aument6, principalmente debido a las historias y leyendas de los conquistadores sobre tesoros y medicinas milagrosas descubiertas por ellos. Alentados por tales hechos, en 1570, Felipe IL, rey de Espana, envié a América a su médico de cabecera, Francisco Hernandez, con la encomienda, entre otras cosas, de compilar toda la informacién sobre las hierbas, érboles, plantas y semillas con cualidades medici- nales. Durante siete afios logr6 estudiar y describir mas de 3000 plantas, clasi- ficandolas en funcién de su principal efecto fisiolégico y asignandoles una propiedad galenica especifica (caliente, fria y humeda, seca y caliente, etc.) Era tal la necesidad e importancia de los remedios medicinales, que dentro de la tripulacién marina deberfa ir un experto herbolario, Por ejemplo, en 1585, ONCN DEAK cr el capitan inglés Richard Hakyut, al elaborar la lista de los 31 tipos de especialistas y personas que necesitaba para una futura expedicién, colocé en segundo lugar “los expertos en toda clase de fairmacos’ Ante tal avalancha de nuevos férmacos, provenientes principalmente del llamado nuevo mundo, como la quina, el guayaco, la jalapa, el mechoacan, el balsamo de Told y el balsamo de Pera, el sasafras, la zarzaparrilla, las hojas de coca, alcanfor, el jengibre, se enriquecié de manera importante la tradicional materia médica de la época. £) Impacto importante sobre el desarrollo de Ja Farmacia fue la literatura publicada sobre este tema a partir del siglo XV, De importancia son: Herbarios: Este tipo de literatura se caracterizaba por sus abundantes y excelentes ilustraciones y grabados sobre vegetales y plantas para uso médico. Gart der Gesundheit 0 Herbarius zu Teutsch, publicado en 1485, Gart der Gesundheit u Hortus sanitatis, publicada en 1491, es una version aumentada de la anterior e incluye secciones sobre la accion de farmacos y otras dedicaclas a los farmacos de origen animal y mineral. El Arbolayre, version francesa del Hortus, publicada en 1587-88. Le Grand Herbier en Francois, publicada en Paris en 1500, inspirada en el Hortus, Grete Herbal, version inglesa del Gran Herbario francés, aparecié en Londres en 1526. Instruta sobre como curarse con hierbas y plantas e incluia recetas preparadas por boticarios. De Materia Médica de Dioscorides, en sus maltiples ediciones y traducciones, fue la obra de mayor consulta en este tiempo, Farmacopeas 0 dispensatorios. Estas obras proliferaron durante el Renacimiento. Iban dirigidas a los farmacéuticos y mé- Pharinacopoers dicos. Describian las formulas consideradas estandares por las autoridades Tonduers sanitarias vigentes ast como las normas y procedimientos para elaborar remedios; establecian potencia y dosis de los farmacos prescritos y en general era un documento ttil para la supervision del ejercicio de la Farmacia. En un principio Jas elaboraron los medicos y fue desde el siglo XVIII que los farmacéuticos asumie- ron la responsabilidad de escribirlas y publicarlas. Portada de 61 mmr CHEZ RUZ VV ISLAS PEREZ plaitas de manddnigora representa como figuras humans. 62 Actualmente las farmacopeas son colecciones de farmacos, formulas y =procedimientos obligatorios para médicos y farmacéuticos en virtud de una ley 0 decreto de las autoridades correspondientes. Sin esta sancién legal serian simples recetarios. Nuovo Receptario, aunque publicada por médicos y farmacéuticos de Florencia en 1499, no era sancionada por las autoridades. ‘Concordie Apothecariorum, publicada por el Colegio de Farmacéuticos de Barcelona en 1511, carecia igualmente del aval del gobierno. -Dispensatorium pharmacopolarum, escrita por Valerius Cordus, en Nueremberg, fue declarada en 1546 Farmacopea oficial por las autoridades de esta ciudad, Es considerada la primer farmacopea oficial Manuales Farmacéuticos: Dispensarium ad Aromaticus, escrito entre 1478 y1488 por el francés Nicole Prevost, en la ciudad de Lyon. Describe los elementos simples y 575 compuestos e incluia un vocabulario farmacéutico. “Compendium Aromtariorum, publicado en 1488 en la ciudad de Bolonia, fue escrito por Saladin di Asculi, Esta obra describe los aspectos cientificos, practicos y regulatorios de la Farmacia. Se constituyé en un ondemécum indispensable del farmaceutico y fue modelo para manuales posteriores. En ella escribe que un farmacéutico: debe saber latin para conocer la literatura farmacéutica y conprender las recetas ide los miédicos. Su principal fincién es preparar medicamentos ‘mediante procesos como frotacion, lepigacion, infusion, decaccidn y destdactén, rmezclarlos y preservarlos bien, debe ser habil yexperto, no guardar sustancias deterioradas, ni substituir una por otraen perjuicio del paciente ni contra los deseos del medic. -Institutionum pharmaceuticarum, escrito por Jean Renou en 1608 en Paris. Lumen Apothecariorum (Luz de los Boticarios), publicado en Turin en 1492, fue escrita por Quiricus de Augustus. -Luminare Majus, es una edicion ampliada de la anterior, cuyo autor fue el farmacéutico Jacobus Manliis de Bosco. -Recopilaciones sobre materia médica de otros paise -Coloquios dos Simples € Drogas he cousas medicinais da India, publicado en 1563 por el portugues Garcia da Orta, en donde describe la boténica y herbolaria médica de la India; El uno que traicté de todas las cosas que traen de nuestras Indias Oceidentales y Segunda Parte del libro de las cosas, escritos por el médico espanol Nicolas Monardes, y publicados en Sevilla en 1565 y 1571, respectivamente. LNA cece Mencion aparte sobre los remedios descubiertos en América, es el herbario compilado y escrito en nahuatl por el medico azteca Martin de la Cruz. En 1552, Juan Badiano tradyjo al latin este manuscrito indigena conocido como Cédice Badiano, 8) El gran impulso dado por la alquimiaa las técnicas para obtener farmacos de origen vegetal, animal y mineral. h) El desarrollo de la quimica como ciencia experimental y la aparicion de las maquinas durante la Revolucion Industrial. i) Bl impulso de la educacion farmacéutica universitaria fue motor importante para el desarrollo posterior de la Farmacia. La educacion farma- ceéutica en recintos universitarios se origina en Montpellier. A principios del siglo XV, los mejores farmacéuticos de esta ciudad comenzaron a impartir clases privadas de farmacia, atrayendo a estudiantes de toda Francia. En 1550, un ley prohibio los curso privados y obliga los profesores a impartir cAtedras publicas a estudiantes de cirugia y Farmacia, En 1601, la Universidad de Montpellier crea la catedra de Farmacia, y en 1675 la de Quimica Farmacéutica. A finales del siglo XVI, profesores y autoridades de la Universidad extendian una constancia a todo alumno que concluyera satisfactoriamente el curso, acreditandolo como un verdadero farmaceutico, Como se puede apreciar, el camino para llegar a la Farmacia actual no fue facil, Se conjuntaron muchos factores, fenomenos y esfuerzos. 63

You might also like