You are on page 1of 22
-----Inicio de transcripcié BASES DE GESTION DE LA CALIDAD PARA CONTRATOS DE OBRA PUBLICA MINISTERIO DE OBRAS POBLICAS DIRECCION GENERAL DE OBRAS PUBLICAS Junio 2019 2, INTRODUCCION 2 oBJETIvos 3. TERMINOLOGIA 4. OBLIGACION DE INFORMACION DEL CONTRATISTA 41 Entrega del PCdC 42 Inicial 43° Mensuat 44 Final 5. PLAN DE LA CALIDAD DEL CONTRATO (pcdc) 51 Contenido det Pcac 52 Alcance det PCdC 53. Modificaciones del PCdC. 54 Costos del PCAC 6. ORGANIZACION Y ENCARGADOIA DE GESTION DELA CALIDAD 61 Organizacion 62 Funciones y Obligaciones del Encargado/a de Gestign de ta Calidad 7. REUNIONES 7A Reunién inicial 7.2 Reunién del CGC 73 Reuniones de Coordinacion 8 auDIToRIAS 81 Auditorias Internas de Calidad 82 Auditorias e inspecciones det MOP 9. GESTION DE LOS RIESGOS EN EL CONTRATO 10. ACCESO ALA INFORMACION 11, LIBRO DE COMUNICACIONES DE GESTION DE LA CALIDAD EN OBRA 12. ACCIONES EN CASO DE UNA GESTION DE LA CALIDAD DEFICIENTE ANEXOS Guia para la confeccion del PCAC Formato, SITUACION DE AVANCE DEL PCAC Formato, PLAN DE INSPECCIONES, CONTROLES ¥ ENSAYOS (PICE) Formato, REVISION DE PICE en terreno Guia para la confeccién del INFORME MENSUAL del contrato 1. INTRODUCCION El Ministerio de Obras Piiblicas (en adelante MOP) en el marco.de su responsabilidad de cconstruir las obras de infraestructura que requiere el pats, considera pertinente requerir a tas ‘empresas contratistas, contemplar e implemientar en la ejecucién de las obras -en virtud del contrato de construcci6n respectivo- un Sistema de Gestién de te Calidad basado en el) ‘modelo 1S0 9001 En el marco expuesto el contratista adjudicatario, deberd defini, elaborar e implementar un “Plan de la Calidad del Contrato” (en adelante PCAC), que fundamentaimente se centre en ia] ‘ejecucién de la obra, considerando los requisitos impuestos en tas Bases Aciministrativas del contrato; las presentes Bases y las condiciones de borde que caractericen al contrato a} ejecutar. Todo, con la supervision de el/la IF del contrato de Obra, Frente a las exigencias asi dispuestas, la principal responsable ante et cliente, seré la alta gerencia del contratista, la cual debera velar en todo momento, por la debida ejecuci6n de tos procesos y productos consideradas en el desarrolio del presente contrato. Por lo anterior, se ha estimado necesario establecer (as siguientes Bases de Gestién de la Calidad para Contratos de Obra Pablica (en adelante "Bases", que regird para todo contrato {que celebren las Direcciones det MOP, formando parte integrante de las Bases Administrativas que rigen las condiciones del contrato, 2. OBJeTIVos ELPCAC tiene por objeto garantizar que todas las actividades que sean de gestién, operativas} ylo complernentarias, que se definen como necesarias para alcanzar los objetivos de calidad ‘especificados en el contrato, estén previstas y se apliquen en forma eficaz y eficiente, con el objeto de atcanzar la satisfaccién del cliente, En este marco, el contenido minimo del PCAC se presente en las presentes Bases. 3, TERMINOLOGIA Toda la terminotogfa de calidad debe corresponder a lo definide por a Norma ISO 9000. por tanto debe hacerse uso de ella, segtin ta version vigente. Para ta correcta interpretacion de estas Bases, se debe tener en consideracién tas definiciones establecidas en et Art. 42 del Reglamento para Contratos de Obra Pablica, DS MOP N°75 de 2004 (en adelante RCOP) y en las “Bases Administrativas Tipo" correspondientes al contrato respectivo, asi como el significado o definicion de tos siguientes términos: Calidad: grado en que un conjunto de caracteristicas, inherentes a un producto, partida o servicio, cumple con los requisites técnicos, administrativos y contables, establecidos por la Direcci6n Contratante. Comité de Gestion de la Calidad (en adelante CGC} unidad funcional dentro del equipo del ‘contratista, encargado de gestionar integralmente la gestion de calidad del contrato, Condiciones de Borde: corresponden a todas aquellas condiciones particulares de_un determinada localizacién del contrato, que pueden incidir 0 inciden sobre la ejecucion de ta obras 0 el desarrollo de los items nivel 1 0 2 (temperatura, humedad, calidad de materiales, ‘isponibilidad de mano de obra especializada, entre otros) 5 Contratista: persons natural 0 juridica que, en virtud del contrato contrae 1a obligacién de ejecutar una obra material, por alguno de los provedimientos contemplada en et RCOP. argad jesti6n de la Calidad: persona que cumnpliendo los requisitos exigidos en las Bases de Licitacién y Términos de Referencia del contrato, el contratista ha dispuesto para desarroliar las tabores de gestién de la calidad, con la delegacion de autoridad, independencia -yatribuciones, para esta materia, Planes de Puntos de Inspeccion, Control y Ensaye (en adelante PICE): conjunto de puntos de control definidos alo largo de la cadena de valor de un item, calificado como Nivel 1.0 2, en su tapas: Previa, Ejecucién y Término. inidad de ta Calidad de Ja Direccién: es la Unidad encargada de acompanar le labor det Inspector 0 inspectora Fiscal (en adelante la IF) en esta materia, en el resguardo dat ‘cumplimiento de fos requerimientos dispuestos por la Direccién contratante, en lo pertinente 2 la calidad de ta gestién, calidad del producto y responsable, ante la Direccién respectiva, de llevar a cabo tas auditorias de segunda parte, programadas en el marco de la supervisién de cada contrato, 4, OBLIGACION DE INFORMACION DEL CONTRATISTA 44 Entrega del PCAC En el plaze que se indica en el Anexo Complomentario, et contratista adjudicatario, debe remitir a la IF, el PCAC, para el contrato respective, en su versién iniciel (V-0), debidamente firmado por quien lo elaboré, par el revisor interno y quien lo aprabé internamente, como también por un representante de la Alta Direccion del contratista. El Plan estar constituido Por una versién escrita y su correspondiente versin digital inserteda en la contratapa del documento que se entrega, El documento debe ingresarse en la Oficina de Partes de te Direccién respectiva, indicando en su distribucién, el original para ta IF y una copia para ta Unidad de la Calidad de la Direccién correspondiente, si asi se dispane en las Bases de Licitacién. LaF tendra un plazo maximo de 15 dias, a contar de la fecha de recepcién, para formular las observaciones. En caso de habertas (a IF las notificara formalmente al contratista, a traves del Libro de Obras u Oficio, otorgendo un plazo méximo de 10 dias, desde su formutacion, para ‘emitir respuestas a las abservaciones. A su vez, la IF, dispondra de un plazo méximo de 10 dias, desde la fecha de recepcion de (a5 respuestas a las observaciones, para su nuevo pronunciamiento. No obstante to anterior, atendiendo la necesidad de ejecutar el contrato de obra, el PCAC debe ser implementado a partir de su presentacién formal, considerando que (as observaciones que pueda realizar el revisor corresponden @ mejoras o adecuaciones del documento, 42. Inicial En el "Informe inicial” o primer informe del contrato, segin se indique en las Bases det contrato, se debe incluir un capitulo de Gestién de ta Calidad, donde se dé cuenta del avance ylo estado de revisién y/o aprobacion del PCAC, asi como de las gestiones preparativas y realizadas para dar inicio a tas obras, incluyendo el Programa de Trabajo oficial aprobado, presentado en conformidad a tas exigencias det Art. 139 del RCOP. ‘Asi mismo, debe indicar el estado de avance que presentan las actividades topograticas qui deben realizarse previo al iniclo de las obras, tales como: establecimiento de las referenciag para el replanteo, la tinea de tierra y las cubicaciones respectivas. También, en el caso contratos de edificacion publica, debers informarse sobre los estudios y resultados de t mecénica de suelos (cuando sean considerados), trémites de permisos legales,labores previas| tales como por ejemplo: desratizacion, desarme, demolicion, excavaciones, et 43 Mensuat Para el “informe Mensuat’, estipulado en tas Bases Administrativas del contrato y ef Consideracién de estas Bases, se ha dispuesto en los ANEXOS un temario minimo que se debe compatibilizar con lo exigido para el contrato y con to que disponga la IF en ta aprobacién del formato del informe mensual. 44° Final Dentro del “Informe Final’, el contratiste debe Incluir un capitulo de Gestién de la Calidad, d ta manera que se indica en las Bases det Contrato y en al se incluira los tépicos desarrollado: {en los informes mensuales, considerando el cierre de cada uno de estos. 5. PLAN DELA CALIDAD DEL CONTRATO (PCAC) EL PCAC, en su version inicial (V-0), se elaborara y entregard en los plazos establecidos en el rumeral 41 anterior, sin embargo este documento se debe actualizar y complementar durante et desarrollo de la obra. Por tanto, es un documento dindmico que refleja ef estado de avance y supervision de la obra y de los productos entregados por et contratista en su gestion, ELPCAC debe ser aprobade por la IF, consignando etlo mediante anotacién en el Libro de Obras Uoficio formal. Lo anterior, previa recomendacion de quien disponga la Direccién contratante] o revisi6n propia de la IF. En este sentido, la Unidad de ta Calidad de ta Direccién contratante realizaré La revisién, si asi se ha dispuesto, y/o efectuara la coordinacion para que este proceso] se realice dentro de los plazos establecidos. Cualquier cambio que efectte el contratista en el PCAC, con posterioridad 3 su aprobacion| sera de su exclusiva responsabilidad, como también lo actuado entre la presentacion de este documento y su aprobacion, yno generara ningun compromiso para la Direccion contratante- 54 Contenido det PCAC EL contenido minimo y tos cuadros correspondientes se estabtecen en los ANEXOS de estas Bases, para lo cual se adjunta la “Guia para la confeccion del PLAN DE LA CALIDAD DEL ‘CONTRATO (PCAC En et desarrollo del PCAC, en primer termino se debe establecer el “Alcance’ de éste, considerando que pare cada una de las actividades o etapas del contrato, deberén indicarse (os) procedimientos que aplicars el contratista y los formularios para registrar la supervision quel ‘efectite el mismo, abarcando los procesos: de gestion, operativos y complementarios. 5.2 Aleance del PCAC ELAlcance del Pian tendrd relacion directa con la importancia relativa de las partidas 0 items y} materiales del contrato, las que se someteran a control mediante el PCAC. En este sentido, los nivates se incluiran en los documentos de licitacién del contrato definidos por la Direccion} ccontratante, En relacion a to anterior la definicién para cada nivel, es la siguiente. Nivel 1: es el nivel de méximos requisites, se aplica a las partidas o items, materiales y servicios complejos 0 de dificil ejecucién, asi como a las items relevantes en la programacién de las obras (ruta critical, 0 por montos 0 cantidad, 0 aquellos que correspondan a innovaciones tecnologicas Las actividades clasificadas en este nivel, requeriran del desarrallo de los correspondientes procedimientos documenta io de formularios para registr icacion Nivel 2: se aplica a las partidas o items, materiales y servicios de mediana complejidad, o los que se hayan definido. Consicera el mismo programa completo de acciones sistemsticas y documentadas indicadas cen el Nivel 4, salvo la elaboracién de procedimientos documentados, los que se reemplazarsn por instructives documentados y el disefio de formwlatios para registrar su aplicacion, ‘Nivel 3: quedan en este nivel todas (as actividades no incluidas en ninguno de los dos niveles anteriores, exige la apticacién de normas de buena practica y el cumplimiento de tas especificaciones técnicas y la normativa obligatoria Los niveles que se encuentran establecidos pueden variar producto de modificaciones det contrato u otras causales técnicas, lo cual seré ponderado por la IF, pudiendo requerir que se efectien modificaciones o ajustes at PCAC, lo que no dard derecho a indemmnizaciones ni pago adicional, Si el contratista considera que, para asegurar la calidad de la obra, es necesaria incorporar algin otro item o actividad al alcance. pada hacerlo previa aprobacién de la IF. lgualmente, odré aumentar os requisitos en el nivel de aplicacién del PCAC a las actividades minimas ‘exigidas en las Bases de Licitacion, pero en ningdn caso disminuirlos. Lo anterior, no dara derecho a page adicional alguno. El PCAC deberd reflejar el funcionamiento real de la obra contratada, por lo que es un documento que debe ser revisado y actualizado por al contratista, segin el desarrollo de los procesos y el curso de las obras. De este mado, el Plan sera dingmico durante el transcurso del Contrato y estard siempre abierto a las observaciones y comentarios que resulten, por un lado, de las revisiones realizadas por el contratista, la Asesoria a {a Inspeccian Fiscal (en adelante AIF), la IF y, por otro, de las auditorias que pueda efectuar el contratista y la Unidad de la Calidad de la Direccién contratante. Toda modificacion, que asi se genere, debers ser formalmente aprobada por la IF, para su puesta en vigencia, debiendo considerar para ello sti propio procedimiento de Control de Documentos. En relacién a tos Planes de inspeccién, Controles y Ensayos del contratista (PICE), se debe considerar lo siguiente EL contratista debe establecer la forma en que realizara las inspecciones, tos controles y los ensayos, la programacién de éstos y la forma de documentartos. Para las partidas 0 Items, materiales y servicios de Nivel 1, los PICE se incorporaran a los procadimientos respectivos, os cuales deben estar propuestos en el Alcance del Plan en su. Para las partidas o items, materiales y servicios de Nivel 2; los PICE se incorporaran a lo instructivos respectivos. Estos instructivos deben estar propuestos en el Alcance del Plan en st primera version. Tanto los procedimientos, para el Nivel 1, como los instructivas para el Nivel 2, deben esta presentados al menos con 30 dias de anticipacion a la fecha programada de inicio del actividad de acuerdo al Programa Oficial de Trabajo aprobado. No obstante, el contratista podra iniciar ta ejecucién de ninguna actividad de estos niveles, mientras no esté aprobado pot la IF el procedimiento o instructivo respectiva y sus PICE. La Programacién o planificacién de tas inspecciones, controles y ensayos (PICE), contemplaré las actividades o pracesos a controlar dentro del PCAC, la frecuencia de los controles, el tip. {de inspeccion, el responsable de la inspeccién y las condiciones de aceptacién o rechazo. ef sus etapas Previa, Ejecucién y Término, tomando como minim lo establecide en (a Especificaciones Técnicas del Contrato. La Programacién 0 planificacién de los ensayos contemplard como minimo los elementos materiales a ensayar, el tipo de ensayo, el responsable det ensayo, la frecuencia del ensayo, l norma aplicable y sus condiciones de aceptacion o rechazo, tomando como base i ‘establecido en las Especificaciones Técnicas del Contrato. Los ensayos deberan realizarse tun Laboratorio Acreditado NCh-ISO 17025, o en et Laboratorio de Faena siempre y cuando s ‘cuente con el equipamiento necesario para el ensayo respectivo. 53. Modificaciones del PCAC El Plan deberd ser madificado o ajustado en los casos que se indica, o cual debe ser revisa por quien corresponda y aprobado finalmente por le IF: + Por-rechazo del Plan inicia presentado, si una ver revisado los documentos presentados} se concluye que no cumple con lo establecido en el contrato y en estas Bases, deb reingresarlo por Oficina de Partes en el plazo que se Indica en numeral 4.1 anterior, "Por ajuste 0 adaptaciin, en caso que el PCAC tenga modificaciones, en virtud de ta “observaciones realizadas en las revisiones, y que deban ser consideradas en el PCAC. Por aumento o disminucién de obras, segiin sea el caso, se debe ajustar el PCAC, er ‘concordancia con el nuevo Programa Oficial de Trabajo, mas ain cuando se incorporer ‘obras nuevas 0 extraordinarias, * Por modificacién de métodos constructivos y/o cambio de equipos o maquinarias, q alteren los procedimientos 0 instructivos estipulados en el PCAC. anteriorments aprobado, + Por Auditorias intemnas y externas, que as! lo determinen, 54 Costos det PCAC Los costos originados por la confeccién e implementacion del Plan, son de cargo. del contratista y deben estar considerados en los Gastos Generales, aunque no aparezcan ei forma explicita en el andliss de dichos gastos. 6. _ ORGANIZACION Y ENCARGADO/A DE GESTION DE LA CALIDAD 64. Organizacion EL contratista, en la estructura organizacional para la obra, debe considerar un Comité de Gestion de la Calidad (C60), como una unidad funcional, que estard conformado por al menos 3 personas: el Encargada/a de Gestién de la Calidad o respansables de la implementacion del PCAC, el profesional de mayor jerarquia de la obra y el de topagrafia. En caso de contratos que ‘engan otras especiatidades en forma permanente y que influyan en la supervision y control de la obra, se debe considerar su integracién a este comité, Este Comité se debe reunir para revisar el desarrollo del PCC, a su vez concordar las gestiones que corresponda para la implementaci6n y mejoras, y para revisar el cumplimiento de los abjetivos de calidad especificos para el contrato. 62 Funciones y Obligaciones del/de la Encargado/a de Gestién de la Calidad Los requisitos para et cargo de Encargado/a de Gestion de la Calidad y su permanencia en ta obra, se establece on el Anexo Complementario de las Bases de Licitacién Dentro de sus funciones y obligaciones, te corresponde: * Ser ela profesional operativola del contratista, encargadola del cumplimiento de estas Bases y de la implementacién del PCAC, asi como del ajuste de este dttimo cuando corresponda. + Desemperiar su labor con la debida independencia del/de la Profesional Residente © Administrador/a de ta Obra, en los aspectos técnicos relacionadas con esta materia, Tener el conocimiento y ejercer ta autoridad, para intervenir en todas y cada una de las fases de ejecucién de tos trabajos en tas materias propias de su competencia y, por supuesto, en sus propias recepciones internas. + Liderar y coordinar el C6, = Asegurar que cada persona conozca su responsabilidad dentro del PCAC y ta cumpla. 7. REUNIONES En el desatrolio del contrato, se deben efectuar reuniones tendientes a establecer tos linesmientos de ta gestién de la calidad a implementar en el proceso constructiva de las obras, para lo cual se debe considerar efectuar reuniones: de Inicio, del CGC y de coordinacién (con ta AIF y la IF, elaboréndose un acta por cada una de estas reuniones debidemente fechada y suscrta por los asistentes. 74 Reunién Iniciat EULa Encargadola de Gestion de la Calidad del contratista debe efectuar la presentacién del PCAC det contrato, con la participacion de la IF, deVde la Profesional Residente o Administrador/a de la Obra, tos/las profesionales que participan en el contrato tanto det cantratista como de la AIF (en caso de encontrarse ya en terrenoby las personas que se estime pertinente, En esta reunién se debe considerar al menos lo siguiente: + Politica y objetivos de la calidad especificos para el contrato, + Presentacion del organigrama de la obra, de los cargos y su relacién con las tareas dk calidad y del funcionamiento del CGC. + Descripcién del PCAC y su alcance. ‘+ Presentacion de las partidas o Ttems, materiales y servicios definidos en et Nivel 1 y de los procedimientos asociados que a esa reunién se fan presentado y los que st desarrollarén. Presentacién de las partidas o items, materiales y servicios definidos en e Nivel 2 y de los instructivos que se han presentado y los que se desarrottaran. + Descripcion de tos PICE para las partidas o items, materiales y servicios, en concordanci a los niveles asignados, la forma de coordinarse con la IF y a AIF, en cuanto a puntos d control y puntos de detencién, control y uso de registros, etc + Forma de comunicacién y coordinacién con ta IF y ta AIF para el tratamiento de las Ni Conformidades. 7.2. Reuniones del CGC Con una frecuencia de al menos una vez al mes, y cuando se requiera, este Comité se reunir formalmente, con la constancia respectiva, para revisar y evaluar la gestion de ta calidac realizada en el marco de la ejecucion de ta obra 7.3. Reuniones de Coordinacion Posterior a la reunién inicial y antes de 15 dias desde la Wegada a terreno de la AIF, debe fealizarse (a primera reunién de las contrapartes (contratista - IF - AIF). En esta reunior deberén abordarse los temas que tienen injevencia en la implementacién de tos Planes de l Calidad de ambas partes, En esta reunién, ‘+ La AIF expondra como efectuara la supervision del PCAC. + Se estabtecera ta forma de selacion y coordinacién entre las areas técnicas, que permitan fluidez en el proceso constructivo y en tas tareas de supervision de la AIF. Esta reunion sers citada por la IF y se efectuaré con la participacién de ste, asi como del/de ta Profesional Residente o Administrador/a de la Obra, los Encargados/as de Gestion de la Calidad de parte del contratista y a quién se considere necesario para esta instancia, ademas fijar la frecuencia de este tipo de reuniones de las contrapartes. Si se dan las condiciones la primera reunion de coordinacién podrs efectuarse conjuntamente| con ta inicial, & — AUDITORIAS. 8.41 Auditorias Internas de Calidad EL contratista debera efectuar auditorias internas que permitan verificar la gestién, en retacion alas actividades establecidas en el PCAC, estas Bases y los documentos contractuales. La cantidad y periedicidad, minima, de tas auditorias, se estableceré en et Anexo} Complementario de tas Bases de Licitacion, En todo caso, la primera auditoria interna debera realizarse dentro de los 30 dias siguientes a la entrega de terreno. Las auditorias podran ser realizadas por profesionales del contratista (pero no det mismo contrato) 0 por auditores extemos especialmente contratados para dicho efecto, que cumplan u ‘con et requisito de haber reatizado el curso de formacin de Auditor Interno (minimo 16 fi y at menos 6 auditorias, demostrado con el cettificado correspondiente y detalladas en el ccurriculo, respectivamente, documentos que deben ser verificables 82 Auditorias e tnspecciones del MOP (auditorias de segunda parte conforme a la clausula 8.4.3 de la ISO 9001 vigente) La Direccion respectiva det MOP efectuara las auditorias que disponga al PCAC, las cuales \drn como principal objetivo verificar el nivel de implementacion de este. La fecha de la auditoria sera avisada con la debida anticipacion, y durante la cual se otorgara al ‘auditor todas tas facitidades e informacion necesaria, instruyéndose al personal agendado para estar en faena en el dia y hora sefialada Como respuesta a los hallazgos de la auditoria de la Direccidn, el contratista deberd registrar lo que corresponda como No Conformidades y efectuar las correcciones y acciones correctivas ecesarias, hasta el cierre de estas. También se debe considerar que el MOP podrs efectuar inspecciones 0 fiscalizaciones ccanforme a sus procesos internos de trabajo, lo cual sers debidamente avisado a través de la IF, en caso de hallazgos se procederd coma se indica en el pérrafo anterior. 9. GESTION DE LOS RIESGOS EN EL CONTRATO En el marco de las condiciones de borde que caracterizan al area y territorio en que efectivamente tendra lugar la ejecucién det contrato (entre otras: clima, disponibilidad de materiales, condiciones de accesibilidad, existencia de areas 0 especies protegidas, existencia de poblacion indigena, existencia de restos arqueologicos, entre otros) y en atencion a las isposiciones de ls nueva version vigente de la norma !SO 9001, en lo concerniente a enfoque de riesgo, el contratista debers llevar a cabo la determinacién, evaluacién y planificacion de las acciones pertinentes, para abordar tos riesgos que puedan afectar el efectivo desarrollo, asi como el producto final de ta ejecucién del contrato de obra publica Para tal efecto, la gestion de los riesgos seftalada podra considerar lo siguiente: + Identificar tos riesgos, + Valorizar et riesgo, + Tomar el riesgo en orden de perseguir una oportunidad, + Eliminar la fuente de riesgo, + Cambiar la probabitidad de ocurrencia del riesgo. + Compartir etriesgo, + Aceptar e riesgo en base a una decision informada, Esta gestion debe abordar como minimo (os siguientes procesos + Las portidas definidss, por cada Direccién contratante, como Nel 1,2. + Los Procedimientos Operatives y Complomentarios, + EtPrograma de Trabajo, * Los Planes de Inspeccién, Control y Ensave. f Los resultados de la gestion desarrollada, deberan ser considerados justificadamente par ‘efectos, no solo de la elaboracion, sino también de la sdecuacion continda det PCAC al medi fen que se implementars, haciendo de dicho plan un instrumento dindmico y perfectible mediante una Matriz de Riesgo. 10, ACCESO ALA INFORMACION El/La Inspector/a Fiscal, ta Direccién contratante, otros organismos fiscalizadores y la All tendran libre acceso a los documentos y registros del PCAC, LL informacion que tenga relaci6n con (a calidad de ta obra, del autocontrol del contratista, d la AIF y de la propia Direccién contratante, debe mantenerse y conservarse en obra, archivos ordenados, fechados y foliados, y con los respectivos respaldos digitales. Est informacién, una ver finalizado el contrato debera queder en poder de la Direcciol contratante entregandolos a ella IF conjuntamente con el Informe Final, en volmene! debidamente encuadernados con una copia digital en formato pf o similar. 11, LIBRO DE COMUNICACIONES DE GESTION DE LA CALIDAD EN OBRA, Se debe abrir un libro de comunicaciones, el cuat tiene por objeto registrar las principales actividades, en el marco de la gestin de la calidad en la ejecucién del contrato, dejandk trazabitidad, entre otros, de ta entrega de procedimientos, Partes de No Conformidac Evidencia de implementacién de Acciones Comprometidas, entre otras, De contemplarse el uso de un medio digital de comunicactén (L00) para el contrato, la IF, en ‘marco de las disposiciones instruidas por el MOP, deberd abrir el libro sefialado entre los libro auiliares 12. ACCIONES EN CASO DE UNA GESTION DE LA CALIDAD DEFICIENTE La Direccion contratante, frente a la evidencia objetiva de una gestion de la calidad deficient por parte del contratista, en caso de incumplimientos at PCAC registrados en el Libro de Obr: ¥¥ que no se hayan comegido dentro del plazo establecida por a IF, se Sancionara con uni mutta diaria, durante el lapso en el cual no sea acatada, aplicada administrativamente y acuerdo al Art, 111° del RCOP. Por otra parte, se reserva el derecho de etevar un reclamo d cliente justificado, ante la empresa certificadora y/o ante el INN, esta Gltima como entida acreditadora en Chile, Aparte de to anterior, se consignaran los antecedentes respectivos para la calificacion del ccontratista de acuerdo at Titulo X del RCOP. ANEXOS ‘+ Guia para la confeccién del PLAN DE LA CALIDAD DEL CONTRATO (PCdC) EL Plan, a presentar por el contratista debe como minimo contener lo siguiente: A, Antecedentes del Contrato Debe inctuir un cuadro, que contengan los datos basicos del contrato, como los siguientes: Foie stato Diewinconaame | ate ip cect Bere a (ceaige rh - escape) festa ted Fecha vaniaa fle a leebae] | Fresgesto Dis Fagus aca aaa oct | Unig _ Fedaceinc> Fed detérin| leecaF cal te aH (conmarisra CONSTR wa Preset tascote | ‘roe Eranpeai ce Cae Pols] B. Organizacién de la Obra Considerando la presentacion del personal que debe efectuar el contratista, tanto en la propuesta coma en el desarrollo del contrato, conforme las Bases de Licitacién, corresponde en este acépite verificar et cumplimiento de aquetlo y en funcidn de ese tistado efectuar la descripcién del alcance de sus funciones y responsabilidades en relacian a las tareas de calidad, Los documentos minimos a presentar son: + Organigrama de la obra, + Listado de personal que cumple dichos cargos en el Organigrama, + Funciones y responsabilidades de cade uno de os cargos indicados, AL inicio det contrato debe constituirse, formalmente, el CGC, conforme Lo Indicado en et numeral 6-1 de estas Bases, quedando el debido registro en el acta correspondiente. En el marco de lo expuesto, en respuesta a las exigencias realizadas en este punto, el contratista deberé considerar y aplicar to dispuesto por las clausulas: 5:3; 7.1.2; 7.1.6, 72y73 de a SO 9001vigente. C. Objetivos de Catidad Especificos para el Contrato Los objetivos de calidad especificos para et contrato deben definirse, en conformidad a tos requerimientos impuestos por éste, en el Ambito de la construccién, la prevencién de riesgos, la gestién ambiental, etc. Lo anterior, en consideracién de ls cléusula 6.2 de la 1SO 9001 vigente. En este sentido, se considera ta presentacion de un cuadro como el siguiente | Piscean | TeeTnP leecunca| Response Ne | esenipcion de objetwo | incicator | meta 0. Aleance del Plan de la Calidad del Contrato (PCAC) Para cada una de las partidas Items, materiales y servicios de Nivel 1 y Nivel 2, se indicara los Documentos Asociados (pracedimientos,instructivos, formlarios) a desarrollar durante transcurso de la obra y que seran la base de ta aplicacion del PCAC. Ademas de indicar lo Procedimientos de Gestion y Complementarios que aplican a estos nvetes. ‘atom em Parca. Materiales Documentaca isl] Senvcion otras Process proces spect inocioes acon ct ocete- mc Pca Yemen foestan [crescon certain pcan me |sinfeemsciendocumentata _[oeesmientosee Procecimienra de (eerste [convolopogrtic [conto detosmatenals loveros " jecucon del item. poet Iva Ost 9 Niero Denominacé| iecuctnieemy PCE ctv, xona nemete. setecion de Personal competence Irevencgndefiesgoen lava |ts,— {comperantarios| [cette amnieta proc. Ambiente. [contro de Eauos de weccny lense En el marco expuesto, debers considerarse to dispuesto en la clausula 8.1 de ta ISO 9001 vigente. E Normativa Aplicable EL PCAC debe incluir una lista de Leyes, Reglamentos, Normas y documentos retevantes, qui ‘guarden relacion con el contrato, Esta lista se agrupara en al menos las siguientes areas dt trabajo: normativa en relacién al contrato, normativa en relaci6n al disefa y construccién de |. ‘obra, normativa de prevencién de riesgos, normativa en relacién al medio ambiente, normativ laboral. La lista debera identificar el documento, as actividades asociadas en el contrato y responsable de la supervision del cunplimiento. Idastificacion dea Lay feglamenta, Teesponsabie ania Supeninidn 100 | acrwidadesAsociadas Nermae Dseumente ides Peni éelcurpliniento Enrelaclin al Contrato ‘Envelacion ala Prevencion de espa Tnvelacién al Wedio Anblonte En el marco de lo requerido, debra considerarse lo dispuesto por la clausule 82.2 de fa ISO 9001 vigente. F. Procesos de Gestion Enrelacién a los procesos de gestion, el contratista debera elaborar uno o mas procedimientos documentados que contemplen a lo menos los siguientes: + Control de Salidas, Productos y Servicios No Cor x Considerando lo dispuesto en las clausulas 8.7 y 10.2 de la Norma ISO 9001 vigente, se deberd celaborar un procedimiento documentado adaptado al contrato ‘Se entender’ como No conformidades a los incumplimientos por parte del contratista de los ‘equisitos especificados en las Bases y/o a los procedimientos establecidos en el PCAC. Las No conformidades también podran ser establecides por ta IF U otro equipo de apoyo a la supervision de esta. El establecimiento de una No conformidad es sin perjuicio de las eventuales multas contempladas en las Bases del Contrato. Las No conformidades se clasificaran en grados de importancia, como: menor, mayor y criticas, cuya definicién es ta siguiente: = Grado Menor: ligero defecta con reparacion inmediata que no deja consecuencias permanente en la obra, lo que no exime de completar el informe de no conformidad = Grado Mayor: defecto que puede afectar a los requisitos exigidos, aunque no impide necesariamente la continuacién de los trabajos en esa actividad concreta. También se aplica a No Conformidades que generan impacto significativo en el medio ambiente © un riesgo para la seguridad de los trabajedores, dela obra o para ambos. = Grado Critico: defecto que atarie a tos requisites y especificaciones, asi coma a la aptitud del proceso 0 producto, Supone un gran riesgo, por lo que se interrumpe el proceso en tanto ro se solucione el problema, Se aptica de igual modo a aquellos procesos que producen un fran impacto para et medio ambiente o un serio riesgo para la seguridad de trabajadores. de la obra o para ambos. Para el seguimiento y control de las No canformidades, se debe contemplar una planilla que dé ‘cuenta permanente de ello, el formato deberS contener como minimo lo siguiente: ‘ean | rene Poana] nen | toance |, ae | conea [cna less nga ata cia. Tat BL I wl a ww] (es_ [ rene een ‘eis {a encase qu covesgosa sein ava ayetetuto faa Cntomiat C-cntatse/ AF fees aloinpecn 1B} Lsletas sacra cman = Procedi ara la Supervision y Control dela Infor 2 Toda la documentacién del PCAC se gestionaré segin lo dispuesto en ta clausula 7.5 de la IS 9001 vigente. G. Procesos Operatives Para los procesos operatives, el contratista debe elaborar los procedimientos documentad ‘que sean necesarios, sobre las partidas, items o materiales, asignados como Nivel 1 y Nivel por la Direccién contratante. Come minimo se debera establecer procedimientos para U ‘ejecucion de items det Nivel 4 y los Instructivos para los items de Nivel 2. Para lo anterior, se debe considerar lo necesario para: las adquisiciones, inspeccion y recepci6} de materiales por parte del contratista,y {a aceptacion de estos por la IF, agregendo tambié} los requisites topograficos inherentes alos ttems 0 partidas que corresponda, entre otros, En et marco expuesto, se deberd tener en cuenta y considerar las disposiciones de tas clausul 8.1,8.2, 83,84, 85,86 y 87 de la Norma ISO 9001 vigente. Segin corresponda de acuerdo al alcance del contrato, se debe considerar a fo menos I siguiente: * rocedimiontos para a Eiecucién de tos Items v PICE (Nivel 1) Para cada Ttem de este nivel se elaborara un PROCEDIMIENTO que contenge al menos, programacién o planificacién de su ejecucion, contemplara las actividades 0 procesos, controlar dentro det PCAC, la frecuencia de los contrates, el tipo de inspeccién, el responsabl de la inspeccién y las condiciones de aceptacién 0 rechazo, tomande como minimo I establecido en las Especificaciones Técnicas del Contrato, + jnstructivos para la Eiecucion de los Items y PIGE (Nivel 2) Para cada Item de este nivel se elabararé un INSTRUCTIVO que contenga al menos, programacion 0 planificacion de su ejecucién, contemplara tas actividades 0, procesos controlar dentro det PCAC, la frecuencia de los controles, al tipo de inspeccién, el responsabl de la inspeccién y las condiciones de aceptacion o rechazo, tomando como minimo establecido en las Especificaciones Técnicas del Contrato. = Planes de inspeccion, cr El contratista debe establecer la forma en que seatizara las inspecciones, los controtes ¥ I ‘ensayos, la programacién de estos y la forma de documentarlos. Para las partidas 0. items, materiales y servicios de Nivel 1, se incorporaran a pracedimientos respectivos. Los procedimientos deberan estar propuestas en el Alcance dl PCAC en su primera vers ” Estos procedimientos deberan esta presentados al menos con 30 dias de anticipacion a ta fecha programada de iniciacion de la actividad, de acuerdo al Programa Oficial de Trabajo aprobado. En todo caso, el contratista no podrs iniciar la ejecucién de ninguna actividad del Nivel 4, mientras no esté aprobado, por ta IF, el procedimiento respective y su PICE Para las partidas o items, materiales y servicios de Nivel 2, se incorporaran a los instructivos respectives. Estos Instructivos deberan estar propuestos en el Alcance del Plan en su primera version, Estos instructives deberdn esta presentados al menos con 30 dias de anticipacin a la feche programada de iniciacion de la actividad, de acuerdo al programa Oficial de Trabajo aprobado. En todo caso, el contratista no podra iniciar la ejecucion de ninguna actividad de este Nivel 2, mientras no esté aprobado por la IF, ol instructive respectivo y su PICE. La programaciéon o planificacién de las inspecciones contemplara las actividades o procesos @ controlar dentro del PCC, ta frecuencia de los controles, el tipo de inspeccién, el responsable de la inspeccién y las condiciones de aceptacion o rechazo, tomando como minimo to establecido en las Especificaciones Técnicas del Contratos. Como gula para la elaboracion del PICE se incluye, en ANEXOS, un formato tipo para su desarrollo y que debe replicarse a todos los items del contrato, teniendo presente considerar {a complojidad del Nivel que se trate y que el alcance o extensién de cada uno de estos estar acorde con los requisites exigidos al item que se trate. H. Procesos Complementarios + Procadimiento de Seleccion de Materiales y Productos para la Obra Se debe elaborar un listado de los materiales y productos pertinentes at desarrollo de los ‘tems Nivel 1 y Nivel 2 de aplicacién del PCAC. Ademés, de todo to pertinente a fa clausula 8.4 de le Norma ISO 9001 * Procedimiento pare Subcontrataciones EL pracedimiento sefialard la forma en que se gestionaran as subcontrataciones de parte de las obras y como se controlaran los productos y servicios entregadas por tos sucontratistas. ‘Ademés de todo lo pertinente a ta clausula 8.4 de ta Norma ISO 9001, * Procedimiento para dar Cumplimiento a los Requisitos Impuestos por las Bases de Prevencion de Riesgos para Contratos de Obra Publica Se debe elaborar un procedimiento documentado, seftalanda como se dara curmplimiento a los requerimientos de prevencion de riesgos exigidos, et cuat debe ser complementado a través de listas de chequeo que permitan claramente evidenciar los aspectos controlados y (os resultados obtenidos. + Procedimiento para dar Cumplimiento a los Requisites Ambientales en Conformidad a ias Bases de Gestién Ambiental y de Participacion Ciudadana para Contratos de Obras Pabiicas Se debe elaborar un procedimiento documentado en cuya descripcién se sefialara como se dard cumplimiento en el contrate 2 los requisitos ambientales exigidas. Lo anterior en conformidad 3 los requerimientos impuestos por la Direccién contratante en el émbito Ambiental, de Participacién Ciudadana, de Asuntos Indigenas y Territorial, Este procedimiento f ‘también debe considerar lo indicado en las Bases de esta materia del contrato, asi como taf disposiclones det Volumen 9 del Manual de Carreteras, en et caso que corresponda, Este procedimiento deberd ser complementado a través de listas de chequeo que permitat claramente evidenciar los aspectos controlados y os resultados obtenidos. = Procedimiento para ls Gestién y Resauardo de la informacian del Contrato Este procedimiento se debe elaborar de manera que la informacién decumentada cumpl como minimo to siguiente: ‘+ Se encuentre disponible para utilizarla, cuando y donde se necesite ‘+ Se encuentre adecuadamente protegida, ‘+ Control de; acceso, distribucién, recuperacién y utitizacién. ‘+ Almacenamienta y preservacion, inluida la preservacién de la legibilidad. + Conservacién y disposi «+ Otra informacion documentada de origen externo, que Io empresa determine com ecesaria para el desarolle del contrato, se tiene que identificar segin result ‘apropiado. Se debe considerar que para facta la sistematizacion el seguinvento y cumplimiento de obligaciones contractusles y de la documentacién del contrato, ta OGOP ha instruido implementacion de la "Carpeta Digital del Contrato’ (Ord. N° 268 de 11-03-2011 http. dgop.cVareasdgop/fiscalizacion/Paginas/cefaultasp Especial atencién requiere el manejo de {2 informacion documentada respecto ‘cumplimiento de la normativa taborat vigente en el pas, de todos os trabajadores 4 participan en el contrato, + Procedimientas para el Control de Equioos de Medida vEnsayos Los equipos deberan ser verifcados ycalibrados en conformidad con los métodos indicados los procedimientos o instructivas internas preparados para el 0 los equipos que se someter 2 control. Lo anterior conforme @ lo dispuesto por la cléusula 7.15 de la Norma 150 901 vigente Para efectos del desarrollo de este acépite, se deberd presentar un programa de calibracion verificacién de cada uno de los equipos a utilizar. El formato de registro que se use para ca equipo, debera contener ato menos la siguiente informacién: Veresen ‘Gaibracin fesporseble | Observacones rnltade [feces | todo rewuenca| “Pos Icaino] Modelo. |Sere| |. Otros Procedimientos Los procedimientos que el contratista use en relacién a su gestién interna, como organizaci \y empresa certificada, podrén ocupartos de acuerdo 2 Sus propias necesidades y del contra no obstante no se requiere su inclusion en este PCAC. © Formato, JON DE AVANCE DEL IDAD DEL CONTRATI Trane [sit fea cen a) oh se Ca nie a ce sinclcunniny [lich de aR ne [oer ora Pe ans PUM Meas ester Rene Ice ion em fms ciate area ae less hesy avila | fea utes ——_|sasrenspnala nent Prendnewe dt Conon abaya Ines rae ep aero velar wokS OITIENTOSy NEW Fewcriasy FE Renee (ed ee Cs ya ere fay ao ae Pore enema xcs oe ye GT abe ema -feniocane acai ponaraplaatoay Pasa aceite oS iss coherence es fom he fics Iramccnieesain rondniiasn drarsimmnia ean | Fosdmt ia Wisaan a ap Pern say wesc ee Keanietannymte [rte Ao ania es 1 Gauci escent dein even agentes [inna se creme dO wea Parte 6 ‘+ Formato, PLAN DE INSPECCIONES, CONTROLES V ENSAYOS (PICE) am 2-4 GeOTEeL Pana stanLncrON oe sueLos te) ate eae REET | RROD Treanor] Be 3 fone eee ee vera meee aon PaO Lasser onan] ante | Me ee Jc rsa0ealomeradin| wiles | me fn vcs cabo ela pie cna leestnmercnsrvatconens [oan | Caw |g | ‘[oemtein ——_ (aeuteycarecamentesass [ims | [emeoacta| ane | me Sexe asain ate Kinase | apd aeao | 1 feet ivrerotvea tte Geers Levers [oem |pevare| 0" laeacencestent fneanepestiesepscatescsgin fereruc-vs | obnacsn [eres ape ora pumeo} fine mem ser ncoszeese Be legato cata puraadapiatoa taeado de la fT ME-¥S. | Obwewecite | pertawne | TOP tion, | | ——-— meneame —t- : Ianazonce ante ede ira cs opis mane sepa aminonecowngitode EMG. |opemacen|parana| Tae er cosiiet compen sent ators Tansee i Ksninsousust fecogzarecorursorintansnesme J los dal ana! oP ret Peceeeares fin | rere | — acai ai fare aa 2 leaner foeatei Ieeinoreyec | ME | recto | fs viactune ne lc eect gon ceent MS Pfs mste/ 1c spc To otis Lint PM er IN DE PI + Formato, =o ison ei oo = t = 1 t Fecal t = -— 1 + ce = t i 7 roe aD SS) a [eae] 1 t cm + t t tt - ot soo fon = T 7 i i it t eS] a ie coumarin | oad ma al cme pea: eau ep 9u0H ‘+ Guia para la confeccién del INEORME MENSUAL del contrato El Plan, a presentar por el contratista debe contener como minimo lo siguiente: | Informe Ejecutivo Un resumen que refleje el estado de ta obra y ta evolucién del contrato respecto del mes q) se informa, debiendo contener una relacién de los hechos considerados de importancia, 1, Antecedentes Generates del Contrato Cuadro descriptivo det contrato, similar a lo indicado en la tetra A del PCAC. ML Disefo y Ejecucién de tas Obras Disefio Cuando el contrato considere la ejecucion del disefio de las obras o partes de ella, se debe d cuenta de las actividades y avances del desarrollo de este. En caso de modificaciones que requleren el disefio de alguna obra, corresponde informar situacién que presente dicha modificacl6n en este aspecto, ast como de los montos qi implica la obra disefiada Ejecucion de Obras La Carta Gantt del seguimiento que permita ta visualizacién de los items det contrato, mes que se informa + Cuadro resumen del avance fisico de las obras, con indicacién de tos items Nivel 1. 2 3} Stems de ruta critica, incluyendo la comparacién con el programa oficial indicando l principales variaciones y estableciendo las debidas alertas. + Némina de los trabajadores que participan del contrato y verificacion det cumplimient de la normativa laboral y previsional Lo anterior, debe permitir dar cuenta di ccumplimiento del Art, 102 del DS 850, del Art. 143 del RCOP y de las Bases del contrato, + Listado de maquinaria y recursos existentes en la obra, con datos adicionales seguimiento que indiquen su estado general, sus fechas de llegada y retiro de faend, rendimientos observados y cualquier otro dato de interés, con el respectivo comentar que sea del caso destacar, asi como las medidas adoptadas en caso de incumplimient en relacién con la oferta, que pongan en riesgo los plazos y la calidad de la obra. Resumen de No Conformidades det periodo, correcciones y acciones correctival, debiendo ser clasificadas en cada area relacionada con el disefio y ejecucion de t ‘obras, como: topografia, laboratorio, entre otras. = ROI (Requerimientos de. Informacion) y RDA (Requerimientos de Actaraciorh. Recomendaciones Técnicas de la materia, respecto de posible afectacion de los atcanc del contrato (plazos, montos, calidades) WV, Problemas en la Construccién de las Obras y Analisis de Riesgos ‘+ Relacién de los problemas que se hayan suscitado en la construccion de tas obras, interpretacién de las diferentes causas y efectos que estos problemas hayan provoca cen tas mismas, 2B * Cuadro detatlado de tos asuntos pendientes det contrato, tanto administratives como ‘técnicos, asi como la propuesta de solucién a estos. Analisis de Riesgos, con la presentacién de la Matriz de Riesgos, de acuerdo 3 requerimiento det numeral 9 “Gestion de tos Riesgos en el Contrato’, de las Bases. Los resultados de ta gestion de riesgos desarroliada, deberdn ser explicadas en este apartado. V. Gestién de la Calidad del Contratista + Evaluactén de la gestion mensual del PCAC, con verificacién de los procedimientos de terreno, la implementacién y la metodologia de trabajo en relacién a lo declarada en los, procedimientos. * Situacién det PCAC, segtin formato del Anexo. Vi, Detalle del Avances de las Obras + Monografia esquematica del avance. Cuadro de avance de los principales items det ccontrato, con indicacién de cubicaciones acumuladas a la fecha, al mes anterior y la diferencia correspondiente al mes del informe mensual: en caso de diferencia negative, Incluir tas explicaciones pertinentes. Se deber mantener en obra los respaldos topograficos o de calcula de las cantidades informadas, con detalle de tas obras, consideradas, * Resumen de materiales empleados en la obra, de las cettificaciones o informes de tensayes y del cumplimiento de los valores establecidos en las Especificaciones Técnicas a través de cuadros con indicacién de promedios, rangos, desviacion y numeros de mmuestras ensayadas y las exigencias de cada item, de los distintos laboratorios involucrados. El contratista debera contar con la debida certificacion de calidad de los materiales que han sido incorporados a ta obra, ya sea certificacion de su propio ‘utocontrol (laboratorios propios o externos) o del fabricante. Esta certificacién debera ser mantenida en un archivo especial y estar siempre a disposicion de la IF, de la Direcci6n contratante y de la AIF, esta altima sila hubiere. Vi. Prevencién de Riesgos y Salud Ocupacional Informe de cumplimiento de exigencias del contrato, con consideracién de multas, cuando ccorresponda (este informe sera acumulativo respecto de los meses informados), con resumen. de No Conformidades det Periodo, correcciones y acciones correctivas. VIL Medio Ambiente Cuadro de cumplimiento de exigencias del contrate, con consideracion de multas, cuando corresponda (este cuadro seré acumulativo respecto de los meses informados), con resumen de No Conformidades del Periodo, correccianes y acciones correctivas, Vill. Participacién Ciudadana Se informard de las materias relacionadas con la participacién ciudadana, andlisis de las gestiones realizadas, con resumen de No Conformidades del Periodo, correcciones y acciones correctivas. IX Fotografias y Videos Registro fotografico y de video que muestre el avance de los trabajos. Los registros debers captar con suficiente detalle as labores realizadas en las distintas etapas y frentes de trabait con especial énfasis en aquellas faenas en las cuales, por su condicién propia no seria posibl na verificacion posterior una vez terminada ta misma. La cantidad de fotografias y vide debera ser aquella adecuada y suficiente pare lograr un registro apropiado del detalle secuencia de Las faenas de construccién y montaje, Las fotografia se tomaran de manera tf que pueda compararse el desarrotlo de la obra entre un perfodo y otro. Fin de transcripcién~ 2.- La presente Resolucién entrard en Vigencia a contar de su total tramitacién. | 3s Comuniquese la presente Resolucién al Jefe de Gabinete del Ministro de Obre Publicas, al Jefe de Gabinete det Subsecretario de Obras Piblicas, al Director Generg! de Aguas, a la Fiscalla del Ministerio de Obras Pdblicas, a las Direcciones de Vialid Obras Hidrdulicas, Arquitectura, Acropuertos, Obras Portuarias, Planeamient Contabilidad y Finanzas, a las Direcciones Regionales, a los Secretarios Regionale Ministeriales de Obras Publicas y a la Oficina General de Partes DGOP. ANOTESE Y COMUNIQUESE pW jul 7 Dic Gone ares RB Proceso (3149674

You might also like