You are on page 1of 4
CENTESIMUS ANNUS para los mejor situados, sino como la pposiblidad do quo la humanidad entera fevolicione a una situacion mejor. La propiedad privada y ol destino Universal de los bionoe go tratan do forma Cconjunta, como ee tradicional en la doctr- ra social de la llesia La fundamentacion de este derecho, en dltimo término, es teolégica: Dios ha creado ol mundo para todos, y ol trabajo nos permite accader a ‘esto maraviloso don. La importancia que hoy tiene el conocimiento clentico y tbo- nico en la produccién de bienes ha leva {do al Papa a afirmar que el primero y pin- ‘cipal recurso es la persona formada para ‘su labor; podemos constatar que una ppequefia parte de a poblacién se prepara bien para su trabajo, al tiempo que otros ‘muchos no tiene acceso nia la prepara- cién ni al puesto de trabajo. Desde una Vision cristiana, la persona y el trabajo no ‘se pueden valorar come una simple mer- ccancia; desde aqui, Juan Pablo Il cuestio- fa profundamente el sistema capitalsta y puesta por ol valor de fa partcipacion focialy por la empresa como una comu- nidad de personas. EI consumismo y el consumo de calidad define la sociedad actual; urge trabajar por fa primacia del ser, de ia ver- {dad, de ia betleza y del bien en medio de tanto utltarismo, Las consecuencias son féciles de deduct: los consumidores ecesitames formacién y hay que cuidar mds la ecologia y ol rostro humano de las grandes urbes. En el contexto social Actual el Estado debe proteger alla famiia on todo tipo de ayuda, pues es el émbi- to primero y més importante de forma- cin ~La solucion a tantos males no se da por la calda del manxismo; més ain, hay ‘que evitar una expansion del bre merca- do en el nuevo mapa sociopoliico. La Iglesia otrece fundamentos y orientacio- 1s, pero los modelos sociosconémicos Coneretos tienen que ser buscados entre todos. ~La Iglesia apuesta ciara y decidida- ‘mente por la democracia como el mejor CENTESIMUS ANNUS sistema de fos posibles; la defensa del ‘stoma democratico nos libra dl totalta- Flemo y dal fundamentalism, EI Papa fun- Familia Christi Matri Se trata de una breve encicica del Papa Pablo VI fechada ol 16 de septiom- bre de 1966, en la que se solctan, desde fl punto de vista pastoral, oraciones a Maria durante e! mes de octubre de aque! fo por los graves acontecimientos mun- Gdales que se estaban viendo; partcular- ‘monte las querras en Asia Oriental y las amenazas, entre bloques (Rusia-USA), con efectos de destruccién nuctear Por elo et Papa pide oraciones pare conseguir la paz y que, anire diigentos y pueblos, se propicien negociaciones. Marfa es la reina dela paz. La lglesiatam- ign grit en favor de la paz y favorece la paz, como puso de testimonio el propio Pablo VI en su discurso ante las Naciones Unidas. ail Berzosa Martinez Christifideles Laici Después del Sinodo de Obispos s0bre os laicos (1987) el papa Juan Pablo (CHRISTIFIDELES LAIC! NV. dio a uz una exhortacién: Christicoles Lael En dicho documento magisterial, so sitda a fil aico desde el primer momen- to “en misién’, “siondo", “partcipando", “iviendo": ol obrero de la Via (a. 1). Con ello el Papa pretende evitar la sepa- racion entre fe y vids, y el caer en un huevo “clericalismo” (ei fil laico ya “es” previo a cualquier “reconocimiento” del signo que fuere) (a. 2). Este obrero que trabaja en la via del mundo se encuentra ‘con un mundo paradéjico (a. 3): socular- ado pero con hambre de Dios; defensor {e fa dignidad de la persona pero al tlem- po despreciatvo para con ella; busca la paz y vive sumido en confictos. Es un mundo que necesita a Cristo para ver Contestados sus problemas e interrogan- tes (0.7) La primera parte de la exhortacién (CYo s0y la vid, vosotros los sarmientos") ‘oe seal cudl es Ia identidad teologica y ‘spiritual del fel laico: su estar insertado fen Cristo y en el mistero de la Iglesia por fl bautismo. Sélo dentro de la Iglesia ‘como misterio de comunién so revela la Identidad de los fel lalcos. Identidad y ‘ignidad “exigentes" en cuanto Implican rmisién, “ser y hacer" no se separan (n. 17). Toda fa identidad-vocacion-mision- ‘spirtuaidad det laico consistirn en vivir la novedad del bautismo: paticipando del triple munus u oficio de Cristo (eacor- dotes. profetas y reves). viviendo en ‘comunién, siendo hijos en el Hijo, un séio ‘cuerpo en Cristo y siendo templos vivos el Espiritu Santo (an. 9-19), De nuevo se os recuerda que su ser va unido a su rmision en fa iglesia, que hunde su ralzpri- ‘mera en la uncién baurtsmal y se desarro- lia en la confrmacion y tiene su cumpl- riento en la Eucarsta(n. 19), Luogo, zes ol fel laico un bautizado sin més? E! Papa ha optado por una de las comentes teoldgicas que se venian esarrolando, y de las que el Sinodo se zo eco. Lo pecullar de este bautizado "iaico” es precisamente el vir su ‘indole secular” (n. 15), Una cosa es la dimension 205 (CHRISTIFIDELES LAICI “vecuar” do toda la Iglosia (la Iglesia os sacramento para ol mundo), y otra la “indole secular” propia del lsico que es tuna conerecién de la dimensién secular teclesial. Esta indole no es lo psico'6g {680 sociolégica, sino teolégica: el mundo (Col siglo") es para ol fel nico ol ambito y ‘medio para realizar su vocacién de baut- zado, El bautismo no fe saca del mundo, Desde dentro del mundo ayuda a realizar 1 acto crear (colabora con Dios Padre), fl acto redentor (era al mundo del poca- 6), y el acto santiicador(responde a su vocacién alla santidad en sus crcunstan- clas histéicas concretas y segin su con- ‘iin y edad, Su aspiituaidad (. 16), su sartidad radical, consist en vivir el haber ‘ido revestido de Cristo y ungido por o! Espiritu Santo en el Bautismo. Debo vivir ‘agin el Espirt, poro desde su insarcién fen al mundo y su participacion en las actl- ‘idades tarenas, Todo elo desde la ita- cién de Cristo, cumplendo las bienave n- turanzas, escuchando la Palabra, partici pando en los sacramentos, orando y prac- {icando las vitudes teologales fn. 16-17). Una vez que hemos visto el sor del lsico y de su espirtualdad en clave de misién, ge pasa en un segundo apartado a esarrollar las maneras diversas. como ‘Wve esa comunién, primero, en la Iglesia (Sarmiontos todas de la nica vid) (nn. 48-22) Esta comunién o insercién en la Iglesia la ve fel lalco expresada en ‘vorsidad do carismas, ministerios, en- ‘cargos y servicios (es el “sinergismo pau Tino") Se trata de una comunign organics, que save conjugar la dversidad con ia omplomentariedad, de forma que lo dis tintve no es la mayor © menor dignidad, sino el estar equipados y dotadios para un mayor y major servicio. Todos los ministe- tis y carismas son dones para la partic pacién y corresponsablidad en la vida de fa Iglesia, Hay minsteros que derivan del sacramento del Orden y siven ala iglesia Personificando @ Cristo Cabeza. Otros ministerios se pueden denominar como “lalcles”, Estog ministerios laicales no les, convierten en “pastores", rl les clerical 2zan, Estos ministerios, ofcios y funciones (CHRISTIFIDELES LaICt se fundamentan en el bautismo y confir- rmacién,y, para muchos, en el matimonio (fn, 22-29) Sin olvidar la partcipacion de los laicas en fa “Vida orainaria” de cicha Iglesia particular, bien particinando en los consejos pastorales, diocesanos y parro- {uiales, 0 bien en todas as acciones de la parroquia, que es el lugar de comunién y Signo @ lnstrumento de la comin voce: len. Ademas de ministers, ol Espiritu cotorga, para esta eciicacion do fa Iglesia particular, carismas que deben sar acogi- {dos con grattud y sometides al oportuno discernimiento, ‘Se subraya especialmente la misién ‘que tiene oi fet laico en Ia Igosia particu- lar (nn, 24-26), slondo esta forma de part- ‘lpacién bien individual o personal (n. 28), ‘bien agregativa por medio de asociacio- nes y movimientos (n. 29. La asoctacién {de falas laicos #0 jstca principalmente ‘camo signo de comunién ecesial, ade- mas do or Gil por su prosencia @ inci-

You might also like