You are on page 1of 75

Askdjhasklhsdhfnldig

fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg
Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Askdjhasklhsdhfnldig
fbgjdfbldfhgornfkdhiegjkdfighrbvfdrwefcndjksfghweojfcsrhrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
gggggggggggggggggggg

Toponimia[editar]
Margarita es un nombre femenino de origen griego Μαργαρίτης («Margarites»), que
significa «perla». Colón bautizó la isla con el nombre de La Asunción, por haber sido
descubierta un 15 de agosto, fecha religiosa de la Asunción de María. Al año siguiente,
en 1499, Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra la rebautizaron con el nombre de «La
Margarita» debido a la abundancia de perlas encontradas en la región. Otras hipótesis
sugieren que el nombre de «Margarita» se refiere a la reina Margarita de Austria-Estiria.
Por su parte, el catalán Pedro Margarit, quien viajó junto a Colón en sus expediciones, las
bautizaría con el nombre de Margaritas. Margarita, era denominada por los
indígenas Waikeríes como Paraguachoa y, según Luis B. Mata García en su
libro Toponimia de Pueblos Neoespartanos, comenta que «Paraguachoa, término que para
algunos investigadores quiere decir ''peces en abundancia'' y para otros ''gente de mar''.»3

Historia[editar]
Véase también: Provincia de Margarita
Mapa español de la isla Margarita. Nicolás de Cardona, 1632.

Tercer viaje de Colón cuando llegó a Margarita el 15 de agosto de 1498.

El 15 de agosto de 1498 durante el tercer viaje, Cristóbal Colón llegó a Margarita. En ese


viaje el Almirante también llegó a tierra firme, Venezuela. Aquel día de agosto Colón
divisó tres islas, dos de ellas pequeñas, bajas y áridas (las actuales Coche y Cubagua),
separadas por un canal de una tercera, mayor, cubierta de vegetación y poblada de
indígenas que la llamaban Paraguachoa, vocablo que significa según historiadores "peces
en abundancia" y según otros "gente de mar".
La isla de Margarita estaba habitada por los guaiqueríes, una etnia aborigen que
según Alexander von Humboldt hablaba un idioma emparentado con el warao.4Erigida
en 1525, la provincia de Margarita es la más antigua de las que en 1777 formaron
la Capitanía General de Venezuela.5En 1561 el conquistador Lope de Aguirre llegó a la isla
desde el Perú, y tomó posesión de ella por un tiempo instaurando el régimen del terror.
Antes de marchar a tierra firme realizó numerosos saqueos, asesinó al gobernador y
cientos de sus pobladores.
Había dependido de la Real Audiencia de Santo Domingo hasta 1739, cuando fue anexada
al Virreinato de Nueva Granada, junto con otras provincias y desde el 6 de septiembre
de 1777, gracias a Luis de Unzaga y Amézaga forma parte de la Capitanía General de
Venezuela; Unzaga fomentará el librecomercio y creará escuelas públicas, redundando
todo ello en la economía venezolana6. El 19 de abril de 1810 fue una de las siete
provincias venezolanas que declararon su independencia de la Corona Española, y
en 1830, al disolverse la República de Colombia (Gran Colombia) y surgir la República de
Venezuela independiente, fue también una de sus 13 provincias originales.
En 1864, al dividirse el país en 20 estados y un Distrito Federal, Margarita tomó el nombre
de Estado Nueva Esparta, en honor al arrojo y coraje de su pueblo. En 1881 pasó a ser
sección del Gran Estado Guzmán Blanco (llamado Miranda desde 1889 hasta 1898).
En 1901, dos años después de que se restituyera la autonomía de los estados, retomó el
nombre de Nueva Esparta, pero lo pierde otra vez entre 1904 y 1909, período en el cual es
incluida en el Distrito Federal como Sección Oriental. Finalmente, en 1909 recupera su
condición de estado y en 1948, se anexa a su territorio la isla de Cubagua, manteniendo
como Estado el nombre de Nueva Esparta y como isla el de Margarita.

Geografía[editar]
Es la mayor de las islas del Caribe venezolano, se encuentra situada entre las latitudes 10°
52' y 11° 11' N y las longitudes 63° 47' y 64° 24' 0. Posee 1.072 km² y está caracterizada
por la presencia de dos macizos montañosos unidos entre sí por un istmo de relieve muy
bajo, una albufera (La Restinga) y una simple línea de playa. El macizo occidental se
conoce con el nombre de Península de Macanao y el oriental como Paraguachoa (nombre
que le daban a los indígenas a la isla, que significa lugar de abundancia de peces), aunque
es frecuentemente denominado Margarita Oriental. En ella se encuentra la capital del
estado, La Asunción y otras importantes ciudades como Porlamar, Pampatar, San Juan
Bautista y Juan Griego.

Relieve[editar]
La Península de Macanao se caracteriza por un espinazo central montañoso de rumbo
oeste-este, con varias culminaciones, entre las cuales se destaca el Pico de Macanao, que
es el más alto, con una altitud de 760 msnm. De esta región axial se desprenden varios
estribos secundarios orientados de norte a sur, entre los cuales se encuentran valles
profundos disectados, el más importante es el de San Francisco en la parte norcentral de
la región. El macizo central está rodeado por un pie de monte que forma una faja más o
menos continua y estrecha y que al norte y sur de la península llega prácticamente a la
costa.
La parte oriental de la Isla de Margarita está formada por un macizo montañoso que se
extiende más o menos en dirección norte-sur, desde el norte de Porlamar hasta Cabo
Negro; al norte, desde la población de El Espinal el macizo montañoso asciende
abruptamente hasta las culminaciones de San Juan o Cerro Grande y el Copey, que
muestran alturas de 960 y 890 msnm respectivamente. Los cerros Matasite y Guayamurí
son estribaciones de la cordillera. Al norte destaca el cerro Tragaplata.
Entre las mayores elevaciones encontradas en la isla, se citan:

Paraguachoa Altitud (msnm) Península de Macanao Altitud (msnm)

Cerro San Juan 960 Cerro Macanao 750

Cerro Copey 890 Cerro Los Cedros 745

Cocheima 810 Cerro Risco Blanco 680

Cerro
640 Cerro Guaraguao 660
Tragaplata

Cerro El Cacho 510 Cerro Soledad 540

Cerro Piedra Lisa 500

Cerro El Castillo 380

Clima[editar]
Se caracteriza principalmente por un clima tropical seco semiárido acompañado de un sol
radiante, en gran medida en la península de Macanao. La temperatura media es de 27 °C
con mínimas que oscilan entre 22 y 23 °C y máximas que pueden superar fácilmente los
34°C. Existen excepciones como el cerro Copey en donde se puede percibir un tipo de
clima montañoso en donde la temperatura puede descender drásticamente a los 14 °C.
Las precipitaciones son comunes en los meses de invierno o estación lluviosa que
empieza a mediados de noviembre-febrero (si bien suelen ser bastante escasas). No se
han registrado nevadas ni granizadas en la isla de Margarita. Por estar ubicada en el mar
Caribe, cerca del ecuador terrestre, los rayos solares inciden perpendicularmente sobre la
isla y por ello es recomendable usar siempre algún tipo de bloqueador solar al momento de
visitar sus playas.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:

 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este


particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7
Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua

Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp 35 48 952
División política territorial de
MAR CARIBE Nueva Esparta 20119
Tubores

Tubores Mun Ca Superf


Poblac
icipi pit icie (km²
Punta de Piedras ) ión (hab)
o al
Villalba

San Pedro
o atar
Díaz

San Juan
Juan
Marcan
García Grieg 40 35 691
o
o
El Valle

Mariño
Porla
Porlamar Mariño 39 97 667
mar
Maneiro

Pampatar
Macana Boca
331 26 423
Arismendi o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
Juan Griego 180 36 924
s Piedra
s
Santa Ana

Gómez

Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]
Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras

Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.
La isla de Margarita posee una gran variedad de animales; una importante cantidad de los
animales de la isla de Margarita se encuentra en un peligro de extinción.[cita  requerida] Entre los
animales más destacados de la isla de Margarita se encuentran:
 El Odocoileus margaritae es una especie de venado endémica de la isla, este
particular venado sólo se encuentra localizado en la isla de Margarita ya que en la isla
de Coche ya no se hallan ejemplares aunque se cree los hubo. Este venado se
encuentra ahora en peligro crítico de extinción.[cita  requerida] Este venado se estima que
como peso máximo tienen unos 30 kg, se alimenta de hojas, frutas y materiales
vegetales. Además es la especie más pequeña de los Odocoileus. Se hallan
principalmente en la península de Macanao y en el Parque Cerro el Copey donde
pocas veces se ven estos particulares venados con cola blanca.
 El Leopardus pardalis es un mamífero carnívoro que se distribuye en América, el
cual posee 10 subespecies entre las cuales se encuentra el ocelote de Venezuela
(Leopardus pardalis melanurus) el cual también se distribuye en Guyana, Trinidad,
Barbados y Granada. Este felino es de la familia de los Felidae. Los estudios no han
confirmado si este mamífero está en peligro en la isla ya que es de preocupación
menor por la IUCN en términos generales en el mundo. Este félido en Margarita y
Venezuela se conoce como cunaguaro. Su peso general es de 11 kg convirtiéndose
así en un felino de tamaño mediano; se alimenta de jóvenes reptiles, aves, huevos de
tortuga, monos, entre otros.
 Cebus apella margaritae es también llamado en Margarita, mono machín, mono
capuchino o mono común. Esta es otra de las especies de animales de Margarita que
se halla en peligro de extinción. Es una especie endémica de la isla, pesa alrededor de
1,5 y 4 kg, son de un tamaño pequeño y se caracteriza por siempre tener un rostro
tierno. Se localizan en manadas, y su peligro se debe a la pérdida del hábitat y la caza.
En su alimentación son frugívoros, herbívoros e insectívoros.
 El Sciurus granatensis nesaeus es una subespecie de ardilla endémica de la Isla
ya que existen más de 30 subespecies de este tipo de ardilla.
 El Dasypus novemcinctus (Cachicamo) es un mamífero emparentado con los osos
hormigueros y los perezosos. Este se encuentra desde los Estados Unidos hasta
Argentina. Posee unos cinco subespecies entre las cuales esta la de Venezuela y/o
Margarita.

Iguana iguana de la Isla de Margarita

Otras especies de animales encontrados en Margarita son: el Mapurite, la Comadrejita y el


Conejo margariteño (Sylvilagus floridanus). Y varias especies de reptiles, tales como:
Iguana la cual antes se hallaba más en Margarita pero su caza para el consumo de sus
huevos y carne la han hecho una especie en peligro en Margarita; Tragavenado o
Macaurel, Cascabel, Coral, Guaripete, Lagartija. Y muchas especies de aves que se hallan
y se ven en muchos lugares de la isla, como lo son la paraulata llanera o sinsonte tropical
(Mimus gilvus), zanate caribeno o tordo negro o llanero (Quiscalus lugubris)solita
escamosa o "potoco" (Columbina squammata), paraulata ojos de candil (Turdus
nudigenis), azulejo (Thraupis glaucocolpa), carpintero habado (Melanerpes rubricapillus),
tucusito o colibrí anteado (Leucippus fallax), colibrí esmeralda coliazul (Chlorostilbon
mellisugus), reinita o platanero (Coereba flaveola), batará barrado (Thamnophilus doliatus),
guacharaca que habita en Tobago y Margarita (Ortalis ruficauda ruficauda), turpial (Icterus
icterus), Guayamate o Cargenalito (Cardinalis phoeniceus), perdiz, paloma, palomino,
tórtola y última pero más importante el ave Cotorra margariteña (Amazona
barbadensis rothschildi) como símbolo natural de la isla y especie en peligro de extinción
en la isla.
También es posible hallar especies como la escolopendra o ciempiés gigante
(Scolopendra cingulata).

Suelos[editar]
Los suelos de la Isla de Margarita son el resultado de procesos de adición, pérdida o
transposición de materiales en zonas áridas y de escasa vegetación. Son suelos delgados
y pocos desarrollados, sujetos a intensos procesos erosivos acelerados por el
sobrepastoreo, las oscilaciones del nivel del mar y la deforestación realizada para el
aprovechamiento agrícola. Los suelos de los valles, las tierras de mejor calidad, son bien
desarrollados, tienen capa orgánica, están protegidos de la acción erosiva del viento y se
encuentran cubiertos de vegetación, pero solo ocupan una pequeña proporción del estado.
En las zonas de piedemonte, los conos de deyección y materiales coluviales dan lugar a
suelos muy pedregosos.

Vegetación[editar]

Bahía de plata

En la isla de Margarita los efectos climáticos y/o edáficos han producido una mezcla de
zonas de vida, con variados ecosistemas que comprenden desde la maleza desértica
tropical, en las zonas bajas y secas, hasta el monte espinoso y el bosque seco tropical en
zonas de mayor altura. En el cerro Copey se encuentra el bosque húmedo premontano y
en las zonas pantanosas y salinas abundan los manglares. Las especies más
representativas son olivos, dividive y pardillo, alrededor de los cerros Copey, Matasiete y
Guaraguao. El bosque muy seco se encuentra en áreas de vegetación muy intervenida.
Las principales especies son: cují, guatacare, guamache, cardón, dividive y olivo. Los
espinares y las malezas desérticas, formaciones dominantes del estado, ocupan las
llanuras costeras. Sus principales especies son abrojo, cují (yaque), orégano, tuna, cardón,
dividive (guatapanare), guamache, ortiga (guaritoto) y otras. Las concentraciones de
manglares se localizan en La Restinga, Las Marites y otras zonas de agua costaneras. Las
especies más importantes son el mangle colorado, botoncillo y el mangle negro.
En la isla también abunda el manzanillo (Hippomane mancinella), un árbol
extremadamente tóxico y peligroso.7

Población[editar]
El gentilicio de los nativos es margariteños/as y neoespartanos/as. En la isla viven gran
cantidad de extranjeros, sobre todo colonias de libaneses, españoles, italianos, alemanes,
franceses, holandeses, suecos, noruegos, daneses, argentinos, peruanos, uruguayos,
colombianos, chinos, entre otros. También viven personas inmigrantes desde tierra firme
venezolana, los cuales son llamados coloquialmente navegaos.
La Asunción es la capital política, pero la mayor ciudad es Porlamar, que tiene un poco
menos del 25% de la población neoespartana, y más de 1/4 de la población margariteña.
La población de Margarita es de 491.610 hab.,8 aunque esto tiende a fluctuar en los
períodos vacacionales o de temporadas navideñas y festivas cuando, según datos de 2007
del Noticiero regional Telecaribe, llegaron unos 200.000 visitantes, en su mayoría de la
zona central y del occidente del país.

División político-territorial[editar]
Las islas Margarita, Coche y Cubagua conforman 11 municipios y 23 parroquias:

División política territorial de


Nueva Esparta 20119

Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
) ión (hab)
o al

La
Antolín Plaza
del de 72 28 294
Campo Parag
uachí

La
Arisme
Asunc 52 28 309
ndi
ión

Antoni San
166 71 466
o Díaz Juan

El
García 85 68 490
Valle
Isla de Margarita

Isla de Cubagua
Santa
Isla de Coche Gómez 96 40 409
Ana
Península de Macanao

Boca de Río
Maneir Pamp
35 48 952
MAR CARIBE o atar

Tubores

Tubores Marcan Juan 40 35 691


o Grieg
División política territorial de
Punta de Piedras Nueva Esparta 20119
Villalba

San Pedro
Mun Ca Superf
Poblac
icipi pit icie (km²
Díaz
) ión (hab)
o al
San Juan

García
o
El Valle

Mariño
Porla
Mariño 39 97 667
Porlamar mar
Maneiro

Pampatar Macana Boca


331 26 423
Arismendi
o de Río

LA ASUNCIÓN

Marcano Punta
Tubore de
180 36 924
Juan Griego s Piedra
s
Santa Ana

Gómez
Villalb
Santa Ana Coche 55 8985
a
Gómez

Paraguachí
Nueva La
Antolín Espart Asunc 1150 491 610
a ión

Estado Nueva Esparta. Densidad poblacional, según municipios, base Censo de población 200110

Economía[editar]

Pescador de Pata e Cabra (Arca zebra) en Punta de Piedras


Hotel Wyndham Concorde Isla de Margarita.

Predomina el comercio, debido a la condición de Puerto Libre (establecido en 1971 por


decreto presidencial) y a su vinculación con el turismo local.11 La actividad turística ha
estimulado la industria de la construcción, según lo demuestra la existencia de hoteles,
restaurantes, viviendas vacacionales y centros de diversión, como parte de una
infraestructura que revaloriza esta zona grandes atractivos para los visitantes de origen
tanto nacional como internacional. Con la expansión de la demanda, sectores como la
agricultura y la cría se han reactivado y aportan berenjena, maíz, melón, ají, pimentón y
tomate, además de caprinos, porcinos y aves. La pesca también se ha beneficiado de
estímulos internos y externos, lo que ha permitido aumentar la producción pesquera en
cuanto a
(peces); aguja, anchoa, atún, pargo, corocoro, lamparosa, carite, torito, lisa, bagre, cazón, 
vaquita, jurel, picua y sardina (mariscos); camarón y langosta (crustáceos); almeja, calama
r, chipichipi, guacuco, tripa de perla y ostras (moluscos).1211 También se observa la
agricultura como actividad económica complementaria, en donde destacan el cultivo de
Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate. Así como también, la cría avícola, ganado
caprino y porcino.11
En los últimos años, se ha evidenciado un incremento en la población en Margarita.
Margarita, se ha convertido en un lugar de descanso y de escape para los habitantes de
las grandes ciudades de Venezuela como lo
son: Caracas, Maracaibo, Barquisimeto y Valencia.
El turismo es la fuente principal de ingresos; hay muchos hoteles y lugares para descanso
de sus visitantes. Pero, además del turismo la pesca artesanal es muy importante la cual
es desarrollada en lugares estratégicos y tradicionales para los pescadores de la isla. De
igual forma la piscicultura aunque en menor escala juega un papel importante en el
desarrollo del estado.
La isla de Margarita es un "puerto libre", lo que la hace un sitio ventajoso para el
consumidor, al estar exenta del pago de impuestos al fisco venezolano (SENIAT) por la
importación de bienes y también para los turistas de Venezuela y del mundo, que visitan
sus playas y atractivos.
Vista panorámica del hotel Hesperia y el Valle de Pedro Gonzalez

Religión[editar]

Foto cercana de la Virgen del Valle ubicada en la Basílica del Valle

Véase también: Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar)

Véase también: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle

Véase también: Virgen del Valle (Venezuela)

En el estado existe una población predominantemente católica y de otras ramas cristianas,


evidenciado esto por las iglesias presentes en la entidad neoespartana, entre las más
importantes se tienen: Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle (en el Valle del Espíritu
Santo), Catedral de La Asunción, Iglesia San Juan Evangelista (en Juangriego), Iglesia
parroquial de San Juan (en San Juan Bautista), Iglesia de San Nicolás de Bari (Porlamar),
la de San José de Paraguachi y demás iglesias de menor envergadura y capillas ubicadas
en las poblaciones de Santa Ana, Punta de Piedras, Porlamar, Pampatar y prácticamente
en todos los pueblos de la isla.

Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle durante las festividades de la Virgen del Valle

La patrona del oriente venezolano es la Virgen del Valle y en la población de El Valle del
Espíritu Santo se encuentra la Basílica Menor de Nuestra Señora del Valle, a la cual se
acercan los habitantes de las islas Margarita, Coche y Cubagua para honrarle en su día.
Además, es importante acotar la importante creciente actividad la comunidad cristiana
protesante que hace vida hace más de 100 años en la Isla, de mano de los misioneros
americanos bautistas quienes fundaron la primera iglesia cristiana en toda la región, el
nombre de este templo fue "Ebenezer" en la población del Tirano, conocida como capilla
Ebenezer. Actualmente en funcionamiento en el municipio Antolin del Campo.
En la población de Juan Griego, podemos encontrar al clérigo fray Nicolás de Igualada. El
cual comenzó a construir la iglesia San Juan Evangelista en el año 1846, bajo un estilo
arquitectónico gótico. En la capital de Nueva Esparta, La Asunción se puede observar una
de las edificaciones religiosas más importantes de la isla; La Catedral de Nuestra Señora
de La Asunción, construida en el año 1571, podría considerarse una de las primeras
construcciones religiosas de Latinoamérica. En la población de Los Robles, podemos
encontrar la iglesia dedicada a la Virgen de La Pilarica; en este lugar se encuentra una
imagen de oro macizo de dicha virgen, que según la leyenda, fue donada por la reina de
España Juana "La Loca". Por otra parte, en Pampatar, podemos encontrar la iglesia del
Cristo del Buen Viaje, que debe su nombre a la imagen religiosa por preferencia de los
pescadores, se culminó de construir en el año 1748, bajo la supervisión del jefe militar Don
Antonio de la Espada; como dato interesante, se puede observar en esta iglesia un fresco
de Animas del pintor Pedro López, abuelo de Don Andrés Bello.
En la población de Santa Ana, se puede evidenciar la iglesia cuyo nombre es el del mismo
pueblo. Su construcción fue iniciada en el año 1749, en el período de mandato del
Gobernador José Longart y Cabián. Fue el escenario, en donde Simón Bolívar se le
reconoció como Jefe Superior de la República en 1816, en el nacimiento de la Tercera
República.
En Porlamar, capital comercial del estado, se puede observar la Iglesia de San Nicolás de
Bari, la cual comenzó a construirse en el año 1853, continuando de forma interrumpida su
construcción hasta el año 1955 en el momento en el que el monseñor Crisanto Mata Cova,
obispo de la Diócesis de Cumaná bendijo el Crucero, la Cúpula y el Presbiterio. En esta
iglesia se rinde culto al santo que lleva su propio nombre, es considerada la iglesia más
imponente del estado, debido a su tamaño.
También en el poblado de Paraguachí, se encuentra la iglesia de Paraguachí, la cual se
construyó a mediados del 1598, su construcción fue asesorada por Don Simón Bolívar,
ascendente del Libertador. En su antigua torre, el Marqués de Mainteson dejó incrustados
dos platos de porcelana. En esta iglesia se venera a San José.
Por otro lado, en la isla también existen variedad de religiones, entre ellas destacan la
musulmana y la judía.

Turismo[editar]
Véase también: Anexo:Ciudades y pueblos de la Isla de Margarita

La Isla de Margarita constituye el atractivo turístico más importante de Venezuela con más


de 2.711.000 turistas en el año 2009. Pero de acuerdo con el presidente de la Federación
de Profesionales de Turismo de Venezuela, Francisco Briceño, en 2016 solamente
llegaron 480 mil visitantes.13 La isla posee playas con condiciones para el surf,
submarinismo, windsurf, kitesurf y otros deportes acuáticos, así como pueblos coloniales
históricos. En los últimos años se ha previsto la realización de varios proyectos para
impulsar el turismo, como el Puerto de Cruceros de Puerto la Mar, la ampliación
del Aeropuerto Internacional del Caribe Santiago Mariño, el Faro de Punta Ballena (en
cooperación con la Armada de Venezuela) entre otros. En la isla se encuentran varias
fortificaciones españolas antiguas (castillos, fortines y fortalezas), que se consideran
patrimonio nacional.

You might also like