You are on page 1of 29
DESARROLLO DEL PROCESO EVALUADOR DE LA COMUNICACION ORAL Como ya hemos advertido en varias ocasiones, la comunicacién oral tiene caracteristicas especificas que hacen més dificil su correcta evaluacién. Estas dificultades pueden concretarse, de modo sinté- tico, en a) la constatacién objetiva de los logros obtenidos, b) el contexto de espontaneidad y rapidez en el que se produce, lo cual exige un mayor rigor en las técnicas e instrumentos utilizados para la evaluacién, c) la falta de experiencia en la evaluacién de la comunicacién oral, pues se ha desarrollado mediante observaciones asistema- ticas y, por lo tanto, poco fiables y rigurosas. Estas dificultades aumentan si se considera que un profesor suele atender a un nimero elevado de alumnos, situacion en la cual la valo- raci6n seria de cada uno de ellos puede resultar verdaderamente ina- barcable. Admitiendo que la evaluacién detallada y diaria de este alumnado fuera inviable, aparece la alternativa de llevar a cabo mues- treos metédicos, planificados, para los que se cuenta con los registros adecuados de datos. Esto Supone que cada dia un profesor valora de- terminados objetivos, con mayor detenimiento, en un numero restrin- gido de estudiantes. Docentes que creen conocer a sus alumnos, al po- ner en practica estos muestreos, comprueban su importancia cuando EVALUACION DE LA COMUNICACION ORAL 397 (CasANoVA, M. A.: 1990), que casi nunca habla. Las causas pueden ser multiples y deberan averiguarse por diferentes vias (orientador, otros profesores, familia, amigos...) El problema puede ser fisico, Psiquico o emocional. En cualquiera de los casos, posiblemente se requiera la intervencién de los especialistas oportunos; en el Ultimo, no obstante, el clima positivo de actuacién en el aula puede ayudar considerable- mente a superar la falta de comunicacién existente. Para diagnosticar y hacer el seguimiento de estos casos, es preciso observar o recabar da- tos concretos que nos ayuden a poner en practica las estrategias meto- dol6gicas adecuadas a cada situacién. En la figura ntimero 15 recoge- mos algunas de las cuestiones importantes a las que nos estamos refiriendo. Por todas estas razones, si para evaluar cualquier tipo de aprendi- zaje es imprescindible organizar las actividades idoneas que permitan su asimilacién por parte del alumnado, a la vez que posibilitan su eva- luacion, mas atin hay que tener en cuenta esta premisa en todo lo re- ferente a la evaluaci6n de la comprensién y expresion oral. Las activi- dades (que aparecen profusamente en todo el contenido de esta obra) deben ser las apropiadas (escucha activa de grabaciones modéli- cas, planteamiento de coloquios, debates, exposiciones, entrevistas, trabajo en grupo, puestas en comiin..., grabaciones de la actividad del aula y escucha 0 visionado de las mismas, etc.) y el proceso de evalua- cién tendr4 que ser permanente y formativo, ademas de estar previsto Y Consecuentemente disefiado en funcién de los gbjetivos que se de- Seen conseguir y evaluar. ‘ | Asi, para que el desarrollo del proceso de evaluacién-de la comuni- cacion oral resulte riguroso, debe tener en cuenta, en principio, las si- Buientes exigencias: ® Ser llevado a cabo sobre realizaciones reales de la lengua. * No limitarse a comprobaciones aisladas. © Registrar datos de cada sujeto individualmente, aunque la obser- vacion se efectie en situaciones grupales. a © Observar a cada alumno en diferentes momentos y situaciones. ; * Utilizar la grabacién de modo sistematico y natural, para permi- tir la autocorreccién del alumnado y la evaluacién objetiva por parte del profesor. 398 LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA © Tener en cuenta tanto la comprensién como la produccién de discursos orales. © Valorar las destrezas del alumnado en los diferentes tipos de dis- cursos orales. Evaluar, dentro de cada discurso, aspectos articulatorios, léxicos, morfosintacticos (género, ntimero, concordancia, conjugacién, coordinacién, subordinacién, entonacion...). « Evaluar, igualmente, aspectos paralingijisticos (gestos, movi- mientos corporales, apoyos grdficos, etc.) y su coherencia con la expresion oral. Por otra parte, hay que considerar que el profesor, como ha- blante, esta también siendo evaluado permanentemente por sus alumnos -y mas atin si se esta desarrollando este contenido de modo sistematico-. Esta circunstancia nos lleva a reflexionar sobre la inter- ferencia que se presenta entre la evaluacién del alumnado y la evalua- cién de la propia practica docente como resultado de la anterior. Concretamente, refiriéndonos a la comunicacién oral, se pone de manifiesto la necesidad de: © Mantener constantemente una actitud critica en relacién con la propia funcién docente. © Asumir que la evaluaci6n de los alumnos supone la evaluacién de la practica docente. © Admitir que, al igual que los alumnos son distintos y tienen reac- ciones diferentes segtin las circunstancias, también el profeso- rado presenta estas actuaciones diversas en funcién de distintas situaciones. © Tener en cuenta las opiniones de otros profesores y de los mis- mos alumnos. © No comparar a los alumnos entre si, y menos atin en tono peyo- rativo para alguno. ° Evaluar para mejorar el proceso de ensefianza y aprendizaje y nunca para etiquetar o descalificar. Teniendo en cuenta los comentarios anteriores, llegamos a la pro- puesta de un disefio concreto para proceder a la evaluacién de la co- { EVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL 399 municaci6n oral que, después, cada profesor adecuara necesidades especificas, en funcién del maticas tratadas 0 actividades propuesi consideramos necesarios para evaluar rij municacién oral, son: a su situacién y grupo de alumnos y de las te- tas. En sintesis, los Pasos que gurosa y formativamente la co- a) Programar la unidad didactica que se va a desarrollar: Vos, contenidos, actividades, metodologia, b) En funcién de sus objetivos y considerando las actividades pre- vistas, preparar (o elaborar, en su caso) los instrumentos mas adecuados para su evaluacién continua. c) Observar directamente y rej comienzo del proceso. objeti- recursos. gistrar los datos oportunos desde el d) Grabar las actividades del aula, para disponer de los datos en un contexto mas apropiado para su registro. Si es posible, transcribir la grabacion. e) Escuchar atentamente, las veces que sea necesario, la graba- ci6n efectuada. ' f) Cumplimentar los registros Preparados para la recogida de datos. ca g) Analizar los datos permanentemente, para regular la actua- cién en el aula y obtener los mejores resultados posibles. h) Valorar los resultados obtenidos. i) Informar sobre esos resultados. Jj) Tomar medidas para la continuacién adecuada del proceso de ensehanza y aprendizaje (programacién de las unidades subsi- guientes). Para terminar este apartado, puede consultarse el cuestionario de la figura 27 para evaluar inicialmente a un grupo de alumnos en rela- cién con sus actitudes y aptitudes en comunicaci6én oral, que entende- mos puede resultar ttil, sobre todo al comenzar una etapa educativa como puede ser la Secundaria Obligatoria, en la que los alumnos son Ya perfectamente capaces de autoevaluar sus diferentes capacidades y “aracteristicas personales. LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA Ficura 16 Escala de valoracién descriptiva de la comunicacién oral EY/La alumno/a Siempre “veces veces Nunca 1. Conoce y utiliza las convenciones orales de cor- tesia a a a Q 2° Mantiene con faclidad una conversaci Qa a a Q §. Seexpremcon vencilles. a a Qa a 4. Se expresa con lafluidez adecua a a Q Q 5. Regula la intensidad de su voz a Q a Qa 6. Utiliza el registro adecuado a a a a 7. Evita la repeticin de palabras utilizand a a a a a a a a 8. Evita la utilzacion reiterada de frases hechas.. a a a 9. Domina la técnica de las preguntas a Q Q a 10. Domina la técnica de la negacio * total. a a a a * parcial. a a a a 11. Contesta las preguntas con respuestas razo- nadas a a a Q 12. Distribuye a a a a 13. a a a a 4 a a a a a a a a a Q a a a a a a 15. a a a a 16. Q a a Q Q a a Q Q Q Qa a a a a a 17. Adecéa el mensaje a su funcién (argumen- tacién, narraci6n, descripci a a a a 18, Adeciia el mensaje a su inten Q Qa 19. a oa a a EVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL . Sabe analizar los discursos que escucha Puede resumir los discursos que escucha .. . Maneja el valor hidico del lenguaj . Maneja el valor estético del lenguaje. . Valora la literatura de tradicién oral . Valora la riqueza de los cédigos plurales ba- . Lee expresivamente cualquier texto . Recita con sentimiento cualquier poesi . Desarrolla las ideas ordenadamente. El/La alumno/a Siempre « la entrevista * el coloquio © el debate. © lanarraci6i ¢ la descripcién. Improvisa con habilidad elocuciones espon- taneas .. sados en la comunicaci6n oral Aprecia los usos orales en: * el teléfono Dramatiza distintos tipos de personaje.. Comprende el significado de palabras des- Conocidas deduciéndolo del contexto y la situacién, oe * comprensivam * selectivamente... Hace un esquema previ Organiza su exposicion en: * introduccién Expone su mensaje con: 0 Precisi oooooo ooo ooooe co ocooooo ooo oooo coooo o oooooo ooo coooo o cooooO ooo oooo ocooocoo oOo § oooocco| § ooo coooo o cooooO ooo oooo coocoo o 5 Fy & oooooo0 ooo cooee oc oodgooo ooo coooo coocoo 0 LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA 402 Siempre Muchas Algunas y, El/La alumno/a veces — 38. Distingue los conceptos fundamentales de los secundarios . a a a a 39. Da argumentos: « claros... Qa Q a a fundamentales Qa Qa Q Qa * objetivos Q Q Q Q 40. Explica con sencillez temas de cierta com- plejidad ms Q Qa a 41, Reconoce que pensar por si mismo es va- eo a oa a a 42. Ofrece planteamientos original a a Qa a 43. Entiende la lengua como un proceso: * vivo. a a Q a * complejo. a Q Q a * manipulable a a Q a 44. Percibe la carga ideolégica del lenguaje a a Q a 45, Manifiesta interés en comunicarse a a a a 46. Habla preferentemente: * con nifios mas pequeitos. a a a * con sus compatieros Q a a * con los adultos... a a a 47, Tiene en cuenta la situacién y el nivel de sus oyentes (familia, amigos, profesores, personas desconocidas) a a Q a 48. Considera a las personas como fuentes im- portantes de informacién a a Q a 49. Valora el lenguaje como instrument de socializacion . a a Q a 50. Se interesa por desarrollar sus capacidades comunicativas, Q a Q a 51. Se preocupa por ser comprendido. Qa a a a 52. Asume responsablemente su papel en: * un coloquio «nae ae ars 7 i trabajo en grupo a a Qa Q .Opina con respeto Q Qo a 54, paeonoce la imporancia de contrastar sus 55, Q Qa i) Qa 56. Q Qa a a Q Q a Qa EVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL 403 El/La alumno/a * sincronicos © diversos... * mesurados... 57. Recorre con la mirada a todo el auditorio ... 57. Mantiene la atencién y el interés de oyentes o interlocutores..... 58. Destaca y usa planteamientos democ 59. Puede autoevaluar su produccion oral. 60. _Escucha con respeto...... 61. Se preocupa por comprender a los demas eee 62. Escucha a los demés, pero no interviene..... 63. Como oyente: * se distrae, * cuchichea * interrumpe. 64. Su elocucién muestra: * mala articulaci6n * entonacién inadecuada.. * tono monocorde. * volumen inaudible.. * construcciones inapropiadas .. * Tepeticién de ciertas construcciones sin- Kacticas.... * errores de concordancia * Uso equivocado de la coordinaci * Uso equivocado de la subordinacién....... Enturbia el mensaje con: * divagaciones * digresion * verborragi 65, OoOooo0 ocaoo oO Oooo cooccococoococooccoDo ooo ooo o Coooo0o ooa Oooo ococcoooococCooocoKoo ooo o ooo Siempre Muchas Algunas veces veces Coooo occa oooo oococococoocococoonongd ooo o ooo ——, Nunca OCoooo0 ooog oooo cooooccoccoocooncDo ooo o ooo LA COMUNICAGION ORAL Y SU DIDACTICA Simp Mat A Neg El/La alumno/a i a a Q a © anfibologias 66. Cae en: 3 © contradicciones, 3 3 3 Q * vaguedades.. 67. Usa falacias 3 3 7 g 68. Se inhibe en sus expresiot Q Q a a 69, Tartamudea.... 3 : Q 70. Desea prevalecer sobre los demas. Q 71. Usa: « planteamientos demagégicos Q Q Q a « planteamientos autoritarios a Q Ficura 17 Escala de valoracién descriptiva del uso oral del vocabulario Siempre Muchas Algunas Nrncq El/La alumno/a veces veces . Utiliza un vocabulario variado.. 7 . Utiliza vocablos especificos del tema que pe tata. Vocaliza adecuadamente las palabras Recurre a sinénimos para evitar las repel ciones.. Utiliza antonimos de distintas palabr: Demuestra conocer el significado de las pala- labras que utiliza en sus discursos Maneja con facilidad campos léxicos. Maneja con facilidad campos semdnticos Aprovecha la funcionalidad de los: * sufi ae on een ooo ooo oo oo Oo ooo ooo oo oo oO coo ooo oo oo oO ooo coo oo oo Oo 10. Diferencia el significado de los términos ho- méfonos. ll. Conoce diferentes oO o Utiliza diferentes acepciones de la mista palabra. EVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL 405 Muchas Algunas El/La alumno/a Siempre “veces veces __Nunca 18, Reconoce distintos tipos de palabras.... Q ° Q a a 14 Comprende el significado de las palabras compuestas a oo a a 15. Domina a composicin de las palabras com. puestas ... ~ O Qa Q Q 16, Crea nuevas palabras respetando las reglas de formacién de la lengua... a a a Q 17. Utliza estéticamente el vocabulari Qa a a a 18. UtilizaKidicamente el vocabulario, a oa a a 19. Valora la estética en el uso ajeno del voce: bulari . a oO a a aes 20. Utiliza extranjerismos sin necesidad ..... Qa a Q 21. Repite insistentemente las mismas pala. bras Qa 22: Utiliza vocablos desconociendo su signifi- cado. Q Qa Ficura 18 a Escala de valoracién descriptiva para la comprensién y expresiin de mensajes literarios orales Siempre Muchas Algunas yy, El/La alumno/a re aces easy NO 1. Diferencia distintos tipos de mensajes lite- rarios . 2 Comprende el sentido de diferentes discur- 50s literario . 3. Capta el contenido ideologico de tes discursos literarios ; 4. Capta el valor connotativo de los mensajes literarics.... . Maneja el uso connotativo del lenguaje.... . Distingue, en el uso del lenguaje literario, las ideas principales de las secundarias...... Tdentifica en los textos literari * lacomparacién . * la metafora * lahipérbole ooo o coOaoosa ooo o coo oc oO ooo oc oo Oo oO ooo © oo oOo Oo LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA Muchas Algunas El/La alumno/a Siempre veces veces Nunca * la imager Q Q Q Q © lasinestesia a a a Qa Q Q Q Q a a a a a a a a 8. Q Q Q Q 9. cursos literarios en otros tipos de discur- sos. Q Q Q a 10. Utiliza los recursos aprendidos en otros pos de discursos... a a a a 11. Lee expresivamente textos literarios Qa Qa a Q 12. Recita expresivamente textos poéticos. Q Q Q Q 13. Realiza comentarios orales de textos litera- ios. Q Q Q Q 14. En las expresiones literarias que produce, evita: : * la repeticion de términos Q Q Q Qa © las frases hechas. Q Q Q Q © las expresiones triviales Q Q Q Qa * los t6picos. Q Q Q Q 15. Adjetiva, enriqueciendo el valor expresivo del mensaje literario. Q Q Q Q 16. Adectia el mensaje literario a: Q Q is} Q Q Q Q Q Q Q Q Qa 17. Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Qa 18. p lades estéticas del len- guaje literario.. a a a Q 19. Complementa mensajes literarios con siste- mas de comunicacién no verbales: 7 © plasticos Q Q a . fausicales. Q Q Qo Qa BVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL 407 El/La alumno/a Siempre © gestuales * otros... 90. Manifiesta en sus expresiones literarias ri- queza: « imaginativa © innovadora @ léxica .. 21. Disfruta con: © las posibilidades hidicas de los recursos literarios © larecitacion de poe © lainterpretacién de canciones . © la dramatizacion de situaciones. 22. Manifiesta por el uso del lenguaje literario: * interés. © sensibilidad * gusto. 23. Interviene activamente en los debates sobre aspectos diversos de la produccién literaria (oral o escrita) 24. Opina con crus cena personales sobre las. obras consagrad: 25. Con respectoa est expresiones literarias de Jos demas demuestra: ® actitudes criticas ctitudes solidarias. ctitudes respetuosas ° * valorativas 26. Respeta las variantes lingiiisticas de uso o i debe en los discursos literarios. En sus expresiones literarias manifiesta: * originalidad... * espontaneidad .. facilidad, 27, Autoevaliia sus expresiones con criterios objetivos Evaliia objetivamente las expresiones de Sus compafier6s.... ve ooooo ooooo ooo oooo o co ooooo ooooo ooooo oo oO o oooo o oOo ooocoo Oo ooo ooooo ooooo o oooo o o ooooo ooooo oooo Oo ooo ooooo o o co ooooco LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA Ficura 19 7 7 Escala de valoracién descriptiva para la comprension y expresion de lenguajes no verbales Siempre Muchas Algunas Nine El/La alumno/a veces veces |. Comprende el mensaje de: © los gestos faciales...... Q Q 7 Q « las posturas corporales Q Q a Q © los sonidos musical 3 3 3 Q Qa Qa Qa Q © del cine.. Q Q Q Q icidad 6.. Q Qa Q Q © dela publicidad g Q Q Q a Qa Qa Q a Q Q Q Q Qa Q Q Qa Q Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q a Qa Qa Qa Q Q Q Q a Q Q Qa Qa Q Q Q Q Q Q Qa Qa Q Qa Q . Traduce mensajes: * orales en icénicos (y viceversa) Q Q a a * orales en musicales (id.) Q a Qa 7 © orales en informaticos (id.) Q Q a a * orales en mimicos ( Qa 0 3 3 * otros. a a a a . Explica oralmente la funcién ‘eee piers * 10s globos de las his * los diferentes tipos de rotulacion © otros. ooooooccnoo oocoooocn oooocoocoo ooocooooo EVALUACION DE LA COMUNICACION ORAL 409 [- 7 Muchas Algunas El/La alumno/a Siempre ies MBS Namen 5, Asume posturas criticas en la lectura de los diferentes lenguajes: © gestual Q Q a Q * icénico. Q Q Q Q * musical Qa Q Q Q * audiovisual .. Qa Q Q Q * informatico Q Q Q Q * otros... Q Q Q Q 6. Utiliza en sus diferentes tipos de comunica- ci6n oral: © gestos.. Qa Q Q Q io ggg 8 Q Q Q Q Q Q Q Qa Qa Qa Q Q Qa Qa Qa Q * Qa Qa Qa Q Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Qa Qa Qa Qa Q Q Qa : Q Q Q B Qa a Qa a oa Q Q Qa Q Q Q Q Q Qa Qa : Q Q Q Qa Qa Qa Qa Q : oe Q Q Q Q * una noticia peri a Q a a © un anuncio publicitario Qa rs} a a * otros... : 9. Utiliza en su comunicacién oral las aporta- t ciones: a Q Q Q i © del cine... Q Q Q Q © de la publicidad a a a a © del dibujo... Q Q Qa Q a Q Q Q Q Q Qa Qa LA COMUNICAGION ORAL Y SU DIDACTICA 410 ; Muchas Algunas El/La alumno/a Siempre “veces veces Nunca Q a Q Q Q Qa Q Q a a Q Q a Q Q Qa a Q a a a a a a 10. Selecciona el cédigo mas adecuado a: * a situaciér a a Q Qa * Ia finalidad a a Q Q + Jos medios técnicos. a Qa Qa Q * otros. a Qa a i) Ficura 20 Escala de valoracién descriptiva para evaluar la actuacién del conferenciante Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada 1. El titulo ha resultad © sugerente. Qa a a a Q Q Q Q Q Q Qa Q Qa a Qa Q 2 Q Q Qa a Q Q Qa Q Q Q Qa Q Q Q Q Q Q Q a Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q Q oad, Qa Q Q Q — 2303 3 ee Q a a Q reiterativo.. a O a a 3. Lagesticulacién ha parecid © mesurad: Q a a a EVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL 411 Elementos evaluables Mucho Bastante — Poco Nada * natural Qa Q Q Q igi a a Q Q Qa Q Qa Qa a Qa Qa Qa 4 Q Q Qa Q ° nitida.... Q Q Q Qa © deficiente . Q Q Qa Q * confusa. Q Qa Q Q 5. Elritmo mantenido ha sid * adecuado.. Q Q ste Q * vivo Q Qa Q Q Qa Qa Q Q Q Qa a Qa 6. Qa Qa Qa Qa Qa Q Q Q Q Qa Qa Qa Q Q. Q Qa Qa Q Q Qa 7. Q Q Q Qa Q Qa Q Q a Q a a 8. El contenido de la conferencia: © responde al titulo a a a a * ha pretendido la mayor objetividad po- sible..... Q Q Q a * se ha desarrollado superficialmtnte. Q Qa Qa Q * ha resultado bien fundamentado Qa Q Qa Qa ¢ ha presentado una buena seleccién de la informaci6n existente Qa Q Qa a * ha secuenciado adecuadamente las ideas = Q Qa Qa * ha aportado datos nuevos ... Q Q Q Q * ha ejemplificado esclarecedoramente. Qa Qa Qa Qa © se ha presentado con ilustraciones, con medios audiovisuales.. Q a Q Q * ha recogido ideas personal Q Q a Q * seha completado co con bibliografia apro piada.., Qa Qa Qa Qa LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA 412 Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada se ha contrastado con propuestas 0 enfo- et Q Q Q ques distintos Q Qo a «se ha expuesto de forma ordenada Q 9. a a a Qo a a a a 10, La extensi6n ha resultado: + adecuada Q A Qa a a Qa a Q Q ML. a 5 a a Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 12. Qa Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q Q Q a Qa Ficura 21 Escala de valoracién descriptiva para evaluar un debate Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada A) Aspectos generales 1. Seha elegido un tema que interesa a la ma- yoria. Q a a Q 2. Se han planteado claramente los objeti- VOS. Q a Q Qa 3. Se ha investigado y reflexionado previamen- te sobre el tema... Qa a a Q 4. Se ha manejado un lenguaje accesible para todos, Q Q Q Q 5. Se ha mantenido un tono respetuoso Q Q Q a 6. Se han preparado las argumentaciones Qa Q Q Q 7. Se ha usado el lenguaje de manera: EVALUACION DE LA COMUNICACION ORAL 413 Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada _ Qa Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q 8. Se ha comenzado en el horario previsto... Q Q Q Q 9, Se ha finalizado en el horario previsto. Q Q Q Q 10. Se ha profundizado suficientemente en el tema tratado... a O Q Q Q 11. Cada participante ha tenido en cuenta las intervenciones de los otros Q Q Q Q Q Q Q Q Q Qa Q Q Q Qa Q Q Q Q Q Q 13. Conoce el tema... Q Q Qa Q 14, Ha organizado bien las intervenciones Q Q Q Qa 15. Ha distribuido correctamente el turno de palabras.. a Q Q a 16. Ha clarific era necesario... a O Q Q Q 17. Ha encauzado el debate cuando se perdia en divagaciones o temas ajenos al mismo Q Q Q Q 18. Ha evitado la repeticion de ideas ..... Q Q Qa Qa 19. Ha aftadido informaciones concretas Q Q Q Qa 20. Ha favorecido la intervencidn de todos Q Q Q a 21. Ha logrado mantener el interés... Q Q Q Q 22. Ha conseguido un clima de Tespeto, Q Q Qa Qa 28. Ha actuado con autoridad Q Q Q Qa 24. Ha suavizado tensiones. Q a Qa Q 25. Ha expuesto su punto de vista de manera oderada.. _ O a a a 26. Ha ido seiialando el tiempo transcurrido y fe el tiempo pendiente Q a Q Q z Ha actuado con correcci QO Q a Q * Ha sido imparcial con los diferentes partich 2, = a Qa a una sintesis final con las con- Clusionesalcanzadas, recordando: LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA 414 Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada # os puntos de acuerdo. Q Q 3 Qa * os puntos de desacuerdo. Qa Qa Q « as alternativas propuestas a a a a ©) El seetario 30, Ha tomado nota de todo lo esencial ... Q a a a 31, Ha realizado un resumen valido al final del debate. . a Qa a a 32, Ha hecho matizaciones a propuesta del . a a a a 33. jones a propuesta del Lael a a a D) Los otros participantes 34, Han respetado el turno de palabras. a a a a 35. Han escuchado a los demas Q a a a 36. Han expuesto sus ideas .. a a a a 37. Han enriquecido su postura . oO a a a 38. Han intervenido en el momento oportuno a a a 39. Han evitado las reiteraciones.. . oO Q a a 40. a a a a 4. a a Q a 42. Han evitado posturas dogmaticas Qa a Q a 43, Han evitado posturas demagégicas . Oo a a a 44, Han destacado las coincidencias de opiniin = Q. Qa a a 45, Han subrayado las diferencias de opinidn..... Q a Qa a 46. Han resultado convincentes. a a a a 47, Han argumentado con rigor a Q a a 48. Han resultado amenos a a Q a 49. Han perdido el contro a a a Qa FiGuRA 22 Escala de valoracién descriptiva para evaluar la entrevista Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada A) Elentrevistador 1 Hi i Haselecronada el tema acertadamente * actualidad. EVALUACION DE LA COMUNICAGION ORAL 415 - 2. Ha elegido al entrevistado mas idéneo para el tema.. . 3. Ha preparado previamente una documen- tacion: * rigurosa * adecuada.. © amplia... © profunda . * original 4, Ha realizado una presentaci * breve © ajustada * orientadora .. * motivador © excesiva. 5. Ha formulado preguntas oportunas para tra- tar el tema: © sugerentemente.. © matizadamente 6. Ha utilizado el registro adecuado: 7. Ha tenido en cuenta la audiencia posible: * adultos * jovenes * nifios.. * hombres . © politic * mayoria de la poblaciéi © minoria reflejada ... oO ooooo oooco oooo oooo oooooocoooo Oo ooooo ooooo oooo oooo ooooocoocooo ooo Oo oooo ooooo ooooo oooo ooooocoocooo Nada ooo o ooooo ooooo oooo oooo oooooococooo LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA 416 L Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada Ha definido claramente los objetivos de la entrevista... 0 Q Q Q 9. Ha sido capaz de no estar st jeto en exceso a a a 10, a a a Q a a Qa a Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q a a a a a a a a i. a ff) i) a a a a a a a a a Q a a Q 12. Qa Qa a a 13. Q a a a Q Qa a a 9 Qa a a Q a a a Q Qa Qa Q Q a a a 4. 7 Qa a a Qa oa a Q Q Qa a a Q Q a Qa q Q Qa Q Q Q Q a Qa a a a 18, Qa Q a Q Qa Q a a 16. a a 3 a Q Q a a 1. a a a a EVALUAGION DE LA GOMUNICACION ORAL 417 Elementos evaluables Mucho Bastante — Poco Nada 1 B) Bl entrevistado 18. Haagradecido su eleccién 19, Haagradecido su presentaci 90. Ha respondido a las preguntas con: coocoocoococococoocococe oo coooocooceocooccocooo0 oo ooocoococoocccCooooo oO oooocooocooococo000 oO 21. Ha utilizado el registro adecuado al: * tema... oooo oooo oooo oooo oooo oooo oooo oooo 23. oooooo oooooo 24, oO oooooo ooooogo Oo oO o 2. LA COMUNICAGION ORAL Y SU DIDACTICA 418 Elementos evaluables Mucho Bastante Poco Nada — © profundamente.. Q 3 3 7 © ampliamente Q 3 9 7 riginalmente Q © actualizadament Qa Qa Q a © matizadamente .. Q Qa a Q © superficialmente Qa Q a Qa 26. Se ha ajustado a las preguntas Q Qa Qa Qa 27. Ha respondido ordenadamente Q Q Q a 28. Ha evadido alguna respuesta a Q Q Qa 29. Se ha extendido en las respuestas mas de Jo necesario: © verborrigicamente Q Q Q Q banalmente... Q Q Q Q © reiterativamente. a 3 a 7 © divagadoramente.. * reflexivamente.. a a a Qa 30. Ha agradecido al entrevistador la oportuni- dad de hablar.... Q Q Q Qa 31. Ha agradecido al piiblico su atencié Q Q a a FIGURA 23 Escala de valoracién descriptiva para evaluar la coordinacién de los grupos de trabajo . Casi —-Algunas El/La coordinador/a Si siempre a i 1. Ha preparado la reunién .. a a a Q 2. Ha asistido a la hora fijada a a Q a 3. Ha facilitado la participacion de todos a Q a a 4, Ha sabido suscitar la discusin a a a a 5. Ha logrado que la discusi6n se desarrolle de manera espontinea. a a Q a 6. Ha mantenido la discusién dentro del tema previsto. Qa Q Q Qa 7. Ha logrado que cada participante respete las ideas de los dema: a a a a 8. Ha evitado la repeticion innecesaria de ideas Qa a a a EVALUAGION DE LA COMUNICACION ORAL 419 g Algunas No § g El/La coordinador/a . Ha mantenido, en todo momento, el con- trol de la reuni6n . |. Ha recogido por escrito las conclusiones y acuerdos tomados hasta el momento.......... E Ha utilizado graficos u otros sistemas le re- ntacion ._ Ha conseguido que se trabajen los Puntos previstos .... Ha mantenido el interés general zado el lenguaje de manera ade- : cme . Ha tlaborado un una sintesis final con la cola- boracién de todos.. 7. Haconcluido la reunién a la hora fijada oo oo oo Oo oO OO oo oo ce oc Cc oo oo oo Oo oOo © oo oo oo oOo oO © FIGURA 24 Escala de valoracién descriptiva para evaluar la creatividad en la comunicacién oral o en el uso con codigos plurales Algunas El/La alumno/a Si veces No 1. Percibe varias partes desordenadas como Q Qa Q 2 Qa Q Q 3 Q Q Qa . Q Q Q a Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Q Qa J A Q Qa Qa |. ° asociaciones remotas.... Q Qa Q . Manifiesta originalidad en su expresion 0M . 2 o Q Q u. inalidad en sus dibuj : * de objetos inanimados... Q Q Q LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA 420 oo igenas | Si veces No El/La alumno/a |—_—— => | «de seres vivios 0 activos a 12, Cuando dibuja: Q Q Q © agrega relieves Q * aporta puntos de vista especiales 5 Q 3 © usa materiales diversos... 13, Manifiesta originalidad en sus expresiones: a 7 a Q Q Q a Q Qa Q Q Q Q Q Q Q Qo Q Qa Qa Qa 15. Formula hipétesis no convencionales a a a 16. Imagina soluciones nuevas y personales a a a 17. Comprende las figuras retoricas de los dis- cursos orales.. Q Qa Qa 18. Usliza las figuras retdricas en sus discursos orales Qa Q Q 19. Analiza los mensajes desde diferentes pun- tos de vista Q Qa Q 20. Amplia Ia informacion mediante fuentes va- Q Q Qa al, Anipa consecuencias ante los m is recibidos, con pensamiento divergen- Qa Q Qa 22, Reorganiza la informacién, configurando de forma original sus discursos. Q Q Q 23. Da expresién personal a sus experiencias a Q 24. Demuestra: 7 © riqueza y flexibilidad de vocabulario. Qa Q a riqueza de construccionés gramaticales Qa Q Q iqueza en el uso de diferentes tipos de discursos Q a Q 25, Evalda diferenciando los datos Principles de los accesorios... a Q Q Oe ae Le EEE EVALUAGION DE LA COMUNICAGION ORAL Ficura 25 Escala de autoevaluacién del trabajo en grupo La reunion del grupo me ha resultado Mi participacién ha sido... Mi estado de dnimo (vivencias, actitudes) duran- te la reuni6n ha sido. El nivel de profundizacién en los temas ha sid Los resultados de la discusién, para mi trabajo, han resultado....... oy oo oo o ie Bo on Excelente Buena — Regular Mala ee ee oO oo oo 421 o oo oo He aprendido.. He podido expresar mis ide: Ha sido valorada mi aportaciér Me he sentido motivado/a para seguir estudian- do el tema tratado ....... Mucho —_Bastante o ooo o ooo o ooo Ne 5g oO ooo FIGURA 26 Cuestionario para la evaluacion de un debate Preguntas 1. ¢Te ha parecido interesante el de- bate? ¢Se ha preparado convenientemen- te? ¢Ha estado bien planteado? .. ¢Se han tratado todos los puntos im- portantes? .... En caso negativo, espe faltado: 2 pe ¢Has podido exponer tus opiniones?... No En caso negativo, explica por qué o oo Oo o-oo Cc LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA Preguntas Si Se han tenido en cuenta las opiniones de todos?.... ¢Se han sacado conclusiones posits Sobre el tema? eConviene continuar pi en este tema?.... por qué No FIGURA 27 Cuestionario para la autoevaluacién inicial de las caracteristicas personales en comunicacién oral Tus familiares y amigos piensan que ere muy hablador.. normal. poco hablador Ti piensan que ere: s6lo desde muy cerca. Al hablar, articulas bien cada sonido: con facilidad... con alguna dificultad con dificultad. Cuando quieres decir algo, encuentras las palabras adecuadas: siempre aveces .. casi nunca ooo ooo ooo ooo ooo — 12. 13. 10. ll. Cuando tienes un problema: lo hablas espontaneamente con alguien... slo lo hablas si te preguntan nunca comentas nada..... Ante preguntas no esperadas: reflexionas antes de contestar contestas sin reflexionar no contestas ....... Cuando tienes que decir algo desagradable, prefieres ha- cerlo: por escrito. por medio de un amigo no hacerlo..... Cuando cuentas algo, lo haces: con detalle ... con pocas palabras con las palabras minimas Te sientes mejor: charlando con todo tipo de gente charlando sélo con los amigos escuchando a los otros. estando solo Cuando estas con gente poco conocid: hablas como siempre .. no prestas atencién Cuando debes exponer en clase: lo haces con seguridac te pones nervioso. casi no puedes hablar.. Para leer en voz alta, recitar, debati te ofrecec __ ooooo oooo ooo ooooo oo ooo Oo ooo LA COMUNICACION ORAL Y SU DIDACTICA 424 aceptas colaborar. 3 prefieres no intervenitr 14, Para comunicarte con los demas, prefieres: a Q Q Q 15. 7 a solo los temas que conoces bien .. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ALVERMANN, D. E. y otros (1990): Discutir para comprender. El uso de la discu- sin en el aula, Madrid, Visor. BarriGA, A. (1990): Curriculum y evaluacién escolar. Buenos Aires, Rei Argen- tina y Aique Grupo Editor. Best, J. W. (1983): Cémo investigar en educacién. Madrid, Morata. 9.4 edicién. Casanova, M. A. (1988): “Evaluacién como estrategia de aprendizaje”, en Apuntes de Educacién (Lengua y Literatura), numero 31. Madrid, Anaya. — (1989): “Evaluacién del vocabulario”, en Apuntes de Educacién (Lengua y Literatura), ntimero 34. Madrid, Anaya. —(1990): Educacién Especial: Hacia la integracién. Madrid, Escuela Espafiola. — (1991): “La evaluacién del proceso de ensefianza y aprendizaje de la comunicacién oral”, en WV.AA. (1991); pags. 83-104. — (1992a): La evaluacién, garantia de calidad para el centro educativo. Zara- goza, Edelvives. — (1992b): “La evaluacion en el rea de Lengua y Literatura”, en VV.AA.: Ensefianza de la Lengua y la Literatura en la Educacién Secundaria. Ma- drid, Rialp; pags. 293-334. Casanova, M. A. y Rivera, M. (Coord.) (1989): Vocabulario Basico en la EGB. Madrid, Espasa Calpe-Ministerio de Educacién y Ciencia. Conn, 7 rN tela L. (1990): Métodos de investigacién educativa, Madrid, Cosas Nowa, G. (1992): Lectura y libros para ninos especiales. Barcelona,

You might also like