You are on page 1of 72
i ca Silvina Mairet ‘ soe Karina Malvicini de Benini DIDACTICA DE LA MUSICA EN EL NIVEL INICIAL ‘indice alvin Karina Dict de la misca en el rive nil Karina Malin Sibina Mae «Toe. -Bonnos ies: Boru 2012 Midp nisendsicn | Petes vn sn ISBN 978.987 667-082-4 | PRIMERA PARTE: LA EDUCACION MUSICAL {Moe 2. Nile a Si hd capita 1 ta eduenetonartinticn Yel deserollo den per30N8 oo 15 (Capitol 2: Et desarrollo tnfantt 0 SPL Sitension mow 20 22! La cimensién socloemacona ons 25 La dimensin cognitive 2 Coreen as tals Deeto diets: Cella Rel ‘capitulo 3: Aprendizajs significativos a1 Det de ces Nala Sit ‘Signe apts eceacon musa os mio? 31 3.2 pos de conocimiento 3 © Eri om, 2012 ‘Capitulo 4: El rot docente. oo 88 ‘s: Corenter 6667427000) Plantar as eae 37 Buenos Aes Arnina 42 nr pny ies ch dein ea 98 Telnet ase 45. a mec del maestro. 39 ‘Sowdionbenumcoma ae 1 jngp come erratga metodlgen. a {ued hecho el depo que inca a ey 11.723, SBOUNDA PARTE: SECUENCIAS DIDACTICAS To or derechos reser capitulo 6: Cuatro ees para dlaetar Nose pemielareproecin parcial ota lalracnaiet ellie a : ” trensgn ol artomactn deestelva encuiguertxmaenciaiquer ¥ dewarollar secusncias diction aaa tied sersacronesomecsnce edanefcopas davaizecin ares Capitulo 7: Rlemplos de wecuencies dietien. st todos sine peso previo eso de edtor Suntan ex penada 7-1 Seeueas para sala de dow fos 1 pera eyes 1928 y 28486 7.2. Secuencian para sala de tres aos. 58 78. Secuencia para sala de custo aos a Ingres en Argtina 7.4 Secuencia para sala de cinco aos. sind agena ‘¥ seguios preguneando.. Osmo debeia sor wna dase de misien? manne 8 ‘TERCERA PARTE: LA CLASE DE MUSICA Ccapstulo 6: Et canto : « [Si Batacande la sensiiidad’ escucharse a si mismo {yeacuchat a los demas. Ba. Didactca den eancion : : 8.3, Actividades pars sala de dos adios ‘8.4, Actidades para sala de tres anos. 8.5. Actividades para sala de custo aos. B.S. Actividades para sala de cinco aos : Capitulo 9: Exploracion sonora. : ‘1 Didietica dela exploracton sonora, 1912, halvidades par sala de dos aos. : 8.3. Actividades para sala de tres aoe ‘5.4, Actividades para sala de cust aos 915, Actividades para sala de cinco aos. capitulo 10: Bjecuotén instrumental conjunta Yor Dicdetca de la ejeeucion musical confunta 10.2, Actividades para salas de dos y tres anos : 10,3. Actividades para salas de cuaro y cinco aoe ‘Capitulo 11: La esouche atenta y participativa Tie. Moar la excucha. " 1113 Attsdades para sols de dos y tres a8. 11.3, Actividades para alas de cuatoy cinco aos Capitulo 12: Expresién corporal en Is clase de misio.. 12" Fl eserpo como meio de expresion y comunieacin, 12.2; Masieay exprenin corporal 1253 Actudades generale, : ‘capitulo 18: Los actos excoleres: un encuentro ‘Son la comunidad educativa 0. 3:1 Sentidoy propesito de los actos escolares 13:2, Clases ablertas y concertos didiclcos 18.3 La musica rene, Partcipacn de toda la comunidad eda 13.4 Proyecto para un acto esta Conctustones : ‘ittiograia 38 Fe 139 133 195 138, 130 ut A mis hos, Natalia y Sebastian, caqulenes les can con todo mi amer desde que enpeaaron aextti: Stina A Franco y anuestros tex his, Catalina, Cees y Lica, porque son Toque store sane ee agradiciientos En primer lugar queremos agradecer al Ucenciado Julio César Labake, por conflar en nosotras y en nuestro trabajo, por su ent ‘asm, su allenta, sus sugerencias ys humildad ‘Destacados profesores, colegas y amigos parilparon y enrgue ‘iron desde dstintosdmbitos nuesras ganas de plasmar en el papel ‘inte aos de experiencia, Por sus lectures, us eportes, reflexes, “saliento y, sabre ods las cosas. por hacernos sentir en todo m0- mento que este desalo vali Ia pena, agradecemos profundamente Noemi Antraygues de Doubltr, auth Har, Guillermo Fadia Andrea Monzan, Veréniea de Paleo, Femando Aree, andre Benedetto fvana Malo. Compartinos la alegia de presentar este Wbro con todos clos, org los sentimoe parte de este proyecto, ‘Anuestra marstra, Judith Akoschky, por lo aprendido en tan nuestros colegas que formaron parte de este grupo de estudo, por ‘lenriquecimiento muta del tran en esp '3 Silvia Rut Altman, por sus enseaan2a ‘Aedro Martin, por su generociad y sucarino, ya Jorge Bergallo, por sus sabios consejos, 'A Eduardo Shusarezuk, por integrase con entuslasmo sumando : su sensbilad, ereatvidady profesional i Deseames conclu ls agradectmlentes en primera persona. A | ‘quienes nos acompariaron y nos acompanan en el dia ada. lero agradecer profunddamente a France, pr st amor, por cu ddarme y alentarme, 7a ms hj, Catalina, Celis y Luca, porque ddan sento a mi vida. Agradecer mis padres, Chich y Héctor, por ayudarme slempre Y por estar a mi ado, ’ toda mat familia, por su eario sncondiclnal. A ms sobrinos y mis abijedos, porque me hace muy feliz teneros {8_Didiesca del msiea eno nivel inci ‘Amis querdos abuelos, que viven en mi corazon. Al recuerdo de CGualtl, porn sabicara y porque na abrazo paternal sigue presente (en toda nuestra fail, ‘A Silvina, por haber loprado juntas lo que sofamos oe tanta tempo or nuestra amin y a psion que sentnes press pro ‘A todos mis querides amigos y 2 9us hos, por st afeeto, por los momentos comparties Y porque, come dice Sera “son lo meior ‘deca casa” ‘los docentes con ls que compart mi tarea como profesora de ‘misica, porque aprends de ellos y eon ellos “Amis alumnos, porque disraio viendo erecer, ya sus familia, ‘por acompanary valorar mi trabajo. Agradesso ‘Anis hos, poi shaminar mi ida, ‘Amis pares, por edacarme en el respeto ya liberia, y por estar ‘erea incondltonalmente,escuchandome, alentindome y dindome uereas. ‘Aint herman, por a sincera ‘Aimis abuelos, que ya no extn pero que vven en mi, pone de ‘su experiencia aprendi agus seeretos te ia ida ‘A laf mi amor y eompanero en la madutes, por su serenklad y por enseniarme a ver In vida con Inimor. “Ammis entraAablessnigos de Buenos Alresy Mari, por ser pate ‘eceneialy motor de mi vida, ‘Amis alumnos y eompaneros de area, por todo lo que me ens- quecieren, Ya vos, Karina, por la usin compartida, la pasion, el empuse la eseucha, el espeta la tlerancia Inala Prélogo “Teta a vida tiene mistea hoy" (as Aero Spineta 1977. By. pap oa caneton es igual a del Meno Loeo. =2Cul eanciém del Mono Lae? Gan una sonrisa de onejaa rea, rellejando sin Htros su alegria porhsber descubirto algo revelador, Tal cord asta la computador pera escuchar mas de ceca los primeros compases de la version de ‘Dos elieios dorado", In eancion de David Lebon. que sla de Tos pestantes.¥ de paso, alcanzarle su papel digi pack del CD de ‘Jacke Johnson and Friends, Curious George. La que esté acd, le ined, y se fue por aia disfrutar de sus tempratauines tres aes. Mientras, su papa apuraba el cambio de epetoria en la ectora de ss PC. robo no, dos temas, Tres, cinco, Siete, ones, gto Tat ben el plano dispar is primerosacordes {de"The Sharing Song’ su pad, entre la sorpesa ye orgull. se ‘indo ante la evidencla ",Cudndo habia sprendlido Tat @ escuchar de tal modo que pu ‘icra comparar,distingult, asada? Con qué herramientas habia procesada exa informacién? Como habia accedido a ells? “les chicos tienen el wif odo el Werape en On. Ells, aunque pareeta que estin en ot cosa, eaptan todo lo que anda por ai ‘Becuchian,yafinan a a perfeceién. Reconocen las canciones’ scala tlplanista Adrian Ines. "ZPor que, entonces, sl uno como pare ests {an atento al nivel det maestro de matemtea. de lengua o compu tacton de nuestros hijo, nolo esta tanto al de la parte artistic! ‘se pregunta, y responce: “Porque se plensa que es menos dane, ‘que es mas inofensivo" ‘Jostamente por la vereda optesta la que tanstia eve pensa- infento, Ravina Malvilny Slvina Mairet desandan una trayectoria 10 idea dela mises ene inal de dos décadas con In sltidableintenci de formilar-sin apelar ' formulas magjeas~ un esquema de trabajo en el que la maton <= ‘surmida como mucho mas que una sucesion de acerdeselecutados con ritmo, Espacio de ihertad, react. pertenenca. dogo, trabajo en equle po: de evocacion y de rellexson; de arenga, tual exalacns entre ‘tres tantos, se revel como tna materia cuya enseianza requere tun especial culdado y tna base de probada solide “ay alganas reglas generales de leguaje musical que son co- smunes a todos otras, del profesor y otra que san del alurano. AR estén la habilidad y la plastieldad del profesor de hacer una mezcla, adecuada con ellasy transmtirlasa ls chicos. in temor a coartr la ertad. Los nis no son arronetos chinos que se vayan a romper tse les baja una rela universal”, observa el exertory eantautor Lula Pesce, euyo primer eontacta con la msen se rementa banda de rock que stronaba la slestas de su pueblo, en Santa Fe, Los vecnos se quejaban. Ami me volaban la cabeza, reconoce. Reglas. “A los cinco afos, empeé a ira lo de wna alemana muy divert, que nos hacia jugar con tapas de olla y otros elementos 4e uso cotdiann, bajo algunas premisas relacionadas con el ito, ¥ tocsbamos la flauta", reeverda la pinata y eompositora Nort Sarmoria, quien mantiene presente la sensacién de alegria eon que ‘wanseursian aquellas clases que formaliaron ss priteres rnsice- lactones de eventos, al plano, cuando ni siquiers sabia let. Alegria "Mis pares lograron hacer del aprendizaje algo dvertida Ala noche, antes de dermirnos, jugibemos a adivinar estos. St Jo que sonaba era Morar, Bach o Debussy", cuenta el meico Lito Vitle, quien apunta en esa direc, a ia hora de opinar: “Estar ‘buena que se generey potencie la necesidad de divertve a través de lars, tando lo que a los chicos les guate, que suele ser Jo que eseuchan en la radio o a televisién. Claro que st se quedan. solo en lo basic, estin en problemas. En eambjo, ten la casa o en Ja eseuela se escuchs también musica mas interesante, Ios chicos iden mas" Ya medida que consiguen entrar en ese universo, tantas veces magico, la imaginacion se dspara sin limites. “Mi papa tenia una fasta para azuza al caballo. Pero él se encerraba en tina habitacén, ponia musica casica a tadevalumen, fa isbn como batt para rE Silvina Male - Karina Malla de ent iru orquesta imaginarta que nosotros, cuando lo esplabames, pa velamos, pero que seguramente él Asi deseribe Ia eantante Lilana Herrero u “primer gran acerca mle ln rmsica. Lo demas ego solo: "Un dia, alos sete u ocho, [be que ibaa la casa de Juanita la profesora de plano del pueblo. Te togut timbre y le eije que queria estudiar plano. Me ensen@ leer yy escuchar musica. Herramientas que ain hoy me siren ‘Deeso se tata, ensenar mista. De ayudar a abrir pietas al des- cubrimiento, ala experimentactén, ala prueba al oce, ala razin. A {nfinios mundos personnes y colectivos que esperan ser explorados porlos che. los grandes, Mundos que exten, que conviven en {odas esas musicas que estan aia aleance de ls aos, la cabeza Yyelcorazin, desde el primer instante de vid. O antes. ‘sin placenteroyentimolante restart ese proceso depend, en granmedida, de as estrategas, de los recursos, proyectos, nclativas Jy propuestas que loa dacetes pongan en juego en la ala del ard Lientrar en contacto can las sensiilidades de esos mifios de 2.4.5 thos que exgen el mayor de fos respetos. En ese sendo, Diddctica Ge a mista enol nivel cal se presenta como una detallada hoja dderuta queayuda arecorrer ese camino de un moo sistema. St tlveceiones oblgstorian, Sin un nie punto de Hegad. Pero con et tiesato de hacer que haberl transitado haya valid la pens Primera parte LA EDUCACION MUSICAL, YY Capitulo 1 La educacién artistica yyel dasarrollo de fa persona “Bs altamente instructuo obseroar de cera cro cada nino produce, medica yjacga con el sora en su acdad sensorior Inotora porque es clertamente en este dbo donde se debe vor ‘lorigen ontogenstice del acto musical Después de 20 aos dedieades ala eucactn musa, ventimos ‘a necesidad de compartir el trabajo que hemos Nevado cabo en (verentesdunbitos eacolaresy sococulturales. Queremes transmit Yy poner en comin Felleones, proyectos, estate, secuencias {ildcticesy sitaciones de aula, a fn de especficar y Jerarquizar tllugar que oewpa nuestra drea en el desarrollo de ls slamnos del ‘vel ntl “Cons profesoras de Eduesciin Musial sabemos que la muisiea ‘representa un medio de expresion cercano a los niios desde qu fen. Ello son capaces de reconacer a su made por la vz por mo de los latidos de au corazén, De bien mia, en major o menor Inedida la musica y ls sonidos estan presents en sus vides. El Inia dela etapa escolar permite el encuentro formal de tx smideeay elnino, yen all donde laeducacin musteal front, jut ‘las otras diciplinasartisticas, un gran deaf: sacar a a iz ese fermen de sensibilidad y promovere espiritacreatho. ‘Sensiidad y erestivdad son dos cualidades inherentes a las personas, y las clases de misica san un lugar proplcto para su ‘Sesarrllo. Como dice John Payater, la sensbiidad no e ago que Tin Fae, Lesa mace Blog. Chad, 1968, Didi de la isin emo nie ini Duele ser Introductdo en ef nino: ms bien, es algo que debe see sacado de er En este sentido las primeras experencias de explorarydescubrie sonoridades, de experimentardistintos modos de actdn con mst, ales sonores. de tratar de generar sonidos que permit eve stuaciones dela vida cotldiana, de intentar tear con otros, de mae verse en respuesta estinlossonoros eran, para el nino, el motor fundamental para el desarollo de la creative. Por qué? Porque “para que tenga higara ceatvidd, algo que se halls en mest interior debe cobra vida en alg extern nosotros: Bsa partir de os “deseubrimlentos" de cada akamno que dacente, ‘como coordinador, puede generar un émbita en el que la eseacha tenia y selective se iransiorme, poco a poe, en un habit de trabajo ‘quele permita a nino senstiliree fete a ss proplas erences ‘Leedueactin musical briadara sls nis la postilidad de abe se la escucha, a la exploracion sonora, ala Gecuctén individ! y ‘rupal, al cant y al reconoctmento de su propia ox Alirma Vigotsky que los primeros puntos de apoyo que encuen- tra ef no para su futura ereacén se basa en lo que vey en Io {que oye, acumulando materiales que luego usar para constrai st fantasia. De all en mts, et proceso Se eomplejiza al claborar eso materiales ‘St elnino tiene varieded y iqueza de experiencia, tanto mayor: ser la posibiidad de combinary procesar esas experiencia “Los elementos ques tomar dela reid se retaborn de mene complaja,sayéndose nuewente ala reiidad, par modifica, cor una urea active, neva, (.) Sentimento y pensaniento mc lt create humana. owerd Gardner sefiala que los primeros alos de vida constitayen tun period de deserolo natural den eompetencia artistes” pore mis que una eeritacionsistematea Io que ls nom precisen om Jas heeramientas para lograr los efectos que desean, Elon Fequteren ‘aredad deestimulos con las cules interaetuar para pader express. ‘se mustealmente,tomandio como base a propia preduccion musta 3 Gokama, Dane, pti cesaia Barcel tase a 3 liner: Roar one re us a 188 Pr ‘Shin Mae - avon Mavic de Benin Un nifo reativo. Un nito sensible, Una etapa, la nities, donde ete endamialecomlenza a construtre,sabiend que es un punto de (ds esencal para que el gusto por la mises y el alento musteal Pepuedan desarrllar ao larg de la vida. Ruestro propsito es conceptuslizar cules pueden ser esos _preadizjessignicatives, especticamente musicales. ue permitan porta elementos fundamentals para el desarrollo del patencal de estos alumnes ‘tame comvencidas de que ol desl na temprans ed se pro: _guceen el nino un ancloje de expertencias placenteras, moti ‘eosbles con la rusia, esto aumentara su capacidad creadora: tuna persona creatives capaz de modificar su entorno. {2€mo abordamos la atex? 2De qué manera podemos trabajar en ‘aula favorectendo este tipo de crecimiento ent nuestros alunos? Tntentaremes responder a estos interrogates lo largo del ro 1-8 pli de secuencias de tabalo eflexoner sobre las posbide des deaprendizaje que se dan entre los ds y los einen anos, y los Intereses y necesidades de cada una de estas edades, ‘Compartimos, pues, algunas elaboracones que deseamos que bran nuevas preguntas y nos ayuden a repeasar nuestra praia, profundisar nuestros aaberes y seguir dessrolianda el ares ce ln ‘ducacon musical : a Capitulo 2 | ef desarrollo infantil ‘Quizts no podamos recordar dine emperamos acaminar cul Jucnuestma primera ras, pero siquignes eran las personas queno8 ‘antaban y que canciones nos gustaba escuchar. Bl aduito que le ‘santa aun bebe comunice sentimientos prfundos, que no pueden [rr expresados slo con palabras, "En los prieros afos de vida, se construyen los cmlentos de un largo camino por recorer, en donde la enzeSarsa, em ent cas0 mie: ‘al, sera la encargada de enriquecer el desarrollo integral de io, Cada persona, al nielar su escolaridad, trae consigo experen ‘sla vidas en su mbito fair eapactdadesy conecimientos que {erin diferentes de los de is demas, de acuerdo oon la realidad en | que cada una ereci Bata hetrogeneldad de vivencias tan reas ‘onstituye nuestro punto de partda “Bxsten as nfancias. una plralidad. BI desaio es ensenar en las ‘xcuclas con todas estas infancas, felitando la. conformacion de la subjetvidadyrespetando la diversidad de os sujetos en desarrollo. Educar ‘promoviendo el desarrollo y el frtaleeimiento de Ia competencias que cada nif poses" sera un desafle permanente en Inueata tarea como docentes de eduocién misica ‘Entender el desarvllo saan nos leva a rellsionar sobre as Ainensiones motrice, socoafectivas y cogntivas de ls ninas, to ‘mando como punto de partida la coneepen de que la persona ‘una otalidad integra, Aa como para eecer emocionalmente e lo necesita desu aceién, el desarrollo cognivo es inseparable del ‘TRAE Ble, Armaan ot tide dt esperateacn exrtine ate- ‘lem Caen opr pct Sop so Didsctica de a mia en elven medio soioeltural Dela Azzerbon! seal que stata de conceptg Jmbricados, que requleren de una vision multidimensional. Sélo para hacer comprensibles algunos aspecios de orden ana. Mico y metodologio, nos rferiremos a cada tno de estos aspacty en particular, ‘+ Ladimensién metre: comprende a coordinacin general del cue. fo noted rca ye eocnacsn Yeats tng ‘+ La dimensién socloemociona: considera In ongantzscién de personalidad infantil y la habiidad para relacionarse con ottoa ‘Adqulerereevanciaelcontero socioctiturl en el que ve desaray la persona, ‘+ La dimension cognitva: observa de qué manera el nino va cons- ‘ruyendo el conceimiento a partir de sus experienctas dentro de lun medio soctal delerminad, En el plano de la motrieidad griesa, ee destac law actividades ‘orporals y la coordinacién general del exerpo, La expresion corporal consttuye Una dislpina espectfics, ‘As{como la musica es un lenguafe, nuestro cuerpo tambignies ‘medio de comunieacion y expresion, aun cuando no utils as palabras. Esta concepelin acerea de lo corporal ampllay enrguece ‘enormemente las posibidades comnicativas de los nifty ks Drinda reeursos expresvos “yBallen st propia danza, “Digan con su euerpet” eran frases que Patrcla Stokoe nos repelia en cada una de sus clases ene conserentoro, “Tenlendo en cuenta lo que cada nito desewbra por sf mismo y ‘su tempo interno, podremos sugeriry ampiardistintos modos de {abajar con el cuerpo, Para que los ninos tenga la oportunidad de fnnentar cambiar, prober y elegirHbremente, es importante no det ‘modelos establecidos de antes, ‘Slvina Moire - Karin Malin de Benin El lenguafe corporal sera un recurso a través del eval los nos podrin dramatizar una eaneién aprendida, justar le movimientos Preardcter dela musica que se escucha 0 realizar un Juego de au {ison activa donde, a parr de distintos movimientos, deseabrian, ‘laspecto formal de una obra, disftando del bailey sitendo que fogran erear.expresar y comunicar a intelgenciacinestésica permite otro modo de acceso al cano- cimiento a través de a sensovialdad. BI mundo que rdea al ito, leontexto(felerido al entorno socal y cultural, toma mayor sign fea al pasar por ef universo de lo propo. Este unierso propio es nuestro cuerpo, nuestros sendos, que generan genuinas emocones ideas al contactarce de forma subetia con le relatva objetivided ‘ela realidad y del conocimiento ya socialzadas.” Bn euanto a a motricidad fina, nos relerimos a todas Ine a quiseiones que los nifos lgran, relaclonadas con la evordinacion somotor: 1 tn pens: 7 Ja capacdad de sstener wn instrament yhieg hacer que suene {7 Ja postblidad de miraral que drge. a low demas comparieros ya mismo mientras toca: {7 contra voluntarie de In ntensdady de la velocidad: 7 fa precision al tocar: 7 1a coardinacion entre lo que se toca y Io que se canta 7 Ia adquisicion de i regularidad: 7 Ja capacidad de tocar sonidos cortosy argos, Bios aspectos se tran trabajando en las clases, y ayudar desareolar el entice de ritmo, Reeordaremios tener en cue as po stbldades de ls nos en ete period evelutivo, ya que no podemos (ransmiiles una habiidad que no pueden racer fsicamente, {Por que comenzar por la explaracion de wn maleral sonora? ‘creenoe que ea tn modo Idéneo de proba, de busean de intentar daisuntas maneras de tocar de comprobar qué sucede con e ido cuando variamos los medos de accion. Los mines pueden. as. construr sus conaeimientos a partir de sus proplas experiencias y TW ren cnr va a een Ate ye 2 Dyan de a nisin eel vel ini sacar us conshsiones. La explorcin, ens da un resutado ‘ore slate. Lae Intervensines de ca ie son eapontancasy Sinn ce ie 1 a dortorn Emm Pier esac mportancin qu ene pay = lino el hecho de sever auténomnment oe novinfentoa, ee) init proves de ly que sus acces wa eae. at | sono cletmentos ss importants dl comporaniean competent ‘chs evestones surge lahore de ekcsna el ater ara snow mts pequenos. i pensarton eu ana Gedo es on, cbmerssoe que alganoe doo mon de ain que sen Cepontanesmeste esta ead cone de anu ear eiecneae ‘Rsparyperelr on mane o con bagueta) “Amc que wvanzamos hata as slas de cua cnco a0, las acciones motos se in compleeando, mayor seal iguee sonora stnis. tos nen porn ocr nsrumeto e perce Sn, slteroando sus snanos con las doo mano a aves ste cay Sagrado nena ya wea. Sean capac deat Yaar de tocar lo cua implica athlon de un movimieto ye ‘escapees, porcjemplo en edo aqulo teresa Se deben sor satnidos com tna mano Pus er ejecta ce Intra como oe male, wees que requteren de una dear ‘co mayor. ¥ mae ain ala hors de apagr el eno. a atacsin por el sonido mismo ya date por la rguesa sonora sera losin qe now psn selector mode de Steet eda ee ta presuon A claprendaje tot Us ST opremdine percept. lLesploracin delos matrleposbiitara trabajar sobre do ay ects fndamentale el desrorpor in iad tp de Jean. Slnde ls movnientsa de prension yconrdnacn stan testes a medida que mocatrosalumnoevayancrecewdey. por ete els Fido al plano estctamente mel i iformacion que neoryeran tos nos prt de as prope exporctnes Poder aso qt ‘odode acln se debe enplear par tener un trina aio “nos peri prfindon lo contents sb amps 10 RR pon det nouns ene desaratodelapesn ia Stina Maite Karna Malin de Benin idades y los recursos de los alumnos para praductr nuevos Pinferentes sonidos, aprecaris y com el tiempo, reconccerios"."| 2.2. La dimensién socioemocional ‘Esta dimensién comprende la hablldad para relaconerse con ‘vos I posbiidad de expresar emocions, la communicacin y xpresion a través de los juegos ye lengua. ‘Desde la educacion musical, tanto el canto individual y grupal cond Ins elecucicnes musicales conjuntas generan vivencias que popielan cl desarrollo, ya que colaboran tanto ene erecmientoiner- {con los dems) como en el ntrapersona fon ino mist) Estas experncias generan un sentido de pertenencta aan grupo tana elacén, entre los nios, que va ms alé de las palabras. ‘atisia se instala como un nuevo idioms, como un lengua que nuestros alumnos comienzan a decoliiar y 4 liar convo medio ‘Gecomnleactin El sonido habla por sf mismo. Pro, parm lr, ‘hay que educar alos ntnos ex la sensibiizacion Ta mista require lo emotivo lo esttico. Para hacer musica, ‘nace falta que transeurra tlempo, no sé para lograr los aprendiza 4s, sno un lempo para que se produzca el hecho musical. Hay un Drieipoy un fn algo que transcurrey que requiere atenckn, ‘ntendemos que, en esta socledad de valores inmediatista, a rsiea puede contribuir a educar enlaconsecucton de abjetvos que requieren algo mis que el aquy ahora. Los aprendizajes musicales Tievan mucho tempo de maduraeton. Dios un ex alummno de jardin, ‘AWvaroM, que hoy ene 11 aftoa: “Par tocar hay que eropefiare en prstiaro y trabalaro" nla prictica musieal, os nits aprenden a ponerse en el lugar el oro, a respetar su "tempo" y el de los demas, @ esperar. a es ‘ushar, a trabajar en grupo. a valorar el aporte de cada uno de ‘membros ya unite pars logra una meta coma. leanto, nuestra propa vi, consetuye un de los instrumentos naturales que tenemos para expresarnos. TR, errant te Oe Dita de sca eo nivel ini “Cantar todos junto, cada vez mejor. es una conqulsta. Cantar todos ani, atnando la emocion que despierta cleanto colectWo, una vivenca leay muy fuerte dela quennaie debe quedar exclude, Ya escuela puede logrrio® | CComuntearos através de I msi es tno de mestros prin ‘ipales propésitos. Cuando una canein es aceptada par el gripe, pasa inmediatamente a formar parte de “su patrimonto" y nosotrs, Tos docentes responsable de presentar el repertoro, poco a poco, ppasamos a ser come “micas intados". que acompatian su canta, Elgrapo sente que Ia cancién les prtenece, ex de ellos lo dentin yy los reine. Cuando se disfuta del canto grupal,surgen mirada, ests, risa, yse puede observarcémo las distntasindvidualidades ‘se expresan para logra una produecién clectva, mismo ocurre en las eecuctones mrineales conjuntas. “La lonquesta” ea un equipo trabajand, en donde cada uno sabe que st papel es fandamental para el resultado sonore nal. Orquesta, com Sndnimode comunidad, ena que itodos tocamos al smo tempo, ho seentiende, yen la que aprendemos a escuchar ya respetarnos, para logar una identided compartida, Uns manera clara de entender lo que la musica genera en nue. {ros alumnos es ler sus propiss reflesiones. Si bien este libro esta focatizado en edades tempranas, mientras trabajabamos en él ‘wimos Ia nitativa de pedir a miseatre™ =x alumnos de nivel nila (que contestaran una eneuesta aceres de su relacidn con la mia, asada y present. Una pregunts era {Qué sents cuando cantan 0 focan instrumentes todos juntos? 7 “Siento alegria, porque me gusta cantar con amigos" (Franco P., 12 anos) “Cuando eanto soy feliz porque me acuerdo de cosas de mi vida" (Carolina F, 13 aos) 7 "Cuando cantanos trios juntas, me sento bre” Valentina RO. 8 anos, ¥ “Siento que cantando todos juntos sonames mejor que cuando cant yo sola Sofa 8. 13 aos) oat, a ‘ving Malet - Karin Malla de Benin 1 “Stentoalegria, companeriamo,leltad”PatsctaV. 11 anos) 7 “Siento felicdad™ Julia G.. 10 aos 1 “Siento una escena velacionada con el ritmo" (Laura Marcela G., Ta whos. 1 ‘Siento mas intensidad” (Alvaro M., 11 aos) 1 “te slento bien (Pemando B., 13 aos). 7 “Siento ibertad” (Sebastian R11 no) 1 "Siento satisfacin y loro” Pablo S., 12 aos. 2 “Siento alegriay diversion” Uorge T 12 ato. 1 "Siento felicidad y emocién porque slentoa los dems” (Agustina B, 11 anes). 1 “Sento que cuando canto me expreso con cada palabra. que digo (Cataiina B. 18 aos) En sts reepuecstas hay componente eminentemente sero, ‘igado al hacer musieal canjuntoy un aenlido de perteneneia y de fe, que los mines han sabido transmtrclaramente “La imitacin, la improvisacion y Ia creactén grupal, a sincron zacson en la efeoucion vocal e instrumental, fa nterackin con oto Jengusjes Son actos comunleativos. Cuando en un grap se lega a irnerarpreductos creatives, se puede decir que se a logfado la 0- pualded dela enscfanza atstea, La emoctén de lo neo, que est ‘nla base de la ereacon, se mulpiea cuando ese logroes producto {ela comunteacion geupa" a evocacidn, 2 paruir de un contexo sonar, es un aspecto en et ‘ve ponemos especial atenctén, porque en esa instancia se ariel, ‘con la sia, las experencias personales, las vivencias, el bagsje {ue cada uno tra consigo, los recuerdos, las asotaciones libres, et ‘mundo Interior de eada nit. Caroling, una ex alumna, bao rele- ‘enca en la encuesta aque a masica le hacia “recordar cosas de su Ha", Bao fe pose por la eapacidad que tenemos para recordar Yasociar una experiencta con otra. Algo que se vive en el presente os hace rasteas" por nuestros recuerdos una situa similar. Por 8, las primeras canciones y exploracianessonoras,quele peter Alin relacionarias con Su entarno conectdo,forman parte de los BG i, acc pratt lity ati ee 26 Didictin de aprendlzafes soctoafetvos y cognitves basis y elementals, en _ Aefntiva, los cients de st propia historia. “Latnfancia no represenia una etapa de transicén, sino el cen {el ser humano, sin cuyo impulso et hombre plerde su ientldag ‘se genina." La valoracion que hace una persona aceres de la msica que ha aprendid, en cuantoa los contznides yalenriquectmiento persia, pone de manifesto la nuella que deja en los fio la educacon gas han reciido, En la encuesta preguntams: {Qué aprendiste en las clases de musica de cuande eras pequeio?, {eres que fe han enriquecido en lo musical y en lo personal? En respuesta a esta cuestién, nuestros ex alumnos contestaron ‘Aprendé a compartey escuchar” (Andres V., 11 fos. “Aprendi a conocer la musea” Vanesa F. 11 foe. “Aeantar mejor" Avaro M. 1 ato}. “Aprendi las nota, el ritmo, canciones y a valorar la musien. Me Ina enniquecido porque me sigue gustanda a miss” (Lourdes Hi, 10 ane). “Aprend a entonary'a tocar algunos istrumentos" (Fernando B, 18 anos). “Aprendi que Ia mvisicn es divert (Elena P11 aos) ‘aprend cancionesy a tespetar" Laure Marcela G., 12 anos) “Aprendt coordinscion musical y memorizaclin de melodias y letras. me ha enriquecido,y mucho™ (Pablo S12 shor) "Aprend a escuchar la misics mejor” (Manuel, 10 aos “aprend’a desarollar cho e odo” (Jorge. 12 ans) “Me enriquecie, me ayuds a estar mis tranquil ya disfrutar con J sia” (ctor L. 11 anos) 1 Aare hacr ios y oar intranet” torn Ma 8 oor ‘oa ios se mutreron con experiencia de trabajo musica lipadas lo plcentero, alo que se valora yno se obvi. Silvina Mai - Karina Malin de Benin 2.3. La dimensi6n cogniti “Signyfear es concer y lconocimiento es aceény, a su vez. eteonodlnieno es sgnifcasion. laigetocontce nla medion gun acta ce mx sigfleativg sabre el munca (.Jasiansjorma ‘mundo mientras conoce."* ‘Algunas actividades relacionadas con el desarrollo cognitive de estros alunos son: 4 eiscriminar el aspecto formal de una obra musical 1% buscar distintas sonordades, a partir de mods de accion die: rene! 4 organtzar los sons en el tempo: 7 penser qué movimiento ce adapta mejor a un estimule sonore Seterminad 1 organtar la dinamien de una cancién, pata que pueda ser ms cexpresiva: 4 reconocer un ritmo 0 una melodia y reproduettio, cantando 0 4 memorizar wna eanelén o recordar na rst instrumental % derenciar y comparar el timbre, la altura, la sntensidad y/0 la ‘duractn de los sonidos Aprender a escuchar depende, fandamentalmente, de nuestra teneén. La eseucha, tanto la que se relaciona con la produecién ‘amo con la ecepcion, necesita dela atencién para poder identifica, Aiscriminary reconocer produce ‘Gabriel Risin" sea a adlicon como un proceso constricti- oy espe que “Ia atideton es en sina interpretacn, porque ‘pli um proceso activa de resohuetén de problemas pereeptuales para produetr un significado... Esta vision dela eogniten auditiva, fame proceso construcivo ¢ interpretative, sugiere una profunda relleson sobre los procedimlentos de ensefanza que usarmos para [a auaickin musical en el aula 18 Stns ead Carats Baa, 8 8 2» Didcticn de a mica ene ie ini En la medida en que propengamos a ls nifios pequefios aud. ‘ones con sentido, Inmersas en ua adecuada motvacn, eles fgeneren un desaflo, una area a realiear,estaremos contibuyen is ‘su desarrollo intelectual, auditivo y pereeptal Podriamos analzarel desarrollo dela capacidad de escuch desde os lugares dstintos: la que elnino realza de sus propias ejeeu. ‘ones musteses (como intéprete)y la escucha frente a una obra Aleterminada (com oyentel Para F. Delalande.” el mejor medio para motivar la audi es fundarta sobre una experiencia dela produclin. Escuchary produce son dos acciones que se complementan y acompanan. ¥ la stencin 5 dl elemento esencial para que esto oeurra. En ese camino, gus Fecorremas junto a nuestros slumnos, parlinos del egocentrism taracerstice dela sala ce dos ato, conde cada un alo pest sen ‘oe asus propia prodcelones, legamos alas sonoriaaciones que podeos realzar con un grupo de cuatro occ aos, edaes en las {que ya empezan a ponerse ene agar del oto, en donde ta execs ‘ti rigid no glo ala propia produce, sino Ia del eonjanto. En toda prodhtecion musta, sostene Rustiek hay una represen twotin mental que subyace, que es previa, que se va desarralland ‘oma prctica. Cada nino pede Imaginar 0 intuir oo sonar = propia ejecuciin y la efecuckn grupal, luego de tener experiencias revi cas yslgnifcaivas, As pos ir construyendo sus propias Yyrenovadas representaciones terns acerca de In mses que va sonar. Tendr cada vez mas recursos para prevery, desde a, gozar ‘deta mises, ‘Cuando la propuestaes trabajar como ayentes, yn como intér pretes, la lend deberd estar dirgida de antemsno a alga as ecto de la obra, ya ea el crubio de earicter, un motivo melo, tun esquema ritmico, un juego que esté en reacién con el aspecto formal, aparictén de un instrumento en particular, les eambis de Inensiad, las frases que se repiten © que retornan. “Eabordaje apart de la exch paritpativa constituyd uno de los aportes mas rcos que reebimos durante nuestra formacn. LA profesora Silva Rut Altman fue en Argentina. quien one transmits 'u trabajo y experiencia realizado en Israel unto a otzea detacades pedagogos musicale. Svina Maire Karina Malic de Reni Maria del Carmen Aguila senala: “Bscuchar misia atentamente requlere de una actitud particular. Sins observamos en el:oment {gel eocuchh notaremos que nuestra atencién ests dvidida entre erie los sonidos que se van presentando, compararios con Ios [oe yaoimos, tratando de encontrar sentido a sus combinaciones, {apdsiar al futuro, haca una posible continaclén de lo que se est “oe miaicos, ya hagan, ya. escuchen, tienen en connin esas tes rdes eapacidades: ser senses alos sonidos, encontrar en ellos {tna sgaiieaciony gozar de su orgairacion. ‘WR Nga caren, gen arr de Care A Bas 29 | Capitulo 3 | agrondizajes significativos i 3.1. 2Qué aporta la educacién musical a los nifios? Elaprendizaje musica implica lo emoctona, patcometiiz, eto, social eintelectual. la eduescion musical, dead edades temparas ‘onisbuye aque el no adqulera herramtentas para desenvolverse | entodas estas areas Nos encontramos ante un ambit artistico muy completo, que el docentetendré que ayidar a descubrisy deserellar. [escucha indiscriminada, Iamera pereepeén autva, no aca ‘para hablar de aprendizaje musical. Bstoestabece Ia diferencia ‘are dar clases de Educacion Musical y “enretener con misiea” a bbe ms pequentos de la escucle. ‘Gabriel Rusinek® nos dice al respecto que saber mostea tmplica poder eantar 0 tocar, diseriminar auditvemente yerear.y que. para “sigur es saberes, es necesarie desarrollarhnblidades espec- ‘anpente audiivas. Por lo tanto, hace falta desarrllar la memoria auditva, ls re- ‘resentaciones mentale, la atencin, la unterpretacion de lo que Se ‘eucha, In audiein rtmiea y melden, la pereepetn del timbre 1a lta y la intensidad, ‘ucremos destacer que hay procesosengnitivs, motrces yale: ‘wos que integran la inteligencla musica, ¥ para ello nos basamnos fea eovia de las inteligencias molepes de Gardner" 5 Raciak, Gv, pretest ote Rte Best de ‘Ruano cn Maa 1 98 ned Coy 11 GS oer. arte deamon ater es es Disc de a msi en elie inal aca “promoviend of desaroio el fertaleimieno de a competencis que cada nino posee’™ ser un desallo perma g scene ure come dene e Baie Mon | Philippe Perenoudseala que ina competent ea spac de mova varios recursos eopsvos pare hacer fen np de Stuacencs Esta conforma or el conn de conoctnig tox, destrezas, habia, atte, vlores,taquemas toe | Suen de rep ge pri apa dst | io lgrando este desetlla sein 8 ead y el estirty| sel que rein, Naser ol pa unio jos padres sche | tmisca nomen, fecanen feceetemene, qe ar ty ‘qe a en un entoro en donde no se escucha teas ia ‘smo un no que ren cases de mien desde ponte | Dotencladas etn areas de deserrl De tcs mos, eta. Instat que debe rida gues psd de tian | alunos, sla eneargada de cnlemplaras fren soso | Yyeerequtatva, mas als del enor fala del cal provenga. ‘ardoun pe canta na breve cant, explore sono na un snide de su enor ae mere tapntinenmete Genera que excucha, et pores en prt erento os | de conccinento que surgen desde la ms temprana Infancia 3.2. Tipos de conocimiento | Howard Gardner, partendo de una forma de entender el dearrllo cognitivsta, en la que el nino es activo y no puro rele, sugire la fexstencia de diferentes cases de eonoeimiento, que tina persona debe intgrar en su edeasin, Durante el primer afte de vida, singe el tipo de coneeimiento i tuitvo, que el nino segues dosarrtiando a lo largo de i afc “Buena parte de estos conocimlentos se ndquiere a través de las pereepoiones sensorales y dela interaccones motrices,¥funclons Principalmente através dela estimulacion de estas capacidades™ Breit tect 0 ane Entre esta gran varedad de estimulos que et nino reeibe, podria parecer una cancin, una rina, un ilo eon palms un Juego cot [ha manos, un tipo Basico de desplazamiento, actidades todas que ‘e abajan en una clase de musica y que tenden a su enriquect sent Ene Ios dos y los cinco afos se desarrolla una segunda forma de conocimiento. Gardner nos habla del concetmlento sinbolles fe primer orden, Parte del conocimiento intutiv se wielea en ests ‘segunda forma. “Las persones empiezan tlizar y @ dominar ‘mayor dels sistemas simbelieos disponibles de su cultura, pala bras, magenes, gestae, pautas musicales” Por eemplo, el nino pequeno, asf eomo relaciona la palabra con a mugen, aprecia también la relacin entre un objeto y et sonido ‘que prothce, ¢ relaciona una persona que eanoce eon st Yor, 0a ‘Gncion con au melodia y ritmo, aunque la escuche sn la letra, 0 tun sanido con un animal, 0 un lipo de movimiento corporal cone ‘catdcter de la isea que escuchs, Después de los cinco afc, los sistemas aoticionales empiezan ‘a interesar a Js nines, como el enguae esta, que da cuenta del Tengu orl, el sistema momério y Ios sistemas de notacin m- sea "Nos interes focalizar este conseamiento porque, sien no lo tra- Dbaamos en el nivel inteal, a se lo prepara y estima, por eerplo, con grails analigicas, Seles sugieren diferentes tipos de notacio ‘es, ose recagen notacionesfventalas por le mises nls, pars ngnizar sus ejecaciones instrumentales Este trabajo prevo, en palabras de Gardner, da un “impulso Inca” que ayudaré a desarrolar este ipo de conocients. Es ix “precondicion” para el conoeimiento noteconal, que vende despa detos cinco anos de edad Finalmente el conocimientoespeciaizado eel que eree al calor de una determinada cultura, ¥ agut entra el oleloe. Canciones, bales, juegos populares, formas de arte y de oco consttuyen una ‘fan Variedad de contenidos, que estan presentes en Ine clases de Imistea, y que desde lo primeros aos ya se emplezan a transmit desde el hogar y desde a escuela “Digniiear Ia nie respelar y evar @ la practca lop derechos sa educacin y los derechos a la apropiacion de saberes basices Slbina Mae Karin Malin de Benin a3 a ici de a mia en live inal signifies construe propuestas sstematicas elas que conuyan ly Tidio, la eneenanca yelaprendizaie"™ El docentees el adultaencargado de facta, promoverypotenciar que los nis puedan expresar, descubri, crear, construir y coms. tear a través de In musica. 3g te Se ty We, in rom | | r Capitulo 4 £{ rol docente ‘Una de las tampas de a nancta es que no hace fata com> render algo para sent. Fara cuando la razin es capa de tntender io suedldo, las eras enelcorazin yason demasiado profwetas." “La samba de into, de Caos Re Zain Streflexionsmos aceroa de esta ca, y sumamos. ella a planteado ‘enlas pginas de ete libro, podemos entender la eeponeablidad que ‘ns compete, como docentes, en la formacion de nuestros alunos, ‘Yunque ciertas relledones resulten un tanto obvins, vale Ia pena ‘oer considera, Subestinar alos ms pequenos en cuanto asus primeras expe- Hencias musicales ee algo my habal en el Ambit escolar, Frases ‘amo son chiqultos, “igual quedan gracious" o-que hagan algunos rls mo pun’ san esuchas essence pr ones y diectves, Lejos estamos de pensar que esta primera etapa es tan super- Aci ¢ intrascendente. Los maestros debemos tener muy presente Jos aspects psleldgico-evolutvos. los interes y Ins necesades de nuestros alamo, Capacttarnos para posicionarnos y reconecer lo que los nies st pueden aprender en eda etapa evolve nos permira eniquecer desarrollo, “Desde el reconoeimlento de ls potencalidades para aprender ¥ node as liitaciones propias de a edad. raul perurente pensar en ‘contenido. En otras palabras, pensar desde fo que pueden hacer les nines, no desde lo queno prieden, Por lo tanto la formacion del BEET a ren conta eth eo Does es icin de a sia eno ie iil cente de musica debe atender tanto a su formacion musical como {tos aportes de la pscologin In podagogiay la didctea. ‘Durante muchos aos, en la Argentina pedagogos musicales tr. Dbaaron intensamente en marear que hay una gran diferencia entre formar instrumentstasy formar docentes de mustea. los cambios slgifeativos del lengua musical de las oltimay ‘decades, los avannes teenol6gens, la recobrada presencia de log ‘contenitos de a enseiaiza y la ignileatva importancia del suet tela edueactn, ea decir, del slumno que aprende, han delerminade sustantivas innovaciones en los discos curricular ¥ el desea ¥ et fnleréa de los docentes por acceder a els.” [La educacén musleal es tna profesin que requere de paciencla, recursos, emp de estudio dedcado aia didactca, constant etre ‘namlento muse e instrumental intercemblocon cole, inquietud {desarrollo profesional permanente ‘Favorecer un encuentro amene entre nestros lumnos ya mi ice contrbuirs a evita situacionesy experieneiasfrustrantes. este a teoria de os “asdamisjes" de Bruner, el adulto ese es ponsable de faciitarexperienciassigafietivas para que. parte de Sas, ido pueda construe yadquiri conocimientos. Presentar proyectos y proponer actividades placenteras no nos tublea en el hugar dle decidir todo lo que ae desarroleen Ia clase de rnisics, porque, de ser as, estartamoe anulando la capacidad cres- fra de esiresalumnos. ‘Delalunde™ sostene que debe realiearse una pedagoga dela tn ‘veneidn musieal, en donde el docente debe ubcarse en el gar de {las mi dejar hacer tan ibremente, de mado que esto no estiule fing progreso (vain simplista del hecho sonora), nila directa, mal entendida, que inhiba la unaginacion de miestos alunos. Para encontrar el equlio entre extae don postaras, las err rmientas fandamentales con Ins que contamos son la abservacion y Ia escucha, ‘A plantear un exploracién sonora, un juego con laos, wna et vided de expresion carporal, la respuesta de os ifio ira marcando ‘est camino, Toma ss apores a pari de nuestra observacion, ‘aloratlosy stgerr modifenciones eriquece tanto las sugerencias 2 Ry Tol ato, re yee Bats Ae, Fl, 198 7 Silvina Malet Karin Malin do Benin los alumnos come la labor de los maestros, Los minos se sienten {enldas en cuenta, adguleren confanza als hora de hacer propucs- fa, son eaimlados por ss pares a pensar maneras dierentes de pulepaciény son protagonists de aus prepios aprendliaes, ‘Come dacentes de milsica, intentaremos que, paulatinamente, sean nuestros alunos quienes, a partir de suescuchay sus releo- ‘es, ptedan enriquecer us propins productones musicales, ‘Con la metifora de los andamios se hace visible el caracternece- sano y ala vez transtono de as ayudas. Neceaarso, porque In ayuda fe los adultos permite a los ninios partictpar de actividades totals peretbiendo su signiieaetn socal evando no pueden haceree cargo fos de todas les aceiones que implian, Transttorios, porque Ios fndamies ee van retirando a medida que et nino puede ir desarr. Mando tnd a actividad port solo.” “Trabajaremos de tl forma que, porn lad, los nos canalicen y potenfen sus propuestas nitive, y, po to, los docentesencau- ‘emos el desarrollo dels clases. Bs fundamental la eherencta en ‘ropuesta, ln secuenciaa través de tempo, meneporando einegrando Sn cle el emergent fo que surja espontincamente de ow noo. Por lo tanto, asi como es importante obser lo que sucede et laclase, para enriquecer la dea propuesta, el docente debe atender tambien a distintos aspectos, que vale la pena destacary que en- rmeraremos a continucten, 4.1. Planificar las clases Planicar permite dar coherencia y aunar el trabajo de varias ‘dases, através deun hilo condictr, Silas actividades presentadss Togran guardar relacon entze sf, teniendo en cuenta vn orden tem poral. donde lo anterior queda vinelado con lo posterior, potremns ‘eterminar qué contenidos deseamnosabordat.y asi evitar ls clases hhechas por impulso, donde las actividades alsladas reaultaran su perflesy earentes de sentido Tas estructuras ddacticas.a tener en citenta para panifleacton {ens loses de musica serén ls secwenelas didseticasy lm pro yestos que nos permitrén ampliar y profundizar los conocimsentos enuestios alunos. Dicin asiae el ie nia _ Proyeetar implies organiza en el tempo para ir hacia adelante on los alunos, no delante de ells, sino con ellos, como el qe fa yorents “implica una situacién comunteativa precisa, con destinaarig reales © una fnalidad clara. “Un proyecto es una macrosttuacion de ensefiarza en eltranscur. 0 de la cual el docente organiza y planta las stuaciones de clase ‘que periticn a tos nifios aprosimares un conoeinientoy les statepias necesarias para aproniarse paulatinamente del ilsmo, Es una serie de situaciones uniicadas por una fnaldad coneida y compart por todo el grupo," Dentro deta plarieacn,inluremos también actividades que na estensituadas dentro de una secueneia didactic oun proyecto. Et ‘abajo con un hilo conductor no invalid el abordae ce acids motivadoras. puntualzadas sobre un ee. De todos modos, Gardner sostene que los nitos aprenden de manera mas eficz “cuando seven comprometidesen proyectos ens {olgaleatios, y cuando a aprendzae artation est anclado en a produccion atstlea"=* 4.2. Brindar pautas y limites claros durante el trabajo en el aula Bl respeto por el tiempo de eada no, la buena dapastelén dees ‘euchayy ef euldade de los instruments y la propia vor som objetivo ‘quedeben trabajrse permanentementeen lasclases, para qu 638 Puedan desarrollarse en in ambiente que permita el aprendje ‘Sera importante recalear eata forma de trabao, cadaver que sea Ne ‘esario, Aprender @escucharnos noes tarea de una clase nice un a, 1 pa lgraro e debe trabalar conscentemente en eae aspect Un recurso que favorece este cima de “escuchar es prevr estas ‘sttuaciones de “alboroto sonora" a Is que frecuentemente estamos ‘Ga agi Stacey, ata on ji st, oat 31 Gee Leonard te ee st _expestos los maestros de msia, con una corta reflexin, previa [actividad misma. Como adults, podemos antiparnos al echo ites deque ocura, Entonces, st tuviéramos que epartiinstamen tos primero deberiamos ponernos de acuerdo con nuestros alumnos {como se le debe explora, qu reeatdos se deben tener para la ‘Geeusidn, como vamos a responder al pedido de slencio par parte ‘Bidocentey luego, st, comenzar a repartr el materi, Low nifios disttan y ngradecen wn cima de eacicha activa, en que pteden diferenctarse las Yoces, los sonidos, el sileneto y/o los snstroments, 43. La mediaci6n del maestro Desde el concepto de fos andamiajes, el adulto aparece como (gla. Ba este proceao, es ol dacente de misea el que faiita Ins Derramientas necesarias para que los nifios, apart de lo eoncei, ‘sayan incerporande aquello que nolo es ‘Como lo explica Rogol: “La estructura que sirve de epoyo al aprendizaey ala partieipacin infantil evoleiona a media que los rlhos edqulcren desizezas que les permiten agumir una recente ‘esponsabilided. Las ninos los adultos lgran eonjuntemente eta ‘wansferencia de la responsabilidad. (..) Mientras la metafora del andamije podria suponer una estructura demasiado rigida © que ‘antlene al nino como un ser relativarente pasvo la mayoria dels fue utlizn este tering aluden tambien tun proceso de reviiin ontina del andamisje" Es por ello que destacamos que ser docente de musica implica ‘anto la formacion musical como la peda. Somos Fesponsables de que la canciones ys correcto acompa ‘amlento,y les versiones de masieas grabades que ulllicemos en ‘uestras clases, prvilegien la calidad musteal. Nuestra rellesion sndlsisprevos del materalseleceionade. a partir de muestra for~ ‘actin como miiseos,unidos ala aceptacin que éste despierte en los nities, son imprescindibles aa hora de planificar una secwencta Aiaéetien 0 un proyecto, 3 RE erie er scales Sina Mae Karna Malin de Benini_39 0 Dida de sia erel vel ici Gardner senala que “es eseneal erear experiencia y curiculos para loa maestros que icorporen una relacin integral y mada ‘entre actividades eas com os proyectos yl oonceimiento formal. ‘conceptual que se desea transmit” El miaesio ensefa, acompana al grupo, suger, propane, esc ‘cha da ejemplo, organiza, placa, evalua planea estrategas. pone nites, brinda referencia. ‘Joan Dieta" nos dice: “EI maestro no ese que pose I sabi ‘a como patrimonio, sino tan ado el que orienta el que dLge ek, ‘abajo: es unafluente de incttaciones para aprender, pero Risk 'p eae ure Sl wear Sao aoa framers aerinniormmee ofcnnnite Dita de la sia ere el inci ‘con su capacidad de asombro, can el sentido del Iuory la expan ‘ane "Subemos que los nies aprenden mejor ai el docente planiiea actividades y experiencias dvetidas. ‘Una actividad ast planteada necettara de un maestro que “enseie ‘a jut el juego”. Seremos un Jugador mis a hora de presenta propuestay, de esta manera, estaremos habiktando un espacio de freacfon personal en loa nies, Bntendiendo el formato, nuestros Slumnos ee apropiarin dl fuego y vaviaran algunas de las propues- fas iniciales reallaadas por el docente. Una nueva sugerencia de os hifi podra ser el pe para volver a juga. El ala es un abit privieginco pars aprender Yt hay un clima calido de juego, sorpresa y emocion, los nines se entregaran de my buen grado. Podrn relaclona las experiencas placenteras co los ‘contenidos trabalads en la clase. Apuntamas a que esos primeros ‘ontacios con Ia msica estén lgndos al gozo y la gratifieacio. ‘to nuevo se aprender, como sefala Patricia Sane, dentro de un ‘onteo compartido de slgnifiendos enze el docentey sus alunos Seremos ones, brujos hechiceros, jagueteros que dan vide sus jngutes.. yen ese cima de fantasia, que el dacente crea para gene ‘aun ambiente posto yapto para a expresiony la comunicacn, ‘ealizareinos sonorizaiones, eecucharemos obras mnisiales, ape Aeremos canciones 0 Jugaremos con nuestro cuerpo “Tanto la etivided coral como la ejeeucion musieal eonunta pes- tmiten a nuestros alumnos lograr una identiad compartida con ef supe al que perteneeen. Tambien el juego ocupa un ugar destacado amo actividad socal. Para poder evar a cabo, los nthos no slo ‘se relacionan con sus pares, sino con aus maestros, yes muy rato para ellos y nosotros compartir us juegos, Jgando ‘Enel jardin de infants, el contenido tiene que ser puesto enact, dado que no es aprendido simplemente por ser enunciado, descrip- to o explicado verbahmente Y, paulatimamente, el docente, que fomenz® stendo genemador y promotor del juego, iF ocupando un ‘ol aecundaro, Ls nitos no necesttarén de el para jugar. Se hard. brotagonistas ativos de sus propios aprendizajes. Bl juego, y todo Su cotenio, ya sera part det grupo. Silvina Malet Karina Malin de Beni etodos medos, le nino saben que satan en la escuela formant parte de un grupo que aprende con la guia del maestro, suegan 7 fprenden. Como nos dice Berta Braslavsky: "Convene que fomett ‘conclenca de esta pertenencia. Hay qulenes se referen a aa como {tna comunidad para aprender” "Terminado el emp de jeg, legard tre momentoerla clase en lque podremes conceptusaiea lo aprendida. travis de otras acti. dates, Por ejemplo, se juego presentado se realiza can la ntencién fdereconocer el aspeco formal de una obra, después de jugar, la pro- esta puede ser aibujar Ia pardtura, Una nueva eseucha. donde la bsencion estara puesta abora en el reconoctmienta dela forma, pero ‘no sociada a un movimento corpora, sin ala reallascién grife, [o mismo ocurira con una exploraciin sonora, dande, luego del trabajo Instrumental, podremos suger dibujargraias analogcas delos sonidos realizados. ¥este momento propicio para reflexionar sobre las actividades realzads, proporenara al dovente elementos para poder evalar Io aprendiso “Blain de nfantes y eljardin maternal se han de constr en un espacte, tanto fsio como mental, tanto tual como grape, ‘quel docente habia para que os nifios se expresen, descr, se ‘amuniquen. cansnajan. en sient, para que aprendan mediante et Juego propo de la nf.“ ia Dts, ar eet ques, 4 oryzae, Segunda parte ‘SECURNCIAS DIDACTICAS Fr Capitulo 6 Cuatro efes para disenar y desarroflar secuencias diddcticas Cantar. Tocar instrumentos. Escuchar. Movernos La mnisica oe presenta como tna wnidad, y st desglosamiento ‘ex ees slo nos ayuda desarrllar en profundidad los contenidos Eeleccionados. “Alhablar de ej, nos estamos refiiendo a aspectos globales que forman parte de la educacion musical. Son Areas de Ia msiea qe ro pueden faltar en las clases para que el skumna sigan proceso ‘de desarrollo museal complet, Los cuatro eles basicos, que funcionan como parc en los que se ‘asienta una clase de rsa, som: 4 leant % In eecuetén sonora 7 elmevimiento 1 laescucha partcipativa En una sola clase. de 90 0 40 minutes, no es posible incutr en rofundidad estas cuatro aspoctos. EI desarrollo de una secveneia | Aictioa es To que permtirdintegrar los cuatro es y trabajarton | con mayor profundidad. Esto implica el desarolla de una idea mo twvadora y cereana al munde infantil y su extension en el tempo ‘as cantenidos serén elegidos segin i edad evoitiva de los ninos Y sus intereses. ‘Amodo de ejemplo, podremos tratar temas como elma, la galina xy polis. fos ratones los brujes, el eefant, la Iva, el viento, los relojs, los peces, los pratas ¥ todes aquellos aspectos de la ‘ida infantal que podamos relacionar con la misica yon el entorno ‘cisco natural y socal de los ninos. ee ici de a isis ee ive nil El tiempo de eada secuenca eatara pasado seg la cantidad de seslones necesarias como para trabajar el canto, la jeeucin ina ‘rumental Ia audicgn y el movimiento, Oseilrt entre tes, cuatro ‘cinco, entre las que iabra un bile condhictr, un sentido yuna Tentendo present la secuencla integra. en sucess clases ele dard importancia @ un aspect, lego aot, hasta que, al final, se hayan trabajado todos. Este abordaje nos posblta tr incorporand ‘en eada encuentro eontenidos nuetos, relaconar lo sprendie yar Luculale con lo ya abled, y mantener la expeciativn, la sonpresa yeldistrate El desgosamiento en ees nos permite hacer un andlsis puntoat {de cada uno de os contenidos wabshados. Bla prices, aunaremes {odos ellos fn de dar coherencia y mateo referencial a cada un de = actividades que presentames, “Los procesos de aprendizae suponen slempe la integracn det ‘nuevo eonocimiento alos esquemas del slo y, en este sentido, lo ‘que ee dierencié coro conocimiento previo se reelabora, se enrique Y¥ se vuelve a integraren una estructura cada vez mis compleas que ‘permite signiicar mis adecundamente la read" 1 mismo ocurrira at lo que se desea planiicar es un proyecto, Aligual que las seeuencias diddctieandeberd poser coheteia n= ‘terns en sus contenidos, pero, ademés, se organaaréa partis de un ‘resultado final al que we quiere Hegar, el cual ser preciso compartir ‘Un ejemplo claro de proyecto podria ser el armada de un acto ‘escola. La comunidad entere uabajando, en dade todas las teas se unen para aleanzar tn objetivo com. Es importante destacar que algunas actividades no estarn orga hizadas a partir de estas estructiras presentadas, “Esto impileara luna saturactén ene trabajo y una baequeda forrada de actividades, ‘que pueden estar mmiy js de ser propuestassignificativas para los bits." 49 Aga tay eR La see dite. Ua xu orcad . a o Sthina Mae Karna Mavi de Benin ta planificacén debe ser una hervamenta ntl en nuestra tare cntians:ys6lo asi lene sentido su realzacin, no para cumplir con In institucion que la solict, sino como instrumento para analiza, [heer procesos, modifier, evalary eniquecer nuestra practea {ocente, en pos de brindarealdad edacatva a nuestros alumnos, ‘Durante los primeros anos de nuestro desempetn profescnal, integramos un grupo de estudio bajo In supervision de Ia profesor {Judith Akoschky. Por ser nuestra principal formadora, aus enseaan~ {as nos dieron una perspectva tan ldeiday renovada que dej6 en feos una huela imporsable Shut Akoschiy nos transmits #4 propa y exlarecedora vise acerca de cémo debia cancebirac Ia eden muticl de 1o9 mas pstenos, brindandonos alo largo de cinco aft una sida forma (in musical y pedagogiea, Bf estudio, la refleon y la producsi6n permanentes marearon defastiwamente nestro trabajo, Rx por exo que as secuencias que resentaremos guardan tin estrecha relacin con toda aquella pro puesta, ala que fulmos integrando nuestra experiencia y desarrollo Drefesional en el nivel intel "Eh las revs ideas proyectos que fuimos reelaborand, cean~ ‘to y eoordinando, queda plaemads y deBinida wna concepoion de ‘veneén mse 4 que favorece el desarrollo de la sensbidad y a creatvdad: 7 fue se basa en la produce, la percepcon, la escucha y Ia re flexcn: J ue atiende los intereses y Ins posiilidades de los ninos, eatin Sued evotte 1 que cansidera el desarrollo profesional permanente como requisto fndamental para poder garantza calidad educatva 4 que rind experiencia sgnifieaivas y no simples pasatiempos: y 1 que se sustenta en la equidad, Porque todos podemos hacer ms Sica, yes la escuela la que debe garantizar que at sea. | Capitulo 7 Ejemplos de secuencias didicticas Relatos de experiencias Las secuencian ae presentarin como una unkdad. ltlempo dest- nado al desarrollo de eada una sera orientatvo al igual que a cant fad de alamnos, ya que ene relato ce Is experiencia registra Ins gripes mas nuimerosos oan los que realuamos las actividades, 7.1. Secuencias para sala de dos afios + Cantidad de nis: 15, { Diaraciin aproximad: $ cases, ‘Tenia: Las cangures. Es importante destacar que, en as clases de dos anos, a presen: ‘adel docente de in sla es muy importante. ya que es el prinetpal Tefeente de los ries denteo de la insttuctn. El les dara segurt fad ytrangulldad, sobre todo en las primeras clases, v ayudara a fesolver cualquler inldente que sur, a fn de no romper el cima flea clase, St pariespacign activa permit dar contmuldad a los ‘ontenidos. Las cinelones aprendidas en las clases de Bduescin Musical podran ser retomadas por een cualquier otra momenta de 1a ornada eseaar La secuencla didctiea presenta a continuactn fue realizadaen ‘uma escuela prvada binge de doble ornada,ubieada en a Ciudad [Auldnoma de Buenos Aes, yen talleres de Inciatén Musical = S52__Didétea dea misea env nical Primera clase: Se hizo hincapié en el canto, el movimiento y fa escucha participativa Scntadoe en ronda, les cont os snes que ena un so esa par oe ‘De una bla, comenad a vere parte de un cangro, cone ave Samosa jugar lentes pregurt gO animales parce qos eo Cuando or fn quads ala vit, lo presente dcendo gus eds tne cncn que era enmehne ‘Acontinssln, coment ant acpelaa cane Cangur ‘deMartana Bagg, dt seo Bao mapas talntas el mes Sha representa tog equ deta eta ‘a‘caneion terminabe disendo: = vuelve ala bosa de su ‘man Bn eve momenta acon el cng y Tes pedals gos {helo lamaran para her canta. new tno agus com ‘Sbracadabra’, ae conver en cangutes. Mientres cantata canefn, soe pactabandlstintos ios esa gine ae creo ae Alabina de ou mama”. tds aban agachados en llc, camo -escondidos. scene ans "ntones, hlendablar a cangro dij: Qu indo estar dent ein oie de mama peo. go hanbrel ey asl a base ‘oma Y este fue el pe par vera real luce. as canguresbuscarn comida, agua lo aslgo En exe mo mento lorie sero tain saercela acces a Inuscaty. ments jugaan,estucharon varies veces la cance thee de tanto jugar el eangure desis quedarar a drm enh bole de smd Botnet se psn mode ce an ‘mientras cnt canton de cana, el enguto de jugute fe Pesando a djarun beso acada use dos nites ‘Suavermente cuando termine ant, nea 19 nis a or poraaey volios areal la rnin nel pio, Bstavez el canguro ‘aso gar un rato con ead uno de sllon,Comenad a sonar la terson graada de la canin nents cangure eal por Fonda, eacuchasios Is coer, en primer moment, carar ta cant en tempo mas moderado queen la srs eign. Para ue ls hos ‘Puan evra. Es presents qe toa a irr pare det Fase esa pensada con lca dl dente ynocon elses esas Sina Mate arna Malin’ de Beni tades, adends, dgfutan mucho del cartoa capes porta ntmidad, ‘Smplcdad y elidez que supone, ote podria ser elcerre de una prmera clase si caleulamos que 1a duracién ésta oscila alrededor de los trenta mints. “segunda clase: Se trabajo! movimento y la escucha participativa Comencamos recordand gulén habia vstado la sala clase aneror Suge! cantar la eancn del canguro, pare que vulva a Js con notes ‘nlonce, sale des bls epetims a pare dea case pas a donde, pon or arn, eacichbmos aversion bd "Acontusein ceangure presen au msi favera. lsc car de isn “Cangas el Cacia de ls arumaes. de Cale Sain Saéne- pregunta algun cantabe en esta cancin, Laden Sroenncer que ttn dierent dein canes. ee una mscn imsrmenta . “Suge pena de qué manera podria movers el cangure cn sta saci, argu ifrenin etre pare pon yg de as frases tnileals El mutch releadolas cones que sugran tbrnten En lo stacefos le jeron a cangro que alr e0 ts partes gna, pensnon que pia hacer el ang: se quedo {hints pura Geer y se ener con 9 ma inure “ubracatsb non como en canes pra moernos de acucrd con fo reaizad prvamente pore jute ‘Yana ee iso canguroeseador: ererostaren en se, inenras el mute pad #deapediee hasta Ia prima ‘nalnente tite fs nner a cana la cancion del eanguro, in snvimtentoy sn sy. Tercera clase: Se hizo hincapié en la exploracién sonora y la ‘jecucién instrumental En el limo encuentro de esta secuencia, coment Ia actividad bacendo memoria de qué era lo que hacia el canguro, después de tanto saltar Los niios recordaron que se a a descansar “Wapato prepa tenn pola esa Sv Rt Aa 54_Diditica de mses one nivel ini La propuesta fue, entonces, orquestar una cancion de ena para saremos quest atv ea placer y etter pra 8.3. Actividades para sala de dos afios Al presentar las actividades, deseamos que, como dice Philippe Perrenoud, “cada profesor sea capa de pensar constantemenit por si misma, en fancién de sus alumi del moment, la relactn de ‘que tes hace hacer a progrestéa de os aprendizajes”™ ‘A modo de clemplo y con la seguridad de que estas propuestas espertarin nuevas ideas para elaborar otras stuaciones diet fas, presentamos algunas actividades para la ensefanza de una csactén, + Cancin: “Un grit, ans por L,Tetetbaun en tavern del disco Rus yrulditos 1 de Judith Akoschiy, ‘Aotvidades para ensenar Ia canctén ¥ Cantar la cancion y pregunta qué le pasaba sl gril, % gar a realizar dstntostipos de eslornudos: argos, corto, my Tuertes, muy saves, 4 Pensar en los distinios mtegrantes de la familia det gril, y ean= ‘tar como el gill pap fom vos grave y como un gil bebe (vor agudal. 4 Scompanar la cancién con plano o guitarra, % Explcara os nif quées el reco y. mientras se canta a cancion, salpiear a los nines con golas ee aga. 4 Aearmpanar e canto con eascabeles 3 Dida do sence init += Cane: “Paradormiraun elefante”, cancn popular ifort qe podiemos encontrar ene! disco Cantando en Amapola, vl ‘Actividades para ensefiar la canton: ‘Reali las aediones que indies la cane para dorm al ent ‘Jar eon dos elefantes de peluche. Uno es el papa, quero puede Sormir a su hijo elefante,y otro ese eletante bebe 1 Acunar al eleante bebe. Ponerte el chupete, cantar una cancion ddecuna, acarearo, Leva ai elefante a pasear en coche. Hacer los movimientos de smanejar un auto y sacudir suavemente al elefante Poneralelefante en una cuna, on sina almebads ‘Pasar por la ond un sonajero hecho con un eaco- Repetr las acciones anteriores, y escuchar el canto @eapeta det Bscuchar a grabacién .enelestribil, hacer el gesto de silencio, chistando suavement con los dedos sobre ls labios. Cantar so el estilo y hacer Ins gests de las estas ‘Cantar con el acompanamiento del plane ola guttarra ‘Acompanar la eanetén con maracas de aroz Cantar pasando al elefante por la ronda, meciéndoto en su 7 Ballar espontaneamente, sein el cardcter de la cancin. Cres Saas 8.4. Actividades para sala de tres afios + Cane: “La cana” mica follrea de Brasil on la verti det isco inti insti, de Ls Mara Pesce. ‘Actividades para ensefar la canet: Present la eancin «capella. proponiendo el fucgn de selecionar ‘un nino para nombrario en la parte donde dive “fue por culpa dde.".y"traria... en elfondo del may’ para que elelegidosimule ‘que fut arrojado al mar y nade en el medio de la ronda, 1 Slalumno que ue seleeconado primero elegira otro companero ara repo luego, ‘Stvina Maia - Karina Malin de Boni Cantar a eanclén eligiendo "ura al agua” alas fins tos nines ‘0 toda la sala, Acompanar el canto con plano o guitars 7 Proponer que sean los nios quienes eljan a quien arrjar al mar Ipor wotzcln undnime sera elegdo ol docente que debers hacer ‘que nada en medio de la ronda} 1 Escuchar Ia versiin grabada en portugués del disco Cantigas da roda, del grupo Palabra Cantada, y preguntar qué cancien es haciendo hncepi en el eambio de items 1 Acompanara version gabads ea portugués armiande una ronda fendonde Ios nifos, tomados de as manos, simularan que Wajan ‘enna canoa mientras se eseucha la canetn, Y Bscuchar la versiin en castellano, del disco de Luis Pescett % Proponer, a quien se anime, para que cant soo la cane, + Cancion: “En un segén" on la verstin del disco Ruldos y rule dos 2, de Judith Akoschiy, ‘Actividades para ensefa la eaneién: 4 Armar un tren con el grupo (a maestra es Ia locomotory hacer el desplazamiento para sala produciendo on la boa los sonidas ‘caracteristioos del tren DDetenerse cuando suena el slo del guards "Becuchar la cancin, cantada a oapela por el dooente, mientras nos srguimios desplezande, Preguntar qué perdi Ramin y dande. De qué eataba cargido et vagén. Prestaratencin@ ls rma ‘Cantar y hacer los gestos de i cancion. ‘Acompafar la cancion con maracas consirsidas con botelas de ‘apa mineral seansladas,rellenos ce srr o lentes. ‘Canta y tocar ala vex Tnventarrimas eon atras prendas de vesir que va perdlendo Ra- ‘men, Cantar Ia cancion con a letra venta, 55 Aol Giese 8 i 20 0 96 _Didctca dela mica ene ve ini 8.5. Actividades para sala de cuatro afios, + Canc: *Abrigate, marinero” de 8 Goldember, F Gedecht y F Sterahard. er la erst del disco Me Ria de a Faia, de Cuvee chumba, Actividades para ensefar I cancion 1 Dar pie i cancion actarano que reallzaremes un viaje por et Fo en donde ara much fo ¢ Realizar un juego de exploracion sonora con la vos uciendo re ferencia al viento. Un director tendra a cargo a actividad 4 resentar el estilo dea canctin acompariado por plano gu tarra Al finizar. el grupo la eantars junto al dover, “7 Sgerr qué podria hacer un marinero que ene tnucho fo en et ¥ Presentat al grapo una camiseta para cantar Ia primera esto, 1% Hacer referencia aque el marinero sigue tented io. presentat fl grupo una media para cantar la segunda estrofa. Se falar la tmiama actividad nn fas dems prendas: banda larga, sombrero 1 calzoneles, para cantar la cancisn completa, 4 legir un marinero para que, a medida que el grupo canta la ca ‘ion el tenga que ponerse ls prendas, Pensar como seria una cancion para tina mariners, Cantar Ia nueva veri. AN + Canctn: "Enel fondo del ma, dt disco Entre bcos, de La anda det Musiqueo Loc, Diego Dubey y Mariela Chinale ‘Actividades para ensehar Ia cant: Con el fin de introduc Ia téeniea vocal, pensar st podetamnes resprar debajo del agua. Respiar por la nie retener el ate 7 soltari por la bora. Comprobar In ala del aire, acereando la palma de la mane ala boca, ¥ Expulsarel ate por ls boca, haciendo burbs con una pata en tun vaso de agua: Inspiar por ia nae y volver a copter inspira Yates de solar ef ale, retenerio unos segundos. Sivio Moi - Karina Malin de Beni 1 Imaginar efmno se moverian en et fondo del mar un pulpo, un cangreoy un tiburon, 1 Habla de Ins caracterauicas de eos animales uttzand frases Ge a eancién, para far la letra 1 Becuchar el canto acapella del maestro, mientras van aparectendo Joe distintos animales del fondo del mar que noma la cane pilpo, eangrejo, burn 1 Bacuchar las rimes. Repetstas con ta vor hablada y luego can- tando, 1 Cantar nas estofas haclende los movimlentos de cada ani: ‘mal 7 Comparar la melodia de las tres etrofas de a canctén. Reconocer que se repten can distinta letra. “7 @seuchar la version grabada y ballar en l estilo, que en ‘rumen 4 Cantar y bailar escuchando la grabact. 7 Diferenciar las estrofas cantadas del estilo, que es nstrumen: tal. Cantar con acompanamienta de plano o gutarra. 8.6, Actividades para sala de cinco aftos. + Canctén: “Rt adisnador”, det disco Canciones para chicos, de Maria lena Walsh. ‘Acuvidades para ensehar la canctén: 1 Proponc alos nits que sugjeran adivinanzes al grupo. 7 Navrar la primera estroa ew dbujando en el plarron cada ad ‘hanza con la respuesta correcta que den los nos. Asi queda la ‘ube blanca con eum, a huni cone sa, a usa com el viento Yyltestella con el nubarrn. Los aibujos servirin de ayuda para ‘fianzar la letra de la cane, 1 Senalar los dbujos realzados, mientras serealiza un primer canto ‘capetia. 4% Acompatiar el canto el grupo on plano, utara o charango 7 ower a cantar la cancion, pro borrando las respuestas de las ‘adiwinanzas. Proponer a ls nines cantar la respuesta correcta 98_Didsetcs dea sia eo vel inca Bscuchar la vers grabaday ensefar el paso bist del carne valito para poder bailar. 1 Instrumente introduces + Cancion: “Et pescador” de José Barres, en el bum La candela viva, de Tots La Mompasina. ‘Acwidades para ensenat Ia eanet: ¥ ‘Trabajar el vocabulario de la cane. escucharla con Ia vz ha Dlada y responder preguntas para jar ycomprencer la letra *4Con quien habla el pescadar? ,Queé es lo unico que tene? De que esta heche su eanca?™ 2 Rooter el estilo coe tno 1 scuchar Ia cancion entera acompansads por guitars 7 Elmestrocantatuna frase de estriblla pregunta o antecedente) Yel grupo responde con Ia siguiente (respuesta o consecuente). 1 Cantar ada frase delas estofasen forma de eo (el maestro canta ‘una ease y Tos nites la repitn), J Hacer tom seston de a Tet, % Reconooer que se repite [a melodia de las estrofas v que, lo que ccamba, es la letra, 4 Cantar fuerte en el estilo y suave en las etrofas. % Palimearel ito enfa estrtayelpulsoen el esto fan canta) [Laege hacero con instrument de pers, ¥ Cantar una frase de a etrofa con sonido In sgutente, movendo Ia boca (sin sonido), Dvir al grupo en dos un grupo canta una fase y el otro canta la siguente CGrabar el canto grupaty escuchar con sentido eto, ‘Sugeir que un nino cante una eatroa, y que el grupo cante ef ceatrbil, ‘Acompanar con instramentos de percusén, "Escuchar la version grabaa, imaginar el palsaje y el personaje que sugiere la eancidn. Dibujarl. RS OSS Capitulo 9 ‘Exploracién sonora 9.1. Didactica de la exploraci6n sonora La exploraeion sonora, en el nivel inital, es un recurso diactin {que nos permite trabajar con el sonido de un modo idéneoy acorde con In edad evoluva de los pegs. ‘Con esta prepuesta no seein al jecucton de un nitmo puso. Flas son eapaces de tocar en un grupo, de hacer una instrumen tacidn y de captar sensthlemente el clima sonore que requiere cada cancién, segin la letra, el carictery Ia indica Los niios se aprosiman al sonido probando y descubriendo sus caracteratieaa. De este encuentro con “lo sonore’, comenzarin a {ener en cuenta los resultados que obtienen de esas exploraciones. Seran conscientes de que los cambios en los daa de accn que selecconen, mexifiarin les eonidos que exploran, podrn apreciar ‘mo bagietas de dstinto material pueden ofreces, sobre la misma ‘superficie, resultados muy variades. Asociarn les sonidos abtenios {los materiales con los que estan constridos los instruments [A través de In explore sonora, reibirin una gran cantidad de Informacion que luego ullizaran y compartir con sus companeros [os sonidos habran adqulrdo un sentido para ellos. 9.1.1. Distintos modos de accién: riqueza y variedad de sonidos ‘A brindar pata de tabafo, se podran obtener muy buenos > sultados sogocos, St entregamos un materia, como in par de pas {e plistico, y proponemos probar todas las maneras poubles de toca, los nifios realizrin gustoros diversas acciones que, sumadas Didctica de mss eno ive inci 4s popuesas del maestro organiza em el emo empezar En una primera toma de contaeto con tn miaeral sonore inten ion inicial de nuestros alumnos sera la exporscion y manipulacsn,

You might also like