You are on page 1of 12
III. LA INVESTIGACION CIENTIFICA. La: investigacién cientifica ,se concibe como el proceso mediante el cual un sujeto (€l investigador) se enccamina hacialos hechos para obtener respecto a ellos un conocimiento cientifico. Es decir, no seré otra cosa que el desenvolvimiento concreto del acercamiento del sujeto hacia el objeto que se desea'conocer, por un lado, o la confrontacién de la teorfa elaborada con la prictica correspondiente para crear a su vez una nueva teorfa. Aplicando este concepto, al estudio de Jo social, se concibe la investigaci6n social como un proceso destinado a obtener unconocimiento cientffico acerca dela estructura, 1a transformacién y los cambios de la realidad social. Tal objetivo general se logra mediante la aplicacién de un cuerpo te6rico a un objeto de conocimiento, mediante una estrategia y un conjunto de procedimientos que, en suina, constituyen el método de una ciencia determinada. Se entiende .adémés; como el proceso mediante el cual el cientifico trata de conocer los elementos determinantes, concurrentes y/o influyentes que intervienen en un fenémeno, problema © situacién. Mediante esta indagacién temética, controlada y critica el hombre busca dar respuestas a los interrogantes que se. le presentan, en su afén de conocer y comprender cada vez més a la naturaleza. EI punto de partida de ta investigacién cientifica es la existencia de un problema o una situacién que requiera una explicacién, alguna solucién. La investigaci6n constituye un producto de 1a experiencia que se ha acumulado, racionalizado y probado a lo largo, del desarrollo hist6rico de la humanidad, dando lugar alo que hoy conocemos ‘como ciencia. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIO! -Conocer hechos y fenémenos y formular hip6tesis. -Encontrar respuestas a determinadas interrogantes. Iniciar, réformular y reenfocar una teorfa. 1 -Resolver un problema y mejorar una situacién. -Proporcionar informacién sobre la cual se basan las teorfas. 1 Emtendemos por tors un conunto 3 propoakiones que permiten explcardeteiminades hechos o fenémenos. 20 Escaneado col 3.1- TIPOS DE'INVESTIGACION. El Planteamiento de un problema, por otra parte, esté estrechamente relacionado con otra decisi6n que debe hacer cl tesista: In de definir el tipode investigaciGn que iré arealizar. De acuerdo al problema de cotocimiento a resolver se establecerén, naturalmente, los objetivos de la indagacién, Pues estos hacen explicitos los fines que el trabajo se propone y que se tienen que corresponder con el problema planteado. Los objetivos son, a su vez, el elemento que més claramente nos indica cl tipo de investigacién que se efectéa. Dado que en muchas ocasiones existen dudas con respecto al tipo de investigacién que resulta aceptable para una tesis, y debido que al respecto también existen normas y costumbres establecidas, resulta oportuno dedicar algunas péginas al tema. En primer lugar debemos decir que no existe un criterio Gnico, exhaustivo, que nos permita abarcar a toda la amplia de investigaciones cientificas que se realizan; ellas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos simulténeamente, con lo cual se oscurecen las I{neas divisorias que Pudieran trazarse entre los diversos tipos. En segundo lugar hay que agregar que no existe un acuerdo completo entre los diversos autores con respecto a este tema, por lo que es facil encontrar posiciones hasta cierto punto discrepantes. Hecha esta advertencia pasemos, ahora sf, a considerar algunos tipos biisicos de investigncién, ; CLASIFICACION DE LA INVESTIGACION. Para fines exclusivamente did&cticos, clasificaremos la investigacién desde tres puntos de vista diferentes, con el propésito de enfatizar algunas caracteristicas que consideramos relevantes en este proceso investigativo. Clasificacién de la Investigacién: “tieaci Segin el propésito o razén *Pura 1. Clasificaci6n. de la investigacién: * Aplicada. ee . . _ * Exploratoria. Il. Clasificacién. ned * Descriptiva. ‘obtener con In investigacin. | 5 preinive . * Documental. IMI, Clasificacién. Segiin la estrategiaempleada | 4 Campo, porel investigador: * Experimental, 2 Escaneado col Esconveniente sefialar que en la realidad una investigaciénno se puede clasificar exclusivamente en alguno de los .tipos sefialados, sino que generalmente en toda investigacién se persigue un Propésito seftalado, se busca un determinado nivel de conocimiento y se basa en una estrategia articular 0 combinada. Analicemos ahora detalladamente esta clasificacién de Ja investigacién. Comenzaremos por estudiar la investigacién segiin el propésito 0 razén, 3.1L.1- Investigaciones Puras y Aplicadas. Los trabajos de indagacién suelen clasificarse en puros 0 aplicados segin su propésito esté més omenos vinculado a la resolucién de un problema prictico. Si éste es el caso, si los conocimientos 8 obtener son insumo necesario para proceder luego a la accién, hablamos entonces de investigaciGn aplicada; en caso contrario, naturalmente, cuando no existe una posiblidad directa de aplicacién, estamos ante lo que s¢ Ilama investigacién pura. No esté de mds aclarar que las mencionadas no son dos formas opuestas, separadas entre sf, sino més bien tipos ideales, modelos abstractos que nos permiten entender mejor los fines extrinsecos de una investigacién. Lo que sucede en realidad es que existe una continuidad, que admiteinfinitas gradaciones y matices, entre los dos extremos polares mencionados. En funcién de nuestra condicién histérica de pafs subdesarrollado, es necesario que el estudiante realice un tipo de trabajo que resulte de utilidad concreta, de aplicacién mds 0 menos inmediata y evidente. Cuando clasificamos Ia investigaci6n segiin el propésite 0 raz6n de la misma, nos basamos en que una investigacién pretende satisfacer necesidades, Estas pueden estar planteadas en términos abstractos y generales, con poca utilidad inmediata, o pueden estar planteadas en términos concretos y especfficos, referidos a hechos y situaciones particulares. Enel primer caso, hablamos de la Investigacién Pura, Bésica o Fundamental, que busca aumentar Jos conocimientos teGricos, sin interesarse directamente en sus posibles aplicaciones 0 consecuencias précticas. Su propésito consiste en la bésqueda de informacién para desarrollar un modelo o una teorfa sobre un determinado problema. En el segundo caso, hablamos de Ia Investigacién Aplicada o Utilitaria cuando se buscan conocimientos con fines de aplicacién inmediata a la realidad, para modificarla, Su propésits es presentar solucién a problemas pricticos, més que formular teorfas acerca de ellos. 2 Escaneado col LA INVESTIGACION SEGUN EL PROPOSITO. ‘Caracterfsticas. Tipo de Investigacién. Pura ‘Aplicada Npoesiades Generics rapeotton, Aplicacién Mediata Inmediata Conocimientos Teoricos ‘Practicos. Clasificar 1a investigacién de esta manera es realmente un convencionalismo, por cuanto en la realidad no vamos a encontrar una investigacién “exclusivamente pura”, sino que en todo proceso investigativo siempre se'va a dar una utlidad social, que si bien no es inmediata, siempre Ia lleva implicita dentro de un continuun que va de lo general y mediato 4 lo particular e inmediato, Como veremos en los ejemplos que a continuacién presentam Particular puede ser enmarcada de acuerdo a sus propésitos como “inv. casos, 1 conocimiento que con ella se obtiene, puede dar lus tendientes a buscar una ut si. bien una investigacién en’ estigacién pura", en muchos igar a la realizaci6n de investigaciones lad més inmediata y de un mayor beneficio social, Tal esel caso de una investigacién dirigida, porejemplo,a"*conacer el sistema de comunicacién Que utlizan los murciélagos" que aparentemente no tiene una uilidad préctica einmediata, pero cuyo resultado podrta aplicarse al establecimientode sistemas de comunicaciGn por medio de radares, que se basan en los sistemas de comunicacién empleados por los murciélagos, Ejemplos de investigaciones que podemos clasiticar como “pura de acuerdo alos crittios que hemos sefialado: “Una investigacién dirigida a proporcionar informicién acerca del origen del Universo. “Un estudio acerca de la pronunciacién delfonema''S" en diferentes contextos fonicos (a inicio yo fin de las palabras) en distntos estatossocioulurtes dela ciudad de Santo Domingo. 2B Escaneado col 3:1,2- Investigaciones Exploratorias, Descriptivas y Explicativas. Desde el punto de vista de los objetivos internos,de Ia investigaciGn, cs decir, de acuerdo al tipo de conocimientos que sedesean o pueden obtener, lu. investigaciones suelen dividirse en los tres tipos ue mencionamos en el subtitulo. Los conocimientos sobre un deierminado hecho o fenGriieno se presentan en diferentes niveles. ‘A veces el conocimiento llega a.un plano exploratorio y aproximativo. Otras veces busca describir con PrecisiOn las caracterfsticas del fenémeno y en otros casos, se trata de encontrar explicaciones sobre el por qué de los fenémenos y cudles son sus interrelaciones. Son investigaciones exploratorias aquéllas que s6lo se proponen alcanzar una visién general, aproximativa, del tema en estudio. Serealizan generalmente cuando predomina algunade las siguientes circunstancias: a) el tema escogido ha sido poco estudiado hasta el momento y no existe sobre ¢l mismo un conocimiento tal que permita formular hip6tesis precisas 0 hacer una descripcién sistematica; b) cuando aparecen, en un campo de estudios determinado, auevos fenémenos que, o bien Ro Se conocen atin exactamente, o es imposible comprender sobre la base de las teorfas existentes, No recomendamos, sinceramente, que un tesista se proponga realizar una indagacién de tal tipo. Por un lado porque ellas, aunque sean sin duda bien interesantes, son-en realidad muy complejas ydificiles:el investigadorno tiene modelos tedricoso précticos de referencia, no hay una bibliografia amplia a consultar, 1 nivel de creatividad exigido es ciertamente clevado. Por otra parte, por la misma novedad del tema, existe’ una fuerte incertidumbre con respecto a los resultados que concretamente se podrén obtener. Es posible que el tesista, luego de mucho esfuerzo, se encuentre con las_manos précticamente vacfas, 0 que el conjunto de propasiciones se asemeje més a un texto filos6fico 0 ideol6gico que a un trabajo cientffico. Por tales razones son previsibles reaccionés negativas tanto de los organismos que evaltian los proyectos de investigacién como de los jurados examinadores, y el estudiante se expone a riesgos que en.realidad no tiene por qué corer. Considérense, 2 modo de e'-mplo, las dificultades que ha supuestoel, acercarse a los fendmenos Parapsicol6gicos, el estudio del comportamiento de animales en libertad, oel andlisis de las reacciones ue sufreel cuerpo humano en condiciones de ingravidez, En el caso de tesis doctorales, sin embiargo, se hace mucho més l6gico aceptar los retos que este tipo de investigacin entraiia, Comiinmente. se.emplea este tipo de investgacign en ¢l inicio de eualquier proceso cientfico,. cuando se quiere explorar algin t6pico que ha sido tratado escasamente, por no tener mucha informaci6n sobre él 0 porque ho se dispane de medios para llegar a mayor profundidad. En general, la investigacién exploratoria nos permite buscar-el t6pico de interés, formular el problema y/o delimitar futuros temas de investigaci6n, Tal ¢s el.caso cuando: : -Queremos indagar acerca de la Cibemnética como ciénicia.: Estamos interesados en obtener informacién sobre el comporiamiento de los nifios. El ingeniero have estudios de suelos para diagnosticar ‘i hay petr6leo en el subsuclo. ~Se hace un sondeo de opinién sobre las préximas elecciones. Escaneado col Las invesgnconesdesrpivas 1 roponen conocer grupos homogtneos de fenémenor ‘utlizandocriterios sistemticos que permitan poner de manifesto suestructura ocomportamicnto. N S© ocupan, pues, de la verificacién de hipétesis, sino de ladescripcién de hechos a partir de un criterio © modelo teérico definido previamente. A nuestro entender, sobre clas es que se edifica una enorme Proporcién del conocimento cientifico: sin las pacientes y cuidadosas descripciones’ de Poche © naturalistas, por ejemplo, resultarfan inconcebibles ias modemas tcorfas que organizan hoy ‘conocimicnto de esas ciencias. A pesar de esto es preciso advertir al lector que, en muchas escuclas ¥ carreras universitarias se tiende a desestimar tal tipo de investigaciOn, Hay quienes tienden a penser. ~guiados porun criterio que ‘nocompartimos, y que parece exhibir ciertodesconocimiento enmateria de historia de la ciencia- que s6lo las indagaciones explicativas, con rigurosa prueba de hip6tesis, ‘merecen el nombre de investigacién. El investigador, entonces, se ve limitado aencontrar su problema dentro de ese émbito mis reducido. A nuestro entender son las investigaciones descriptivas las mAs recomendables para una tesis de Pregrado. Ellas permiten, sin duda, poner de manifiesto los conocimientos teGricos y metodolégicos de Su autor, pues una buena descripcién s6lo se puede hacer si se domina un marco teérico que permita integrar los datos y, ala vez, se tiene el suficiente rigor como para que esos sean confiables, completos ¥ Oportunos. Ellas permiten, ademés, ir sedimentando conocimientos que serén utilizados luego por otros tesistas o cientfficos, de modo tal que su utilidad se proyecta mucho més alld de sus I{mites estrictos. Una Escuela de Agronom{a puede ir logrando, por esta via, un completo conocimiento de los Suelos de una regién, por ejemplo; el tesista tal vez sienta que no esth haciendo un trabajo que vaya 4 revolucionar a ciencia pero, en contrapartida, sabré que sus esfuerzos resultarin de interés para muchos y serfn posteriormente utiizados. Dentro de las infinitas posibilidades que se abren eh este: terreno cabe mencionar otros ¢j jemplos, para estimular la busqueda del lector: descripciones de especies de la fauna o la flora que todavia no se hays fan realizado o completado; del comportamiento de ciertos materiales; de sucesos histéricos; de algunas de las variables -producciGn por ramas, empleo, exportaciones ¢ importaciones, etc.- que son indispensables para conocer la econom{a de una nacién. decomportamientos, expectativas y modos de vida de diferentes grupos sociales, procesos judiciales, enseflanza de las lenguas, procesos contables, etc, Cabe recondcer. en: este punto, que las investigaciones descriptivas no se distinguen de las explicativas por un Ifmite bien preciso y marcado. Si ln descripcién de un fenémeno eg Suficientemente completa, si se relacionan ente s{ las variables que uilizamos para hacerta, y sise emplean adecuados criterios tebricos para analizar los datos tendremos, a final de nuestra descripcién, Si ue nos ocupa: estaremos en condiciones de entenderlo, en el sentido més completo de la palabra, lo cual supone legar a una explicacin, De allf que, en este sentido, Ne no se debata en medio de lo que llamaremos un faléo problema, una distincion terminolégica que no se comesponde con una paralela diferenens conceptual. Son ejemplos de investigaciones descriptivas las siguientes: -Narrar las caracterfsticas ecol6gicas de una regién, -Relauar el comportamiento de determinada asociaciGn de obreros y campesinos, -Referir la situaci6n actual de la educacién superior. * 25 Escaneado co! -Relatar el estado de avance de la lucha contra el Cincer. Ya acabamos de referimos a las investigaciones explicativas. Anotemos que ellas s¢ Proponen, mediante la prueba de alguna hip6tesis, encontrarrelaciones entre variables que nos permitan ‘conocer por qué y cémo se producen los fenémenos en estudio. Este tipo de trabajo implica, entonces, que los objetos a estudiar ya son conocidos de un modo suficiente es" decir, que'contamos con una detcripcién de los mismos. De otro modo no podriamos elaborar hipétesis precisas, que pudieran ser Puestas a prueba, 0 trabajarfamos meramente al tanteo, casi especulativamente. La verificacién de una hipStesis impone una disciplina metodol6gica bastante severa, por ello ‘noaconsejamos emprenderla si no se tienen adecuados conocimiéntos al respecto. Es indispensable en todo caso, especialmente en pregrado, una constante asesorfa tutorial. El estudiante que logre realizar felizmenie una tesis de este tipo pyede demostrar, entonces, que es capaz de dominar un instrumental metodolégico bastante completo, y que posec cl dominio de, al menos, un tema bien espectfico dentro de su campo de estudios. Pero,contrabalanceando lo anterior, tal tema habré deserpor fuerza muy limitado, pues noes habitual que la verificacién se pueda realizar rigurosamente cuando una hip6tesis es amplia y general. La conveniencia de emprender investigaciones explicativas varfa grandemente de acuerdo al campo de conocimientos que consideremos. El estudiante de ciencias sociales, por ejemplo, encontraré que le resulta muy dificil-y a veces hasta arbitrario-c! aislamiento de las variables en estudio; vverd, por otra parte, que aunque alcance a verificar su hipStesis ésta s6lo cobraré sentido en el marco de.un contexto mucho més amplio, al que habré que hacer referencia necesariamente para que suestidio ‘no quede como parcelado del entomo en que se presenta. No sucede lo mismo, por cierto, en el terreno de las llamadas ciencias naturales, donde la conceptualizaci6n ha avanzadolo suficiente como para permitir aislar y estudiar separadamente las. variables que intervienen en la aparicién de un fenémeno. En Ia InvestigaciGn Explicativa: elcientifico se preocupamds en buscar las causas 0 los por qué de la ocurrencia del fendmeno, de cudles son las variables 0 caracterfsticas que presenta y de cmo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las relaciones de causa-efecto que se dan entre los hechos a objeto de conocerlos con mayor profundidad, como’ por ejemplo, cuando: ~Se estudian los factores que intervienen en el bajo rendimiento estudiantil a nivel superior. -Se analizan as causas de los conflictos generacionales entre padres e hijos. -Se interpreta una situaciGn conflictiva acaecida en algin pueblo. -Se exponen las causas de la baja producciGn de arroz en determinada regién agricola. ‘Al igual que en la clasificaci6n anterior, es conveniente seflalar que estos tipos no deben entenderse de manera absoluta, por cuanto una investigacién puede iniciarse como exploratoria.y conducir o derivar en una descriptiva, o sta puede llegar » escribi: una realidad y asomar algung posible explicacién de 1a misma. “ EScaneado co: ~DOCUMENTAL 3.1.3- LAINVESTIGACION = * pecamro - EXPERIMENTAL. . En la realizaci6n de una investigaci6n esté siempre presente el apoyo que obtiene él javestianioe en algiin tipo de estrategia metodolégica, que le permite afinar la tarea de recoger y analizar los datos. 0 elementos acerca del problema planteado. Entendemos por DATOS, los hechos que cl investigador observa y registra, bien sea de manera ‘Muchas investigaciones se basan en datos que provienen del contacto directo con larealidad, otras enmanipulaciénde datos artificial o directamente con fines depredicciGn, y otras se apoyan en fuentes de informaci6n que dan referencias acerca del problema planteado. Apoydndose en la estrategia utilizada 0 en el disefio empleado para la recoleccién de datos, entendemos por Investigacién Documental el tipo de investigaciGn cuya estrategia est4 asada en el andlisis de datos obtenidos de diferentes fuentes de informacién, tales como informes de investiga- ciones, libros, monograffas, y otros materiales informativos (peliculas, cintas’ grabadas, dibujos, fotografias, etc). * Son ejemplos de investigaciones documentales: Las investigaciones hist6ricas y literarias. -Investigaciones descriptivas y narrativas, “-Ensayos 0 estudids bibliogréficos sobre determinados temas, En ellos apreciamos cé6mo laestrategia del autor esté basada en el andlisis de diferentes fuentes de. informacién (libros, revistas, enciclopedias, documentos, etc,) que recogen los resultados de los studios hechos por diferentes’ autores que constituyen datos de segunda mano o'secundarios, ‘A la Investigacin Documental, cominmente se le adscriben los conceptos dé documentacién yylo bibliogréfico. Aclaremos_un poco estos conceptos. _ La Documentacién es una técnica cuyo propésito est4 dirigido principalmente .a racionalizar la actividad investigativa, para que ésta se realice dentrode condiciones que aseguren ‘la obtericién y autenticidad de la informacién que se busca, en relacién al estudio de un tema en particular, La Documentaci6n se basa en el estudio de documentos entendicndo por tales: “Todo aquelio. ‘que “bajo una forma de-relativa- permianencia puede servir para suministrar 0 conservar una informacién”. eg En este sentido los dacumentos pueden ser: bibliogrdfcos (materiales -escritos), grdfcos (grabados, mapas; etc), audiovisuales (discos, peliculas, ete) y todo aquello que sea reproduecign de un original, tales como fotografias, muestras de piedras de un museo, ete. - 2 Escaneado col Realmente, a nvestigacién Documental uilia a fenica de documentacién para dar confiabili- dad a sus resultados y como la mayor parte de los ‘documentos empleados corresponde a documentos bibliogréficos, de all{que se denomine también investigacién documental o bibliogréfica. Algo importante que debe tenerse en cuentaa la hora de realizar una investigacién documental, sno perder de vista los objetivos que se pueden alcanzar con este tipo de investigaciGn. Muchas veces hotamos que en proyectos, ensayos 0 trabajos de investigacion exigidos alos estudiantes que se inician en el campo de la metodologfa de la investigacién, se plantean objetivos ambiciosos y niveles de conocimientos sobre determinados fendmenos, muy dificiles de obtener con esta estrategia metodolégica. Si bien 1a investigacién documental es una estrategia que se debe emplear solamente’ en Geterminados casos, es necesario destacar que, normalmente, antes de iniciar una investigaciGn de Campo o experimental se desarrolla una investigacién documental sobre el tema. De esta forma, el investigador revisa todos los antecedentes existentes sobre el tema y tiene una visin completa acerca de 41, pudiendo decidir con mayor propiedad cuales serén los aspectos sobre los que vale la pena investigar. Para desarrollar esta estrategia de investigaci6n, el estudiante debe poseer un conjunto de destrezas _y_habilidades principalmente en las técnicas y procedimientos para la comprensién del material escrito, tales como: la lectura, la localizacién de ideas principales, el subrayado, la claboraci6n de restimenes y andlisis criticos de las distintas fuentes de informacin y la elaboracién de fichas. Decimos quees Investigaci6n de Campo, cuando a estrategia que cumple el investigador se basa en métodos que permiten recoger los datos en forma directa de la realidad donde se_presentan. / Los datos asf obtenidos son llamados primarios o de primera mano, como por ejemplo cuando: ~Se investiga la tendencia de la opinién del electorado. -Se entrevista a usuarios de un servicio 0 consumidores de un producto, ~Se aplican encuestas para obtener informacién acerca del rendimiento escolar. -Se quieren conocer los resultados de una politica agropecuaria. La Investigacién Experimental, cuando el investigador manipula los datos directamente 0 mediante la creacién de condicionés “antificiales o de laboratorio” para establecer mecanismos de control y llegar a conocer las relaciones causa-efecto del fenémeno, Una investigaciGn serd experimental, cuando por ejemplo, persigue el control de determinadas variables’ (caracterfsticas resaltantes de los hechos), dejando una o alguna de ellas sin modificar para ver su acci6n 0 efecto. 28 Escaneado col Tal es el caso cuando: , ci ivacidad de ~Se quiere evidenciar la actividad que despliegan las ratas bajo condiciones de privaci alimentos (2 horas, 4 horas u 8 horas de hambre), oo ee “Se quieren conocer los efectos de determinado producto qu{mico aplicado bajo cie condiciones, ~Se comparan dos métodos para ensefiar la matemtica. ‘Aqut podemos apreciar cémo el investigador va a manipular determinados hechos (o variables) y @ observar los resultados que obtiene de esa manipulacién, AUTOEVALUACION: Al final de este tema el estudiante debe saber con precisién lo siguiente: 1. Qué es la investigaci6n cientifica y sus objetivos?. 29 Escaneado col 2- Diferenciar los tipos de investigacién predominantes: 8) La Clasificacién segtin el propésito: pura y aplicada; b) Su clasificacién segin el nivel de conocimientos: exploratoria, descriptiva, explicativa; 30 Bocurneuus <0! ¢) Su clasificacién segiin la estrategia: documental, de campo, experimental. 3 Logre identificar el tipo de investigacién mas adecuado a realizar por usted, de acuerdo a su nivel y exigencias académicas, 31 Escaneado col

You might also like