You are on page 1of 16
aE — La Santa Alianza y el Congreso de Viena En 1815, tras la derrota definitiva de Napoledn en la batalla de Waterloo, las principales monar- quias europeas buscaron organizar politicamen- te el continente. El zar de Rusi ‘Austria y el rey de Prusia firmaron el Tratado de Ja Santa Alianza que, con el apoyo de Inglaterra y Francia, establecié un conjunto de politicas comu- nes para restaurar el orden tradicional de las socie- guinea utismo , el emperador de dades europeas, mantener el orden del abs en Europa tras la caida de Napoleon e impedir el surgimiento y la propagacién de movimientos re- volucionarios o liberales. a El primer paso fue la organizacién del Congreso de Viena, en 1815, con el objetivo de recuperar la au- « wig toridad de la monarquia en Europa. Ademis, se esta- yh blecieron algunos principios politicos generales. + El principio de equilibrio buscaba evitar que alguna de las potencias europeas tuviera mayor po- der e influencia que las demés. Para e80, se reIM- Fo. despuss del Congreso de Vienc corporé a Francia, se limité la influencia de Rusia y Austria, y se buscé evitar las guerras de conquista pete en el territorio europeo. + El principio de legitimidad reconocia el dere- cho de las principales familias nobles europeas a gobernar su Habsburgo en Austria. + El principio de intervencién habilitaba a las potenci: te en cualquier pais donde un movimiento revolucionario amenazara al gobierno monarquico legitimo. Tras la incorporacién de Inglaterra, meses més tarde, y de Francia, en 1818, se celebraron varios congre 80s que sirvieron para garantizar el mantenimiento del compromiso y controlar la situacién internacional Asi se inicié un periodo conocido como la Restauracién. Aunque el proyecto de la Santa Alianza propo na, en la practica se limité a restaurar las mo reinos, como los Borbones en Francia o los europeas a intervenir politica y militarmen: nia recuperar el absolutismo mondrquico y la cultura cris narquias europeas y reconocer algunos de los cambios llevados adelante por las burguesias. Por ejemplo, er Francia, los Borbones volvieron a reinar con Luis XVIII, pero incorporaron una Carta constitucional qué reconocia el Codigo Civil. En Prusia, el gobierno aplicé una politica econémica liberal para favorecer el de sarrollo industrial, mientras que Austria sancioné una Constitucién subordinada al emperador. nine ee Las revoluciones burguesas Hlorden establecido por el Congreso de Viena provocé rechazos en varias eines de Py Pa. En todos los casos, esta oposicidn se manifesté en revolucione Privilegios aristocréticos, inspiradas por las diversas doctrinas iluministas o liber Jetivoscoincidian con el interés de las burguesias de tomar el pode fueron llamadas revoluciones burguesas, contra el absolutism y i, Ales. Sus of + politico, y por ese mony, Las revoluciones de 1820 Durante la década de 1820, se produjeron movimientos re' Europa. En Espaia, un conjunto de militares encabezados poi Femando VIL a restablecer la Constitucién de Cadiz de Bislativo o con las asambleas de representantes conocidas volucionarios en el sur y el este 1 Rafael del Riego, obligaron 1812 y a gobernar junto aun Pode como las Cortes, Esa mo mentaria entré en c larqu ap tres afios después, debicl conspiraciones del monarca, las divisiones entre | Putados de las Cortes y la incapacidad del movi ‘0 revolucionario de obtener apoyo popular. Ey |as potencias europeas, reunidas en Verona, deci¢ intervenit Espatia y restablecer la monarquia ab {a asamblea fue disuetay los liberales revolicons fueron ejecutados, Durante el mismo period, en Portugal se enti ‘aron los hermanos Jodo y Miguel Braganza por la ( ona. En 1826, Inglaterra favorecié la coronacién ¢ Joao, uién juré una Carta constitucional que gar tizaba algunas libertades politicas, Pero, en 1828, ant la presién de la aristocracia port uesa y de Espana Por liberal, boceto de Francisco de E Peeneurn) : Gaya 1824 Representa sag Inglaterra le quité su apoy ‘un revolucionario liberal en Esparia, 0 y Joao fue destronado por Miguel, quien cancel las ibertades constitucionsles y Persiguié a los liberales, et En 1821, se produjeron alzamientos revoluciona ianos, como Lombardia, Népoles y Piamonte, protagonizados por estudisate LaConstitucion de Cadiz Y aristécratas con ideas liberales Durante la lucha contra la ocupacién napoleén mare nr aeae nes Gavel gobierno espariol de Cadiz hizo aprobar ung eee Primidos por el ejército, En Constitucién que limitaba el Poder del rey,esta- cin, que Perseguia la independenci blecia el sufragio universal masculino, recorocia ig Perio Otomano, fue apoyada por Gran Bretaia, Rusia Cludadania espafila a los criollos y garantizaba un y Francia, Tras una - foniunto de libertades, por ejemplo, la libertad de. _-Y FFancia, ‘Tras una pre buctTa que durs ca prenta de industrias.yaabolcign dels seher cada y que concluyé en 1829, Turquia reconocié la i crogsda por el independencia del nuevo Estado, ees tos en distintos reinos ital Estos grupos fue. Grecia la revolu ia respecto al Im una dé Las revoluciones de 1830 En julio de 1830, se produjo un movimie Europa. El rey de la Restauracién fra conocia derechos civiles fundament, Carlos X. EI nuevo monarca era el p ‘6 suprimir la Carta constitucional y, con ello, blea. La oposicin legé a la calle, donde trabg: guardia real. Carlos X fue depuesto y los diput. un aristécrata, ban en el Parlamento. El movimiento bierno. Por otra parte, las potencias europeas debieron reconocer a Luis Felipe, ya que era descendiente de los Orleans, una familia aristocrética. El nuevo go- bierno establecié una monarquia parlamentaria y el rey debié jurar una Constitucién. Las rebeliones en Europa del Este Al este de Europa, las condiciones eran mas di- ficiles. La economia todavia se basaba en relaciones feudales y la nobleza no estaba dispuesta a conce- der ningdin tipo de libertad a los campesinos, que eran la mayoria de la poblacién, Ademas, las na- ciones de esta region europea estaban sometidas (© Eaioriol Esra S.A. —Prohbi u fotcop Ley 1723 a grandes imperios, como Austria, Rusia y Tur- quia, y sus movimientos revolucionarios no fueron exitosos. En Polonia, una rebelién nacionalista de la aris- tocracia no pudo movilizar a los campesinos y fue brutalmente reprimida por las tropas rusas. En Ale- mania, la burguesia de las ciudades del sur intento unificar a la nacién germana. Sin embargo, los re- beldes no lograron atraer a los artesanos pobres y el movimiento fue dispersado por los ejércitos de Pru- sia y Austria. Finalmente, en la peninsula itdlica, después de algunas rebeliones locales, el movimiento Joven Italia, de Giuseppe Mazzini, intento unificar e in- dependizar el territorio bajo un gobierno nacional. La Joven Italia aspiraba a obtener el apoyo del pue- blo italiano, El movimiento se extendié en el norte del pais y, en 1833, tenia mas de 50.000 miembros, ‘nto revolucionario en Francia, neesa, Luis XVIII, habia concedido una ales. Tras la muerte de Luis XVIII, en 1 rincipal dirigente de los partidatios de | 'ados nombraron a otro rey, Pero compartia intereses econémicos con muchos Popular continué un tiempo més, pero fue disuelto por el nucw ee que era el centro politico de Carta constitucional que re 824, lo sucedid su hermano ja monarquia absoluta. Inten. Provocé la reaccién de los diputados liberales de la Asam adores y estudiantes formaron barricadas para resist a la Luis Felipe de Orleans. Luis Felipe era de los banqueros y financistas que esta La pelicula musical Los MM serables, se basa en la no vela del mismo nombre es- crita por Victor Hugo en 1862. Fue estrenada en el | afio 2012, esta protagoni s zada por Hugh Jackman y fue dirigida por Tom Hoo- per. En ella se plantea un 4 debate ético entre el bien yel mal,y el sentido del de- ber y la libertad. Los per- sonajes aparecen como la representacién de distin- tos sectores de la sociedad, unidos en el contexto de la Revolucion de 1830. xa © ‘1. Respondan a las siguientes preguntas. a. JA qué se llama "revoluciones burguesas”? b, Por qué fracasaron las revoluciones de 18202 c. {Qué caracterssticas tuvieron las revoluciones de 1830? d. jCudles fueron las caracteristicas de las rebelio- nes en el sury el este de Europa? 2. Ubiquen en un mapa de Europa las regiones donde se produjeron las revoluciones de 1820. Gain RI gh WB ‘un vocabulario propio de la Historia. Interpretar la iversidad de los procesos sociales munciales. a a fracasé por la opasicién del Vaticano, la 54 3 Europa en 1848 En Europa, en 1848, comenz6 una nueva oleada revolucionaria. Sin embargo, la situaciy los procesos revolucionarios anteriores. En Europa occidental, alguno, a industrializarse. Los Estados disponian de ferrocarriles y las ciy era diferente a la de I sias se habian enriquecido, cada vez habia mas tral, paises habjan comenzado dades se desarrollaban. Si bien las burgu jadores que vivian en la pobreza, En Europa del Este, atin existian campesinos feudales some tidos al poder de la aristocracia. ‘Ademas, habian surgido nuevas ideas politicas: al clisico liberalismo que se oponia solutismo y los privilegios aristocraticos, se sumaron el socialismo, que buscaba defen contra sus patrones, y el nacionalismo, surgido en aquellos pais intereses de los trabajadore sometidos a grandes imperios o fragmentados en dominios aristocraticos. De la Segunda Republica al Segundo Imperio En Francia, la monarquia de Luis Felipe de Orleans desilusioné a | cionarios de 1830. El rey permitio toda clase de negocios financieros, y de manera autoritaria y corrupta. En 1847, una crisis econémica causé un gran descontento social, a cual surgieron diversos movimientos opositores, En primer lugar, los politicos y empresarios mas importantes se m« para pedir la abdicacién del rey. A esto se sumé la aparicién de un m que pedia el establecimiento de una Repiblica con sufragio universal. U del gobierno por prohibir a la oposicién desaté una reaccién popular qu la abdicacién del rey Luis Felipe, en febrero de 1848, y su reemplazo por le da Segunda Republica Francesa. De inmediato, se formé una Asamblee nal para conformar un gobierno provisional hasta el nombramiento de narca, Sin embargo, los trabajadores y artesanos que integraban el mov popular tenfan otros reclamos, como la reduccién de la jornada laboral, der Retrato de Napolesn Ill deo ie Franz Xover Winterhater, Le oe 855, Eenatode Napovin _‘indicales, la creacin de talleres nacionales para combatir el desempleo y els |Lautontar y dictatorial, duré —_‘fragio universal. Con este sistema se convocé a la votacién para elegir una Asam asta 1870, Se baso en el blea Constituyente. antrol de las ferzas armadas y i i fessor canard pees En esa eleccién se presentaron un partido socialista; dos partidos monarqui 1 apoyo de la burguesia,ics_ cos, uno a favor de los Borbones y otro de los Orleans, y un partido republica sses medias, y los trabajadores. ? no moderado, que proponia mantener la Republica pero sin movilizacién de los jones. En junio de trabajadores. Los republicanos moderados ganaron las elec 1848, el nuevo gobierno decidié cerrar los talleres nacionales, lo que provocé una insurre¢ cin obrera que fue violentamente reprimida En diciembre, se realizaron elecciones presidenciales en las que gané Luis Napoleén Bo naparte, un sobrino del antiguo emperador francés. El nuevo presidente dio un golpe de E* tado y disolvié la Asamblea. Estas medidas fueron sometidas a un plebiscito, donde recibier tun gran apoyo popular, ya que Luis Napoleén se presentaba como el defensor de los dereche* de los ciudadanos frente a la Asamblea que, en 1850, habia suprimido el sufragio univers En 1852, se proclamé Napoleén III y la Republica Francesa pas6 a ser el Segundo Imperio A (© Editorial Estrada S.A. Prohibida a fotocopie Ley Las revoluciones de 1848 Li 55 : . noticia de una revolucién en Francia aumenté el descontento social en el este y el sur de Europa. Alli, los reclamos mas extendidos eran la sancién de un sistema politico més demo: cratico, la eliminacién de las obligaciones fe le los campesinos, y pene i6n de na- , igaciones feudales de los campesin: : sinos, ciones unificadas e independientes. En el imperio austric Fuca oval pe amo se ae ij ancién de una Constitucién liberal. Esto fue aprovechado pot varios paises del imperio: Hungria y Bohemia formaron sus propias Asambleas y se independizaron de Austria. Los territorios italianos del imperio, como Milan, Ve- necia y Parma, expulsaron al gobierno austriaco, En Roma y Florencia, surgieron movimientos naciona- listas que buscaban unir a todos los territorios italia- nos en una repiiblica. En Alemania, también surgieron movimientos nacionalistas interesados en unificar a todos los rei- nos alemanes, Estos sectores estaban compuestos por intelectuales, artesanos, trabajadores y campesinos que luchaban contra los privilegios de las aristocra- cias locales, Su principal logro fue que Prusia, el rei- no més importante, formara un gran Parlamento ale- man en Frankfurt. Sin embargo, la estabilidad de los gobiernos revolucionarios se vio afectada por varios factores, Por un lado, nuevos grupos nacionalistas como los serbios, los rumanos y los croatas, busca- ban independizarse de Bohemia o Hungria. Por otro lado, las clases dominantes tradicionales se opusic~ ron a los nuevos gobiernos revolucionarios y sus le- yes, y presionaron a las Asambleas para que restable- cieran el orden social. Por ultimo, muchos grupos populares, por lealtad a la Iglesia 0 a sus vicjos 89° perantes nobles, también se opusieron alas tefor- mas revolucionarias. Pronto, comenzé la represin armada y el g0~ bierno austriaco intervino en Bohemia € Italia. En ‘Alemania, el rey prusiano se neg6 colaborar italia y Germania, deo de Johann Friedrich Overbeck, 1828. El Romanticism contribuyé «ideaizar el pasado nacional de los pueblos 8 Junto de individuos racionales y libres, cuyas libertades debian curopeasy a find lo ceeren onto respetarse en el marco de las leyes. El individuo era la base de la ‘dentidad cultural ancestral, en este caso, la de Italia y Germania, revoluciones del siglo xtx, Sostenia que la sociedad era un con- sociedad, y sus derechos y necesidades estaban por encima de la comunidad y del Estado. Para los pensadores liberales, el Esta do debia garantizar la seguridad de los individuos, pero sin imitar las libertades personales, como la libertad de expr in, asociacin y comercio, y el derecho a la propiedad privada. Durante el siglo x1x, los iberales lucharon por garantizar los derechos del individiuo y limi- tar el poder del Estado mediante una Constitucién aprobada por representantes electos de la ciudadania. Por lo general, el constitucionalismo liberal defendia la division de poderes, la se- Paracion de la Iglesia y el Estado y el sufragio censitario, es decir, aquel que solo permitia vo- tar alos principales contribuyentes. El conservadurismo ND cn 1, Respondan a las siguientes preguntas, a. /A qué se llama “ideologia’? ». {Cudles fueron las principales ideologias polt El conservadurismo era un conjunto de ideas que buscaba man- tener las tradiciones, el orden social y los beneficios de las clases. dominantes. El principal conservadurismo del siglo x1x era el Ila- ‘as del so 10? mado conservadurismo tradicionalista, que defendia el orden so- 6: gu 5 lam “nacionaism? (Cu fue su : origen en Euro cial anterior a las revoluciones burguesas, basado en un gobierno “ee ae monarquico absolutista y una sociedad jerarquizada. Sin embargo, conservador y el nacionalismo progresista? las ideas de los conservadores eran imposibles de llevar a cabo en «. (Por qué se dice que el Romanticismo fue la luna sociedad moderna. ‘¢presion de los ideales nacionalstas? i, surgio el conservadurismo liberal, que defendia algunos aspectos de la modernizacién, como la Revolucién Industrial o el constitucionalismo, pero rechazaba cualquier beneficio econdmico, social o politico para las clases populares. noe burguesia y Ia clase 1 ‘ el istocracia * + Elcrecimiento de las ciudades * La arist EI campesinado * El Romanticismo ectores populares Sociedad y cultura en Europa (1800-1850) 2 se extendid lentamente del sigio >i, Gran Bretafa fue cuna de la Revolucién Industrial, que se extendié ler continente europeo. En A fine: it rivadas de los conf pano existieron tensiones politicas derivadas de | y Feclamos que enfrentaron a diferentes sectore sociales, * Observen la imagen y respondan a las siguientes preguntas. 1. (Cual les parece que era la Cipal caracteristica de la ciudad de Manchester en 1852? 2.iQué observan en el espacio ru») 3.¢Como creen que se relacion el espacio urbano y el espacio » en este periodo? in Industrial Las consecuencias de la Revolu: Desde mediados del siglo xvi11, comenzé la Revolucién Industrial en Inglaterra. Este proceso generé transformaciones profundas en la sociedad. La industria superé en importancia a las actividades rurales y se convirtié en la principal actividad econémica. Estos cambios en la economia transformaron la vida de las personas a largo plazo. En el mundo industrializado, la mayoria de los hombres dejaron de ser campesinos para convertirse en obreros que trabajaban con maquinas impulsadas por nuevas formas de energia. Ademés, muchas mujeres y nifios se incorporaron al trabajo en las fabricas. Los traba- jadores ya no eran duefos de sus herramientas, y sus ingresos pro- venian de lo que se les pagaba por su trabajo, es decir, de su salario. Las mejoras en la alimentacién y las condiciones de salubridad : ca aumentaron la esperanza de vida y la tasa de natalidad. Ademas, los ‘ccna avances en el conocimiento médico permitieron controlar las epide- mias y disminuir la tasa de mortalidad. El crecimiento demografico urbano se vio estimulado por el surgimiento dela méquina de Vapi. Geox combos 4 que reemplazé a la energia hidrdulica con la cual funcionaban las in-—~ Ingustrial fue la incorporacion de los trabgjo en ls fab produjo la Revol dustrias ubicadas en zonas rurales. El crecimiento de las ciudades y el desarrollo de la economia in- dustrial favorecieron la aparicién de nuevos actores sociales, como la burguesia industrial dueiios de las fabricas, y la clase obrera. Muchas veces, las relaciones entre estos dos grupos sociales ron conflictivas y dieron lugar a enfrentamientos y reclamos por los derechos de los trabajadores, Por otra parte, se expandieron los mercados nacionales ¢ internacionales para garantizar la venta de los bienes producidos en las fabricas de Inglaterra. A partir de la Revolucion Industrial, el comercio i nacional dejé de basarse en la comercializacién de productos de lujo en pequefias cantidades, para pasar a enfocarse en la venta a precios bajos de productos fabricados en grandes cantidades. s decir, los Poblacion de Inglaterra entre 1801 y 1850 1801 89 121 12 1831 139 1850 167 Fuente Eric Hobsbawm, La era de la revolucion, 1789-1848, Buenos Aires, Critica, 2007, a Las transformaciones en el campo Durante el es en la productividad del suelo se dieron de la técnica de rotacion de cultivos y la introduccién de maiz, nabo y papa, Ademiés, se incorporaron nuev yel drenado de tierras htimedas, En esos paises, la tierra no estaba sometida dia ser comprada y vendida libremet Pietarios comenzaron a adoptar nue\ que no lo hicieron, entregaron era vista como un avance, eran libres y estaban motivados por I lo x1x, la agricultura europea se de nnte, como cualquier producto, ‘Vos métodos de cultivo y rel Sus campos a arrendatarios campesinos pobres como trabajadores ya que, a diferencia de i obtencidn de mayores g ‘arralld en forma muy divers, n Inglaterra y los P, Los ma aises Bajo, huevos cultivos, Party thor; ese ta, a desecacién de Pantan og + COMO ran, ‘08 campos por I & restricciones feudales 0 eclesiistica, yp n su mayors laciones de trab, 8, 10s pr. 0. Aquello, empleaban ; lacién | mprendedores, que salario. Esta forma de rel los siervos feudales, los trabay a cambio de un laboral adores rurales anancias. En Ingl laterra, has. ta principios del siglo xvi, | la mayoria de | tierra era explotada segtin el sistem, a de “campos abier, tos" que consistia en una forma de posesigy, comu. nal de la tierra en la que no existian lotes exclusivos ¥ los jefes de familia tomaban deci sobre lones en com las formas de explotacién, A siglo xvitt, el Parlamento inglés s: obligaban a los propiet comienzos del ancioné leyes que 'arios a cercar las tie: a venderlas a los terratenie concentracién de tier Faso ntes. Esto favorecis la en pocas manos, En el caso de Francia, después de | la Revolucsin Francesa y como consecuencia de las protest: su rales, se habia formado un grupo de campe Propietarios. En el ambito rural, | vida eran buenas, lo cual | las condicion: de imitaba las migracion. a las ciudades. Con el correr de los afios, se inicio un Proceso de concentracién de la tenencia de | se desarrollé el capitalismo la tierra, agrario y gané impor tancia la burguesfa rural En otros paises, los terratenientes reconoci sieron Ses nobles eran muy tradicionales n Rusia, que posei: S controlaban las vidas cién” con tributos en Producto: bloquearon toda a la mayor cantidad de tierras y campesinos de de sus siervos, quienes del Europa, los seftore bian pagar la “protec 0 trabajo. | crecimiento de las ciudades Antes de la Revolucién Industrial, los grandes centros politicos y econémicos de Europa eran las capi- tales, como Londres, Paris y Viena, y la mayor parte de la poblacién continuaba viviendo en pequefios pue blos y aldeas ubicados en el campo. Sin embargo, el crecimiento demogréfico genera- do por la Revolucién Industrial provocé una escasez dle tierras que derivé en la migracién de muchos cam- pesinos hacia las ciudades. Este proceso se inicié en Inglaterra hacia 1750 y se repiti6 en otros paises, has- ta que la poblacién urbana fue mayor que la rural en la mayoria de los paises de Europa. Las ampliaciones de las ciudades se produjeron de forma desordenada, muchas veces a partir de la unidn de varios nucleos de poblacién. La difusién del uso de la maquina de vapor fa- vorecié el crecimiento de la poblacién urbana, por- que permitié reemplazar la energia hidraulica, que obligaba a las industrias a ubicarse en zonas rura- les, Alrededor de las viejas capitales, se formaron zonas suburbanas, en las que se instalaron las fabri- cas y los barrios obreros. Algo similar ocurrié en los puertos maritimos, como Liverpool y Hamburgo, y en los pueblos comerciales del interior, como Co- lonia y Frankfurt. Sin embargo, la mayor novedad fue el surgimiento de ciudades industriales, como Manchester, Birmingham y Essen. La vida urbana era dificil para los migrantes, ya que sus escasos recursos solo les permitian alquilar habitaciones precarias en los barrios ubicados cerca de las fabricas, donde escaseaban los servicios sani- tarios basicos. Ademas, como se situaban cerca de las fébricas, el aire estaba contaminado y las pare- des estaban manchadas por el hollin. Por el contra- rio, en las antiguas zonas céntricas y en los nuevos barrios burgueses, existian mejores servicios pibli- cos, como el alumbrado por gas, las calles pavimen- tadas, el agua potable y las alcantarillas. Las diferencias entre los barrios ricos y pobres fueron un rasgo caracteristico de las ciudades euro- eas, aunque, hacia fines del siglo x1x, se generali- zaron muchos servicios piblicos y mejoré la calidad de vida en los barrios més carenciados. PUES Coketown “Coketown era una ciudad de ladrillo rojo, es decir, de ladrilo que habria sido rojo si el humo y la ceniza se lo hhubiesen consentido;como no era asi, a ciudad tenia un extrafo color rojinegro, parecido al que usan los salva- jes para embadurnarse la cara. Era una ciudad de ma- ‘quinas y de altas chimeneas, por las que salian interm- nables serpientes de humo que no acababan nunca de desenroscarse, a pesar de salir y salir sin interrupcién. Pasaban por la ciudad un negro canal y un rio de aguas tefidas de puirpura maloliente; tenia también grandes bloques de edifcias lenos de ventanas, y en cuyo inte- rior resonaba todo el dia un continuo traqueteo y tem- blor yen el que el émbolo de la maquina de vapor subia yy bajaba con monotonia, lo mismo que la cabeza de un elefante enloquecido de melancolia”. Charles Dickens, Tiempos dificiles, Madrid, Gredos, 2005. Original de 1854. aga. 1. Respondan a las siguientes preguntas. a. ;Cudles fueron las principales transformaciones ‘en el espacio rural inglés? . 1Qué diferencias habia en el régimen de tenen- ‘Ga de la tierra en Francia, Rusia y Prusia? ¢. {Cémo influyé el crecimiento demogrdfico en ‘el aumento de la poblacién urbana? d. {Qué diferencias identifcan entre las condicio- nes de vida en el centro de las ciudades indus- ‘riales y en sus espacios suburbanos? 2. Lean el fragmento de la fuente literaria Tiempos difciles y resuelvan las consignas. a. (Qué caracterssticas de las reconocen en el texto? b. Escriban un texto similar ‘to en el cual describan >) Reconocer la diversidad configuraron los dtints tings de sociales. Analizar fuentes de la ~~ ———— La nueva soc jedad industrial ala todos los sectores de la sociedad. Los p “ no beneficid por ig La expansin econémica n ; la sod I 5 ficiados f apitalistas, es decir, los duenios de las fabricas y las maqu cipales beneficiados fueron los capita , \ nf capital necesario para invert Por otro lado, los obreros s, rias, quienes ademas poseian el capital ; ambio de un salario. Adem, 1 para los capitalistas a ca artesanos urbanos, y los trab poseian su fuerza de trabajo y trabai ocracias, los comerciantes ¥ seguian existiendo lus antiguas arist jadores rurales Durante varios sig! Ja posicién y el oficio de sus pad 2 sido estatico y jerarquico; los hijos heredaba los, el orden social habi: muchos sectores distin. ia nueva sociedad, habii Jres. Pero, en | has personas transitaron el camino del con la posibilidad de modificar su posicién econémica y de tos, con origenes diversos, y muc progreso personal y la movilidad social, es decir, tuvier« acceder a la participacién politi El crecimiento de la burguesia cencias de la Revolucién Francesa y Jos los principales actores politicos, econémi este sector social fue cambiando a partir de la industria- lizacién y no era un grupo homogéneo. La alta burguesia estaba formada por los sectores vinculados a la tierra, la produccién de telas de lana yel comercio con las colonias. Este sector se enfrent6 la Revolucion Industrial Una de las principales consecu' fue que la los burguesia se transformé en uno de cos y sociales de Europa. Sin embargo, con la mediana y pequefia burguesia, compuesta de propietarios de pequefias fébricas, profesionales, em- pleados de la administracién publica y comerciantes, que no estaban representados en el Parlamento. Ademis, en las ciudades se fue diferenciando un grupo de personas que se desempefiaban como pro- fesionales, funcionarios de gobierno, empleados de comercio, transporte, bancos y compafifas de segu- ros. Este sector comenzé a ser denominado clases medias 0 sectores medios urbanos. Por otra parte, en la mayoria de los paises, la aris- tocracia mantenia su vigencia como sector social pri- Temps de fui ten de Charles gis Rael vilegiado. Su poder se basaba en la tenencia de gran- Lobbedez, 1876. En la sociedad indust edez, nla industrializada, “ des exte = ear se nsiones de tierra y en su influencia en la vida "1 z a ero «la figura paterna. En ese dmbito sus membres se resguardabon de los cambios, _‘€Y8S que protegian el precio de sus granos, aumenta- los consecuencias negati y Inegativas que se manifesta “anbite pape os Neeetves que se maniestaban en e! ban la exportacién y prohibian el ingreso de produc tos extranjeros mds baratos. Estas leyes se mantuvie- ron hasta su anulacién por la presidn de los sectores industriales, que criticaban el encarecimiento de los alimentos debido a estas medidas. politica, Estos sectores terratenientes promovieron La clase obrera y los sectores populares Uno de los efectos de la Revolucion Industrial fue la conformacién de un nuevo sector social: la clase obrera, formada por miles de personas que trabajaban en las fa- bricas a cambio de un salario. Muchos de estos trabajadores estaban acostumbrados a trabajar por su propia cuenta y sin controles, Otros, como los campesinos que habian migrado a las ciudades, estaban habituados a los tiempos de las tareas rurales. Por eso, les resultaba muy dificil adaptarse al ritmo de las méaquinas y a la disciplina impuesta por los capataces. Debido a la resistencia de los hombres a estos cambios, los duefhos de las fabricas preferian contratar a mujeres y nifios. Sus manos pequefias se adapta- ban mejor a las maquinas y sus salarios eran todavia mas bajos que los de los hombres. Las condiciones de trabajo de la clase obrera eran muy duras. No existia legislacién que garantizara los derechos de los trabajadores, la jornada laboral era de doce horas y los salarios no alcanzaban el nivel de subsistencia. La desigualdad entre los obreros y sus patrones se manifestaba cotidianamente. Los Viejos artesanos pusieron en practica sus antiguas tradiciones al formar organizaciones similares a los viejos gremios. Gracias a las uniones y los sindicatos, los trabajadores tuvieron un espacio donde discutir sus ideas y un instrumento para dar mayor peso a sus reclamos. Los primeros sindicatos fueron clandestinos y los modos de lucha iban cambiando: la protesta pacifica dio paso a las acciones violentas. Las primeras reaccio- nes de los obreros en contra de la explotacién fueron movimientos espontaneos que consistian, principalmente, en la rebelién de los trabajadores en el interior de las fa- bricas, en el abandono del trabajo y, sobre todo, la reaccin de los obreros en contra de las maquinas. El ludismo fue un movimiento obrero surgido en Inglaterra, que repre- sentaba las protestas de los obreros frente a los despidos y la reduccién de salarios por la introduccién de las maquinas en la produccién. Este movimiento tomé su nombre de un tejedor llamador Ned Ludd, y una de sus for- Genes mas de rebelién consistié en la destruccién de talleres y maquinas. 1. Identifiquen formados a pa Describan sus | nes fueron los F Qa 2. Expliquen co Las nuevas !' economicos, o con los cambios econom' a nae ieron otras formas de interpretar y explicar la realidad. En e 1a burguesia difundié sus ideales, que fueron conocidos coma politicos y sociales que tuvieron lugar en Europa dy. Junt te el siglo xix, también surg yo mundo industrializado, | rani nue\ liberalismo, y rompieron con la: sostenidas por la Iglesia. Para el liberalismo burg tural, que debia ser entendido a través del conocimiento cientifico. Seguin esta corriente de pensamiento para lograr el bienestar general, cada individuo de- = bia satisfacer sus propias necesidades y preocuparse por sus pro- pios intereses. El capitalismo, basado en la libre competencia, era la expresién econdmica de estas ideas. El desarrollo de las nuevas creencias tradicionales que defendian el orden feudal y eran sués, las sociedades se organizaban de acuerdo con un orden na- tecnologias, el conocimiento cientifico y el crecimiento econémico os cientificos elaboraron —_permitjan pensar en el progreso continuo de la humanidad. 10 nuevas formas y areas i teorias fue el positivismo, | liberalismo econdémico idad podia ser entendida a Ton el tiempo, este cono- © campos de investigacin : : Secioncias naturales fica, 108 no debian intervenir en la economia ni en los problemas socia- nomia politica, etcétera.EI les originados por la actividad econémica. Los Estados solo debian sdores era descubrir leyes —garantizar el orden piiblico en sus paises. tra explicar los fenémenos z i : Reinaedeteenes En Francia, Frangois Quesnay fund6 la escuela fisiocratica, que afirmaba que la economia estaba regulada por la naturaleza y la actividad creadora de riqueza era la agricultura, a diferencia - del mercantilismo, que sostenia que el centro de la economia era el comercio. El pensamiento econémico liberal consideraba que los gobier- Las ideas de Quesnay influyeron en uno de los pensadores que iniciaron esta corriente en Inglaterra, Ff el economista britanico Adam Smith. En su libro Ensayo acerca de la riqueza de las nacio- nes, publicado en 1776, sefialaba que el crecimiento econémico se potenciaria a través de la libre com trabajo, petencia y la divisién del que a su vez se profundizaban con la ampliacién de los Para Adam Smith, la li- ‘conomia y las contradic- mercados y la especializacién, Ademds, bre competencia era el eje central de la e nth fue un economista escocés ” 1723. Es considerado uno de ores del liberalismo econd- Mientras el pens Pensamiento lib Hustrial, muc guesa, Esta nueva he justificaba, mediante h hos intelectuale fe de ideas comunitario y lo social, e 1, €n oposicion al liberali viduale principios principales preocupac listas, como los franceses ¢ icant ence los Fourier, Lou aint-Simon, era sup » Auguste Blangui y pobreza y la n que se podia al produccién estuviera al servicio de | ad la produccidn se repartiera equitativa mente, Debido a esta forma de pensar los , ne el Conde de § diferencias entre los sectores sociales, Crei dad donde na 1a socie personas, Tam. bién, pensaban que e N, pensaban que era posible una socie de forma solidaria y donde i ace mbios en la sociedad, otros pensadores los llamaran “utépicos’, porque consideraban que sus propuestas no er posibles. Los socialistas ; alistas alemanes Karl Marx y Friedrich Engels afirma pan que era imposible que la burguesia renunciara a sus ganancias, am os que los obreros se organizaran y destruyeran el poder po litico y econémico de los capitalistas. Los anarquistas El anarquismo fue otra de las corrientes de pensamiento que criticaron el desarrollo del capitalismo. Los anarquistas se {duo es bueno por naturaleza, basaban en la idea de que el indi y que la sociedad, el Estado y sus instituciones son quienes lo corrompen. El anarquismo proponia una sociedad de individuos iguales, en la que ningin hombre tu- viera poder sobre otro. Los principales tedricos del anarquismo fueron Pierre Joseph Proudhon y Mijail Bakunin, Para Godwin y Proudhon, la resistencia al orden injusto generado por el Estado capitalis ta debia ser pasiva ¢ individual. Para Bakunin, en ‘cambio, esa resistencia debia ser organizada colec tivamente para provocar una revolucion Algunos arquismo creian en a ac jon radical atentados terroristas, uu maxima influencia o industrializadas ja, mientras que, yor importancia William Godwin, sectores del an: y violenta, que se concrete” El anarquismo alcanzo § en sociedades que estaban Poe Como Francia, Espafa, Italia ¥ Rus dos, tuvo ma) en paises mas avanza el marxismo. herramientas tedricas, el desar ® criticaban las injusticias de la n lo deh va sociedad bur fue conocid mocida como sectalismo, y en ella ve privilegiaba lo smo, que exaltaba bo > Mil Bakunin fue hyo de un trrotererte uso de ideas liberals. Como muchos tebe el cnarquerna dls 121, deb elo os \rtereses de us dove sod plates neces de mejor ls condcones de vida de os sot ‘nin pended del sooedad mcr

You might also like