You are on page 1of 6
ey Historia de América desde 1999 ee Exploracién Nucleo 6 1. eQuéesuna ctsseconsmica? 2. ¢Qué diferencia hay entre devaluacién y revaluacién? Panorama de América en el siglo XX El siglo XX presencié una serie de fendmenos en el c mico, politico y social que determinaron el destino del continente americano. -AMPo econé. de los patses La crisis de 1929 Enel siglo XX se present6 en Estados Unidos, de 1929, uno de los hechos de mayor repercusin en el continents yen el mundo, Durante las dos primeras décadas del siglo XX Estados Unidos vivid una época de crecimiento econdmico aly COrgumo a la que se le Mamé los maravillosos afios veins: sin frbargo, la grave caida del mercado de valores y el derrumbe Financlero acabaron con los suefios de abundancia de la potencia del norte, pues se Produjo un desempleo del 25% y la production industrial descendi6 en un 53%, la crisis econémica La crisis alcanzé proporciones £0 rss de 1929 prodya ta ruina de fos inversions, cumplir sus obligaciones con los ban; 6! clere de numerosasfbrices yun desempleo del 2596, ina experimenté un; Relaciones con la historia ylas culturas La burguesia industrial alcanz6 un papel pre pp eteeators que deacons ee delos precios internacionales de los productos ast ante por encima de Ja antigua su poder ante las fletuaciones Gein za agricolas. paralcloa estos procesos, la década de los ah 205 proceso: a aitos treinta vio nacer noamericana; la mayoria procedente del eamnpo, desplar Y porla crisis de las exportaciones, “espe la clase obrera lati dos por los terratenientes Crisis de sobreproduccién is gue by 7 Pasado las crisis econémicas fueron de escasez y hubo hambre porque la produccin agricola ea insufciente, la de 1929 fue una cris de sobre Foe retract aargamericanay europea pas6hambrey necesidades en medio yundancia, con almacenes repletos de metcancias y fabricas parali- zadas. Ejemplo: hacia 1929 los granjeros estad © lounide cosechas para impedirla baja en los precios. destruyeron parte de sus Los aos mas intensos de la crisis se vivieron entte octubre de 1929 y 1933, cuando Ja economia norteamericana experiments tna caida sin par. Las fabricas tuvieron que reducir en forma ostensible sus ritmos de produccién; miles de Bancos cerraron Las ess del economist nals JON sus puertas y los negocios quebraron por doquier. Lo tinico que por aquella época “Maynard Keynes (1883-1946) orien crecié de manera vertiginosa fue el desempleo y la mendicidad, Hacia 1933, uno worl muna polis tera de cada cuatro trabajadores estadounidenses se encontreba desempleado, lo que et can pc equivalia a 13 millones, y para 1938 este indice apenas habia bajado a uno de cada ecidentles Gespues de la Gran cinco trabajadores. eas Respuestas a la crisis Frente a la crisis del 29 surgen dos tipos de soluciones: una de cambio en la doc- trina econémica, y otra de tipo politico expresada en los movimientos y teorias nazifascistas. Cambio en la teoria econémica, Antes de la Gran Depresién, el capitalismo haba vivido otras crisis y los economistas advertian que existia un ciclo que se repetia a través del tiempo, caracerizado por periodosestables, repuntes, prospe- fidad y recesin. Sin embargo, los teéricos de la economia capitalistaaseguraban {ue las fuerzas de) libre mercado garantzaban siempre el crecimiento econ6mico Cinilbrado; por tanto el Estado debia mantenerse al margen de la economia, pues su intervencin perturbarfa esta situacin causando enormes problemas inflaciona- tis. Esta doctrina econdmice, conocida como liberalisne econémico, se debits isi vara contearrestar sus efectos més traumdticos, se ee cen arn diversas modalidades de intervencionismo estatal: 1 gBs cone care cierre de importaciones, emisién de papel ‘moneda para financiar el gasto publico y eee tl erédito privado, presién para bajar Ios ipos de ners, industrias adquiidas por oe el gobierno y puestas a funcionar de nuevo bajo su administracién. duccidn? Justfica ta La nueva politica econémica de intervencionisi00 estatal se basaba en la doctrina respuesta, a Keynes. Be miei econémica formulada por John Maynard in i ftico italiano, denominado fas- cambio en la teoria i sta. El movimiento polit m : La respuesta narifascist. smo o nacionalsocialismo, propusieron como econémica propiciado 6 aa it | po Gismo'y su version slemana, e250 MT Corie enlos asks eS) Ta sis de 1929 solucién a la crisis la creaciOn © TT exceso de libertad de los capitalistes, Su 3. Investiga acerca de Contours aos sindieatos y 5 e0H es so, nada fot delsido, i ele de ema central se sintetiz6 €0 18 XFIT nspifascismo sometié a un rigico control 1 Maynard Keynes ni contra el Estado”. En consecuencidy €1 | y expnenel salonde wamicas y sindicales Bl] clases una de sus tests, estatal las actividades econ Relaciones con la historia yas cutturas Para comprender_ . gn qué consistié el New Deal? gPor qué surgié la poli- tica del Buen Vecino? 2Qué hizo que Améri- a Latina se hallara en tuna situacién de atraso durante la primera mitad del siglo XX? |. Explica qué problemas se presentaron en tas naciones latinoame- ricanas después de la crisis de 1930, Relaciones con lahistorla yas cutturas Medidas para superar la crisis La dismimucién de las importaciones, el desempleo, Ia cafda de las exportacio- nes y los conflictos sociales Hlevaron a Ja clase dirigente de los Estados Unidos a realizar reformas politicas, econdmi- cas y sociales para hacer frente a las Nuevas circunstancias. El presidente Franklin Delano Roose- velt,clegido en 1933, impuls6 una serie de reformas tendientes a limitar las po- liticas del liberalismo que habjan con- ducido a una superproduccién de bienes sin ningin tipo de control por parte del Estado, lo que ocasion6 la grave crisis de 1929. Su politica denominada “New Deal” fue la tabla de salvacién para los norteamericanos, que en dos afios vie- ron un resurgimiento de su menguada economia gracias ala reforma al Estado que inicié un conteol de la produccién, ‘mejoré el salario de los trabajadores, incluso creé subsidios para los desem- Pleados y reactivé la produccién agri- cola, entre otros. La reforma de Roosevelt no se limité a la reactivacién econémica de Estados Unidos, sus propésitos también iban ditigidos @ América Latina, De este modo, hubo un gran giro en la politi. ca exterior de Estados Unidos, hasta entonces caracterizada ‘Por una abier- ‘@ intervencién militar en paises como —™ Repiblica Dominicana, Haiti, yg, duras y Nicaragua. El gobiemg nor teamericano dio la orden de cet yg Tos marines en las bases militares ge Centroamética. Esta politica lamads de] “Buen Vecino” tuvo come fondg Ja creacién de unas relaciones politicay favorables a los intereses norteameriea, nos, avidos de las materias primas lat, noamericanas y de un mercado abierts para sus inversiones, La Gran Depresién de 1929 determing una seria necesidad en América Lating de imprimitle un giro a sus politicas econémicas para sacar a estos Paises del atraso y la marginalidad en que se hallaban inmersos. América Latina debia dejar de ser el sector del conti- nente que enriqueciera a las compaiiias multinacionales con petréleo y las in. numerables reservas minerales que po- sefa su extensa y variada geografia. Sin embargo, la clase dirigente no tuvo la Visi6n necesaria en el momento opor- ‘uno; su vacilante actitud frente a temas importantes como el capital extranjero, Ja soberanfa sobre sus recursos, el me. Joramiento de la calidad de vida de sus habitantes, condujo a incesantes Iuchas Por el poder politico, golpes de Estado, dictaduras y empobrecimiento de bue- na parte de la poblacién, z i 4 {Centroamérica tuvo tiempos populismo en Latinoamérica, ~ tn la década de 1930 surgieron en Lati- noamérica gobiemnos de corte populista que levaron a la burguesta industrial P adoptar reformas muy moderadas siguiendo las politicas de los partidos tradicionales. Legaron entonces al poder los go- bieros populistas de Alfonso Lépez Pumarejo (1934-1938, 1942-1945) en Colombia; de Getilio Vargas (1930- 1945, 1951-1954) en Brasil; el de Juan Domingo Perdn (1946-1955) en Argen- tinay el de Lazaro Cardenas (1930-1945) en México; el de Victor Paz. Estenssoro (1952-1956, 1960-1964) en Bolivia; y el de José Maria Velasco Ibarra (1934- 1935, 1944-1947, 1952-1956, 1961, 1968-1978) en Ecuador. Algunos de estos Ifderes se autoproclamaron ene- migos de las politicas norteamericanas para buscar popularidad entre los que demandaban un cambio urgente. Estos gobiernos lograron el apoyo po- pular, aglutinando a su favor a los des- empleados y a la clase obrera, y bajo estas premisas se enfrentaron a las fuer- zas politicas tradicionales que se habian mantenido en el poder hasta entonces. Fueron tan ambiciosas sus reformas, que incluso legaron a pagar indemni- zaciones a Estados Unidos porla nacio- nalizacién del peréleo, como ocumié con México y con la nacionalizacién de las minas que hizo Bolivia. Los gobiernos populistas intentaron dé sarrollar la industria, modernizaron el Estado a través de reformas constitucio~ nales que ampliaron el poder del elec- tivo y dieron prebendas ala clase obrera apoyando fa formacién de sindicats. partir de entonces, el Estado asumi6 un rol de benefactor y fiscalizador. de largas fctaduras comot|as_de Cube, Repl blica Dominicana_y_Nicaraes Tegimenes se mantuvieron en et Ode) gracias a una aparente democrac® } al aor que_suscitaban eft J2 poblacién por la atroz persecucion a quienes eS vieran a favor de reformas. Sinembargo, el deterioro delas condicio- nes de vida de los habitantes y el abusivo ejercicio del poder de estos dictadores, dieron origen a una fuerte oleada de inconformismo recogida por grupos re- beldes de influencia comunista, todo lo ‘cual determiné el ingreso de América Latina a la 6rbita de la Guerra Fria. ‘Algunos sectores de la poblacién, que reclamaban cambios para su dificil si- tuacién, encontraron en la doctrina marxista una solucién, como ocurri6 con Fidel Castro, el lider que en 1959 ‘encabez6 la revolucién en Cuba contra el dictator Fulgencio Batista, Cuba se convirtié en un importante enclave de Ja Uni6n Soviética, en una zona estaté- gicade América Latina, lo que fue visto por Estados Unidos como una amenaza de propagacién de las ideas comunistas ‘en el resto del continente. Durante la Guerra Fria Estados Uni- dos firmé en Punta del Este, Uruguay, fen 1961, la denominada “Alianza para el progreso”, una estrategia reformista eneaminada a financiar programas de desarrollo econémico y social, con los cuales se pretendia frenar la ola revo uetonaria en América Latina. De esta manera, Estados Unidos intervino ea 18 vida politica de América Latina com? protector de las nacionesY para ase6- vip ais inversiones en et contiente El miltary politico argentino Tuan Domingo Perén (1695-1974), eer ci6 la presdencia de su pais dix rant tes ocasione. Perdn fue un tipico representae del populisc en Latinoamérica Para comprender Relaciones conianistorla Cuil fue el origen del populismo en América ‘Latina? Explica las caracteris- ticas de los gobiemos populistas. 1. gPor qué América Latina se coavartié en ‘escenario favorable de Ja Guerra Fria? Explica qué posicion asumié Estados Uni- dos frente ala Revolu- ceén Cubana, {Bn qué consists [a Alianza para el progreso? jas cultures Simboto deta Progreso” “Alianza para el Qué causas contri- buyeron al fracaso de la Alianza para el Progreso? 2. éC6mo responds Es- tadas Unidos ante la crisis social de Améri ca Latina? 3. gQué factores contri- bayeron para el regre- so de la democracia en América Latina? 4, Escribe un ensayo sobre la democra- cia y las garantias constitucionales. Para comprender Relaciones conia historia y las culturas El estancamiento econdmico Pese a la inversién de veinte millones de délares en América Latina, durante 1970 el gobiemo norteamericano re- Conocié el fracaso de la “Alianza para el progreso”. Este fracaso se produj en gran parte por el fortalecimiento de la guerrilla, las grandes desigualdades sociales, las derrotas en Bahia de Co- chinos en un intento de desembazco en Cuba y por la renuencia de los gobier- os a desarrollar una verdadera refor- ma agraria que favoreciera el desarrollo latinoamericano. Otro factor que determiné el estanca- miento econdmico de América Latina en la segunda mitad del siglo XX, fue el alza en los precios del petréleo, que Condujo, a partir de 1974, a una crisis econémica mundial. La recesién provo- 6 la caida de los precios de las mate- ras primas, la falta de créditos interna- Glonales y ef aumento de los intereses Cobrados por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional por concepto de la deuda externa, BI lider del partido demécrata nerteomercang Jimmy Carter, fue elegido presidente en 1977.6, politica exterior se caraterieé porta defense Geis ‘democracy de los derechos humanes, El estancamiento econémico en Ams. rica Latina trajo consigo el inevitable recrudecimiento del desempleo y 1g pobreza, en an periodo marcado por ¢| freno a las exportaciones y a los pro. cesos de industrializacién. La década de 1970 fue un periodo de crecimiento econémico interrumpido, pues América Latina, para pagar su elevada deuida ex. tema, muchas veces solo los intereses, debié enviar una alto porcentaje de su, capital al exterior, sacrificando la inver. siGn social traducida en programas de salud, educacién y empleo. En este contexto econdmico y politico, América Latina se transformé en un importante escenario de la Guerra Fria, por lo que Estados Unidos, en su afin de impedir la influencia soviética en este tertitorio, apoyé y financié gobier- nos de derecha. En estas circunstancias se cometieron golpes de Estado en Bra. il, Chile, Argentina, Uruguay, Para. Suay, Ecuador, Peri y Bolivia, Durante esta época fue notoria la crisis de la sociedad latinoamericana, que or- Baniz6 frecuentes protestas reclamando soluciones a sus necesidades de traba- Jo y de servicios pitblicos; por su par- {s, los sindicatos reclamaban derechos ¥ mejoras en las condiciones de los trabajadores, Ei final de la década de los setenta pre- Sencid el retorno de las garantias cons- titucionales que se habian perdido con los gobiemos militares; poco a poco Tuts la democracia ante las graves Wiolaciones a los Derechos Humans ‘ve Vivid el continente, El _gobiemo de 1977 y 1981, ojey immy Carter, entre ‘reid una gran presién Por el respeto de los Derechos Huma- ceegmienttas ta comunidad interna sional amenazé con imponer fuertes Sanciones de No restablecerse con pron Mtud et ejercicio de la democracia, La década perdida Alls aios ochenta se les conoce en el panorama econémico d habia iniciado a nivel mu ios del petréleo, llegaba América Latina como la “década perdida”, pues vial eet fue bastante desalentador. La crisis que s€ iol desde Ia década de ls setenta por el ala de ls pre- En este contexto, para los pice yor PUNO crtco preciptanda una crisis general hizo insostenible al clevaree sees /*tinoamericanos el pago de la deuda externa se evatse los intereses en forma desmesurada, a la vez que ca~ yeron estrepitosamente los preci pa ios de | créditos internacionales © las materias primas y en 1982 se cerraron los En esta década, América L; dustrial y Ja disminucién d Banco Interamericano de Desarrollo ® deuda externa impuestos par el Banco Interamericano yal Ennio Monetario Intemacional. Paises como Argentina tuvieron que girar el 20% sus recursos, lo que significé un alto costo coved definicién de las politicas macroeconémicas, Las Palabras magicas fueron austeri- dad y ajuste; los profetas fueron sacados de la Escuela de Economfa de Chicago y En 1988, el doctor Franz Hinkelammert describié esa politica encaminada a maxi- mizar el traslado de dolares en estas épocas de crisis o dificultades; segiin su anali. sis, las caracteristicas basicas de los programas de ajuste estructural que se aplican en el subcontinente se resumen en nueve puntos: 1. Concentracién de las funciones econémicas del Estado en Ja realizacién de ajustes estructurales, para asegurar las transferencias alos paises del centro. 2. Sustituci6n de subsidios con abjetivos sociales por subsidios al sector financiero. 6 mi sxportaciones. . 3. Orientacién de la politica econémica al aumento de exporta ime cane dete c 4, Politica de limitacién del desarrollo nacional liberando los mercados en benefi- cami ee i. Politica re cio de las multinacionales. tan ion los ochenta? i micas y sociales estatales, en 5. Privatizacién al maximo de las funciones economicas y 2. Explica en qué con- : sisten las medidas a ud. especial ls funciones en la educacgn yen sae neoliberales adoptada les adoptadas ‘ do. 10s gobi ‘ieraml jones sociales de! Esta Por los gobiemos lat 5. Debilitamiento de las funci noamericanos. asto militar. 3. Discute con tus com= paileros los efectos de ‘Aumento de las funciones represivas y del: ales o de la sociedad civil. la aplica Politicas neoliberales en Colombia, izaciones soci Debilitamiento de las organizacione: Para comprender Apertura al capital extranjero. Relaciones conia historia y las cuttur

You might also like