You are on page 1of 17
FL CompoRTAMtENTO DE LOS COsTOS tA GESTION DE LA Ewarsa 20° Carituio 7 AMIENTO: DE LOS RESULTADOS Y SU TABLERO DE CONTROL 1, Inreopuccion Toda actividad econémica tiene como objetive que los ingresos superen alos costos. Si ello no ocurre todo emprendimiento perece. Fs p9r tal cazén que la basqueda de resultados econdmicos positives sea la meta basica del gerenciamienta de toda empresa. Pero ese logro no debe ser el resultado de una biisqueda a ciegas, Sin dudla debe sere! producto logico deun adecuado planeamiento primero, yde tun control concomitantecon la actividad duranteel periade comprendidoen tal planean Fste control debe haverse para determinar si la gerencia de la empresa viene desarrollando su gestion de acuerdo con las pautas fijadas, En este capitulo analizaremos a unilizacion de la relacion costo-volumen: utilidad como fuente de un valioso instrumental de planeacion y control, Homos expresado que el objetivo subyacente en toda decision empresa ria es la btisqueda de utilidades, sea apuntando al corto coma al largo plazo. Pero también hemos dicho que lautilidad para el empresariono es unameta mensurada en valores absolutos, sino que el objetivo es obtener con cada unidad monetaria que invierte en la actividad una mayorcantidad de utilida des en tin perfodo determinado. 0 dicho can otras palabras, abtenerel mejor rendimiento por cada unickadl monetaria invertida. Pretendemos demostrar, en primer término, la efecuvidad de la utiliza- cién de la relacién costo-volumen-utilidad para planilicar adecuadamente un resultado econémico obtenible eon una determinada cifra de ventas, a partr del conocimiento del comportamionto posible de las variables que lo rondicionan En segundo lug deseamos posibilitar un adecuado control sobre k gestion de busqueda de utilidades, mediante un atinado seguimiento del 08 Oscars E. Borrano ~ Huco Ropricitz JAURIGUI ~ AMARO RL YARbIN comportamiento de dichas variables durante cl periodo planificado, a través de una informacidn oportuna y centrada prioritariamente sobre esas pocas variables, Nos referiremos ahoraa cada una delas variables que es necesario tomar en consideracion para un adecuado planeamiento de los resultados de la gestion. Después de este andlisis construiremos una formula que contemple la relacidn que es deseable que mantengan entre ellas, para el logro de un rendimiento aceptable sobre el capital propio invertido, Esta relacion entre resultados e inversiones puede utlizarse determinar la rentabilidad de una actividad especitica, como lo analizaremnos en este capitulo, como para cormparar la conveniencia entre alternativas ex Cluyentes de inversion, tal como lo desarrollaremos en el Capitulo 10. En ‘cualquiera de estas dos situaciones, corresponde determinar el renimienio sobre el capital propio invertico, ya sea en el andlisis de acontecimienios histéricos como de estimaciones pare el futuro. La formula de esta relacin es: ek a KI donde r, es el rendimiento sobre el capital, R el resultado del perfodo y KT el capital propio afectado en ese mismo periodo. A efectos de poder realizar determinados analisis sobre el rendimiento, esta f6rmula puede enriquecerse desplegando en la misma otras relaciones, Asi, lamanco R ala wtilidad, Val monto de ventas, Aal active KY al capital propio, puede presentarse de este modo: RS AE pak 2) Vo he KT Esta formula nos permite analizar mejor las relacionos entre las variables en ella incluidas. A continuacidn, y apuntando al tema especttico que estamos tratando, vamos a analizar cada una de las variables involucradas en el numerador y denominador de la férmula (1) 2. RESULTADO ECONOMICO DEL PERIODO Entendemos que el resultado econdmico de un periodo de cualquierae- tividad esta cado por Ia ganancia 0 pertida emergente de las operaciones realizadas (resultado operativo) mas la variacién (positiva 0 negativa) del valorilave vetificada enue et inicio y el fin de] petiody considkerado, que, ested EL COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS ¥_LA GesTION OF tA Emnesa 20 caso de no existir aportes ni Patrimonioneto, etiros de fondos, constituird la variacion de ‘tos dos orjgencs dol resultado estin intimamente vinculados, ya que el resultado operativo es una importante causa de la variacién el valor llave Es por ella que el enfasis debe ponerse en lograr un buen resultado ope- rativo, ya que el valor llave se dard, normalmente, por anadidura, Teniendo en cuenta que el resuliaco operativn es el ue depende de las decisiones gerenciales sobre les distintas operaciones que realiza la empre sa, tanto intern: idas con el entomo (proveedores y clientes), es Sete sobre al terosar la planificacién y ol contrat. debe: Este resultado operative no es mas que el resultado del comport de unas pocas variables: precios, costes, volumen d ventas. miento actividad y mezcla de Pero también, como hemos visto, el resultado econémico (R) de cual- quier actividad o alternativa esta determinado porla contribucién marginal total (CM) menos los costos de estructura (CF), referidosambosconceptos al mismo perioda, R me - CE Como es sabido, la representacion grifica de la ecuacién del resultado econémico es una recta que nace en el eje de las ordenadas para un nivel 0 con un valor negativo que corresponde a los costos estructurales (total de quebranto en caso de actividad nuta) Cuando se empieza fa actividad, las coniribuciones netas que van acu: mulandose por cada peso de ingreso comienzan a cubrirlos costos estructu. rales y la recta va trepando en el segundo cuatdrante para aleanzar a cruzar el cjedelas abscisas. En este punto el resultado econdmico es 0, lo quesenala el punto de equilibrio de la actividad o alternativa en estudio, Obviamente, a partir de alli los mayores niveles de evolucién se traduc' ran en beneficios, cuya representacién aparece en el grafico 23 del Capitulo 8. 21. ntribucién marginal total Enel apartado 1 del Capitulo 5, expusimos que la contribueién marginal neta por cada peso de venta, a la que llamaremos em,, tiene esta expresidn algebraica: em, = 1-1. (+b) +a) 3) Tem 10. Osean E, ROTTARO ~ HUGO RODRIGUEZ JALREGUI ~ AMWRO RYARDIN donde es: iy margen de marcacién sobre | de costo de adquisicion o fabrica isn, 1 _ + costo de adquisicién 0 produceion de 1 de vent lem b: centavos de otros costos varlubles con respecto a $ 1 deadquisicién oproduccida az centavos de otros costes variables con respecto a $ 1 de venta, Ahora bien, es comiin en la vida practica que para distintas hineas de productos formas diversas de comercializacion, se utiticen distintos marge nes de marcacion. En este caso deberd determinarye el costo de adquisicién | de cada peso de venta mediante una ponderacign de lay patticipaciones que ‘en la venta global tienen los ingresos aportados por eadla uno de los concep { toscon margenes de marcacién distintos. ; Entonces, en la férmula (3) el costo de adquisicién © produccién de un | peso de venta (_1_) debe represemar el cosio. ponderade deun peso de venta q Tem cuando exista diversidad de margenes de marcacidn, y qu rrollado en el apartaco 2 del Capitulo 6, se determina asi » comose iia desa- sponte om, siendor Py Py: Pins Py: las participaciones de cada tinea en$ 1 de venta, My Mp M,, e.My los distintos margenes aplicadosa cada linea, De la contribcién marginal neta porcada pesade venta, yconociendo la venta total (V), se puede calcular las contribucidn marginal total del periodo (CM) mediante esta expresion algebraica: OM =V. (1-1. 4b) 4a) 4) Tem donde (in) es el margen de marcacién ponderado con respecto a las ven- tas, Ex COMPORTAWIENTD DE LOS COsTOS 1A GESTION DE De hecho, en la prictica, simplificadamente, puede obtenerse la contribu: cidn ponderadasimplemente con dividirla contribucién marginal total dela empresa (neta de costos variables sobre compras y ventas) duranteun perio do, con el mont de las ventas registrado en el mismo, No obstante, ja fiirmula planteada permite una gran lexibilidad para pre determinar el efecto que tendrfan en esa contribucién marginal promedio eventuales cambios aciones, lo que facilita el uso de modek de simulaci6n construides en una simple planilla de ealeuto, Lamando me, por razones de comodidad én Ia exposieién, ala contribu clon marginal por cada peso de venta, expuesta ena formula (4), a contrib cidn marginal total del periodo pueste expresarse asi CM =V.ine Para la determinacién del resultado, debemos rest cién marginal total los costos de estructura, tema que pas ala contribu izar 22. costos de estructura (CE ue los costos que Essabido 1 empresa lebe soportar para lograr ingre- 808 ticnien dos posibles comportamientes, Algunos son constantes itide pendientes del nivel do actividad que pueda alcanzarse. Son los llamados costos de estructura, que incluyen los costos de capacidad y los de nivel d actividad, Ya hemos expuesto que los costes de capacidad son aquellos que perma necen constantes mientias no se mocifique la eapacidad. y son generados porlo: ¢ 1a vettiatea version fj a largo plazo (depreciacién de edificios, de equipos, remunera cién del personal superior, personal de vigilancia, impuestos de la propie dad, alquilores, etc). En sintesis, sonelementosii sores fijos de produceidn, Son represenitativos ¢ terables en el corto plazo, En cambio, los de nivel de actividad, lamadios también de costos de ope. raciOn, se vinculan con el uso que se haga dela capacidad, yson consecuen. cia dedecisiones sobre la capacidad disponible, Asf, por ejemplo, la decisin de trabajar una industria con uno, dose tes tumnosde personal de ocho horas, aca uno, no modificard los costos de capacidad, pero generara un volumen distinto de costos de operacién paracada una de csasalternativas de acuerdo, con el nivel de actividad elegido. En consecuencia, fijado el nivel de actividad que espera aleanzar la em. piesa en el periodo objeto de planeamiento, corresponde presupuestar el monto de costos de estructura (CE) razonable para esa situacion acotada, Teniendo en cuenta que la problematica planteada en este captiulo debe reflejar lo mée atinadamente posible la realidad econsémiea, para la valora ooRIGUEZ JAURKGUI~ Avuanor RL Vane ion de algunos conceptos integrantes de-los costos de estructura, como por ejemplo, salarios y alquileres, pueden tomarse las cifras de los registro con- Lables de la empresa, mientras que pata otros, por ejemplo amoriizaciones, suvalor deberd ser tomado por cualquier métode o procedimiente que mues- tre un valortealista, con la prudencia que indique el buen sentido comin y la responsabilidad profesional de quien evaluaciones, 3. Carirat PRoPIO INVERTIDO rte del capital que es nece alternativa en estui penden del nivel dea jo mantener invertido en un proceso 0 esté compuesto por inversiones fijas (IF) que no de tividad. Pero asi como esa parte esta alectacia a inversiones fijas con respecto al nivel de actividad mencionado, aparece ia necesidad de afeciar otra parte del capital a otras Inversiones que suigen necesarias como consecuencia de la magnicud de las ventas, Asi, elincremento de ventas norm mente ocasiona mayores inversiones / en stocks yen cuentas « cobrar, Frente aesto, hay que tener en cuenta que la necesidad de incremento de estas inversiones puede satistacerse con capital propio o con endeudamient. En efecto, el pasive comercial generilmente se presenia con un cierto grado de variabilidad con respecto a las ventas, y su existencia disminuyeo suplanta las necesidaites de inversién de capital propio en los otros rubros i meneionados, Analizaremos a continuacién la forma de determinar el capital propio que es necesario 1 wartide part ol desarrolla de cualquier activi dad y que esti atectado a inversiones fijas v a inversiones que dependen del nivel de actividad, Su Inwersi Para ladeterminacisi Fectado en inversiones fijas de un em- prendimiento cualquiera debemos considerar a la empresa siempre como ‘empresa en marcha’. y poro tanto reconocer que las inversiones fijas estan representadas por el mont monetario que eventualinente se obtendifa de transferir la titlaridad de la empresa a terceros (sin contar en ello el stock, cxéditos y pasivo, que general mente Genen un comportamiento variable co respecto a las ventas). No es nuestro propésito nalizar en este libro los distintos métodos que pueden ser utilizados para tal ealculo, pero indudablemente el capital queun empresario tiene invertido es lo que deja de pereibir por decidir no vender su empresa EL COMPORIAMIENTO DE LOS COSTOS 1A GESTION DE LA Emthntsa 205 Esta cifta es un monto que engloba tanto el valor de losinventariosfisicosde bienes de uso como el valor llave, y resulta ocioso para nuestros fines efectuar alguna discriminacion entre elles, que de cualquier manera seria arbitraria nar el rend Pero teniendo en cuenta que le que se pretende es dete: miento sobre e! eapital propio empleado en una actividad, a ese valor de las nversiones fijas se debe restar el monto del pasivo originado en la capacidad nstalada (detidas por compras de inmuebles, maguinarias y equipos, etc.) y que no constituyen el pasivo comercial corrientwen capital de trabajo, 3.2. Inmovilizaciones en stock (is) El capital inmovilizado en stock esta vineulado directamentecon ka velo cidad de rotacién del mismo. Considerando que esta inmovilizacién guarda relacién de variabilidad con respecto a las ventas, corresponde en consecuencis calcular los centavos de casto de adquisicién inmovilizadas en stock por cada peso de venta, Podemos expresar algebraicamente esta inmovilizacion cuando se util za.un tinico margen de marcacidn, dividiende el costo de acquisicién de un peso de venta por la rotacidn del stock et donde O,,,, es el stock inmovilizade por cada f so de venta en el periodo, Pero si la altemativa en estudio estuviese dada por distintas lineas con diferentes margenes de marcacion, 1 costo variable por cada peso de venta debe obtenerse ponderando'la participacién relativa (P) de cada linea entla venta total Enase caso, el costo deadquisicién ponderado para un peso de: dado por 1S ae +m, Tem, Tem, ° +m, Ahora bien, el capital que permanece invertido en stocks durante un pe- riodo depende del ciclo de rotacién, y esta constituide en consecuencia por su inversién media Por consiguiente, lamando 0, 0,, 0, alos indices de rotacién de las lineas A. By G respectivamente, por cada peso de venta en el periodo, es necesario mantener la siguiente inversidn en stock is): Osean E, Borate = Huso Roonicury jaune = Awako RYAKDIN 3.3, Inmovilizaciones en eréditos (io) Escomtin observar que el increment de-las ventas ocasiona unaumen'o en las cuentas a cobrar, lo que significa una inmovilizacién de capital en creditos, La magnitud de estainmovilizacién esta directamente vineulada con los plazos de pago por parte de los clientes Vendera 18) dias de plazo, es der tina ratacian de 2 en el afo, significa mantener inmovilizados durante el pe- iodo $ 0,50 por cada peso de venta, en cuemtas a cobrat. Por lo tanto, lainmovilizacién de capital en eréditos (ie), por cada peso de venta, se determina’ ie a 3.4. Apoyo del capital de terceros (akt) Cuaiquier actividad puede desarrollarse con capital propio exclusivanen- +te.0 bien apoyarse, generalmente en forma parcial, sobre la base del crédito de los proveedores. Altrataren el apartado 3.1 de este Capitulo las inversiones Fijas, hemos sefialado que el capital de terceros retacionado con lay mismas debia ded tise de ese activo fijo. Nos resta tratar ahora fos créditos @ favor de los pro- veedores porla evolucién comercial corrie Hemos dicho que este pasivo comercial tiene generalmente wna relacion de cierta variabilidad con el monto de las ventas. Logicamente, estas deucas comerciales sitven para disminuir o evitar las mmovitizaciones del capicel propio, Porio tanto, debe conocerse cual esel apoyo de ese capitalde terceros con respecto a un peso de ventas Sabemos queun peso de venta origina un costo de adquisici6n de Te Tambien que el indice de rotacién (0) tanto de créditos como de deudas, ‘esta dado por la divisién entre los 360 dias del periodo anual y los dias de plazo de pay Porlo tanto, e] apoyo del eapital de los proveedotes comerciales (akt) por cada peso de ventas, esta dado por: = akt a, Para el caso de existir diversas lineas que implican margenes de marca: Gién miltiples, y también distintos plazas otorgndas por los proveedores de Et COMPORTAMIENTO DE LOS COSTOS 1A GestION DE LA Exraiss lasdistintasiineas, debe ofectuarse la ponderacién correspondiente sobre base de la participacion de estas nitimas en el manto de ventas Enconces, podemos expresar algebraicamentela forma de obtencida de apoyo de capital de terceros en la evolucion comercial, de esta manera: eee Sd lee oo ake= imo + "im, + Tem + a, 8, a asi obtenido significa Ins centavos por cada peso de venta que sor sostenidlos por el crédito de los proveedores. y que, obyiamente. Senlan un alr el capital propio que hubiera sido necesario para maniener el nivel de actividad Total de i jables de capital propio (ivkp) \do, por cada unidad monetaria de ventas la empr sa genaralmente necesita inmovilizar algunos centavos en crédit centavos en stacks, aunque puede aprovechar el endeudamiento nuit o evitar las inmmovilizaciones de capita] propio. ara dismni Ate mantener en rubros como los meneionadas de stocksy eréditos, tomada como paclloes que se debe establecer la ininovilizacién que es necesal centavos por cada peso de venta, decisiones pr vias de la empresa sobre politica de stacks, de plazas y de pkizos de pagos a proveedo De acuerdo con lo expuesio, por cada unidad mo malmente es necesario representan inmovilizaci etaria de venias Or movilizar capital propio en algunas rubros que en inversiones variables, a las que homo: uiesite oporacién: signado ivkp, y cuyo céleulo surge de la si iwkp = is 4c - ake El resultado de la aplicacin de-esta férmula puede presentaruna mage ud negativa cuando el apayo del eapital de terceras por cade peso de ven! (akt) supera a la suma de las inmovilizaciones en (is) ¢ (ic Como e! ebjetive del planeamiento de las utilidades y del consecuente control de gestidn es lograr un rendimiento sobre la totalidad del capital ido, estas inversiones representada: Dr inmovilizaciones por cada peso de venta, deben brindar el mismo rendimiento exigido a la parte del capital afectado a inversiones fijas, De acuerdo con lo desarrollado en los apattados Lainmovilizacion variable decap ital propio (ivkp) en ca dado por peso de venta este Sehcw teeter 219 Oscar E. Bortato - Huco Rooks [aunscut ‘Anator R. YARD En consecuencia, el capital propio total (K1) al que hay que referir los resultados econdmicos presenta esta expresion algebraica KT = 1V. Cis + te - ake) 4 ib 6) 4. Forsutactoy pet oxsertve para e. vocko pet ReSULtADO. TaBurRO, Dir CONTROL Loddemos presentar la planificacién de resultados como un abjetive Ventas a aleanzar para lograt un determir ado rendimicnto sobre el capital propio afectado a la actividad, Para ello sabemos que las contribuciones manginatos (EM) logrades po tn gmpresa con respecta a los costos de adguisicion o vanablee ae produc: deja cada att multiplicando la cifra de ventas (V) poriacontribaden que deja cada unidad monetatia de ventas (1 ) oPviamente. cuandola empresaplica distintos métgones de marcac ion dlebe tomarse ia contribucién ponderada, aleomo ye lohernat visto, Laconteibucion tolal que laempresa obtiene sobre: "i6n (0 variables de produccian), ser 1 ) Tem sus eastes deadquisi- cM = Pero como ademas de los costos de adquisicién (0 Gan existen los otros costos variables directamnente relacionass algunos Feu Msgnitud de ls ventas y otros con los costos deadquisies n,allos que femos designado conta letraayh mspoctivamente laconibueon ‘marginal acetal ces ht ce # empresa con respecto aia totaidad de las vente Aeuerdo conto desarrellado en el punto 2.1 de este capitule estard dada por: iables de produc: CM = vot] (Leb) + anil Tem ada de un peso de venta a= centavos de los otras costos variables en relacién.con unt peso de venta b= Cntavos dle otros costos variables originadas en un peso de casio de adquisieién. Et comontawitsTo Dt 108 cosros vt Gesnion pF ta EMP Haciendo uso de los elementos del analisis casto-volumen-utitigad. po rfamos con estos conceptos senalar el punto de equilibrio de la empresa expresado en montos d esta forma’ 6) que a efectos de exposicion puede simplificarse lla mando al denominador me, yentonces a formula puede aparecer expresada como me Sise pretendiera no S6lo recuperar los eastos de estructura, sino obtener un rendimiento (1) solamente sobre las inversiones fijas (IF) e objetivo de ventas (OV) seri OV = _ cherie Pero como, obviamente, toda empresa pretende ademas obtener un ren: dimiento sobre el capital propio invertido en rubros variables con respectoa las ventas —que desde luego significan una inmovili coniribucién neta por peso de venta queda reducidaa’ me - r. is +ie-aky) siendo (is + ie — aki) las inmovili por cada peso de venta jones netas variables de capital propio Luego, la formula que permite determinar la cifra de ventas a aleanzar para que la empresa logre un rendimiento sobre la votalidad de su capital propio (antes de impuestos a las gananicias}, es a siguiente cE ere eee e ig bic ake) Siel rendimiento pretendido es neto de impuestos que graven las ganan cas, la formula a aplicar es: CE + LE. ov wee - Oo Hamande «a la taca de impnesta por rada peso de utilidad 218 Oscak E, Borrano - Huso Ropaicuty Iau Awako R. Yaris Apatrtir de la formula (8) y con una simple operaciénalgebraica povemos dejar como incdgnita el rendimiento sobre el capital propio: y Vome = CE TEs [V. (is +ie~ako) ‘Siguiendo el mismo método. poclemos dejar como incognita a cualquiera ée los térmiaos incluidos en las férnulas y ast, por ejemplo, determinar la inmevilizacién en inversiones variables Obviamente, conocienda elmonto de jamovilizacién global en inversio: nes variables, podemos deducir la inmovilizacién en cualquiera de ellas a partir del conocimiento del importe de las restantes, Esto tambien nos permite esiablecer como incognita para nuestros calcu: los tanto a la velocidad de rotacign de stack eumo a los plazos de cobro de los créditos 0 los plazes de pago a los preveedores, definiendo ast sobre la base Gel comportamienio de las restantes variables que intepean las inmoviliza ciones en invessiones variables por peso de venta, ta politica de stocks, de plazos de comercializacidn, o de pago de coudas, De esta forma hemos demostrada la efteacia dela relacion casto-vole: men-utilidad para sisteratizar el presupuesto de las utitidades calculatas com rendimiento sobre el capital propio, incorporando en una fdrmula de facil manejo a jas variables que las condicionan, Una ver fijado el objetivo de ventas para un period: ninado que permita obtener un aceptable rendimiento sobre el capital invertido, se debe utilizar la formula como un tablero de eontral y hacer el segaimiento de la gestion respecto de las utilidadles, que continua sobre: ‘ansisteen mantener una infermaciéin a) Marcha de la clfra de ventas y participacién en ella de las distintas lineas y sus margenies de marcacis: Control sobrelos meirgenes que resultan aplicados realmente en cada linea ©) Control dela relacidn de los etras costos variables con la magnitud de lay veritas reales, d) Control dela magnitud de los costos de estructura durante et periodo de gestién. ©} Control de las inversiones fijas que se mantienen durante el ejercicio, 1) Contiol defarelacion entrelasventasy los promedios quo se registran enlos ubros considerados como inversiones variables con respecta a las ventas. EL CONPORTAWIENTO DE LOS CostES ¥ LAG 219 STION DE LA Enns Con este control de gestion apuntando a las tar diferencias o desvios, 1m las medidas correctivas 1 dentro de las previsiones, utilidades, se pueden detec. ensutar las implicancias de los mismins y tomar esarlas para mantener el resultado econmica De cualquier moda. si no fuera posible mantener la expeetat limites deta utihdad presupuestadae aun me} cidn es conocida porta gerencia mucho informes conitables historicos. en los laperfarmance, ostasivua antes de que sea confirmada por los 5. EIERCICIO DE API IACION Si para una empresa determinada tuviéramos los sigulentes datos: + Rendimie anual requerido al capital propio afectadoala actividad: 109% Costos de estructura paral periodo anual: 10.000 Inversiones fjas a mantener en promedio ponderado: $ 200.000. Margen de marcacién:; 60% sobie los castos de adquisicién Otros costos variables relacioniady 08 CON las ventas 0 los costos de adquisicion: § % sobre las ventas, Inmovilizacién en stock promedio por cada peso de ventas: 0,20. nmovilizacion en créditos por cada peso de ventas: 0,30, + Pasivo de proveedores por cada p so de ventas: 0,35, Inmovilizacion de capital propio on inversiones varlables por cada peso de-ventas: (0,20 +0,30-0,35) - 0,15, asa del impuesto sabre las Aplicando la férmula (8) determinariamos: 410.000 + (0,10. 200,000) =0.20.5 KP $114,285.71 0.10..0.15) 1-02 220_ Osean E. Bortane Huce Ropricue? JAUREGUL ~ Asano R. Yanbini El capital propio a mantener en la empresa durante el ejercicio es el si- guiente: Inversiones fijas: S 200000,00 Inmovilizacion en inversiones varlables (0,15, 11428571) $17.142.85 3 217.142.85 Como ta empresa sobresu capital propio, retende lograr como rendimiento el 10 % ealeulado utilidad que satisiace ese requerinniento es$21, 714.28. Si todas las variables que condicionan la utiidad siguieran las previsio: ‘es presupuestarias, el cuadra de resultados de la empresa presentaria al final del ejercicio la siguiente conformacion’ Ventas del ejercielo 114.285,7) Costos de adquisicién (114.285,71) 7142857 1,60 - Otros costes variables sobre la ventas (5 % de 114.285,71) 571429 Contribueton marginal total 42,85 Cosiosde estructura 10,000,00 Utilidad antes de impuestos Impuestos (20% sobre 27,142.85) Unilcad despuss de impuestos 21,714.28 eas Ejypneictos erécricos peu Carfruto 7 PLARIFICACION DE RESULTADOS Ejercicio 1 Planifieando les actividades de “Vanguardia”S.A. para el préximo periodo al, iego del andliss de la relacin esperaila Empresa - Ambiente Econd mico, el Directorio ha considerado las siguientes pautas para la administcw cidn de la organtizacién, que se estiman satisfacientes: \ Se pretende un rendimiento del 20% sobre las inversiones de capital propio, libre de impuestos sobre las ganancias. % Modalidad de cobro de las ventas: Linea'N':contado ——_Linea"B”: 30diasLinea"C": 45 dias % Composicién de las compras: Linea "A": 35% Linea"B":40% Linea’ % % Margenes de marcacidn sobre precios de costo’ Linea "A’rs0% Linea“B":40% — Linea"":50% EL COMPORTAMIENTO DE LOS COsTOS ¥_LA GisTION DELIA EwResy 22 Costos deestructura mensisales:$6.000 Valor actual de las Inversiones as: $200,000 Impuesto a las ganancizs: 339 stos sobre las ventas: 2 Comisiones sobre vent: Otros costos vari 5 9% ~ Imp . ples sobre las ventas: 2% % Rotacién del stock (Coste de lo vendido: stock pramedio) Lineaa’:6 Linea "Bs 4 Linea“c":2 S Plaza de p: Linea"A': 15 dias. Linea “B": 30 d 0.4 ptoveedares as Linea"C":60 dias PIDE: — Determinar el importe de las ventas a alcanzar en el prixi mo afio para lograr el objetivo fijado de rendimiento, supo niendo el camplimiento de las pautas sevialadas por el Di rectono. $1,068,147 Ejereicio 2 Una empresa que trabaja dos Iineas de productos praporciona estos éa- tos: LincaA — LineaB Margen de marcacidn sobre castosde adquisicién 50% 40% Participacidn ea las ventas 60% a Otros castos variables sobre ventas 6s 10% Modalidad de la cobranza Contado 30 dias Indice de rotacién del stock 8 1 Plazo de pago a proveedores dias 90 dias Costes de estructura: $ 10,000 men: Impuestos sobre ganancias: 309% sobre la utilidad, Valor de las inversiones fijas: § 149.000 wuales SEPIDE Determinar el monto de ventas @ realizar en el prdximo ano para que la empresa pueda logtar, libre de Impuestos, un rendimiento del 20 % sobre el capital propio invertido, Resultado: V 598.691 222 Osean E. Borrano- H pontaure JAuREGUI~ Asin R. Yanpin Kjercicio 8 Una empresa estudia la politica de plazos a otorgar durante et proximo aho a su clientela, sabiendo que su plan maesito de actividades estd buasada cen las siguientes pautas Lineas de ventas Hela Cuero Ventas programacas 19.000 351.400, Margen de marcacion sobre casios de adquisiciin 50% Otwos custos variables sobre veritas 5% Participacion en as ventas 035 065 Indice de rotacién del stock 3 2 Plazo de pago a proveedares ed dias — 90-dias Costos de estructura: $ 115.000 al aio Impuestos sobre ganancias: 33% sobre ta utlidad, Valor de las inversiones fjas: $210,000 Reatabilidad pretendida: 10 % sobre el capital propio iver ido, después de impuestos SEPIDE: — Determinare! plazo promedio de pagoaororgara loscciien tes para la cancelacidn de las facturas, compatible eon las restantes pautes. Resultado: 173 dias Bjercicio 4 El ficenciaelo en adminisiracién de una empresa debe aconsejar ala Di- reecidn con respecto a le financiaci6n 2 obtener de los eventuales proveeda: 05, para que las plazos comprometidos con los mismos puredan ser satisfe- chos, siendo ellos compatibles con el resto de las pautas va Fadas para el pesximo pertodo La empresa en cuestidn, comercializa 2 lineas de productos, y su plan para el nuevo ejercicio contempla estas metas: Lineas de A Ventas programadas 180,000 420,000 Margen de marcacion sobrecostos deadquisicién 80% 50% Otros costs variables sobre ventas Participacién en las ventas Indice de rotacién del stocks Plazo de crédito concedido a clientes 90 dias Costas de estructura :§ 120.000 al ano Impuestos sobre gananeias: 0% sob la unihdad NTO DELOS COSTOS ¥ LA GESTION DE LA EMPRESA Valor de las inversiones fijas:$ 200,000 Rentabilidad pretendida: 12 % sobre el capital propio invertico, despues de impuestos SEPIDE: — Indicar ala empresa, como ay:seramiento profesional, los plazos@ obtener de sus proyeedlores para cancelar las facta ras de compra que compatibilicen con las restantes pautas fijadas, Resultado: 72dias

You might also like