You are on page 1of 6
LACARTAODONTOLOGICA VOL 5 NI REVISION BIBLIOGRAFICA ‘AGOSTO 2000 = MAYO 2001, PROTESIS DENTAL INMEDIATA DIAZ S., ANTONIO", GAMARRA,ROXANA“, BARREDA, SANDRA‘ GELLER, DAFNA"*, MEZA, ALESSANDRA“*, PARDO, JUAN FRANCISCO", ‘ANDRES’ DE LA FUENTE CHAVEZ, ZEVALLOS, DANIEL"*, ZUIKO, ALFREDO™* INTRODUCCION Los objetivos basicos de la Prostodoncia Total son la restauracién dela funcién masticatoria, laestética y el ‘mantenimiento de lasalud del paciente. Las dentaduras inmediatas no constituyen una técnica moderna ya que son conocidas desde fines del siglo pasado Las dentaduras totales convencionales se instalan meses. después de las extracciones de los remanentes dentarios, cuando el reborde ya esti totalmente cicatrizado. La dentadura inmediata es una prétesis confeccionada sobre un modelo obtenido antes de Ia extraccién de los dientes remanentes (2) Todos los pacientes afectados periodon-talmente, tanto hombres como mujeres, tienen problemas por estética ‘mas que por las extraceiones en si. Pero con esta técnica Jos pacientes ya no tendrén este problema puesto que tendrin una dentadura con la forma, tamafio y color de fa de las extraceiones sus dientes naturales el mismo dentales. Se afirma que el peligro de hemorragia post-operatoria después de la instalacién de la dentadura inmediata ¢s ‘mucho menor que cualquier otra cirugla de la boca, ya {que la dentadura impide la disgrevacion del coégulo san- ¢guineo, Es un hecho curioso que se logre adaptar la pro tesis perfectamente a la boca, eliminando la compre sidn excesiva y que ésta proteja ala herida y no la irrite La cicatrizacién es mas rapida en pacientes con protesis inmediatas. Estos aparatos protegen las heridas contra las injurias, ya sean fisicas © quimicas, ofreciendo un cestimulo favorable para la regeneracién de los tejidos. Tal vez debido a estos estimulos, los portadores de éstas sufren de una menor y més homogénea reabsorcién (2). El objetivo del presente articulo es detallar la confeccién de una prétesis total inmediata desde Ia evaluacién clinica hasta los controles post instalacién. + Profesor Seccign Octusion. Dpto. Académica de Ciinica Estomatoligica Facultad de Estomatologia Universidad Peruana Cayetano Heredia, “+ Resiente de Postgrad en Rehabiltacion Oral Facutad {6eEstomatologia Universidad Peruana Cayetano Heredia, “Alumnos de Pregrado Facultad de Eslomatologia Univer- sad Peruana Cayetano Heredia. a La Carta Odontolegica INDICACIONES ¥ CONTRAINDICACIONES INDICACIONES = Pacientes edéntulos o parcialmente edéntulos euyos dientes naturales remanentes deben ser extraidos. = Personas fisica y psicologicamente normales (2,3) CONTRAINDICACIONES Se dividen en relatives y absolutos = Contraindicaciones relativas: Los pacientes histéricos yen general aquellos que son inaccesibles al trabajo, debido a la incomprensién y falta de cooperacién. = Contraindicaciones absolutas: Los pacientes que su- fren de alguna enfermedad sistémica (diabetes, insu- ficiencia cardiaca, hemofilico, pacientes con discrasias sanguineas, etc). Esta protesis esta ccontraindicada en estos pacientes por la intervencién quirirgiea a realizar, mas que la protética, ya que se ccorre el riesgo de que ocurra cuadros de hemorragias graves, arrtmias, taquicardias, etc. (2) EXAMEN CLINICO DEL PACIENTE El trabajo a realizar es un tratamiento quirirgico- protético. Se requiere siempre dos especialistas: un protesista y un cirujano. El primero se encarga de confeccionar las dentaduras,y otro ejecuta parte de la cinagia, La instalaci6n del aparato en la boca es en forma conjunta Un examen clinico del paciente, para la prétesis inmediata puede ser dividido en examen médico y odontolégico. EXAMEN MEDICO Enel examen general, debemos de dare atencién el lado, fisiolégico y psiquico del paciente. EXAMEN ODONTOLOGICO: = Se verifica el nmero de dientes en la arcada y tenseguida se examina con cuidado las porciones coronarias y radiculares., caries, obturaciones 0 2 “ REVISION BIBLIOGRAFICA LACARTA ODONTOLOGICA VOL.5.N° 16 AGOSTO 2000- MAYO 2001 protesis pre-existentes. También se anotaeltamato, forma y color de los dientesanterosuperiors Fig.1) Un examen radiolbgico de la porcién radicular, el estado de salud periodontal y también la regién periapical Debemos de examinar bien el estado dela gingiva, observar la tonicidad y la altura de los fenillos con el fin de anotar todo lo anormal que pudieraintervenir contra la estabiidad del futuro aparato Examinar ambas atcadas en conjunto, sobretodo la relacién de tuberosidades con la papilapirforme en posicién de oclusidn, Sabemos que el paciente con mucho tiempo desdentado en Ia parte posterior € inferior ‘habrin cambios en angulacin de las dos amas de la mandibula y las tuberosidades se aproximan a la papila, Si el contacto ocurre se recomienda una evaluacién radiografica para determinar si el manila requiereremocién quirirgica de la uberosidad Debemos de verificar que tipo de labios te corresponde al paciente en reposo y a su vez determinar la linea de la sonrsa La dimension vertical en la oclusién céntrica es de suma importaneia, prineipalmente tratindose de un paciente desdentado parcial donde los dientes remanentes estan todos indicados a extraer. La obtencién de los modelos de estudios son indispensables para completar los eximenes. Un «examen debe de contar con los siguientes topicos: - dientes remanent. + dreas de extension, = relacin intermaxilar Se usan los dientes remanentes como guias para la correcta orientacién de los dientes anteriores en sus posiciones verticales y anteroposteriores, y para duplicar la anchura de la arcada dental anterior. La disponibilidad de materiales de resina acriica y acondicionadores de tejidos para e! modelado del surco gingival, offece grandes ventajas. Para este tipo de dentaduras se equiere mas «trabajo de mantenimiento» que con las protesis convencionales. Se necesita rebases provisionales con acondicionadores de tejdos y su nimero depende de larapidez de laresorcion ésea alveolar y con respect al confort y funcién del paciente, Los cambios principales en los tejidos que soportan la protesis tienen lugar dentro de 8 a 12 meses y generalmente se hace un rebase en este tiempo. PREPARACION PRE-OPERATORIA La preparacién del paciente debe estar condicionada a tuna pequefiaintervencién quirdrgica y una preparacién psicolégica a fin de recibir una prétesis total. Se deben tener en cuenta los siguientes factores: TIEMPO DE SANGRADO (1 a 5 minutos) ‘Se mide picando con una lanceta estéril Ia yema del dedo, Controlamos de minuto en minuto presionando el dedo hasta que no se presente pérdida sanguinea. TIEMPO DE COAGULACION (6 4 19 minutos) Es evaluado en la primera gota de sangre derramada que se colocs en una platina y se la observa laaparicién de hilos de fibrina, HEMORRAGIA POST-OPERATORIA ~ Tratamiento Local: Compresién o tamponamiento y sutura, = Tratamiento General: Suministros hemostaticos. PREPARACION PSICOLOGICA La preparacién psicologico consiste en ayudar a aanalizar las causas del miedo, probablemente por falta de conocimiento del tratamiento, Para esto se puede aprovechar las preguntas constantes del paciente para, informarle, darle seguridad y confianza en el profesional En el caso de un paciente escéptico, siempre realiza preguntas sobre el mismo tema. La explicacién es la confusion mental generada por los miedos: al dolor durante el tratamiento, perder la apariencia natural, y de no conseguir acostumbrarse a la dentadura (2,4). REGISTRO PRE-OPERATORIO.- ‘Son necesarios para devolver funcién, estética y confor, al paciente. Para ocultar el artificialismo se deberd escou guia en la confeccién de la protesis, ‘Se recomienda la anotacién de la dimensién vertical y toma de los modelos, toma de forma, color y tamaflo de los incisivos centrales superiores. Un detalle muy importante es el registro de la oclusién en céntrica, el mayor nlimero de relaciones para servir de La Carta Odontolégica hes! REVISION BIBLIOGRAFICA UACARTA ODONTOLOGICA VOL:SIN* 16 AGOSTO 2000 - MAYO 2001, PREPARACION PRELIMINAR DE LA BOCA~ ‘Varia conforme a los autores: = Winkler: Sugiere extraer todos los dientes de tuna sola vez_y en la misma cita a colocacién de la prétesis. = Leathers: Aconseja extraer los dientes posteriores con 6 semanas de antecedencia, ddejando los anteriores para ser removidos en Ja ocasién de la instalacién. Durante la fase de cicatrizacién de los dientes posteriores, los dientes anteriores mantienen laestética, ladimensién vertical, laoclusién y la fonacién. En este ‘momento también se puede realizar las cirugias pre~ ‘operatorias: reduccién de tuberosidades, remocién de residual, Al dejar las extracciones. espiculas éseas, de los anteriores para la fecha de la colocacién de la protesis el paciente sufre menos por: menor extensién de la herida, acto operatorio més corto, la adaptacion del aparato es mejor porque este se apoya en Ia zona posterior ya cicatrizada, No se deben instalar las dos dentaduras ef mismo dia. Se deja Ia arcada que tiene que tiene mayor cantidad de dientes para después a fin de poder ocluir y ayudar a mantener Ia dentadura en su lugar. En el caso de que ambas arcadas tengan el mismo numero de dientes, se coloca primero la superior ya que esta genera mayor cestabilidad y retencién que la inferior (2) PROCEDIMIENTOS CLINICOS Y DE LABORATORIO ‘Toma de impresién preliminar y modelos de iagnostico (Fase Clinica). 2. Cubetas indivuduales(Fase de Laboratorio) = 1 Método: Se utiliza cubetasindividuales de re- sina autopolimerizable, confeccionadas sobre un modelo con un separador de cera. Sobre los bor- des incisales de los dientes remanentes se esta- blece un efecto de tope-tripode en el sector ante- rior y posteriormente en las areas de sello palati- no posterior y el anaquel buc + 2 Método: Es una combinacién que utiliza ccubetas de resina de curado en frio, hechas para que se adapten solamente a los segmentos edéntulos. Las cubetas tienen topes positivos so- bre las superficies linguales de los dientes rema~ nentes y en las éreas de anaquel bucal y del sello palatino posterior. Los mangos toscos en el lado de la lengua de las areas bucales proporcionan retencién para esta seccién del alginato super- puesto en una cubeta universal. ‘ige La Carta Odontoligica 3. Adaptacion de cubetas individuales, sellado pe- rifférieo, bloqueo de zonas retentivas (Fig. 2), ‘toma de impresiones finales y modelos. 4. Placa base y rodetes (Fase de Laboratorio) 5. Adaptacién de la placa base y registro de rela- ‘cones intermaxilares (Fase Clinica) La existencia de dientes naturales nos ayuda a determinar el plano oclusal, la dimensién vertical, lare- Jacién céntrica, pero la técnica es la misma basicamente uusado en protesis total. Los rodetes son construidos a sa altura; se debe corregir cualquier mal posicién guia- dda por los dientes de la mandibula, que se haya adqui do al volverse edéntulo.(2) Puede ser necesario un ajuste oclusal de los dlientes remanentes antes de hacer las impresiones fina les, con el fin de asegurarse de que Ia oclusion y la rela- cidn eéntrica coincidan ‘Una pérdida desigual de los dientes, la movi dad de los dientes remanentes y el desgaste dentario le- van a una reduccién de la dimensién vertical de la ocla- sidn. Si se va a aumentar la dimensién vertical en este ‘momento se debera determinar la cantidad de cambio. El rodete maxilar superior se contornea de tal ‘manera que en la relacién eéntrica exista un contacto tuniforme entre ambos rodetes para lograr una distancia interoclusal 6ptima, Se toma registro de arco facial e intermaxilar de la manera habitual y se procede al montaje en el articulador. (Fig. 3) 6.- Ajuste del articulador (Fase Clinica) = Colocacién de los Dientes Posteriores.(Fase clinica y de Laboratorio) = Seleccién de Dientes. (Fase Clinica) Se lleva a cabo, con facilidad teniéndose como guia, los dientes naturales remanentes del paciente, para la seleceién de la forma, tamatio y tono. = Colocacién de los dientes anteriores Depende si el dentista quiere duplicar Ia colocacién original de los dientes naturales del paciente, esto es de los lo deseable y aconsejable para la mayor pacientes. Algunos pacientes periodontales presentan tuna colocacién muy poco estética por la inclinacién de los dientes. Por ello se requiere de la colocacién de dientes protéticos mas estéticos. Se dejan edéntulos los modelos y se erea la colocacién o distribucién deseada de los dientes sin tener en cuenta donde estaban los dientes naturales. 6 Fig, 7.-Plantilla quirtirgica en posicién Fig, 8 Prétesisinmediata terminada La Carta Odontoligica LACARTA ODONTOLOGICA VOL. N° Cuando el dentista decide colocar los dientes anteriores en sus lugares originales se pueden usar dos métodos. (4) = 1 Método: En el modelo se enumeran los dientes que van a ser extrafdos y Iuego son cortados y reemplazados. En el reemplazo hay una excavacién ‘minima de hueso desde cervical de cada raiz labial para permitir un efecto de traslape de los rebordes de los dientes de reemplazo. Luego se observa el montaje completo de los dientes, observindose una ‘mejorfa al compararlo con el original. (Figs. 3-6) = 2* Método: Los modelos son recortados en una linea correspondiente a la profundidad del surco gingival. Se hace la mitad de recorte y el segmento es montado, usando el modelo de diagnéstico como ‘guia, Luego se determina el otro lado de manera similar. = Con este método el dentista tiene la ventaja de poder in del modelo se hace ver que la prepara ‘correctamente en lugar de delegar al técnico de laboratorio, ‘7 Encerado y enmuflado ~ Encerado: Es necesario un tallado adecuado del borde de la

You might also like