You are on page 1of 95
Edicion especial para proyectos de formacion profesional en el area de la cooperacion técnica Tecnologia mecanica jorr. practica 1 curso basico Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH 4p 1610 Prélogo “Tecnologia practica” quiere ayudarles a profundizar los conocimientos tedricos mas importantes para su profesi6n. Los profesores especializados les daran las instrucciones necesarias al respecto. Les rogamos que antes del trabajo practico se cercioren que no hay riesgo de accidentes. Sometan a discusi6n, con los otros integrantes del grupo, sus experiencias y discutan con ellos el valor practico que tienen los resultados obtenidos, para el trabajo en la fabrica. De tal manera “Tecnologia practica” continua y complementa las clases especiali- zadas, dadas por el profesor en el aula. Con este libro no se persigue reemplazar la instrucci6n practica en la empresa o en institutos suprafabriles.. Tanto las clases tedricas en el instituto, como la ensefianza practica en el taller contribuiran en forma conjunta, a que adquieran la capacitaci6n de trabajadores especializados. ‘Titulo original: Proitische Fachkunde Metalttechnik. Tell 1: Grundstute Herausgeber: Verein zur Férderung der Praktischen Fachkunde im Metallgewerbe 9.V. in Baden-Wurttemberg © 1981 (9. Auflage) Holland + Josenhans Verlag, Stuttgart Ediei6n en costeltano: © 1983 Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschbom, Repiiblica Federal de Alemania Publicado por Edibosco, Cuenca/Ecuador, en cooperacién con la Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Reservados todos los derechos: indice 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 Reglamento de Taller Cuadro de materias primas Propiedades de los materiales 1 Propiedades de los materiales 2 Formas comunes de los materiales 1 Formas comunes de los materiales 2 Errores de medicién Herramientas de medicién Angulo de filo Angulo de incidencia y angulo de ataque Virutaje o desbaste Seleccion de brocas y broca final Defectos de afilado en las brocas Fuerzas de perforacion 1 Fuerzas de perforacién 2 Avellanado Escariar 0 alesar Roscado interior (machos) Roscado exterior (terrajas) Ajuste en el torno Tornear y herramientas de torno Tornillos y tuercas Uniones y sujeciones con tornillos Soldaduras de estafio y laton 1 Soldaduras de estafio y lat6n 2 Pegado Soldadura a gas (regulaci6n de la llama) _ Conformacion en caliente Reforzado de chapas Fundamentos de electronica Hoja N° 101 i : Nombr Tecnologia mecanica practica alee Curso: Reglamento de Taller Un aprendiz carece de los conocimientos y experiencias necesarios para manejar todas las maquinas sin riesgo. Por lo tanto obedezca las érdenes del instructor y respete las reglas siguientes: 19 |Siga las instrucciones de seguridad para evitar accidentes! 2° No retire dispositivos de proteccién, comunique inmediatamente todo dafio! 3° jPonga en funcionamiento instalaciones o maquinas s6lo cuando su instructor se lo haya permitido expresamente! jHaga uso de las maquinas, herramientas e instrumentos de medicion como si fueran propios! Conserve limpio su puesto de trabajo. Cuando haga abandono del mismo déjelo tal como le hubiera gustado encontrarlo! jLlene atentamente sus hojas de trabajo! Su instrucci6n y capacitacién son su caudal mas valioso y le dan !a mejor seguridad para el futuro, La instalacién de su taller ha costado: Los puestos de trabajo son: Cada puesto de trabajo cuesta entonces: Ejemplos de costos Hoja N° 102 a gf 86 a a ss a8 38 2 e& $3 Zo ef ss 3s Fa °° seresnjeu sejeueyeyy SOOUAY OU SEE}EW Sa/e]O ON Hoja N° 103 Tecnologia mecanica practica Propiedades de los materiales 1 Determine el peso de los materiales dados y ordénelos segun su consistencia creciente. Material Masa (peso) 2° Dureza Determine la dureza de los materiales dados segun el rayado y establezca el orden decreciente de dureza. Material DEIN rayado rayado rayado rayado rayado rayado rayado rayado 3° Resistencia Rompa alambres de igual didmetro. Mida la fuerza de rompimiento y determine el orden craciente de resistencia. Material Fuerza de rompimiento Resistencia creciente 4° Elasticidad Doble alambres de igual didmetro y determine la flexion de retorno. Material Flexion de retorno 5° Tenacidad Cuente cudntas veces se puede doblar un alambre una y otra vez hasta que se rompa (cada ida y vuelta hasta 90° es una flexién). Establezca e! orden creciente de tenacidad. Material | Cantidad de flexiones | Tenacidad creciente Hoja N° 104 Tecnologia mecénica practica Nombre: Propiedades de Ios materiales 2 Curso: 6° Conductibilidad eléctrica: Examine la conductibilidad eléctrica de los materiales dados. conduce electricidad no conduce electricidad 7? Magnetismo: Examine los materiales dados y clasiffquelos en magnéticos y no magnéticos. magnéticos no magnéticos 8° Punto de fusién: Caliente diferentes metales y ordénelos segun su temperatura de fusién creciente. Material Temperatura de fusion Temperatura de fusién creciente. 9° Conductibilidad térmica: Caliente pruebas de material de igual tamafio y mida la temperatura al otro extremo luego de segundos Material Temperatura (° C) | Conductibilidad térmica creciente | | IN | Hoja N° 107, Tecnologia mecanica practica Nombre: Errores de medicion Curso: Resultados de medicién (medidas en mm) Grupo 8 Causas de mediciones erréneas (errores de medicién) Conclusiones: Tecnologia mecanica practica Herramientas de medicion Medicién de longitud Calibrador de corredera valor de! Nonio Hoja N° 108 Nombre: ‘Curso: Microémetro: Medidor de sin con acoplamiento Precision Medida a Medida b Meiicién de Gonidmetro Goniémetro angulos: simple ———_tniversal Conclusiones: Goniémetro 6ptico a= Errores en la herramienta de medicién constatado con calibre micrémetro Conclusiones: Dilatacion: constatada con minimetro: Calibre en: Medida real: Conclusiones: 20°C 37°C 100.000 Hoja N° 109 Tecnologia mecdnica practica Angulo de filo A Fuerza de corte 1° La fuerza de corte depende del Angulo de filo Material: Profundidad de penetracién: Angulo de filo 30° Fuerza de corte en N 2° La fuerza de corte depende del material Angulo de filo 60° _Profundidad de penetracién: Material Plomo Alumino Laton (CuZn)_| Acero Fuerza de corte en N Observaciones: B Duraci6n de la herramienta 12La duracion de la herramienta depende del Angulo de filo Material Angulo de filo Desgaste de! cortador Duracién 2° La duracién de la herramlenta depende de! material Angulo de filo: Material Aluminio Latén (CuZn) Desgaste del cortador Duracion Observaciones: Conctusiones: 7 ‘ a Hoja N° 110 Tecnologia mecanica practica Angulo de incidencia y angulo d ataque 12 La fuerza de corte depende del Angulo de incidencla Material: Angulo de incidencia A e Angulo de ataque constante Angulo de filo Fuerza de corte en N Conclusiones: 2° La fuerza de corte depende del angulo de ataque Material: Angulo de ataque o (] +5° [ Angulo de incidencia constante Angulo de filo Fuerza de corte en N Conclusiones: 3° El dngulo de ataque depende del material Angulo de ataque elegido | Aluminio Hierro fundido Conclusiones: Virutaje o desbaste 8 3 5 § 5 8 £ & 2 5 2 ezeid | ep 0 ByelWeeY B| ep OSe0ONOY ‘SOW BP C26WNN Y A\Y Eee rete BIMIA Op O aIseqsep ep ugioneg UQIORIWEUUITe OP CWUaIWIAOY (79 s eouene) ‘ep seaen @OURNE ep CJUEIWIAOW, inate ‘21109 ep ojuetuiow jap ody —— (@p00 ep pepioojen) @u09 ap O}UA!LULAOW opequaxyoy opeujwey ‘opesoly opeipeyes opedeoy opeewoy ‘oyUa|wIpe901d Hoja N° 112 Nombre: Tecnologia mecanica practica Seleccién de brocas y broca final Curso: Taladrar diferentes materiales Tipo de broca Material Aluminio Latén (CuZn) Goma dura y material laminado Observaciones Conclusiones: Perforacién final La perforacién debe ampliarse de d = ‘Superficie de la Transcurso de la Herramienta perforacion Perforacion Aplicacion Broca espiral Avellanador espiral Conclusiones: Hoja N° 113 Tecnologia mecanica practica Defectos de afilado en las brocas Herramienta:______________ Material cortador:_________ Materia prima: Velocidad de corte v= —______ m/min Angulo de punta Diametro de broca d =______._mm Angulo de incidencia = Revoluciones n = 1/min Angulo de ataque lateral y, = Prue] afiado de la broca Diametro de | Desvia ts roca perforacién | cién | Conclusiones filos con Angulo igual respecto al eje de la broca pero desiguales en el largo (la punta descentrada) filos con Angulos desparejos respecto al eje de la broca (la punta en el centro) filos desiguales en el largo yen el angulo respecto al eje de la broca (la punta descentrada) Angulo de incision muy pequefio muy grande Broca correctamente afilada Tecnologia mecanica practica Fuerzas de perforacién 1 roe ‘Curso: Herramienta:______________ Material cortador:_______ Materia prima: Velocidad de corte y= ___ m/min Avance Ss = Broca @ d= mm Puntas << o = Revoluciones: a= min Ubre< aye 12 Influencia de la perforacién previa § Zz 5 $ 8 8 3 2 5 a Conclusiones: Fuerza de avance en N 2° Influencia del filo de corte Momento de rotacion en Nem g g i Fuerza de avance en.N Hoja N° 115 Tecnologia mecanica practica Fuerzas de perforacién 2 Herramienta: ___________ Material cortador:___._._____ Materia prima: Velocidad de corte v = ———_____ m/min Avance ae. Broca © ¢= _ mim Puntas << o= Revoluciones Pile Libre << a= 1° Influencia del avance § § 2 € & g 2 8 g 2 2 5 5 2 Fuerza de avance en N 9 3 & g 3 Obsérvese: 2° El desbaste depende del avance y de las revoluciones: ven mmin nen t/min senmm Protundidad en mm Fuerza de avance en N Momento de rotacién en Nem Conclusiones: “) Hoja No446 Tecnologia mecanica practica Avellanado 1° Hacer un avellanado Hm 10 DIN 74 - LE + mm Herramienta [ a Aspecto del avellanado Avellanador con | guia Aplicacién: Conclusiones: 2° Hacer un avellanado Am 10 DIN 74 a= rea 4 LL a= : : i Namero de : Herramienta Revoluciones| fog Creede Causas y consecuencias Avellanador a cénico bajas Avellanador cénico baj sin je ajas Avellanador cénico con eje bajas L Aplicacién: Conclusiones: Tecnologia mecanica practica 7 Nombre: Escariar o alesar ! Curso: 12 Eleccién del didmetro del agujero previo Herramienta Broca @ Observaciones Conclusiones Escariador ieee manual i) 2° Comparacién: Escariador manual y mecanico Herramienta Pieza con Observaciones Conclusiones ee —?—— ra as ou > SO TT Escariador agujero previo manual - o agujero de ——— |pasada ___ mm Entrada agujero de’ pasada____mm i ‘agujero previo r mec. Escariador mec. | 29) g—__ - agujero previo Entrada [S%maquina 3° Efectos de los diferentes materiales sobre el agujero escarlado Herramienta Material Exactitud de medida Conclusiones Escariador mecanico © 4° Efectos de las diferentes emulsiones sobre el agujero escarlado Exactitud y Herramienta Material Emulsion limpieza Conclusiones Escariador mecanico @ 5° Casos especiales — Herramienta ‘Observaciones Agujero cénico | Escariador eee para pasador conico ‘c6nico: ‘juste por pasador Agujero con Escariador de |_cOnico medida inter- | expansion ‘juste por fos media integrados Tecnologia mecanica practica Nombre: Roscado interior (machos) Curso: ea LN 1° Determine el pretaladrado y el diametro de avel ; Resistenci ; Observaciones (momento do Conclusiones folacksn} a ee ae ea | sin avelanar mm mm |" con avellanado 2° Roscado interior con diferentes herramientas 2.1 Amano Herramienta Observaciones Juego de machos de 3 piezas 1%y 3° macho de 3 piezas Juego de machos de dos piezas 2.2 A maquina Herramienta Observaciones Macho de roscar automatico Macho de alto rendimiento marcha a derecha marcha a izquierda M. Macho automatico sin arranque de viruta M Hoja N° 119 Tecnologia mecanica practica Roscado exterior (terrajas) > d= t+-—f{—-—F 4 + Lf) ds = eB P 1° Determine el dimetro del vastago y el ancho de fase o de guia Vastago @ fae Observaciones Conclusiones 2° Roscado exterior con diferentes herramientas Rosca Herramienta Observaciones Terraja Terraja grande (rosca Whithworth) 3° Efectos de las diferentes emulsiones sobre el acabado de la superficie Herramienta | Emulsion Acabado de la superficie | Conclusiones Terraja Condiciones de un buen ajuste 1, 3. Tecnologia mecanica practica Ajuste en el torno Fuerzas que actuan Medios de ajuste 12 mandril 1.1 Muelas: a) duras. b) blandas 1,2 Movimiento de las muelas a) tansversal 'b) con cufia 1.3 Tipos a) de 3 muelas b) de 4 muelas c) de plato Observaciones Clasificaci6n 2° Puntas 2.1 Pieza a)d= b) d=__mm,/=—_ mm d= d) con punta mm, {= —_ mm mm, /=__mm ) con cono delgado 2.2 Fijacién de la pieza a) perro de arrastre 'b) contrapunto con sujecion frontal 3° Pinzas Material a) macizo b) laminado ©) pertilado Tecnologia mecdnica practica Tornear y herramientas de torno Movimientos [Condiciones Conclusiones| 1° Ajuste vertical de la cuchilla a) sobre la mitad b) bajo la \ a mitad \ c) en el centro — \7 2° Ajuste horizontal de la cuchilla a) x corto b) x largo 3° Torneado longitudinal (grueso) 4° Torneado longitudinal (acabado) a) con cantos b) sin cantos Tecnologia mecanica practica Tornillos y tuercas Tornillos 1° Clasifique y determine los tornillos dados con ayuda de un libro de tablas Tamafio Ajuste del tornillo bro de tablas DIN | Ajuste de ta tuerca Conclusiones: ‘3° Determine el momento de rotacién a la fuerza axial de diferentes tipos de tornillos Ajuste det tornillo: amano con destornillador con llave Tipo de tornillo Momento de rotacién en Nm Fuerza axial Conclusiones: 4° Determine la resistencia de diferentes torniltos y la profundidad necesarla de rosca Resistencia del tornillo Profundidad de rosca en mm |_Momento de rotacion en Nm Conclusiones: NA Hoja N° 123 Tecnologia mecanica practica Uniones y sujeciones con tornillos| Fecha: 1° Tipos de tornillos 1.1 Diferentes usos para tornillos con cabeza Tornillo de retraccién Tornillo de paso Tornillo fitting Poros) la a ot ; 1 pieza con rosca , 2 piezas con perforacién 2 piezas con rosca 4 bieza con paso 2 piezas con paso dinstada 1.2 Otros tipos de tornillos Esparrago Helicoidal prisionero Tornillo de espiga Tornillo de presién prisionero anillo de Conclusiones: 2° Sujecién con tornilio 2.1 Diferentes tipos de sujecién (s = sujecién) (x = accién de sujecién) 2.2 Clasifique los diferentes tornillos de sujeci6n dados, determine su accion 0 efecto y el caso en que se usa. ‘Sujecion T Caso de aplicacién Accién 0 efecto Conclusiones: Hoja Ne 124 Tecnologia mecanica practica Soldaduras de estafio y laton 1 Fundamentos Nombre: Curso: 1° Preparacion de la soldadura Pruebe la adherencia de la soldadura sobre la superficie de la pieza Superficie de la pieza Observaciones Conclusiones 2° Calentamiento Compare los diferentes métodos de calentamiento Pieza T Tipo de soldadura Tipo de calentamiento | Observaciones Chapa delgada soldadura a estafio | cautin Chapa gruesa soldadura a estafio | cautin llama directa sobre Chapa gruesa apa g soldadura a latén la soldadura Chapa gruesa soldadura a latén llama indirecta calienta la pieza Conclusiones: 3° Tamatto de la ranura : Determine la reaccion de la soldadura seguin diferentes ranuras Ot 0,2 Soldadura: . ei VZAZZZZZIAZZZ ANAT UNIS SEEN Conclusiones: Tecnologia mecanica practica Soldaduras de estafio y latén 2 Temperatura y resistencia Nombre: Curso: 1° Margen de temperatura en soldaduras de estafio y latén Temperaturazszespersrs: Soldadura Color de ignicién . RS Soldadura de latén Soldadura de estafio Color de ignicién aprox. 650° C aprox. 850° C aprox. 1200° C Conclusiones: 2° Influencia de ja soldadura sobre el punto de soldadura Determine la resistencia de diferentes trabajos de soldadura con una llave dinamométrica material Acero estafado material soldadt 7 Conclusiones: 3° Influencla de la forma del punto de soldadura sobre la resistencia Determine por rompimiento los valores de resistencia de las diferentes piezas ] sin costura soldadura: 0 ae ea0: 100 Conclusiones: 1° Material y pegamento Tecnologia mecanica practica Pegado Pegamento Metal y PVC Cola Pegamento con disolvente: Pega de dos componentes (ria): Pega de dos componentes (caliente): Conclusiones: 2° Preparacién del pegado a) Porcentaje de mezcla del pegamento ‘segin preseripcion mas. agiutinante b) Caracteristicas de la superficie a pegar ‘sin tratar (grasosa) sin tratar (oxidada) pintada Conclusiones: 3° Forma de unin y tipo de esfuerzo 0 carga a) Sobrepuesto b= = mm I= mm A= mm? b) Tira simple HM jee, Observaciones: ) Unién a tope ‘@) Unién a tope 4ECa Resistencia ala traccién Observaciones: e) Carga en giro (cen) Observaciones: f) Carga térmica Temperatura | Temperatura c c Observaciones: Conclusiones: ww ww wu sugioa1ig ewiel] 2} 8p OUOD [ep EIOUEISIG sugisng, “ewiel| B| ap ugisiedsiq 0}0Q, “BUIe|} 8] Bp OOD (reanou) epenpesé uaiq ewer Hoja N° 127 a rugioanig | cugisn4, TBWe|] e| ap ugisJedsiq 40109, “BUIe]| | Bp CUC 229 @p oseoxe uoo BWeT ! sug}99911g sugisng 8 g 3 2 a g g = g $ 2 E 2 > g 3 2 3 2 Soldadura a gas (regulacién de la tlama) ‘eure | ep ugisiedsiq 9109 sBUIeI] B] Bp CUD 2Q ep oseoxe U0d PWEIT itt Souoysniouno | SOUOIEAIESIEGQ ay “wus ———— pp i69e ‘wus ————— = ————- = seq ———*¢ ‘seg —— 229) ug sald | + fevayew jap Josedse jap peyw = een e| ep D sJosedse ap wu ep edeyo esed ‘oN 2}eidos jap ezue] Josedse ap wu) —————~ —_—— ap ede, (ouaGg¢ne) cowgiyeoRKo s1a}dos 'seReUaIEW, :sodinbg Hoja N° 128 Tecnologia mecanica practica Conformacion en caliente 1° Determinacién de la temperatura Pruebas N° Color de ignicién Temperatura segin =| Temperatura medida tabla de colores | Conclusiones: 2° Maleabitidad dependiente de la temperatura y del material Temperatura Deformacién medida a: X 210 Crw 12 Observaciones 8 a 2 8 8 Temperatura. ———> x 8 —1 1 1 2 3 mm4 Deformacién —————» st37 100 Conclusiones: Tecnologia mecanica practica Reforzado de chapas Nombre: ‘Curso: |Ancho de} Tipo de retuerzo Tipo de material Fueza Fl Conclusiones y uso Tecnologia mecanica practica Fundamentos de electronica Atencién, peligro de muerte en tensiones mayores a 65 Voltios e intensidad mayor a 0,05 Amperes Circuito - Tensién — intensidad - Resistencia ~ Potencia ~ Trabajo Circuito basico Medicion de tension Medicion de corriente Potencia eléctrica mE Potencia = Tensién x Intensidad Po Trabajo eléctrico Trabajo eléctrico = Potencia x Tiempo pee cee Edicion especial para proyectos de formaci6n profesional en el area de la cooperacion técnica Tecnologia ry Mecanica practical = _ Curso basico Manual para el instructor Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH indice 101 102 103 104 105 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 Reglamento de Taller Cuadro de materias primas Propiedades de los materiales 1 Propiedades de los materiales 2 Formas comerciales de los materiales 1 Formas comerciales de los materiales 2 Errores de medicion Instrumentos de medicion Angulos de filo Angulo de incidencia y angulo de ataque Virutaje o desbaste Seleccién de brocas y broca final Defectos en el afilado ce las brocas Fuerzas en el taladrado 1 Fuerzas en el taladrado 2 Avellanado Escariar o alesar Roscado interior (con machos) Roscado exterior (con terrajas) Ajuste en el torno Tornear y herramientas de torneado Tornillos y tuercas Uniones con ‘tomillos y seguros Soldaduras de estafio y laton 1 Soldaduras de estafio y laton 2 Pegado Soldadura 2 gas (tegulacion de la llama) Conformacién en caliente Reforzado de chapas Fundamentos de electrotécnica Introduce ion Esta edicién "Tecnologia mecAénica practica" tiene el propé- sito de servir como manual de trabajo para el profesor es- pecializado. El apéndice de recomendaciones metédicas deberia ser itil como ayuda para preparar y dictar clases. Sin embargo, el aprendiz nova acaptar ni retener los cono- cimientos de manera segura si no se prepara un horario que le permita pasar suficiente tiempo tanto en el taller como en la sala de clases y si las materias en el instituto y en el taller no se complementan en forma amplia. Mucho del material puede ser complementado por el profesor sin grandes gastos ni tiempo. La traduccién de los manuales para el profesor se efectué por iniciativa de la Fundacion Alemana para el Desarrollo Inter- nacional (DSE), Mannheim, Titulo original: Praktische Metalifechnik. Tell 1: Grundstute Herausgeber Verein zur Forderung der Praitischen Fachkunde im Melaligewerbe e.V. in Baden-Wirerberg © 1981 (@. Auflage) Holland + Josenhans Verlag, Stuftgart Edicién en castellano: © 1983 Deutsche Geselischaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH, Eschborn, Republica Federal de Alemania Publicado por Edibosco, Cuenca/Ecuador, en cooperacién con fa Deutsche Gesellschaft fir Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH Raservados todos los derechos Distribucién: Editortal EDIBOSCO, Vega Mufioz 10-68, Casilta 01-01-0275, Cuonca/Ecuador 8937-84272 Desarrollar experimentando - Afianzar probando Indicaciones generales En la tecnologia practica el alumno obtiene conocimientos a través de ejercicios practicos efectuados por el mismo. Si los resultados deben conducir a un objetivo previsto con anterioridad, entonces las pruebas deben ser probadas antes y preparadas cuidadosamente en su integridad. Sdlo conocimientos ganados a través de un trabajo secuencial llevan hacia una base sdlida de conocimientos del alumno. Instrucciones Para que la tecnologia practica conduzca a una meta exitosa debe tenerse en cuenta: 1. La clase teérica en la sala de clase y la tecnologia practica en el taller escolar deben tratar el mismo tema en el mismo periodo de tiempo. El alumno debe obtener sus conocimientos mediante la actividad individual, o al menos dentro de un grupo de trabajo. Los ejercicios deben realizarse en forma sistemitica y ordenada de tal manera que conduzcan necesariamente a un resultado correcto. Esto ser& discutido con los alumnos y fijado en una hoja de trabajo. Detalles Para la concordancia de los cursos tedricos con la tecnologia pr&actica, en general,son determinantes las condiciones dentro del taller de formacion. Seguidamente se organizan las unidades de ensehanza para las clases tedricas y la tecnologia pr&actica, considerando el respectivo perfil profesional y el programa oficial de ensefianza. El conocimiento del alumno en la especialidad determina si el objetivo de la clase en la tecnologfa practica debe ser mayormente mediante "desarrollar experimentando" o "afianzar probando". La experiencia propia brinda los mejores exitos en clase; por ello debe tenderse a que el alumno tenga una actividad propia. Sdlo en casos excepcionales puede dejar de cumplirse esta norma. Esto sucede cuando existen altos riesgos de accidentes para los alumnos. Organizacién Deben procurarse los puestos de trabajo de acuerdo al nfimero de alumnos; los cuales deberan ser rotativos. En el caso de la _duracién desigual de las tareas pueden también adicionarse pequefios trabajos. Si la instalacién existente no permite esta distribuci6én, debe propenderse al trabajo en grupos (de 2 a 4 alumnos). En cada grupo debe colocarse a un alumno dotado y con responsabili- dad, quien debe ser responsable para la realizaci6én de la prueba. Para ello es necesario tener en cuenta auc cada alumno reciba su tarea. Al término de la prueba los alumnos deben intercambiar los conoci- mientos adquiridos. Otro método organizativo adicional que promueve la actividad indivi- dual, consiste en unir 2 unidades de ensefanza de 2 horas en una unidad de 4 horas; y se desarrollan ambas unidades de ensenanza al mismo tiempo. Méquinas Para evitar problemas de disciplina, se ha demostrado como eficaz el repartir las m&quinas y puestos de trabajo en todo el taller de manera que los alumnos no puedan estorbarse entre si, y exista suficiente espacio para los grupos de trabajo; asi se facilita la vigilancia del profesor técnico. Al trabajar con m&quinas sdlo deben estar conectadas a la tensién eléctrica las maquinas que se utilizan para la correspondiente unidad de ensenanza. Adem&s deben colocarse interruptores de emer- gencia en varios lugares del taller, los cuales pueden interrumpir la tensién de la red eléctrica. Por lo dem4s el profesor técnico deber& hacer todo lo posible para evitar los accidentes y cuidar las costosas m4quinas y herramientas Distribucién del tiempo Para una unidad de ensefianza de 4 horas se ha demostrado como eficaz la siguiente distribucion del tiempo: 2/2 hora para la introduccién y explicacién de la prueba. 3 horas para la realizacién del experimento 1/2 hora para el resumen y afianzamiento de los resultados. Observacién El profesor técnico puede obtener una ayuda en la ensefianza al utilizar tableros magnéticos. Hoja N° 101 z He : Nombre: Tecnologia mecanica practica Curso: Reglamento de Taller Un aprendiz carece de los conocimientos y experiencias necesarios para manejar todas las maquinas sin riesgo. Por lo tanto obedezca las érdenes del instructor y respete las reglas siguientes: ° jSiga las instrucciones de seguridad para evitar accidentes! iNo retire dispositivos de proteccion, comunique inmediatamente todo dafio! jPonga en funcionamiento instalaciones o maquinas sdlo cuando su instructor se lo haya permitido expresamente! 42 jHaga uso de las maquinas, herramientas e instrumentos de medicién como si fueran propios! 5° jConserve limpio su puesto de trabajo. Cuando haga abandono del mismo dejelo tal como le hubiera gustado encontrarlo! 62 jLlene atentamente sus hojas de trabajo! Su instruccién y capacitacién son su caudal mas valioso y le dan la mejor seguridad para el futuro. La instalacion de su taller ha costado: DM 250 000, Los puestos de trabajo son: 15 Cada puesto de trabajo cuesta entonces: OM_16 666,67 Ejemplos de costos torno de 160 x 750, 2,5 kW tornillo de banco con 125 mm de longitud de mordaras : brocade @ 16 HSS. fresa_cilfndrica DIN 884 63 x 90 x 27 HSS Hoja de trabajo: Reglamento del taller Objetivo Vision del taller y sus instalaciones Contenido M&quinas, herramientas, puestos de trabajo, protecci6n contra accidentes, inversién financiera. Indicaciones metodolégicas Se ha demostrado como bastante provechoso el ‘conducir a los alumnos por todo el taller. Con esto puede unirse al mismo tiempo,a modo de un "camino de aprendizaje", al tema de la proteccién contra accidentes. El alumno debe conocer de todas maneras los lugares donde se encuen- tran los interruptores de emergencia o llave general, la salida de emergencia, la alarma contra incendios y los extinguidores. Se deberé advertir sobre los peligros que est4n unidos al hecho de accionar innecesariamente interruptores, manijas y palancas desconocidas. En el recorrrido por el taller el alumno conoce las m&quinas mis importantes de su profesi6n. Mediante prospectos o cat&logos con indicaciones del precio se informa del monto que se invierte en su formacién. Recomendacién Los valores o precios encontrados pueden imprimirse mediante una tenaza de impresién en cinta adhesiva. Estos. letreritos se pueden adherir al equipo respectivo. Después del recorrido se demostrar& mediante un experimento tipico a necesida: ie la tecnologia practica. - Por ejemplo puede ser una motivacién: Tarea Se desea cortar una pieza de trabajo. Se enuncian diversas posibilidades. La prueba se realiza mediante un cincel. El profesor toma un cincel sin endurecer; @ste se deteriora. El alumno reconoce que el cincel debe ser endurecido. El profesor toma entonces un cincel templado con excesiva dureza; este se rompe (icuidado! isaltan particulas!) El_alumno reconoce: Que un cincel muy duro o muy blando no es conve- niente.éCual debe ser la dureza correcta? Esta respuesta se obtiene con el conocimiento que se va a obtener mediante trabajo individual, y ésta es la tarea y finalidad de la tecnologia pr&ctica. Medios auxiliares Afiches sobre la proteccién contra accidentes, catAlogos y listas de precios para. herramientas y m&aquinas herramientas, un cincel tem- plado muy blando, otro con dureza excesiva, un cincel templado correc- tamente, una rejilla de proteccién, una pieza de trabajo (acero). Instalacién Taller para la formacién basica. Prevencién contra accidentes Afiches para la prevencién de los accidentes, lentes de proteccién, cuadros sobre primeros auxilios, botiquin de ‘primeros auxilios. Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas sesndvew opueia 2s o seul Tpaeee ; 7 al ‘oueainiiod | cone aumane (6;) oiseuBe eee [ cerca onal nna (ty) owmunyy ‘epesnyes OU exten 1 snc ap euisay | | ‘scomrme El sosaby sajelayy | I Gad) [ seoues socen a Rouee oe -epue ean ueIsy a eer om oe Ci sao ‘so18wi9Nq ‘s0)se\doung soloeyuy ‘seur iq oupiA, ‘senopeinaleg iq (uz) ourz A - 9p sodieng 4 ND “9B9| [== “solevesbug q (vd) eplweliog ove aarl nseqsy [ (e018) soueg iq (uzn9 rend ssopugo op toe iq oprpuny oy | H I ‘sojnoiyen eied (WNW) | | euetuan ap ese (jouuew) souTTET : (0 % $'0 ep seu) ee iq Gonlion Oueth 0h 99 estoy a te bein (99) 21909 | | 29900 "9908 HG song reuoy ap 01209 l creas I opaiea od Bema ; soienial‘sogny q (4d) ous|yari0g | eiapeyW | 4 iq (ad) owojg 82. 200 N |>200 N Material Resistencia creciente 4° Elasticidad Doble alambres de igual diametro y determine la flexion de retorno. Materia acero | Cobre |Auminio |Aleacién lacero de |Sintético] recocido] (Cu) | (A1) | Cuzn sortes | (PA) Flexién de retomo § —————$___________________, 5° Tenacidad Cuente cuantas veces se puede doblar un alambre una y otra vez hasta que se rompa (cada ida y vuelta hasta 90° es una flexion). Establezca el orden creciente de tenacidad. [Acero dejAleacién [Aluminio Material resortes | Cuzn (Al) Cantidad de flexiones 17,5 20 26 Tenacidad creclefis Goeeee Lo Hoja de trabajo: Propiedades de los materiales 1 Objetivo Capacidad de diferenciar materiales segin las diversas caracteristi- cas y propiedades. Contenido Peso especifico , dureza, resistencia, tenacidad, conductibilidad del calor, conductibilidad eléctrica, capacidad, de magnetizaci6n. Indicacciones metodologicas En concordancia con la hoja de trabajo deben tenerse preparados para cada propiedad anunciada, de 6 a 10 materiales para cada grupo de alumnos. Estos deben ser ordenados segin la secuencia indicada de acuerdo a la hoja de trabajo.En algunas pruebas (por ejemplo peso) se escribe el valor de la medici6én efectuada en ese caso. La pruebas deben organizarse de tal manera que cada prueba pueda ser realizada a su vez por cada alumno. Disposicién para la prueba segin las hojas de trabajo Nr. 103 y 104 Para 1. Deben ordenarse cuerpos del mismo tamafio (cubos, cilindros) de diferentes materiales mediante una balanza de platillo (Pb, St, AL, madera 2. Trozos de materiales deben ser rayados y luego ordenados (vidrio, acero, cobre, plomo....) 3. Alambres del mismo diametro (aproximadamente 1 mm) se ajus- tan en el tornillo de banco y se jalan manualmente mediante una balanza de resorte (Cu, Al.... 4, Alambres del mismo diametro se colocan en una placa de dobla- do y se doblan a 90°. La magnitud del retroceso es una medi- da aproximada de la elasticidad (acero de resortes, cobre...) Alambres del mismo dia&metro (1 mm) se ajustan en un disposi- tivo para doblar de un lado a otro. La cantidad de veces que se puede doblar antes de la rotura del alambre puede tomarse como una medida de la tenacidad (Cu, Al, St....) 6. En un circuito eléctrico consistente en un transformador de timbre y un foco pequefio se colocan diversos materiales como conductores. La claridad de la iluminaci6én del foquito es una medida para la contuctibilidad eléctrica (Cu, minas de l4piz, sintético....) 7. Los materiales (acero, Ni, Cu. por un magneto. 8. Con un calentador y en un dispositivo, se calientan diversos materiales al mismo tiempo (Al, Pb, Cd....) A la correspon- diente temperatura de fusion se efectfia la medici6én mediante un termémetro. 9. Diversos materiales con el mismo diametro y longitud se calien- tan al mismo tiempo con ayuda de un calentador eléctrico y un dispositivo (aproximadamente 70°C).La temperatura se mide en : el extremo libre superior de cada varilla. Medios auxiliares wu ) son atraidos y no atraidos Materiales de prueba. Instalacién Tornillos de banco, balanza de platillo, transformador de timbre, foquito, calentador eléctrico, balanza de resorte, aparato para doblar de un lado a otro, dispositivos, (elasticidad, punto de fusi6n, conduct ibilidad eléctrica). Proteccién contra accidentes No hay peligros de accidentes en especial. Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas Hoja Ne 104 Tecnologia mecanica practica Propiedades de los materiales 2 6° Conductibilidad eléctrica: Examine la conductibilidad eléctrica de los materiales dados. conduce electricidad ‘no conduce electricidad Cobre, aluminio Vidrio, ceramica Latén, acero ie PA, madera Grafito 7? Magnetismo: Examine los materiales dados y clasifiquelos en magnéticos y no magnéticos. magnéticos no magnéticos. Acero, niquel Zine, vidrio, PVC cobre, plomo, PA 8° Punto de fusién: Caliente diferentes metales y ordénelos segin su temperatura de fusién creciente. Material [ Sn Bi Ca Pb Zn AL Temperatura de fusion | 230% 270°C | 308°C | 320°C | 405°C |>500°C Temperatura de fusion creciente. > 9° Conductibilidad térmica: Caliente pruebas de material de igual tamario y mida la temperatura al otro extremo luego de. segundos Material Temperatura (°C) Hoja N° 105 ractica anica pre § 8 E s > 8 ° 2 3 2 8 3 8 : 2- l¢ 48 “2 pepryeo op oper - n20t NIG o¢ aqueT eo ud opeutuey “euTe e4Te op | ue Ode0e ap [TT jaed ig 3s a “2 peptieo op opeds Tg ag “aellpeo ups opejoo o1ece ap ‘wu ¢ sosedse “wl Qe SODeT ap Oyoue “oqudt eo Uo OpeurueT BoTensy see op dernsue TrJaeq OpeudojuoD “T DepTTeo op Oped 0 UTS Ope TWN Ye EST “ASE SP PUT TET —oyay us opeuroyuoo “Oe Ss 6 SeoTzguOne Seupnbeu eae = 9LT NIC 6T VISE Sp SeIED sIqUS OYoUE sp] Mr ST WOS OST TeUOsERS OISoy| TH 09-9 - SLY NId eT “TM 09 0 Opeete ou seyustUEIIey sp OlS0e- op “Gul elouedelo} “OdzoueTD sp-mr-zT opt ind opuupsr ora 62°2 B4/ WC yleoas an - gt NId 02 “2 peprieo op opead “7¢ 43s jMaTBO UTS OpeToo Ode0e op eaque ir Oe Woo SyuSTTeo US Op VULMET_OPEAPENT OISTS Sp [Tsasg Seiieq ue soreoy o1ad ugIDeUIUIOUap @ne1q sopipad ap sojdwef3, Teveyew ‘sepipeuw ug}oeuIWoUep ‘o}edsy I Hoja de trabajo: Formas comerciales de los materiales Objetivo Conocimiento cabal de las miltiples formas comerciales de los materiales. Contenido Planchas, barras, perfiles, tubos, simbolos, abreviaciones, dimensiones. Indicaciones metodologicas A manera de introduccién se muestra y se hace conocer en un aparato adecuado, las miltiples formas comerciales de los materiales. En una explicacién previa se aclara sobre los datos necesarios para efectuar pedidos de productos laminados y en un ejemplo de pedido de material, se trabaja a modo de muestra. De acuerdo a la hoja de trabajo, cada grupo de alumnos recibe un recipiente con diversas formas comerciales, cuyas denomina- ciones, abreviaciones, utilizacién, etc, se determinan con ayuda del libro de tablas. En la explicacién final se resume lo aprendido y se profundiza, bajo el criterio de la utilizacién, con conocimiento de costos. Medios aux res varios recipientes con las diversas formas comerciales, marcadas, con la denominacién del material segin la hoja de trabajo, libros de tablas, hojas de normas, listas de precios. Instalacioén - Mesas o bancos de trabajo - Calibrador Tiempo requerido Aproximadamente 4 horas Hoja N° 106 practica g 2 < : gS 8 s Ba $ é E 2 Tecnologi ToqjuatueyeIy To A uQToua;qo op wildoj BT BauSTpUod =seaaoo eqaed eT U0d TeTAeJeM Tap SeuoTOeoTJTOedSS "NI OdeuHu ‘SouoTsuSuTp ‘eUaOS “UQFOeUTMOUSg:SOJep SSIUSTHBTS SOT Sp uwSToSAd OS SojonpoadTUSs Sp Oprpad Ts eaeg :Sauojsnjou0g “oouetd b - Sd odeoe op Odta| oryeugTp Sp WU g SOyTy -|LLT NIG @ saquety Us OPEATISS OLS0e Sp SIQUETY 8°66 TW-9eZT NIC eos OT 200-008 | Sor apumte ap rose ope ones eT Sp wu 0002 x GT ep eyoueTg Sean Same op opuTae op euSUeTS eoeeneeaee) O-OS-HSZT NIT "ds oiqoo Sp “peded op iossdsa| S°T x @t ep oang = | “ars “opearyyssrgoo-sp oan GT dOTISIXS QW ZT “eanysoo *2 PEpTTeO| 3S 04s0e Sp HITS Sp it OOT “SquSstTeo we pede er uvaneeee UpEUTWET “*T] Us OISDe Sp Th yaeg *¢_PEpTTeo ap oOpeds' cr 4S o- eh WT —Feutes UTS OpeyToo ois0e op oad osad epipew ZS 7 ‘2 peptTed ap opeus *1¢ 4s| ZeUTeO UTS OPeTOo O4e0e ap = 120T NIG On 2 e ap wu woo. ‘aguatTeo ual OpeuTweT J Ud Ode ap TTJdaq| UQIKBUIUOUaP Belg yevayew ‘sepipew sopipad ap sojdwial3 ug}euIwouap ‘o}edsy Hoja N° 107 Tecnologia mecanica practica Errores de medicion Resultados de medicion (medidas en mm) Grupo B c h 43.4 cy a : Cc, 8 B it. Causas de mediciones erréneas (errores de medicién) Errores sistem&ticos: Errores casuales: Deterioro, desgaste. Lectura incorrecta, falta de Inexactitudes de fabricacién. limpieza, deficiente sensibilidad Variacién de la temperatura de fina, ligereza. referencia. Conclusiones: 1._Los errores sistemiticos pueden, corregirse, 2. Los errores casuales pueden reducirse mediante el cuidado. 3. Es imposible la medicién completamente libre de errores. 4, iLos errores en los procesos de medicién deben ser menoreg que las tolerancias de fabricacién! 5. Cuidado con las dimensiones en cadena,las tolerancias Sé pueden sumar. Hoja de trabajo: Errores de medici6n Objetivo Visién en las causas de los resultados erréneos de medici6n. Contenido Errores de medicién,fallas en el instrumento, errores de utilizacion, calibrador, micrémetro, instrumento de medicion fina, medidor de &ngulos, Tarea El alumnodebe obtener un resultado de medicién propio con relacién a una regulacién critica. Indicaciones metodologicas Precisamente en esta unidad de enseflanza no debe darse a conocer a los alumnos por adelantado, bajo ninguna circunstancia, el objetivo de ensenanza. Cada alumno recibe una pieza de trabajo marcada con una forma que corresponda a la hoja de trabajo. Los alumnos deben medir en sus piezas de trabajo sobre todo la dimensién D, y las dimensiones A,B,C. Luego debe efectuarse la suma de A + B + C y seguidamente comparar con la dimensién D. En la mayoria de los casos estos valores no coinciden. Las causas de estas diferencias se determinan entre todos. iIndicacién sobre las dimensiones en cadena! El alumno debe efectuar la_medicién en forma adecuada y trasladar las dimensiones correctas ala hoja de trabajo. Medios auxiliares Piezas de trabajo marcadas (en lo posible inoxidables) que correspon- dan a la hoja de trabajo. Instalacién Calibrador con profundimetro, puntas de medicitn cruzadas para interiores, inoxidables. Proteceién contra accidentes Ninguna indicacién especial. Tiempo requerido Aproximadamente de 3 a 4 horas Hoja N° 108 Tecnologia mecanica practica Nombre: Instrumentos de medicién Curso: (3 Medicion de longitud —— Calibrador de corredera ‘Micrémetro: valor del Nonio Medidor 1 1 1 | Pulgadas| 7 sin | con a ao acoplamiento Precisi Medida a 17,2 | 17,25 | 17,24 | 88/128 } 17,21 | 17,23 Medida b 22,0 | 22,05 | 22,04 | 111/128] 22,03 | 22,04 Medici6n de Gonidémetro Gonidmetro Goniémetro Angulos: simple a= 116° — universal ~a=116°10' —6ptico Conclusiones: La exactitud en la lectura no es lo mismo que la exactitud de la pieza de trabajo! La exactitud en la lectura debe estar entre log limites de error del instrumento de medicion.iLa exactitudcuesta dine- ro! (utilizacién de mucho tiempo, instrumentos costosos) Errores en la herramienta de medicion + 0,01 constatado mm con calibre 0 20: micrémetro - 0,01 = Conclusiones: -El_micrémetro utilizado muestra una peguefia_desviacién de_la dimension cero. Dilatacion: C) constatada con minimetro Calibre en: 20% = 37°C 20° = 87°C Medida reat: 10.000 10,002 100.000 100,020 mm i ismati dilatan con el calor Conclusiones: _LOS calibres patrones prism&ticos se di Para evitar errores debe medirse a + 20°C, i Hoja de trabajo; Instrumentos de medicién Objetivo Visién en las causas de los resultados erréneos de medicién. Contenido Calibrador, micrémetro, Instrumentos de medicin fina, medidor de 4ngulos. Indicaciones metodolégicas Cada alumno obtiene una pieza marcada y efectha la medicion de las dimensiones requeridas con los calibradores, micrémetros y medidores de 4ngulos indicados en la hoja de trabajo. El profesor técnico compara el resultado de la medicion con el que se obtiene mediante el instrumento de medicion fina (calibres prism&ticos con palpadores de precision). La dimensién longitudinal por un lado deben convertirse en pul- gadas a partir de las dimensiones en milimetros y por otro lado debe medirse directamente en pulgadas. Para la curva de errores de un micrdmetro se utiliza convenien- temente un instrumento de medicion antiguo pero todavia con buena apariencia. Los errores en la medicién debido a la influencia del calor se determinan a través del calor de las manos sobre los calibres prismaticos. Toda la unidad de enseflanza puede realizarse a través de la actividad individual. Medios auxiliares Diversas piezas de trabajo marcadas (con forma correspondiente a la hoja de trabajo, inoxidables). Instalacién Calibrador, micrémetro, reloj comparador, medidor de 4ngulos, calibres prism&ticos (precisién de lectura, cada uno segin corres- ponda a la hoja de trabajo). Proteccién contra accidentes Ninguna indicacién especial. Tiempo requerido Aproximadamente de 3 a 4 horas Hoja N° 109 Tecnologia mecanica practica Angulos de filo Nombre: Curso: A Fuerza de corte 1° La fuerza de corte depende del angulo de filo Material: ___Al____ Profundidad de penetracién: __1__ mm Angulo de filo 60° Fuerza de corte en N 7 000 2° La fuerza de corte depende del material Angulo de filo 60° _Profundidad de penetracion: _1__ mm Material [ Plomo | Alumino Cobre [ taton (Cuzn) | Acero Fuerza de coneenN | 800 [10 400 17300 | 21 300 ° | 32 000 Observaciones: 44:Mayor Angulo de cufia requiere mayor fuerza. A,:Mayor dureza del material precisa de mayor fuerza. B Duracion de la herramienta 1? La duracién de la herramienta depende del angulo de filo Material; __St_60 Angulo de filo hoe Desgaste del cortador Duracién muy fuerte muy corto 2° La duracién de la herramienta depende del material Angulo de filo: _ 60° __ Material Aluminio Lat6n (CuZn) | Acero Desgaste del cortador|_ninguno reducido rande Duracién muy larga larga reducida Observaciones: B,:Un Angulo de cufia_pequefio ocasiona un tiempo de duracién del filo corto B,:Un material duro origina un tiempo de duraci6én del filo corto. Conclusiones; Cuanto m&s duro sea el material,mayor debe ser el Angulo de la cufia; consultar la tabla (Tiempo de duracién del filo por regla general 60 minutos) 20 Hoja de trabajo: Angulos de filo Objetivo Conocimiento cabal de las influencias de la geometria dei filo sobre el proceso de arranque de viruta. Contenido Fuerzas, tiempo de duraci6n del filo, material. Comentario previo Uno de los &ngulos mas importantes en las herramientas de corte con arranque de viruta es el Angulo de la cufla. Por esta razon en esta-unidad de ensenanza se utiliza sdlo este Angulo y se desarrolla el efecto dediversos Angulos de cufia,sobre las fuerzas de corte y el tiempo de duracién del filo. Indicaciones metodoldgicas Para la serie de pruebas A, la herramienta de corte con los diversos Angulos de cufia de acuerdo a la hoja de trabajo, se introduce 1 mm de profundidad en una base de aluminio. La sujecién puede realizarse por ejemplo en una m&quina para tala- drar o en una prensa. Para leer la fuerza puede utilizarse un cilindro para la medicién de la presién. La profundidad de penetracién puede regularse por medio de un tope de anillo. En forma an&loga se efectua la prueba 2. La prueba B se realiza m4s adecuadamente en una maquina herramienta con velocidad de corte elevada, para poder obtener un desgaste claramente apreciable. Como mAquina herramienta puede utilizarse por ejemplo un tornoouna cepilladora horizontal. En todos los casos la maquina herramienta es regulada por el profesor técnico de tal manera que el alumno sélo necesite conectar la m&quina y esta se desconecte automaticamente. Las pruebas también pueden redizarse manualmente con un cincel plano (30°, 60°) El desgaste se compara utilizando el proyector o una lupa. La serie de pruebas puede efectuarse de acuerdo a las instalaciones disponibles, mediante trabajo en grupos o trabajo individual. Comentario El término "Fuerza de corte" puede ser discutible, pero se mantiene por razones pedagdgicas. Las magnitudes de las fuerzas sirven s6lo como valores de comparacién, Medios auxiliares Piezas de trabajo de materiales, de acuerdo con la hoja de trabajo. Dimensiones por ejemplo: 20 x 4d x 80. Instalaci6én Herramientas con &ngulo de cufa de acuerdo a la hoja de trabajo, torno con tornillo sin fin basculante o cepilladora horizontal, cilindros para la medicién de la presién, lupas, prensas de mano. Proteccién contra accidentes En el caso que la serie de pruebas A se realicen en una m&quina para taladrar, idesconectar esta m4quina de la red eléctrica! Para la serie de pruebas B, las m&quinas herramientas deben estar totalmente aseguradas, provistas y reguladas con topes de fin de marcha. Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas : ‘i : Hoja N° 110 Tecnologia mecanica practica Angulo de incidencia y Angulo de| Nombre: a p = Angulo de la cuna. fae Angulo de salida de viruta o de ataque. 1° La fuerza de corte depende del Angulo de incidencia Angulo de incidencia [] [J Angulo de ataque constante he 15° 15° Angulo de filo 75° The 68° Fuerza de corte en N 1500 550 400 Material: St_37 Conclusiones: Se_necesita un Angulo de incidencia de 5° vreducir la friccién de la superficie libre. 2° La fuerza de corte depende del dngulo de ataque Material: Angulo de ataque -s | o [] +5° [L) Angulo de incidencia constante| 70 Pe i re ‘Angulo de filo B8° 83° 78° 63° Fuerza de corte en N 1100 850 650 450 Conclusiones: Con_un Angulo de salida de viruta grande-fuerza de corte _pequefia. 3° El Angulo de ataque depende del material Angulo de ataque elegido Aluminio | ‘Acero fe Superriere ' spera fina ___| 15° fina fina 30° muy fina fina | Hierro fundido Conclusiones: Para materiales blandos y tenaces - Angulo de salida de viruta mds grande. Hoja de trabajo: Angulo de incidencia y Angulo de ataque Obje 'o Conocimiento cabal de las influencias de la geometria del filo sobre el proceso de arranque de viruta. Contenido Fuerzas, formacioén de la viruta, material. Indicaciones metodolégicas Un grupo de alumnos realiza la prueba en una cepilladora horizontal (cepillo corto), en un torno o en una prensa. La actividad indivi- dual de los alumnos no encierra ningfin peligro cuando se acciona la méquina manualmente, en lo posible en forma continua, mediante un dispositivo adecuado y si se elige una seccioén de viruta no muy grande. La sujecién correcta de las diversas herramientas de corte segin la longitud de sujecién de la herramienta y el Angulo de posi- cion puede facilitarse utilizando las correspondientes galgas o plantillas. La pieza de trabajo debe ser en lo posible larga, para posibilitar una lectura adecuada, debido al recorrido de corte largo, en el medidor de fuerzas de corte. Las conclusiones en base a los datos registrados se obtienen entre todos segin las instrucciones. En la realizacién de la prueba se empieza adecuadamente a partir del 4ngulo de salida de viruta o Angulo de ataque 0°. Medios auxiliares Medidor de fuerzas de corte montado en el portaherramientas, en lo posible piezas de trabajo de acero largas, de aluminio y fierro fundido, diversas herramientas de acuerdo a la hoja de trabajo. Instalaci6én Cepilladora horizontal (cepillo corto) con dispositivo para acciona- miento manual, prensa o torno, tornillo de banco. Proteccién contra accidentes Peligros generales en las m&quinas herramientas, riesgos debido a la sujecién inadecuada de la pieza de trabajo. Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas Ss £ a g _ ec g 3 o € & a 2 5 & i 6 3 ° = £ s = > a4a00 epeo aod zaa eun a4too epeo aod 20a eun oaafnde epeo ofeqeay jap earezred ep aod zea euneo ap sandsep 84a00 epeo aod aa eug ezaid e| ap 0 BIUaIWeLI8Y B| BP OSedONEY aquetp ep oda BT ap oagat mu Ta & esaay IP Te ungeg Y ( i] Sol ep C1OWNN BINA ap 0 BISEQSEP OP UDID9ES Tetdeqew Tepreyeu (equetureziey ep otquieo) equetuRazay equetuerzey equeTueaiey (e ugioeuoue) ‘ap spneil ap ojuarWnoW, yepseqeu optdumaze4ut aetnoato Tepaeqeu equetuetzey (equetuesiey) Tetueqew equetTuediey {ng s aouene) 9p S@ABH 2oUBAE Op O|UAIWINOW opTdumaze3ut “zepnodyo onut quo azepnoaro optdumazequt oaut{T30ea onut4uo0o azep[noato ‘au109 ep ojualwinow jop Odi equetueazey equetuertey equetuesiey (TeTz9 42M) equatuerzay Teypaoqew (ay09 ap pepioojan) ‘@00 ap ojUaILWIAOW, ‘opeuoyoy opeuwe opesel4 opeupeley opemideoy oyua}uNpescdd a4 Hoja de trabajo: Virutaje o desbaste Obj tivo Conocimiento de los procesos de trabajo mediante arranque de viruta. Contenido Movimiento de corte, velocidad de corte, movimiento de avance, acercamiento de la herramienta, seccién de la viruta, n&mero de filos cortantes, retroceso de la herramienta. Observacién previa De acuerdo a los principios bAsicos del arranque de la viruta, deben observarse dentro del tiempo del proceso de corte, los diversos procesos de arranque de viruta en las diversas mAquinas herramientas y examinar los efectos reciprocos entre los movi- mientos de corte,avance y acercamiento de la herramienta. Posteriormente deben conocerse las diversas secciones de viruta (triangular, en forma de coma), las ventajas y desventajas de una herramienta con varios filos y las ventajas de un corte sin interrupciones. Indicacciones metodologicas En caso de que los alumnos no estén todavia en condiciones de preparar y operar solos las m&quinas, el profesor técnico dehe aqui prestar su ayuda. En todo caso las m&aquinas deben desconectarse de la red eléctrica, reguladas y provistas con interruptores de fin de marcha, de tal manera que el alumno pueda poner en marcha la m&quina sdlo mediante un botén o palanca, y la m&quina pueda desconectarse autom&aticamente. La unidad de enseflanza debe realizarse en grupos de trabajo, de acuerdo a la cantidad de m&quinas herra- mientas existentes. Medios auxiliares Material de f&cil arranque de viruta, que forme viruta continua. Instalacién Torno, cepillo corto ( mortajadora, cepilladora),m&quina de taledrar, fresadora para fresado periférico, fresadora para fresado frontal (cada uno provisto de los correspondientes dis- positivos de sujecién y de las herraminetas), lentes de protec- cién, pantallas protectoras. Proteccién contra accidentes iPara la preparacién, desconectar la maquina! IProveer la m&quina con interruptores de fin de marcha! iPara la observacién utilizar lentes de proteccién y pantallas de proteccién! iVirutas! iNo accionar palancas o partes similares! .iSujetar las piezas de trabajo en forma segura! iNo agarrar partes giratorias! Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas Hoja N° 412 Tecnologia mec4nica practica Selecci6n de brocas y broca final Taladrar diferentes materiales Tipo de broca Material 80? Trabajo Corta dura- |Viruta cortal punta fuerte+ correcto cion del filo] comprimida, | mente gasta+ | gran fuerza.| da. Reumulacién | trabajo Acumulacién | Acumulacion Aluminio te la vi ieiai en el filo en_el filo jen el filo El material [El material [trabajo punta Latén (CuzZn) “jala" a la |"jala" a la | correcto gastada broca, broca Goma dura y El_ material | se"deshoja"a| la salida |trabajo cor= material de _la broca,|}ya que el Angulo de jto, el_ material laminado Ta punta es muy grande Ino se deshoja| Conclusiones; £1 4ngulo_de la punta y el Angulo de salida de viruta late- ral deben estar de acuerdo con el material. El trabajo correcto y la rentabilidad se ven afectadas. Al utilizar brocas del tipo N para Acero Observaciones otros materiales, afilar eventualmente los respectivos filos y sobre todo utilizarlas con bastante cuidado. Perforacién final La perforacién debe ampliarse de d=___9 = mmab=__10_ __ ie ‘Superficie de la Transcurso de fa - | ee perforacién perforacion Aplicacion Broca espiral Sspera poca general casi ningin des- | Para agujeros fundi- Avellanador espiral centramiento dos previamente brocas de un ningin descentramiento, | Para agujeros $010 labio buena condueeién precisés Conclusiones: Para la perforacién final el barreno de varios filos (para perforacion final) es mas conveniente que la broca helicoidal (super- ficie y redondez del agujero, peligro de accidentes reducido). e Hoja de trabajo: Seleccién de brocas y broca final Objetivo Estar conciente de la importancia de la selecci6én adecuada de la broca. Contenido Tipos de brocas espirales, &ngulo de la punta, broca final. Observacién previa La primera mitad de la unidad de ensefianza: debe mostrar la utilizacién adecuada ‘de las brocas helicoidales m&s conocidas comercialmente, en diversos materiales y con diversos 4ngulos de punta. En la segunda parte se comparan 3 posibilidades de perforacioén final en3agujeros previamente taladrados. Indicaciones metodologicas En la primera parte de la unidad de ensefianza se utilizan brocas comerciales con diversos 4ngulos de salida de viruta lateral para taladrar diversos materiales. Durante el taladrado prestar especial atencién a la formaci6n de la viruta, la salida de la viruta, cuando la broca atraviesa el material, y una eventual elevacién brusca del material. En la parte 2 "perforaci6n final" se determina el descentra- miento del agujero al introducir el material en un mandril redondo, y antes y después del taladrado final se prueba el giro concéntrico (o eventualmente hacer girar primero el material sobre el mandril). La calidad de la superficie del agujero se determina compara- tivamente o por medio de un medidor de aspereza. La unidad de ensefianza puede efectuarse en grupos de trabajo. Medios auxiliares Materiales de acuerdo a la hoja de trabaj para la parte 2 piezas de trabajo de un material con f&cil arranque de viruta, brocas de un solo labio (eventualmente de construccién propia). Instalacién MAquinas para taladrar con prensa de sujecién, apoyos, brocas helicoidales y brocas para perforacién final segfin la hoja de trabajo (aproximadamente 10 mm @ )y eventualmente medidor de aspereza, patrones para la comparaci6én de superficies, mandril de torneado, reloj comparador con soporte. Proteccién contra accidentes Asegurar la pieza de trabajo para evitar el giro, icolocar un tope! Cuidado al tornear las piezas para la prueba 2 con el mandril y dogo de arrastre. Tiempo requerido Aproximadamente 4 horas Hoja N° 113 Tecnologia mecanica practica Defectos en el afilado de las Nombre: brocas Curso: Broca Herramienta: Helicoidal Material cortador:__HSS Materia prima:__St_5Q Velocidad de corte v =__22 m/min Angulo dé punta o = 118° es a eee ee Angulo de incidencia —, 10° Revoluciones n= ae Angulo de ataque lateral y, = 25: Diametro de | Desvia broca perforacion | cién Prue- ba no] Afilado de ta broca Conclusiones filos con Aguiero muy grande aoe sia bon baa los filos se cargan desiguales en el largo 7 (la punta descentrada) desigual. Aguijero muy grande Grou daecaraice sélo trabaja un filo respecto al eje de la broca — (la punta en el centro) principal, se somete a mucho esfuerzo. - — Aguiero muy grande filos desiguales en el largo un filo corta primero y enel Angulo respecto al eje de la broca : (a punta descentrada) yel otro después. La broca fricciona (presiona) bastante, la broca se recalien- tas; posible para plan4 chas delgadas. Angulo de incidencia muy pequefio La_broca "arranca" el material y vibra. Angulo de incidencia muy grande La_broca trabaja cor- Broca correctamente z .1_| rectamente, buena fi ; afilada formacién de viruta. as Hoja de trabajo: Defectos en el afilado de las brocas Objetivo Conocer los errores en el afilado y sus efectos en las brocas helicoidales. Contenido Angulo de la punta, longitud de los filos, Angulo de inciden- cia, diémetro del agujero, desgaste de la herramienta. Observacién previa A través de las pruebas de taladrado con 5 brocas mal afiladas, deben reconocerse los diversos errores, sus causas y efectos. El conocimiento de los errores trae como consecuencia, que en la pr&ctica se evite el afilado incorrecto y adem&s se posibi- lita la apreciacién, si una broca trabaja en forma rentable y manteniendo las medidas. Indicaciones metodologicas Con las brocas mal afiladas se taladran suficientes agujeros profundos que determinen el didmetro del agujero y el descentrado de la broca. El corte inadecuado de la broca puede apreciarse claramente mediante el avance manual en algunas pruebas. Agujeros seccionados facilitan el reconocimiente de las causas de errores. Modelos ampliados de brocas incorrectamente afiladas posibilitan la facil comprensién de la complicada geometria de los filos Con las respectivas plantillas debe apreciarse el afilado de la broca. Debe observarse la formacién de la viruta. Es importante el trabajo en grupos. Medios auxiliares Piezas de trabajo de St 50 u otros materiales, modelos de broca ampliados. Instalacion MAquina para taladrar con prensa de sujecién, diversas brocas con errores de afilado de acuerdo a la hoja de trabajo, ejés patrones para la apreciacién de los agujeros, plantillas para apreciar el afilado de la broca. Proteccién contra accidentes 1 Cuidado con las partes giratorias! i Asegurar la pieza de trabajo contra el giro y la elevacion brusca! Tiempo _requerido Apfoximadamente 4 horas Hoja N° 114 Tecnologia mecanica practica Nombre: Fuerzas en el taladrado 1 Curso: Broca Herramienta: helicoidal Material cortador:__HSS__—Materiaprima: _St_37 Velocidad de corte y= __30 m/min Avance s= 922 mm Broca @ d= __16 mm Ces: Se Sex. fa cgeesssseeneenncocea bf; Seaseecanag Revoluciones n= 997 __4/min ibe d, para reconocer que afin para agujeros pasantes, debe escariarse a mano recien a partir de una profundidad de aproximadamente 1,5.a. Para el escariado con el escariador para maquina, debe escariarse primero un agujero a mano, luego con la m4quina (afilar eventual- mente un cuadrado en el mango del escariador para maquina). Se mide la profundidad utilizable del agujero y luego se compara con el agujero escariado a mano. Para "efectos de los diferentes materiales sobre el agujero escariado" en agujeros taladrados con el mismo diafmetro (se ajustan diversos materiales juntos, se taladran y después se realiza el escariado) deben examinarse las consecuencias con relacién a la mantenci6n de dimensiones. Para "efectos de las diferentes emulsiones sobre el agujero escariado" deben determinarse los efectos sobre la mantencién de las dimensiones y la correccién del agujero. Para "casos especiales" debe reconocerse que los agujeros cénicos sdlo pueden ser escariados en el caso de dimensiones nominales pequenas y conicidades reducidas, de lo contrario debe perforarse en etapas. Los escariadores regulables deben medirse, para determinar el alcance de regulacién. La unidad de ensefanza puede realizarse mediante la actividad individual de cada alumno. Medios auxiliares Piezas de trabajo de St 37, acero de herramientas, hierro fundido. Instalaci6n Escariadores manuales y para maquina (por ejemplo @ 16 HT, escariadores cénicos, escariadores regulables, terrajas fijas, taladros de banco, puesto de trabajo con tornillo de banco, ejes patron para calibracién o instrumento regulable para medir interiores (por ejemplo medidor Sibito) Proteccién contra accidentes i Asegurar las piezas de trabajo contra el giro! Tiempo requerido 4 horas Hoja N° 118 Tecnologia mecanica practica Roscado interior (con machos) Diametro nominal = de la rosea ant ZZ. Ye 1° Determine el pretaladrado y el didmetro de avellanado Resistencia Et Observaciones {momen nto de Conclusiones Tol lUtilizacion de muchal Dia&metro de la m_16 13,5 _mm|fuerza,rosca &spera broca = D-P in ALCuMe INo se ha cortado la o elegir de a2 Posca_)_80 Nm | acuerdo a la Corte defectuoso, el pai Ee nucleo @ primer paso de la rosca Avellanado: segin tabla sinavellanar |56 ha redondeada _|__135, Hee ee iametro del 13,835 mm |-44_mmlcorte adecuado del avellanador: con avellanado oe i,i .D 4mm 2° Roscado interior con diferentes herramientas 2.1 Amano Herramienta Observaciones Causa Uso soe eee istribucion| Para agujeros Juego de machos Rosca cavoraniet|eieese y de 3 piezas ——__|correcta deja virut ante! 12 3° macho de ubiligacion |gran volumen [solo para mate- | 3 veeae M__16 de mucha de viruta riales con buen [$$ $$$ $$ err ___) i Rosca correc-| Poca pro- ae doe pice til M16x 1 |ta,poca fuerza | fundidad de | y rosea de tubos rosea. 2.2 A maquina > Herramienta Observaciones Causa Uso. Macho para maquina Rosca corte por rosca pasant, ee cenencee coerce fase Sesre pragts Salida de la viruta : Macho de alto rendimiento Peiaea aes neice a 1a | Rosea eiega, hélice al taderecha = M_10_gineceion dei avance| derecha Ste750 N/mm jsaiida de 1a virutal helice 2 la rosca pasante hélice ala izquierda = M Jen le misma direc- | izquierda St€750 N/mm? —— __[eion ae avence Davdianetre dep ‘ ; Macho para maquina sin los Tlancos +g | Batrada cénica | materiales con n : para los pasos | alta elastici arranque de viruta M10 | contormado sin © | Ge'ta nossa dad at Hoja de trabajo: Roscado interior Objetivo Conocimiento de la utilizacion de diversos tipos de herramientas para roscar,. Contenido Agujero para el nficleo, entrada de la rosca, materiales, juego de machos, machos para maquina. Indicacciones metodolégicas Para la determinacién del agujero del nicleo y del di&metro de avellanado se trabajo adecuadamente con ayuda de dos piezas de aluminio atorrillables entre si. Mediante la separacién posterior de estas piezas pueden evaluarse observaciones importantes como la correccion del trabajo, el paso y el mayor o menor corte de la rosca. Ademas, debe realizarse la prueba de arrancado de la rosca en piezas de trabajo delgadas. El dia&metro del nacleo se elige uma vez muy pequefio y otra vez muy grande (ver las dimensiones en la hoja de trabajo). Con ello se evalfa la utilizacién de la fuerza necesaria, y la rosca terminada. La siguiente rosca se corta en un agujero con didmetro correcto, pero sin avellanar; a través de esto se reconoce la necesidad de un avellanado previo. En la prueba de arrancado de la rosca (grado de carga de la rosca) deben examinarse las consecuencias de un agujero muy grande, con relacién a la resistencia de la rosea (los valores dados en la hoja se han obtenido con material AlCuMgPb F 37, de 10 mm de espesor y una rosca M 16). Para el corte de roscas interiores con diversas herramientas, se trabaja con varias herramientas de acuerdo a la hoja de trabajo, a mano y con la maquina. Medios auxiliares Piezas de trabajo de Aluminio y St 37 K, aceite de corte, emulsi6n para el taladrado. Instalacion Juegos de machos para roscar, machos, brocas heliccidales, ejes patron para medicién, calibrador, eje patron para medir roscas, m&quina para taladrar con dispositivo para roscar, puesto de trabajo con tornillo de banco, llave de torque. Proteccién contra accidentes Al taladrar y roscar con la maquina asegurar la pieza de trabajo para evitar el giro. Tiempo requerido 2 horas Hoja N° 119 Tecnologia mecanica practica Nombre: Roscado exterior (con terrajas) ‘Curso: Diametro nominal a ca, —— —de_la_rosca t= 4 U = _Didmetro del nficleo Pp O la rose. 12 Determine el diametro del vastago y e! ancho de fase o de guia vastago 2 | Zexterion | Observaciones Conclusiones 15,2 mm No se ha cortado Pi j Leticia teeter aq -0,1 .P 15,9 mm ancos de vosea se rompen 15,9 mm [Inicio dificil del |[Ancho de bisel orte, el primer pa- sin bisel o seha redondeado | 4.5. P ___ 15,8 mm | 15,9 mm Buen inicio del on bisel orte 2° Roscado exterior con diferentes herramientas Rosca Herramienta Observaciones Causa Uso Gran cantidad de |Acero con buen Terraja Rosca Aspera |i ruta para un |arranque de viruta weha fuerza [va7ete Per < 750 N/mm Terraja grande Hath Rosca Posibilidad de Roscas grandes y Whithworth) orrecta varios cortes roscas de tubos 3° Efectos de las diferentes emulsiones sobre el acabado de la superficie Rosca Herramienta | Emulsion Acabado de la superficie | Conclusiones Para aceros en seco rosca aspera refrigerar y lubricar con emulsién o emulsioén j mejor aan con aceite de. | corte Terraja Aceite de corte Rosca correcta 3a Hoja de trabajo: Roscado exterior Objetivo Conocimiento de la utilizacién de diversos tipos de herramientas para roscar. Contenido Diametro del eje a roscar, bisel, terraja regulable, terraja fija, medios lubricantes. : Indicaciones metodologicas Para "Determine el di&metro del vastago y el ancho de fase o de guia" se corta la rosca primero sobre un eje muy pequefio y luego en un eje mas grande. De este modo, se llega a conocer el diametro del eje adecuado. La siguiente rosca se corta en un eje con diametro correcto pero sin bisel; de este modo se llega a reconocer la necesidad de un bisel. Para "Roscado exterior con diferentes herramientas" deben llegar a conocerse el campo de utilizacién y las limitaciones para las terrajas fijas y las terrajas regulables Para "Efectos de las diferentes emulsiones" deben examinarse las influencias de los medios lubricantes y refrigerantes sobre el acabado superfical de la rosca. Medios auxiliares Pieza de trabajo de St 37, emulsién para el taladrado, aceite de corte. Instalacién Terraja fija, terraja regulable, calibrador o micrémetro, anillo patrén para medir roscas exteriores, torno. Proteccién contra accidentes Peligros generales en las m&aquinas herramientas. Tiempo requerido 2 horas Tecnologia mecanica practica Ajuste en el torno Condiciones de un buen ajuste ;,Giro_concéntrico sin juego 3,dambio rapido de la pieza Fuerzas que actuan 2, Gran fuerza de sujecion 4, Mayor rango de sujecion A: Euerza de avance (Fy) gp: Fuerza pasiva (Fp) c; Fuerza de corta (Fs) ‘Medios de ajuste Observaciones Clasificacion 12 mandril 1.1 Mordazas: @) duras ) blandas 1.2 Movimiento de las mordazas a) tansversal b) con cufia 1.3 Tipos a) de 3 mordazas b) de 4 mofdazas ©) de plato + a) El material se dafia (partes presionadas) b) £1 material se dafia menos —— No hay desgaste de las nordazas Para partes blandas y exactas, tornear las mordazas @) Fuerza de ajuste se- gan el tanaio dei mandril aprox.1200 N b) Fuerza de ajuste segan el tamano del mandril aprox. 2700 Nv 8) = Adecuado para piezas redondas y perfiles hexagonales Adecuado para perfiles redondos y cuadrados b) ©) Adecuado para suje- eién, de partes irregu- lareé (mordazas, angulo, grampas de sujecién) Fuerza de sujecién redu- cida debido a la pre- sion en linea Mayor fuerza de suje- eitn debido a la pre- sin superficial, desgaste menor La eleccion del mandril de sujecién se hace de acuerdo al perfil de la pieza de trabajo Se requiere mucho tiempo tener en cuenta el ba- lanceo y el numero de vueltas reducido 2° Puntas 2.1 Pieza a) d= 10mm,/ 509mm b)d= 50mm, 1209 mm ) d= 20mm, 1 = 4) con punta e) con cono delgado 2.2 Fijacién de la pieza a) perro de arrastre b) contrapunto con sujecion frontal Al tornear exterior se dobla ei material Material muy pesado Al refrentar se dobla el material No es posible utilizar el agujero del centro ‘Al descentrar la contrapunta el centro se apoya inelinade Gran riesgo de acei- dentes Arrastre mediante los dientes en la cara plana Utilizer 1a luneta m6vil Utilizar puntas de apoyo con 90° ‘Apoyo de la pieza me- diante la luneta fija Utilizar el centro de apoyo con. hueco Es adecuado el centro con bolilla. La pieza no puede ser torneada en toda la longitud Trabajo adecuado, secei6n de la viruta limitada 3° Pinzas Material a) macizo b) laminado ©) perfilado Buen giro concéntrico Giro céntrico defectuose La sujecién es posible Se obtiene un diametro exacto Las mordazas se deforman El perfil debe ser uniforme 4 Hoja de trabajo: Ajuste en el torno Objetivo Conocimiento cabal de la sujecién correcta de la pieza de trabajo. Contenido Mandril de sujeci6én con mordazas, plato de sujecién, centros, pinzas de sujecion. Indicaciones metodolégicas Las exigencias para la sujecién y las fuerzas resultantes en el proceso de torneado, pueden llegar a conocerse con todo el grupo en un torno. Para esto, la maquina no debe tener accionamiento, sino que de ser necesario puede hacerse girar manualmente. En este caso debe desembragarse la contramarcha. Esta indicacion debe mostrar a los alumnos en qué deben poner atencion posteriormente durante esta unidad de ensefianza. Se entrega al alumno los elementos de sujecién asi como las diversas piezas de trabajo. Para 1; 1. Materiales duros y blandos 2, Un mandril de 3 mordazas con espiral plano y con cuna, asi como un medidor de fuerza de 3 puntos de medici6én. 3. a) material cuadrado, material hexagonal, material redondo. b) ver a) para esto un mandril de sujecién de 4 mordazas. ¢) Un plato de sujecién con piezas irregulares. Para 2: 1. a) Dimensiones de la pieza de trabajo, por ejemplo @ 10mm, 600 mm de longitud con luneta. b) Dimensiones de la pieza de trabajo, por ejemplo @ 200, 400 mm de longitud, es imprescindible centro con 90°. c) Dimensiones de la pieza de trabajo, por ejemplo @ 30, 200 mm de longitud, normal. a) La pieza de trabajo tiene a un extremo una punta con 90% se precisa de un centro fijo con una concavidad o hueco. e) Pieza de trabajo con conicidad, por ejemplo 1:50, regulacién para el torneado cénico mediante desplazamiento de la contrapunta, centro con bolilla. 2. a) Arrastre de la pieza mediante dogo de arrastre o b) Centro de arrastre frontal Para 3: a) Material estirado b) Material laminado c) Material con perfil regular e irregular En Para 3 debe comprobarse el giro concéntrico mediante un reloj comparador o palpador. Instalaci6n Torno con los diversos medios de sujecién, mandril de sujecién de 2,3 y4mordazas, mordazas duras y mordazas blandas para el mandril de 3 mordazas, mandril con cremalleras cénicas, cilindro de medicion de 3 puntos, centros de 60°(puntas)y 90°, centro giratorio, centro con hueco, dogo de arrastre, plato de arrastre, centro de arrastre frontal, tenazas, luneta, reloj comparador con soporte. Proteccién contra accidentes iPara todas las pruebas la m&quina no debe tener corriente eléctrica! iNinguna mordaza saliente! iCuidado con el dogo de arrastre! Cuadros instructivos para evitar accidentes. Tiempo requerido: Aproximadamente de 2 a 3 horas Tecnologia mecanica practica Tomear y herramientas de tomeado Movimientos = Direccién del corte _ Direccién del avance Direcoi 2 de la herramienta. Condiciones Observaciones Conclusiones 1° Ajuste vertical de la cuchilla a) sobre la ajba_cuchilla | Colocar la cuchi4 mitad resi @ en genera presiona _ b) bajo la meg i ete centro.Control mitad se introduce de Ta sujecion NESE ee La _cuchilla |! refrenta \ cenelcentro | jea_cuchitia | 52594 ,e1: i — do‘y la plantilta. \7 corta adecua-|Los sna los a-B-y damenté __|no vartan @ cughilla i 2 Ajuste horizontal de la cuchilla a) x corto a $ Segtin 1a seceiin orma ft en~ le 1a cuchl. a perficie es |tud saliente de ppuena i modo que la cu b) x largo ——— vibra y hay |chilla no pueda TIbigo, Buperfiete? _|doblarse con estrias T ajSe_obtiene _ de postesnee efse una viruta viruta facilde ancha y del ‘ormar, buena gada Angulo de la punta ¢ adecuado Con_un, angulo— %790°inadecuada corta y de formgpton aevi- espesor punta e inadecuado| a que 1 grueso MondkEctBn det “ calor es mala bse_obtiene 4° Torneado longitudinal (acabado) | a) concantos } aja superficie |Para el pulido —.—. —-—. tiene estrias|afilar la cuchi- profundas Ila_con ue radio pb Superficie| (algo mayor que es lisa-y el avance) adecuada ) sin cantos 2mm us Hoja de trabajo: Tornear y herramientas de torneado Objetivo Visioén general sobre la seleccién adecuada de los valores de corte en el torneado. Contenido Altura de la.cuchilla de tornear, efecto de palanca, desbaste, pulido avance, profundidad de corte, velocidad de. corte. Indicaciones metodolégicas En forma conjunta, todo el grupo llega a conocer en un torno, los tres movimientos de corte, bajo la indicacién de unidades de enzenanza anteriores. Para las pruebas posteriores debe preveerse otra vez la actividad individual. 1. Para llegar a conocer la altura correcta de la cuchilla, se ajusta una cuchilla de tornear aproximadamente. a 5 mm sobre el centro; a 5 mm por debajo del centro y exactamente en el centro. Aqui Se examina sobre todo, la variacién de los Angulos en el filo, asi. como se hace la observacién sobre la formacion de 1a viruta y la superficie (desbastado). 2. Para examinar la longitud saliente de 1a cuchilla de tornear se utiliza una cuchilla de tornear recta, lateral o una cuchilla doblada. Las longitudes salientes deben tener 80 mm y 30 mm. Aqui debe evaluarse el sonido y el tipo de superficie. 3. Para el torneado longitudinal (desbastado) con un &ngulo 2% = 45°se obtiene una viruta ancha y delgada. Cong#= 90° una viruta corta y de espesor grueso. La conformacién de la viruta y las fuerzas requeridas para ello son diversas. 4, El el torneado longitudinal (pulido) deben compararse las superficies de las piezas de ambas pruebas. Medios auxiliares Material de buen arranque de viruta, que puede formar facilmente viruta continua (sintético). Instalacién Torno universal con cuchilla de tornear y portaherramienta de cambio rapido. Proteccién contra accidentes Sujecién segura de la pieza de trabajo y de la herramienta Retirar las virutas con un gancho. Utilizar lentes de proteccién y pantallas de protecci6én. Colocar topes de fin de marcha en la maquina. Tiempo requerido 2 horas Tecnologia mecanica practica Tornillos y tuercas ‘ifique y determine fos tornillos dados con ayuda de un libro de tablas Tamatio DIN _ | Ajuste del tornitlo Tornille plano moleteado M8 x 412 manual Cabeza redonda con ranura M10 x 20 con desarmador Tota de sebo con PAAUFA a1 Domne loae ntl Desarmadon ‘eon punta cen-erug | BS ede rede ate ue (eM tet Hg 965 _|Desarmador con punta en cruz hexagonal, 7 con hexagono interior | Lave hexagonal en Angulo [Prisionero con hextieonn ° [M10 _x para tornillos hexagonales Esplirrage Mie x 80 cesorio para ajustar esparragoy Tuercas 2° Clasifique y determine las tuercas dadas con ayuda de un libro de tablas Tipo Tamafio DIN | Ajuste de la tuerca Tuerca ciega 1587 |Liave de boca, corona Tuerca de corona 935 lo de dado Tuerca ranurada 5 1804 |Liave de x1 Con agujero en cruz x 1,5 [1816 |Eje para ajuste Conclusiones:La_denominaccién de tornillos y tuercas abarca: clase, dimen-| sion, nimero DIN y tipo de resistencia (material) 3° Determine el momento de rotacién a la fuerza axial de diferentes tipos de tornillos Aluste del tornillo: amano con destornillador con llave Tipo de tornillo plang moleteado |cilindrico de cabeza hexagonal 2 4 10 Momento de rotacién en Nm Fuerza axial 3,5 9 20 Conctusiones: Los tornillos moleteados y ranurados pueden utilizarse solo para exigencias limitadas. La fuerza de sujecion correcta (fuerza axial) se obtiene mediante el ajuste con una llave de torque. 4° Determine Ia resistencia de diferentes tornillos y la profundidad necesarla de rosca Resistencia del tornilo | 5.8] 88|10.9| 88 88 88 Rosca M8 M8 mae | Maxa Pieza St50 cuzn | alsa |arga|st so] Profundidad de roscaen mm 8 [ s{rz| {soo | 6 S : Momento de rotacion en Nm30|47 [52 patee| 30 nate 30 [35 |35 Conclusiones: La capacidad de carga y el momento de sujecién (fuerza_de sujecién) se rigen de acuerdo ala clase de resistencia y el tamafio del tornillo. iPara materiales blandos, procurar suficiente profun- didad de roscado! 43 Hoja de trabajo: Tornillos y tuercas Objetivo Conocimiento cabal de los diversos grados de carga para tornillos Contenido Tipos de resistencia o material del tornillo, profundidad entornillable. ‘Indicaciones metodolégicas Para la determinacién de los tornillos y tuercas los alumnos reciben tableros de trabajo con las respectivas variedades, Los tornillos y tuercas ya preparados se ordenan con ayuda del libro de tablas y denominadas segin DIN; adem&s se clasifican las herramientas correspondientes para la sujecion. En la serie de pruebas finales se examinan los valores de influencia sobre el grado de carga de los tornillos, sobre todo le tensién de sujecion del tornillo, la resistencia del tornillo, asi como la profundidad de roscado. La influencia de la tensién de sujecién puede hacerse visible en forma simplificada mediante la determinacion del momento de sujecién en combinacioén con la fuerza axial obtenida. La influencia de la resistencia del tornillo y de la profundidad de roscado se determina mediante pruebas de destruccién por torsitn/ciza llado; aqui se mide el momento de destruccién por torsion/cizallado oO se examina le rosca destruida. El alumno debe reconocer el efecto de diversas clases de resistencia; ademas debe ser de su conocimiento cabal, que para materiales blandos debe tenerse cuidado en procurar una suficiente profundidad de rosca. Lu unidad de ensefianza se realiza adecuadamente en grupos de trabajo con lo cual existe la posibilidad de intercambiar mutuamente los puestos de trabajo. Medios auxiliares Tableros de trabajo con tornillos y tuercas, piezas de trabajo y tornillos de cabeza hexagonal para la prueba de destrucci6én por torsién/cizallamiento de la rosca, de acuerdo a la hoja de trabajo; libro de tablas, tabla de valores para el momento de sujecion. Instalaci6én Llave de torque, llave de boca, desarmador, accesorio para entornillar esparragos, dispositivo con cilindro para la medicién de presitn, banco de trabajo con tornillos de banco. Proteccién contra accidentes Instrucciones sobre la utilizacién correcta de desarmadores y llaves de boca. Tiempo _requerido ST Aproximadamente 2 horas Cilindro para 1a medicién de la presién 1° Tipos de tornillos Tecnologia mecanica practica Uniones con tomillos y seguros 1.1 Diferentes usos para tornillos con cabeza Tornillo de retracci6n Tomillo de paso Tomillo fitting Kid SS WZ LISS 2 piezas con rosca | eeza con osce 1 pieza con paso 2 piezas con paso 2 piezas con perforaci6n ajustada La sujecién no es posible; se requiere una placa con agujero pasante 1.2 Otros tipos de tornillos Cuando no sea posible un agujero pasante por pazones de espacio La_unién puede aflojarse repetidas veces; econémica; construccién en alto relieve lutitizado para fuerzas transversales, costosa; mis conveniente: torniilo pasante y leasquillo elastico Esparrago | Prisionero Tornillo de espiga Tomnillo de presién prisionero anillo de ‘Adecuado para tapas,carcazas, que deben ser desajustadas con frecuencia Conclusiones: disponible, frecuencia con que se desajusta y la rentabilidad. 2 Sujecién con tornillo Para asegurar anillos de p: sicién, conjine- tes 2.1 Diferentes tipos de sujecién (s = sujecién) Para 1a fijacion 0 centrado; la placa debe estar entornillada adicionalmente ‘Sin und pivote, la rosea se renacha en 1a punta; utilizar tornitios con pivote La tuerca se fija con el tornillo Ta cabeza del tornillo se fija a lamfquina Ta tuerca se fija con la maquina Ta cabeza del tor- nillo y la tuerca se fijan ala m&quina 2.2 Clasifique los diferentes tornillos de sujecién dados, determine su accion o efecto y el caso en que se usa. Sujecion Caso de aplicacién Rrandela de presion b3e5d elastico [Pied Disco dentado Contra- buerca a Pi: as b ‘aneha de eguramiento 3030 Pasador a Accién 0 efecto Conclusione: se. 1 fuerza te mediant fuerza Seguros mediant ros mediante forma evitan el desajuste. mediante fuerza mediante forma Wediante forma 4 Hoja de trabajo: Uniones con tornillos y seguros Objetivo Capacidad de ordenar tornillos, tuercas, y seguros para uniones atornillables segin el campo de utilizacién. Contenido Tornillos y tuercas de formas diversas, dimensiones, resistencia, materiales, seguros para uniones atornillables mediante forma y mediante fuerza. Indicaciones metodo’ gicas Los tipos de tornillos m&s utilizados se examinan en tareas practicas de montaje; de este modo se llegan a conocer las caracteristicas constructivas, el campo de utilizacién, asi como las ventajas y desventajas de cada tipo de tornillo. Para la aclaracién de las causas por las cuales las uniones atornillables se desajustan solas, se muestra introductoriamente, como debido al plano inclinado en el paso del tornillo,el momento de sujecién es mayor que el momento de desajuste. Mediante ejemplos basicos se llega a conocer que posibilidades para el seguro contra el desajuste de uniones atornillables existen, y qué efecto tiene cada caso de seguro. Aqui radica la tarea de determinar la finalidad de los seguros a disposicién y evaluar sus efectos. La unidad de enseflanza puede efectuarse mediante trabajo en grupos o trabajo individual. Medios auxiliares Tornillos, tuercas, seguros contra el desajuste, partes constructivas de montaje, libro de tablas, tableros de trabajo con seguros para evitar el desajuste. Instalacién Llave de torque, banco. de trabajo con tornillos de banco, desarmador, llave de boca, accesorio para entornillar esparragos. Protecci6n contra accidentes Indicaciones para la utilizacion correcta de desarmadores y llaves de boca. Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas Accesorio para entornillar esparragos, con tornillo de presion. El asiento fijo del espArrago— “esparrago se obtiene mediante la rosca pieza de trabajo Hoja N° 124 Tecnologia mecanica practica Soldaduras de estafio y laton 1 Fundamentos 1° Preparacion de la soidadura Pruebe la adherencia de a soldadura sobre la superticie de la pieza ‘Superticie de la pieza Observaciones Conclusiones : No hay adherencia Las partes a’ soldar Sin preparar de la soldadura deben estar comple- : : No ha, ahi i t te limpias. El eee eee ee Limado brillante No hay adherencia fundente debe elegir- Con material fund. de la soldadura se de acuerdo a la Limado brillante La soldadura se ad~ soldadura. Con material fund. hiere correctamente 2° Calentamiento Compare los diferentes métodos de calentamiento Pieza Tipo de soldadura Tipo de calentamiento | Observaciones Chapa delgada soldadura a estafio cautin La soldadura se ad- hiere correctamente. Chapa gruesa soldadura a estafio cautin No hay adherencia de la soldadura. Chapa gruesa soldadura a latén lama directa sobre El fundente y la sol- la soldadura dadura se queman. Chapa gruesa_ soldadura a laton Nama indirecta La soldadura se ad- calienta la pieza hiere correctamente. Conclusiones:; La fuente de calor debe estar de acuerdo con el espesor del material. Para piezas de trabajo grandes y altas temperaturas de soldadura, precalentar la pieza de trabajo. 3° Tamafio de la ranura Determine la reaccién de la soldadura segun diferentes ranuras O14 02 Soldadura:L-Sn6 3, Pb Tiel EEE EEE Conclusiones; Un@_separacién conveniente de 0,05 - 0,2 para la soldadura facilita la realizacién de una soldadura técnicamente correcta, debido aun mejor efecto capilar. Wg Hoja de trabajo: Soldadura de estafio y laton 1; fundamentos Objetivo Conocimiento cabal de las consecuencias de diversos factores de influencia en la soldadura.de estafio y latén. Contenido Superficie, fundente, conduccién del calor, separacién entre las partes soldadas. Indicaciones metodologicas Para la serie de pruebas 1 debe seleccionarse adecuadamente piezas de trabajo segin los grupos de profesiones (por ejemplo para construc- eién de m&quina-metal plancha de acero con cascarillo de laminacién en unién con soldadura de estafio. Para profesiones de instalaciones sanitarias o construcci6én puede utilizarse una plancha de acero sin limpiar con superficie galvanizada unida igualmente con soldadura de estafio). Para la serie de pruebas 2 es adecuada una plancha de 1 mm para la primera prueba y una plancha muy gruesa para las siguientes pruebas, de acuerdo al tamafio del cautin para soldar. También aqui debe adecuarse la realizacién de la prueba de acuerdo a los diversos grupos de profesiones. Para la serie de pruebas 3 se necesita un dispositivo con las co- rrespondientes ranuras o separaciones, asi como un recipiente con soldadura liquida (soldadura eutéctica). Medios auxiliares Pasta para soldar, medio fundente para la soldadura de estafio (libre de Acido) o solucién liquida para soldar con estafio, fundente para soldadura de latén, soldadura de estaho, soldadura de latén. Instalacién Cautin eléctrico o cautin con gas, si hay a disposicién: soplete a gas y aire comprimido, soplete, tenazas para forja. Proteccién contra accidentes Cuidado con el manipuleo del cautin de soldar, la soldadura y el soplete, asi como el material calentado; ipeligro de quemaduras! Tiempo requerido 2 horas Hoja N° 125 Tecnologia mecanica practica Soldaduras de estaiio y laton 2 Temperaturas y resistencia 1° Margen de temperatura en soldaduras de estafio y laton Soldadura Color de recocido Soldadura de laton Temperatur aprox.900°C LCuan.40 rojo claro rojo marron aprox 610°C rs GeO Giclee errr creer errr 450°C Soldadura de estaiio aprox .325°C aprox...180°. HERE Color de ignicion aprox. 650°C OJ aprox. 850°C | TOJO aprox. 1200° ¢ AmariITo L-CuZn 40 La Soldadura no se funde a soldadura es Ipastosa La soldadura se _quema T-Ag 40 ca ILa soldadura se Conclusiones: [ta soldadura se La soldadura se La temperatura de trabajo debe corresponder al punto de fusién de la soldadura. psc ‘material [soldadura L-PbSn 20 Sb} “ 50 Nm 2° Influencia de la soldadura sobre el punto de soldadura Determine la resistencia de diferentes trabajos de soldadura con una tlave dinamométrica Acero Acero estafiado ~ 80 Nm Cobre “~ 100 Nm L-Sn 63 Pb —~ 60 Nm ~ 90 Nm ™ 120 Nm soldadura Acero Cobre L-CuZn_ 40 ~ 180 Nm ™~ 160 Nm ~ L-Ag 40 Ca [~ 150 Nm Conclusiones: La resistencia de la parte soldada depende de la resisten- Cia del niateria a soldadura y dela facilidad que tenga e material de la pieza de trabajo para formar aleaciones. 130 Nm 3° Influencia de la forma del punto de soldadura sobre la resistencia Determine por rompimiento los valores de resistencia de las diferentes piezas ‘sin costura ‘soldadura: 0 20 L-PbSn_ 20 Sb O2ZZZZESSSSS ny 50 1 600 ~ 10 19 400 a 100 Conclusiones: Cuanto m&s grande sea_la superficie soldada, es mayor la resistencia de la parte soldada. bt Hoja de trabajo: Soldadura de estano y latén 2. Temperaturas y resistencia Objetivo Conocimiento cabal de las consecuencias de diversos factores de influencia en la soldadura de estafo y latén. Contenido Temperaturas, soldaduras, resistencia. Indicaciones metodolégicas Para la serie de pruebas 1 (temperatura para soldadura de latén) son adecuadas piezas planas de aproximadamente 10 mm de espesor, con un agujero ciego para la recepcién de la soldadura (La soldadura no se corre). Para la serie de pruebas 2, St 37 y cobre de 20 x 5 x 50y10 x10 x20. En estas pruebas debe reconocerse que en las superficies de planchas de acero que estén estanadas se obtiene una soldadura de estafo notablemente mejor, pero no se llega a producir una difusién como en una soldadura blanda con un metal pesado no ferroso. Para la serie de pruebas 3, plancha para embutido profundo de 100 x eee Medios auxiliares Fundente para soldadura de estafio y soldadura de latén, soldaduras de acuerdo a la hoja de trabajo, masa para estafiado. Instalacién Cautin para soldar, si existe a disposicién soplete para gas y aire comprimido, soplete para soldar, llave de torque con indicador hasta 500 Nm, instalacién para la medici6én de la resistencia. Proteccién contra ac Cuidado con el manipuleo del cautin de soldar, el soplete y los materiales calentados; ipeligro de quemaduras! Tiempo requerido 4 horas identes Sz Hoja N° 126 Tecnologia mecanica practica Pegado 1° Material y pegamento Pegamento Material | Madera PVC Metal Metal y PVC ca oe Inguna ré=|ninguna re4finguna re- ola istencia |sistencia |sistencia esistenciajresistencialresistencialresistencia| reducida _|reducida _|reducida |reducia: mponentes (ria): buena Fesistencia[ buena jresistencia Pega de dos componentes (fria): educida 5 buena Pegamento con disolvente: Pega de dos componentes (caliente): Inuy buena muy buena | buena Conclusiones: El_pegamento y el material deben adecuarse mutuamente 2° Preparacién del pegado a) Porcentaje de mezcla del pegamento ssegun mas mas. reseripcion ‘endurecedor agiutinante atencie reducida buena Pegunence fragei’t | pegasents fragt Peganonco fragit ‘sin tratar pintada, Tada y (oxidada) limpia sin tratar (grasosa) b) Caracteristicas de la superficie a pegar Resistenca | La capa de oxido|] Le capa de inure Se muy buena redueida se descascara agcascara El_pegamento debe mezclarse exactamente seg&in. la pr. cid) dicada. 1 ficie deber& 1 9° Forma de union) tipo de eatuerzo'o barge T° Covers tener timpieza metalica y Conclusione: > 10 TT = a) Sobrepuesto sa t= 5 mmfr= mm]? = mm) = mm ) Sobrep B= 30 AR 150 mme|A= 300 mme|A= 450 mm[a= mm? EX peganento| Ei netai | El netal ee ee dd se rompe | se rompe 4500 N ae ‘Tex pegamento|Ei pegamento| El metal fina a= > mise Boape’o[ Et Peganents| oO cee 9000 N lst peganento[Ei peganentol Ei metal st|s= , mmlse Pompe [se ronpe | se rompe 11000 N 3) Tira simple" Obseryaciones:CUanto mas grande! sea ja superficie sobre puesta,mayor es _ la superfi4 u Peis Oime jee aes ¢) Unién a tope - @) Union a tope ) 7 B= 59 mm = 900 mme| Observaciones:La parte pegada ‘ECA ET peqamentolEl peganento se separa. iS se Poripe con|se Pompe c Al}s= 4 emm|sesooB [a oo Ne Resistencia ala tracci6n ‘anento| afge,con| = oT Pal =37 Nymm? 6 @) Carga en gir ae age 300 mm") Observaciones: Reducida resis- 4) : 7. (GED aw rimfEt pegaencoles peganenza] Conca @ la torsién de la Sw Tse fogpecon|se PSREC"25] parte pegada. f) Carga térmica > = 30 mm| Temperatura | Temperatura iy Pe 10 mm) BO Go| S00. Go| Observaciones:Con temperatura (~[a=3OOmne| EL metal se alta, el pegamento se L alerymm[Foppe con | RBBEcig | ablanda otra vez. . Someter las uniones con pegamento a esfuerzo de traccién Conclusianes e 0 perpendicular a la parte pegada, o a cizallamiento, nunca a descasca- ramiento o separacién. La solapa "L" para aluminiow 10.s; para acero ~ 15.8. La alta temperatura reduce la resistencia de la parte pegada. rs) Hoja de trabajo: Pegado Objetivo Conocimiento de los criterios para las resistencia de las uniones mediante pegamento. Contenido Material base, superficie, pegamento: tipos y preparacién, sobreposi-~ cién o solapa, sometimiento a esfuerzo. Indicaciones metodologicas El mayor problema de esta unidad de ensefianza deberia ser la eleccién del pegamento. Pegamentos endurecibles en frio, tiene un tiempo de endurecimiento mas largo del que resultaria si se pudiese realizar todo en la secuencia correcta, dentro del tiempo disponible. Pegamentos endurecibles por calor con un tiempo de endurecimiento corto precisan de un horno, para el calentamiento respectivo. Sino se tuviese este horno a disposicién, puede recurrirse a la ayuda de pegar las partes, sin efectuar indicaciones, tan pronto como se inicie la clase, o se hace la prueba recién en la proxima clase. En la parte 1 de la unidad de ensefanza, se limitan los grupos de pegamentos adecuados a aquellos dentro del campo de metales. Para ello se pegan diversas piezas de trabajo con diversos pegamen- tos. Es necesario un tiempo de secado. En la parte 2, en el mezclado del pegamento se mide el tiempo de geleficacion (si es necesario calentar a aproximadamente 60 - 80°C, para acelerar el proceso). Adem&s se pegan diversas piezas de trabajo con diversas superficies y se comparan mediante pruebas sencillas de traccion. En la parte 3, se pegan diversas piezas de trabajo con distintas superficies frontales y partes sobrepuestas o solapas; se endurecen en forma acelerada y se comparan mediante pruebas de tracci6n. Con una plancha de aluminio de 2 mm de espesor puede hacerse adicionalmente una prueba con doble solapa. Adem&s, en el filtimo objetivo parcial deben llegar a conocerse las limitaciones en el proceso de pegado. Para ello se someten las piezas de trabajo a traccién por separacién o descascaramiento y mediante pruebas de giro se somete a torsién (llave de toraue) De igual forma se prueban planchas de aluminio con longitud correcta de solapa a una temperatura normal y a alta temperatura (prueba de traccién). Medios auxiliares Diversas piezas de trabajo, diversos pegamentos, lija, acetona. Instalaciones Maquina para prueba de traccién, llave de torque, horno para calentamiento. Proteccién contra accidentes Cuidado con cantidades grandes: Posibles irritaciones cut&neas; vapores venenosos; peligro de explosi6én. Tiempo requerido 4 horas Hoja N° 127 ractica ia mecanica pr Tecnolog s ak 35 “3 go < a os vs *ugTo9e40dd ap euoZ eT ap O14Uap leptpuny eseuteyooraoo eToueasTa(o : ugpzoo uenqg aetn’ sp [Toes eptpuns esew(o epipuny ese eT © e(ndue ewett eT ep ugtsead ela {Tetdejeu [a ueiso Te uptpury vse ey ue uexqoued_y £0? ugniod [9p spiog [Te seanpeler Searoo as eprpuny eseu et (4 aeTnsotit 8 OF1e UD .zoofoquey Anu oquatuequateo (e epaeynbzy er e 90010 ouTy ouead woo OdeTS TUOTSHS TPOeT ‘usisn4 wouszouoy eangonayss K epousy =sTsoa 8412 UO SBAN|SOd eUTSTIO © DSP OSSOXS WOT -BweI| e| ap UOISI8dsIq anb e822, sey ne a4quetttaq oouetq 109 (Teutou euet{) eigneu SUeTT eT epeyTUET Zapy ypu’ osrey wll Pl 9P Oud was Ze Ge WEI] B| 8p OUOD [ap BIDUEISIG ger] EY (jeneu) epenpes6 ueig ewe!) wu wus we osandd dueavap Banjonayss wu Va HSor A EzTANqIe ss SINpPEplLos op euoz eT ———epaxsTnbzt ET & osound : Batezieny uoo adanosuedy ‘uoisny —S3eT rm ewe|| &| 9p uisiedsiq 811g, enbiod’saTtSyay & seanp knu sean ooueTq @ epaea oT Ttaeue op W100 =S00 BUTSTIO om 5 ap osooxe Tq copaaed ZapTatU UTS Pmel el oP ouoD ee eee 2H29 @p oseoxe uoo ewer) @parotnbzy eT & "wo!99811q optxe lsetnqang*ugroeprxo aqaang “UOsnd R epaooss eyonu oueTs wangsoo Sagoo Anu WEB) oP uorsiedsiq BL epoueySTSod opuUSToOTsNSULT WOO odeTo Opetnze 7100 Seim4800 SUTSTIO Z, Sp OSSoKT OprBeSFUNT OFIOO ATP CWE Bl BP CUD oT 20 ap oseoxe uos ewes) sauolsnjoung, ‘SOUODBAIOSIOGO, eqanig J ontbore uw EE = TE OT = | + [2uajew jap s0sedse jep pew = eer e| ap D sosedse ep wus ————¢ ——— 7g op deus, sea—Grz_*0 ea —TErD "HO UgIS@ld sosadse ep wu 77+ z" ap edeys eed —~— ol aoidos jap ezUe7 ZooakuT odty = (ua6oine) ooweneoexo aeidog “Se]euereW :sodinba 5S Hoja de trabajo: Soldadura a gas Objetivo Visién general sobre los efectos de la regulaci6én de la llama sobre el cordén de soldadura. Contenido Llama neutra, exceso de acetileno, exceso de oxigeno. Indicaciones metodologicas La serie de pruebas puede realizarse idealmente como actividad individual, con la correspondiente ayuda del profesor. La clase se limita por regla general a la utilizaci6én de las botellas de gas. El generador de gas y otros similares deben tratarse en la clase tedrica. Es recomendable realizar esta unidad de ensefianza antes de la unidad soldadura de laton, ya que la regulaci6én de la llama juega un papel importante en la soldadura de laton. Medios auxiliares Piezas de plancha correspondientes, varilla de soldar (grado de calidad G II DIN 8554) lentes, tenazas, tornillo de banco, martillo, ete. Instalaci6én Por lo menos 8 puestos de trabajo para’soldadura con gas (eventualmente bateria de botellas con conexién doble), soplete con accesorios. Proteccién contra accidentes Normas generales para la prevencién de accidentes en la soldadura a gas (limitacién al trabajo con botellas de gas), eventualmente noja de instrucciones. Tiempo requerido Aproximadamente 2 horas Hoja N° 128 Tecnologia mecanica practica ie . Nombre: Conformacion en caliente Curso: 1° Determinacion de la temperatura Temperatura segiin la leunnae eelniee Temperatura medida Pruebas N° Color de ignicién Rojo marrén p. ejm. 600°C 650°C Rojo cereza 750°C 800°C Rojo amarillo a 1100°C 1000°C Claro 1300°C 1200°C Conclusiones: Los colores de 1. D ‘ i ° recocido pueden clasificarse 2. De rojo a amarillo, hasta 1000°¢ en 3 grandes grupos: 3. De amarillo a blanco, hasta 1300°C 2° Maleabilidad dependiente de la temperatura y del material Temperatura 550°C Deformacion medida a: 0,8 C100 0,7 Destruccién X 210 CrW 12 Z ‘Temperatura ‘Temperatura Observaciones Ligero recalcado correcta para correcta para © 100 y para St 37 K 210 Crw 12 Conclusiones: 3 Cuanto m&s alta es la temperatura, la confor- macién es mas facil. Con temperaturas muy bajas: peligro de raja- duras. Temperaturas muy altas: peligro de des- truecién. Debe mantenerse la tem- peratura inicial y fi- nal de forjado de acuer- ol do a la indicacién del ° 7 2 __3__mm4 fabricante. Mees eeererera El alto contenido de C rae y los elementos de alea- Pee oe cién dificuitan la forjabilidad. g 8 8 8 & 8 8.8 Temperatura. ———> 2 8 Ss St Hoja de trabajo: Conformacién en caliente Objetivo Conocimiento de las influencias sobre la forjabilidad del acero. Contenido Tipos de acero, temperatura. Indicaciones metodoldgicas Para la determinacién de la temperatura se hace un estimado de los colores de recocido, utilizando para ello la tabla de colores. El profesor debe corregir este estimado en base a su experiencia. Un pirdémetro para temperaturas de recocido es de mucha utilidad. Debe ponerse atencién a las condiciones adecuadas para la prueba- reflejo de luces exteriores, adecuado tamafio de las pruebas-iLlas pruebas siguientes no ofrecen ningtin resultado, si la temperatura no se puede mantener con suficiente exactidud! Para "Maleabilidad dependiente de la temperatura y del material" los alumnos calientan diversos tipos de acero a varias tempe- raturas elevadas (ver la hoja de trabajo) y se deforman bajo un martinete (pruebas con el martillo son posibles: tomar entonces como resultado el promedio de los valores obtenidos por varios alumnos). El grado de deformacién muestra que las temperaturas altas, posibilitan una conformacién m&s f&cil; pero temperaturas muy altas destruyen el material (C 100 en este caso adecuado, ya que con temperaturas de m&s de 1200°C aparece con facilidad la rotura en caliente). La comparacién de diversos materiales-medicién de la deformacién muestra que debido al alto contenido de carbono y los componentes de aleacién, se dificulta la forjabilidad. Debe ponerse atencién a la actividad individual del alumno. El trabajo en grupo es posible a trAves del calentamiento, la determinacién de la temperatura, el impacto y la medicién de la prueba. Los valores dados en la tabla para el recalcado, se obtuvieron con un martinete de 12,5 kg de peso para el martillo y con 750mm de altura de caida, en um solo golpe. Medios auxiliares Piezas de trabajo segtin la hoja de trabajo, por ejemplo 12x 12x 20mm, Instalacién Horno, martinete (construccion propia), yunque, martillos, tabla de colores de recocido, calibrador, pirémetro para colores de recocido. Proteccion contra accidentes Cuidado con las quemaduras; iasegurar las pruebas por impacto (sujetar con alambre soldado) si existe el riesgo que el material salte hacia afuera! Tiempo requerido De 3 a 4 horas Tecnologia mecanica practica Reforzado de chapas Tipo de refuerzo Tipo de material Conelusiones y uso Tiras de plancha = i eSB 4o Cantos o bordes maquina plegadora Buen reforzamien4 to, peligro de accidentes. Para planchas de cierre, tapas de motores 4O. Doblez con hueco m&quina plegadora| Poco reforzamien- to, menor peligro de lesiones, Iproteccién de flos bordes, pro- tector contra lsalpicaduras Agregado: 2,5 x @ dei al 40 Alambre enrollado ambre} m&quina plegadora maquina acanala. dora, martillo de madera Buen reforzamien-| ito, mucha prepa- jracién para guardafangos Canal L m&quina acanaladora Buen reforzamien- to, poca prepara- cion, pisos de vehicu- los m&quina para reforzar bordes Muy buen refuer- z0, mayor utili- zacion de ——|material, fabri- cacién répida, para canaletas de techos 54 Hoja de trabajo: Reforzado de chapas Objetivo Conicimiento cabal de los refuerzos en partes de plancha o chapa realizados mediante deformaci6n. Contenido Bordes o cantos, doblez,acanaladura, refuerzo de bordes. Observacién El trabajador en metales construye en general sus piezas de trabajo a partir del material macizo mediante fresado, taladrado, ete. El no puede muchas veces imaginarse que mediante los respectivos vrefuerzos en la plancha se obtiene una suficiente resistencia en la pieza de trabajo. Son tareas de esta unidad de ensefianza: el reforza- miento simple, 1a realizacién de diversos reforzamientos y la ‘consi- guiente elevacién de la resistencia. Indicaciones metodolégicas El alumno debe calcular el ancho de corte y compararlo con los valo- res resultantes de la experiencia, El deber& recortar la prueba ya sea en una cizalla manual,de palanca o en una guillotina; de igual forma, pueden realizarse los diversos reforzamientos en forma manual © con la m&quina respectiva. En cada caso, esto debe ser realizado individualmente por los alumnos, pero bajo la direccién del profesor tecnico. Cada refuerzo de la plancha debe ser sujetada en el tornillo de ban- co, de modo que las longitudes libres en todas las pruebas, sean igua- les. Se realiza mediante una balanza de resortes una determinada deformacién y se mide la fuerza requerida para este efecto. Al final de la clase debe hacerse una comparaci6én en funci6n de la preparacién para la produccién, el sobrematerial y el reforzamiento alcanzado. Medios auxiliares Trazo de plancha de acero de aproximadamente 0,8 mm de espesor, va- rilla de soldadura de 3 mm de dia&metro. Instalaci6n Banco de trabajo con tornillos de banco, perfil de acero an 4&ngulo, martillo para acanalado, bloque para acanaladuras, eje con mordazas, cizalla para planchas, maquina para reforzar bordes, balanzas de resortes. Proteccién contra accidentes iCuidado en el trabajo con cizalla para planchas y guillotinas iCuidado, Rebarbas en las planchas Tiempo requerido Aproximadamente de 3 a 4 horas Tecnologia mecanica practica Fundamentos de electrotécnica Nombre: Curso: Atencién, peligro de muerte en tensiones mayores a 65 Voltios e intensidad mayor a 0,05 Amperes Circuito — Tensién — Intensidad — Resistencia - Potencia’— Trabajo Circuito basico interrupter Existe tensién en los terminales de conductor le ida la fuente de energia. La corriente Fuente de energia lampara fluye sdlo en un circuito cerrado. conductor de re Medicién de tension @—» Medidor de voltaje El _medidor de voltaje se conecta en __ paralelo. Medicién de corriente Medidor de amperaje - ® > ip J El amperimetro se conecta en serie. Potencia eléctrica Potencia = Tension x Intensidad La potencia absorbida por un taladro manual _en vacio: 223 V 320,648 223 x 0,6 = 134 Ww Us 223 = 371 0nm |_R calculado J 0.6 Trabajo eléctrico Trabajo eléctrico = Potencia x Tiempo Debe taladrarse un agujero en el taladro manual. @ 5 mm/15 mm de profundidad, tiempo requerido 100 segundos/U = 220 V| J = 0,9 A/P = 198 W/W = P.h 198.100 = 19 800 Ws = 19,8 kJ ¢ Hoja de trabajo: Fundamentos de electrotécnica Objetivo Vision general sobre los procesos en un circuito eléctrico, visién de las magnitudes de influencia del trabajo eléctrico y la potencia. Contenido Voltaje, amperaje, resistencia, tiempo. Indicacciones metodoldgicas Para los ejercicios de los alumnos se necesitan tableros con clavijeros, los cuales estén provistos de clavijas o enchufes de coneccién o con carriles para sujecién, de modo que los componentes eléctricos puedan colocarse adecuadamente. Los elementos eléctricos (interruptor, lampara etc.) se montan sobre una placa con clavijeros y se conectan los cables El circuito eléctrico es conectado con los cables de conexidn y los componentes eléctricos por el grupo de alumnos. Para el objetivo de la clase - visién en las magnitudes de influencia en el trabajo eléctrico y la potencia - se recomienda dos caminos 1. Taladrar con taladro manual. Ver la hoja de trabajo. Es necesario un tablero de demostraci6n. 2. Calentar agua con un calentador eléctrico que est4 constituido por una resistencia y un pequefo recipiente (5 - 10 m1) Medios auxiliares Tablero de conexiones, placa de conexiones, cables de conexién, lamparas, resistencia, piezas de trabajo para taladrar. Tablero demostrativo, circuito compuesto de un tomacorriente para conexién a la‘red, fusible, interruptor, medidor de voltaje, medidor de amperaje (medidor de potencia) y tomacorriente, termometro, calentador de agua ver arriba. Instalacion Transformador (el transformador de timbre), medidor de voltaje, medidor de amperaje (medidor universal), cronémetro, taladro manual. Proteccién contra accidentes Realizar las pruebas con tensién baja (8 - 24 V). Para tension de la red, utilizar tableros demostrativos con conexiones permanentes. Tiempo requerido 2 horas

You might also like