You are on page 1of 7
12. INFORMACION, LAS SENALES. Los flujos de informacién se viabilizan por medio de sefiales, que pueden ser visuales auditivas, tactiles, eléctricas, neumdaticas, hidrdulicas, etc.; en este trabajo nos ocuparemos de las eléctricas, que generalmente son las més corrientes, pero dejando constancia que en la vida cotidiana son también muy importantes las auditivas y las vi- suales. Por ejemplo: la sefial de realimentacién visual que nos permite regular la lave de una cocina de gas, la auditiva que nos hace regular el control de volumen de un ampli- ficador, etc. Las sefiales eléctricas pueden ser analégicas o digitales. Sefiales analégicas Las sefiales analégicas se caracterizan por ser “funciones continuas de variables continuas”, es decir funciones que, dentro de un margen de valores pueden tener cual- quiera de los valores intermedios, es decir un ntimero infinito de valores (no hay saltos entre un valor y otro). El nombre de anal6gicas proviene de la analogia que hay entre la representaci6n (en un sistema dado, el cartesiano por ejemplo) de las variaciones en el tiempo de un fe- némeno fisico (por ejemplo: presidn, temperatura, etc.) y la representacién de la sefial eléctrica que se obtiene como resultado de la conversién del fenémeno fisico en eléctri- co. En el caso de la presién o de la temperatura, la analogia es con la sefial a la salida de un dispositivo que registre como magnitud eléctrica (tensi6n 0 corriente) las variaciones de presi6n 0 de temperatura. P=Presion E = Tensi6n eléctrica ‘Viempo Tiempo La analogfa la podemos hacer extensiva al movimiento (desplazamiento angu- lar) de Ja aguja de un instrumento de medicién (en nuestro caso de un manémetro 0 de un termémetro a aguja). Por extensién se laman sefiales o funciones analégicas a las que varfan en for- ma continua, asf como se laman instrumentos anal6gicos a aquéllos que muestran la va- riaci6n en forma continua (reloj analégico, tester analégico, velocimetro, en general ins- trumento de medicién a aguja, transductores analdgicos, etc.) En los dispositivos analégicos las leyes fisicas vinculadas a su funcionamiento, son andlogas entre sf y con las leyes matemiticas que simbélicamente lo representan. Sefiales digitales Las sefiales digitales (de digito, niimero que se expresa por una sola cifra o gua- rismo, por ejemplo: 1, 3, 4) se caracterizan por ser funciones discretas, es decir que los valores que toman son discretos, en otras palabras digitales y corresponden a alguno, en- tre un niimero finito de valores o estados. En esto se diferencian fundamentalmente de la analégicas que pueden tomar un ntimero infinito de valores. Tiempo Se Iaman aparatos 0 instrumentos de medici6n digitales los que presentan lo medido mediante nimeros digitos, las magnitudes se traducen en ntimeros. Por ejemplo: el odémetro (medidor de distancia recorrida), el reloj digital, el contador de vueltas, etc. Evidentemente la distancia recorrida es una magnitud analégica, sin embargo es mas c6- modo presentarla mediante un indicador digital; esto podemos hacerlo extensivo al pa- so del tiempo, en muchos casos marcado por un reloj digital; etc. Sejiales binarias Las sefiales binarias son un caso particular de las sefiales digitales; se trata de sefiales que tienen solamente dos margenes de valores (responden al sistema de numera- cidn de base 2 0 sistema binario), es decir que pueden tomar s6lo dos estados, que sim- bélicamente se expresan por “O” y “I”. En general “0” corresponde a ausencia de ten- sién o de cortiente y “1” a presencia de tensién o circulacién de corriente; pero también puede darse el caso que “O” corresponda a una tensién baja y “I” a una tensién mas al- ta (por ejemplo: -5 V y +5 V). Las sefiales binarias tienen un amplio campo de aplicaciones en los sistemas de control electrénico pues pueden materializarse con bastante sencillez. Cada elemento binario tiene dos estados (0 - 1), por lo que se lo puede utilizar para representar simb6licamente 2 informaciones; dos elementos binarios pueden repre- sentar 2? = 4 informaciones (00 - 01 - 10 - 11); tres elementos binarios 23 = 8 informa- ciones (000 - 001 - 010 - O11 - 100 - 101 - 110 111); cuatro elementos binarios 24 = 16 informaciones; y en general n elementos binarios 2” informaciones. Cada elemento bi- nario transmite 1 bit de informacién. Como hemos dicho, las sefiales binarias estén enmarcadas dentro del sistema bi- nario, veamos las caracteristicas de este sistema de numeracién. Sistema binario de numeracién El sistema de numeracién que usamos normalmente es el Sistema decimal que utiliza diez cifras (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,). La eleccién de esta numeracién de base 10 cs convencional y debida seguramente a que los dedos de la mano son 10 y el hom- bre posiblemente estaba acostumbrado a utilizarlos para contar. (Se Hama base de un sis- tema de numeracién a la cantidad de simbolos distintos utilizados para representar todos los mimeros del sistema.) Pero los dispositivos electrénicos responden con mayor seguridad y rapidez a sefiales o impulsos eléctricos que presenten solamente dos niveles diferentes (hay tensién 0 no hay, hay corriente 0 no), y no diez niveles, por lo que en los sistemas clectrénicos es corriente utilizar como sistema numérico para el tratamiento de la in- formacién el sistema binario (de base dos) en el cual existen solamente dos simbolos © ndmeros “0” y “1”, Para comprender mejor el sistema binario haremos primero una breve referen- cia al sistema decimal. En el sistema decimal, 0 de base 10, cada cifra representa diez. unidades de or- den inferior, 0 sea que cada cifra tiene un valor 10 veces superior a la misma cifta pero colocada a su derecha inmediata. Por ejemplo, el ntimero 2432 se puede expresar de la siguiente manera: 2 millares x 10° = 2000 4 centenas =4x10?= 400 3 decenas =3x 10! 30 2 unidades aol 2 Total 2432 Es decir: (2 x 103) + (4 x 102) + (3 x 10!) + (2.x 10°) Consideremos ahora el sistema binario; en el sistema binario también cada cifra tiene un valor que es funcidn de la posicién que ocupa, pero cada posici6n vale dos ve- ces mas que la que esté a su derecha inmediata. Veamos cémo podemos convertir el valor de un ntimero binario en su corres- pondiente valor decimal. Tomemos por ejemplo el ntimero 1101. 1x2 8 1x22 4 0x2! 0 1x2? 1 Valor decimal 13 . Es decir: (1 x 23) + (1 x 2?) + (1 x 2!) + (1x 29) Veamos ahora cémo convertir un némero decimal en binario. Para esto dividi- mos el ntimero decimal por 2 y consideramos el resto como la tiltima cifra del nimero binario correspondiente, continuamos la operacién dividiendo el cociente otra vez por 2, y asf sucesivamente; los restos relativos de cada divisién, de derecha a izquierda, forman el ntimero binario buscado. Tomemos por ejemplo: el nimero 18. Cociente Resto 18+2 0: 0 952 4 1 422 2 O Dia 1 0 1+2= 0 1 Numero binario 10010 Verificacién: (1x 24) + (0 x 23) + Ox 2) + (1x2!) + Ox 2% 16: SOs O43 Dae SOc e8 En la siguiente tabla se muestra la equivalencia entre los primeros dieciséis ni- meros enteros del sistema binario y del decimal. Sistema binario Sistema decimal 0000 0 0001 1 0010 2 oo11 a 0100 4 0101 5 0110 6 Ort a 1000 8 1001 9 1010 10 1011 i b-EOD 12 1101 13 111-0 14 bet 15 Aplicaciones Los desarrollos en el campo de la electr6nica han marcado una creciente depen- dencia de las técnicas digitales y como consecuencia la tendencia a trabajar cada vez mas con sefiales digitales. Existen muchas razones que justifican esto, una es que muchos sensores y actuadores de uso corriente (termostatos, etc.) son mAs sencillos que los ana- légicos correspondientes, sobre todo teniendo en cuenta que es més facil activar o desac- tivar un circuito, que variar sus magnitudes en forma continua. Por ejemplo es mas fécil lograr que un dispositivo calefactor se encienda o se apague si la temperatura esta por debajo o por arriba de un cierto valor que buscar regular la temperatura diferentemente. Otra raz6n es que las magnitudes digitales se pueden almacenar, procesar y transmitir con mayor facilidad que sus equivalentes anal6gicas y ademas estdin menos afectadas por la presencia de ruidos. En la figura siguiente se ilustran los efectos del ruido en una sefial analégica y en una digital binaria. Se puede ver que el ruido cambia Ia forma de onda en ambos ca- sos, Sin embargo en la sefial digital es facilmente identificable que parte de la sefial co- rresponde a la tensién alta y cual a la baja, Io que hace posible extraer la informacién original de la sefial. Esto no ocurre con la sefial analdgica, en la que generalmente no es posible separar el ruido de la sefial < (a) Sefal analéyica original v t (b) Sefial analégica con ruido v t (c) Softat digital original {d) Sonal digital con ruldo Efecto del ruido sobre las seftales analdgicas y digitales Ademis, el explosivo desarrollo de los microprocesadores, y Ja irrupeién de las computadoras digitales en practicamente todos los campos de! quehacer humano, ha am- pliado exponencialmente la utilizacidn de dispositivos que emplean el sistema binario. Teniendo en cuenta que en general las magnitudes fisicas que se manejan en el campo de Ia tecnologfa, asi como el estado de situacién de determinados procesos, se caracterizan por variar en forma continua (seflales analdgicas), para utilizar esta in- formacién en aparatos digitales es necesario convertir la sefial analdgica en digital. Los dispositivos que realizan esta conversién se denominan conversores. Hay conver- sores que transforman sefiales analdgicas en digitales, asf como también otros que transforman sefiales digitales en analdgicas. No es nuestro objetivo, en este andlisis, profundizar sobre el funcionamiento de estos dispositivos, simplemente menciona- mos la posibilidad de esa conversién, porque es fundamental en el campo del trata- miento de la informacién. Habida cuenta que en los sistemas binarios se trabaja solamente con dos es- tados (tensién © no tensi6n; corriente o no corriente) el tema de la conmutacién es clave, por lo que los dispositivos de conmutacién desempefian un rol muy importan- te en los sistemas de control. Hasta hace pocos ajios la conmutacién estaba centrada en cl uso de relés, hoy en gran parte han sido desplazados por dispositivos electréni- cos basados en técnicas digitales. A titulo de ejemplo podemos mencionar los conmu- tadores telefénicos, que hasta hace poco eran electromecdnicos (basados en relés) y hoy son totalmente electrénicos.

You might also like