You are on page 1of 6
PROGRAMA GENERAL DEL CURSO Febrero-Diciembre del 2016 MARX Y LA TRANSMODERNIDAD DECOLONIAL Haiia un Marx del Siglo XXI a través de BE. Dussel Juan José Bautista S. Introduceién Entre 1985 y 1993 Enrique Dussel publicé cuatro libros en los cuales expuso - producto de 10 afios de paciente lectura-, las cuatro redacciones que Mars hizo entre 1857 y 1873, para publicar el tomo I de E/ Capital (a primera edicién en 1867 y la segunda edicién en 1873), el nico de tres © cuatro tomos que el Moro (como le llamaba su esposa) tenia pensado publicar en vida, Durante toda la década de los 90’s no hubo una sola recensién, comentario 0 critica a los cuatro libros de Dussel. En el 2001 aparecié la primera traducci6n al inglés del segundo de los vokimenes, titulado Towards An unknown Marx. A Commentary on the Manuscripts of 1861-63. Y posteriormente aparecieron las traducciones al francés de La praduccin tebrica de ‘Marc y Ia italiana de EJ ultimo Mar (1863-1882) y la liberacién latinoamericana. Pero el silencio de In critica en México y América Latina permanecid. En octubre de 1995 al profesor Dussel y a mi persona nos invitaron a Bolivia a exponer los resultados a los que habia arribado la Filosofia de la liberacién. En concreto Dussel con la obra de Marx y este servidor, la filosofia de la liberacién en discusi6n con la Etica del discurso de K.O. Apel. En ese curso que duré casi una semana, Dussel expuso por primera vez una especie de resumen de todo su trabajo con la obra de Mars, pero en relacién ya no sélo al capitalism, sino a la modernidad (que posteriormente aparecié en forma de libro con el titulo Marx y fa Modernidad. En el contexto de este seminatio la Universidad Mayor de San Andrés le otorgs el doctorado Honoris Causa). 1992 como quinto centenario de la memoria de la invasion, despojo, saqueo, magnicidio cometido primero por Espafia y Portugal y luego por Europa y ahora por EUA, permitié poner a la obra de Marx en otro contexto de discusién muy distinto del que tuvo durante el siglo XX. Ahora la critica de Marx hacia el capitalismo ya no se limitaba a este diltimo, sino que ahora se habia extendido al horizonte cultural que la hizo posible, Por eso afirmamos que, hoy por hoy, la critica del capitalismo es ingenua sino critica también a la modernidad, que ahora aparece como su fandamento. ‘A principio de este siglo recién empezaron a aparecer algunos comentarios a la obra de Dussel acerca de Marx, pero paradéjicamente, ninguna en lengua hispana, sino en inglés, italiano, luego en francés y portugués. En general los comentarios, criticas u observaciones son parciales, 0 centradas sélo en aspectos. En especial 2 los criticos les llama la atencién el comentario que Dussel hace a los Manusritas del 61-63, porque en parte es cierto que fueron casi desconocidos por el marxismo del siglo XX y por eso no se hicieron trabajos sistemiticos como los que hubo acerca de E/ Capital, 0 después de la segunda guerta mundial con los Grundrisse. Pata vatios estudiosos actuales del MEGA 2, ahora que se tiene todo el material de la segunda seccién (Zoweite Abteilung) publicado en alemén, no hay en general gran diferencia entre la recepcién de Marx del siglo XX y este nuevo Marx al cual se tiene acceso hoy. Y por eso en general se ve a la obra de Dussel como la de un marxista que vino a completar o lenar ciertos vacios que de la vision general de la obra de Marx se tenia y se tiene atin, pero nada mis. En nuestro caso, el Marx de Dussel nos sirvié no sélo para tener una visi6n mis comprensiva de la obra del Moro, sino para profundizar mucho més en lo que de pretension czitica puede tenet uno a la hora de querer producir pensamiento ctitico. Los ctiticos en general no tienen “conciencia critica”, mucho menos “autoconciencia critica”, es decis, en el ejercicio de la critica trabajan més con conceptos, que con categorias. Dicho de otro modo, cuando hacen la critica, trabajan mis con objetos tedricos, que con realidades objetivas en proceso constante de objetivacién. Es decir, haciendo la exitica no toman conciencia de en qué medida estin paralelamente sometidos a los contenidos ““presupuestos” en los conceptos con Jos cuales supuestamente hacen la critica. Los conceptos o categorias supuestamente ctiticas, no son “criticos” en s{ mismos. Porque se puede hacer un uso acritico de categotias cuya funcién especifica es la critica. Esta es la triste historia del pensamiento critico a fines del siglo XX y principios de este siglo XXI. El critico en general cree que porque tiene una comprensién cabal de una o varias teorias ctiticas, ya puede ejercer la critica sin mas. Porque es cierto que su pensamiento es denunciante, o sea “critico”. Pero entonces zpor qué con esa czitica la realidad sigue tal cual y hasta peor? ¢Por qué otrora grandes criticos (que ademas eran bien marxistas) se estin asimilando al establishment? ¢Por qué Ia critica ha degenerado tanto que ahora colinda casi fraternalmente con el pensamiento relativista y hasta nihilista? Una visién no academicista de Ia obra de Marx permite entender de mejor modo cémo es que se puede hacer el pasaje de I teoria a la politica, esto es, de la contemplacion o interpretacién, a la transformacin. Porque no basta con la accién. Esta tiene que estar precedida o acompafiada de la teflexién, o sino, del pensar. Esta intencionalidad de transformacién de nuestra realidad, es la que nos permitié redescubsir el Ambito 0 campo de la politica, pero no desde la teoria, sino desde la realidad efectiva, esto es, desde la nueva ercepcidn que se puede tener de la realidad cuando se tiene otro tipo de categotias con las ‘cuales uno se relaciona con la realidad. Fin este sentido nuestra intencionalidad de apertura a la obra de Marx no se debié a una inquietud teérica, sino politica. El marxismo del siglo XX al cual habjamos tenido acceso desde fines de los 70's y toda la década de los 80's no nos habia servido mucho para entender “nuestra” realidad. Sin embargo, percibiamos que habia mucho mis en Marx Matx, y que no habiamos captado con el marxismo del siglo pasado. Por eso nos dimos la tarea de recepcionar toda la década de los 907s el Marx de Dussel. Cualquiera que se haya enfrentado en serio con la obra de Marx, especialmente con E/ Capital sabe que ¢s una obta que no se puede entender de buenas a primeras. Se necesita — aparte de mucha paciencia y trabajo-, de un gran texto guia, o sino de un maestro que ensefie a leet y entender la obra del Moro. Quienes se auxilian de los manuales, casi siempre tetminan malparados. Apropiarse de la obra del genio de Marx es una tarea muy compleja, pues implica comprender antes, o paralelamente muchisimos presupuestos tedricos, politicos, econémicos, teoldgicos, histéricos, filoséficos, literarios, ete., que Mars los da por supuesto. Muy pocos lectores de la obra de Marx conocen de cerca el contexto histéxico, politico, econémico y cultural en el cual Marx esti pensando y escribiendo su obra. Muchos partafos, frases y hasta palabras en la pluma de Marx cobran otro tipo de sentido del que habitualmente se piensa. De Jos cuales si no se es consciente normalmente se los malinterpreta o simplemente no se entiende, y lo que es peor, pasan completamente desapercibidos como itrelevantes, Nuestra relacién con el Marx de Dussel recién empez6 a cobrar sus primeros frutos en este siglo, mas precisamente desde las guerras del agua y del gas que acontecieron en Bolivia entre el 2001 y el 2003. De pronto empezamos a entender problemas que la izquierda habitual ni los captaba siquiera, Pero nuestro trabajo con el Marx de Dussel de toda la década de los 90°s empez6 a producir sus frutos “criticos” en esta primera década. Pero teniamos todavia rnuestras dudas acetca de las hipstesis més duras. Hasta que tuvimos la oportunidad de tener tuna pequefia estancia académica en Berlin el 2011, donde por gcasualidad? tuvimos la oportunidad de dialogar no sélo con grandes y eminentes investigadores actuales del MEGA 2 que viven en Berlin, sino también con el secretario general del proyecto MEGA de la academia de ciencias branderburguesa de Berlin. Abi vimos cémo nuestras hipétesis funcionaban bastante bien, pero a su vez vimos cémo nuestro pensamiento, partiendo explicitamente de lo propio (es decir, desde las fuentes histoticas y culturales que operan como presupuestos de los actos y hechos politicos que estin impulsando los nuevos actores y sujetos sociales, politicos, populares y comunitarios que irrumpieron con fuerza en el nuevo escenario politico actual, y que estin promoviendo procesos de cambio), pero a su vez, dicho en el nuevo lenguaje de Marx, cobraban otro sentido, digamos renovado, fresco, actual, en el cual la realidad aparecia ahora de otro modo, lo que a su vez permitia ver y concebir otro tipo de politica y de futuro distinto del que la modernidad impuso a la humanidad entera. Ahora ya no veiamos sdlo capitalismo y socialismo, sino el més allé que la modemnidad siempre habia negado y encubierto con su ciencia y su filosofia, Con todo este empuje decidimos volver a releer al Marx de Dussel, pero esta vez en telacién con el Marx del MEGA, con los originales, pero no con los originales a los cuales tuvo acceso el marxistno del siglo XX, sino los que ahora cl Mega 2.nos pone al alcance, esto es, con la edicion critica. Dutante nuestra investigacién doctoral hicimos el ensayo de ver como tanto Dussel como Hinkelammert lefan a Marx, cémo lo trabajaron, cémo lo intespretaron, como cottegian las traducciones cuando era el caso, y como lo desarrollaron, Abi fue cuando nos dimos cuenta cuanto habiamos avanzado en la comprensién no s6lo del Marx de Dussel y de ‘Marx mismo, sino también de la comprensién que ahora tenemos no s6lo del capitalismo, sino del tiempo histético de Ia moderidad. Ahora mismo podriamos desarrollar nuestra propia lectura o recepcidn de la obra de Marx, pero, no porque lo hayamos entendido mejor que Dussel o Hinkelammert, sino porque ahora le estamos haciendo otro tipo de preguntas a la obra de Marx desde los nuevos problemas que estin apareciendo en este siglo XXI. Por ello teemos que no sélo puede haber un Marx del siglo XI, sino que la obra de Marx ahora es la obra de un gran clisico con el cual todos los momentos criticos en el futuro tendrin que dialogar con él, 0 sino, todos los que en el futuro tengan una seria intencionalidad critica tendrin que volver a dialogar con el Moro desde esos nuevos problemas, para continuar con la tarea critica Nuestta intencién en este seminario no es exponer descriptivamente al Marx que Dussel produjo, sino desarrollar de mejor modo el apretadisimo argumento que expuso cuando redacté y publicé sus cuatro volimenes, porque el Marx de Dussel no se quedé en el 94, sino que siguié y ahora volvié tenovado con las nuevas 16 Tesis de Economia Politica. Por ello ctcemos que hay todavia mucho de lo que las nuevas generaciones pueden aprender 0 recepcionar del Marx de Dussel, es mas, creemos que esta nueva recepeién todavia esti en proceso de apropiacién, porque en el escenatio politico y tedrico mundial, todavia siguen campeando las ideas marxistas de manual, que tienen poco o nada que vet con la obra de Marx. Y parad6jicamente los nuevos estudios de E/ Capital, siguen presuponiendo al marxismo del siglo XX, Peto lo peor de todo es que ya se esti empezando a ver que con ese marxismo, no se esti avanzando mucho en el intento de querer ir mas allé del capitalismo. De abi la necesidad de un Mars acorde a estos tiempos. En este sentido estas teflexiones estin dirigidas a las nuevas generaciones de jévenes que tienen una gran necesidad de construir una nueva realidad, en la cual la esperanza, la solidaridad y la dignidad, sean parte de ln objetividad. Marx es muy denso, Dussel también, nuestra tatea solo ha sido y es hacer mis jovial y levadera esa densidad, para no perder ni el rigor ni la seriedad de ambos. La ctitica, més que una posicién teérica, es una actitud ante la existencia, tanto de la realidad, como de uno mismo. La obra de Marx es un hermoso ejemplo de ello y Dussel se encarga de mostrar paso a paso cémo Marx siendo critico del capitalismo de su tiempo, es también ctitico de su propio marco categorial. Por eso la obra de Marx es una obra abierta que no esta cerrada, ni acabada. La obra de Marx sirve para mostrar que no existe ninguna realidad humana acabada, en este sentido la modernidad no es lo iltimo ni lo mejor en a historia humana, sino que hay mis, porque hay un mis alli de la modernidad, pero para poder ver més allé de ella, hay que derrumbar los muros conceptuales y tedricos de la modemnidad, para abrir la realidad de otros modos, El marxismo del siglo XX anunciaba al socialismo como el més allé del capitalismo. Nosotros ahora al someter a critica la modernidad como fundamento tanto del capitalismo como del socialismo real, anunciamos un més alli de Ia “sociedad moderna”, la cual es producto por excelencia del capitalismo y la modernidad. Si otro mundo es posible, otra forma de “comunidad” y de realidad distinta que esta, es también posible. Esta otra realidad mis alla del mundo modemo requiere entonces de otro pensamiento que la haga visible, concebible y factible. El propésito de este seminario sera precisamente desarrollar las lineas fundamentales de este otro pensamiento, Plan general del curso 1. Marx y la Modernidad Conferencias de La Pas, - Bolivia ~ La histética. Hacia una cosmovisién trans-modera de la historia - La modetnidad, 1492, los pucblos originarios y el origen del capital ~ Marx y la primera critica a la Economia Politica modema - Trabajo vivo, valor y plusvalor, como categorias fundantes = Elconcepto de “clase social” y la idea de “pueblo” como categoria politica - Ei Capital de Marx como una étiea exitica del capitalismo 2. La produceién tedrica y categorial de Marx Comentario a los manuseritos de 1857 1859 - El punto de partida histérico y esencial de la critica ~ La esencia del Capital - Extetioridad del trabajo, del capital y el plusvalor - Modos de apropiacién y forma de apropiacién capitalista ~ Realizacién del Ser del capital y el trabajo vivo como des-tealizacion - La citculacién como totalizacién del proceso del capital 3. El Marx desconocido del siglo XX. Comentario a los manuscritos de 1861-1863 - Dela mercancia al dinero, o el ascenso dialéctico - Elproceso de produccién y reproduccién del capital = Eltrabajo productivo para el capital La diferencia entre plusvalor, ganancia y acumulacién El problema de la competencia entre capitales El fetichismo de la economia vulgar 4. E1 Gltimo Marx Comentario a los manuseritos de 1863-1882 Resultado del proceso de produccién del capital El ptoceso de circulacién del capital El proceso global del capital El fetichismo de la mercancia, el dinero y el capital Acumulacién otiginatia, pre-originaria y constante del capital El epilogo a la segunda edicién del Capital 5. De Marx a la filosofia de la liberacién Leer y Pensar a Mare “desde” América Latina Los Grindrise y la “cuestién” de la dependencia La contradiccién entre capital central y capital petiférico Los manuscritos del 61-63 y el “concepto” de dependencia Los fendmenos y la “esencia” de la dependencia La cuestién de los populistas rusos y el debate en América latina E/ Capital como marco categorial para el pensamiento critico El Capital como wna ética - exitica 6, De la Critica de la Economia Politica moderna, a la Economia Politica Critica Hasia 1a Econonsia Politica de la Transicién Necesidad, valor de uso y trabajo vivo ‘Valor de cambio, dinero y mercado Del capitalismo industrial a la fetichizacién del capital La competencia entre capitales desarrollados y subdesarrollados De la colonizacién a la globalizacién de la explotacién. Acumulacién originaria, colonizacién moderna y descolonizacién del marxismo La ética-critica y los principios material, formal y de factibilidad criticos Mis allé del capitalismo y Ia modernidad, La transicién a lo nuevo 7. La cuestién del método dialéetico La dialéctica de Marx y la légia de la liberaciin El método de la Economia Politica burguesa El método dialéctico de lo abstracto a lo conereto Pasaje del “Ser” a la “Esencia” y el desarrollo del “Concepto” De Mars a Dussel y de Dussel a Marx, 0, de la Totalidad a la Exterioridad y del “No ser” al “Ser del capital” Marx y el comienzo de la “ciencia critica” Del concepto a las categorias, o de la interpretacién a la transformacién de la realidad Marx, la critica de la economia politica moderna y la trans-modernidad de-colonial El Capital como marco categorial critico 8. Hacia un Marx del siglo XX Dialéctica del fetichismo de la Modernidad - La dialéctica moderna como encubrimiento de la realidad - La inversion de la dialéctica y de la realidad - El modelo ideal de la modernidad como fetichismo - La des-fetichizacién como retomno a “lo real” de la realidad ~ Del “Sociedad” moderna ala “Comunidad” trans-modemna - Fenomenologia de la vida real - Elreino de la libertad Bibliografia basica Bautista, Juan José. Dialéctica del ftichivmo de la modernidad. Ea. Autodeterminacién. La Paz ~ Bolivia. 2015 = Qué significa pensar desde América latina? Ed. AKAL. Madsid. 2014 ~ Hacia una critica étca de a racionalidad moderna, Rincén ediciones. La Paz ~ Bolivia. 2014 = Hacia la descolonizacin dela ciencia social latinoamericana, Rincén ediciones. La Paz — Bolivia, 2012 Dussel, Enrique. La produccién teérica de Mare. Un comentario a los Grundrisi. Ed, Siglo XX1. México, 1985 = Hacia wn Mars desconacido, Un comentario de los manuscritos del 61-63. Ed, Siglo XXI. México. 1988 = Elitiino Marx: (1863-1882) y la iberacién latinoamericana, Ba. Siglo XX1. México. 1990 - Las metéforas teoligicas de Mars. Ed. Verbo divino. Navarra. 1993 ~ Marxy la Modernidad. Ed, Rincén Ediciones. La Paz ~ Bolivia. 2008 ~ 16 Tesis de Economia Politica. Interpretacién flbsfia. Ea. Siglo XXI. México. 2014 Marx, Carlos. Eémentos fundamentales para la critica de la Economéa Politica (Grundrise) 1857-1858. Vol. LILI. Ed. Siglo XXI. México. 1980 = Contribuciin a la ertca de la Economéa Politica. Ed. Siglo XXI. México. 1980 + El Capital. Libro 1, Capitulo VI (Inédito). Ed. Siglo XI. México. 1978 + El Capital Critica de la Economia Politica. Tomos I-II-II. Ed. Siglo XXI. México. 1977 = Teorias sobre la plusvalia. Tomos LIL. Editorial Critica, Grijalbo. Barcelona 1977 - DAS KAPITAL, Kritik der politischen Okonomie. Erster Band. Dietz Verlag. Berlin. 1977 - OKONOMISCHE MANUSCRIPTE 1863-1867. MEGA. ‘Veil L-II-II. Akademie Verlag 2011 - DAS KAPITAL, KRITIK DER POLITISCHEN OKONOMIE. ERSTER BAND. HAMBURG. 1872, MEGA. Dietz Verlag. Berlin. 1987

You might also like