You are on page 1of 60
Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa Objetivos Este capitulo esté disefiado para facilitar la comprensién de los temas siguientes: — Objetivos del anilisis de empresas. — Partes del anilisis: DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunida- des), diagrama causa-efecto y recomendaciones. — Elementos cualitativos que inciden en el éxito de una empresa: QUIEN- QUE-COMO. ¢Quién lidera y forma parte de la empresa? 2Qué hace la empresa? 2Cémo lo hace? — Factores que promueven el fracaso. 1.1, Introduccién E] andlisis de una empresa se realiza para evaluar su historia, su situacién actual y las perspectivas de futuro con el fin de poder tomar decisiones adecuadas en relacién con la empresa El chequeo completo no s6lo interesa a sus directivos, sino también a cualquier persona que tenga relaciones con la empresa (bancos, accionis~ tas, empleados, proveedores, competidores,...) Conocer mejor la empresa ayuda a alcanzar mejor los objetivos, ya u 12 Introduccién y andlisis cualitativo de la empresa sean ganar més dinero, proporcionar productos y servicios de mejor ca- lidad o contribuir a un mundo mejor. Con un diagnéstico acertado de la situacién en que se encuentra Ja empresa se pueden poner en marcha aquellas actuaciones que corrijan los puntos débiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes para que la empresa alcance sus objetivos. 1.2. Partes del anilisis de empresas Para realizar un anilisis completo de una empresa se pueden tener en cuenta las partes siguientes: — Situacién y perspectivas del entorno politico, econémico y social: Antes de proceder al anilisis de una empresa conviene tener clara la situacién.y perspectivas econémicas, sociales y politicas, ya que influyen decisivamente en la evoluci6n actual y fatura de cualquier organizacién, Para ello, hay que analizar temas como los siguientes: — Estabilidad politica: cuando la situacién politica y social es es- table y sin sobresaltos, se dan mejores condiciones para que la economia y las empresas funcionen mejor. — Actitud gubernamental hacia las empresas: cuando los go- biernos tienen dirigentes interesados en la buena marcha de la economia y de las empresas suelen aprobarse leyes fiscales y eco- némicas que impulsan el crecimiento econdmico. — Producto Interior Bruto (PIB): para tener una aproximacion de la evolucién del nivel de actividad y, por tanto, de la posibilidad de recesién 0 expansién de la economia. — Tasa de desempleo: ayuda a visualizar Ja tendencia de la econo- mia y puede anticipar la facilidad 0 dificultad en encontrar em- pleados. — Tipos de interés: el coste de la financiacién si es reducido pue- de alentar el crecimiento de la economia. En cambio, cuando los tipos de interés son elevados se ralentiza la econoniia. — indice de precios al consumo (IPC): puede infiuir en el ni- vel de beneficios, sobretodo cuando los incrementos de gastos no puedan ser repercutidos via precio. Anilisis integral de empresas 2B — Tipos de cambio de las divisas: su evolucién puede inAuir en las exportaciones ¢ importaciones. — Nivel de actividad en sectores que son motores de la economia: vivienda, automévil, turismo, — Riesgo de crédito: morosidad de las entidades de crédito, evolu- cién de impagados,... Cuando tenemos una idea clara de si estamos en recesion o en un mo- mento de bonanza econémica y si creemos que la situacién general va a mejorar o a empeorar en el futuro inmediato, ya se puede iniciar el anilisis de la empresa. DAFO (debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades): Al analizar una empresa se trata de obtener un diagnéstico de sus for talezas y debilidades. Las debilidades son las que se deben corregit para evitar que la empresa tenga problemas graves que puedan limitar su evolucion o incluso que pueden provocar su cierre. Ejemplos de puntos débiles serian la falta de dinero, los gastos excesivos, o las ven tas insuficientes. Las fortalezas son aquellas bazas que se pueden utilizar para afron- tar con mejores posibilidades el fururo. Ejemplos de puntos fuertes serjan tener sobrantes de tesoretfa, productos muy solicitados por los clientes, una buena calidad de servicio, una imagen apreciada por los clientes, la elevada motivacién de los empleados 0 unas buenas infra estructuras de produccién. Ademis, las debilidades y fortalezas se complementan con un anilisis del sector y el mercado para identificar las amenazas y las oportunidades. Las amenazas (entrada de nuevos competidores, la globalizacién de los mercados, dificultad en encontrar mano de obra cualificada, nuevas normativas que pueden perjudicar a la empresa,...) constituyen peligros que se avecinan y que conviene affontar sacando partido de las oportunidades que la empresa puede aprovechar. Ejem- plos de oportunidades son el incremento de la demanda por cambios en el mercado, un potencial lanzamiento de nuevos productos y ser vicios aprovechando sinergias que tiene la empresa, Diagrama causa-efecto: Una vez se dispone de la relacién de de- bilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades, es titi] esquematizarlos con el denominado diagrama causa-efecto. Este diagrama empieza 14 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa identificando los principales puntos fuertes y débiles de la empresa que tienen consecuencias en otras partes de la empresa. Por ejemplo, si una empresa tiene unos productos poco competitivos a causa de no realizar una politica adecuada de innovacién y, ademas, tiene unos gastos excesivos, es posible que tenga pérdidas. Si encima se finan- cia con un exceso de deudas a corto plazo, puede tener dificultades para atender sus pagos y verse abocada a una suspensién de pagos. El diagrama causa-efecto de este ejemplo podria ser el que se acompatia en la figura 1.1, Este diagrama va de arriba abajo. Mis adelante, se f2— cilitarn otros ejemplos de diagramas ordenados de abajo a arriba. Mala politica ¢einnovacién Exceso de deudas Productos pace compettvs: Elevados gastos financieros, Ventas insuticientes Gastos excesivos Perdidas > Tensiones financioras Suspensién dapagos gf Figura 1.1. Ejemplo de diagrama causa-efecto. — Recomendaciones: Una vez realizado el diagrama causa-efecto, ya se pueden formular més ficilmente las recomendaciones que pueden solucionar las pritcipales debilidades de la empresa. Para ello, se trata de combatir a tiempo Jas amenazas y aprovechar las oportunidades que se presentan. Por ejemplo, de acuerdo con la figura 1.1,se podrian formular recomendaciones como las siguientes: — Mala politica de innovacién: invertir en innovacién con el fin de conseguir productos competitivos, — Ventas insuficientes: elaborar un nuevo plan de marketing que permita obtener mas ventas con los productos. — Exceso de deudas:ampliar capital o vender activos para reducir las deudas y asi reducir los gastos financieros — Gastos excesivos:analizar todos los gastos para ver los que son sus- ceptibles de reduccién sin que se resienta la calidad de la empresa Anilisis integral de empresas 15 Si estas recomendaciones son eficaces se incrementarin los beneficios y se podrin atender las deudas con lo que se alejaré el peligro de suspender pagos. En la medida en que sea posible las recomendaciones tienen que con- cretarse. Asi se podra cuantificar el impacto de dichas recomendaciones y se demuestra la conveniencia de las mismas. Continuando con el ejemplo anterior, se podrian formular cuantificaciones como las siguientes: — Invertir 300.000 euros en innovacién con el fin de conseguir pro- ductos competitivos — Invertir 200,000 euros en promocién y publicidad para aumentar las ventas en un 10%. — Ampliar el capital en 100.000 euros y vender por 400.000 euros un edificio que no se necesita para la actividad, — Gastos excesivos: recortar un 15% los gastos de estructura — Demostracién de la conveniencia de las recomendaciones: La liltima parte del andlisis consiste en demostrar que con las recomen- daciones propuestas la empresa mejorar su situacién y estard en me- jores condiciones para alcanzar sus objetivos. Esto implica cuantificar los efectos previsibles de las recomendaciones en la rentabilidad y la solvencia de la empresa, por ejemplo. En la figura 1.2 se esquematizan las partes del proceso de anilisis de una empresa. CObtencién de Dagar intornacinyanaisis |—> | pato.- |———»] Datars delamisma. “ " Demostracén s > delas recomendaciones Propuesta de recomendaciones igura 1.2. Proceso a seguir para el an: is de una empresa. 16 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa 1.3. Anilisis cualitativo 2Cuiles son las diferencias entre las empresas exitosas y las que fracasan? El anilisis de muchas empresas, entre las que se incluyen empresas exitosas y empresas que han fracasado, permite detectar factores cualitativos (estraté. gicos y operatives) que aumentan la probabilidad de éxito de un proyecto empresarial. Estos factores cualitativos se pueden dividir entre los que es- tan relacionados con QUIEN, 0 sea las personas que integran la empresa yslos que tienen que ver con lo QUE hace la empresa y, finalmente, los que nos informan de‘;COMO lo hace. 1.3.1. QUIEN; el empresario, el equipo directivo y las personas que forman parte de la empresa Hay factores de éxito que estin directamente relacionados con la figura del empresario, del equipo directivo y del resto de colaboradores de la empresa. Son factores como los siguientes: — Grado de implicacién en el proyecto. Los emprendedores y di- rectivos de empresas exitosas se caracterizan por una apuesta total Es decir, su empresa forma parte de un proyecto de vida. Este gra~ do de implicacién se manifiesta con una dedicacién que muchas veces supera las cincuenta horas de trabajo a la semana. Del resto de colaboradores lo normal es que no se espere tanta implicacién, pero cuanto mayor sea mejor. — Tienen un nivel de formacién adecuado. Por tanto, los procesos de seleccién y los planes de formacién son importantes. La selec cién y Ja formacién del personal se perciben como una inversion fandamental. — Cuentan con conocimiento suficiente del sector. Como se dedican plenamente a su proyecto y tienen experiencia en el sec tor, detectan las fuentes de ventajas competitivas que permitirn que su empresa sea mejor que sus competidoras. — Habilidades directivas. Saben escuchar, dirigir reuniones y son buenos negociadores. — Son personas.con un nivel de humildad considerable, sobre todo si tenemos en cuenta el éxito que han logrado. Esta humildad Anilisis integral de empresas 7 favorece una mejor relacion con colaboradores, clientes y provee~ dores — Ora caracteristica interesante es que cuando aparecen problemas, que siempre los hay, los emprendedores y directivos exitosos no culpan a factores externos. Esta actitud hace mis facil la iden- tificacién de soluciones para resolver los problemas surgidos. — Son personas optimiistas por naturaleza y buenas organizado- ras. De esta manera saben sacar lo mejor de sus colaboradores y de los recursos disponibles. — Por lo tanto,se trata de personas con una dosis de liderazgo con- siderable y que predican con el ejemplo. Por esto, sus colaborado~ res les siguen, — También son personas que se fijan objetivos a largo plazo y gue toman decisiones pensando en el futuro y no en los benefi- cios inmediatos — Tienen sistemas de incentivos adecuados para la motivacién de todas las personas que trabajan en la empresa — Tienen un buen lima laboral y unos niveles de absentismo reducidos. Para poder evaluar estos aspectos referidos a las personas que tiene la empresa es imprescindible conocerlas y también conviene pedir referen- cias a otras personas que las conozcan (bancos, proveedores, clientes,...) También cabe afiadir que a menudo las principales virtudes de los di- rectivos se convierten en defectos importantes. Por ejemplo, la elevada implicacién a veces tiene su vertiente negativa, puesto que muchos direc vos descuidan otros temas prioritarios como son la familia, o incluso la propia salud. En muchos casos, los emprendedores se obsesionan con stu empresa hasta legar a niveles exagerados. Por lo tanto, el gran reto es el equilibrio entre la necesaria dedicacién a su empresa y Ia vida personal y familiar 1.3.2. gQUE hace la empresa?: aspectos estratégicos Un segundo grupo de consideraciones a tener en cuenta al evaluar los elementos cualitativos est relacionado con QUE hace la empresa 18 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa — Sector o sectores de actividad en los que actiia la empresa: Hay sectores que tienen grandes perspectivas de futuro como, por ejemplo, los que tienen que ver con los servicios a las personas (salud, residencias geriétricas, hoteles con encanto, formaci6n,...), © con servicios a Jas empresas (logistica,...), 0 con internet (via~ jes, formacién,...). En cambio, otros sectores lo tienen mis difi- cil como la miner ejemplo. Por otro lado, hay sectores a los que la recesién econémica les afecta mas negativamente que a otros (vivienda, turismo, lineas aéreas, automévil,...) Una empresa lo tendra mis ficil si acta en un sector que tenga claras perspectivas de crecimiento y en el que la presién competitiva no sea muy fuerte. Para evaluar la marcha del sector y sus perspectivas conviene tener informacién sobre ventas en unidades fisicas y monetarias, evolucién de los competidores, cuota de mercado, — Barreras de entrada: También son més interesantes aquellos sectores en los que las barreras de entrada son elevadas para los que quieran entrar, ya que ser4 mis dificil que surjan nuevos com- petidores. Ejemplos de barreras de entrada serfan las patentes, la tecnologia, el capital necesario, la red de distribuci6n, — Mercados geograficos en los que actia la empresa: Cuan- ta mayor sea la diversificacién geogrifica més se diluye el riesgo, siempre que la empresa controle adecuadamente sus operaciones en los distintos mercados. — Productos y servicios que oftece la empresa: Etapas del ciclo de vida en los que estin los productos de la empresa (introduccién, expansién, madurez, declive,...). Se trata de evaluar si la empresa es exitosa innovando y si los productos tienen demanda stificiente en la actualidad y en el futuro. También es dil tener datos sobre la cartera de pedidos. — Plan estratégico: Objetivos a alcanzar a medio y largo plazo y planes para conseguirlo, No sélo es importante contar con un buen plan estratégico, sino que lo que distingue a las empresas exitosas es que dicho plan se implementa adecuadamente. — Dependencias: No tener dependencias de clientes, proveedores, climatol6gicas, teenolégicas, bancarias, o de cualquier otro tipo es , componentes del automévil, o el textil, por Analisis integral de empresas 19 otra caracteristica que contribuye a la longevidad a largo plazo de la empresa. Una dependencia excesiva de algo o de alguien puede poner en peligro la vida de la empresa cuando se produce algin problema. Por ejemplo, si un cliente representa més del 20% de la facturaci6n, y por cualquier motivo se pierde dicho cliente, seri dificil que la empresa sobreviva. — Poder de negociacién con clientes, proveedores, bancos, empleados,...: el poder de negociacién es una de las claves para poder evolucionar favorablemente en el futuro. — Ventajas competitivas: La informacién anterior ha de permi- tir identificar las ventajas competitivas que tiene la empresa, que pueden ser en costes, en imagen y prestigio, en calidad, en diseiio, en diferenciacién de producto, en proximidad al cliente. 1.3.3, ¢COMO lo hace la empresa?: aspectos operatives Entre las caracteristicas que més diferencian a las empresas exitosas de Jas que fracasan también hay aspectos relacionados con la operativa. Nos estamos tefitiendo basicamente a temas tales como procesos, clientes y finanzas, como los que siguen: — Procesos: La excelencia en los procesos (de innovacién, com- pras, produccién, calidad total, logistica, comercializacién, servicio post-venta, administracién,...) tequiere diversos ingredientes, tales como la biisqueda de la calidad total, la innovacién y la flexibilidad. — Clientes: Las caracteristicas anteriores debieran revertir en una mayor satisfaccién y fidelidad de los clientes y, en definitiva, en unas mayores ventas. — Finanzas: Si la empresa es exitosa en temas como los indica- dos obtendra unos resultados financieros adecuados. Para ello deberia gestionar de forma eficiente los activos (gracias a la me- jor utilizacién de los mismos), y un incremento de los beneficios (gracias al incremento de las ventas y ala reduccién de los gastos), Jo cual debe plasmarse en incrementos dea riqueza generada, Los factores-clave expuestos pueden integrarse en un esquema como el que se acompaita en la figura 1.3, que est en la linea de lo que se deno- 20 Introduccién y anilisis cvalitativo de la empresa mina mapa estratégico, que es un concepto que se utiliza cuando se disefia el cuadro de mando integral de una empresa. En dicha figura se ponen de manifiesto una serie de relaciones causa-efecto entre los diversos factores- clave de éxito relacionados con las personas y con el COMO (procesos, clientes y finanzas). Elevada creacion de valor Fe ee ee Rentablidad > Capacidad de crecimiento / | Apalancamiento Solvencia Rendimiento Reinversién beneficios Finanzas —— an aa /\~~ Clientes _—Ventasdeproductos—_—Exportacién satistechos ruevos Diversticacién Intermactbnalizacion de productos Procesos L__ Eticiencia en-<— Calidad total —> Innavacion <— Orientacién al seaai Clientes costes actives _— lente Formacién ——» incentivos > implicaciér del personal Personas Figura 1.3, Ejemplo de relaciones causa-efecto en las empresas exitosas. Anilisis integral de empresas 21 Para obtener de forma ordenada los datos que permiten conocer me- jor una empresa, se facilita a continuacién una relacién de informaciones minimas necesarias: — Sector: — Situacién y perspectivas del sector. — Situacién y movimientos de los principales competidores Antecedentes y datos legales — Historia. — Sede social y delegaciones — Escritura de constitucién, estatutos. — Relacién de accionistas. — Componentes del maximo érgano de direccién de la empresa (consejo de administracién, patronato, consejo rector,...). — Participaciones en otras empresas. — Aspectos generales: — Plan estratégico: objetivos, planes de actuacin — Perfil de los fandadores de la empresa. — Cultura de la empresa. — Organigrama y principales directivos. — Compromisos contractuales con otras empresas. — Innovacién, produccién, logistica y calidad: — Investigacion y desarrollo. — Capacidad para lanzar nuevos productos al mercado. — Proceso de produccién — Productividad. — Niveles de ocupacién de la capacidad productiva — Estado de los equipos — Petitaje por experto independiente de los activos inmovilizados. — Materias primas, componentes y proveedores. — Subcontratacién. — Mantenimiento, — Calidad total:actividades de prevencién y evaluacién — No calidad: errores, reclamaciones, — Actuaciones en materia de prevencién y evaluacién de la calidad. Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa — Errores y costes de la mala calidad. — Inversiones y.actuaciones en materia de medio ambiente. — Costes logisticos — Plazos de entrega Marketing y ventas: — Plan de marketing — Precios, descuentos, formas de cobro. — Catélogo de productos y servicios. — Evolucién de ventas por familias, productos, mercados geogrifi- C05, . — Cuota de mercado. — Listado de clientes. — Publicidad y promocién. Administracién y finanzas: — Cuentas anuales e informe de auditoria. — Entidades de crédito. — Opiniones que tienen los bancos sobre la empresa. — Clientes y proveedores con que operan y opiniones que tienen éstos sobre Ja empresa. Condiciones de pago a proveedores y de cobro a clientes. Impagados y morosidad. — Informes comerciales. — Informes del RAI (Registro de Aceptaciones Impagadas), de la ASNEF (Asociacién Nacional de Entidades de Financiacién) — Deudas por iipuestos o cuotas de Seguridad Social. — Informe de la Central de Riesgos del Banco de Espaiia en el que constan los limites concedidos y la utilizacién de las distintas ope- raciones de financiacién y avales con el conjunto de las entidades de crédito del pais — Politica de prevencién de riesgos (comerciales, incendios, robo, tipo de cambio, tipos de interés,...) — Presupuestosa corto y largo plazo de las cuentas anuales de la em- presa. Sistemas de informacié1 — Equipamientos informaticos. — Programas informiticos. — Sistemas de informacién integrada. — Cuadros de mando Anilisis integral de empresas 23 Recursos humanos: — Plantilla, antigiiedad, formaci6n,.. — Politica de seleccién y planes de carrera (formacién,, — Sistemas de incentivos. — Clima laboral. — Salud laboral, absentismo. — Promocién, Aspectos juridicos — Percances y litigios. — Sentencias pendientes de ejecucién, senteincias recurridas,. 1.4. Causas de los fracasos empresariales Las empresas, al igual que las personas, nacen, crecen y mueren. Son muy pocas las que tienen una vida larga y la mayoria de estudios sittian Ia esperanza de vida de una empresa entre los tres y los diez afios. Algu- nos directivos buscan las causas de sus problemas en elementos de tipo externo: — Recesién. — Globalizacién. — Competencia de paises como, por ejemplo, China, India, Brasil, de la Europa del Este o del Magreb. — Impuestos elevados. — Falta de apoyo de la Administracién Pablica: exceso de trabas bu- rocraticas, retrasos en la concesién de permisos... — Inffaestructuras insuficientes (carreteras, ferrocarril, aeropuertos, puertos,...). — Insolvencia de los clientes. — Desastres: terremotos, inundaciones.. — Mala suerte. A pesar de que problemas como los citados pueden afectar negativa~ mente, las empresas que suspenden pagos 0 quiebran suelen tener impor- tantes deficiencias internas como las que siguen 24 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa — Problemas de las personas (QUIEN): — Conflictos entre accionistas, 0 entre directivos. — Conflictividad laboral. — Falta de implicaci6n. — Falta de liderazgo. — Mala seleccin de empleados — Formacién insuficiente o errénea. — Ausencia de politica de incentivos o politica errénea. — Empleados desmotivados. — Desconocimiento de como funciona el sector. — Carencias en habilidades directivas. — Arrogancia. Sensacién de que ya se ha alcanzado el éxito, ya que como se dice a menudo «cuando crees que eres alguien ya no eres nadie» — Pesimismo. — Cortoplacismo que reparte demasiados dividendos y demasiado pronto; y que dificulta buscar relaciones duraderas con clientes, empleados, proveedores,. — Problemas estratégicos (:QUE HACE LA EMPRESA?): — Sector con malas perspectivas y con muchos competidores. — Plan estratégico poco concreto, o irrealizable o mal planteado. — Desconocimiento entre muchos de los colaboradores del plan es- tratégico. — Productos obsoletos. — Exceso de diversificacién — Fracasos masivos en el lanzamiento de nuevos productos. — Problemas operativos (;COMO LO HACE LA EMPRESA?): — Procesos: — Insuficiente innovacién. — Mala seleccién de proveedores o precios de compra demasia~ do altos. — Falta de flexibilidad. — Problemas de calidad: errores, devoluciones, quejas de clien- tes... — Errores de logistica. — Disefio erréneo de la politica de marketing (precios de venta Anilisis integral de empresas 25 demasiado altos o demasiado bajos, publicidad insuficiente o mal planteada, ausencia de promocién,....). Mal servicio post-venta. — Clientes: — Administra: Clientes insatisfechos. Falta de fidelidad de la clientela, n-finanzas: Descontrol. Falta de informacién en temas clave como contabilidad, cos- tes, clientes, ingresos, ... Politica de gestion de riesgos inexistente o inadecuada en te- mas tales como proteccién de actives, riesgos financieros, ries- gos de tipo de cambio, riesgo de morosidad, Diseito organizativo defectuoso (organigrama, manual de fun ciones,...). Pérdidas por exceso de costes 0 ingresos insuficientes. Inversién excesiva en activos no corrientes (maquinas, edifi- cios,...) y en activos corrientes (existencias, saldos pendientes de cobro de clientes,...) Insuficiente aportacién de capital por parte de los socios y exceso de deudas, Crecimiento demasiado acelerado para las posibilidades fi- nancieras de la empresa. Reparto excesivo de dividendos a los accionistas. Los problemas citados son s6lo una muestra de los problemas que pueden hacer que una empresa sea inviable. Cualquiera de las deficien- cias mencionadas puede provocar el fin de la empresa si no se soluciona a tiempo. En la figura 1.4 se acompafia un ejemplo de las relaciones causa efecto habituales en las empresas que fracasan. 26 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa é Problemas 6eliquigez et Problems de inversin ytinanciacion Rentablidad negativa ca Ba dele dedoudas —_dividendos, Ausencia de ventaias | compettivas Politica Bajarotacién' Problemas Inmoviizado Gastos —-Gastos financiera destocks . decobro improductive jos variables artiesgada a excesivos —_exoesives | oo Problemas —_Infrautlizaci6n Defciencias en con los capacidad productvidad | clientes produetiva compras, produecién, calidad administracir Sector Fela de Plan de ‘en ecesién innavacién marketing \ eb Competidores mas potentes Figura 1.4, Ejemplo de relaciones causa-efecto en las empresas que fracasan. Anilisis integral de empresas 27 1.5. Casos practicos 1.5.1. Cervezas Damm Con el fin de comprobar cémo se identifican los elementos de un anilisis estratégico y operativo de una empresa, seguidamente se analiza, slo des de un punto de vista cualitativo y sin entrar en las cuentas anuales, a em- presa Cervezas Damm. El anilisis se centraré en el QUE y en el COMO. Los inicios de Damm se remontan al afio 1876 cuando August Kuen- tzman Damm creé en Barcelona una fibrica de cerveza que también tenia una cerveceria. Mis de veinte afios después, conéretamente en 1910, se constituyé la Sociedad Anénima Damm. La elaboracién y venta de cerve- za es su actividad principal, aunque también trabaja otros productos como agua, los refiescos y los zumos. El consejo de administracién esti presidido por Demetrio Carceller y el director general es Enric Crous. Actualmen- te,es una de las empresas lideres del sector y cada afio aumenta de manera importante tanto los ingresos como los beneficios. Se ha convertido en una maquina de generar riqueza como se comprueba en la figura 1.5. 2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 20a | 20s | 2006 | Ingresos de | | exploiacién mitores | 375 | 417 | 486 | 572 |: 620 | 656 | 682 de euros) | T Beneticios (millones = az a a al ™ deeuros) Prantila (ndmero ele tteiy ser | seas | 1.695 | 1.991 |: 2045 | 2949 | 2973 Figura 1.5. Evolucion de algunas magnitudes econémico-financieras de Cervezas Damm. Entre los posibles factores que explican su éxito,se pueden mencionar los siguientes: Diversificacién controlada: Con el objetivo de ir aumentando su dimension, Damm ha ido diversificando su negocio con una politica de expansién geografica, de una parte, y también ampliando la gama de pro- ductos con aguas y zumos, esencialmente.A partir de los afios 40, Damm siguié una politica de creacién de filiales y también de adquisicién de 28 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa participaciones accionariales ¢ incluso de empresas por toda Espaita. Asi por ejemplo, podemos recordar que en 1947 puso en marcha la fibrica de cervezas El Turia, en 1953 la Estrella de Africa en Ceuta. A finales de los cincuenta adquirié participaciones a las fabricas de cervezas andaluzas In- dustrial Cervecera Sevillana y Alhambra. En los afios sesenta creé Estrella de Levante en Murcia. En la década de los noventa compré muchas de estas empresas. También tiene una participacién del 49% en la empresa de zumos Granini, Innovacién: Damm apuesta decididamente por la innovacién. Esto le permite sorprender a sus clientes y satisfacer sus necesidades con nue- vos productos y envases muy creativos. Por ejemplo, ha introducido un producto nuevo, el Veri Ice, que son los primeros cubitos de marca que legan al mercado espafiol. También ha revolucionado los barriles con un barril autorefrigerador y reutilizable de diez litros que, una vez activado un mecanismo, permite que la cerveza legue a la temperatura idénea en s6lo cuarenta minutos y que se mantenga frfa durante doce horas, sin ne= cesidad de electricidad. Publicidad y politica de marca: El marketing de Damm siempre se ha caracterizado por su creatividad y originalidad. Por esto, muchos de sus spots publicitarios han ganado premios. Damm ha apostado por las marcas fuertes y asi a lo largo de los afios ha ido consolidando cerve- zas como Estrella Damm, que es su marca mas emblematica. Otras mar- cas muy conocidas son Voll-Damm, Xibeca, Bock-Damm, Damm-Bier, Damm-Lemon y aguas como Veri y Fuente Liviana. Potentes en el Arco Mediterraneo: La mayor parte de los ingresos y de los beneficios los obtiene en Catalufia, aunque también es significa tivo el peso de la zona de Levante.A parte de comercializar sus productos en Espafia, Damm también tiene actividad internacional, y sus productos Tegan a mas de cuarenta paises. Logistica: Este ¢s otro de los puntos furertes de la empresa. En los préximos afios ademas, tiene previsto invertir mAs de 60 millones de euros en un Centro Logistico Multimodal, con mas de 200.000 metros cuadra- dos en el Puerto de Barcelona. Este centro permitiri distribuir por tierra, mar y aire sus productos y sera uno de los centros logisticos con més capa cidad del sector y del pais Calidad total y respeto por el medioambiente: El respeto por el medio ambiente eé un principio bisico de su filosofia empresarial. Por esto, va mas alla de las exigencias de la legislacién medioambiental que Anilisis integral de empresas 29 afecta la empresa. Por ejemplo, Damm reduce el consumo energético con placas solares para la produccién de agua caliente, aprovecha el biogis y recupera los vapores resultantes de la coccién. Esta politica esta homolo- gada con la ISO 14001. Capitalizacién: Damm tiene una estructura financiera muy sélida, puesto que el fuerte ritmo inversor lo ha ido financiando en buena parte con los recursos autogenerados. Esto explica otro factor de éxito: la capi- talizacién. Compromiso con Ia cultura y el deporte: Damm ha apostado des- de hace varias décadas por los acontecimientos deportivos mas importantes del pais. Asi ha patrocinado los Juegos Olimpicos de Barcelona 92, ]a Liga de Faitbol 0 la Copa América y también es patrocinador de diversos equipos. También patrocina acontecimientos musicales y culturales. Otra linea de ac- tuacién es la solidaridad y, por esto, colabora regularmente con varias ONG que trabajan en paises como Marruecos, Mauritania, Senegal o Gambia, Retos de futuro: Los retos de futuro estin relacionados tanto con la produccién y distribucién, como con la comercializacién. De cara a los proximos aiios, cabe destacar proyectos como la ampliacién de su capaci- dad productiva y logistica y el incremento de la penetracién en mercados internacionales. Otros retos son potenciar el sector de zumos; y el sector de aguas con nuevos manantiales ¢ impulsando marcas propias. En resumen, se trata de un buen ejemplo de las fortalezas que suelen tener las empresas exitosas. 1.5.2. Casa Tarradellas A continuacién se expone otro caso en el que ademas de exponer aspectos relacionados con el QUE, y con el COMO, también se aportan elementos relacionados con QUIEN. Hace poco, Pedro Ballvé, presidente de Telepizza reconocia que buena parte de los males que afectaron hace unos afos a Telepizza fueron pro- vocados por el éxito de Casa Tarradellas. Este éxito no es gratuito, puesto que una pizza en Telepizza cuesta el doble que una de Casa Tarradellas. La empresa se creé hace casi 30 afios en Gurb (Barcelona), a partir de la experiencia de regentar un bar que vendia los embutidos preparados por ellos mismos, y actualmente cuenta con unos 450 trabajadores. Sin duda es uno de los motores de la comarca. 30 Introduccién y andlisis cualitativo de Ja empresa Hoy en dia Casa Tarradellas ya tiene una cuota en el mercado espaitol de las pizzas refrigeradas que supera el 80%. Las pizzas son el producto estrella, pero ademis de las pizzas, también produce paté y embutidos,como l'Espetec. Entre los factores que explican este éxito podemos destacar los si- guientes: Personalidad del lider y empresa familiar La empresa se caracteriza por un estilo de direccién muy personalista por parte de su findador Josep Tarradellas Arcarons. No concede nunca en- trevistas y no divulga demasiada informacién econémica sobre la empre- sa. El mismo negocia personalmente con las cadenas de distribucién. Su mujer, Anna Maria Falgueras es la directora de Recursos Humanos.Viven en la famosa masfa que sale en el logotipo de la empresa, que esti junto a la fabrica. Pocos productos pero innovadores La empresa se caracteriza por tener un catilogo con pocos productos pero de gran valor afiadido. La innovacién es una de las caracteristicas a tener en cuenta, En 1978 inventé el conocido Espetec, que es un tipo de fuet que permitié a la empresa diferenciarse de sus competidores, como Ca- sademont. ‘También ha apostado por productos con grandes expectativas de cre- cimiento. Asi, el mercado de las pizzas refrigeradas es todavia poco madu- ro, comparado con lo que se vende en paises como Francia, Alemania 0 Gran Bretafia. Esto explica que sea un mercado con tasas de crecimiento que muchos afios superan el 25%. En 1998 fue la primera empresa en pro- ducir pizzas refrigeradas en Espafia. En cambio, el mercado de las pizzas congeladas se esta reduciendo en los iltimos afios. La principal diferencia entre los dos tipos de pizza es que las refrigeradas se cocinan en menos tiempo. Cabe remarcar que el espiritu innovador requiere hacer pruebas que no siempre salen bien. Asi, por ejemplo, en 1996 probé suerte con las conservas de pescado, pero esta linea no funcioné. Marketing Sin duda, la empresa cuenta con buenos productos pero seria dificil explicar el éxito logrado sin la fuerte apuesta realizada en marketing, sobre todo el televisivo. Muchas personas recuerdan los anuncios dénde sale un abuelo con su nieto hablando de los productos de Casa Tarradellas. El impacto de Anélisis integral de empresas 3t estos anuncios ha sido importante. El conocimiento de la empresa es tan grande que hay frases hechas como la de «estar mas colgado que un fuet de Casa Tarradellas». Otro elemento del marketing de Casa Tarradellas ha sido la promocién.A menudo en las grandes superficies y supermercados se pueden ver las ofertas tfpicas que regalan una tarrina de paté por la compra de dos Espetec. Con estas armas, las ventas no han parado de crecer. Dominio de todo el proceso productivo La empresa controla todo el proceso desde el pienso para los cerdos hasta el transporte a los supermercados. Cuenta con mas de 3000 cerdos en varias granjas y una participacién en la empresa de Piensos Victoria. Tiene participaciones accionariales significativas en el Matadero Frigorifico de ‘Osona, que es el matadero més grande de Espafia, y en Ja empresa Trans- portes Alimentarios y Distribucién de Osona que cuenta con camiones que llegan a las tiendas con los productos de la empresa. En 2003 inaugurd una nueva planta para la produccién de pizzas refrigeradas y reciente mente ha Iegado a un acuerdo con Copirineu para construir una nueva fabrica de mozzarela para las pizzas. Produccién de pienso | Granjas de cerdos \ Matadero | Febricacién de pizzas y embutidos | Transporte directo al supermercado Figura 1.6. Casa Tarradelias controla todas las etapas del ciclo que va desde el pienso hasta el supermercado. Control de costes y buena calidad La empresa siempre se ha caracterizado por una buena gestién de los costes. Esto le ha permitido poder vender los productos con una éptima 32 Introduccién y anilisis cualitativo de la empresa relacién calidad-precio. En un estudio reciente, la revista Consumer com- pard ocho clases de patés. El mas barato era el de Casa Tarradellas. Segin este estudio, curiosamente el mejor paté era el més barato, es decir el de Casa Tarradellas. Como se dice a menudo, la calidad es barata. Esto se de- muestra en esta empresa puesto que hace muchos afios que cuenta con las certificaciones de calidad ISO 9000 y medioambientales ISO 14000 y también la certificacién EMAS que asegura un control estricto de los temas medioambientales. No es extraiio que la empresa haya recibido pre- miios de temas de salud y diversificacién energéticos Retos para los préximos afios Una empresa que ha crecido tanto en los tiltimos afios y que se apoya en os puntos fuertes mencionados puede tener varios retos. En primer lugar, la ampliacién del catélogo de productos para aprovechar las sinergias que representan los acuerdos de distribucién logrados. Una posibilidad es la profundizacién del catélogo por la via de los platos precocinados, aun- que es un sector dénde competidores como Pescanova, Nestlé o Gallina Blanca no se lo pondrin ficil. Otro reto es la consolidaci6n financiera tras Jas fuertes inversiones hechas. En esto ayuda considerablemente el hecho de que la empresa reinvierte todos sus excedentes, para autofinanciat al maximo las necesidades de inversién. Finalmente, también se puede sefialar como reto, la sucesién del fun- dador que ya ha cumplido mas de sesenta afios, la preparacin de Ja em- presa para una fase dénde ya sea més complicado que el fundador contiole personalmente todos los temas relevantes. De lo anterior se desprende que se trata de una empresa que hasta el presente ha alcanzado éxitos muy importantes. 1.5.3. Chiringuitos financieros Si damos un vistazo a Ja pagina web de la CNMV (Comisién Nacional del Mercado de Valores) sorprende una vez mis la gran cantidad de avi~ sos relacionados con los denominados chiringuitos financieros. Se tra ta de empresas que operan en el mundo financiero sin disponer de las autorizaciones necesarias y que a menudo acaban implicadas en estafas multimillonarias. Su forma de funcionar sigue un patron que siempre se acostumbra a repetit. Anilisis integral de empresas 33 — Se trata de empresas que salen como setas y tienen una vida no demasiada larga, puesto que sus propietarios acostumbran a ir cambiando la poblacién, ¢ incluso el pais, donde ubican la base de operaciones. A menudo sus propietarios y directivos tienen ante- cedentes penales. — Para atraer clientes hacen campaiias de publicidad muy agresivas, sobre todo con técnicas de telemarketing, y ofreciendo rentabili- dades muy altas. Ultimamente también han empezado a trabajar mucho a través de internet con lo que pueden ampliar substan cialmente su area de influencia. También gastan mucho en la de- coracién lujosa de sus oficinas para impresionar a sus clientes. — Otra caracteristica de estas empresas es que hacen una buena par- te de sus operaciones pasando por paraisos fiscales como las Islas Caiman o similares. Con esta carta de presentacién parece que debe ser imposible dejarse engafiar, pero al igual que pasa con el timo de la estampita siempre hay personas que caen. Lo hacen por una combinacién de ignorancia con la avaricia, y las rentabilidades oftecidas por el chiringuito financiero les hacen caer en la trampa. El perfil de los estafados €s diverso, pero predo- minan pequeiios ahorradores que tras muchos sacrificios han conseguido reunit algunos ahorros. Como los bancos les dan una rentabilidad baja, se dejan engatusar por el primer chiringuito que les llama ofteciendo renta bilidades astronomicas operando con instrumentos financieros como los faturos y las opciones. Estos son productos muy sofisticados que a menudo no entienden ni las propias personas que los promueven. Se trata de ins- trumentos muy interesantes para cubrir riesgos relacionados con los tipos de interés, los tipos de cambio y otros, pero son miuy arriesgados cuando se utilizan para especular. Si no que le pregunten a.empresas que han que- brado por operat con ellos, como el Banco Barings, por ejemplo. En el caso de Societé General, la sociedad ha continuado fancionando pero las pérdidas generadas por los derivados financieros fiieron astronémicas. Para quien tenga ahorros y no quiera formar parte de la lista inacabable de estafados por este tipo de empresas conviene tomar algunas medidas. Por ejemplo, hay que trabajar sélo con empresas de solvencia contrastada y de la que se disponga de buenas referencias. Por otra parte, solo hay que invertir en productos que se entiendan y que se adapten al perfil de riesgo y rentabilidad deseada. 34 Introduccién y anilisis cualitativo de Ja empresa En el ejemplo expuesto,se observan importantes problemas relaciona- dos con el QUIEN, el QUE y el COMO lo hacen este tipo de empresas 1.6. Conclusiones Elanilisis de empresas se realiza para evaluar la situacién actual y perspec- tivas de la empresa con el fin de poder tomar decisiones adecuadas que permitan alcanzar mejor sus objetivos. Con un diagnéstico acertado de Ja situacién en que se encuentra la empresa se pueden poner en marcha aquellas actuaciones que corrijan los puntos débiles y afioncen las ame- nazas que pueden perjudicarle, al mismo tiempo que se saca provecho de los puntos fuertes y oportunidades para que la empresa alcance sus objetivos. Elanilisis de empresas también es usado por analistas bancarios,accio- nistas, empleados, proveedores, compecidores.. Una vez se dispone de la relacién de debilidades-amenazas-for- talezas-oportunidades, es til esquematizarlos con el denominado diagrama causa-efécto, Este diagrama empieza identificando los pr cipales puntos fuertes y débiles de la empresa que causan resultados des- favorables 0 favorables; asi como las amenazas y oportunidades que se prevén en el sector y mercado, Cuando se dispone del diagrama causa-efecto, ya se pueden formular mis ficilmente las recomendaciones que pueden solucionar las prine pales debilidades y amenazas de la empresa. En la medida de lo posible las recomendaciones tienen que concretarse. De esta forma se podré cuanti- ficar el impacto de dichas recomendaciones y asi se demuestra la conve- niencia de las mismas En este capitulo también se ha reflexionado sobre algunos de los fac~ tores que explican porqué algunas empresas son exitosas y otras fracasan. Por ello, se han propuesto diversas hipdtesis acerca de los posibles induc tores que favorecen el crecimiento rentable de las empresas. Estas hipétesis se resumen en las siguientes: — Los primeros factores-clave estén relacionados con el QUIEN, es decir, con las personas, sobretodo con la ciipula de la empresa y su politica de factor humano. — A continuacién, nos hemos centrado en el QUE HACE LA Anillisis integral de empresas 3 EMPRESA. En este tema son fundamentales aspectos como el sector, los productos, las barreras de entrada, los competidores y el plan estratégico. — Finalmente, se han considerado elemeritos relacionados con COMO LO HACE LA EMPRESA: procesos (innovacién, compras, produccién, comercializacién, servicio post-venta,...), clientes y finanzas. Con el anilisis de los aspectos cualitativos propuestos se puede conse- guir una primera visién de la situacién y perspectivas de la empresa. Esta vision ha de completarse con el andlisis de los aspectos cuantitativos que sigue en los capitulos siguientes Cuentas anuales e informe de auditoria Objetivas Este capitulo esté disefiado para facilitar la comprensién de los temas siguientes: — Consideraciones previas sobre las cuentas anuales. — Contenido de las cuentas anuales a usar en un anilisis de empresas: balance de situacion, cuenta de pérdidas y ganancias, estado de cambios en el patrimonio neto, estado de flujos de tesoreria y memoria. — Principales normas de valoracién de los elementos incluidos en las cuentas anuales. — Informe de gestién, — Informe de auditoria y ajuste de cuentas con salvedades de auditoria. 2.1. Introduccién Las cuentas anuales son la materia prima fundamental para el andlisis cuantitativo de la empresa. Antes de proceder a analizarlas hay algunas consideraciones a tener en cuenta: — Caracteristicas de la empresa: Aspectos como el sector en que opera la empresa y el tamafio son relevantes ya que pueden influir en sus cuentas anuales, Por ejemplo, las empresas industriales suelen tener fuertes inversiones en activo no corriente (fibricas, maquinaria,...) y 37 38 Cuentas anuales ¢ informe de auditoria se financian sustancialmente con dewdas a largo plazo. En cambio, en Jas empresas comerciales, como los supermercados, por ejemplo, son ms importantes las existencias y tienen menos deudas a largo plazo. — Fiabilidad de las cuentas: Los datos contables no siempre son fia~ bles, ya sea porque pueden haber sido objeto de maquillajes (ver capi- tulo 3) 0 porque los criterios de valoracién utilizados estin muy aleja~ dos del valor de mercado. Esto tiltimo afecta sobretodo ala valoracién de los inmuebles, que suelen estar valorados a valor de adquisicién. Algo parecido ocurre con los intangibles generados internamente (marcas, clientela, red de distribucién, prestigio, saber hacer, ...) que normalmente no estén incluidos en el balance. Por ello, es recomen- dable que las cuentas estén auditadas y que se disponga de un peritaje de los inmuebles y de los intangibles para complementar la informa- cién incluida en las cuentas. — Normativa contable aplicable:A pesar de que las Normas Inter nacionales de Informacién Financiera se estan implantando progresi- vamente en todo el mundo, el nivel de adopcién es desigual. Por tan~ to, cuando se analizan cuentas de otros paises hay que considerar las diferencias existentes en dicha normativa (ver capitulo 10). Por otro lado, dentro de un mismo pais puede haber diversas normativas apli- cables segiin el tamafio de la empresa y segiin el sector de actividad. Las principales diferencias en las normas contables aplicadas suelen afectar a partidas como las siguientes: — Inmovilizado intangible: marcas, fondo de comercio,.. — Inmovilizado tangible. — Arrendamientos: leasing, renting,... — Ajustes por inflacién. — Instrumentos financieros — Existencias. — Moneda extranjera. — Amortizacionies y deterioros. — Provisiones: reestructuracién, planes de pensiones,... — Subvenciones — Impuesto de beneficios y diferencias entre contabilidad y fiscali~ dad. — Combinaciones de negocios (compra de todos los activos de una empresa, fusiones, escisiones,...). — Grupos de empresas: Al analizar una empresa que forma parte de Anilisis integral de empresas 39 : un grupo es imprescindible aplicar también las técnicas de anilisis a las cuentas consolidadas ya que, a menudo, se efectiian transacciones entre las empresas de un grupo a precios distintos a los de mercado para transferir resultados de unas empresas a otras. Ademis, las em= presas de un grupo suelen hacerse préstamos entre si, Este tema se desarrolla en el capitulo 7. 2.2. Balance de situacién El anilisis del balance se utiliza para evaluar la situacién patrimonial y f- nanciera de la empresa. De cara al andlisis,el balance se ordena en las masas patrimoniales siguientes: ‘Activo | Activo no corriente (activo que Patrimonio | Patrimonio neto (Capital (de | permanecerdenlaempresamasdeun || netomés | reservas, subvenciones en menos. | afo): ppasivo capital, ingresos y gastos amis (Gemenos | imputados directamente en el liguicez] | Inmovilizaciones intangibles: amés ‘patimonio neto,..) ‘marcas, patentes, investigaciény || exigibided) desarrollo, onda de comercio,, = Inmovilizaciones tangibles: terrenos, edificios, maquinaria, — Inversiones inmobiliarias (inmusbies no nscesarios para la Pasivo no corriente (ceudas actividad tpica de la empresa) ‘con vencimiento a mas de un = Inversiones financieras a largo afi: préstamas bancarios...) plazo ‘Activo cortiente (activo que Pasivo corriente (deudas con permaneceré en la empresa menos de vvencimiento a menos de un un af) _afio: proveedoras, préstamos | eancario...) — Actives no corrientes mantenidos | para la venta (activos no corientes {que se espera vender antes de doce meses) = Existencias: materias primas, productos en curso, productos acatados, | — Realizable: cientes, coucores, inversiones financieras temporales, = Tesoreria: cuentas cortientes bancarias, inversionas financieras de atta iquider,, Figura 2.1. Ordenacién del balance de situacién. 40, Cuentas anuales e informe de auditoria En relacién con la ordenacién propuesta en la figura 2.1, hay que te- cordar que: — En algunos paises como los latinoamericanos y Estados Unidos, por ejemplo, se siguen los mismos criterios de ordenacién pero al revés, ya que Tos activos se ordenan de mayor a menor liquidez y Jos pasivos de mayor a menor exigibilidad. — Las inversiones inmobiliarias estén integradas por terrenos y otros inmuebles que no se necesitan para la actividad tipica de la em~ presa, por lo que pueden ser vendidos en caso necesario, sin que se yea afectada la actividad principal de la empresa. — En el activo corriente, el realizable est4 integrado por aquellas partidas que no estan en el almacén, ni son tesoreria. — Las inversiones financieras de alta liquidez son las que se con- vertirin en dinero a muy corto plazo, por ejemplo, antes de tres meses, 2.3. Cuenta de pérdidas y ganancias Para evaluar la capacidad de generacién de fondos de la empresa se analiza la cuenta de pérdidas y ganancias. En la figura 2.2 se acompafia el formato habitual para el andlisis de esta cuenta as neta Ingress por la actividad propia dela explotacién de la smoresa de los que se deducen los descuentos y bonificaciones en facturay los impuestos sobre dichas ventas, = Gastos proporcionales CGastos de fabricacion y comercialzacién directamente imputables a las ventas (materias primas, gasios drectos de fabricacin, portes de venta, comisiones, .) = Margen bruto Gastos de estructura ‘También danominados gastos fos (sueldos de administracién alquileres..) ‘Amorizaciones Desgaste del inmouilizado tangible e intangible. ~Deteroros Pérdida de valor Ge los activo. “Fr ingresos y gastos excepcionales | Otros ingresos y gastos no relacionados con la actividad de explotacion dela emaresa, ~ Benefcio antes de intereses © impuestos Ball) Anélisis integral de empresas 41 + Ingresos y gastos financieros Resuliados de las inversiones financieras y gastos de la financiacion = Beneticio antes de impuestos (Bal) Impuesto sobre beneficios Impuestos correspondientes a los beneticios obtenides. “= Resultado neto Figura 2.2. Ordenacién de la cuenta de pérdidas y ganancias. Ta evaluaci6n de la capacidad de generacién de fondos de la empresa tambi 1n puede complementarse con conceptos como los siguientes: — Flujo de caja financiero: es la diferencia entre los cobros de ex- plotacién (por ventas,...) y los pagos de explotacién (por compras, salarios, suministros, gastos financieros,...). El saldo es el Alujo de caja generado por la explotacién de la empresa. — Flujo de caja econémico: es el beneficio neto mis los gastos que no se pagan (amortizacién del inmovilizado, deterioros de los acti- vos,...) Este flujo de caja informa del efectivo que ha genetado la em- presa en el supuesto de que se cobren todos los ingresos y se paguen todos los gastos. A largo plazo, el flujo de caja financiero y el econd- mico deberian ser muy similares. Sin embargo, normalmente ambos flujos de caja no coinciden, ya que el primero se basa en movimientos de efectivo (cobros y pagos) y el segundo en el principio del devengo (ingresos y gastos pagables). De hecho, sélo coincidirian en aquella empresa que cobrase y pagase al contado todos sus ingresos y gastos de explotacién. El flujo de caja informa de la capacidad de genera- cién de fondos que tiene la empresa a través de su actividad ordinaria. Por tanto, es una medida de las posibilidades de autofinanciacién. De todas formas, debe recordarse que tanto las amortizaciones como las dotaciones por deterioro que se afiaden al beneficio para la obtencién del flujo de caja econémico, tarde o temprano pueden afectar a la te- sorerfa de la empresa al reponer los activos inmovilizados 0 al dejar de cobrar de clientes morosos, por ejemplo. — Flujo de caja libre (en inglés free cash flow):es el beneficio neto mas los gastos que no se pagan (amortizacién del iinmovilizado, deterio~ 108...) y descontando los pagos que la empresa debe hacer en relacién con el activo no corriente (inversiones en inmovilizado,...) y activo 42 Cuentas anuales ¢ informe de auditoria corriente (incremento de saldos de existencias, clientes) y aftadiendo los cobros de desinversiones y de aumentos de proveedores. El flujo de caja libre se utiliza para valorar la tesoreria que una empresa puede generar considerando las reinversiones y desinversiones. — EBITDA (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones, del inglés earnings before interests, taxes, depreciation and amortization) es ti] para evaluar Ja capacidad de generar fonds si no se tiene en cuenta la politica de financiacién, la fiscalidad y las amortizaciones del inmovilizado. — EBITDAR (beneficio antes de intereses, impuestos, amortizaciones y alquileres, del inglés earnings before interests, taxes, depreciation, amor- tization and rents): es “til para evaluar la capacidad de generar fondos si no se tiene en:cuenta la politica de financiacién, la fiscalidad, las amortizaciones del inmovilizado y los alquileres. Tanto este indicador como el anterior (EBITDA) recibiran poca atencién en este libro por considerar que pueden ser engafiosos cuando se quiere evaluar la verdadera capacidad de generacién de riqueza de la empresa 2.4. Estado de cambios en el patrimonio neto (ECPN) Este estado informa de las variaciones producidas en el patrimonio neto Tiene dos partes, la primera integra la totalidad de los ingresos y gastos producidos, tanto los que se incluyen en la cuenta de pérdidas y ganancias, como los que se anotan directamente en el patrimonio neto (variaciones de valor razonable en instrumentos financieros, subvenciones en capital, por ejemplo), En la segunda parte del ECPN se incluyen los ingresos y gastos reconocidos mis el resto de operaciones con los propietarios de la empresa. En las figuras 2.3 y 2.4 se acompafian las dos partes del ECPN. Anilisis integral de empresas 43 {ESTADO DE INGRESOSY GASTOS RECONOCIOOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIOTEANINADO EN EL ANO 2 Nota Afo2 fot ‘A)Resullado de la cventa de pérlidas y ganancias B)Ingresos y gastos imputados directamente a patrimonio |. Vaoracn de actos y pasves 1. Goberturas I Diferencias de corversin TV, Subvenciones, donacioneslegacos .Etectoimpastve “Totalingresos y gastos imputados en patimonio net (Total ()Transferencias a la cuenta de pérdidas y gananclas Vi Por valracion de actives y pasivos Vil Por eobertuas | Vil Diterecias de conversién [1X Subvenciones, donacionasylogados X. Efecto impostiva “oialvansferendias ala cuerta de resutados (Total C] ‘TOTAL INGRESOSY GASTOS RECONOCIDOS (+-A 4-8 +0) Figura 2.3. Primera parte del estado de cambios en el patrimonio neto (estado de ingresos y gastos recanacidos). Cuentas anuales e informe de auditoria 44 (oj@u oluowted jo us So\qure9 9p je10) ope|sa) o1@U JUOWUEd [9 Ua SoIqUIED ap opEisa jap aed epUNBag “pz BANGLA Zoue wnigoaWs'9| ‘eu ous saveneven seg i ‘s0908 vo savoceied ‘opjcuoza syst A sos Zou onvisnry OmT¥s| oe saau sal ove ova ep sous 0d sal ove awnty oats 9| ‘4 aucune eucjeuE seg Fs uo sued sopouazar soe Keo | serous goye oe 9p soque> sd se ‘ove ons| suo 89. | ns nm epayques satsy| oo ouounned epson “nso song euro nue PASH eyed tepid swungay ys uu eg zoomuars ‘o1aN onomuva Wa SOIENYD WHOL OOIS3 (2 Anilisis integral de empresas 45 Con el ECPN se puede evaluar si el crecimiento del patrimonio neto es equilibrado en relacién con las inversiones que efectita la empresa y con Jas deudas. En la medida en que el incremento del patrimonio neto sea ra zonable la empresa gozard de una estructura financiera sélida. En la segunda parte del ECPN se informa también de los ajustes por errores y cambios de criterio que afectan a las cuentas de afios anteriores, lo cual es de gran utilidad para detectar maquillajes como se vera més adelante, 2.5. Estado de flujos de efectivo (EFE) El estado de flujos de efectivo informa de los movimientos y saldos de te- sorerfa distinguiendo entre explotacién, inversiones y financiacion.Tam- bién es titil para evaluar las posibilidades de éxito, supervivencia o fracaso de una empresa. Dado que desde una perspectiva econémico-financiera, el éxito de una empresa se mide en base a los beneficios y tesoreria que es capaz de generar, se trata de un estado de gran utilidad para la gerencia y Ja direccién financiera de la empresa. Si se calcula este estado para los préximos meses 0 afios, se pueden es- timar los déficits o superdvits de tesorera que va a tener la empresa y, por tanto, se pueden tomar medidas antes de que sea demasiado tarde. Rasulo (benefice o praia) ] ‘rGasios ue nosepagen | Amorizaiones dears, “rVaiacones de aivos | + Reductiones de acvos cecfares de explctacion (ovetanca, cleras, devderes...). {oasvescerertesde | ~ Aunenos de pasivescorirts de axitanén proveedores,.). enpictacén TT pumentos de soos coriertes os expctacén(astencias, cleres, dears... —_Disminueiones 3 pass correres de epoiacin (01290018... 7 Fluo de caja doe explataci6n “Fe Flujos deirversion | « Desiversones an anv corente ~“nvetsiones on atv no caret {i-Flujs detinaneasion | » Aumentas de patmoni net capa reserves.) + Aurenios de pasios ro caret [préstamos a largo plz, + Auer de pasioscoriertes que no son ce expels (prestamos bancaros 2 corto pez.) —Disminucones de patrmonio nto capital reseras,.) — Disminuiones de pasos na corns (pestamos largo plazo.. = Disminuccnes oe pasiosearietes quero son de expolacin(péstamos bacaros a catego...) 7 Fluo total de cla generado en el aho “+ Saldo inci e esoreria = Saldo nal de esoreia Figura 2.5. Estado de fujos de efectivo. 46. Cuentas anuales e informe de auditoria El flujo de caja generado por la explotacién da mucha informacién sobre la capacidad de generar riqueza de la empresa, ya que relaciona el beneficio con los restantes flujos de la explotacién. Este flujo se puede contrastar con el flujo de las inversiones y el de la financiacién para com- probar si la empresa sé autofinancia adecuadamente y sila financiacién es equilibrada o no, en relacién con las inversiones efectuadas. 2.6. Normas de valoracién Para entender mejor el contenido del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, debemos conocer cémo se valoran los conceptos que incluyen, Seguidamente, se resumen de forma esquemitica los principales criterios de valoraci6: — En general, todos los elementos del activo se valoran al precio de adquisicién o al coste de produccién,a menos que su valor razo~ nable (valor de mercado) sea inferior, en cuyo caso se utiliza este filtimo. De todas formas, si la empresa usa las NIIF los inmuebles pueden estar valorados a precio de mercado. — El precio de adquisicién incluye el importe facturado por el ven- dedor mis todos los gastos adicionales que se produzcan como gastos de aduanas, gastos de instalacién, montaje, seguros de trans- porte, ete. — Elcoste de produccién se aplica cuando el bien ha sido producido por la propia empresa ¢ incluye las materias primas, costes directa~ mente imputables y la parte proporcional de los costes indirectos de la empresa: — Los gastos que supongan un aumento de capacidad, productivi- dad o alargamiento de la vida atil se afiaden al valor del bien. — Los arrendamientos en los que se entiende que en realidad Ja empresa est4‘comprando el bien (artendamiento financiero 0 leasing) se reflejaran como si se tratase de una compra (con la deu- da correspondiente en el pasivo) y no un alquiler — Las inversiones inmobiliarias incluyen inmuebles que no se utilizan para la actividad principal de la empresa y se utilizan para alquilar 0 para obtener plusvalias. Se valoran al menor del precio de adquisicién o de mercado Anilisis integral de empresas 47 — Los activos intangibles pueden activarse cuando se adquieren (patentes, marcas, fondo de comercio,...). — El fondo de comercio se valora de acuerdo con la diferencia entre el precio pagado por una empresa (0 el activo intangible correspondiente que se haya adquirido) y el valor en libros que tenia dicha empresa en el momento en que fue comprada, El fon- do de comercio no se amortiza sino que al final de cada aito se ha de efectuar un test de deterioro para comprobar si su valor se ha reducido. — Enel inmovilizado se pueden incluir los gastos financietos corres pondientes a su financiacién, hasta la puesta en condiciones de funcionamiento de dicho inmovilizado. — Los gastos de investigacién y desarrollo pueden activarse si estan individualizados por proyecto y hay razones fundadas de éxito. Si la empresa utiliza las NIIF, no podra activar este tipo de gastos. — Los gastos de investigaci6n y desarrollo activados y las aplicaciones informiticas deberan, generalmente, amortizarse en un maximo de cinco aftos. — Las pérdidas reversibles (insolvencia, depreciacién, etc.) de los activos se refiejardn en cuentas de deterioros. — Las pérdidas irreversibles de los inmovilizados se reflejaran a través de cuentas de amortizaciones. — Las inversiones financieras (acciones, fondos de inversion,...) que se venderin en operaciones de mercado se contabilizarin a valor razonable (precio de mercado) — Los eréditos se contabilizarin normalmente por el importe efec- tivo entregado. De todas formas, de acuerdo con la normativa contable deberfan valorarse sobre la base del valor actual del im- porte a percibir en el futuro. — Las deudas figurarin normalmente por el valor actual de su valor de reembolso. De todas formas, de acuerdo, con Ja normativa con table deberian valorarse al valor actual del importe a pagar en el futuro. — Clientes, deudores, proveedores y acreedores se valorarin normalmente por el valor actual del dinero a cobrar 0 pagar en el futuro, De todas formas, en la prictica se suelen valorar de acuerdo con su importe nominal 48 Cuentas anuales e informe de auditoria — Las existencias pueden valorarse segtin los métodos FIFO (PEPS © primer entrado primer salido) 0 promedio, — Entre el resultado contable y el resultado fiscal hay las deno- minadas diferencias permanentes y las diferencias tempora- rias. — Las cuentas incluirén los hechos posteriores acaecidos en- tre la fecha de cierre del ejercicio y la fecha de aprobacién de las cuentas por parte de la Junta General de Accionistas, u érgano equivalente. 2.7. Memoria La memoria complementa y amplia la informacién contenida en las restan- tes cuentas anuales. De cara al andlisis sus componentes principales son: — Actividad de la empresa (domicilio, actividad realizada, empresas del grupo,...) — Bases de presentacién de las cuentas anuales. — Aplicacién de resultados: propuesta de aplicacién del resultado del ejercicio. En caso de que se distribuyan dividendos a cuen- ta se incluir un presupuesto de tesoreria que complementard el anilisis de la liquidez. Esta informacién ayuda a evaluar Ja politica de dividendos. — Normas de registro y valoracién aplicadas en la valoracién de activos, pasivos, ingresos y gastos. Antes de analizar las cuentas conviene revisar las normas de valoracién utilizadas ya que dicen mucho sobre la calidad de la contabilidad. — Contenido del inmovilizado intangible (fondo de comer- cio,...), inmovilizado material, inversiones inmobiliarias, inversiones financieras. En los inmuebles interesa conocer si estin hipotecados o no. — Arrendamientos financieros (se trata de adquisiciones financia~ das con deuda) y operativos (se trata de alquiler puro) — Activos no corrientes mantenidos para la venta. Dado que estas partidas incrementan el activo corriente se ha de valorar la razonabilidad de su tratamiento. — Instrumentos financieros de activo (créditos, depésitos, ac Anélisis integral de empresas 49 ciones, fondos de inversidn,...).Dado que él tratamiento contable tiene varias alternativas, se ha de evaluar las que esté usando la empresa para comprobar que son razonables. — Instrumentos financieros de pasivo (préstamos,...). En los préstamos es titil conocer cuiles son las garantias dadas para obte- nerlos, — Operaciones en moneda extranjera — Existencias. — Patrimonio neto, subvenciones, provisiones, deudas no co- merciales, garantias comprometidas con terceros y otros pasivos contingentes: estos datos son titiles cuando se analiza la composicién del pasivo no exigible y exigible de la empresa. — Situacién fiscal: datos complementarios para el anilisis de la fis calidad de la empresa — Ingresos y gastos. — Operaciones con partes vinculadas (empresas del grupo, multigrupo y asociadas) — Provisiones (planes de pensiones, ...) y contingencias. — Informacién sobre el medio ambiente. — Combinaciones de negocios (fusiones y escisiones,...). — Hechos posteriores al cierre: producidos entre la fecha de cie- rre del ejercicio y la fecha de aprobacién de las cuentas. — Informacion segmentada: incluye una distribucién geografica y por segmentos de negocio de la cifta dé ventas de la empresa. Esta informacion es de gran utilidad, aunque s6lo la facilitan las grandes empresas, Las empresas que aplican las NTIF ademés faci- litan beneficios y activos por segmentos geogrificos de negocio, Jo cual ayuda a valorar la actuaci6n de la empresa por segmento Con esta informacién se comentan, completan y se amplian los datos inchuidos en las cuentas anuales. 2.8. Informe de gestién Este informe, que algunas empresas preparan, también es un comple- mento de las cuentas anuales. Los datos que contiene (acontecimientos posteriores al cierre, evolucién previsible de la sociedad, activ 50. Cuentas anuales e informe de auditoria dades on materia de investigacién y desarrollo y adquisicién de acciones propias) simplian la informacién que proporcionan las cuentas anuales y, por tanto, son de gran utilidad. El informe de gestién tiene que incluir una explicacién de la evolu- cién de los negocios y la situacién de la sociedad, junto con una descrip- cién de los principales riesgos e incertidumbre a los que se enfrenta. La exposicién consistira en un andlisis equilibrado y exhaustivo de la evolucién y los resultados de los negocios y la situacién de la sociedad, teniendo en cuenta la magnitud y la complejidad de la misma. En la medida necesaria para la comprensién de la evolucién, los re- sultados 9 la situacién de la sociedad, este anilisis deberia incluir tanto indicadores clave de resultados financieros como, cuando proceda, no fi- nancieros, que sean pertinentes respecto de la actividad empresarial con- creta, incluida informacién sobre cuestiones relativas al medio ambiente yal personal. 2.9. Informe de auditoria de cuentas Cuando una empresa dispone de informe de auditoria de cuentas, aumenta considerablemente la fiabilidad de sus datos. La fiabilidad aumenta sobreto- do cuando se dispone de un informe de auditorfa con opinién favorable y sin salvedades (0 sea, sin ninguna objecién por parte de los auditores).. En cambio, cuando la opinién de los auditores es desfavorable 0 con- tiene salvedades significativas la fiabilidad se reduce en gran medida. Lo mismo ocurre cuando los auditores no manifiestan opinién sobre las cuen- tas a causa de los problemas inherentes a la contabilidad de la empresa. El informe de los auditores es una carta dirigida a quien ha encargado Ja auditoria (normalmente,es el consejo de administracién o los accionis tas) que contiene las siguientes partes: — Alcance de la auditorfa: cuentas auditadas, normativa contable y normas de auditoria aplicadas. También se indican las normas de auditorfa que no se han podido utilizar. — Opinién:la opinién puede ser favorable sin salvedades, favorable con salvedades, denegada o desfavorable, Cuando existan salveda- des, el analista deberd evaluar la importancia de éstas para estimar la fiabilidad de las cuentas anuales. Cuando sea posible, las salve Anilisis integral de empresas 51 dades deberin recogerse en las cuentas anuiales para ajustatlas. Por ; tanto, el anilisis se hard con las cuentas ajustadas. — Prrafo de énfasis: ocasionalmente el auditor puede poner de relieve citcunstancias significativas, aunque estas no afecten su opinién por no tener la consideracién de salvedades. — Finalmente, el auditor indicaré si los datos contables incluidos en el informe de gestién concuerdan © no con las cuentas anuales 2.10. Casos practicos 2.10.1. Estado de flujos de efectivo de El Corte Inglés A continuacién, se calcula el estado de flujos de efectivo de El Corte In- glés a partir de las diferencias entre los dos balances de situaci6n sin tener en cuenta ajustes por amortizacién y por otros gastos que no hayan su- puesto movimientos de tesoreria (ver figuras 2.6 y 2.7) [ [ws [wom | ovwenie | EF [ir |rnucasin] ae cone haere TERT] — | rage (arrest reset — ar am ren Sessa] Tes ee Bl iso OTE een] Ts] — Tos ss acre Seaasi| a eT] — ee ee [eae en] pane ae 3] = ens el —snaze| — cas] s reise arranges | — sooH| —sosu| 7 Tm [Teserera 5499] 260.165] _-B5.5085] [a8 ne rasiows Teasen| Tatas | Patrimonio neto 5046.667| 6626054] $79.407| 1 ca {Sieree| vaca] — Tae =a ne setaee| Eabeea| ara ira esas serial ea] Te] —| sono aT Tema Tara] — 07 t asanes stan Tze Tae] 8 [aa [Ovras Geudas a largo plazo 6.064] 2504] -3530] 1 =3530| aocorine aeirail —tao80| — Taz t Pinos Taosts[_mae7| 18 Tae owes asl Patee| — soa | feascotasceoucona —reoses) TR] — zene steed ea | Samana use| TOaTS | TST OE aps te t ara ase] aa Figura 2.6, Plantila para el cdlculo del estado de tlujos de efectivo de El Corte Inglés. 52 Cuentas anuales e informe de auditoria El estado de Aujos de tesoreria, en el que las amortizaciones estan in- cluidas en las variaciones de inmovilizado, es el siguiente. Resuliado eae | Exstencas cd Glenies 4.989 Proveedores e821 vas deudas do exglctacion a caro 268.160 Total flujos de explotecion (1) #781501 inngbe Bare Tangle 76.808 ‘tres actvos ne coronas 70348 Tnvetsonesfnancierastemporales ~7.052 Total uj de inversiones (2) 8 588 Cepia BEE Reservas [Diidendos) a2 Préstaes alargo plaz0| 5180 ‘Gas deudasalargo plaza 3530) Présiaras a orto plaza F108 182 otal ujos de finenciacion @) 3253, (Tieiacin de tesoreria (14253) 3G ‘aldo inicial de tesoreria 35.499 Saldo final de tesoreia 260165, Figura 2.7. Estado de flujos de efectivo de El Corte Inglés. En la figura 2.7 puede comprobarse que El Corte Inglés tiene una gran capacidad para generar tesoreria con la explotacién y que las inver- siones las financia esencialmente con la propia explotacién y también en tuna pequefia parte co préstamos a corto plazo. Més adelante, en el capi- tulo 6 se profundiza el anilisis de esta empresa. 2.10.2. Ajuste de cuentas con salvedades de auditoria Una empresa facilita el balance y la cuenta de resultados siguientes (ver figuras 2.8 y 2.9), Se trata de un caso basado en una empresa real Anilisis integral de empresas ‘Afiot Activo no corriente 37.420 ‘Activa corriente 11.985 Total active 49.366 Patrimonio neto 15.988 [Pasivo no corriente 12.486 |[Pasivo corriente 20371 Figura 2.8. Balance de situacién. fio Ingresos totales 57.085 = Compras netes 15.397 = Gastos externas y de expiotacién 14.503 — Gastos de personal 18298 B® BRUTO DE EXPLOTACION (EBITDA) 8.846 — Dotacién amortizaciones inmovilizado 3.400 — Gastos financieros 1419 = Resultados excepcionales 3.128 Beneficio antes de impuestos 902 = Impuesto de benefcios 842 RESULTADO 60 Figura 2.9. Cuenta de pérdidas y ganancias. Se sabe también que en el informe de los auditores se incluyen las salvedades siguientes: — Enelactivo no corriente se incluyen unas participaciones en una filial por un valor de 7.000, pero que realmente tienen un valor nulo, como consecuencia de que se trata de una filial que est4 en quiebra y de que siempre genera pérdidas. — Elvvalor de las existencias ha de reducirse en 500 como consecuen- cia de diversas mereancias obsoletas que se han incluido en el balance. — En los saldos de clientes falta contabilizar deterioros por morosi- dad por valor de 6000. 54 Cuentas anuales ¢ informe de auditoria — En la cuenta de resultados faltan gastos, que estin pendientes de pago, por valor de 3.800. De acuerdo con sta informacién, deberfan ajustarse los importes de Jas cuentas, tal y como se muestra en las figuras 2.10 y ‘Ano Ajustes Balance ajustado |Activo no corriente 37.420 7.000 30.420 Activa corriente 11.945 500 -6.000 5.445) Total activo 49.365 35.065 7.000 -500-6.000 Patrimonio neto 15.943 Tene 987 Pasivo no cortiente 13051 13.051 Pasivo corriente 20371 3.800 2aa7t Figura 2.10. Balance de situacion ajustado. fot | uses gman | nges08 eas 7088 7085 —Conpras naa 715397 =15997 casts externas ye extn =14500 | -3a00 ~18008 = Gastsde personal 18.208 =18298 8° BRUTO DE EXPLOTACION(EBITDA) | eats 5006 [= Detacénaroizaceres noida [| -800 3400 od | |— Deterioros: 500 13.500 | 6003 = Gasis rancor aa aa Resutados Exaornarog aus aus Benefico anos de inpuesioe 02 maces = inaueio ge beets =e a RESULTADO 0 “740 Figura 2.11. Cuenta de pérdidas y ganancias ajustada, Una vee ajustadas las cuentas considerando las salvedades incluidas en el informe de auditoria, se comprueba que la empresa ha generado im- portantes pérdidas y que esta en quiebra, ya que sus deudas son superiores Anilisis integral de empresas 4 sus activos. Estas cuentas ajustadas son las que convendria utilizar para el anilisis de la empresa. 2.11. Conclusiones ‘Antes de analizar las cuentas de una empresa conviene tener en cuenta aspectos tales como las caracteristicas de la empresa (sector, tama- fio,...), fiabilidad de las cuentas (auditoria, peritajes de inmuebles e intan- gibles,...),normativa contable aplicable, y las cuentas consolidadas en el caso de grupos de empresas. Las cuentas anuales de tres 0 cuatro afios, como minimo, integradas por el balance de situacién, la cuenta de pérdidas y ganancias y la memoria, conjuntamente con el estado de cambios en el patrimo- nio neto, el estado de flujos de efectivo, «l informe de gestién y el informe de auditoria, son la materia prima bisica a utilizar en el anilisis de estados financieros Estas cuentas tienen que ser ordenadas de acuerdo con unos criterios determinados para poder proceder a su andlisis. En el balance se ordenan los activos de menor a mayor liquidez y los pasivos de menor a mayor exigibilidad La cuenta de pérdidas y ganancias se ordena verticalmente deduciendo los gastos de las ventas para llegar a los sucesivos mArgenes y resultados. El estado de cambios en el patrimonio neto informa de las variaciones producidas en el capital y reservas, y en los gastos e ingresos imputados directamente en el patrimonio neto. En este estado es muy importante analizar la informacién sobre ajustes por errores y cambios de criterios, ya que pueden ser indicios de maquillajes contables. El estado de fiujos de efectivo, informa de los movimientos y saldos de tesoreria, distinguiendo los flujos de explotacién, de inversiones y de financiacién. El flujo de caja, tanto el financiero como el econdmico, ayuda a eva~ luar la liquidez de la empresa y su capacidad de generacién de fondos. Otros documentos de gran utilidad para entender mejor la situacién y perspectivas de una empresa son la memoria (que complementa y am- plia la informacién incluida en las restantes cuenta anuales), el informe de los auditores (que aporta mis fiabilidad a las cuentas) y el informe de gestion, Contabilidad creativa y deteccion de manipulaciones contables Objetivos Este capitulo esti disefiado para facilitar la comprensin de los temas siguientes: — Problemitica del maquillaje de cuentas. — Pricticas de maquillaje que algunas empresas realizan. — El problema de la imagen fiel. — Técnicas de deteccién de maguillajes. 3.1. Introduccién Lamentablemente, hay ocasiones en que las cuentas no son fiables debido alas manipulaciones practicadas.A veces se trata de maquillajes ilegales, cuando se tealizan pricticas no permitidas por la legislaci6n vigente: — Ocular ventas o gastos — Contabilizar ventas 0 gastos ficticios. — Oeultar activos o deudas. En otros casos, se trata de maquillajes legales, ya que uno de los pro- blemas que presenta la normativa contable en cualquier pais del mundo es ! P que permite un margen muy amplio para la denominada contabilidad creativa. Este tipo de maquillajes se hace para conseguir que las cuentas ST 58 Contabilidad creativa y deteccién de manipulaciones contables reflejen lo que interesa a los directivos y administradores. De esta manera no se informa de la realidad y se engafia a los usuarios de las cuentas. De lo anterior se desprende que la contabilidad creativa puede ser a menudo un tipo de maquillaje contable que se realiza sin vulnerar Ia Je- gislacién (ver figura 3:1) Maquillajes contables Transecciones reales Contabilidad creative (maquilaes que Electuar operaciones eales que aprovechanios vacos egeles, as atermatvas | alecan alas cuentas de as empresas previstas enlalagislacién yas posibiidades de | (por jaro, adelartaroevasar una | efectuarestimaciones mas o menos optimisis)_| transaccion) ‘Maquilajes contables conteros alaleislacién | Operaciones reales que no estan Megales | ar somo ccularveras, ges oingresos) | auozadas pla lagilecnvigete Legales Figura 3.1. Clasificacién de practicas de manipulacion de las cuentas, 3.2. Contabilidad creativa La contabilidad creativa es muy negativa ya que distorsiona las cuentas anuales y modifica la opinién que tienen los usuarios de la informacion financiera, tales coma inversores, accionistas 0 bancos, por ejemplo. La contabilidad creativa se sustenta en dos ejes: — En primer lugar, de acuerdo con la normativa contable muchas transacciones se pueden reflejar contablemente con diversas al- ternativas. Esto posibilita utilizar criterios contables mas conser vadores 0 menos conservadores en funcidn de lo que interese. Por otra parte, en algunos casos las empresas pueden cambiar los crite~ rios contables utilizados de un afio a otro, aunque esta circunstan- cia tiene que explicarse en la memoria y los auditores tienen que reflejarla como una salvedad. Esto puede detectarse a través del ECPN, ya que tiene un apartado que informa de los ajustes por errores y cambios de criterios. — En segundo lugar, hay transacciones en las que para poderse con- tabilizar se pueden aplicar supuestos mis 0 menos optimistas so- bre acontecimientos futuros. Esto afecta, por ejemplo, a la cuanti- ficacién de los deterioros (pérdida de valor de activos, morosidad, y las provisiones. Anilisis integral de empresas 59 La combinacién de estos dos ejes explica que algunas empresas ma- quillen sus cuentas amparindose en la normativa contable El maquillaje contable en relacién con las autotidades fiscales se hace pata reducir el pago de impuestos de forma fraudulenta, y nunca reco- mendable. Consiste en efectuar ajustes como los siguientes, algunos de los cuales no son ilegales: — Reducir activos tales como existencias, clientes 0 inmovilizados con amortizaciones 0 provisiones excesivas. — Reducir existencias con cambios en los critetios de valoracién, — Reducir reservas y/o el resultado del ejercicio. — Ocultar ventas o elevar gastos para reducir el beneficio. — Retrasar la contabilizacién de ventas 0 adelantar la contabiliza~ cidn de gastos. — Considerar como gastos del periodo inversiones en concepto de inmovilizado. — Thansferir resultados de una empresa a otra en el interior de un grupo empresarial — Introducir transacciones con accionistas que no responden a la realidad. En cambio, el maquillaje de la informacién contable que se presenta a las entidades de crédito, que también pone de manifiesto un comporta- miento poco ético por parte de la empresa, consiste en hacer lo contrario: — Aumentar activos tales como existencias, clientes 0 inmovilizados con amortizaciones 0 provisiones insuficientes. — Aumentar existencias con cambios en los criterios de valoracién — Aumentar reservas y/o el resultado del ejercicio. — Hinchar ventas 0 reducir gastos para aumentar el beneficio. — Adelantar la contabilizacién de ventas o retrasar la contabilizacion de gastos. — Considerar gastos del ejercicio como inversiones en concepto de inmovilizado. — Transferir resultados de una empresa a otra en el interior de un grupo empresarial. — [ntroducir transacciones con accionistas que no responden a la realidad, 60 Contabilidad creativa y deteccién de manipulaciones contables En la figura 3.2 se relacionan los principales tipos de maquiillajes. Técnicas de maquilaje Ejemplos ‘-Aumentare reduc gastos | — Deteroredelinmoviizade inmaterial ‘— Deterira del inmoviizado material = Deeriota de inversions inmcbiaias = Deteriora de existencias = Deteriore de operaciones comerciales = Deterioro de operaciones de rfc (garantas decal...) ' Deterioro de versiones fnanceras ‘— Deterioro de erécts a larga pazo © Deterioro de crs coro plaza — Amatizacién de inneviizado intangible = Amoizacion de inmavlizado material = Amorizaciones de inversions inmobllarias ‘—Provisionar por resructuraiones empresriles uta ~ Deuday gasto en materia de planes de pensiones — Cuanificacion de trabajos reaizados para elinmoviizedo ‘= Inpuesto sobre benefcos negativaycrédo pr périas a compensar 2 Corsiderarcamo pasta obien |— investigacién ext, |= Desarrllo /— Reparaciones yconservacién ‘+ Manteimiento = Publicidad = Gesiosfnanceros Diferencias de cambio {3 Contablizar gastos con cargo |— Austes por errres ce eercios anteriores a reserves en lar de lavas @ lacvemta de resultados. 4. Endeudarse a raves = Uiieaiin de empresas irtepuestas e compatas que no se — Uilzacion oe empresas virculacas que no consolican cor acvicadcispar consoldan. = Uillzcion de empresas vnculacas que no consolican por otras eavsas de exencén de a obigziin de conspidar. % Canbiarelorteriode [= FIFO, promedio reconacimienioo valoracion de |— Cuartfcacén dl cost de procuociinimputando mas 0 menos costes les stocks. inecos de fabricacon = Incr exitencias de cic argo como active na coiente 6. Contabiizartransacciones | — Acivos haciendo esimaciones /— Pasivas opimistas opesiistas sobre |— Ingresos elt. — Gasios L Amorizaciones = Deterioras. = Provisiones 7, Generar resutados = Venta de inmoviizados, exoapcionaes con lafralidad de mejorar as cuertas, 0 vioeversa. Anilisis integral de empresas 6 8 Reoonocimientoanicpado | — Gastos anfcpados daingresosoditeimiento del |— Ingresosdterdos | reconccimienta de gasos 9, Dfeimienio del = Gasios anicpados | reconccimiertadeingresoso | Ingresosoterdos reconocimiento anicpado de gastos, 10, Ventas fis — Gantabilza’ depbstos come sifueranventas| = Comtabilaarvartas como si fvsrandepSsios 7 Compencarparidasde | — Compensar pasivos con créios favor delaempresa activa y paso ode ingrasos y gastos. 12, Transecbones apredes | — Uilizciinde empreses inierpuestas| fuerade mercado, reales | — Uiilzaciénda empresas vincladas que na consoidan por actividad dispar vylocon lafinaldad de engaftar | — Uilzacién de empresas vinculadas que no Gansoidan por ora causas de con compafias que nose ‘exencién dla obligaién de consalidar consolidan, 13. No aporariformacién de | — No aportarinfornacn con la excusa de que corstue informacin de ato fliales valor estatgic o por ores motives. 76, Cambio de crates | Cambio de ataros sobre valoraciones, aterizaciones,povsianes,deteors, contables peraincrementar reduce resultado 115. Reciasifeacién de pandas | — Consiceraciin de inmuebes en el activo coriete al clsiicaros como actives pare modfcaral peso decade | nacorientes manteridos pare la vena, ovceversa, masa patimorial — Consiceracién de instruments narcieros como versiones de ata iquide2, para casicarios como tesorerla, en ugar de come irvetsionestnancieras, ‘emporales = Conserecién de instruments tnarciaros como de dspontlesparala venta, ‘ara imputar sus cambies de valor en el painio neo, enlugar de como carta de nagociacion (que deberian aa cuenta de resultados), Figura 3.2. Algunas técnicas de maquillje. 3.3. El problema de la imagen fiel En contabilidad, se pretende que las cuentas sean fiables a través, sobreto- do, del objetivo de imagen fiel que ha de alcanzar toda empresa cuando formula sus estados financieros. De acuerdo con la legislacion contable, las cuenitas anuales han de pro porcionar uma imagen fiel del patrimonio, de la situacién financiera y de los resultados de la empresa. Este objetivo es tan importante que inclusive se permite la posibilidad de dejar de aplicar algiin principio contable con el objetivo de alcanzar la imagen fiel Sin embargo, a pesar de que la contundencia con la que se impone la contables 62 Contabilidad creativ y deteccién de manipulaciones imagen fiel podria hacer pensar que el concepto es diifino. Sin embargo, no es asi ya que coexisten dos corrientes: — La visién legalista: Para las opiniones que se podrian encuadrar en esta corriente, la imagen fiel implica conformidad con la legis- lacién vigente. — Lavisién econémica: La imagen fiel seria equivalente a la reali~ dad econémica, que prima sobre la legislacién. Pero una cosa es lo que dice la teoria y otra son las pricticas contables que realizan las empresas. De los comentarios anteriores se desprende que algunos principios contables, sobre todo el de prudencia y el de precio de adquisicién, impiden en muchas empresas que las cuentas informen de la realidad patrimonial, financiera y econémica. Sin duda, el caso mis significativo es el que afecta a terrenos y edificios de la mayoria de las em- presas donde el valor de adquisicion suele estar muy alejado de la realidad y las escasas actualizaciones autorizadas s6lo resuelven muy parcialmente el problema, Esto podria resolverse si en la prictica se hiciese uso de la posibilidad de dejar de aplicar alguna disposicién contable para informar mejor de la realidad de la empresa. Sin embargo, esta posibilidad, tal y como se r gula en la normativa contable, sélo se prevé para casos excepcionales y el problema de la infravaloracion contable de terrenos y edificios afecta a la mayorfa de las empresas. El problema de la vision legalista es que la normativa tiene vacios, posibilidad de escoger entre miiltiples alternativas contables y de efectuar estimaciones mds 0 menos optimistas a la hora de preparar las cuentas. Ello conlleva la posibilidad de que una empresa formule unas cuentas poco fiables aunque estén dentro de los margenes previstos por la normativa contable. Como muestra se acompafia un ejemplo (ver figura 3.3) del impacto que puede producir en el beneficio de una empresa real la utilizacion de las diversas posibilidades de valoracién y contabilizacién que oftece la normativa contable. En total, en la normativa contable actual existen actualmente mas de cincuenta tipos de operaciones que se pueden reflejar contablemente de formas diferentes segiin el criterio que se escoja 0 las estimaciones que se realicen. Por ejemplo, para valorar las existencias Jas empresas pueden utilizar el método promedio o el FIFO (0 PEPS, primer Anilisis integral de empresas 63 entrado primer salido).En dicha figura se han considerado tres escenarios. El primero es el de los criterios contables més frecuentemente utilizados por las empresas. El segundo es el de los criterios mas conservadores que hace reducir el beneficio. El tercero es el de los ctiterios menos conserva dores que hacen elevar el beneficio. [ehrearistaioaes | Gieorns coneovees | es mers canoes | 100 4 193 Figura 3.3. Ejemplo de aiteraciones en el beneficio de una empresa real aplicando distintos tipos de criterios contables permitidos. 3.4. Consideraciones para combatir la contabilidad creativa Durante los tiltimos afios ha habido una mayor concienciacién sobre el problema de la contabilidad creativa y se ha empezado a plantearlo como una gran amenaza a la profesin contable, en especial a lo que se refiere a su ctedibilidad y a su posici6n en el contexto empresarial. También puede provocar un aumento del riesgo de demandas a los auditores. Si los reguladores de Ja normativa y la profésién contable trabajan juntos pueden encontrar vias para combatir eficazmente la contabilidad creativa. Pero ello implica qui a) Para reducir las oportunidades de la contabilidad creativa en el am- bito de la eleccién de criterios contables la regulacién contable deberia reducir la gama de opciones permitidas. b) Para reducir las oportunidades de la contabilidad creativa como consecuencia del sesgo de las estimaciones y predicciones, la regu- lacién contable deberia reducir el campo dé las estimaciones. ©) Para reducir las oportunidades de la contabilidad creativa en el Ambito de las transacciones excepcionales, se deberia adoptar el criterio de Ja revalorizacion anual de los inmovilizados y, por tan- to, utilizar el valor razonable o fair value que ya esta previsto en las NUE 4) Los organismos reguladores no deberfan autorizar a determinadas empresas tratamientos especificos al margen de la normativa conta~ ble. i6n de manipulaciones contables 64 Contabilidad creativa y detec e) Las empresas cotizadas en bolsa deberfan estar obligadas a presentar sus cuentas corrigiendo las salvedades detectadas por los auditores como ocurre'en la mayoria de pafses. ) Los directivos de empresa y la profesién contable han de fortalecer su cédigo éico para no aceptar casos de contabilidad creativa. g) Los cédigos de buen gobierno han de reforzar el papel de los co- mités de auditoria para velar por la fiabilidad de las cuentas y evitar las tentaciones de efectuar maquillajes. Si no se toman acciones en las direcciones apuntadas, es probable que periddicamente, y en especial en los afios de recesion econémica, sigamos siendo testigos de escindalos que reducen la credibilidad de la contabili- dad y de la auditoria. 3.5. Deteccién de maquillajes contables Para detectar los maquillajes contables se pueden utilizar técnicas como las que siguen: — Hay maquillajes que se pueden detectar a partir de las cuentas anuales de la empresa, Por eso, conviene analizar los criterios con- tables utilizados, que se exponen en la memoria que forma parte de las cuentas anuales — Es preciso contrastar estos criterios con los de los afios anteriores y con los de los competidores. De esta manera se pueden iden- tificar cambios de criterios en relacién a afios anteriores, o bien pricticas contables mas (0 menos) conservadoras que las de los competidores. — También es necesario revisar el informe de auditorfa por si hay salvedades. Las salvedades pueden referirse a cambios de criterios en relacion con el afio anterior o a otras contingencias no recogi- das en las cuentas, — Otra técnica de deteccién de maquillajes es la revision de los ajus- tes por correccién de errores de ejercicios anteriores ya que se pueden deber al intento de esconder una variacién no deseada de los resultados. — También es recomendable el anilisis de la evoluci6n de los plazos Anilisis integral de empresas 65 de clientes, existencias y proveedores, con el fin de detectar ma- quillajes que puedan afectar a estas partidas, — A veces, los maquillajes se hacen a través de empresas vinculadas realizando operaciones irreales o a precios diferentes al de mer- cado. Por tanto, hay que analizar las operaciones con empresas vinculadas. Hay otros maquillajes que ya no se detectan a partir de Jas cuentas anuales de la empresa y, por lo tanto, hacen imprescindible Ja revision de Jos libros de contabilidad, De todas formas, se trata de revisiones que se espera que sean hechas por los auditores. E] esfuerzo de deteccién de maquillajes es més importante en deter minados momentos de la vida de las empresas. Por ejemplo, cuando se ha producido un cambio en la céipula directiva, cuando ha empezado a coti- zar en bolsa o se ha vendido la empresa. 3.6. Casos pricticos 3.6.1, Férum Filatélico y AFINSA En este caso, se trata de dos empresas que fracasaron y tuvieron que ser intervenidas por el Gobierno. Es sorprendente que la historia se repita y que no aprendamos de los escindalos financieros que se van sucediendo. La falta de informacién y la ignorancia de muchos pequefios ahorradores es un terreno abonado para los interesados en el dinero ajeno y esto explica muchas de las burbujas que han ido explotando a lo largo de los aiios. Forum Filatélico y Afinsa consiguieron que mas de trescientas cin- cuenta mil personas les confiasen sus ahorros con‘la promesa de obtener rentabilidades entre el seis y el diez por ciento anual, muy por encima de las que oftecia el mercado. Sin embargo, habian sefiales suficientes para saber que este tipo de inversiones no podian acabar bien. En primer lugar, se trata de un tipo de inversién que no tiene ninguna posibilidad de ser viable a largo plazo. Para poder retribuir muy por enci- ma del mercado a Jos inversores, hace falta que los sellos se vayan revalo- rizando. Asi, es preciso que el ndmero de ahorradores vaya aumentando exponencialmente, puesto que los nuevos ahorradores son los que apor- 66 __Contabilidad creativa y deteccin de manipulaciones contables tan el dinero que permitiré retribuir a los que entraron antes. Este ciclo se ha de ir repitiendo puesto que se trata de una inversién de tipo piramidal que funcionar4 mientras vayan entrando nuevos incautos. Se trata de una operativa prohibida por la legislacién vigente, ya que se trata de venta en cadena o piramidal. En segundo lugar, se trata de empresas con sintomas claros de mala gestion. Por ejemplo, en los informes de los auditores de AFINSA de va- ri0s afios antes de la quiebra habfa muchos indicios de gestién faudulenta. Dos afios antes de la quiebra los auditores ya cuestionaban el valor que se estaba asignando a los sellos y se quejaban de que la empresa no les habia entregado informacié6n clave, como las cuentas de determinadas filiales. Como que los informes de auditoria son piiblicos cualquier inversor los podia haber consultado, De cara al futuro, esta experiencia deberia ser una leccién a aprender para ser mis racionales con los ahorros. Si tenemos en cuenta los tipos de interés de la Deuda Publica, cualquier inversi6n que dé una rentabilidad mucho mayor ha de ir acompafiada de una dosis superior de riesgo. Para evitar problemas, conviene controlar el riesgo que se quiere asumir y, por tanto, invertir s6lo en empresas que tengan productos claros, que estén muy bien gestionadas y que cuenten con unas buenas perspectivas de negocio. 3.6.2. Enron En Enron se produjo un caso de maquillaje contable ilegal, osea un fiaude contable. Hasta el afio 2001, Enron no incluyé en sus cuentas los datos correspondientes a tres mil filiales constituidas en las Islas Cayman. Estas empresas se financiaban con préstamos bancarios que estaban avalados por Enron. Con estos préstamos, las filiales adquirieron actives de Enron a precios superiores a los de mercado con lo que generaron unos beneficios ficticios en Enron durante cuatro afios (ver figura 3.4). Las filiales pagaban estas compras con el dinero recibido en concepto de los préstamos avala dos por la propia Enron. El problema es que las cuentas de has filiales no se consolidaban porque el control de Enron se hacia a través de un contrato secreto que se escondié a los auditores (ver figura 3.5) Con estas practicas, Enron hinché, ademis de sus beneficios (en un 16% como se muestra en la figura 3.4), los activos y, simultineamente, fi Anilisis integral de empresas 67 oculté deudas. El tratamiento correcto de todas estas practicas implica reducir Jos beneficios de Enron desde 1997 hasta el 2000 en 591 millones de délares y reducir los fondos propios a finales del 2000 en 1.164 millo- nes de délares. La contrapartida de esta reduccién de fondos propios es tuna elevacién de las deudas y una reduccién de los activos. Por tanto, este maquillaje consistié en ocultar operaciones efectuadas por las filiales de Enron. 1a97 | 1998 | 1999 | 2000 | 6meses | Acumuiaco Resultado [105] 703] 993] 979] 329 3509 Resultado corregido 26] 564] 635| - a42| 969 2906 (-16%) Deuda 6254| 7957| 9152| 10229| 12812 Deuda corregida 6955 | 7018| 9697| 108s7| 12812 | Patrimonio neto s618| 7048 | 9570 | 11470] 11740 [Patrimonio neto corregido ‘5309 | 6600 | 8724 | 10289] 10787 Figura 3.4. Diferencias entre los datos deciarados y los datos ajustados una vez se hicieron piblicos los maquillajes de Enron (datos en millones de délares).. > ENRON ‘Avalaba los préstamos que los bancos concedian a las filales| ventas | | Pago deta compra Bancos Préstamos: > Filales Contrato | secreto | Figura 3.5. Esquema para esconder las operaciones (ventas, préstamos...) con las fiiales. En el afio 2000, las acciones de Enron cotizaban a 90) délares, lo que suponia asignar a Enron un valor total de unos 70.000 millones de délares. Teniendo en cuenta que los beneficios declarados de ese afio fueron de 979 millones de délares es un ejemplo tipico de burbuja financiera, ya que 68 __Contabilidad creativa y deteccién de manipulaciones contables el valor era totalmente desproporcionado en relacién a los beneficios que generaba la empresa. Cuando la recesién hizo caer los margenes, Enron entré en pérdidas y sé conocié que la empresa habia estado maqutillando las cuentas de los afios anteriores los inversores vendieron sus acciones de forma siibita con lo que su precio se hundié (ver figura 3.6). Poco después Ja empresa suspendié pagos. PERCENT Nota: La linea que fuctia mas os la variacién de las acciones de Enron. La iinea que fluctia menos es fa (que relleja las variaciones de las acciones incuidas en el indice Standard & Poors de Wall Street. Figura 3.6. Evolucién de la variacién de la cotizacién de las acciones de Enron. 6.3. Parmalat Cuando se produjo el caso Enron en Europa las autoridades tranquiliza— ron ala poblacién recordando que este tipo de situaciones no se podian producir en Europa. Sin embargo, en el afio 2003 se produjo en Italia un escéndalo finan- ciero y contable que acabé con Parmalat, una de las empresas mas em- bleméticas del pafs, Analizando lo ocurrido se aprecia un esquema que es comin a la mayoria de escdndalos financieros. Todo empieza con una em- presa innovadora que a través del trabajo duro alcanza el éxito. Parmalat se convirtié en cuarenta aiios en un grupo con més de 36.000 empleados y filiales por todo el mundo. Al presidente Calisto Tanzi lo apodaban San Calisto, por sus milagros econémicos. A la vista de ello, gqué es lo que pas6?: Analisis integral de empresas 9 — Las relaciones de Calisto Tanzi con Silvio Berlusconi, primer mi- 1 nistro italiano, eran tan estrechas como las de Enron con Bush. A. , continuacion, el lider del proyecto se emborracha con su éxito y empieza a creer que todo lo que toque se convertird en oro. Ahi 5 esti el primer error. No es lo mismo ser excelente con los licteos que en la ruinosa division turistica que gestionaba la hija de Tanzi, o el equipo de fiitbol de Parma, en el que la empresa enterré mu- chos millones. — El segundo error esté en pensar que se puede robar dinero sin limites. Los millones que ha’reconocido Tanzi que desaparecieron no lo soporta ninguna empresa. A él se Je acusa de haber robado unos 500 millones de euros. Como en otros escindalos, muchas de las transacciones fraudulentas se hicieron con filiales en las Islas Cayman. Dicen que son unas islas paradisiacas pero parece que, para muchos, su encanto procede de su status de tapadera — Eltercer error esté en esconder que la empresa ya no iba bien En Parmalat hacia afios que los beneficios bajaban y las deudas crecfan. Se usaron todo tipo de fraudes tales como maquillajes contables ilegales y falsificacién de documentos para engafiar a auditores y analistas. Los contables de Parmalat levaban hasta cuatro contabilidades diferentes. Normalmente, cuando se llevan a cabo estos fraudes contables se suelen hacer pensando que en unos meses todo se va a arreglar y, claro, lo que ocurre es todo lo contrario. — Elcuarto error es usar informacién privilegiada y vender acciones de la empresa antes de que estalle el escindalo. Es un error porque se acaba sabiendo y el juez inculp6 a un banco que se deshizo de la mayor parte de acciones que tenfa en Parmalat unos dias del crack. Los escandalos suelen estallar cuando la empresa no puede aftontar sus deudas. Asi ocurrié en Parmalat y a partir de ahf se hundié su cotizacién en bolsa, Lo que viene a continuacién ya es lo de siempre, un rosario de detenciones, circel, ruina de los accionistas, pérdidas de empleo, cuestio~ namiento de la legislacién, dudas sobre los auditores y analistas; y suicidio de algiin directivo. Esperemos que no lo hayan stiicidado como al vice- presidente de Enron. De todo ello se desprenden varias lecciones. Lo que pas6 en Enron puede repetirse en cualquier lugar donde haya falta de ética 70 Contabilidad creativa y deteccién de manipulaciones contables empresarial. Muchas crisis empresariales nacen de una diversificacién alo- cada. Si la empresa va mal lo mejor es reconocerlo a tiempo. El objetivo de la auditorfa es verificar que se han seguido los principios contables y no detectar fraudes tan Sofisticados. Al evaluar empresas hay que usar el sen~ tido comin. Sorprende que nadie se preguntara que hacia una empresa lechera con 7000 millones de euros en las Islas Cayman. En los informes anuales se ha de incluir las filiales en paraisos fiscales; en Jugar de desin- formar con un exceso de informacién irrelevante. Como todo empieza con un pequeiio fraude, lo més saludable es no hacer ni siquiera fraudes pequefios. Lo mis rentable es ser ético. 3.7. Conclusiones Las cuentas anuales no siempre son fiables ya que hay empresas que efec- tan maquillajes contables. Algunas de estas pricticas son claramente ile gales Otras, aunque intentan engafiar a los usuarios de las cuentas, se hacen al amparo de norma’ legales. Estas pricticas supuestamente legales se de~ nominan contabilidad creativa y consisten en: — Aprovechar los vacios existentes en la normativa. — Las alternativas permitidas para contabilizar de formas dife~ rentes una misma operacin — La posibilidad de aplicar estimaciones mas 0 menos optimistas. Dado que se puede producir la circunstancia de que las cuentas no sean fiables, es conveniente detectar posibles maquillajes. Para ello, deben revisarse los criterios contables de los iiltimos afios y leer la memo- ria y el informe de auditoria para detectar cambios de criterios, errores y otros indicios de maquillajes. Otra forma de detectar posibles maquillajes es efectuando comparaciones de algunos datos (plazos de cobro, plazos de existencias,...) con empresas competidoras para identifi- car posibles incoherencias.

You might also like