You are on page 1of 19
Elneoliberalismo constitucional. El caso de la libertad de expresién en Chile Paula Ahumada* Sin libertad econémica no hay igualdad ni libertad politica’.* Neoliberalismo es, para emplear la categoria propuesta por W. B. Gallie, un concepio .de a asociarlo con la defensa de esencialmente disputado. Si bien el sentido comin tien« Ia libertad negativa individual frente al intervencionismo estata, en la clésica dicotomia Estado-mercado, es engafioso limitarlo a una relectura dl laissez fire? En su geneslogia, se consideran la influencia de la escuela de Chicago, pero también los aportes dela escuela austriaca y del ordoliberalismo alemén, para quienes el Estado juega un rol fundamental para el orden econémico y dentro de él? ‘A pesar de la posible objecion por la falta de cohesi6n tedrica la ideologia neoliberal se identifica con un tiempo y espacio determinado, y ha sido entendida como un pte de mercantilizacién de las relaciones sociales, a la vez que como un razonamiento capaz de crtendersea todos los émbitos de la existencia en funcién del principio de competencia* Pero. ademés de ser un proceso y tn Tazonamiento que afectan al sujeto y 21a sociedad, también ha significado la transformacion del Estado y sus funciones, desde el estado de bienestar keynesiano a un Estado protector de una economia capitalista de ‘mercado. os aucesos hist6ricos en Chile hacen que sea un buen caso de estudio del “giro neoli- beral” que surge en los setenta. En efecto, es ‘usualmente citado como uno de los primeros paises en el cual se instaur6 el neoliberalismo como régiment ‘econémico,’ Mas atin, pues- toque en Chile la fuerza politica codfic6 la racionalidad ‘neoliberal en una Constitucién, es todavia un mejor caso para analizar la forma neoliberal que adopta e! constitucionalismo. Y, a pesar de que algunos autores han planteado la conexién entre el neoliberalismo y la Coninacion chilena, todavia exate tim deficit en el desarrollo del pensamiento juridico ony on el nektberaligmo consitucinl, La pare Ide este trabajo propone una i terpretacion sobre la forma que adopta el neoliberalismo constitucional en Chile, que se presenta como el principal mecanismo {institucional para lograr la inmunidad de la esfera ve Tos mercados frente a las demandas politcas. En este sentido, el rechazo al principio O_o * Universidad de Chiles 227 paere 6 de soberania popular, el fortalecimiento de un cierto tipo de derechos —bajo el ideal del Estado de derecho-, asi como la reversién de los avances en términos de derechos sociales consensuados a partir de la Segunda Guerra Mundial, la creaci6n de 6rganos autnomos, cl desplazamiento del poder politico desde el Parlamento al Ejecutivo, el debilitamiento del sistema de partidos y la consagracién del principio de subsidiariedad en 4mbitos como Ta educacién, son todos mecanismos juridicos que adopta el neoliberalismo constitucional en el caso chileno. El desarrollo de la fisonoma del neoliberalismo constitucional permite entender las tensiones que presenta la configuracién de la estructura del derecho de libertad de expre- sién y el rol que asumen los medios de comunicacién en Chile (parte II). Porque, junto con quienes ven en el neoliberalismo una amenaza dirigida principalmente a la comodi- ficacién de los derechos sociales, se argumentara ~a través del andlisis de algunas senten- clas del Tribunal Constitucional chileno- que también ha significado una devaluacién de tun tipico derecho de libertad, como lo es la libertad de expresién, En la parte III se concluye, parcialmente, planteando el problema que presenta la configuracién neoliberal de la libertad de expresién, cuando la estructura politica y social se enfrenta a un proceso de cuestionamiento general de parte de la citidadanfa. Bajo el ‘marco institucional del mercado de las ideas, se promueve que las ideas falsas 0 equivoca das son eliminadas esponténeamente, cual proceso evolutivo, por la accién individual de Jos participantes del mercado. Sin embargo, los efectos de las externalidades negativas del mercado de los medios de comunicacién ~concentracién de la propiedad, monopolio ideo- logico y exclusién de grupos desaventajados~? demuestran su fracaso como paradigma de un debate pablico robusto. |. El neoliberalismo constitucional chileno ‘[-»] en definitiva, resulta imperioso cambiar la mentalidad de los chilenos”* “L--] igual inspiracién libertaria orienta la adopci6n constitucional de las bases de tn sistema econémico libre, fundado en la propiedad privada de los medios de produccién y en la iniciativa econémica particular, dentro de un Estado subsidiario. Crucial definici6n que el sistema institucional anterior no contempla, y que ahora se levanta como un sélido dique en resguardo de la libertad frente al estatismo socialista’? En esta parte se propone una interpretacién de la forma que adopta el neoliberalismo constitucional en Chile,® considerando los prop6sitos refundacionales del régimen de Pi- nochet." La Gran Transformacién chilena hacia la modernizacién del pafs fue levada 2 cabo por la dictadura civico-militar (1973-1990), asesorada por un grupo de economistas con posgrados de la Universidad de Chicago." El modelo de desarrollo econémico fue radicalmente modificado, desde uno basado en la sustitucién de importaciones junto con 228 PAULA AHUMADA un capitalismo de Estado, a uno guiado por las exportaciones primarias (exportled. growth) sustentado en el principio de subsidiariedad del Estado. Los Chicago Boys (como la prensa chilena bautizé a este grupo de asesores) y su influencia en la historia del neoliberalismo criollo han sido extensamente analizados.” Sin embargo, el desarrollo de su pensamien- to juridico no ha recibido la misma atencién,¥ a pesar de que el orden legal debfa ser transformado para lograr las “siete modernizaciones” anunciadas en 1979.” Las reformas promovidas implicaron procesos de privatizaciOn de empresas estatales, la reduccion de las restricciones al comercio y al intercambio, la proscripcién del disenso ~en particular, los partidos de izquierda- y el debilitamiento de la participacién politica y sin ical, y re- presentan el paso definitivo a una sociedad de mercado y a la configuracion del Estado como guardian de dicho orden. El neoliberalismo y la falacia del Estado minimo La comprensién negativa del neoliberalismo lo asocia a la promocion de medidas que restringen las funciones del estado de bienestar y disminuyen Ia carga tributaria. Pero esta dimensién negativa no implica que el mercado como orden econémico pueda funcio- nar con un Estado débil o minimo. Por el contrario, la expansién de las dindmicas de la economia de mercado es producto de la accién estata, y esa es precisamente la principal leccién de Polanyi, quien en su libro La Gran Transformacién remarca el cardcter ficticio y politico de las mercancfas en las que se basa la economia de mercado: capital, trabajo y propiedad." Bajo un “Estado minimo” -en cuanto debilitado o menos relevante-, no es posible realizar el giro neoliberal. Para ello, se requiere el mismo Estado fuerte de la época donde se avanzaba hacia un estado de bienestar, pero se diferencia de este ‘iltimo en cuanto a ‘que sus funciones modifican los términos de legitimidad de la accién estatal. En términos simples, si antes la intervencién del Estado moderno se fundaba en el principio democri- tico de participacién ciudadana, en el Estado neoliberal, la legitimidad esta comprometida con la creacién y mantencién del funcionamiento de mercados libres y competitivos, y por ello, se mide bajo el pardmetro de la eficiencia del resultado. La fuente del crecimiento se transfiere desde la necesidad de activar artificialmente la demanda efectiva (Keynes), a la creacién de condiciones e incentivos para el ahorro/ inversion (supply-side economics). Las antiguas funciones propias del estado de bienestar se transfieren al mercado y a la responsabilidad individual (un ejemplo paradigmatico es el caso de laprevisi6n social). ¥, para incentivar la accion privada y crear nuevos mercados, se siguen politicas de privatizacion, desregulacion y liberalizacién del comercio,” Junto con ello, se promueve a reduccion de la carga tributaria, lo que lleva a autores como Streeck a caracterizar esta transformaci6n como el paso del Fstado-impuesto al Estado-deuda.* El neoliberalismo, entonces, antes de prescindir del Estado, corresponde a Ia inter- vencién estatal para crear y mantener diversas mercancias ficticias, para lo cual se requiere resguardar la inmunidad del mercado, Pero, como bien advierte Streeck, la proteccion de Jos mercados, tan necesaria para la mantencién de la riqueza (0 acumulaci6n de capital) 229 — Parte 6 solo se logra mediante la re-educacién de los ciudadanos 0 la eliminacién de la democracia.® El Estado autoritario y fuerte es Perfectamente compatible con la ideologia neoliberal, por- que es una herramienta eficaz para prevenir la respuesta defensiva de la sociedad frente a la extensi6n de la economia de mercado.*° Por ejemplo, en Chile la ideologia neoliberal se desarroll6 con éxito bajo los principios autoritarios de la doctrina de la seguridad nacional" y del pluralismo limitado que deva- Iuaban el sentido de la democracia. Se diferencia del constitucionalismo liberal que busca {a limitacion y contencién del poder politico, pero reconociendo en el pueblo al soberano, Porque no solo busca la contencién del poder, sino que antes bien, su propésito es el derro. camiento de la polftica.*® El neoliberalismo constitucional en Chile La forma juridica que adopta el neoliberalismo es diversa dependiendo del contexto politico y social en el que se desarrolle.” En el caso chileno, esta forma juridica es constitu- cional y se identifica con un texto especifico: la Constitucién de 1980. A esta Constitucién se le pretendié llamar ~cual paradoja— la Constitucién de la Libertad, y fue plebiscitada en septiembre de 1980. A partir de ella se constitucionaliza el neoliberalismo, se reconfigura 1 Estado y se protege la esfera econémica hasta la actualidad. Pero, para entender la radicalidad con la que se desmonté el Estado democritico y social, es necesario comprender el temor que gener6 su avance. El imaginario a partir del cual se escribe la Constitucién de 1980 es cruzado por el miedo a un pasado al que se le atribuye el peligro de la desintegracién del ser nacional en el desquiciamiento del sistema Politico, social y econémico.» Porque cuenta la historia oficial que, después de unos afios de caos y racionamiento, de cordones industriales y de expropiaci6n, llegaron el orden yla abundancia. El discurso de la época est marcado por la dicotomia entre un pasado anéi- quico y el orden, que tan bien refieja la propaganda oficial para el plebiscito que ratificé la nueva Constitucién:

You might also like