You are on page 1of 47
Maria José Borsani = DEL ALA EDUCACION INCLUSIVA Dela al 1 De la Integracion Educativa ala Educacién Inclusiva Un viaje de ida. Desde una opci ‘un derecho! “La escuela inclusiva supone articular dos derechos educativos fundamentaes el derecho a la diferencia y el derecho ala igualdad. El derecho a la diferencia es el derecho a ser tratado sepin la especificidad y el derecho ala igualdad, €l derecho de participaren lo colectvo” Prnuipre Mensiru, La Nacién, 10/11/2013 Este trabajo analiza la construccién de la escuela inclusiva en lo que va del siglo XXI. Recorta notablemente el escenario temporal al situarlo en un acontecer reciente y a la par impone reflexiones que se vinculan con hechos previos, que merecen su debida mencin al respe- tar la cronologia ya que, de alguna manera, permiteninterpretar desde ¢sa6ptica lo que hoy acontece. Hace unas décadas el tema de la Integraci6n Educativa solo estaba emboca de algunos profesionales de la educacién ylapsicologia, ue se éempezaban a cuestionar acerca de los alcances y lo limites dela euea- idm especial y fa comiin, en un intento de articular ambas ofertas gene- Fando, las més de las veces, resistencias importantes en ambas orilas. El panorama actual, aun con sus debilidades y obstinaciones, dista ‘totalmente de aquel. La idea de una educacién inclusiva ha logrado salir 4elrestringido émbito profesional al que se circunscribia para ubicarse ‘R espacios que superan ese cot. "Resi dito ois aa. i lj “De gris Ea a ie did Dede pins deh Pel eh evs st ee 10 que a la escuela comin, ain hoy, le cuesta le Se a ndatidad inclusiva y en mis deine opor- abe sus Pa ntransigencias que condicionan y enterpecen los pros tunidad perm ero es justo convalidar que no todo han sido barre ce ee Fque mucho se ha construio a partir de los planes crores realizes lo lrgo de varias décadas 2 eas insttuciones educaivas tradicionales ya se preguntan y trabajan en la construccién de una escuela plural y se atreven a mostrarse con sus potenialidades,desconciertos, temores y recelos, tosmvimieio ines fueron patrmonio del eurculum ocly de aquellsescuelas ques sinteron convocads al trabajo con la diver. sidad para salir a a lz con sus experiencias recién hacia finales del silo pasado ya avalados por el marco legislativo. Una mirada global retrospectiva Contribuye a la visibilidad de estos movimientos una serie de acon- ‘ecimientos internacionales relevantes,situados en el siglo XX. que ‘espaldany garantizan la implementacién responsable de los proyectos de Integracion Educativa Resulta enriquecedor sefalar algunos datos historicos que nos Teer bicat la evolucién que han tenido los concepts referi- dosa la Integraci6n Educativa en el transcurso del siglo pasado ya f€ movimiento permite comprender s acciones, superadoras, hacia un eet _eslancion Universal de los Derechos Humanos (ONU) ¥en derechoy” 18 S*e8 humanos nacen libres ¢iguales en dignidad derecho a la educacion”. Garantiza el bir una educacién basica y gratuita echos del Niflo (ONU). Sco relativa a ta Lucha contra la Dis- Enseftanza, UNESCO, defi informe de Mla *iemamicmto alos gobiemos sob te igualdad de ne el dominio de la Educa oportunidades para acceder ciudadanos en la vida social 1978 - Informe Wamock ‘la educacién ci Y exami” BN ao (Inglaterra, Escocia, G inv Seer de Edvscion ce nee en 1974 auna comision de especiaistas que resid para evaluat y actualizar la situacibnedvesnes de“n Gon deficiencias” a partir de la implementacion de una nueva ley de eetucacién, El informe establece el principio de integracion en el émbito escolar, inttoduciendo por primera vez el tmine ‘Necesidades Eduea- Att 23.3: “En atencin a as necesidades especiales del ni [...] ‘Siar destinada a asegurar que elnino impedida tenga ng acceso efc- tivoa la educacién, ta capacitacisn, los servicios sanitarios, los servi. ios de rehabilitacién, "as de aprendizaje”, Jomtien, Tailandia (UNESCO, UNICEF). AAS 3:“tniversalizar el acceso a la educcion y fomentar la eqidad” En el aio 1990 se lanza, a nivel intemacional, el movimiento Ed TaniOn para Todos (EPT) en el marco de la Conferensia Mundial de Educacién para Todos, Esta Conferencia permite ubicar tres problemas fundamentales “obre los que se establecen lineamientos de trabajo: * Las oportunidades educativas limitadas, muchas personas, tienen poco o ningin acceso a la educacién. ; * La educacién basica concebida en términos restringidos ee alfabetizacion y céleulo, mas que como una tase mis amp! de aprendizajes para la vida y la ciudadania. + Ciertos grupos marginales, personas con discapacidad, miem, bros de grupos étnicos y minorias lingdisticas, nitas y muje. res, entre otros, en riesgo de ser totalmente excluidos de la educacién. 1990 - Informe ANSCAW, solicitado por UNESCO a la Secretaria de Educacién de la Universidad de Cambridge. 1993 - Conferencia mundial sobre “Derechos Humanos”, Viena Programa de Accién Mundial. 1993 - Normas uniformes para la igualdad de oportunidades paralas Personas con Discapacidad: Los Estados deben reconocer el principio de igualdad de oportunidades de educacién en los niveles primario, secundario y superior. Declara que la educacién deberia impartirse en “entornos integrados” y en el “marco de las estructuras comunes de educacién” (ONU). 1994 - Conferencia Mundial sobre “Necesidades Educativas Espe- cciales. Acceso y Calidad”, Salamanca. Espaita (UNESCO), Art. 1: “necesidad y urgencia de impartir enseflanza a todos los nifios, j6venes y adultos con necesidades educativas especiales dentro dcl sistema comin de educacién”. La inclusién se generaliza como Principio de politica educativa. En la Declaracién de Salamanca cobra preponderancia la atencién a colectivos de nifios y nifias con Necesidades Educativas Especiales. La declaracién sefiala que las prestaciones educativas especiales, pro- blema que afecta por igual a los paises del norte y a los del sur, no pue- den progresar aisladamente sino que deben formar parte de una estrategia global de la educacién y, desde luego, de nuevas politicas sociales y eco- ‘némicas. Esto requiere una reforma considerable de la escuela ordinaria. De alguna manera, se contempla el enfoque de ver la diferencia, ‘que hasta acé fue sefialada como déficit, como “normal” y dar lugar al desarrollo de sistemas educativos que puedan responder a la diversicad. Surge la propuesta de transformacién de escuelas ordinarias en integra- doras para educar a todos los nifios y nifias de la comunidad. Se abre ‘una mirada compartida sobre lo que debe entenderse por educacion amplia y plural basada en la transformacién de las instituciones y e” respuestas educativas que contemplen las caracteristicas y potenciali- dades de cada persona, Esta Declaracién puede ser considerada como la puerta de ingteso 4 lo que a posteriori se considera como educacién inclusiva, que ¥? 0 SHE Parfo 3: “Las escucasdeben ager a todos as nits, indepen- dientemente de sus condiciones fis cionales, lingtisticas u otras, Det 'sicas, intelectuales, sociales, emo- rollo y la Paz: “Valorar la Diversidad aprendizaje personalizado y grupal”, - Foro Consultivo Internacional sobre Educacién para Todos de ‘Amman. Seis aftos después de la Con erencia de Jomtien (Tailandia), a ‘mediads del decenio, se leva a cabo el Foro ConsultivoIntemacion ‘Sabre Educacion para Todos, en Amman. Lareuniin convoca ceren ds a0 ditigentes de 73 pulses, entre los cuales se encontraban ministog ‘de educacion, representantes de ‘organismos bilaterales y multilaterales ¥ organizaciones no gubemamentales. Su objetivo consi std en evaluar 'os avances logrados desde la Conferencia de Jomtien 2000 - Foro Mundial de Educacién para Todos, Dakar, Senegal Eneste encuentro se adopta el Marco de Accidn de Dakar, que inte: {ar los seis marcos regionales de accién del mundo, manifestando un “Compromiso colectivo para actuar” y cumplir los objetivo y final ‘ades de Educacién para Todos. De igual manera que en la declara- im de Jomtien, el Foro prestaatencién alos procesos de exclusion ‘We contingan experimentando los grupos desaventajados y solicita ‘un acci6n positiva para superarlos. En especial, identifica las barre- IBS Que afectan particularmente alas nifias, ls mujeres y alas mino- ‘Easiness, considerindolas como un sintomia de un problema mayor. El Foro recomienda que se deben tener en cuenta las nevesidades Ae los pobres y los desaventajados, incluyendo a ls nfs y nis \rabajadores, que viven en éreas rurales remotas y nomads, también sMpos: nifias, jovenes y adultos afeetados por conflictos, por VIH SIDA, hy fambre y mala salud; y aquellos con necesidades especiales de aprendizaje = indice de Inclusidn. Desarrollando el aprendizaje y la inclusién en las escuelas, UNESCO, Oficina Regional de Educacién para Améries Latina y el Caribe. El indice es un conjunto de materiales diseftados para apoyar a las escuelas en el proceso de avanzar hacia una educacién inclusive El objetivo es construir comunidades escolares colaborativas Promuevan en todo el alumnado altos niveles de logro. El pr de utilizacidn del indice es, en si mismo, una ayuda decisiva para contribuir a la consecucién de ese objetivo. Este material anima alos docentes y otros profesionales de la escuela a compartir y construir nuevas iniciativas, sobre la base de sus conocimientos previos,y les ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en sus escuelas para aumentar el aprendizaje y la participacién de todos sus alumnos y alumnas. S que roceso, Booth y Ainscow, autores de la versién original en inglés, conside- ran a la inclusion como “un conjunto de procesos orientados a aumentar {a participacion de los estudiantes en la cultura, los curriculos y las comunidades de las escuelas”. Desde esta perspectiva la inclusién esta relacionada con el acceso, la participacién y los logros de todos los alumnos, con espevial énfasis en aquellos que estan en riesgo de ser excluidos o marginados. Implica transforma la cultura, a organizacién ¥ Tas prdcticas de las escuelas para atender ala diversidad de necesida- ‘des educativas de todo el alumnado; la ensefianza se adapta alos alum ‘os y no estos a la enseftanza; las acciones van ditigidas principalmente a climinaro minimizar las bareras fisicas, personales oinstitucionales 4ue limitan ls oportunidades de aprendizaje, el pleno acceso y la pa ‘cipacion de todos los estudiantes en las actividades educativas 2005 - Informe de seguimiento de la Educacién para Todos en el Mundo, El imperativo de la calidad, Paris (UNESCO) Politicas de atencién ala diversidad con educacidn de calidad. 2007 - Convencion sobre los Derechos de las Personas con Dis- caPacidad: es una norma universal que se constituye como tratado de derechos humanos de las tivo asegurar que se garat discapacidad. Esta Convencién Presenta un cambio cualitativo en la ‘medida en que define la discapacidad a partir de la interaccién entre las tj mlciones individuals, “deficiencasfisicas, mentales intelectuales denete Sie 4 largo plazo”, y las barreras de su entorno, reconoce el ‘erecho a la educacién de las personas con discapacidad estableciendo 2 un sistema de educacién inclusive a tod censeilanza a lo largo de la vida", expresa Ia ceducacién inclusiva a la que define como mas educativos para brindar una educacién para todos, Ya no son Ing personas con discapacidad quienes deben adecuarse a as escelas para Poder ser parte de ella, sino que es Ia escuela quien debe reorganize para brindar una enseftanza a todos y todas, Laconvencién reconoce el derecho de l dad ala educacién sin discriminacién sobi oportunidades. Para la realizacion de dicho derecho se requiere que Jos Estados partes aseguren un sistema de educacién inclusive a todos los nivetes, asi como la ensefianza a lo largo de la vida, desarrollande plenamente el potencial humano y el sentido de la dignidad y la auto. estima, para permitir asi el maximo desarrollo de la personalidad, los talentos y la creatividad de las personas con discapacidad, haciendo posible su participacién de manera efectiva en una sociedad inclusiva, Con el fin de hacer efectivo este derecho, el articulo 24 de la Conven- cin establece que los Estados partes deben asegurar que los niios y nifas y, en general, las personas con discapacidad, no sean excluidas del sistema general de educacién por motivo de su discapacidad: que puedan acceder a una educacién primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita en igualdad de condiciones que las demas; que se realicen los ajustes razonables pertinentes, y se les preste el apoyo necesario y efectivo, fomentindose su maximo desarrollo académico y social. Por otro lado, y con independencia de la inclusin de las per- sonas con discapacidad en el sistema educativo general, la Conven- cién demanda que se les brinde la posibilidad de aprender habilidades ara la vida y desarrollo social, a fin de propiciar su participacién Plena y en igualdad de condiciones en la educacién, como miembros de la comunidad, Dichas medidas consisten en facilitar el aprendizaje del braille, la escritura alternativa y otros modes, medios y formatos de comunicacién aumentativos o alternatives, que permitan alcanzar Su maximo desarrollo académico y social. Asimismo, la disposicion destaca la necesidad por parte de los Estados de empleat a maestros ue estén cualificados en lengua de seitas o braille y de formar a Profesionales y personal que trabajen en todos los niveles etven 0s. Dicha formacin deberd incluir la toma de conciencia sobre 8 discapacidad y el uso de modos, medios y formatos de comunicacion aumentativos y alternatives apropiados, y de téenieas yma ls los niveles asi como la ecesidad de establecer una luna adecuacién de los siste- las personas con discapaci- re la base de la igualdad de 2B EEE ar als persons co dscapacidad Finalmene, i rtiulo 24 incso 5, garantiza el acceso a la Ed. a ne fermacion profesional, la educacién para adultos ‘elaprendizaje durante toda la vida sin discriminacién y en igualdad ‘de condiciones con las dems. . 3008 -“La educacién inclusiva: el camino hacia el futuro”, Ginebra COrganizacin de las Naciones Unidas para ls Educacién, la Ciencia y ta Cultura, 48° reunién de la Conferencia Internacional de Educacién (CIE) UNESCO. | Lasrelaciones entre las metas de Educacin para Todos (EPT) y os enfoques en tomo a la educacién inclusiva se plantean como un eje cen- tral para el logro de sociedades mis inclusivas. Reafirma los principios 4e a educacién inclusiva, el derecho de cada aprendiente a recibir una educacién equitativa y de calidad, 2009 - Informe de seguimiento de la Educacién Para Todos en el Mundo. Superar la desigualdad: por qué es importante la gobemanza, UNESCO, Par : a , Pais 2015 - UNESCO, Informe de Seguimiento de la Educacién en el Mundo. Se presenta una evaluacién completa de los progresos reali- zie dade 2000 asta l fecha Fada para el logro de os objtivos lecidos en el marco de Dakar. En el informe se evalia si el mundo ha logrado dichos ob m pietivos y si las partes interesadas han cumplido sus compromisos. Se explican los fess que posiblemente han influido en el ritmo de progreso. determinan ensefianzas claves para configurar la agenda mundial de la edueacién posterior a 2015, ona : = leer inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos toda ide att euacién que promueva el aprendizaje durante Cima los grape it educative es de calidad cuando prestaaten- mi Cote ginados y vulnerables y procura desarrollar su La agenda d 6 cola ehminaing stt£2eion al 2030 (UNESCO) pone especial foco climinacién de las disparidades de pé lato a todos los nvclas dees enero yen el acceso igual lanza. Este nuevo marco considera la Construccién y a aetaia as Socal de las instalaciones educativas tomando en sénero, situacion de discapacidad y las diferencias de educativos para apoy m4 Una mirada verndcula, el recorrido argentino En nuestro pais, el fecundo trabajo de afios Ilevado adelante por diversos grupos de padres, profesionales y organizaciones de la comu- nidad vinculadas con la temética de la Integracién Educativa propicia proyectos integrativos que se visibilizan a mediados de la década del £80 del siglo pasado. En el decenio siguiente tres hechos nodales contri- bbuyen a su consolidacién y dan marco legal: la Ley Federal de Fduca- cién, la creacién del INADI y la Ley de Discapacidad, que dan el paso necesario para poner el tema en la agenda politica. Superando el traspié del cadtico ingreso de nuestro pais al tercer rilenio y con la nueva Ley de Educacién Nacional como marco y sos- tén juridico, se concretan importantes politicas virculadas al paradigma del derecho y la diversidad. ‘Acontinuacién se resefian los hitos mas relevantes de este recorrido: 1993 - Ley Federal de Educacién: coloca en la categoria de cues- tion de Estado a la Integracién Educativa y las Necesidades Educativas Especiales que son tratadas y consideradas especificamente en sucesi- ‘vos decretos y resoluciones ministeriales, y ofrece un marea juridico que permite lograr acuerdos y avanzar al respecto en las postrimerias del siglo XX. Esta ley propone un disefto curricular comiin para todos los alumnos del sistema, abierto, de base flexible y contextualizable segtin sea necesario. La Educacién Especial se concibe como un conjunto de propuestas educativas y recursos de apoyo educativo, especializados y comple- ‘mentarios, orientados a la mejora de las condiciones de ensefianza y aprendizaje para quienes presenten discapacidades 1995 - Creacién del Instituto Nacional contra la Discriminacién, 'a Xenofobia y el Racismo, INADI, que ubica alos niftos, nifias y ado- lescentes y la educacién dentro de los grupos y mbitos vulnerados. Sus acciones se dirigen a todas aquellas personas cuyos derechos se ‘ean afectados al ser discriminados por su origen étnico, nacionalidad, opiniones politicas o creencias religiosas, su género o identidad sexual, ‘ener alguna discapacidad o enfermedad, por su edad o su aspecto fisico. Garantiza para esas personas los mismos derechos de los que goza el Conjunto de la sociedad y reclama un trato equitativo. Este organismo ‘no escatima su mirada y su intervencién cuando se ve comprometido el derecho a la educacién de algin nifio, nifia o adolescente. 1997 - Ley de Discapacidad, N° 24.901, establece un Sistema Unicy de Prestaciones Bisicas para Personas con Discapacidad que asegurg ta prestaci6n de servicios por parte del Estado a personas con discapa. cidad para garantizar la universalidad de la atencién mediante poltcas de recursos institucionales y econdmicos afectados a la tematica La Ley de Discapacidad prove recursos necesarios para el cobijo legal de las personas con discapacidad. Su promulgacién marca un antes y un despues en la atencién responsable de la seguridad social a} parecer la figura de la cobertura obligatoria con financiamiento pre- visto que establece un trinsito definitivo desde una cobertura disere- cional a una cobertura obligatoria y amplia. Los beneficios de esta ley son categéricos ¢ indiscutibles en relacién a la inermidad existente hasta el momento de su promulgacién. La ley incluye prestaciones ajenas a las competencias del sector salud que se ubican en el émbito educativo y laboral, lo que constituye un gran avance e impone una indispensable articulacién entre los dife- rentes sectores que aiin esti en ciernes. ala des 1998 - Acuerdo Marco para la Educacién Especial: norma Integracién Educativa y considera clave el ubicar las Necesi Educativas Especiales (NEE) para arbitrar medidas educatives que contemplen metodologias y recursos acordes. Define como NEE a las necesidades experimentadas por aquellas personas que requicren ayu- das 0 recursos que no estan habitualmente disponibles en su contexto edueativo para posibilitarles el proceso de aprendizaje establecido en el disefio curricular. 2005 - Ley Nacional 26.061 de Proteccién Integral de los Derechos de Nifios, Niflas y Adolescentes: protege de manera integral los dere- cchos de las nifas,niios y adolescentes que se encuentren en el terrtorio, de la Argentina, para garantizar el ejercicio y disfrute pleno, efectivo ¥ Permanente de aquellos reconocidos en el ordenamiento juridico nacio- nal y en los tratados internacionales, ~ Ley de Educacién Técnico Profesional N° 26,058: tiene por objet regular y ordenar la Educacién’ Técnico Profesional en el nivel medio ¥ Superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Forma- cién Profesional y se aplica en toda la Nacién en su conjunto, resPe- taal los criterios federales, las diversidades regionales y articulsnd0 = be acién formal y no formal, la formacién general y la profesio™! ‘nel marco de la educacién continua y permanente, 26 2000; Lay de Educacion Nacional N26 206: bic a educacién el onoeimieto como un bien ploy un derechos Y social gue debe sr gartizado or el Estado, Propone la eee Inclusiva ,rLrrUCUC atender a todos, ites y ifs, sn exclsiones de ningun ipo. Para ello esnece- hr estudian- tesyasequrr la Paticipacion y el aprendizae de cada una de ellos en el marco de los servicios comunes y uni versales. En definitiva, la edu- caci6n inclusiva apunta a que todos los est comunidad aprendan juntos independien personales, sociales y culturales Esta ley nacional deroga y reemplaza ala L derecho ala edueacion de todos los aprendices tudiantes de una determinada itemente de sus condiciones ey Federal, enfatiza el la integracién y el pleno ejercici labora la Educacién Especial, ter atraviesa en forma transversal al sistema educative {La nueva ley no cuestiona el paradigma general de la Interacién Educativa, pero si descartael adjetivo “especiales” para las neseidades educativas, ~ Ley de Educacién Sexual Integral N° 26.150; Programa Nacio- nal de Educacién Sexual. Establece que todos los educandos tienen derecho a recibir Educacién Sexual Integral en los establecimientos ‘educativos piblicos, de gestién estatal y privada, 2008 - Ley 26.378: Ratificacién por parte dela Repiiblica Argentina ela Convencién Intemacional sobre los Derechos de las Persoras con Discapacidad del 2007. La ratficacién genera un terreno propicio, y tina oportunidad inmejorable hasta hoy, para fortalecer los derechos de las personas con discapacidad y contemplar la accesibilidad total en el marco de la inclusién educativa En nuestro pais la proteccién integral de las personas con dis- pati es politica de Estado que se consolida en el 2008 con la Ratifcacién por parte de la Repiblica Argentina de la Convencién Intemacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad Este marco juridico opera de manera positiva propiciando entre otras sasstiones el acercamiento de las insttuciones educativas a lbs ro” 2*¢los integrativos y dar el paso hacia la concrecién de la escuel inclusiva nse $0] U2 09ND Of [9 Joued 9999 nb up aferuzep ue OW) A sean sou suoo ayuoUepiqap 2p uoromnsou& o1odsas [a ua opuefeqen amas eiutiod nb cos un ap up}2nasueD | 2axO4 UE RDS too uefeqen anb sexerunioo souoroezunii0 & souoton, ‘O}U OP UOISTIEp eB sINgLAIUOD easng ag uy 9s anb searreur9|qoud ap uotonyosax »RSOUSEIP ap opeidoxdeut jsouai uo eareanpo pepru 1988 “Uoroe aL ap sod -mbo ‘soup unuioo souoroezzuR ‘pnes ap PAINS fap sone ops UIP ¥is9 OWSILY [3] "UOIDEN P| ap SONSTUNYY ap a}oUIgeE) ap eaMMRJOG wap (VINSINOD) sauor2oIpy 4 eIua Pnyes ap seanyog UD feuaysTUTULaRNT rPuormeN 98 9p ayes son 289 9p PUsaID9 eweyy pnyes ap mp “aap ap anboyurg & 02 ‘ejuanbay uesorpnd “eonpusajqoud ns ap peproytoadso 0 109 40d ‘onb seysouru se,soqjanbe & aquaueoyizadsa opeuysap oroedso un uo Shoureatsarfoud uednysuod as sayetsadso sejonosa se|anb exonwoud oaneonpg ewiaysig Jap sojoatu so] ua peploedeasip uoo se/souumye S®)80] 2p sazejoosa seuoadeen se] ap oquorureyeduwooe |9 eyuLad anb padsa uoioeanpa e] ap uotseztueBioal e| ‘saquaoop wed eo seo “nye exed ou) seJ989 oUEIpROD [9 eZed sauOLoIpUCD sazofott :(zeBN] 23H anb ua sajeuayeus K )epad sauoroipuos ‘uoroezteIs0 ap opiuaquoa) aaa eyonaso | anb Se joediored p exed sousoo0u an 1ytu ‘SOUTU SO SOpO} AP OYSAU9P B eZ 7 ®P Soisaja so} v ‘eanneanpa vanyjod e] ap SoyEsP & wf “719 onuao jo ua ezueyasua | BO0]0,) ‘SeANEINPS soa P01 uo earsnjout eanyjng eun seunitase euLsod anb OAH aris POW SEO A sajaAtU SOyUDNA}IP $0 “Lud seisin uo ‘Jeroadso peptyepou NWN) uoroeanp ap yexapo ofasu,) oP 11/HP discursosy las insttuciones, se proponen las “Pautas para evitar et uso inapropiado de diagnésticos, medicamentos uotts tatamicnte, a pati de probleméticas del émbito escolar”. Este documento shea] resulta pertnente en tanto propone un cruce interesante entre el marco normativo y las acciones piblicas y la perspectiva, 'co/pedagégico, entre el sujeto y las legaidades de las instituciones educativas Mercy tineamientos de aticulacin entre una perspectiva clinica en tore al tmalestar en las infancias y las adolesce AIAP SO] HOD s}duIn9 ap apn uo auoy op wang ap sasted SO] U9 XX O18 [ap soperpau y eE} oqUDILIAOU Un $9 Raman WOLDeARONY By exopesbaru} ejenasy nopud se ap wip & a1 9p oof 2189 ope & seu ‘sou So sop [9 US aqUaLLOD osn ap tun woo eiuano eunuadry vorjqndoy v] se1saude apand 9s owo- soue{ou9) Sorpmisa Sov X peprsiaarun w] v osai3ut J9 ueyiqey oLepundas [aAtu [PP woroeuruusa ap consfeue opeayniaa ja & ouepunsos o[ni “Sorpmyso soy wesino a8 apuop un 19n9s9 e| 10d epria 198 aqap oquaypuodso1i09 uotoeayns99 ©] Td [9P eisondoud vy apsooe openyeaa 108 ‘S49? Tenprapuy onvBoepag orsaKoug un ua opeydwoiuod oun 1 ‘Pepa 2p soue 9 soj ua woign as wxseuid vjanoso e] @ reuuiod Se sepezuone WFs9 o1 2 ‘osas3ut 1g serouom ‘ioe un opesapisuos s: PUore8140 S> pepraedoasip woo una " PepijtAow e esed x asap [9 199000921 auodns wisondosd ar epaijo AP PEPHTEUY BS2:dx9 e] Uo sereoge, PEPIN op eb goreu0 Se OFA YU aout 9s ang eS oo a anb #| © PEPHUNWOD F] Op OuqUIOI ono satnbyeno sp a “uso, ipo &eus0U WEI BPIA BUN ZY OLES2P e Pepoedeasip ung fae Tuop [9 JOU2)S0S fe a}uRLOUDS f9 10d ord sed puuyep eum uouodns woroe7iTeuLOU py pope oe? vor epnne epee seen doe pep21208 e| anb arordoud anb eno ‘ed B wk peparse 50] SOpOL & tuUHEALIOe Uaxodsoout 2s pepioedeonp ant anb ses30] v 2}ua1pud} “cun :sou01 ; ue ap pepisooou wsovodust vy afm oa anb pepioedvosip uoo souuinye so] ‘ope| un sod :zejnore ap soy “og sodru Sop seuLz0;U09 # eBa|] epIo9|quIS9 UpLoeas w7 “oxjosresop asered uauon Sajuaasajope & souru sono anb saje!90s sapeprunuodo ‘ejonbe usBunsos 9] 95 £ oarneanpa eUUDIsis Jap SOUUINe Som} SO] 2p ‘p4.e| aunosuren anb se] 10d seuetpnos sopepianse se ‘posaid anb [2190s [011409 uN v opHawos opis ey peploedt ‘aunye [9 opepino & 0]90 ap os99xo un ug ‘peprun0s ‘AY ap erouajadutoo X ojpousesap |e auoduay eu Sut] od opoy auqos ofoinf ap wa} Uo ws}Ua 794 ns v OrDd “UOISN|PN? +199 ewiZipezed jo eioye esey opis eqey anb o] ap eLoperodns ‘Sou ~anje sns ap oun epeo ap afezipuasde ap opow ount je oredsay [> +d K oueurjdiosipsaqun ofeqen ns sod ‘soo1doBepad soso] a Ss sod = "Sod episouonas so jeisadso wotoeanpe 8] Epes! FS i 9 “uoroeonp9 K pepa120s uouel OL al Spesuadsip ey ap anb oyuarwseyen jo us 1e!o0ds9 ¥? "3p sonqui soy sopor ua peproedeasip ¥| 11422U09 oP 6 ‘raur9 opuryoud un voxjdust uorveztfeuso” oP 0 s Posto» 4 uororpuos ns opueiads2s “PEP ®P pepryeuy vsasdxo vw] woo sa{eso4el £5 0, “ag tO?8e| sesofour £ seayypows auodull THON “ug9 SOUAUIE so} sopor ua WOIPeIA4OS PL OP so ap 047? Pp tA cun seaayy e pepioedeosip uO? #80 a la educacién piiblica de los nifos con Aseapacidad en el alto 1975 y en Canadé se promulya lepalmente on elatio 1978, En México, Venezuela, Costa Rica, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay la reforma edueativa se formaliza sobre los ahos 90 en ig intento de establecer los mismos objetiv. 0S, generales y especificos para todos los alumnos dentro de un tinico sistema educetivo, Los posteriores avances al respecto se ubican en consonancia con 'os acuerdos intemacionales presentados en este eserito. La escuela integradora constituye un momento de apertura de la sscuela tradicional donde ésta, atin conservando al eje homogenei- Zador, puede dar cabida a aquel alumno que no responde al perfil del ‘lumno esperado, considera que se lo puede “integrar” teniendo en cuenta sus NEE, Este proceso representa un modelo superador del perfil segregacio- Hista que predominé historieamente en la educacidnde los niflos,niias { Adolescentes con discapacidad donde imperab el trato “ “especial”, de neto sesgo rehabilitatorio impuesto por el modelo de! Paradigma médico. . EI modelo educativo integrador enfatiza las NEE de tos sje ‘0S-a “integrar” y propone una serie de intervenciones técnicas ps 3 ho oe quausad Sb] 2P UOIOOTTSUOD 2P $2904 ns 9 ixaqu09 ns Ud Sazqruodstp ayuawremigey ups; cng oma on SCUOLA Sen ge “Bantonpa uotonta sofnd so] # 8010918 42359 SOUR SOSD UD ofajduuioD én ‘eon SOnISHEIO SO] HOO OUOIWEUESHD Operagitap un ¢ ojap sauaulH9 So110 K SOPIIeU UPIO94 ap wonBLUDSI uorm Squosied 2p SU 9P AON oLaLEdesap“peroqH ap up “ny soysou9P SO] AP UO!DPIOIA d1UESUOD vy ‘ope sod geustonin9 2s 0899044 TA “(€861-9L61) RHI OO. eaNpEa spuorsaxd 0] ofeq wate sted onsonu eantonpa uoiaeiBoiut map je saepury expard e] B90]09 anb uoroIuyap | eqeioUTUD 2s semua an sniosos sourapod ou anb ef jenseo ary ou sonny sop ap wsowap e159 unjerounua ns ap SOUE QZ & 366] UD sted onsanu ap eIsadsq UoLaeD -apg o exed ooseyy oprandy [2 10d opexdope & opesed oj jap souy ap seuvaysolUBOUTIE] SeAEONpA seULZOJDu Se] sod operouaraya sy “sauoroeU squazaytp sod ajuaiajos ow09 peo) s9 aquawepides ezau09 ns sod & (qqN) Soqeisodsy searteanpy sopepisaooN ouruHN9) [9 294 eau rod aonponut a E0989 oVIqUIE [> ‘eugoeam ap ordiound jo eaqueld yaoureyy Arey aust oYDP US (8461) Youre auO}Ur [9 40d opeUnoe any qAIN 9p ordadu09 [ ose ap soo BENS 9p owstio19, AN se] © 33N Se] 2d [euorsipen vjanoso vy ap aru a Barasuod anb ase|9 odrus Fopesdaiur sa ,quoiazip,, ouwnye [q “auezIouaFOWOY WEJe NS UI asad nb sojeuoioipen soaneanpe svureadord soy uo X seysondoxd 19 ane19 owstuosejoad un ueAsosui09 1opuoide v 0 420ey © eBOI| 3 Peproedeosip e| ‘ousoysen o ‘Jse un ‘oa!soaepad anboyu ; pou 1 Ose opuep ‘eoysseya K vonsouseIp anb ‘0 i a POW PP Jopesadns syuo7ioy un aige eopEATOWE ON TN ! fezapuasde [0 321 e : 10430 sre, osaud anb sojeisadsa svaranp sapepisen0u Se 2 Uo . " A yayap jap eprsi | 11400 49 e499 2 ONL “pe gh? SOduion Soy ua pepiysqixay wud!9 & soze|NoHT NY toy ap UP!DHIMULOG w|“souoprstauy sorsaKox apenoe luez ag. , ‘ # Fondong °* Ouuinye [9 & reuorsIpeAT s0I0989 OA *ndo, & sees? 4) anu onuanauasap (3 ‘onnnalao E01 er de aprendizajeestablecidas en el diseRo curricular. Este conceptocons- tituye una definicién pedagégica que hace foco en el curriculum yen ins dficultades de aprendizaje que puede presentar cualquier alumno, y no en los diagnésticos médicos y/o psicoligicos. La definicién hace referencia @ que todo alumno puede requerir en algiin momento, independientemente de que tenga ono alguna discapacidad,ayudas que habitualmente no estan contempladas en el mbito escolar tradicional para hacer posible el aprendizaje, Estos condicionamientos se presumen intrinsecos al individuo y determinan que necesita aprender con apoyo personalizado y méto- dos de ensefianza que difieren de los convencionales de la escuela tradicional "Nétese que en la enunciacién “necesidades educativas especiales” cladjetivo “especiales” califca a las necesidades educativas y no a los alumnos/as. A pesar de esto més de una vez se incurre en el error de hacer recaer la cualidad de especiales sobre los nifios/as y/o jévenes, equivocando asia quien se califica de especiales, ya que en lugar de apli- arse sobre las partculares necesidades para aprender, que es en realidad aloque se refiere el adjetivo se lo destina als nis, ntfs yo jovenes. De este modo se tergiversan tanto Ins necesidades educativas que pudieran surgir de una discapacidad o trastorno como las aeciones que deesta concepcién se desprenden. Es totalmente distinto pensar que un nifto/a o joven es especial a pensar que sus necesidades educativas son especiales, es confundir esencia con condicién. La discapacidad y las posibles necesidades educativas que de ella uedan desprenderse representan un condicionamiento pero nunca Pueden pensarse como la esencia del aprendiente ni anteponerse a la subjetividad del aprendiz. Un niftofa o joven es un nifo/a o joven mis alté de la diseapacidad ¥ de sus particulares modos de aprender. La categoria de NEE implicé un avance definitorio en cuanto a Comer la mirada del sujeto portador de una limitacin para pensar en sus necesidades educativas “especiales” y las adecuaciones que la escuela Aeberia hacer para favorecer su aprendizaje. El concepto de las NEE ostenta pertinenciay plausibilidad pedago- {ica en su origen y es consistente con un sistemia de ideas coherente en ‘eterminado momento de a integracién educativa. Fue esclarecedor, 35 r sustentd, legitimd ¥ avalé la perma, ete ps alas eBUAES.REpeseM yg Ietos alos er ibilité el ingreso de nilos yninas gyn ede er mPa para aprender al ecuelas comings idady con aie eporando adecuaciones y FECUrSOs especificos Taide de que. ine on instituciones comunes dejangy jo atumnos podian Wr de la educacin especial. ° de sep examen cava en la sustetabilidad de politica in, Amati con el derecho a Ia edueacion ampliay puny el que seincrporsiadfinicion de as NEE coment cn macoes pra esol ls dficultads eda ee tnes con as ideas sobre educacién inclusiva Una de las controversias surge de restringir este colectvo ay aturnos con digndstios diferencias, se core el riesgo decency ania difcutades que experimentan os alumnos “etiquetados” yn, onsidera las dificultades que puede experimentar cualquier alu, cendeterminado momento de su vida escolar. El “etiquetat” aun alurng con NEE puede generar expectativas més bajas en los docentes en els cin a las posibilidades de estos alumnos. Se refuerza en los docentes laereenca de que laeducacién del alumnado considerado con NEE ca se sss indanentalnent, sponse os epi (ims & Both, 200) Por to ldo de alu manera sen lesa de un curl omogeeizan al qe x ain Sree cons bids ays y adenine Fis ses mie pertinent adparelconcepto de "bares alert les coniendo el eje dela aaa le se pensaba en necesidades especio- tice ni mia del sujet a context yal ite craps ccasones nA es de esto, el temino NEF ars _mpamet tad go autores econoeen que es ncn Drop nse elas. Ain oy, cas dos sts Cala hen seh” Indice, la expresin ajetivl “especiales Sobre enuncado para geet W808 ¥ COstumbres, La idea estab eres go que gyn etal el concepto de especiales y 99 aa ampli la eo atelarse en las dificultades de este cote” mirada s ‘lunn0s y alumnag Pat Sar atento a las necesidades de toses Ota cust 5 oe be se dsibuia en menor en relacién a las NEE es que su sigtliet Selo pasado que ogc OMeXt de las politicas neoliberales de fis ®condicen con aeciones inclusvas y abu" que sere SY con, 36 término generando conusién al malversarel empleo del mina cary dslonina stesencn Seincuyeene mite cid y medicalizacin de la infancia en general, mis ain de la nhc pobre, yladlincuentizacin de la adolescencia, que pos tnes nn vercon las NEE y mucho menos con prictcas inclusing Alas leyes, nrmativas y miltpls emprendimientos coneretados en lo que va del ereermilenio entre educacén especialy comin baja cabijo de una clara politica inclusiva se uma, en el ato 2008 levi cacin realizada por la Repablica Argentina dela Convencion Inca: ciona sobre los Derechos dels Personas con Discapacidad, pened aun tereno propcio, yuna oportunidad inmejorabe hasta he, pare fortalecer los derechos de as personas eon dscapacidad y conterplar la accesibilidad total en el matco dela inclusidn educative En realidad, los derechos enumerados en la Declaracin Universal de Derechos Humanos seria suficientes para protegera todos, todos sin distinci6n categorial alguna. Pero en la prictca es sabido que cier. tos grupos, como las mujeres, los niflosy los refugiados, as personas con discapacidad y otros grupos minortarios ven vulnerados sus dere. chos y las convenciones internacionales tienen por objeto protege y promover ls derechos humanos de tales grupos. Larratficacién de los postulados internacionales imprime un caric- terimeversible alos logros reeridos a la educacién y son la clave para dar respuesta a las Necesidades Educativas (NE) de todo los niios, nias y adolescentes. Es un pasaje de ida, sn rtorno posible Escuela Inclusiva Podemos ubicar la integracién como un momento de transicién entre el paradigma de la segregacién y el paradigma inclusivo. Lo que en un momento fue punto de llegada se constituye entonces en punto de Partida para una nueva construccién: la inclusién educativa. La Educacién Inclusiva es comprendida como la capacidad del Sis- tema Educativo de atender a todos, nitios, nifias y adolescentes, sin exclusiones de ningiin tipo. Para ello es necesario abordar la amplia ama de diferencias que presentan lo estudiantes y asegurar la paris Pacién y el aprendizaje de cada uno de ellos en el marco de los servic 7 Comunes y universales. En definitiva, la educacién inclusiva spl) 8 que todos los estudiantes de una determinada comunidad aprendin 7 8 “sOULUN]E SO] SPO} ap soxZo} igo woo ‘SOUL 1 $0] K ugy et so1ueao}a1 Sotoodse $91) auodns Baron ee Bn PAI “orton 2] 2PS8P & U9 USISN|X Bp epusianpan ee eretps ey qgar2u2s0u SOHIPMISD SO] 2P PEPISIAAIP Ev sapuoden, . pies) ns fpo0oud un 0WOD BAISN|OUL WOrDeONpa e] auyjay ODSaNn & U0, “($007 ‘OOSANN) souumnye sojsopoy ann eae rut [9 OHNGUI US “TeEUOIPUAD}UN $9 V "olde IND ap fesduas jeu un ap ONUAP PEPIOedeDSIP Uod soutu 9p owuarureie 2p pepy our pun 0w09 U'SR|OU! BU esUD!d 95 ‘sasjed sounse ua oso dso soundye Ue “OsTyUOD opuas ent WON Woo 1S ap pepissonip SIP Urs ‘seuUN]e X souLLye sns Soper sp upiouny ua ‘euowey|go uoLoEaNpA B| ap OIL "peo 8 euLad a] anb a]qIsod oLeoUN! JofaUU [2 1esaUDR Je SauOpeN. Oulu! 9 Sosopaaou sazejoasa SopLosal & so}aKex ap saquEseS oWo ‘Kmsuog & ueyuauta|dusod as [p!2adsa £ unusoD ugtoeanpa “OH epioedeasip Bj ap po190s anboyua Puuou 9p oppo ye atazpundsauo> upeeen KS ‘uso sso papiaedensip uoo sessed =P PEPGeNs Zszanb iapsuoo as ojapou ase ug “PEPAROS Iu RAN ‘Besa e| 9p peproedeo ey eu anb “onup9us ojapou un & PTE *u09 ‘pepioedeosip oo seuosiad se] ap BIOuatYaP PL ae : ®S Pidadsa ugiovonpa ap jeuotoipen o[opow! [a "ea!sth ‘ap so. “91 Ouesaaau $9 O989 40d “UK nun. snfosis en aquellos que, por diferentes razones, estén exeluidos o en igo de set marginades. La inclusion implica el acceso una edu ‘gn de calidad sin ningin tipo de diseriminacn, ya sea dentro o fuer Se sistema escolar, lo cual exige una transformacién profunda de los Stems educativos. Sin inclusion es muy posible que ciertos grupos je estudiantes sean excluidos, por fo que ésta debe ser un principio trientador de las politicas y programas educativos, cone! fin de que la ‘elucaci6n sea para todos y no s6lo para una mayoria ‘La presencia se refiere al acceso y la permanencia del alumnado en Inescuela u otras modalidades no formales. La participacion significa que el curticulo y las actividades educativas contemplen las necesd desde todos los estudiantes y se considere su opinion en las decisiones que afectan sus vidas y el funcionamiento de la escuela, participacién famplia y democritica. Los logros hacen referencia a la necesidad de que todos los estudiantes adquieran, en la medida de sus posibilidades, Jos aprendizajes establecidos en el curriculo escolar, necesarios para su desarrollo personal y socializacién. Como se desprende del parrafo anterior la verdadera inclusién va mds alla del acceso, ya que implica elacceso, la permanencia, el maximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de cada persona. La inclusion asi entend da supone un paso hacia delante respecto del movimiento de la integracion. La finali- dad dela inclusién es mds amplia que la de la integracién. Mientras que la aspiracién de esta tltima es asegurar el derecho de las personas con discapacidad y/o trastornos del aprendizaje a educarse en las escuelas comunes, la inclusién aspira a hacer efectivo para toda la poblacién el derecho a una educaci idad, preocupdndose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, estén excluidos o en riesgo de ser marginados. Estos varian de un pais a otro pero en general suelen ser las personas con diseapacidad las que provienen de etrias o culturas no dominantes, de minorias lingUfsticas, las que viven en contextos aislados o de pobreza, los nifios y niflas de familias migrantes 0 sin cettficado de nacimiento, portadores de VHUSida, afeetados por con” Actos armados o la violencia. En relacién con el género, en muchos ‘ses son las nifias las mas excluidas, pero en otros son Tos varone® He foco de atencién de la inclusin tambien es de eau Ee i de la integracin, En los proyectos de integravionedveativa os {setivos que se incorporan a las escuela. independientemente de sv “iua matema, su cultura o sus capacidades, tienen que adaptarse a ‘“volarizacién disponible que supone un curriculo, métodos, valores ¥ a respoden al escuela tradicional de neta cop, - sr mas educativos mantienen su esiaye Mg, enanns\en a atension individualzad de i) accianes & Gs con programas individuales, estratepiag a lun, ans “interados eres especializados, adecuaciones curign sien ors, ee, que en Modlffcar agueloy factor tose y de Ia ensefianza que limitan la Patticipain «todos. fonmacidn de los sistemas educativos y de las escuelas para que se capacs de atender la diversidad de nevesidades de aprendvgs alumnado que son fruto de su procedencia social y cultural ye 5 caracteriticas individuals en cuanto @ motivaciones,capacias, esils y ritmos de aprendizaje. Desde esta perspectiva, ya no son, grupos admitidos quienes se tienen que adaptar ala escolarizacin, enseanza disponibles, sino que éstas se ajustan a las necesdade cada estudiante, respetando a cada uno. F LLainclusién implica una visidn diferente de la educacién basadan {a diversidad y no en la homogeneidad. La larga tradicién de concer {as diferencias desde criterivs normativos, lo que falta 0 se distancia de 4o “normal”, el défict, ha conducido a la creacién de opciones se ada para aquellos categorizados como diferentes en telacién aun “mayoria”, Desde la perspectiva de la educacién inclusiva, las diferer- las son consustanciales a la naturaleza humana, cada niflo es inicc€ irrepetible, y concibe la diversidad como una oportunidad para en quecer los procesos de aprendizaje, diversidad como valor humancy ‘ducativo, Esto significa que todos deben formar parte de la educaciin, 9 ls meas minoras que hoy legan ala escuela no deben ser obj ome _ rosramas diferenciados. La atenciéma la diversi = re ne _ sistema educativo en su conjunto ond simutaneida ie piace! homogeneos, en los que se ee : Mocs educativos Meee ales ¥ 8 offece lo mismo at ee ecesidades, capes eeneeS gue consideren la dversidad 4 Ineducaey oe © identidades de los estudiantes de ems {7UP05 de la soc Pata todos y no sélo para dete soaas gue tezadot, LOS latan Fleur : ‘comin y, cae lograr ¢l dificil equilibrio de dar aero . ofrec ie udiantes, ‘endo unos aprendizajes univet Que aseguren la igualdad de oportunisi#™ ry (0405 10s est dejan, mismo tempo, un margen de pertrasufciene para que Jas escuelas definan los aprendizajes necesarios ‘contextualizados segiin sedelimiten ls necesdadeseductvas de los requrimientosdel se nado, Para que la oferta educativa sea pertinent elcumiculs vine ‘nanza han de ser flexibles y debersn ajustarse a las necesidades y caracteristcas de los estudiantes y de los diversos contentocg se desarollan y aprenden. La pertinencia también supone ane oferta intercultural que desarrolle Ia comprensin dela diferentes eultine, yl respeto y valoracién de las diferencias procurando idemtifiear y minimizar las barreras que enfrentan tos estudiantes para accede y permanecer en la escuela, participar y aprender, La educacién inclusiva se concibe como un proceso ‘que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los ‘educandos a través de una mayor participacién en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusién dentvo y fuera del sistema educativo. Lo anterior: implica cambios y modifica- ciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados on ‘una visién comiin que abarca a todos los nifios en edad escolar y la conviccién de que es responsabilidad del sistema ‘educativo regular educa a todos los nifios y nis “El objetivo de la inclusién es brindar respuestas aprupiadas al amplio espectro de necesidades de ‘aprendizaje tanto en entornos for- males como no formales de la educacién. La educacién inclusiva, més que un tema marginal que trata sobre cémo integrar a ciertos estudiantes a la ensefianza convencional, representa una perspectiva ‘que debe servir para analizar como transformar los sistemas educa- tivos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los ‘estudiantes. El propdsito de la educacién inclusiva “SPermitir que los maestros y estudiantes se sientan cmodos ante la Aliversidad y la perciban no como un problema sino como un desafio } tna oportunidad para enriquecer las formas de ensefar y aprender” (UNESCO, 2005, 14) Desde tal perspectiva se asume que el objetivo final de la educa- “in inclusiva es contribuir a eliminar la exclusién social que resulta {ls atitudes y las respuestas a la diversidad racial, la clase social, : ‘nicidad, a religién, el género o las aptitudes entre otras ae “haglttto, Se parte de la creencia de que la educacién es un — st elemental y la base de una sociedad més justa. Ala vista “sta perspectiva mas amplia y compleja es necesario establecer y 41 ee in a eg risinlyeies Po en brindarfespuestas educatiya, 1 verdadero a raced It eUCACION Para todos lo ativa, de acuerdo a Sus caracteristicas y gig a ae et aquellos grupos, ocd desindv ae js del sistema educalivo BeNea, ete my nites y aden pablaciones rurales, aquellos afectados por gf yyy rasiDA con discapacidad y dificultades de aprendizaj, alum. nigrants indigenas, némades, campesinos, mujeres, minoras sey. Jes, en situacién de calle, de encierro. “aun asi sigue siendo una preocupacién latente el hecho de que |g eduacin ncusiva sea reconocida solo sien elcontexto escolar iy «studiants con dscapacidad, pr lo que es importante econoce qu. Ia inclusin debe ser un atributo propio de lo educativo que promueya la presencia, la participacién y el aprendizaje de todos los aprendienies coneretar polit aseguren el dere! stud La educacién inclusiva se puede resumir en las transformaciones de la educacion general y de ls instituciones educativas para que sean ‘apace de dar respuesta equitativa y de calidad a la diversidad del alurnnado, Segregacién o Inclusion Apesar de que durante mucho tiempo se pens6 que los nos is yadolescentes con discapacidad difi en aulas regulares, las nuevas. ‘Sus Vicisitudes han confit icilmente pudieran escolarizarse miradas sobre el sujeto, sus derechos y imado que estos nifios y jévenes, como cual ‘duier otro, no slo pueden sino que deben educarse en instituciones ¢scolaes comunes. Como consecuencia de la Hegada de personas con zapacidaa las eseulsy buscando encontrar reypuestes + all plane ates due surgan en relacin a esta situacidn, Mary 0k tare er Su informe (1978) la. eliminacién de la idea de “ineducab- mr in de integracibn en el ambit escolar, ints i eden ino Novesidades Educativas Especiales a lina ana sro apo qc nonsense ‘apacidad de aprender” de un individuo 8! 2 4 se vineula también con los modos de enseiar, con los dispositivos ve jens de ensetianza, con los condicionantes escolaes, Esta minh, mon al sujeto que aprende en su educabilidad y al que ensefa en las plidades de ejercer Ia educatividad “Cube entonces preguntarnos: educabilidad en relacién a qué? [aa homogeneizacion de la escuela tradicional que define como iycable al alumno que cumple con las expectativas de aprendizaje ‘ianteadas en ciertas y determinadas condiciones y atrapa al sujeto alate una nica modalidad de institu as prcticas educatay? Por lo general, cuando se cierne la sospecha acerca de la posbilidad desero no ser educado en aulas regulares, el andlisis se enfatiza en el aprendiz y sus NEE y no en las condiciones y ofertas socioeducativas «que por lo general suponen homogeneidad de expectativa, de logros y de metodologias. Tampoco se articula la mirada con el contexto socio histrico en el que el sujeto se desarrolla, lo que da por resultado una evaluacién sobre su educabilidad muy sesgada y unidireccional La mera etiqueta con que se mencione lo que acontece con cada alumno en conflicto con el aprendizaje no define, por si misma, un cri- terio de educabilidad ni de escolarizacién. La idea de in-educabilidad esuna herencia del paradigma médico-tehabilitador y se asocia a la idea de inteligencia y las clasificaciones de su “falta” —debilidad men- ‘al, retardo mental, déficit intelectual, discapacidad intelectual, retraso ‘madurativo~ y otras que seftalan dificultades cognitivas vistas desde el binarismo de lo normal-anormal, lo esperable y la carencia asociado alrango etario. La idea de educabilidad se liga al concepto de devenir inteligente, del aprendizaje como acontecimiento inter e intra-subjetivo, UA pa nb eiazreg epoy op wotserapisuod epigeP # ‘ re |2 auodwi 102) uepond anb sapeuorouTy souoToeHU sayqisod redronsed v] 0 dy 92.8 ysa09¥ 21 an soud®? nByu0? sarsnl® tapend seuosiod se] sepoy anb [2 ua Opes [9 59 Pl oe, amine pan “upisediorued vj eX an ‘aKen “oKode ap SaUOIde “pzenionued w © &afexpuoade ye sezuzeg‘S01400070 P Soure|gey paisnjout njanasa ap se1geu Ie H sav saysnfy ‘sexaused ‘PPI sopoprumodo 2p Peppendi us ayuouy, [eanyIn9 eae spond peproed 09 stuosiod sen snp woo CuOsION od wun Seon eed 190 sound SepISiap seI89 ap wey sauorooe sey “opnuas aise uy (4007 ‘ANO) sofewaurepury Sopeusagyy se] < seeumy sooai9p $o|Sopor ap audureuaid 12208 uepond peproedeoup soseusiod so Roun tis9 9q"Souoroeorumuod sy < woLSeuLO -vppeonpo v] pnyes Be TesNyIND & Oo1tUQUODD‘eI90s ‘ony ouUE I PEpEgISaag8 E] UorHIGISod anb osadoe ap seIauzeg K soqnoe;sgo 2p {RHEUTI|D e| X woLoeOyTUDpI t] seETES9DOU Uos seAlsh|oUT WEDS “End “wed ua sojne se] X sejanaso sns ‘[exaua8 ud pepoioos v} anb exe (OOSANN ‘000z “HooE y “suy) ‘219 ‘soatHojouda1 “uoroeatuntUOD ap SOAIeUIDe safenBu|§ “Speut9p eiouasne ‘ojdwiafo sod ‘soKode ap wy sod soyeuryn s9u21q 28008 2p ‘sootupraqunbue ‘soaneunroU o sayeday sornadse U2 UEIsSy “Row 2s‘sojeamyno ajuausyequourepury WOs Ses JEIUWI] 0 sejanosa se] v Osadoe |9 Ipod ed sajetareu A soporpiu So} op PEP! ° ‘aiueipnyso soy Saad) se] v sajuaroyu“owpoy 2P eoUSeiieg se “sepia sms w ue}29ye anb SPD1KNOUOD9 & ms ae8UNON9 Sey seam ts Sang S°81U09 sns & soqueypmyse So} 25149 Sun afezipuoade je sesouseg se anb a, a e/ouuunye sainbyeno eyuausjsodxa anb sopen ‘ey ugpedipueg Bf 4 aferpussdy : “ty ‘afezipuaude [2 w09 U "Poinbjens euousuadxa anb ‘sapey]noyip sel ® "aa ee eae or vo unsogton"euyasuo 2 af opURINY “IN SEPA o«g ‘apuooe eisandseu Pun 3 “uy pAanl wun 9 UBUD 2 sapepigisod X sapepioedea se] axtu9 21uRy|NSAx B| OWIOD UeLapIsUOD 95 'ssoutuinye so] ap seidoud souoroen “snjoxa uo U2r9]u 2 OU S9UOIDOLNSAA SE] S01 ‘peptoedeastp woo souwnye Wwonpo eULAYSIS [9 40d sopeDgtu ody ap sauoioemaguo; sey ‘osaiiia erouaueunad ‘osorfur ns opuezquesed ‘upi2e21[8190s e| 0/4 alezipuaide [2 weuotorpuod anb sape, -Inoyip seno n pepioedeasip uoo souunye SO] ap UOISMoU ef TEZIANDA tied oXody ap souoysesnyjuo3 auodord onneonpa eur 1a Peprumroo w efoueu 2s and se] uoo seaioBepad & seatBojoapr seiaizeq se] OU UNWLOD e[endse ] ueuoIDIp woo anb sej upioeorunwod ap o seorugioarinbe ‘seotsty Ses9u69 $e] Uos ou sa9an se] ap seu Se “uy [eH U9otTeas as anb squoFoEayEpou spuiap & sanejnaina sauorsendape se] 0 soxopputas So] U2 SeArtPne so[eu9s se] ‘sepans ap seis se] ‘sods, [9 0 seyas ap enBU2| 2p uotsnjour ef 91g 2d saforuepur ap owunuoo jo uo by 2oijeas sy 4oo euostad » &“opor opeutunpe [a anb opuoinisuod “ousow® PP ‘So|NawISqO So] 1eAjes UEpI}LqySod anb sEDIUIA SP 2 wequouraydus 95 pep pj saaouond Wed (9002 ‘pepioedeasig, woo seuosiag $e] 2p SOPRA S01 24908 [euo!2eWaIU] UorouDAUO.) “ANO) souRpePRID $0] 2P OS™ — mb e>1put anh UOIDIPEN se}0955 ap saxvytd $0} opts uey anb pen NUL AP apt EL eLIaNSap 9 ‘nb ayuacs wos euo} uNUDL PAISnfoU! pianos 2 fepe as anb a q ‘uotpuaide epeo ap pepranatgns e ng opeynorue aquoUreLTPSD9U K oay}oadsa Od1a9}sI4OI00s o1xoIIDS an ue ope}uaz9jal 498 aG9p “Za4 ns v ‘anb ‘seziqeay apand orth nped anb usouisuo9 ap varndadsiod ej ud wseq 9s eIStANOMSUOD OMuaISS [y sfeaipuaide osopeps9a un exed sepensape sauolo1puos se] enuansus cpuena uo!aeayrpour ap ajqnidaosns ‘osaio1d & uoroonssuoo aot -tuuad ua ovains un auodns ‘oiqureaiaqut ap seiayesso vioidoud anb “Tstornoea1uT OanKONpA O|apouL [9 ua eyOdos as AIsN|sUT EINE [y “saquarpuarde sns v sefoye apuop sexisnjout See auodoad 4 “searrofqns ‘sajeanyjno *sapetoos ‘sean ‘se. ‘H 'Sesorfyjou ‘Seong serouasaytp se] ap savy B visayrueUt 25 amb “ueonpa Joen un owtos pepisioalp B] 200u02K [esnyd ejenos9 PT “Guu outu pea X SOpO? 9P WOIIEINpS e| ap ajumny p Caopecroustou1oy musIdso nse “panos 0] OUNLNTE [9 OU OLN fe 1 s u Xd senisnppuy semny VAISN}OU Isondoud yyy “S1Wa1puadaput jariy ne panda & afer puoude ap e}ouatod 9 IEZTUINEUL 89 [e:9098 ua ods jp eued &sejnonued ua sons sO] ap oun eped wred oMsodosd jg qeroedsa & jesodwway pepryigrxays & sepeuea sapeprlepout‘sooqu, -sup &soauafouoay square auodns opeoyisionp ofeqen y ‘ayuaureayoadsa «zysaau 0] anb soquaypuside sojjanbe exed sojemund souorenope seuiie urzieas as 018 ‘ousooau 28 ap ‘an o} 10d “opipauu ns eee 2p uotsonpoud ap & afezipuaude ap eui9yo vun uesuanoud souuuje 0] sopor anb sa sejnoqsin9 eunyade Bap ear] eiousnoasuog ey “sapepisooau sms jadsaxanb ‘earieonpa eHayo wun v oydasap Uod ‘seIp Sonsantu ap peprfeas eun owen seltuorpe|qod saiqeues se] res9pisuoa je souoisuaunp seAanu 300110 " |Sod eouesur oque) Ua “se|NoL4INO UOLOED'ISLaAIP &7 “Teanid & jemxaquoo oj ap onuop zezeyndus so says IM¥ OUI} po) ua eUANoUA 9s anb oprrrEdHod A tod 2p89P owo9 oauFosaray o| apsap oquey zefeqen equayut renoLLMD JoNOse b wIDeY epeUTUrRoUa wiopesadns ZueAB S9 vANTeoNpo eisandoud v] LeOYtSIONIC “oquattt20u02 ed ouwnye je ojnoysano j2 se|NotH odns ‘o1esuod 0} opoy ouls ‘[19%) #9224 rdsop so ou eysandoid eun seidepY S019? Sapepisanau sey ypeidepe & epeyempxaqu0d ‘2a SSE ae|MoU4IM9 wisondoxd eun auodns eAlsh|oUt “ezueyasua Seu PrN pS=p afezzpuaide op Sswuayqoud, so] pu “Sosunaay& soporpu som 49 soupw oyonus ‘exauows Bus 1 Sopo} ou anb ses0p 18409 2P ud So eiadns eassnjout ejanos? #7 uw, Pp upto 0 1 acciones individualizada: una propuesta educativa que se inscribe” id ogee, plaiigue desde la mira 5% logica sidad. La respuesta la diversidad, condicign esencgnt aoc de calidad, e8 probablemente el principal ges ® a io n la actuali ue ‘afetan as escuels y os docentes en Ia actualidad,porgye ge ‘cambios sustantivos en le lasconcepeiones acttudes,e cure pricticas pedagogies, la formacién de ts docentes, los sistemas Cralucén y lt organizacion de las eseuelas, Enel plano curricular, a pertinencia requiee distios abiertos yy ties que puedan ser enriquecidos o adaptados en diferentes nivelesy modalidades en funcion de las necesidades educativas, aptitudes cing reses del alumnado y de las earacterisicas y exigencias de los cones enlos que se desarollan y aprenden, Lograr que el aprendizaje sea peri. rene par todos exige una transformacién profunda de las priticase- catvs,supeando la pedagogia de la homogeneidad y arrbando ima pedagoga dela divesidad, Esto es atin un desafio en vias de coneria. Laplataforma de trabajo del aula inclusiva es de amplio espesto se despliega en propuestas de diferente complejidad, lo que Pt ‘ite convidar a cada alumno con una actividad que pone en Sus potencialidades, las desafia, y lo invita a superar su nivel dt aprendizgje sink Modelo pedagégico exige a cada docente un profundo pote acerca desu alumno, de sus necesidades especiiss. de i real | Sus dificultades para, en funcidn de éstas. ba row eo c bstcuizn el aprendizaje y 1a participacion Po Las mets ya Pema azar una oj de ana dosalaspoxbiidags 2 © amplian en forma pauline. "icin un estindar pop logtos subjetivos y a los del ey ve aiid, aninimy y ational o un diseio cuticular 3 » varias vias y eh ibjetivado. Se disetan y ofrece?™ “ ourado, de ageendizaje de alta calidad, con post Ca Ww seco due representa un es Po (tt CO sus pope comtnuamente para que cat fan miley ggg nblldades de desarrollo. ed Ntcis dversiqe,c tab lecen en tomo a la evaluaciOn dos Produciin pt’ £1 funcién de los objetivOs 0 2 Tamente establecidos para C™ Disefio Universal de Aprendizaje, Justicia Curricular, Justicia Cognitiva ‘A modo de cierre de este espacio se presentan tres aportes contem- portineos al trabajo de flexibilizacién curricular en los que abrevar para ampliar la mirada. La primera de estas aportaciones es la referida al Diseito Universal para los Aprendizajes El Disefio Universal (DU) no es un concepto original del ambito «educative, sino que surge en el campo de la arquitectura en la década de 1970 en Estados Unidos. Ron Mace, fundador del Centro para el Disefto Universal (CUD), define el DU como el diseio de productos y entomos que cualquier persona pueda utilizar, en la mayor medida posi- ble, sin necesidad de una adaptacién posterior destinada a un piblico specific. El concepto del DU recoge las ideas esenciales del movimiento arquitecténico en auge por aquella época en EE. UU., cuyo objetivo Principal era diseiar y construiredificios y espacios publicos pensados ‘desde el principio para atender la variedad de necesidades de acceso, ‘omunicacion y uso de los potenciales usuarios Este DU establece una base para valorar la accesibilidad con refe~ fencia alas interacciones entre las personas y el entomo. La propuesta ZOUDD03 an} 1597 50 ec ri 2p ot SOPEIAIED $0] 2p wisi, ap pry EMBPUNGE oy, pd 0 UTEP SOPIDHON Sou sy PIP Pathog gros 2P °9P! EL PIUOISE 98 ANB $0} 21905 soy gy 29 adsorp a Jo. app open ord Souune sysop ts uoo Un|naHTD UN ERO U9 wsEq as esondond 7 hon ‘e eon jo] 8 eaznpuod anb exed 2e]0989 winjnowm: (| a9 7908 DUM Caroma eae ey ee ng oupAS aP PEPISIOATUN Op eOSAjord K eueryensne: mea operat Je]NOEMO PIONSNE ap [> $0 oH Knut auodeong, ‘SOI2g9P 9p onan _gdan & soypasap 2P 01221919 [9 Ua SOLPEpNID so] ap sapepnuods _ppeptend oy vioey rezueae ered seyres309u Seonyfod &seutesoud sep fp st se[]0028S9p WUD & SCUIS]ZO © UeAjana a5 ou anb ed sa0e4 _gond as gb ‘sesa.zeq seso uaonpoud as anb sod seoynuapr ouesooou ‘9 ¥nd Woo opsanoe aq “BIfe SEU BA anb outs ‘uaonposd as seIsp cquena svoisy seiauzeg ap uoisoudns exoutr e] ajuerpatu sefere wepand as nb seuajqoud uos ou ‘oque, 40d ‘X sazaqap ap ojuartuydum [9 soup apap olaiouafo [a oo Sopeuotse[ax a}UaUUE}O—xIP SeUIA|gONd UOS pep stgs22oe ap ey[ey e] rod sopessudd sewta|qoad soj anb aumse ofapou 237 ,ppejgedeasip euosiod,, eun ap seBny wo , atuey.vede2stp owoW?., ‘aepisuoo exed aquouruiayap spur sande eun sa Pepys UF -erurouoyne socew ses0Ua8 & ood eun owoo epipuarua so PEP! ae "misq souumnye soy ap uotoedionused ef & afeziP “sesniuoa & searoaye ‘safe sosuas ‘Svistj SE¥28 ug}oeurl "P| apat0aR, ‘ap wren as ‘opuatuuns>y 1 anb ofode ap eusrsis un ap HE NP a Ray A eesee MPP & seaidsap ap seunioy Sa1u2s9}!P soem eb our ® sopaaoe uepand sar 501 Pe dod 1 Weuaise sey sequasasd UO ts sy a0 ‘AID ap jeuayeu [9 10 saad and Sou youd psn : eu a "etuod auouaseonund wwsoy 38 SPO oyu 2D us ‘nb seate} & sejgualiadxa se] ‘Sarejo9se sopluianto9 so] PISPY SEanvaNPO por resuadad e se] augos iso augog ued | 2091 fonoqno fop 49084 sod ezaduua aqap as [eIDos wroNsnt e] reso] we o1sod ua sopor e 240d K Cant Jap sejSau se} eiquuv o1sq “sarejndod sayoyoas so] 49s anb waueN ‘uumynoyuino jap uolseu0qey> eexed epried ap owund ja anb 2199p sq UOID -vanpa vj ap 01199 [2 owHOD X seaneanpa seontlod se] ap af9 [9 OWOd ‘sarpjndod s230}99s soy v opureuotaisod sopo1 ap uorovanpa v] # 04921P |p mezquesed 9p pepiigisod v| w erouauajas aoey sejnoum9 elonsn PT + SaIppp,, oo auaureueiod uiefuez o sejiapuoase ‘sejsede1 ou & “sauotonjos sw9sng ‘sels ‘9p OUIS SEIOUDIayEp Se] 1990U09SAP ap BIE 28 ON, ejo0s pepjendisop sousu o spur oqny opuens odwan jap spat ¥ opuaHLIAPE 1y osapoud [> opueAasqo asiagey agap uNynoLLi9 [9p Sa]e190s mpoad ey “€ yeuorsagoud K S03 “oa. '$0199}2 So] 2p sisi even, los FecurS0s ¥ Materiales didécticgy eivacion, el rol del profesorado, de las familias oe ° propio alumnado. Es preciso, por tanto, poner en accign ome, de justicia curricular. 66 Garantiza la justcia social impone desandar jag culares segregacionistas, de alumnos separados y diferemes 8, culo speci que dejan intacto el curriculum hegemrn* cn sostienen los procesos de exclusién. La justicia social Tequiere 2") depo de pati para reconsirr la coment ringpal ye he encame los intereses de las personas menos favorecidas, gn Connell ue uno de los prinepios basco qe dtp cia curiular es ens cirtos temas o contenidas desde a ent de los mis desfavorecidos y no desde la mirada hegeménice el aks 4 los mis favorecides. Poneren prctica este concepto supers ae Politicas educativas, las escuelas, las y los docentes ere ftando este principio. Ensefiar la economia desde la perspec mis pobres,no de ls ricos,ensefiar cuestiones de género princes !a posicién de las mujeres, o abordar temas de sexualidad peartiendo de Ja siiacién de los homoscxuales, 0 quizds poner a debatir cuestiones raciales 0 territoriales desde el lugar de los pueblos Originarios. efien prvi “EI neoliberalismo como modelo econdmico ¢ ideologia opera y cruza todas las esferas sociales y nuestra vida cot- diana; pone en accién saberes y tecnologias que de manest simulténea buscan conformar el ‘sentido comin de la ciudad nia mediante estrategias de coaccién y, poco a poco it loge? huestro consentimiento mediante una pertinente reconstruc" de nuestro sentido comin. sy debs Es urgente desmontar sus trampas conceptuales xa Politicas educativas, de las reformas y toda la legislaci que dan lugar Precisamos sacar a la luz, al debate piiblico y 4 ¢l curriculum oculto que vehiculizan en sus filoso! Puestas educativas yet curee ‘La justicia curricular es el resultado de analizar invest lum que se legisla, disefta, pone en accidn. evalla 1 10 ave ‘omando en consideracién el grado en él ae ie sO decide y hace en las aulas es respetuoso y atic” es; 18% dades y urgencias de todos los colectivos sori! poet fas y Pr 55. a verse, analizarse, comprenderse y juzgarse en cuanto per- sonas éticas, solidarias, colaborativas y corresponsables de lun proyecto mas amplio destinado a construir un mundo mas humano, justo y democratico. Es por ello que la justicia curricular va de la mano de otra filosofia muy poderosa imprescindible: la educacién inclusiva. Educacién inclusiva que es preciso contemplar como un pro- ecto politico destinado a identificar y a superar los obsticulos ue impiden o dificultan a las personas acceder a las institucio- nes escolares, participar democriticamente en las aulas y tener éxito. Es un modo de desmontar la arquitectura de la exclusion ¥ de la desigualdad y, simulténeamente, de la auto culpabilidad ¥ylo auto odio de las personas excluidas, Si de educar se trata, suele suceder con més frecuencia de la que se supone, que los saberes que se privilegian tienen que ver con una ‘mirada europeizante, homogeneizadora, que privilegia ciertos alumnos ¥y su futuro por sobre el de otros generando injusticia. La idea de justicia ‘curricular supone grandes cambios en la conceptualizacién curricular ¥en su puesta en acto. No se conereta a través de decretos, normati- as 0 prescripciones sino que necesita de fuertes acciones de reflexién ocente y de andamiaje y acompaftamiento de los alumnos para garan- tizar participacién y trinsito efectivo por la escuela. En consonancia con estas voces se impone citar las ideas de Boa- ventura de Sousa Santos en relacién a las epistemologias del sur, a las. ue ubica como un intento de contar otra historia, desde la perspectiva «Je los que han sufrido sistemticamente las injusticias del capitalismo, cl colonialismo y del patriarcado. Las epistemologias del sur no son otra cosa, sino este reclamo de la validez de otros conocimientos mis alla del conocimiento cientifico y euroeéntrico apoyado en el modelo blanco patriarcal y sus producciones, que se asumen libres de contami- Haciones subjetivas manifiestas en valoraciones neutrales y objetivas de sus objetos de estudio. 2. Conferencia: Justicia euricu 1 la urgencia de volver a repensar el curriculum ‘scolar. Jurjo Tores Santomé. ntervencin en el Colegio: Curriculum - Sociedad Vices, Tensiones y Perspectivas organiza for IISUE (Istituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educacin), UNAM (Universidad nacional Autonoma de México), México DE, 11, 12, 13 y 14 de ootubre de 2016, 39 sostiene que no habré justicia Beat sto que “10s procesos de a ‘ay Sito ay, cogntyaai y prctics sociales, excluyen tang Png s por esos grupos para Hevar a cabo en lost Fe decir, que las condiciones que perpetian la imequidad porae wyectos civilizatorios modernos, no son inicamene de Pig pry toxialy econemica sino que el componente epistemeg bey ‘una gran relevaneia tanto para la consecucién de una jus ety tiva, de bienes y de recursos como para la formacién de ce di tre tf El debate sobre la justia cognitiva que plana Ry Santos es esencial para pensar la disputa por el campo del con Song ¥eomo una forma de lucha politica por la dignidad de los orig ‘éricamente marginados y olvidados en la zaga del okie bal. La justicia cognitiva implica transformaciones en las es sesher pdr gue an mi lid de eden ere implica la descolonizacién y la iversidades y otros clauses, ge saber que pueden dignificar ee eee ere ae Jos sujtos interiorizados existencia diferenciada dels clr y/o marginados. ade la conquista y el eomiienizo del colonialism mom, ae pear injusticia que funda y contamina tosis ase eaie ees hemos reconocido ena mni* rial 8 Sen I injustcasocioecondmica, la sens tiva. No hay pica etc., se trata de la injustcia oz conocimientos, Es irre 82 Poraue es Ia injustice eee eee ee cconoiie® en el Norte gh any como perfecto conocimiento en grat laciencia moderns ue llamamos la ciencia modema. Nos ® Ocricade am 6 principio erinea, Loge er exclusividad de las epistemologias del Sur es este =" igor. Desde nuestro punto de vista es tiene ens u Yes por ee un problema epistemoldgico, de cone el Str Ba 68 Reeesario empezar por las EPs od "Se punto de partida”.* 3. ep . Eston 9 directa el Sur, De Sousa, seal DisingelS p 2 Sousa Santos Sur, cateritioo ett Oa char (het LSB Scholar Unigene Universidade de coin a coer lt Unies of Wace asi) i Mejores leyes que realidades Estamos transitando un momento de transformacién profunda, nmersosen el paradigma dela complejidad, donde conviven la excvela tradicional, a escuela intepradora y en el mejor de los casos se watt “na Ta escuela inclusiva, ampliay plural que impone el reto del tere _milenio, Por momentos una toma mis fuerza que otra y se avanza en la jor Por momentos se avanza, pero por momentos pareciera | que se vuelve atras 0 se detiene el andar y quizis esta realidad sea muy compleja de superar por la resistencia y desazén que se genera. Estos wanees y Tetrocesos” son partes del devenir en esta nueva arquitec- ‘ura, lo importante es poder reconocer esta situacién, poder compren- erla, interpretarla, ubicarla en el contexto y operar en consecuencia Los avances legislativos estén a las claras y enmarcan los derechos, son de vanguardia y hasta podriamos hablar de la revolucién normativa «que generaron leyes sin precedente acerca de laproteccin y garantia de los derechos de nifias,niios y adolescentes pero no por ello se garantiza la edueacién inclusiva, Las leyes son imprescindibles pero la educacién inclusiva, como tantos otros derechos. igualdad de género, justicia social, ete no se " obtienen por decreto, por ésmosis ni derrame sino que hay que gene- vatla, hay que construirla, Ciertas leyes y dectetos constituyen y avalan cambios inmediatos, pero otras necesitan voluntad politica y presu- puesto para su conerecién, Hoy tenemos mejores leyes que realidades. Es imprescindible ‘omar la normativa ya establecida y avanzar en su efeetivizacion. No es poco donde hemos llegado. Este punto de recalada legislativa se debe consolidar, coneretar en hechos inclusivos y ser punto de partida de instancias superadoras de esta realidad que va a remolque de la nor- mativa, Las leyes necesitan de una construccidn colectiva donde cada pieza, como en un rompecabezas, es vital para garantizar y efectivizar la educacién inclusiva, Es importante seftalar que todos los logros mencionados en este itulo, poco © mucho seg se la letura ye lugar donde pongarnes oom con dee ners Constancia, la conviccidn, la lucidez, el eompromiso por garantizar ‘derecho a la educacidn inclusiva, Dectaraciones de derechos, acverdos Y adhesiones internacionales, leyes, diseursos y aeciones reconoeen ¥ Se pronuncian a favor de esta escuela para nfios, niias y adolescentes 6 a 01 09 SOV wed 19 pom ‘aut anb of sopoy an ust ryoataP [° & PePMr|NBuy 9p sa tuuind oWwOd LULA} [AP O1UaLUNE ED apUDUN 2P SOPPIPSOA 0] Ua “ont oxaeloe ua “S0sIn994 50} 9 “asad us pupa uasfo]sajeuo1eonp9 sowanumeye i301 sole 4 {sopor ezed pepl|ed ap Uo!IINpS vUN w OYDDx—p [P oWH0) ua xayau Se] OpezxpuRjord Uey as SouE SoUN|N so 4 sojqesuadstpur sajqeu _arasasnfe So] s0z1]P01 Baed Uo!oedronsed vy afezipusade je seiaumeq {pepgisaa0v 1019p ISUO-‘Saotpuaude so 2p oun wpe X Soper 3p yonpa sopep!saaau Se] Sepo} ejdusouod anb onisnjout ewtpered ja ron] 34N Se] A uoLoeadoqUt B] op vUSIpesed Jap sezuERe exed orqures S19 UOION|OA9 21URISUOD Ua O}XaTUOD UN Ap O1}Uap “SauOLDeIUasaxdas sexoud sns ua ‘adaiu0de Sa] soxsa v anb o] & sasopesBaqut so1uaz0p soju9.€ osina ap ofte9 w SayUad0p $0] Ua ‘or|Npe [9 Ua EDUOd K out PP pul e| 21109 OLseS909U $9 OFS BIR “aqUEZIAUOFOWOY epestUL du anb se] sejJ9 asjua “BALeanpa UOISN{>UF E| UeZ!|NDeISGo seiaureg azadns onb oatsnyaut 0199Xoud J9 sepi[osuoo esed sauoIs -tusu se] ap soUaur je ayusUIEsUDyU refeqen vpand as anb seandine 54 afezipuaide Jap oyafns ow1od ayadsas oj anb walyeonpe ewsand bun ua asuinjout epand ouwnye epeo anb ap pepiiiqisod et 21 8 uoromysut ey ap £ ‘aquaruraaqut [euoIsayoud 0 sosajord ‘21U900P aH epes ap ojuaiueuoroisod jap s2ouo1ws poopuedea L3H ou & vps ap afesed goes “ozEU U2 FSO BSS Wt nb uproorusuod faxou wun sa pepisioaip BL ap wlAn9s9 PT a euayd popyensat eae A ce tne anb ewoysis un ap souoypuad Supmap Se HOS 0 OU OYDo.ap Ja opuLNd 4H]eURS “HHAAPE OF aes gsanb soypo.ap soyso ap epueniieayes oP UN eliosuajap ‘soso soqure ua ows “sted ou sot spp £00 as fo Plasgo «

You might also like