You are on page 1of 10
LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA éSOCIEDADES DE UN SOLO SOCIO? Por: Carlos Torres Morales 1. INTRODUCCION: El atticulo 1° de la LGS peruana establece que "Quienes constituyen la sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio en comin de actividades econdémicas”. Ly Desde este primer enunciado se advierte que nuestra legislacién requiere de la presencia de una pluralidad de socios para que puede hablarse de una “sociedad” (‘quienes constituyen...’7, 'o cual a su vez se ve corroborado con lo dispuesto por el art. 4 de la misma ley: “Articulo 4: La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser personas naturales 0 juridicas. Si la sociedad pierde la Pluralidad minima de socios y ella no se reconstituye en un plazo de seis meses, se disuelve de pleno derecho al término de ese plazo. No es exigible la pluralidad de socios cuando el tinico socio es el Estado o en otros casos expresamente sefialados por la ley”. Como puede observarse, salvo el caso del Estado “empresario” (como socio tnico) 0 las excepciones establecidas por leyes especiales (p.e. Ley -dél Sistema Financiero), nuestra” Tegislacién ha adoptado la posicién que las sociedades requieren ecesariamente de una pluralidad de integrantes (no menos de dos), para tener tal condici6n. = ‘sociedades-de-un solo socio, limiténdola a aquellos casos en-que-ta-“unipersonalidad” 2 ‘Temnbién-de-manere-excepcional-y-transitoria;-acepta nuestre-tey-ta existencia-dé~~ societaria es sobrevenida. En pocas palabras, nuestra Ley no permite (salvo los casos sefialados en el pérrafo anterior), que se constituyan sociedades.(de.cualquier clase) con un solo socio, pero acepta que las sociedades qu ST aneeTT solo socio) dentro de un “plazo de-gracia”-de seis meses, que le debe-servir para reconstituir la pluralidad perdida. Tan tajante resulta ser nuestra ley que en el caso de la “unipersonalidad societaria —-sobrevenida”, la falta-de-pluralidad una vez transcurrides-los-seis-meses-de-gracia-es_ = Sancionada con fa dsolucién de pleno derecho, ent cuyo cas0, 58 Se SeQUir Operando, el = sdiministradoty--representante—o-—socio— Gnioo=at 2 responsabilidad solidaria e ilimitada, de conformidad con lo establecido por el inciso 6 del art. 423 y 424 de la LGS*, II. LAEMPRESA IND! INSABILIDAD LIMITADA: El 16 de Setiembre de 1976, fue publicada en e! Diario Oficial “El Peruano”, el Decreto Ley 21621, “Ley de la Empresa Individual de Responsabilidad ’ Limitada*, | caracterizdndola en su articulo 1° como "...una persona juridica de derecho Privado constituida por voluntad unipersonal, con patrimonio distinto al de su Titular, que se constituye para el desarrollo exclusivo de actividades econdmicas de Pequefia Empresa, al amparo del Decreto Ley 21435”, | Con anterioridad a la dacién de la norma en comentario, las personas que deseaban | realizar actividad empresarial tenian s6lo dos alternativas: i) constituir una sociedad | ) (para fo cual requerian contar con otros interesados) o ii) actuar de manera individual | (como “comerciante” o “empresa unipersonal”). Sin embargo, esta titima posibilidad de actuacién individual, comprometia el integro del patrimonio de! empresario, pues se | trataba de una persona natural que realizaba actos de comercio. | Obviamente, quienes deseaban realizar actividad empresarial de manera individual pero gozando de responsabilidad limitada, optaban por constituir alguna sociedad, para lo cual acudian a algin familiar © amigo al que le concedian una insignificante y Prdcticamente inexistente participacién en la sociedad (p.e. 0.001%), para alcanzar la | tan deseada pluralidad y poder operar vélidamente como una sociedad, simbélicas participaciones de capital, con el inico propésite de poder Uimitar la'responsabilidad econémica del principal accionista; —" ‘Se tiende; pues, a suprimir una préctica que, por omisién legislativa, se.habia convertide en vicio de amplia difusién, que-generaba seria | ———1*Articulo 423:-E iregular la sociedad que no-se-ha-consttuldo-e inscrito.conforme-a-esta fey —— © la situacién.de hecho que resulta de que dos o més personas actlan de manere-manifiesta en _sociedad_sin_haberla_constituide e_inscrto. En cualquier caso, una sociedad adqulere la rrde irregular: = () = io es 6 Cuando: continga ermactividad no obstante haber incurrido en: CaUsal-de Gisolucionpravista en == Talley, et pacto social o ef estatuto” Articulo-424;-Los-admlnistradofes,—representantes-y .en-general,-qui rs = terceros actuando a nombre de la socledad ireguar son personal, soldara e imager —resporsables pORIBEZONTaIGS V-n-gerefl-por los actos juices ealumiar does woe ee — — produjo la irregulardad. — == Sila roguiardad existe desde-s-constituion, os sodios tienen igual Fesponsablidad: (j= 3 distorsién de los principios basicos de las formas asociativas de propiedad empresarial”?, Nétese pues que a través de una norma, se creé un ficcién, pues la misma persona natural que realizaba actividad empresarial podia ahora limitar su responsabilidad, gracias a la “personalidad juridica” establecida en el primer articulo de la norma de | Greacién de la EIRL. | MII, PRINCIPALES CARACTERISTICAS: Del texto de la Ley de la EIRL, podemos advertir las principales caracteristicas de esta ‘organizacién empresarial de base individual: 1, Persona Juridica: Con la inscripcién en Registros Piblicos surge ~por mandato de la D Ley- una nueva persona, distinta al titular, con un patrimonio distinto y diferenciable, que permite acceder al beneficio de la responsabilidad limitada. Gracias a esta ficcién, el titular puede incluso contratar con su EIRL, pues Juridicamente, se trata de dos personas distintas. | "(.) es necesario advertir que en la Empresa Individual de £n efecto, cuando un comerciante actia mediante una empresa unipersonal, actia él y su empresa, pues ambos son practicamente lo mismo. En el caso de una empresa individual de responsabilidad limitada, el propietarioesuna_—__ Persona tan distinta de la empresa que ha creado, qué incluso puede contratat con alls, pucs ste tiene expackdad = para efecto-de comprarleo-venderle un bien" > ...2, Constitucién po Por voluntad unilateral: lo que la distingue de las | formas societarias, ~ ues su nacimiento-depende de_una sola voluntad y no de una-pluralidad-de- Voluntades plasmada en un “contrato social”, 3._ Responsabilidad Limitac I art. 3 precisa que la EIRL responde c con su Patrimonio => Y-que el-Titular-no-responde-personaimente-por-las obligaciones de ésta;-salvo) —— ‘cuando la empresa-noresté-debidamente representada, li) si se hubieran efectuado— _retiros -queno=corresponden—abeneficios debidamente_comprobados=y=ti Sa sR RLORES POLO; Padro™ press Inia de Resporsabidad miada"- Per: EOGOF ___Lima, 1977; pg: 19. — - _ 4 producida la pérdida de! 50% 0 més del capital y hubiera transcurrido un ejercicio, no se hubiere compensado el desmedro o reducido el capital. "La caracteristica principal de la E.LR.L. Consiste en permitir a una persona natural limitar su responsabilidad a los bienes que aporta una empresa determina para formar el patrimonio de ésta, 0 sea, | que el titular de la empresa no responde personalmente con todos sus bienes por las resultas de las actividades empresariales que realiza”*, }- Constituida por personas naturales: El art. 4 sdlo permite que personas naturales puedan constituir o ser titulares de EIRL, preciséndose que en el caso de sociedades de gananciales (producto de! matrimonio), los bienes que se aportan a ) la EIRL se consideran efectuados por “una persona natural”. No se permite en ‘consecuencia que una persona juridica cualquiera pueda constituir una EIRL. 5. Posibilidad de ser titular de varias EIRL: Si bien el texto original de la Ley de la EIRL establecfa en su articulo 5 que cada persona natural sélo puede ser Titular de una EIRL y que en consecuencia cada empresa sélo puede ser constituida por una sola persona natural capaz y ser transferida a una sola persona natural capaz, mediante Ley 263125, se modificd el texto del citado articulo disponiéndose que "Cada persona natural podré ser titular de una o més Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada”*. 6. Organizacién simple: La EIRL s6lo contempla la existencia de dos érganos: 1) El Titular y li) La Gerencia. EI Titular se constituye como el érgano maximo de la empresa, teniendo a su cargo la decisién sobre los bienes y actividades de ésta, Es - en buena-cuenta el-equivalente a-la Junta-General de Accionistas de una Sociedad - ‘Anénima. Por su_parte;-la—Gerencia es-el érgano que tiene a su. cargo: la—~ — administracién_y representacién de la empresa, debiendo ser desempefiada por tuna o més personas naturales. ——Incluso; por las dimensiones-organizativas de-1a-EIRt;-se ‘permite que-e! Titular sea — a su vez quien ocupe el cargo de Gerente, en cuyo caso, deberd Identificarse como —. “Titular Gerente"— —— — ee = 4. MONTOYA MANFREDI ‘Comercal",-ditorial Grijley; pag. 123; ~~ Publicada err ef Diario Oficial “El Peruano” con fecha 24 de mayo de 1994. S €n realidad el. texto origina-de-1a-Ley-tonsttuy6 una lrracional imitacin, pues las-personas—= naturales se velan imposibiltadas de tener varias EIRL. No existia ninguna razén para esta — = limitacién,-tan-sovo-icreeneiaerratede-que-como-se-trataban = dad que los ttulares tuvieran varias empresas (como si Tuera ui =~ Wiolentaraa-esencia de esta 0 5 7. Desarrollo exclusivo de actividades de Pequefia Empresa: Esta caracteristica est prevista en el articulo 1° de la ley, vinculandola a lo normado por la Ley 21435, Esta Ley fue la primera norma que regulé a las Pequefias Empresas en el Peri, estableciendo que sdlo podian acogerse a este régimen las 1) Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada, ii) Las Empresas Unipersonales (comerciantes-personas naturales) _y il) Las Empresas Individuales de | Responsabilidad Limitada. En la actualidad este aspecto ha quedado superado, ya que la actual Ley de la Micro y Pequefia Empresa —Ley 28015-”, no restringe la aplicacion de su régimen a determinada forma societaria o empresarial, ni limita a las pequefias o micro empresas a determinadas actividades®, 8. Transferencia de la Titularidad: De conformidad con lo establecido por el art. 25 de la Ley, el derecho del Titular sobre el capital de la empresa tiene la calidad de bien | \ mueble incorporal que no puede ser objeto de instrumentalizacién en titulos ) valores. { Este derecho del titular puede ser transferido por acto intervivos a favor de una persona natural a través de cualquier medio (compra-venta, permuta, donacién, i adjudicacién en pago, etc.) 0 mortis causa. En este Ultimo caso, si los sucesores | fueran varias personas naturales, el derecho del Titular perteneceré a todos los | sucesores generéndose un régimen de copropiedad, hasta por un plazo improrrogable de cuatro afios contados a partir de! fallecimiento del causante. Dentro del citado plazo, la Ley hace uso de una nueva ficcién, pues considera a todos los copropietarios como una sola persona natural, cuya representacién la ejercera aquél a quien corresponda la administracin de los bienes de la sucesién. Asimismo, dentro del plazo transitorio de cuatro afios, los sucesores deberén I adoptar ~por mandato de la ley- cualquiera de las siguientes medidas: == > Adjudicar la titularidad de la~empresa a uno solo de ellos, via division y~ ' particién; === > Transferir en conjunte-su-derecho-e-una persona natural; 0 = > Transfermar la empresa en_una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada*, ——— fee _ 7 Publicada en el Diarlo Oficial “El Peruano“ de fecha 03 de julio de 2003, —— ero y Pequefia Empresa como *...@ unidad , bajo cualquier forma de organizacién i que actividades de extraccién, transformacién, produccién, comercializacién de bienes o prestaciin de servicios”, yna_EIRL yme_en_una SRL y_no_en cualquier otra forma rs oe Ene ead = onales se-cogleran-al-régimen-de-pequefia= En se sentido,_silos.sucesores-querian_seguir-desarrolando actividad-empresarial, — 6 Si no se optara por alguna de las vias que contempla la Ley y venciera el plazo de cuatro afios, la empresa quedaré disuelta y de continuar operando, los sucesores asumirén responsabilidad solidaria e ilimitada, tal como lo prescribe el art. 312° i Nv. IIPERSONAL ESPANOLA: El Capitulo XI de la Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Umitada (Espafia), regula a la Sociedad Unipersonal de Responsabilidad Limitada"?. {La legisiacién espafiola considera a la Sociedad Unipersonal como el instrimento para la creacién y fomento de las pequefias y medianas empresas, toda vez que ella da la i oportunidad de realizar una actividad econémica sin asumir un riesgo personal d demasiado elevado ademés de evitar la intervencién de testaferros para constitulr sociedades de capital, Al respecto el texto de la Exposicién de Motivos de la Ley de Sociedades de Responsabilidad Limitada (en adelante la LSRL) sefiala: tradicionalmente dos concepciones radicalmente diferentes: para algunos, la sociedad unipersonal, sea originaria o sobrevenida,(...) Aunque el impulso que generé la Directiva 89/667/CEE, de 21 de diciembre, trata de satisfacer exigencias de las pequeiias y medianas empresas (..,)En consonancia con este planteamiento se Ja fundadora sea, a amplia el concepto de ~tenlan La constituida por un Unico socio; y > La constituida por dos o mas socios cuando todas las participaciones hayan pasado a ser propiedad de un dinico socio ‘Al amparo de la norma sefialada, debemos entender por “socio nico” a aquella Persona natural 0 juridica que posea todas las participaciones sociales, concepto que resulta distinto al de “socio mayoritario", que es quien posee una posicién predominante en la sociedad, con capacidad decisoria, pero que no reine en él la totalidad del capital social. "El concepto de socio tinico es formal y no sustancial. No es socio “nico la persona que'tiene ef dominio efectivo 0 de hecho de. la ————-Aiora” bien, tas“ clases- de Socledades Unipersonales que contempla la legislacién —___esafiola, nos permite calificarias en Unipersonales dé Origen (las que se constituyen SE ncluso-fa=Ley-considera-propledad=det- Grice seele™tas-participacionessociales—que — -scemaun-Pertenezcan a la sociedad unipersonal (entendemos, participaciones.en-cartora), aa 8 ‘como tal, con un socio Unico) y las Unipersonales Sobrevenidas, (las que habiendo tenido pluralidad, la pierden y la titularidad se concentra en un tinico socio), la EIRL peruana es unipersonal de origen y siempre se mantiene como tal. En el campo societario, ya hemos advertido (punto 1), que las sociedades siempre son plurales y que la unipersonalidad sobrevenida, s6lo es permitida como excepcidn y de manera transitoria, debiendo restituirse su pluralidad en un plazo de seis meses para no incurrir en causal de disolucién, La norma espafiola resulta mucho més flexible y permite la existencia de SRL y SA de tun solo socio, sin que ello sea considerado como una situacién irregular. 4.2 Publicidad: Sefiala el art. 126 de la LSRL que la constitucién de una sociedad unipersonal, la conversién de una sociedad plural a una unipersonal (p.e. por la concentracién de todas las acciones o participaciones en un tinico socio), la pérdida de la condicién de unipersonal (p.e. por transferencia de una o més acciones a otra persona) o el cambio de socio inico, deberé constar en Escritura Pablica que se inscribird en el Registro Mercantil, en el que expresamente se Indicard la identidad del socio Gnico, Entendemos que de esta forma se busca efectuar la mayor difusién posible para que {os terceros tengan conocimiento que la sociedad estd integrada por una sola persona ¥ Ro por una pluralidad de individuos. Tan es asi, que el numeral 2 de! mismo articulo ordena que, en tanto subsista la situacién de unipersonalidad, la sociedad haré constar expresamente su _condicién de unipersonal en toda su documentacién, ‘correspondencia, notas de pedido y facturas, asi como en todos los anuncios que tenga que efectuar. nein ‘Téngase presente que la denominacién de las sociedades no incluye la frase de “Sociedad-Unipersonal":-Asi, por ejemplo, 1a~sociedad Global- Entertaiment-S.A, no ——transmite hacia terceros (a través de su denominacién)-que-se trata de una sociedad = /nuiezssepgectinipersonah=y-en=ese--sentido- cualquiera podria entender qué =6sts“feAte“auna ‘sociedad-compuesta por varios integrantes. Por esta razon, se obliga a las sociedades _______originarias 9 sobrevenidas a trasparentar esta situacién-en todos-sus actos. Obsérvese que en_el caso_delardenamiento- = ———“(quese "permite por seis meses), no necesita ser inscrite-en-registro alguna ni ser divulgada por alain medio. 4:3 Decisiones: _-adquiere.a.condic 4.4 Contratacién del socio Gnico con la sociedad: El art. 128 de la LSRL establece ciertas exigencias para estos casos: > Se establece la obligacién de la sociedad de contar con un Libro especial en el que se registren los contratos celebrados entre el socio y la sociedad, > Se establece que en la Memoria Anual debe hacerse referencia expresa e individualizada de cada uno de los contratos celebrados por el socio con la sociedad, indicando su naturaleza y condiciones. > EL incumplimiento de lo sefialado en los dos puntos anteriores, generaré que en caso de insolvencia (del socio o de la sociedad), dichos contratos no se tomen en cuenta. > Durante el plazo de dos afios contados desde la celebracién de los contratos, el socio Unico responderd de las ventajas que directa o indirectamente haya obtenido en perjuicio de la sociedad como consecuencia de dichos contratos, Entendemos que todas estas exigencias que contempla la Ley obedecen a que mientras la sociedad sea unipersonal, el socio Unico puede tomar toda clase de decisiones incluso en perjuicio de la propia sociedad. En ese sentido, debido a que la pérdida de la unipersonalidad puede producirse en cualquier momento, los nuevos socios deben poder conocer las obligaciones asumidas por la sociedad cuando tenia un solo titular. La Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, siempre ser unipersonal, por lo cual no existe norma similar en el ordenamiento peruano. 2 Finalmente el-art:-129-de_la-LSRL sefiala que si transcurren-sels-meses-desde- que sé idn.de,unipersonal y no se inscribe esta circunstancia en-el Registro: 22:0. x Mercantil, el socio responderé personal, llimitada y solidariamente-de—las—deudas sociales contraidas durante el periodo de unipersonalidad. Inscrita la unipersonalidad “eT SOcio Unico no responder de las deudas contraidas con posterioridad. a normatividad espafiola no ha creado ~desde nuestro punto-de Vista- una forma so¢ietaria-adicional_a las existentes, sino tan solo ha-permitido-y-tegulado la-presencia urrsolo-socios nsabilidac-limitade-y-andnimas-de 7 10 Decimos que es un régimen muy flexible ya que: > Permite que una sola persona constituya una SRL o una SA y que opere bajo este régimen sin necesidad de asociarse con terceros, > Permite, a través de un aumento de capital o de la simple transferencia de ‘acciones/participaciones, la incorporacién de uno o més socios. > Permite retorar al régimen unipersonal mediante la concentracién en una: sola persona de la totalidad de acciones/participaciones, En el caso peruano, sie! titular de una EIRL quiere incorporar a otros titulares, tendré que transitar por el proceso de transformacién para adoptar una forma societatia, Por el contrario, si una sociedad pierde la pluralidad y desea mantenerse de esta manera, sin perder el beneficio de responsabilidad limitada, tendré que optar por ia transformacién a EIRL. Si bien las estadisticas muestran que la EIRL es una forma de organizacién empresarial ‘muy utiizada en nuestro pals, también es clerto que la S.A. ocupa el primer lugar’ la S.R.L,, sigue muy de cerca a la EIRL**. Al analizar la composicién societaria de la gran mayoria de sociedades en nuestro pais, observaremos que bajo la formalidad de la “pluralidad” establecida por la ley, se encubren sociedad unipersonales, pues la escasa Participacién accionarial de los “otros socios”, evidencian la inexistencia de un animus societatis, Desde nuestro punto de vista, no existe ninguna razén de importancia que impida adoptar un régimen similar al espafiol, que permitiré incluso trasparentar las auténticas relaciones societarias. Obviamente, significaré modificar la tradicién societaria y un la_palabra “sociedad”. Esta no. tendréque-evidenciar una. lo una potencialidad. Por otro lado, el- derecho. societario no vive- idiciones, sino-de constantes innovaciones. : :

You might also like