You are on page 1of 442
Rojas-Espinosa Inmunologia (de memoria) 32 EDICION Inmunologia (de memoria) 32 edicién Oscar Rojas-Espinosa Quimico bacteridlogo y parasitélogo y doctor en Ciencias con especialidad en inmunologia de la Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), México, D.F., México. Profesor-investigador de tiempo completo del Departamento de Inmunologia de la ENCB Profesor de la Escuela Superior de Medicina del IPN jefe del Laboratorio de Inmunobiologia becario de la Comision de Operacién y Fomento de las Actividades Académicas (COFAA) del IPN, y de la Coordinacién General de Posgrado ¢ Investigacién (CGPI/EDI) del IPN. Miembro de la ‘Academia Mexicana de Ciencias y del Sistema Nacional de Investigadores (SN, CONACyT). EDITORIAL MEDICA ¢ panamericana >) HEGEL No. 141 2do. piso, CHAPULTEPEC MORALES C.P. 11570, MEXICO D.F. BOGOTA + BUENOS AIRES + CARACAS + MADRID + SAO PAULO Titulo original Inmmunologia (de memoria) 3a. edicion {© 2006 Oscar Rojas-Espinosa 1a, edicion, 1996 2a. edicion, 2001 Primera reimpresiGn de la 2a. edicién, julio 2003 Segunda reimpresién de la 2a. ediciGn, octubre 2003 3a. edici6n, 2008, autor ha hecho todos los esfuerzos or localiza los posbedores del coptight del material fuente uitzado. St inadveridamentehubieraomi- tid alguno, con todo gusto harén los areglosnecesarios en la primera oportunidad que se les presente pars tal ir La medicines una ciencia en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clnice ampan nuestro conocimien- 10, Se requieren modiicacions en las modaidagesterapéutices y en los atamentos famacolégcns. El autor de esta oba ha verficado todo ia informacion con fuentes confiabes para asegurarse de que ésta sea completa y acorde can los estindares aceptados enol momento dela publ- eacin. Sin embargo, en vsta dela posbiidod de un eror humana o de cambios en las Gencies médias, os eutores, nl editorial o cualquier fra persona impicado en Ia prepracion 0 a publcacon de ese trabeje, que garanizan que ia toaidad dela informacion aqui conten sea texacta 0 completa y no se resporsabilzan por erotes u omisiones 0 pot os resultados obtenidos del uso de esta informacion. Se aconsea alos leciores confimarla con otras fuentes. Por ejemplo. en particular, rvsar el proceso de cada timaco que planean administrar para cercorarse de quel informacidn contenida en este ibro sea correcta y que no se hayan producdo cambios en le dosis sugeridao en las conuindicaciones para su adminsraciin sta recomendaciontene especial Importncia en relacén con férmacos nuevos ode uso frecuente. EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SA EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SA. DE CY. ‘Marcelo T. de Alvear 2148 (1122) Hegel N® 141 2da. piso, Chapuitepec Morales Buenos Aires, Argentina CP. 11570 México, DF. Tel (54-11) 4821-2066 / 8520 / Fox: (84-11) 4821-1214 ‘Tel: (6285) 5280-0668 / 5262-0470 / Fx: (5285) 2628-2827 |otmedicapanamericanacom imfomp@medicapanamericana.com mx [EDITORIAL MEDICA PANAMERICANASA_ EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, CA. ‘Alberto Alooer 28 (28038) Madrid, Espana Edificio Polar, Tore Oeste, Piso 7. 7A Tel (8) 91-1317800 / Fax: (84) 91-131780S / (34) 914570919 Paza Venezuela, Urbanizacion Los Caobos ‘nfo@medicapanamericana.es Parroqua El Recreo, Municipio Liberador Caracas OF. Tol: (88-212) 798-2857 / 6906 / $085 / 1686, COA Fax: (58-212) 789-5805 EDITORIAL MEDICAINTERNACIONAL LTDA. Jnfo@medicapsnamericana.com.ve Carora 78, N* 69-19 Santa Fe de Bogots OC. Tel (57-1) 345-4508 / 314-5014 / Fax: (57-1) 314-0018 / 345-0018 ‘nfomp@ medicapanamericana.com.co VISITE NUESTRA PAGINA WEB: ntp:/vemedicapanamericana.com pa EDITORIAL ican © 2006, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA SA. DE CV. Hegel N° 141 2do. piso, Chapultepec Morales C.P. 11570 México, D.F IS.BN. 968-7988-75-4 84-7903-918-3, Todos los derechos reservados. Est libro 0 cualquiera de sus partes nopodrén ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningun medio, ya sean mécanicos o electr6nicos, fotocopiadoras, grabaciones 0 cualquier otro, sin el permiso previo de Editorial Médica Panamericana S.A. de CV. Impreso en México / Printed in Mexico Esta edicién se termin6 de imprimir en el mes de junio de 2006 en los talleres de Expertos en Impresién SA. de CV. Tlaxcala No. 17 Col, Barrio de San Francisco C.P. 10500, México D.F, Se tiraron 3,000 ejemplares més sobrantes para su reposiciGn. Inmunologia (de memoria) CONTENIDO Capitulo 1. BREVES ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA INMUNOLOGIA Capitulo 2. INMUNIDAD INNATA Capitulo 3. INMUNIDAD ADQUIRIDA: SISTEMA LINFOIDE Capitulo 4. ANTIGENOS, INMUNOGENOS Y HAPTENOS Capitulo 5. INDUCCION DE LA RESPUESTA INMUNITARIA Capitulo 6. EFECTORES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA INDICE 27 57 93 113 147 xt lnnmunotogia (de memoria) Capitulo 7. ANTICUERPOS Capitulo 8. LA REACCION ANTIGENO-ANTICUERPO Capitulo 9. EL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Capitulo 10. HIPERSENSIBILIDAD Capitulo 11. REGULACION DE LA RESPUESTA INMUNITARIA Capitulo 12. AUTOINMUNIDAD E INMUNODEFICIENCIAS Capitulo 13. LOS GRUPOS SANGUINEOS: SISTEMAS ABO Y Rh Capitulo 14. TRASPLANTES Y¥ ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD 179 2u 239 261 289 319 351 369 x indice Capitulo 15. 401 CANCER Capitulo 16. 429 VACUNAS Capitulo 17. 449 ENFERMEDADES PREVENIBLES POR VACUNACION Capitulo 18. 463 FILOGENIA Y ONTOGENIA DE LA INMUNIDAD Capitulo 19. 475 SISTEMA NEUROINMUNOENDOCRINO Capitulo 20. 489 GENERACION DEL REPERTORIO INMUNOLOGICO xi image not available image not available Capitulo 1: Breves antecedentes histéricos Esta forma de proteger contra la viruela impacté a Lady Mary Montagu (Figura 1.1), quien en esa época residia en Turquia como esposa del embajador britanico en ese pais. Convencida de la bondad de esta practica de proteccién, Mary Montagu, todavia en Turquia, somete a uno de sus hijos al tratamiento inmunizante y posteriormente introduce el procedimiento en Inglaterra al permitir la inoculacion de otro de sus hijos, en 1721. A partir de ese momento, la protecci6n contra la viruela por inoculacion de material derivado de las lesiones se extiende en Inglaterra y después en toda Europa, al fin y al cabo ésta era una de las grandes plagas de la época. Tuvieron que pasar casi 70 afios antes de que la prevencién contra esta enfermedad se hiciera en forma un poco menos empirica y sobre todo menos riesgosa. Cortesta: The US National Library of Medicine Figura 1.1 Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762). Controvertida poeta y literata nacida en Londres el 26 de mayo de 1689. Se casa con Edward Wortley Montagu, diplomatico del Parlamento inglés, en 1712. En 1715 es atacada por la viruela y la enfermedad le deja algunas marcas permanentes en la piel. En 1716 publica su obra Poemas de fa corte y en ese mismo afio parte con su esposo a la embajada de Inglaterra en Constantinopla, Turquia, donde pasa un par de afios. En Turquia le llama la atencién la manera en la que los habitantes se protegen contra la viruela y a su regreso, en 1718, logra introducir con mucha oposicién, este procedimiento de proteccién en Inglaterra. Como poeta y escritora produce varias obras menores mientras reparte su vida entre Inglaterra, Francia e Italia. En sus Cartas, publicadas aS image not available image not available image not available Capitulo 1: Breves antecedentes historicos Cortesia: Blocker History of Medicine Collections, Moody ‘Medical Library (USA) Figura 1.4. Antony van Leeuwenhoek (1632-1723). Nace en Delft, Holanda, el 24 de octubre de 1632. Recibe su educacién elemental en Warmond y en 1654 se establece como comerciante en telas en Delft donde pasa el resto de su vida. En algtin momento, antes de 1668 y quizé inspirado en el libro de Robert Hooke Micrographia, aprende a pulir lentes y con ellos construye microscopios tan complicados como las actuales lentes de aumento que todos conocemos, aunque de alto poder resolutivo. Los microscopios ‘compuestos (con mas de una lente) habian sido inventados hacia 1595, casi 40 afios antes de que naciera Leeuwenhoek, por Hooke en Inglaterra y Swammerdam en Holanda. Leeuwenhoek no es el inventor del microscopio pero sus lentes permiten aumentos hasta de 200 veces, mientras que las lentes de sus predecesores s6lo logran aumentos de 20 a 30 veces, y sus imagenes son mas claras y brillantes. Con gran interés y sobre todo con gran curiosidad observa todo lo que puede colocar en sus microscopios y hace dibujos y descripciones detalladas de lo observado. En 1673 comienza a escribir cartas a la London Royal Society, describiendo sus observaciones; durante los siguientes cincuenta aftos, sus cartas, escritas en holandés y traducidas al inglés o al latin, son publicadas en los Ensayos filosdficos de la Real Sociedad Londinense. Sus sujetos de observacién incluyen algas, gusanos, protozoarios, su propio sarro dental Gonde observa gran cantidad de animaliculos), plantas, cristales, fosiles, sangre y esperma (donde describe la presencia de homtinculos). Muere en Delft el 30 de agosto de 1723. Louis Pasteur, el cdlera de las aves, el antrax y la rabia Entre 1880 y 1885, un afamado cientifico francés llamado Louis Pasteur (Figura 1.5), estudiando la manera de proteger animales de importancia econémica contra diversas enfermedades, logra descubrir varias formas de disminuir la virulencia de los microorganismos. Asi encuentra (accidentalmente, 7 image not available image not available image not available Capitulo 1: Breves antecedentes historicos Cortesia: Blocker History of Medicine Collections, Moody ‘Medical Library (USA) Figura 1.6. Elie llitch Metchnikoff (1845-1916). Nace en lvanovska, Ucrania, el 16 de Mayo de 1845. Desde muy joven se apasiona por la historia natural y lo impacta el libro sobre el Origen de las especies de Darwin, Zodlogo egresado de la Universidad de Kharkoff obtiene su doctorado en ciencias de 1867 en la Universidad de San Petersburgo. Trabaja como Profesor Titular de Zoologia y Anatomia Comparada en la Universidad de Odessa. En San Petersburgo conoce a su primera esposa, Ludmilla Feodorovitch, quien, afectada de tuberculosis, muere en abril de 1873. Abrumado por esta pérdida, por problemas de salud y dificultades en la universidad, intenta suicidarse ingiriendo una sobredosis de opio, sin lograr su objetivo. En Odessa conoce a su segunda esposa, Olga Belokopitova, con quien se casa en 1875. Olga enferma de fiebre tifoidea en 1880 y tarda mucho tiempo en recuperarse. La patolégica depresion de Metchnikoff lo hace atentar por segunda vez contra su vida; esta vez autoinaculdndose con Borrelia sp, el agente causal de la fiebre recurrente. No obstante la severidad de la enfermedad, Metchnikoff se recupera. En 1882, todavia convaleciente, renuncia a su puesto en Odessa y se instala en Messina, Italia, donde monta un modesto laboratorio en su domicilio desde donde continiza con sus estudios sobre la ‘embriogénesis de crustéceos marinos. Es en Messina donde realiza su famoso experimento sobre fagocitosis en las larvas de estrella de mar (ver texto) y donde nace su teorfa fagocitica de la inmunidad. Después de su estancia en Messina y, por invitacién de Pasteur, en 1888 se instala en Paris donde «finalmente encuentra la paz y la serenidad». Aunque sus trabajos sobre el colera, la sifilis, el paludismo y el envejecimiento son todos iluminadores, su obra maestra es la teoria fagocitica de la inmunidad (1884). Metchnikoff recibe el Premio Nobel en 1908 y muere en Paris el 16 de julio de 1916. 1 image not available image not available image not available Capitulo 1: Breves antecedentes historicos CCortesia Blocker History of Medicine Collections, Moody ‘Medical Library (USA) Figura 1.9. Jules Bordet (1870-1961). Nace en Soignies, Bélgica el 13 de junio de 1870. Obtiene su grado de Doctor en Medicina en la Universidad Libre de Bruselas (ULB), Bélgica, en 1892. En 1894 recibe tuna beca para trabajar en el Instituto Pasteur de Paris, en el laboratorio de E. Metchnikoff, cuya principal linea de investigacién es la fagocitosis. En 1895 inicia el estudio del fenomeno de Preiffer sobre la capacidad del suero in mune para lisar in vitro microorganismos. En 1896 obtiene el grado de doctor en ciencias en la ULB. En 1897 emprende el estudio de la peste bovina. En 1899 se casa con Martha Levoz, con quien tiene 8. Entre 1901 y 1903 desarrolla, junto con Gengou, la prueba de fijacién del complemento para el diagnéstico de varias enfermedades infecciosas. Entre 1906 y 1907 aisla al bacilo de la tos ferina (Bordetella Pertussis) y descubre al agente de la difteria aviar. Por sus estudios sobre la alexina y la inmunidad recibe el Premio Nobel en Medicina en 1919. En 1939 escribe la segunda edicion de su obra Traité de lImmunité dans es Maladies Infectieuses y aunque la guerra con Alemania en 1940 afecta tanto su trabajo docente como de investigacién, al final de la guerra le siguen muchas aportaciones y reconocimientos cientificos. Muere en Bruselas el 6 de abril de 1961. Paul Ehrlich y como se producen los anticuerpos Aunque en esta época todos hablaban de los anticuerpos y reconocian su importancia como mediadores de protecci6n contra las enfermedades, pocos se imaginaban qué eran en realidad y como se producian. Era obvio que aparecian 1s image not available image not available image not available tecedentes historicos Capitulo 1: Breves Portier, Richet, y Ja ani ayia Un ejemplo de una reaccién indeseada relacionada con Ia respuesta inmunitaria es el fendmeno observado por Paul Portier y Charles Richet en 1902 (Figura 1.12). Estos investigadores, por encargo del principe Alberto de Ménaco, estaban estudiando las propiedades téxicas de las medusas Physalia y Actinaria que irritaban la piel de los baiiistas del mar Mediterraneo. Trabajando con los extractos glicerinados de Actinaria, encontraron que la administracién de una Cortesia: Blocker History of Medicine Collections, Moody ‘Medlical Library (USA) Figura 1.12. Charles Richet (1850-1935). Nace en Paris el 26 de agosto de 1850. Recibe el grado de doctor en Medicina en 1869. Se casa en 1877 con Amélie Aubry, con quien procrea 5 hijos; en 1878 obtiene el grado de Doctor en Ciencias. De 1887 hasta su muerte se desempefia como profesor-investigador en la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. Ahi, en 1902, descubre el fendmeno de la anafilaxis, tuna reaccién algunas veces fatal que presentan los animales e individuos sensibilizados que reciben una ‘segunda inyeccién del antigen sensibilizante. En 1913 recibe el Premio Nobel de Medicina. Sin embargo, sus intereses estén mds orientados a la psiquiatria, la psicologia y la parapsicologia que a la medicina misma, ‘aunque dedica algun tiempo al estudio de Ia fisiologia de la digestién y de la regulacion de la temperatura corporal. En su tesis doctoral demuestra que los nervios sensitivos desprovistos de circulacién sanguinec mueren gradualmente de la periferia hacia el centro. Se interesa por la metafisica, la aviacién, la poesia y la literatura en general. Muere en Paris el 4 de diciembre de 1935. image not available image not available image not available Capitulo 1: Breves antecedentes histéricos los autotrasplantes casi siempre se aceptaban, los alotrasplantes invariablemente se rechazaban; b) que los trasplantes repetidos (secundarios) se rechazaban de manera acelerada; y c) que la destruccién de la piel alogénica era el resultado de un mecanismo de inmunizacién activa. La trasplantologia se siguié enriqueciendo con nuevos descubrimientos por parte de varios investigadores, que sefialaban la participacién de los linfocitos y la importancia de los antigenos leucocitarios en el rechazo de los trasplantes, la posibilidad de transferir la inmunidad antitrasplante con leucocitos de individuos sensibilizados, la naturaleza primariamente celular de la inmunidad antitrasplante, la caracterizacion de los antigenos de trasplante, la manera de seleccionar a donadores compatibles, el desarrollo de farmacos para evitar o retardar el rechazo de los trasplantes, y otros aspectos que se trataran mas ordenadamente en el capitulo 14 (Trasplantes y antigenos de histocompatibilidad) de este libro. La inmu el cancer Las primeras descripciones registradas sobre el cancer, segtin los papiros de Smith y Ebers, datan cuando menos del aio 1600 antes de Cristo, y se escribieron en Egipto. El papiro de Smith describe la cirugia del cancer mientras que el papiro de Ebers se refiere al tratamiento farmacolégico, mecdnico y magico del cancer. Después de la caida del imperio egipcio, Grecia y Roma pasaron a ser los centros de la civilizacién intelectual; desde aqui, las ideas de Galeno ¢ Hipécrates dominaron el pensamiento médico durante 1500 afios y sentaron las bases de la medicina moderna. A Hipécrates se le atribuye el crédito de haber llamado “carcinoma” al cancer, por su semejanza morfoldgica con los cangrejos (Karkinoma, en griego significa cangrejo). Desde estas épocas remotas, el estudio del cancer se ha seguido desarrollando ininterrumpidamente, con errores y aciertos, pero cada vez con mas interés, con mas conocimientos y con mejores instrumentos. El desarrollo del microscopio a finales del siglo XIX permitié el estudio histologico de los tumores, encontrandose que las células cancerosas eran marcadamente diferentes a las células normales del tejido circun- dante. Se inicié asi el estudio del cancer a nivel celular, y mas recientemente, a nivel molecular. La idea de que el cdncer es una enfermedad que ocurre como consecuencia del desarreglo del sistema inmunitario ha prevalecido desde hace més de 100 afios y las primeras evidencias sobre la existencia de antigenos especificos de tumor surgieron a finales de la década de 1920. A partir de esta 23 image not available image not available image not available Capitulo 2 Inmunidad Innata (Resistencia natural) car Rojas-Espinosa Capituto revisado por los doctores: ‘Maria del Carmen Maldonado Bernal, Unidad de Investigacién Médica en Enfermedades Infecciosa Parasitarias, Hospital de Pediatria, Centro Médico Nacional Siglo XX, Instituto Mexicano del Seguro Social, México, DF. Francisco Javier Stnnchez Garcia, Laboratorio de Inmunorregulacién, Departamento de Innunologéa, Escuela Nacional de Ciencias Biolégicas, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. La capacidad de un individuo para mantenerse libre de infeccién depende tanto de su resistencia natural o inmunidad innata como de la resistencia que pueda desarrollar o adquirir durante su vida (inmunidad adquirida). La inmunidad innata no requiere del contacto previo con el agente infectante y en este sentido funciona de manera natural; la inmunidad adquirida, en cambio, s6lo se genera después del contacto con el agente y es especifica para el mismo. Los determinantes de la inmunidad innata o natural incluyen factores genéticos, raciales, hormonales, celulares y humorales, ademas de otros factores como la edad y las barreras de proteccién mecanica. Por su parte, la inmunidad adquirida puede obtenerse en forma activa por infeccién natural y en forma pasiva por tratamiento con antisueros 0 sueros inmunes. También puede adquirirse pasivamente y de manera natural (como en el caso de la inmunidad materno-fetal, donde los anticuerpos producidos por la madre atraviesan la barrera placentaria y se vierten a la circulacién fetal), 0 puede inducirse de manera artificial por vacunacién. Ya veremos que la inmunidad adquirida depende de la existencia y funcién de un sistema celular altamente especializado y que los efectores de esta forma de inmunidad incluyen tanto elementos celulares como solubles, de aqui los términos de inmunidad celular ¢ inmunidad humoral. Con esta base, la Figura 2./ ilustra una manera de agrupar y clasificar las diferentes formas de inmunidad. 27 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) niveles apropiados de IgA. En el caso de H. pylori, la infeccion s6lo se adquiere en la nifiez, y es después de 10 0 20 aftos de infeccién crénica que se presentan las diferentes patologias asociadas a la infeccién y que incluyen gastritis cré1 a, lilcera duodenal y céncer gastrico. La infeccién natural no se adquiere en la edad adulta, A la fecha no se conocen los factores del hospedero que determinan la susceptibilidad en edad temprana o la resistencia en edad adulta. Malformaciones: Sordera, Cataratas, Alteraciones dseas, Microcefalia (retardo mental), ‘Anomalias cardiacas % de anormalidades conaénitas Meses de gestacion Figura 2.3. La frecuencia de anormalidades congénitas causadas por el virus de la rubéola en el ser humano es mayor durante los primeros tres meses de gestacién que en los meses posteriores. Este comportamiento también se observa en el caso de otras infecciones como la toxoplasmosis y la sifils. La diabetes mellitus, la insulina y las infecciones. Es bien sabido que los pacientes con diabetes mellitus tienen un defecto organico que los incapacita para producir insulina o para que ésta se una a su receptor en las células; en ausencia de insulina, la glucosa no penetra a las células y se concentra en la sangre. Mientras que la carencia de glucosa intracelular altera el metabolismo de carbohidratos y la generacién de energia requerida por la célula, su acumulacién en la sangre trae como consecuencia la glicosilacion de las proteinas (y probablemente también de células), que en ese estado dejan de ser funcionales 0 funcionan de manera aberrante. Los desordenes metabdlicos y organicos derivados 31 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) en los epitelios y el tracto urogenital, y es constitutiva. Las defensinas hBD-2 y hBD-3 se encuentran predominantemente en la piel y el tracto respiratorio y se inducen por diversos agentes proinflamatorios, incluyendo TNFa, IL-1, IL-8, LPS, bacterias y levaduras. Ademas de defensinas beta, la piel también contiene catelicidinas, otro grupo de péptidos con actividad antibacteriana. La concentraci6n de estos péptidos en la piel normal es muy baja, casi insignificante, pero se acumulan en la piel afectada por enfermedades inflamatorias. La deficiencia en ambos grupos de péptidos se acompaiia de una elevada susceptibilidad a infecciones por micro- organismos de la flora normal, como estafilococos y estreptococos. Lactoferrina. La lactoferrina es una proteina enlazadora de hierro, estructuralmente parecida a la transferrina del suero. Abunda en el calostro y en la leche madura, y se encuentra en cantidades importantes en el moco que recubre el tracto respiratorio. También se encuentra en los granulos de los leucocitos polimorfonucleares. Tiene efecto microbiostatico sobre bacterias Gram positivas y negativas y sobre hongos como Candida. Su actividad microbiostatica se explica en funcién de su alta capacidad para enlazar hierro, que priva de tal elemento a los microorganismos que lo requieren. Papel del pH La importancia del pH como mecanismo de resistencia natural se infiere de observaciones como las siguientes: aun cuando se han podido aislar algunos microorganismos del contenido estomacal, el estémago mantiene una carga bacteriana muy baja debido a su elevada acidez (pH 1.5-3.5); no obstante, en los casos de aclorhidria, los individuos suelen desarrollar infecciones gastrointestinales severas por patogenos, como Vibrio cholerae, ingeridos por via oral. Algunos microorganismos como Mycobacterium tuberculosis y Helicobacter pylori han desarrollado mecanismos que los hacen particularmente resistentes a la acidez del estomago. M. tuberculosis resiste la acidez del estémago gracias a que posee una gruesa y compleja cubierta de lipidos y carbohidratos; H. pylori coloniza la mucosa gastrica del humano y puede, si se trata de una cepa virulenta, causar gastritis y ulceracién tanto en el estsmago como en el duodeno. De la parte proximal del intestino delgado (duodeno-yeyuno, pH 5.5-6.8) ya es posible aislar mas microorganismos, aunque todavia en cantidades limitadas si se comparan con la densidad de la flora microbiana del intestino grueso (pH 6.1- 7.2). El intestino grueso esta saturado de microorganisms y parasitos de todo 35 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) “ “i, CH2OH CH-OH CH2OH CH:OH CH-OH HNCOCHs HNCOCHs CH;CHCOOH CHsCHCOOH LISOZIMA — es @® MICROORGANISMO- Figura 2.7. La lisozima 0 muramidasa es una enzima con actividad microbicida directa; destruye a los microorganismos que tienen dcido N-acetil murémico en su pared (flechas). La enzima es de amplia distribucién, lo mismo se encuentra en secreciones (saliva, lagrimas, leche) que en los grénulos de las Células fagociticas y por ello constituye un importante mecanismo de inmunidad innata, Interferén, Cuando un animal sufre una infeccién por un virus, es muy raro que el animal presente al mismo tiempo una infeccién por otro virus. Este fenémeno se conoce con el nombre de interferencia viral y fue descubierto por Isaacs y Lindenmann en 1957 cuando, trabajando con embriones de pollo infectados con el virus de la influenza, encontraron una sustancia en los liquidos alantoideo y coriovitelino que era capaz de autolimitar la replicacién del virus y de proteger a otros pollos de la infeccién por el mismo y por otros virus. Esta sustancia recibié el nombre de interferén. Todas las especies de animales superiores son capaces de producir interfer6n y es el interferén uno de los principales mediadores solubles de pro- teccién contra los virus. Uno de los primeros experimentos que demostraron el papel protector del interferén se hizo en ratones infectados con el virus de la influenza. Para esta época ya se sabia como medir el numero de particulas virales, se tenia una técnica de cuantificacion del interferén, y la “medicién” de anticucrpos cra una practica rutinaria. Se encontré que la cantidad de virus en el 39 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) ‘Activacién delGene = IFN-R Bloqueo de la replicacin viral para IFNo.o B por las PAVs (= no infeccién) i: 3 Figura 2.10. (1) Un virus determinado que infecta a una célula, al mismo tiempo que utiliza la maquinaria bi de la célula para replicarse, estimula en ella la actividad de los genes responsables de la produccién de interferén (genes /FNa 0 FN). (2) El IFN producido se difunde a las células vecinas e interacciona con ellas a través de receptores especificos (IFN-R). Este evento dispara la transducci6n de sefiales que activan, entre otros, a los genes relacionados con la sintesis de proteinas antivirales (genes PAV). (8) Cuando el virus penetra a las células estimuladas por el IFN se encuentra con PAVs que Io neutralizan o que interfieren con su proceso replicativo. Las células que han recibido el efecto estimulante del IFN y que han producido PAVs, quedan protegidas de la infecci6n por el virus original y por otros virus. Complemento. E1 descubrimiento de Pfeiffer primero (1894), y de Bordet después, de un factor presente en el suero de los animales inmunes o convalecientes, capaz de destruir a los microorganismos, dio origen al estudio intensivo de lo que ahora llamamos complemento. Mas adelante, en el capitulo 9, veremos que el complemento no solo se encuentra en el suero, sino también en las secreciones, la leche, por ejemplo, y que no es un sélo factor, sino un conjunto de proteinas, muchas con actividad enzimatica, que cuando se activan en secuencia dan origen a las diversas manifestaciones de la reacci6n inflamatoria. También veremos que el sistema del complemento puede activarse “de manera especifica” a través de la llamada via clasica, o de manera no especifica a través de las vias alterna y de la lectina fijadora de manosa (MBL, mannan-binding lectin). En el primer caso, se requiere de la presencia de anticuerpos reaccionando especificamente con su antigeno homélogo; en los otros casos, los anticuerpos no participan y el comple- mento se activa cuando alguno de sus componentes interacciona con ligandos presentes en la superficie de los microorganismos. Los efectos inflamatorios y la 43 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) ‘Membrana basal Células endoteliales Qa re nee : © Achesins constiivas Csi e & " WE Adhesinas induces Figura 2.12. Las células fagocticas acuden a los sitios de infeccién porque los microorganismos producen factores quimiotécticos que las atraen. Los factores quimiotécticos difunden en el tejido y hacen contacto on las oélulas endoteliales de los vas0s sanguineos y con los fagocitos. En respuesta, estas células expresan proteinas de adhesion y se vuelven pegajosas, lo cual hace que los fagocitos se marginen y que rueden sobre la pared endotelial antes de adherirse al endotelio para buscar una salida, un espacio entre las células endoteliales. La salida de las células a través de este proceso se llama diapédesis. Ya en el espacio extravascular, las células contindan migrando en direccién de los factores quimiotécticos, hasta hacer contacto con los microorganismos que los producen. patterns), y los receptores para las opsoninas IgG (FcR), C3b/C3bi (CRI/CR3), y colectinas (complejo calreticulina-CD91). ©) Ingestion 0 endocitosis. Las células responden al contacto con los micro- organismos, extendiendo su membrana y emitiendo prolongaciones a manera de pseudépodos que terminan por rodear y englobar a los microorganismos. En este momento los microorganismos ya se encuentran en el interior de las células, contenidos en estructuras conocidas como vacuolas fagociticas o fagosomas. d) Cambios bioquimicos. La interaccién de los microorganismos con receptores presentes en la membrana de los fagocitos genera en estas células una serie de cambios bioquimicos que son finalmente responsables de su actividad microbicida. De manera resumida, la unién microorganismo-receptor induce cambios confor- macionales en el receptor, que se transmiten a moléculas adyacentes (proteinas G reguladoras y segundos mensajeros), activandolas. Cuando el segundo mensajero que se activa es una fosfolipasa-C, esta enzima hidroliza los fosfolipidos con inositol de la membrana, produciendo inositol trifosfato (IP3) y diacil-glicerol 47 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) En el fagolisosoma los microorganismos daflados por los ROI son ahora sometidos al efecto de las enzimas hidroliticas (4) y asi son destruidos. Los RO! se producen cuando el microorganismo hace contacto con el receptor membranal que se activa y activa @ su vez a la fosfolipasa C (PLC). Le PLC hidroliza @ fostolipidos con inositol de la membrana, produciendo inositol-trifostato (1P3) y diacil-glicerol (DAG) (5). E! DAG activa a una protein-cinasa C (PKC) que se desplaza hacia la membrana donde fosforila y activa al sistema de la NADPH-oxidasa (6). El sistema de la NADPH-oxidasa activado captura oxigeno molecular y lo reduce hasta anién super6xido (O,-). El anién superéxido es el precursor del peréxido de hidrégeno (H,02), de los radicales hidroxilo (HO), del singlete de oxigeno ('0,) y de otros radicales libres del oxigeno (RO!) (7). El efecto de los ROI sobre los microorganismos es letal dado su cardcter fuertemente t6xico. ¢) Respuestas inflamatorias, La internalizacién de los microorganismos por las células fagociticas usualmente se acompaiia por la generacién de sefiales pro- inflamatorias, y sefiales activadoras de los mecanismos microbicidas. Algunos receptores fagociticos, tales como los receptores Fe, disparan respuestas inflamatorias directamente, en tanto que otros, como los receptores del complemento no Io hacen. En muchos casos, la activacién de la respuesta inflamatoria durante la fagocitosis es regulada por receptores adicionales, como los receptores TLR (toll-like receptors) que aunque no son fagociticos son reclutados a los fagosomas, y que participan en la sefializacién de las células modulando su actividad biosintética. Los TLRs son PRRs que se expresan en muchas células, incluyendo macréfagos, células dendriticas, neutrofilos y linfocitos B, ademas de otras células no fagociticas. En la actualidad se han descrito 13 TLRs (en el conjunto de especies estudiadas) de los cuales se conocen algunos de sus ligandos (Tabla 2.1). La interaccién de los componentes microbianos con los TLRs genera sefiales quimicas que se transducen al interior de las células y terminan activando la expresion de genes cuyos productos (citocinas inflamatorias y moléculas de coestimulacién) controlan las respuestas de la inmunidad innata y estimulan la inmunidad adquirida. Los TLR son proteinas transmembranales cuya region intracitoplasmica contiene un dominio TIR (Toll/IL-1 resistance domain) a través del cual interacciona con las proteinas adaptadoras MyD88, TIRAP, TRIF y TRAM, que también tienen dominios TIR, y que funcionan como proteinas transductoras de sefiales. Usualmente los TLRs utilizan la proteina MyD88 pero algunos, como TLR3 y TLR4, pueden utilizar alternativamente las otras proteinas adaptadoras, con lo que se activan diferentes factores de transcripcién y se producen diferentes citocinas. Por ejemplo, la sefiali- zacion a través de MyD88 promueve la produccién de citocinas pro-inflamatorias (IL-1B, TNFa, IL-12 e IL-18, entre otras), en tanto que la sefializacion a través de TIRAP, TRAM y TRIF, promueve la produccién de interferones a y 8. La conexién entre la inmunidad innata y la inmunidad adquirida se establece cuando los TLRs 51 image not available image not available image not available Capitulo 2: Inmunidad innata (Resistencia natural) Corolario Por ser tan obvias, muchas veces no prestamos atenci6n a cualidades de nuestro cuerpo que nos protegen de microorganismos agresores presentes en el ambiente: la piel, el sebo, el moco en la superficie corporal; la concentracién de oxigeno, la temperatura, la sangre (y las células que contiene) y una diversidad de moléculas en el interior del cuerpo, todos son mecanismos importantes de proteccién innata o natural. Como casi siempre ocurre, sdlo cuando estos mecanismos de proteccion fallan es que los valoramos en su exacta dimensién. Por otro lado, la generacién de la inmunidad adquirida depende de muchos de los elementos de la inmunidad innata, la induccién de las respuestas inmunitarias, por ejemplo, ocurre cuando los antigenos capturados y procesados por las células fagociticas son presentados a las células T, y una vez generada la inmunidad adquirida, ésta es modulada por factores tanto de la inmunidad adquirida (anticuerpos, citocinas y quimiocinas) como por factores de la inmunidad innata (complemento y las citocinas producidas por las células fagociticas). BIBLIOGRAFLA Inmunidad innat 1. Tosi MF (2005), Innate immune responses to infection, J Allergy Clin Immunol, 116, 241-250 [una visiGn general sobre la mayoria de los factores de inmunidad innata revisados en este capitulo]. Barreras mecdnicas y defensivas 2. Roth RR, James WD (1989). Microbiology of the skin: resident flora, ecology, infection. J Am Acad Dermatol. 20, 367-390. 3. Nizet V, Ohtake T, Lauth X (2001). Innate antimicrobial peptide protects the skin from invasive bacterial infection, Nature 414, 454-457, 4. Zasloff M (2002). Antimicrobial peptides of multicellular organisms. Nature, 415: 389-395. 5. Zasloff M (2002). Antimicrobial peptides in health and disease. New Engl J Med. 347, 1199-1200. Edad 6. Haeney M (1994). Infection determinants at extremes of age. J Antimicrob Chemother. 34, 1 Factores hormonal 7. Pozzilli P, Leslie RD (1994). Infections and diabetes: mechanisms and prospects for prevention. Diabet Med. 11, 935-941. Fiebre 8. Dinarello CA, Wolf SM (1982). Molecular basis of fever in humans. Amer J Med. 72, 799-819. 9, Ballantyne GH (1984). Rapid drop in serum iron concentration as a host defense mechanism. A review of experimental and clinical evidence. Amer Surg. $0, 405-411 Interferones 10, Landolfo S, Gribaudo G, Angeretti A, Gariglio M (1995). Mechanisms of viral inhibition by interferons. Pharmacol Ther. 65, 415-442, 11. Bogdan C (2000). The function of type 1 interferons in antimicrobial immunity. Curr Opin Immunol. 12, 419-424. ‘Complemento 12, Haeney MR (1998). The role of complement cascade in sepsis. J Antimicrob Chemother. 41 (Suppl A), 41-46, 5S image not available image not available a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. image not available image not available image not available a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Capitulo 3: Inmunidad adquirida: el sistema linfoide La mayoria de los antigenos Ilegan a los ganglios linfaticos, acarreados por la sangre y la linfa; aquellos que penetran por la piel son capturados por las células dendriticas o de Langerhans (fagociticas) que los transportan a los ganglios linfaticos regionales donde son procesados y presentados a las células T (ver adelante). A través de la circulacion linfatica, los elementos celulares y sus productos son Ilevados a otros ganglios linfaticos y luego a la sangre. El tejido linfoide asociado a mucosas La inmensa mayoria de los materiales antigénicos, incluyendo pélenes y microorganismos, penetran al cuerpo a través de las mucosas de los tractos digestivo y respiratorio, aunque no es rara la entrada de estos materiales a través de las mucosas de los tractos uveal y genitourinario. El sistema inmunitario gastrointestinal, por ejemplo, esta constituido por estructuras especializadas que incluyen la mucosa y el moco que la recubre, las placas de Peyer, el apéndice ileocecal, los ganglios linfaticos mesentéricos y el tejido linfoide disperso en la lamina propia intestinal. La Figura 3.8 muestra la imagen de una placa de Peyer en la parte proximal del intestino delgado y las regiones que la constituyen. Estas estructuras linfoides contienen células que estan en constante recambio, activacién y produccién de los elementos de la inmunidad adquirida. El tracto gastrointestinal también contiene mediadores de la inmunidad innata, que junto con los mecanismos de la inmunidad adquirida limitan el crecimiento de microorganismos y pardsitos, y evitan su entrada a través de la mucosa; el fluido que recubre las mucosas es constantemente renovado y removido por el continuo recambio de las células epiteliales. Ademas de polisacdridos y mucoproteinas (glicosaminoglicanos y mucina), de lisozima, y de lactoperoxidasa, este fluido contiene péptidos antibacterianos (conocidos como criptidinas 0 defensinas alfa) que son secretados tanto en forma constitutiva como en forma inducida. La mayoria de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas estimulan la secrecién de defensinas alfa por las células de Paneth en el tracto intestinal (otros péptidos antibacterianos, las defensinas beta, se encuentran en el pulmén y la piel). Algunos de estos elementos se ilustran en la Figura 3.9. Asi, la actividad propulsora de la musculatura lisa del tracto gastro- intestinal y el moco con su contenido de mucoproteinas, lisozima, lactoperoxidasa, y criptidinas o defensinas alfa, todos participan en los mecanismos protectores 67 Inmunologia (de memoria) x i Gandulas y Pared intestinal ate ‘ vellosidades muscular ae He intestinales Foliculos linfoides Tejido linfoide interfoicular Figura 3.8. Estructura general de una placa de Peyer. La fotografia corresponde a una seccién transversal del intestino delgado (region del fleon) donde se muestra una placa de Peyer con las estructuras que la constituyen, algunas gléndulas y vellosidades intestinales recubiertas de moco, y la orientacion de la luz intestinal. En la placa de Peyer se seftalan los foliculos linfoides (LcB), el teido linfoide interfolicular (LeT) ¥ la regién del domo. Es sumamente interesante el hecho de que esta regién esté densamente poblada por células dendrticas. La parte mas superficial del domo esta recubierta por una capa de células donde abundan las células M y a través de estas células los antigenos tienen acceso al tejido linfoide de la placa de Peyer donde hacen contacto con las células dendriticas, iniciando asi la respuesta inmunitaria local. de la inmunidad innata contra los microorganismos que Hegan a colonizar transitoria o permanentemente el tracto buco-digestivo. En cuanto a la inmunidad adquirida, ésta se comenta en la siguiente seccién. Distribucton dei antigens cn los organos linfoides Ganglios linfaticos. Los antigenos acarreados por la linfa a través de los vasos linfaticos aferentes se vierten en los senos subcapsulares de los ganglios linféticos (ver Figura 3.7). A partir de aqui, los antigenos fluyen al interior del érgano siguiendo el trayecto de los senos linfaiticos marginales y medulares que acompaiian a las trabéculas en direccién al hilio donde se conforman los vasos linfaiticos y sanguineos eferentes. Conforme fluyen con Ia linfa, los antigenos son capturados 68 Capitulo 3: Inmunidad adquirida: el sistema linfoide ‘Células de Paneth Tejido inode asociado 3 Ja mucosa intestinal, GALT (PLACA DE PEYER) Figura 3.9. Inmunidad intestinal. La superficie de la mucosa intestinal esté protegida por diversos ‘componentes contenidos en el moco, que incluyen mucoproteinas, lactoferrina, lisozima, péptidos antibidticos 0 defensinas f. y anticuerpos. Las defensinas son producidas por las células de Paneth situadas en el fondo de las criptas intestinales, y los anticuerpos, predominantemente IgA, son producidos por el tejido linfoide de las placas de Peyer. El circulo sefiala una porcién del tejido linfoide separada del contenido intestinal por un epitelio donde algunas de las células (células M) sirven como puerta de entrada de los antigenos al tejido linfoide. Al penetrar, los antigenos hacen contacto con las células dendriticas (DC) de la regién del domo, que los capturan y procesan para presentarlos a las células T del tejido linfoide interfolicular,iniciando asi la respuesta inmunitaria adquirida. y procesados por los macréfagos y las células dendriticas tanto de la region paracortical como de la regién folicular, y en algiin momento hacen contacto con las células T especificas (en su mayoria T CD4>) las cuales se activan y responden proliferando y liberando citocinas cuyos efectos inciden sobre las células B de los foliculos linfoides primarios. Estimulados por las células T y los antigenos, las pequefias células B en reposo se transforman en células de mayor talla que 69 Inmunologia (de memoria) migran y proliferan profusamente en el centro de los foliculos linfoides primarios que ahora, constituidos en secundarios, se distinguen por contener un prominente centro germinal. Las células B que sobreviven las condiciones del centro germinal se transforman en células plasmaticas que luego migran a los cordones de la médula o abandonan el ganglio linfatico a través de los vasos eferentes para establecerse en otros organos linfoides. Bazo. En el bazo, la interaccién entre las células T y los antigenos procesados ocurre en la zona marginal. En esta zona, que discretamente separa la pulpa blanca de la pulpa roja, existe una gran variedad de células, algunas residentes como los macréfagos metalofilicos y los linfocitos B de la zona marginal, otras de residencia temporal como los linfocitos T, los linfocitos B pequefios y las células dendriticas. La descarga de la sangre arterial en los senos marginales pone a los antigenos circulantes (bacterias y células seniles) a disposicién de los macr6fagos de esta zona que los capturan y procesan. Los fragmentos antigénicos producidos de esta manera son luego tomados por las células dendriticas que entran al bazo a través de la sangre. Las células dendriticas presentan al antigeno a las células T en el area externa del tejido linfoide de la vaina periarteriolar (PALS, periarteriolar lymphatic sheath) y esto propicia la agregacién y el reclutamiento de mas células T especificas para el antigeno. En la zona marginal los antigenos también hacen contacto con las células B que los procesan (como los macr6fagos de esta zona) para luego migrar al tejido linfoide periarteriolar donde presentan al antigeno a las células T. Como resultado de estas interacciones, las células B se activan y migran a los foliculos linfoides del PALS donde proliferan antes de convertirse en células plasmaticas, mientras que las células T activadas migran a la regién interna de la vaina de tejido linfoide periarteriolar donde se establecen como células de memoria. Sistema linfoide asociado a mucosas (sistema gastrointestinal). Los antigenos, solubles y particulados, presentes en la superficie del tracto gastrointestinal hacen contacto con el sistema linfoide asociado a mucosas a través de las placas de Peyer. Las placas de Peyer son colecciones de 5 0 mas foliculos linfoides recubiertas por un epitelio intestinal modificado compuesto por enterocitos y por células M. A diferencia de los enterocitos, las células M carecen de un borde fenestrado y presentan una invaginacién en su borde interno a través de la cual hacen contacto con las células de Langerhans y dendriticas (DC) localizadas en la submucosa (ver Figura 3.9). Estas células capturan antigenos en el tejido 70 Capitulo 3: Inmunidad adquirida: el sistema linfoide periférico del cuerpo y los transportan hasta el tejido linfoide regional asociado a las mucosas donde se induce la respuesta inmunitaria correspondiente (ver Induccién de la respuesta inmunitaria en el capitulo 5) Como en la piel, los linfocitos predominantes en los epitelios mucosos son linfocitos TyS y su localizacién en la membrana basal de los epitelios refleja su importancia como mecanismo de defensa local En cuanto a los anticuerpos, la IgA es la inmunoglobulina mas abundante en las secreciones mucosas y contribuye a la defensa de los epitelios al unirse a microorganismos y sus toxinas impidiendo asi su paso a través de la superficie endotelial. La inmunoglobulina producida dimerizada es transportada al lumen intestinal a través de un receptor plgR (polymeric immunoglobulin receptor) presente en la cara interna de las células epiteliales. El complejo IgA-plgR es Hlevado por transcitosis hasta la membrana externa de la célula en un proceso en el que participa una protein-cinasa denominada p62". Ya en la membrana, el rompimiento proteolitico del dominio externo del pIgR libera al Telido linfoide Epitelio intestinal Luz intestinal IgA complejo translocacién y transporte ‘complejo dimérica —> (IgA)~plgR > del complejo (IgA)~pl9R > (IgA)-S Figura 3.10. El esquema ilustra la captura de la (IgA), por el receptor para inmunoglobulinas poliméricas (plgA) presente en 1a superficie interna de las células del epitelio intestinal. Después de su captura, la (gA)z es transportada al interior de la célula y de aqui hacia el exterior, en la luz intestinal. La (IgA), se libera del receptor pigR por la accién de una proteasa producida por la célula epitelial que hidroliza al receptor dejando una parte en el interior de la célula y otra parte asociada a la (IgA),. El fragmento de! receptor asociado al anticuerpo se conoce como componente secretor o fragmento S (ver también Figura 7.11 en el capitulo sobre Anticuerpos) 71 image not available image not available Inmunologia (de memoria) Regién cortical Foliculos linfoides Regién cortical secundarios con (LB) centros germinales Figura 3.12. La figura muestra una seccién de un ganglio linfético de un animal hiperinmunizado con eritrocitos de carnero donde se observan las regiones cortical, paracortical y medular del érgano. Los foliculos linfoides en los ganglios de los animales inmunizados muestran una apariencia muy diferente a la de los foliculos linfoides primarios (comparar con la Figura 3.17); principalmente un aumento en su ‘tamajio y la aparicién de prominentes centros germinales. Es en los centros germinales donde las células B activadas proliferan y seleccionan sus genes para la produccién de anticuerpos de alta afinidad por los antigenos estimulantes. Cuando las oélulas B estén “a punto” para producir anticuerpos, emigran de los foliculos linfoides y se retienen en los cordones medulares de! érgano donde se transforman en células plasmaticas. Aqui, las células plasméticas liberan los anticuerpos que recogidos por la linfa y por la sangre emigran del 6rgano hacia la circulacién sistémica. Los linfocitos y las células NK son células redondas muy parecidas entre si. Su tamaiio oscila entre 8 y 10 micras, tienen un nucleo prominente y escasos organelos citoplismicos. Sin embargo, las células NK son mas granulares que los linfocitos y ésta podria ser una caracteristica distintiva de estas células (ver mas detalles sobre /as células NK al final de este capitulo). Los macr6fagos y las células accesorias en los tejidos son células grandes, mayores de 12 micras, irregulares 0 dendriticas, con abundante citoplasma y nucleo proporcionalmente pequefio y con gran cantidad de granulos, organelos y vacuolas. 74 image not available image not available image not available Inmunologia (de memoria) Las células T CD8* tipo 1 tienen actividad citotoxica y por esto también se conocen como células T citotéxicas o Tc. En cuanto a las células T CD8° tipo 2, se ha propuesto que podrian tener un efecto regulador sobre las primeras, pero como no todos reconocen su existencia, esto no esta bien definido. Las subpoblaciones de células T con receptores TCRaP reconocidas o sugeridas, y su funcién, se muestran en la Tabla 3.2. Tabla 3.2. Subpoblaciones de linfocitos Ta en humanos (Bloom, 1992)* Subpoblacién Citocina: Funcién Le T-CD4* tipo 1 (Th1) (TCRap) IFNy, IL-2 Hipersensibilidad tardia, respuesta celular. Le T-CD4* tipo 2 (Th2) (TCRap) IL-4, IL-5, 1-10 Cooperacién T->B (respuesta humoral) Le T-CD8* tipo 1 (Tot) (TCRaps) IFNy, IL-2 Citotoxicidad celular Le T-CD8* tipo 2 (Te2) (TCRap) IL-4, IL-10 Regulacién (ésupresion?) * Las clonas de células T-CD8* correspondientes al tipo 2 fueron preparadas a partir de oélulas T de pacientes con lepra lepromatosa subpolar, los cuales, se sabe, carecen de respuesta inmune celular y de hipersensibilidad tardia en contra de Mycobacterium leprae. Las células Te2, funcionando como supresoras, podrian ser responsables de la falta de respuesta celular (anergia). ** Ver Citocinas en capitulo 6. Los linfocitos B. Dentro de los linfocitos B se han descrito dos subpoblaciones, las células B-1 (CDS", IgM’) y las células B-2 (CDS*, IgM’). En las células B-2 (las mas abundantes y mejor conocidas) se han descrito ademas, marcadores de activacién que no se encuentran en las células en reposo, y marcadores “exclusivos”” de las células B de memoria (ver mas informacién sobre LcB-1 y Le-B2 mas adelante en este capitulo). Receptores para antigeno de los linfocitos. Los linfocitos T y los linfocitos B reconocen antigenos a través de receptores superficiales de naturaleza proteica, pero mientras que los receptores de los linfocitos B (BCR) son moléculas pre- formadas de anticuerpo, los receptores de los linfocitos T son polipéptidos diméricos conocidos como TCR (T cell receptor). Aunque los receptores TCR no son anticuerpos, mantienen cierta homologia estructural con ellos (incluyendo regiones variables y constantes, asi como dominios estructurales) y por eso se incluyen dentro de la superfamilia de las inmunoglobulinas (ver més detalles 78 image not available image not available image not available Inmunologia (de memoria) TCR de alta afinidad por MHC-Iy II vacios u ocupados por epitopes propios, interaccionan con estas células dendriticas y macrofagos, y se mueren por apoptosis. En esta forma se eliminan en el timo las células auto-reactivas (mas del 90% de las células que penetran al timo) que podrian ser causa de enfermedad autoinmune. Sin embargo, no obstante esta extensa seleccién negativa, numerosas clonas de células T auto-reactivas son exportadas a la periferia, constituyendo un factor de riesgo para el desarrollo de autoinmunidad. En la mayoria de los casos la autoinmunidad es evitada por la accién de células T reguladoras, la mayoria de las cuales son también de origen timico CORTEZA Epteio del ino TWWOTAXNA HORMORAS: CUNY, De eS am & oe oe Tere res Ca Dee Tere ca Figura 3.16. El proceso de maduracién de los linfocitos T en el timo es complejo y todavia no completamente entendido. Los linfocitos T inmaduros (Le pre-T) penetran a la corteza del timo donde residen un tiempo antes de emigrar hacia la médula del érgano para luego abandonarlo a través de la circulacién. En su trénsito por el timo, las células T reciben el efecto estimulante de las hormonas de! timo que las hace madurar y diferenciarse en las distintas subpoblaciones de células T: Ty5, Th0, Tht, Th2, Tc, y T reguladoras. En el timo ocurre también Ia eliminacién de las células autoreactivas, al mismo tiempo que se seleccionan las células con receptores (TCR) funcionales, que las capacitan para interaccionar con el universo de antigenos del entomo. La figura ilustra algunos de los marcadores moleculares que se van adquiriendo conforme las células T maduran y se 82 image not available image not available image not available Inmunologia (de memoria) que las células accesorias eran Gnicamente células presentadoras de antigeno, actualmente se sabe que al menos algunas de ellas, como las de Langerhans y las dendriticas, funcionan también, como los macr6fagos, como células captadoras y procesadoras de antigeno. Las células dendriticas, gun lugar aparte? Las células dendriticas (DC, dendritic cells) se reconocen como las células presentadoras de antigeno mas eficientes del organismo y por esto se han utilizado como adyuvantes para mejorar las respuestas inducidas con diversos antigenos, incluyendo los antigenos tumorales en la inmunoterapia del cancer. Sin embargo, aparte de su morfologia dendritica y de su indiscutible efecto adyuvante superior, las DC no son muy diferentes de las otras células accesorias y comparten con ellas varias caracteristicas, algunas de ellas mas marcadas en algunas células que en otras (Figura 3.18). Dentro de estas caracteristicas estan las siguientes: 1) Tienen una morfologia dendritica. 2) Estimulan las respuestas T (CD4 y CD8) especificas después de su contacto con el antigeno. 3) Expresan en su membrana altos niveles de antigenos MHC clase II (los coestimuladores de los linfocitos CD4") y Clase I (los coestimuladores de los linfocitos CD8’). 4) Pueden presentar antigenos procesados y no procesados (como en el caso de los superantigenos) (ver Antigenos en el capitulo 4). 5) Producen las interleucinas IL-1, IL-6, IL-12 e IL-18, que estimulan las respuestas proliferativas y productivas de las células T. 6) Poseen moléculas coestimuladoras, como las moléculas B7-1 y B7-2 (CD80 y CD86), cuyo ligando es la molécula CD28 en las células T, y la molécula CD40, cuyo ligando en las células T es la molécula CD40-L. 7) Exhiben moléculas de adhesin como Mac-1, LFA e ICAM. 8) Expresan receptores para Fe de IgG (FeyR) y para C3bi (C3biR). 9) Expresan la molécula DEC-205, un receptor andlogo al receptor para manosa de los macréfagos que participa en la captura y endocitosis de microorganismos. Algunas de estas caracteristicas son compartidas por los linfocitos B que también funcionan como células captadoras, procesadoras y presentadoras de antigeno. 86 image not available image not available image not available Inmunologia (de memoria) Figura 3.20. En la médula 6sea se originan todas las células linfoides, entre ellas los monocitos (MO), que luego en los tejidos maduran a macréfagos (MP), lo linfocitos T inmaduros (pre-1) y los linfocitos B ‘maduros. Los linfocitos pre-T completan su maduraciGn en el timo, las células B lo hacen en la misma médu- la 6sea. Los macr6fagos (MF) y las células T y B maduras (LcT y LoB) se establecen en los érganos linfoides ‘secundarios (bazo, ganglios, placas de Peyer, teido linfoide asociado a mucosas, etc.) donde interactan con {os antigenos (Ag). Los antigenos procesados por las APC (incluyendo a los macréfagos) interaccionan ‘con las células Ty con las oélulas B, iniciando asi la respuesta inmunitaria celular (RIC) y humoral (RIH). image not available image not available a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. image not available image not available image not available a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. image not available image not available image not available a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. image not available image not available image not available Capitulo 4: Antigenos, inmundgenos y haptenos genicidad también depende de su procesamiento por estas células o por otras células presentadoras de antigeno. Hay, por el contrario, un grupo de antigenos relativamente simples que sin la participacion de células presentadoras de antigeno ni de linfocitos T son capaces de inducir la produccién de anticuerpos; estos antigenos estimulan directamente a los linfocitos B y los inducen a producir anticuerpos. Se trata de moléculas con unidades estructurales de repeticién, usualmente polimeros lineales 0 poco ramificados, tanto naturales como sintéticos. Dentro de este grupo se encuentran los polisacdridos capsulares de varios microorganismos, algunos lipopolisacaridos, dextranas de peso molecular relativamente elevado, ficol y la polivinil pirrolidona. Estos antigenos timo-independientes estimulan a los linfocitos B porque interaccionan simultineamente con varios receptores superficiales especificos promoviendo su entrecruzamiento. El entrecruzamiento 0 “puenteo” de los receptores membranales origina sefiales quimicas que se transmiten al interior de las células y finalmente se traducen en la produccién de anticuerpos. Sin embargo, las respuestas humorales inducidas con los antigenos timo-independientes son modestas y los anticuerpos que se producen son casi exclusivamente de la clase IgM. Superantigenos También existe un grupo de antigenos que estimulan “de manera promiscua” a las células T y las induce a liberar grandes cantidades de citocinas promotoras de inflamacién, con consecuencias graves para el individuo. Estos antigenos se conocen como superantigenos y dentro de ellos estan las enterotoxinas producidas por algunas especies de estafilococos y estreptococos. De estos antigenos comentaremos un poco mis en el capitulo 5 sobre Induccién de la respuesta inmunitaria. Antigenos celulares La mayoria de las macromoléculas presentes tanto en el interior como en el exterior de las células son inmunogénicas, pero hay algunas moléculas que son particularmente relevantes en este sentido. Este es el caso de los antigenos de histocompatibilidad y el de los antigens de grupo sanguineo. La importancia de estas moléculas como antigenos es tan grande que haremos referencia a ellas en capitulos independiente, mas adelante en este libro. 109 image not available Capitulo 4: Antigenos, inmundgenos y haptenos Debido a que el adyuvante de Freund, sobre todo el CFA, induce el desarrollo de reacciones inflamatorias molestas y aparatosas, tales como granulomas, abscesos y ulceraciones, su uso esta restringido a los animales de experimentacién. Para los animales de importancia econémica y para los humanos, los adyuvantes recomendados son los geles de aluminio (hidréxido de aluminio y fosfato de aluminio) sobre los que se adsorben los materiales de baja inmunogenicidad, como los toxoides diftérico y tetanic. Otros adyuvantes para uso veterinario y humano se encuentran actualmente en desarrollo (ver capitulo 16 sobre Vacunas). Yolerancia inmunolégica Algunas veces, la administracion de un antigeno en forma inadecuada en un animal imunocompetente conduce al desarrollo en el animal de una forma de respuesta inmunitaria caracterizada por la falta de produccién de anticuerpos © linfocitos sensibilizados contra el antigeno inductor. Este estado de falta de respuesta inmune humoral o celular recibe el nombre de tolerancia inmunolégica (en inglés también lo llaman unresponsiveness 0 falta de respuesta) y puede ser inducido cuando el antigeno se administra en forma completamente soluble (libre de agregados), cuando se administra repetidamente en dosis muy bajas, 0 en una dosis exageradamente elevada, 0 cuando se administra durante la ctapa perinatal del animal inoculado. Los antigenos solubles libres de agregados se preparan por ultracentrifugacién o ultrafiltracién de las soluciones de antigeno. El tema de la tolerancia inmunoldgica se revisa con mas extensién en el capitulo 11 sobre Regulacién de la respuesta inmunitaria Corolario Todo aquel material, extrafio a (0 propio de) un individuo, que despierte en él una respuesta inmunitaria es un antigeno; los antigenos de alto peso molecular son, en general, mds inmunogénicos que los antigenos de bajo peso molecular. Por su complejidad estructural y salvo excepciones, las proteinas son mas inmunogénicas que los polisacaridos, éstos mas que los lipidos y aun éstos, mas que los dcidos nucleicos. Algunas sustancias de muy bajo peso molecular (haptenos) no son inmunogénicos, pero acoplados a acarreadores macromoleculares funcionan como determinantes antigénicos capaces de WW Inmunologia (de memoria) estimular la respuesta inmunitaria. En general, los antigenos particulados son inmunogénicos per se, mientras que los antigenos solubles, aun siendo macro- moleculares, requieren de adyuvantes para mejorar su inmunogenicidad y para minimizar el riesgo de inducir el estado de tolerancia inmunolégica. BIBLIOGRAFIA Antigenos y haptenos 1. Van Regenmortel MVH, Muller S (1999). Synthetic peptides as antigens. Elsevier, 398 paginas. [Contenido: Antigenos, Haptenos, Epitopos, Antigenos conjugados, Antigenos sintéticos, Procedimientos de inmunizacion, Métodos de ensayo.) Estudios con péptidos sintéticos: tres revisiones generales 2. Sela M (1966). Immunological studies with synthetic polypeptides. Adv Immunol. 5, 29-129, 3. Sela M (1969). Antigenicity: some molecular aspects. Science 166, 1365-1373. 4. Sela M (1970), Structure and specificity of synthetic polypeptide antigens, Ann N Y Acad Sci. 169, 23-35. Preparacién de conjugados antigénicos 3. Erlanger BF (1973). Principles and methods for the preparation of drug-protein conjugates for immunological studies. Pharmacological Reviews 25, 271-280. Adyuvantes en gener: 6. Audibert FM, Lise LD (1993). Adjuvants: current status, clinical perspectives and future prospects. Trends Pharmacol Sei. 14, 174-178. 7. Allison AC (1997). Immunological adjuvants and th 45, 141-147, 8. Lindblad EB (2004). Aluminium compounds for use in vaccines. Immunol Cell Biol. 9. Brewer JM (2006). How do aluminium adjuvants work? Immunol Lett, 102, 10-15. modes of action. Arch Immunol Ther Exp. 497-505. 112 Capitulo 5 Inducci6n de la respuesta inmunitaria Oscar Rojas-Espinosa Capitulo revisado por el doctor: Leopoldo Flores Romo, Laboratorio de Inmunologéa Celular, Departamento de Biologia Celular, Centro de Investigacion y Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. Ya mencionamos, en el capitulo anterior, que la administracién primaria de un antigeno en un animal sano despierta en éste una respuesta inmunitaria que se manifiesta por la produccién de anticuerpos y la generacién de linfocitos T “sensibilizados”. Aunque la respuesta del animal empieza a generarse desde el momento mismo de la aplicacién del antigeno, su expresién tarda varios dias en ponerse de manifiesto (fase Jag) y generalmente es de pequefia magnitud y de corta duracién; a ésta se le lama respuesta primaria. Una segunda administracion del antigeno, aun cuando la respuesta primaria se ha hecho marginal, provoca una respuesta més rapida, de mayor magnitud y mas duradera; ésta es una respuesta secundaria, anamnésica 0 de memoria (Figura 5.1). En este punto conviene recordar que la respuesta inmunitaria se define en funcién de cuatro caracteristicas: 1. Es inducible: esto es, se produce en respuesta a un estimulo antigénico. 2. Es especifica: esta dirigida especificamente contra el antigeno inductor. 3. _ Es transferible: se puede transferir, con suero 0 con células, a animales no inmunes. Tiene memoria: las respuestas subsiguientes a la respuesta primaria son siempre de mayor magnitud, mas rapidas y mas intensas. Caulas que participan cn la generacion de la respuesta inmunitar Casi siempre, cuando se habla de la respuesta inmunitaria, se piensa, en primera instancia, en anticuerpos, quiza por ser ésta la forma de inmunidad que primero se conocid; asi lo pensaron, justificadamente, los pioneros de la inmunologia y la pregunta sobre qué células participan en la generaci6n de la respuesta inmunitaria se circunscribié a qué células producen los anticuerpos (a propésito, qué células producen los anticuerpos?). 113 Inmunologia (de memoria) t i 2 3 BR 3 Z Figura 5.1. La administracién de un antigeno en un animal inmunocompetente (1° dosis) induce una respuesta inmune primaria que tarda un cierto tiempo en aparecer (fase lag), que luego se incrementa en forma logaritmica (fase log) hasta alcanzar un maximo, y que después se desvanece gradualmente hasta hacerse marginal. Una segunda dosis del antigeno administrada en el mismo animal, provoca una respuesta que en relacién con la primaria aparece més répido, alcanza niveles superiores y dura més tiempo. Esta es una respuesta secundaria, anamnésica o de memoria. Probablemente esta pregunta ahora le parezca a Ud. obsoleta, pues todo el mundo sabe que los anticuerpos son producidos por los linfocitos B transformados en células plasmiticas. Sin embargo, en la época en la que esto no se sabia, la pregunta debié ser altamente relevante, asi que muchos investigadores se dieron a la tarea de contestarla. Nossal y su grupo por ejemplo, utilizaron antigenos electrodensos como la ferritina y proteinas como la flagelina marcadas con "I para seguir su trayecto en los animales inmunizados; tanto la ferritina como la flagelina de Salmonella son antigenos que inducen buenas respuestas inmunitarias. Encontraron que el antigeno administrado por via sistémica se diluia inicialmente en la sangre para de ahi ser Ievado a todos los tejidos del cuerpo, concentrandose en higado, bazo, ganglios linfaticos, médula 6sea y otros érganos con sistema reticuloendotelial. También observaron que después el antigeno desaparecia gradualmente de la mayoria de los tejidos, persistiendo sdlo en los macréfagos de los érganos linfoides, en intimo contacto con los linfocitos, y que luego también desaparecia de estos sitios para no volverse a detectar en ningin tejido corporal. 114 Capitulo 5: Induccién de la respuesta inmunitaria Como resultado de la inmunizacién, el tejido linfoide de los animales inoculados también muestra cambios morfoldgicos, siendo uno de los mas notables el aumento en el tamaiio de los foliculos linfoides primarios y su transformacién en secundarios, estos tltimos con prominentes centros germinales ocupados por células en division (ver Células y drganos linfoides en el capitulo 3). Fue s6lo cuando el antigeno hubo desaparecido de los macréfagos que se pudo observar la presencia de anticuerpos. Sin embargo, contrario a lo que Nossal hubiera podido suponer, los anticuerpos no fueron producidos por los macréfagos ni por células con la tipica morfologia de los linfocitos. Usando la técnica de Coons se pudo establecer que los anticuerpos eran producidos por una poblacién de células redondas de talla grande y abundante reticuloendoplasma rugoso, que pronto se identificaron como células plasmdticas (ver Anticuerpos en el capitulo 7). En la técnica de Coons se preparan cortes de los organos linfoides de los animales inmunizados y se hacen reaccionar con el antigeno usado en la inmunizacién. El antigeno enlazado a las células productoras de anticuerpos se detecta por inmunofluorescencia directa usando anticuerpos especificos acoplados a fluoresceina; las células productoras de anticuerpo aparecen “teftidas” de color verde brillante. Finalmente, el mantenimiento in vitro de las células linfoides obtenidas del bazo de animales inmunizados permitié observar que las células plasmaticas derivaban de los linfocitos, pero de cuales linfocitos? Estudios « | Los primeros estudios que condujeron a responder esta pregunta se realizaron en los pollos. Las aves tienen 3 drganos linfoides primarios o centrales: el timo, la bolsa de Fabricio (Fabricius bursa) y la médula ésea. La eliminacion selectiva de cada uno de estos 6rganos permitid establecer su participacién en la generacién de las respuestas inmunitarias: a) los animales a los que se destruye la médula 6sea por irradiacién, mueren en pocos dias; b) los animales bursectomizados no son capaces de producir anticuerpos pero mantienen intacta su capacidad de rechazo de injertos y c) los animales timectomizados al nacimiento retienen, aunque disminuida, su capacidad de producir anticuerpos pero pierden su capacidad de rechazar injertos. Como vemos, la funcién de la 115 Inmunologia (de memoria) médula 6sea es indispensable no s6lo para mantener la competencia inmunolégica del animal, sino también para mantenerlo vivo; la bolsa de Fabricio tiene que ver con la produccién de anticuerpos, y se requiere de un timo funcional para el rechazo de injertos. Las células de la bolsa de Fabricio se Ilamaron células B (de Bursa) y las del timo, células T (de thymus). Luego se encontré que en los ratones, donde no hay bolsa de Fabricio, la produccidn de anticuerpos es una funcién de las células B que se originan y maduran en la médula 6sea (bone marrow), mientras que el rechazo de injertos sigue siendo una funcién de las células del timo (células T). Tanto las células B como las células T se reconocieron como linfocitos. Con la ventaja de poder contar con cepas de ratones singénicos, los experimentos de ablacién de la médula sea por irradiacién subletal y del timo por timectomia neonatal, y los experimentos de reconstitucién de estos animales con células T 0 B de animales intactos, asi como los experimentos de eliminacién de células B o T usando anticuerpos contra cada tipo celular y complemento, permitieron corroborar que los LcB son los mediadores directos de la respuesta humoral y que los LeT son los mediadores de la respuesta celular (recuerden ustedes que las células “sensibilizadas” con anticuerpo se destruyen en presencia de complemento). Ahora se sabe que todas las especies estudiadas, incluyendo al humano, contienen células T y B. Inducci6n in yitro de la respuesta inmunitaria Aunque al principio todos los estudios sobre la induccién de las respuestas inmunitarias slo podian hacerse in vivo, en el animal completo, con el tiempo, el desarrollo de métodos de cultivo de células permitié también analizar el fenémeno in vitro. En los sistemas in vitro, la produccién de anticuerpos se logra incubando suspensiones de células de bazo o de ganglios linfaticos en presencia de un antigeno escogido. Aqui, el uso de eritrocitos de carnero y la técnica de Jerne ayudaron grandemente a establecer los mecanismos de induccion de la respuesta inmunitaria (ver /a Técnica de Jerne, al final de este capitulo). La poblacién celular de estos érganos linfoides incluye una fraccién de células adherentes (macréfagos) y una fraccién de células no adherentes (linfocitos), las cuales pueden separarse por adherencia de las primeras a superficies de vidrio plastico. La incubacién del antigeno con las poblaciones adherente y no adherente, por separado, no conduce a la produccién de anticuerpos; la reunién de las células adherentes y no adherentes, antes de su incubaci6n con el antigeno, restaura la capacidad del sistema para producir anticuerpos (Figura 5.2). 116 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Inmunologia (de memoria) captadoras, procesadoras y presentadoras de antigeno, y b) el papel de los linfocitos T como células auxiliares (helper, cooperadoras) de los linfocitos B (ver /os linfocitos T y la respuesta humoral, mas adelante en este capitulo). Ahora esta bien establecido que también las células B funcionan como células captadoras, procesadoras y presentadoras de antigeno, principalmente de antigenos solubles. uniento v presentacién de antigeno Para ser inmunogénicos, la mayoria de los antigenos requieren ser procesados por macr6fagos o por otras células presentadoras de antigeno (APC, antigen presenting cells). Sin embargo, las APC manejan a los antigenos en diferente forma, segiin se trate de antigenos de origen end6geno (de localizacién citosélica) 0 de antigenos de origen exdgeno. végenos La presentacién de los antigenos exdgenos requiere de la captura y procesamiento del antigeno (ver Fagocitosis en el capitulo 2) y de la asociacion de los fragmentos antigénicos resultantes con moléculas MHC-II. Una vez sintetizadas las cadenas o y B de las moléculas MHC-II en los poliribosomas que bordean las cisternas del sistema reticulo endoplasmico, estas se liberan a las cisternas del sistema donde se ensamblan para formar los heterodimeros aB, y como dimeros, los antigenos MHC-II interaccionan primero con una chaperonina llamada calreticulina, la cual luego es desplazada y reemplazada por otra chaperonina conocida como cadena invariable o Cl. Asi son acarreados, como complejos formados por 3 moléculas MHC de clase II y 3 cadenas Cl, hasta el aparato de Golgi donde son encapsulados en vesiculas, junto con otras proteinas como la chaperonina DM (Figura 5.34). Las vesiculas que contienen los antigenos MHC-II pasan al citosol donde se encuentran con otras vesiculas y organelos como los fagosomas, los lisosomas y los endosomas tempranos y tardios, con los que se fusionan en forma 118 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Inmunologia (de memoria) PROTEASOMA IFNR / \ ( SENALES MECLI INMUNOPROTEASOMA @® Figura 5.6. Biogénesis de los inmunoproteasomas. Cuando las células procesadoras / presentadoras de antigeno se tratan con interferén gamma (IFNy) se generan sefiales que se transducen al genoma celular, activando la expresion de los genes para las proteinas LMP7, LMP2 y MECL-1. Estas proteinas se insertan en la unidad 20S de los proteasomas, sustituyendo a los subcomponentes delta (6), equis 00 y zeta (2), respectivamente, para dar origen a los inmunoproteasomas. Los inmunoproteasomas procesan ms eficientemente algunos antigenos y generan péptidos mas inmunogénicos que los proteasomas convencionales. Las moléculas CD1 se expresan de manera abundante en las células presentadoras de antigeno, y prominentemente en las células dendriticas. La caracteristica principal de las moléculas CD1 es su alta afinidad por epitopos de naturaleza lipidica (lipidos y glicolipidos), aunque también pueden asociarse a epitopos peptidicos. El acoplamiento entre las moléculas CD1 y los epitopos lipidicos ocurre en el citoplasma de las APC, y los complejos CD1 levados a la superficie de las células, como son Ilevados los complejos antigénicos donde participan las moléculas MHC de clase I. Células que reconocen a los fragmentos antigénicos presentados por las APC Los fragmentos del antigeno apropiadamente presentados por los macr6fagos y otras células presentadoras de antigeno (incluyendo a los linfocitos B), estimulan ahora a aquellos linfocitos que portan en su membrana receptores especificos para el oligopéptido asociado a la molécula MHC. Para la mayoria de los antigenos, los linfocitos primariamente estimulados son linfocitos T y de éstos se reconocen dos subpoblaciones predominantes, los linfocitos T cooperadores 124 Capitulo 5: Induccién de la respuesta inmunitaria (Th, CD4*) y los linfocitos T citotoxicos (Te, CD8*). Por su parte, las células que reconocen a los antigenos asociados a CD1 son también linfocitos T CD4* y T CD8*; estas células, al activarse, adquieren, entre otras cualidades, la capacidad de destruir macr6fagos infectados con microorganismos y pardsitos intracelulares. Por otro lado, los cambios metabélicos ocurridos durante el procesamiento de los antigenos por los macréfagos y otras células presentadoras de antigeno, conducen a la sintesis de una variedad de citocinas como la interleucina 1 (IL-1), la IL-6 y la IL-12, entre otras. Estas citocinas tienen diversos efectos sobre los linfocitos T y estimulan en ellos la sintesis de nuevas citocinas como la interleucina-2 (IL-2), el receptor para IL-2 (IL-2R), y otras. La IL-2 es un factor de proliferacién celular para los linfocitos T y también para otras células. En respuesta a su contacto con el antigeno y con las moléculas coestimuladoras de las APC, y bajo la influencia de las citocinas producidas por estas células, los LcT reactivos adquieren la apariencia de células inmaduras (células blastoides) que se dividen y proliferan formando clonas homogéneas que luego se diferencian en células efectoras y células de memoria (ver secuencia minima de eventos en Ja inducci6n de la respuesta inmunitaria, mas adelante en este capitulo). ~Como reconocen las células T y B a los antigenos? El reconocimiento de los antigenos por los linfocitos ocurre a través de receptores especificos. Los receptores de las células T 0 B reconocen a porciones discretas (epitopos) 0 a determinantes antigénicos particulares de los antigenos, y los antigenos generan varios epitopos 0 contienen varios determinantes antigénicos. Esto quiere decir que una respuesta inmunitaria “completa” contra un antigeno generador de 10 epitopos diferentes, por ejemplo, requiere cuando menos de diez células T diferentes, cada una portadora de un receptor especifico para cada epitopo. Pero ,cémo son los receptores para antigeno de los linfocitos B y T? Receptores de los linfocitos B Los receptores para antigeno de los linfocitos B (BCR, B cell receptors) son proteinas de la familia de las inmunoglobulinas y funcionan como moléculas preformadas de anticuerpo; IgM en las células B inmaduras e IgM e IgD en las células maduras que no han tenido contacto con el antigeno. En la interaccién de los receptores con el antigeno participan las 6 regiones CDR (complementary 125 Inmunologia (de memoria) BCR Sitios de combinacion —>—_7y Fab1 Fab2 a Cadena ligera (x 0 2) Cadena pesada (j1) — 'golB Igvly Figura 5.7. Los receptores para antigeno de las células B (BCR, B cell receptor) son complejos moleculares integrados por una inmunoglobulina (IgM, con cadenas 1) y cuatro proteinas adaptadoras: un heterodimero (loa. lo) y un homodimero (Igy, Igy). La regidn intracitoplasmica de la IgM es tan corta que no participa en la transduccién de sefiales. Esta funcién, sin embargo, es ejercida por los dominios intracitoplasmicos de las proteinas adaptadoras Iga/B e Igy/y que tienen regiones activables por fosforilacion (regiones ITAM). determining regions) presentes en la porcidn variable de los fragmentos Fab de las inmunoglobulinas (3 CDR Vy y 3 CDR V,) (ver capitulo 7 sobre Anticuerpos). Cada receptor se encuentra asociado a dos proteinas diméricas Ilamadas Ig alfa-beta (Iga) e Ig gamma-gamma (Igyy) (Figura 5.7). Estas proteinas transmembranales, y otras moléculas accesorias solubles y estructurales, permiten la transmisi6n de sefiales al interior de la célula B y su activacién para la produccién de anticuerpos. Sin embargo, la activacién productiva de las células B también requiere de la ayuda de las células Th (excepto en el caso de los antigenos timo-independientes, que por contener determinantes antigénicos repetidos, son capaces de activar directamente a las células B). La ayuda es mediada por citocinas y por la estimulacién derivada de la interaccién entre moléculas coestimuladoras de ambos tipos de células (ver también Generacién del repertorio inmunolégico en el capitulo 20). A través de sus receptores, los linfocitos B son capaces de interaccionar con antigenos solubles, de endocitarlos por pinocitosis, de procesarlos y de presentarlos a las células T, es decir, las células B también funcionan como células procesadoras y presentadoras de antigeno. 26 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Inmunologia (de memoria) citocinas, como la IL-2 y la IL-4, y la interaccién de las moléculas B7 y CD40 en las células B con CD28 y CD40L en las células T, producen en las células B sefiales de proliferacién, en tanto que otras citocinas las inducen a producir anticuerpos y a presentar los cambios en el isotipo de los anticuerpos producidos (Figura 5.11). Resumiendo, la induccién de una respuesta inmunitaria requiere de un apropiado procesamiento del antigeno y de una adecuada presentacién de los determinantes antigénicos a las células linfoides respondedoras. Las células linfoides respondedoras pueden ser de las clases 0 subclases: Th1-CD4*, Th2- CD4*, Te-CD8*, Ty5 CD4-/CD8" y NKT, ademas de linfocitos B. Muchas de las interacciones celulares que ocurren durante la generacién de una respuesta inmunitaria suceden por intermedio de factores solubles a los que genéricamente se les llama citocinas (ver Efectores de la respuesta inmunitaria en el capitulo 6). La respuesta global observada es el resultado de “la suma vectorial” de todas las respuestas individuales que ocurren durante la generacién de la respuesta inmunitaria. A continuaci6n se describe una secuencia minima de los eventos que ocurren en la inducci6n de las respuestas inmunitarias (ver también Figura 5.12). Induccién de la respuesta inmunitaria: secuencia minima de eventos Los eventos que ocurren durante la induccién de la respuesta inmunitaria global se describen enseguida y se ilustran en la Figura 5.12. 1. Los macréfagos, las células dendriticas, las células de Langerhans y las células B, capturan y procesan antigenos solubles y particulados y migran a los érganos linfoides donde los presentan como oligopéptidos 0 epitopos a los lifocitos T. 2. Los epitopos son presentados a las células T, asociados a moléculas MHC de clase I (oligopéptidos derivados de antigenos endégenos), MHC de clase II (oligopéptidos derivados de antigenos exégenos), 0 MHC-CDI (epitopos lipidicos). Los antigenos MHC-CD1 son estructural y funcionalmente similares a los antigenos MHC de clase I. 3. Los epitopos son reconocidos por los linfocitos T a través de un complejo macromolecular formado por las moléculas TCR y CD4 0 CD8, asociadas al complejo CD3. 136 Capitulo 5: Induceién de la respuesta inmunitaria (lona de cine Tht ) ‘lona de clas Th2 2 a ~ Gane 2% rr} ProlteracinySoeracn do ina po 2 Figura 5.12. Generacién de la respuesta inmunitaria: Los macréfagos y otras células presentadoras de antigeno (APC) capturan a los antigenos extratios y los procesan y degradan hasta fragmentos muy equerios, algunos de los cuales son antigénicos (epitopes). En las APC, los epitopos se asocian con antigenos de histocompatiblidad de clase Il y como complejos MHC-II-Ag son presentados a los linfocitos ‘eactivos. El contacto con los antigenos también induce en las APC la produccién de varias citocinas, entre ellas las intereucinas IL-1, IL-6 e IL-12. Los linfocitos T y B responden al contacto con el antigeno y al efecto de las citocinas producidas por las APC de varias maneras, dependiendo de la célula reactiva: las Células Tht y Th2 sintetizan el receptor para IL-2, y las células Th1 producen la citocina IL-2. La IL-2 es un factor de proliferaciGn de las células linfoides, asi que las células Thi y Th2 proliferan hasta formar clonas homogéneas productoras, a su vez, de las citocinas que las caracterizan. Algunas citocinas Th1, pero sobre todo Th2, interaccionan con los linfocitos B y modulan su actividad productora de anticuerpos. éCudndo es que la célula B interacciona con el antigeno? (ver Figura 5.11). 4. Durante el procesamiento del antigeno, el macréfago sintetiza y libera las citocinas IL-1, IL-6 e IL-12, entre otras. 5. La activacién de las células T requiere de varias sefiales simulténeas que derivan del reconocimiento de los epitopos asociados a moléculas MHC clases Ly I y/o CD1, de la interaccién entre las moléculas coestimuladoras de las APC (B7-1 y CD40) y sus receptores en las células T (CD28 y CD40-L, 137 Inmunologia (de memoria) respectivamente), y del efecto de las citocinas liberadas por las células presentadoras de antigeno. B7-1 también se llama CD80, y CD40-L también se llama CD154. 6. Una de estas citocinas, la IL-1, estimula a los linfocitos Thl y Th2 y los induce a producir y expresar el receptor para IL-2 (IL-2R). La misma IL-1 estimula a las células Th y las capacita para producir IL-2, un factor de proliferacion de las células T, B y otras células. 7. Muchas otras citocinas participan en el proceso de induccién de la respuesta inmunitaria activando y desactivando células, esto es, regulando su funcién (ver capitulo 11 sobre Regulacidn de las respuestas inmunitarias). 8. Las células activadas suften cambios metabélicos que las inducen a proliferar ya producir y liberar las citocinas que estan programadas a producir. Estas citocinas participan en las fases subsecuentes de las respuestas inmunitarias, incluyendo la promocién de la inflamaci6n, la activacion de macrofagos y la coestimulacién de los linfocitos B para la produccién de anticuerpos, ademas de las muchas otras actividades que conforman la respuesta inmunitaria. La memoria inmunolégica Una de las propiedades del sistema inmunitario es su capacidad de responder de manera mas rapida, mas eficiente y mas duradera a un reto antigénico aplicado después de haber ocurrido una respuesta primaria. Los anticuerpos generados en la respuesta secundaria tienen mayor afinidad por el antigeno y corresponden a isotipos diferentes a IgM. Esta capacidad de respuesta inmunitaria incrementada y mejorada se describe como memoria inmunoldgica. La mayoria de las células T y B que participan en una respuesta primaria contra un antigeno determinado son eliminadas poco tiempo después de que desaparece el estimulo antigénico. Algunas células, sin embargo, sobreviven como “células de memoria” y persisten sin dividirse durante meses, e incluso durante afios. Células T de memoria, No se conoce con seguridad como o donde se generan las células T de memoria pero una vez generadas estas células exhiben caracteristicas que las distinguen de las células virgenes. Las células T de memoria muestran, por ejemplo, alta expresion de la molécula CD45RO y de varias moléculas de adhesién. Células B de memoria. Estas células se originan de las células B que proliferan en los centros germinales de los foliculos linfoides en respuesta a la estimulacion 138 Capitulo 5: Induceién de la respuesta inmunitaria antigénica. Muestran alta expresién del antigeno CD27, son de mayor tamaiio que las células virgenes CD27" y contienen mas citoplasma que éstas. No esta claro todavia como es que las células de memoria responden al reto antigénico mas eficientemente que las células virgenes, y tampoco esta claro como o dénde estas células almacenan la memoria. El autor considera la posibilidad de que las células de memoria sean formas de transici6n entre las células virgenes y las células efectoras, es decir, células en un estado de activacion intermedia que han migrado, a través de la linfa, a 6rganos linfoides distantes de aquellos donde inicialmente proliferaron en respuesta al estimulo antigénico. Otras formas de induccién de la respuesta inmunitaria No todas las respuestas inmunitarias se inducen de la misma forma, en algunos casos hay diferencias importantes dependiendo del antigeno o del ligando estimulante. Este es el caso de los antigenos timo-independientes y de los superantigenos. Figura 5.13. Las respuestas inmunes inducidas por los antigenos timo-independientes son modestas ¢ incompletas; los anticuerpos son de la clase IgM y no hay cambio de clase a otros isotipos. Tampoco se genera memoria inmunolégica. 139 Inmunologia (de memoria) Los antigenos timo-independientes Algunos antigenos, como la mayoria de los polisacdridos microbianos y otros polimeros naturales y sintéticos, no requieren de la participacién de linfocitos T cooperadores ni de macr6fagos para inducir la respuesta inmunitaria porque sus epitopos muestran la frecuencia y el ordenamiento necesarios para interaccionar directamente con los receptores para antigeno de los linfocitos B. El entrecruzamiento de los receptores de las células B por los epitopos repetidos de estos antigenos “timo independientes”, estimula la proliferacién de estas células y la sintesis de anticuerpos. Sin embargo, las respuestas de este tipo son mis bien modestas y frecuentemente incompletas en el sentido de que no ocurre el cambio de clase de IgM a los otros isotipos, y tampoco se genera memoria inmunolégica. El cambio de clase de las inmunoglobulinas requiere de la participacién de las citocinas producidas por las células T (Figura 5.13). Figura 5.14, Presentacicn y reconocimiento de antigenos convencionales (izquierda) y de superanti- genos (derecha). Los determinantes antigénicos 0 epitopos, asociados a moléculas MHC de clase Il, son presentados por las células presentadoras de antigeno (APC) y son reconocidos por los receptores TCR de los linfocitos T. En el reconocimiento de los epitopos de los antigenos ordinarios (Ag) participan las regiones variables (V) de las cadenas a y 8 del TCR, mientras que en el caso de los superantigenos (SAg) participa s6lo la cadena b a través de su regién variable (V). 140 Capitulo 5: Induccién de la respuesta inmunitaria Los superantigenos Los superantigenos son un grupo de antigenos microbianos que, asociados a antigenos MHC de clase II de las células presentadoras de antigeno (APC), tienen la capacidad de estimular a los linfocitos T a través de su receptor TCR. Pensara usted que esta descripcién corresponde también a la de los antigenos convencionales y que no ve la diferencia entre estos y los primeros. Y tiene usted raz6n, asi que debemos establecer las diferencias: Los antigenos convencionales se procesan por las células fagociticas (y también por los linfocitos B) y los fragmentos inmunogénicos (epitopos) se asocian a las moléculas MHC clase II, acomodados en el surco conformado por las cadenas alfa y beta de las mismas. Los superantigenos se enlazan también a las moléculas MHC clase II pero no se acomodan en el surco intercatenario, sino en una regién distinta, por fuera de este surco. Los epitopos de los antigenos convencionales son reconocidos por las células T y en el reconocimiento participan las regiones variables tanto de la cadena alfa como de la cadena beta del receptor TCR. Los superantigenos interaccionan especificamente con regiones variables particulares de las cadenas beta (VB) del receptor TCR, las cadenas alfa no participan en el reconocimiento (Figura 5.14). Los superantigenos y el choque téxico Aunque es claro que hay muchos superantigenos, dentro de los mas conocidos estan los lipopolisacaridos de las enterobacterias, las enterotoxinas de S. aureus y de S. pyogenes, y algunos retrovirus oncogénicos como el virus del tumor mamario del raton. Estos antigenos son capaces de estimular a los linfocitos T de manera tan enérgica que los inducen a producir grandes cantidades de citocinas las cuales causan profundas alteraciones en la homeostasis del sistema inmunitario y son responsables, en parte, de los sintomas del choque toxico en humanos (fiebre, vomito, diarrea, taquicardia e hipotensién) y de algunos fallecimientos por estas causas (ver también capitulo 10 sobre Hipersensibilidad). Los ratones inoculados con dosis elevadas de IL-2 y TNFa desarrollan los sintomas del choque toxico, ademas de una rpida pérdida de peso y fallecimiento. La activacion extrema de las células T también provoca su autodestrucci6n y la anergia celular que resulta de ello. 141 Inmunologia (de memoria) Activacién de linfocitos por mitégenos y anticuerpos Una forma adicional de activacién de las células T y B no incluye el reconocimiento de antigenos por receptores celulares especificos, sino la interaccién de diversas moléculas con moléculas presentes en la superficie de las células T 0 B. Estas moléculas se llaman mitégenos no especificos e incluyen principalmente, lectinas, lipopolisacaridos y anticuerpos. Lectinas La respuesta proliferativa de los linfocitos T y B puede lograrse también por el uso de lectinas o de otros mitégenos no especificos, sin la participacion de antigenos particulares. Las lectinas son proteinas 0 glicoproteinas que tienen la capacidad de interaccionar quimicamente con los aziicares de diversos carbohidratos y glicoproteinas presentes en la superficie de muchas células, incluyendo los linfocitos. Las lectinas fitohemaglutinina (PHA, phytohemagglutinin) y concanavalina A (Con-A), por ejemplo, interaccionan con los residuos alfa- glucopiranosil y alfa-manopiranosil de las glicoproteinas presentes en la superficie de las células T, y al hacerlo, las inducen a proliferar y a sintetizar citocinas. Por su parte, la fitolaca americana (Pokeweed lectin, PL), una lectina especifica para carbohidratos que contienen N-acetilglucosamina, estimula preferentemente, pero no tinicamente, a las células B de la sangre circulante y las induce a dividirse. La activacién de los linfocitos B por los lipopolisacaridos (LPS) de Escherichia coli y otras enterobacterias, también los induce a proliferar y a sintetizar inmunoglobulinas; en este caso los LPS funcionan como ligandos de ciertas moléculas como los receptores TLR (toll like receptors) presentes en la superficie de las células. Anticuerpos Los linfocitos T y B también se activan y proliferan cuando se incuban con anticuerpos dirigidos contra ciertas moléculas presentes en su membrana. Los anticuerpos anti-TCR por ejemplo, estimulan la proliferacién de las células T, mientras que los anticuerpos anti-BCR estimulan la proliferacién de los linfocitos B. La agregaci6n, por entrecruzamiento, de los receptores para antigeno es la sefial que inicia la activacién y proliferacién de estas células. 142 Capitulo 5: Induccién de la respuesta inmunitaria Las respuestas inducidas por mitégenos (lectinas, LPS y anticuerpos) son policlonales e inespecificas. La técnica de Jeri (Un reconocimiento al valor hist6rico de esta técnica) Hemos mencionado que el desarrollo y aplicacién de la técnica de Jerne fue determinante para entender los mecanismos de induccién de las respuestas inmunitarias en general, asi que para finalizar este capitulo hemos creido conveniente hacer una descripcién somera de la misma. La técnica de Jerne se utiliza para visualizar las células productoras de anticuerpo y para cuantificarlas. La técnica clasica incluye los siguientes pasos: 1) la inoculaci6n de ratones con eritrocitos de camero (GRe) por la via intraperitoneal; 2) el sacrificio de los animales en el tiempo de maxima produccién de anticuerpos usualmente 4 dias; 3) la extraccién del bazo y su disgregacién para preparar suspensiones celulares; 4) el lavado, cuenta y ajuste de las células; 5) la preparacion de una mezcla de esplenocitos y GRe en agar fundido (+ 40 °C) y el vaciado de la mezcla en una placa de Petri; 6) el mantenimiento de la placa a temperatura ambiente hasta la gelificacién del agar: 7) la incubacién de la placa a 37 °C durante 30-60 min; durante este tiempo las células liberan los anti- cuerpos que ya estan produciendo y éstos se difunden en el agar, sensibilizando a los eritrocitos adyacentes; 8) la adicién de complemento e incubacién a 37 °C por 30-60 min adicionales; en este periodo los eritrocitos sensibilizados son lisados por el complemento; 9) la eliminacién del complemento y la lectura de los resultados por conteo de las zonas de lisis (placas liticas) (Figura 5.15). Tomando en cuenta el nimero de placas liticas, el nimero de células usadas en el ensayo y el numero total de células en el bazo, se puede tener una idea muy aproximada del nimero de células productoras de anticuerpo en el bazo entero. Sin embargo, como se ha descrito, la técnica de Jerne detecta principalmente células productoras de anticuerpos de la clase IgM (técnica directa), y se requiere de una incubacién previa a la adicién de complemento, con un antisuero (de conejo, por ejemplo) contra inmunoglobulinas de raton, para detectar las células productoras de anticuerpos de la clase IgG (técnica indirecta). Mas tarde, la técnica fue modificada para cuantificar el niamero de células productoras de anticuerpos contra antigenos solubles y contra haptenos. En estos casos, los eritrocitos se recubren artificialmente con los antigenos de interés. El resto del procedimiento es igual al descrito para eritrocitos. 143 Inmunologia (de memoria) Figura 5.15. Dos placas Iiticas obtenidas siguiendo la técnica de Jerne desorita en el texto. En ambas imagenes (A y B) se sefiala el drea de lisis y la célula productora de los anticuerpos (flecha). Algunas de las células que aparecen dentro de las 4reas de lisis son eritrocitos, mientras que otras son células linfoides irrelevantes para el antigeno usado (gl6bulos rojos de camnero). Corolario La induccién de la respuesta inmunitaria es un proceso muy complejo en el que participan varias células, todas ellas con funciones definidas. Algunas células como las dendriticas, las de Langerhans, los macr6fagos y los linfocitos B se encargan de capturar y procesar antigenos para luego presentarlos a otras células. El procesamiento de los antigenos también es un proceso complejo y ocurre a través de las vias endégena y exégena. Los fragmentos antigénicos expuestos en la membrana de las APC son reconocidos por diversas células dentro de las que estan las células Thl, Th2, Te, NK, CD4* y B. El contacto apropiado de estas células con el antigeno y con varias moléculas de adhesién y de coestimulaci6n, induce su activacién, proliferacién, sintesis de mediadores (citocinas) y el ejercicio de sus actividades programadas. El resultado de estas interacciones celulares y moleculares es la respuesta inmunitaria, usualmente benéfica para el individuo. Sin embargo, la estimulacién aberrante de las células del sistema inmune puede ser causa de dafio, como ocurre en el choque téxico. 144 Capitulo 5: Indu nde la respuesta inmunitaria BIBLIOGRAFIA Procesamiento y presentacién de antigeno 1. Porcelli SA, Modlin RL (1999). The CDI system: antigen presenting molecules for T cell recognition of lipids and glycolipids. Annu Rev Immunol. 17, 297-329 /el papel de las moléculas MHC CDI en la presentacién de antigenos lipidicos y glicolipidos) 2. Jackman RM, Moody DB, Porcelli SA (1999). Mechanisms of lipid antigen presentation by CDI. Crit Rev Immunol. 19, 49-63 fel papel de las moléculas MHC CDI en la presentacién de antigenas lipidicos »glicolipides). 3. Solheim JC (1999). Class I molecules: assembly and antigen presentation. Immunol Rev. 172, 11-19 el apel de las moléculas MHC-I en la presentacion de antigenos endégenos). 4. Pamer E, Cresswell P (1998). Mechanisms of MHC elass [restricted antigen processing. Annu Rev Immunol. 16, 323-358 /et papel de las moléculas MHC-Ien la presemtacién de anaigenos endégenos]. Pieters J (2000). MHC class Il-restricted processing and presentation. Adv. Immunol. 78, 159-208 /el papel de las moléculas MHC-II en la presentacién de antigenos exbgenos) 6. Watts C (2001), Antigen processing in the endocytic compartment. Curr Op Immunol 13: 26-31 fel papel de las moléculas MHC-II en la presemtacion de antigenos exogenos). 7. Bishop GA, Haxhinasto SA, Stunz LL, Hostager BS (2003). Antigen- specific B lymphocyte activation. Crit Rev Immunol, 23, 149-197 [se documenta ampliamente el papel de los linfocitos B como células procesadoras y presentadoras de antigen]. Proteasomas proteinas de transporte TAP (referencias basicas) Heemels MT, Ploegh H (1995). Generation, translocation, and presentation of MHC class Irestricted peptides. Annu Rev Biochem, 64, 463-491 9, Tanaka K (1998). Molecular biology of the proteasome. Biochem Biophys Res. Commun. 247, 537-541 10, Walz J, Erdmann A, Kania M, Typke D, Koster AJ, Baumeister W (1998). 26S proteasome structure revealed by three-dimensional electron microscopy. J Struct Biol. 121, 19-28. 11, Cresswell P, Bangia N, Dick T, Diedrich G (1999). The nature of the MHC class I peptide loading complex. Immunol Rev. 172, 21-28. 12, Lankat Buttgereit B, Tampé R (1999). The transporter associated with antigen processing TAP: structure and function. FEBS Lett. 464, 108-112. Inmunoproteasomas 13. Griffin TA, Nandi D, Craz M, Fehling HJ, Kaer LV, Monaco JJ, Colbert RA, William S (1998), Immunoproteasome assembly: cooperative incorporation of interferon gamma (IFN~;)-inducible subunits. J Exp Med, 187, 97-104 14. Schwartz K, van Den Brock M, Kostka S, et al (2000). Overexpression of ‘the proteasome subunits LMP2, LMP7 and MECL1, but not PA28° alpha/beta, enhances the presentation of an immunodominant lymphocytic choriomeningitis virus T cell epitope. J Immunol. 165, 768-778, Cétulas T 15. Kaye J, Janeway CA (1984). Induction of receptors for interleukin 2 requires T cell Ag:la receptor crosslinking and interleukin 1. Lymphokine Res. 3, 175-182. 16. Griesser H, Mak TW (1994), The T cell receptor—structure, fu Pathol. 8, 1-23 17, Marrack P, Kappler J (1987). The T cell receptor. Science 238, 1073-1079. 18. Mosman TR. (1992). T Iymphoeyte subsets, eytokines, and effector funetions. Ann NY Acad Sci. 664, 89-92. 19. Dutton RW, Bradley LM, Swain SL. (1998). T cell memory. Ann Rev Immunol. 16, 201-223. 20. ‘Thomas MJ, Kemeny DM (1998). Novel CD4 and CD8 T-cell subsets. Allergy (UK) 53, 11 Células B 21. Toellner KM, Gulbranson JA, Gordon J (1997). Memory B cells and diversity of their members. Semin Immunol. 9, 229-234 22. Agematsu K (2000). Memory marker of B cells and CD27. Histol Histopathol Interaccién T: B 23. Fuchs EJ, Matzinger P (1992). B cells turn off (on?) virgin but not memory T cells. Science, 258, 1156. 1159. tion, and clinical application. Hematol -1132, 573-576. 145 Inmunologia (de memoria) 24. Parker DC (1993), The func Immunol. 5, 413-420. 25. Harris NL, Ronchese F (1999). The role of B7 costimulation in T-cell immunity. Immunol Cell Biol. 77, 304-311 26. Bamgarth N (2000). A two-phase model of B-cell activation. Immunol Rev. 176, 171-180. s of antigen recognition in T cell-dependent B cell activation. Sem RECONOCIMIENTO DEL ANTIGENO Por las células T 27. Krogsgaard M, Davis MM (2005). How T cells “see” antigen. Nat Immunol. 6, 239-245 [se hace un ‘resumen sobre el reconocimiento de antigeno a través de TCR por las células TCD4+, TCD8* y NKT, y sus consecuencias). Por las cétulas B 28. Bishop GA, Haxhinasto SA, Stunz LL, Hostager BS (2003). Antigen-specific B lymphocyte activation. Crit Rev Immunol. 23, 149-197 /se documenta ampliamente el papel de los linfocitos B como células captadoras, procesadoras y presentadoras de antigeno]. Por las células NK 29. Lanier LL (2005), NK cell recognition. Annual Rev Immunol 23, 225-274 {se revisa la estructura, funcién ¥y especificidad de los receptores NKR]. Por las células dendriticas 30. Inaba K, Inaba M (2005). Antigen recognition and presentation by dendritic cells. Int J Hematol. 81, 181-187 /una extensa revisién sobre la biologia de las células dendriticas y su papel como células presentadoras de antigeno}. Superantigenos 31. Baker MD, Acharya KR (2004), Superantigens: structure-function relationships. Int J Med Microbiol 293, 529-537 (una concreta revision de los superantigenos de estafilococo, st interaccién con MHC y TCR, y sus consecuencias clinicas) 32. Peterson K, Forsberg G, Walse B (2004). Interplay between superantigens and immunoreceptors. Scand ‘JF Immunol. $9, 345-355 [se revisan diferentes formas de interaccién de los superantigenos de estafilocacos con las moléculas MHC y TCR]. 146 Capitulo 6 Los efectores de la respuesta inmunitaria Oscar Rojas-Espinosa Capitulo revisado por los doctores: Rubén Lépez Santiago, Laboratorio de Inmunologfa Celular, Departamento de Inmunologfa, Instituto Politécnico Nacional, México, D.F. Mario César Salinas Carmona, Servicio de Inmunologia, Hospital Universitario Dr. José E Gonzalez, Universidad Auténoma de Nuevo Leén, Monterrey, N.L., México. Todos los individuos sanos estan preparados para reconocer inmunolégi- camente tanto a los agentes externos que penetran o hacen contacto con sus tejidos (microorganismos y agentes ambientales) como a componentes propios (células y proteinas) que dejan de ser funcionales 0 que por algin motivo se Megan a alterar. Una vez que se ha generado la inmunidad especifica, el organismo queda capacitado para reconocer y, en su caso, para neutralizar o destruir a los agentes extraiios y a las células indeseables. El reconocimiento especifico de estos agentes y células ocurre a través de los efectores de la respuesta inmunitaria, los linfocitos T “sensibilizados” y los anticuerpos producidos por los linfocitos B. La respuesta inmunitaria En el capitulo 5 ya hemos comentado sobre como se induce la respuesta inmunitaria. Recordemos, brevemente, que ésta es el resultado de la interaccién de varias células y moléculas: las células presentadoras de antigeno (APC) capturan a los materiales antigénicos y los fagocitan para luego procesarlos. Los péptidos antigénicos 0 epitopos resultantes de este procesamiento se acoplan a moléculas del complejo principal de histocompatibilidad (MHC-I 0 MHC-IL, 0 a moléculas CDI en el caso de antigenos lipidicos) y asi son transportados hasta la membrana de las APC donde pueden ser reconocidos por las células T especificas (aquellas que portan el receptor complementario del epitopo presentado). Mientras procesan al antigeno, las células APC producen y liberan citocinas como las interleucinas IL-1, IL-6 e IL-12, ademas de otras (Figura 6.1). La IL-1 junto con otras moléculas coestimuladoras de las APC, inducen la sintesis de IL-2 por las células Thl y de su receptor IL-2R por las células Thl y Th2. La IL-2 es un factor de proliferacién de las células T y también de las células B. Luego, dependiendo de las células T que reconozcan al antigeno procesado se favorecera 147 Inmunologia (de memoria) la inmunidad celular o la inmunidad humoral. Como en el entorno de las células APC se encuentran representantes de todas las células linfoides (con un amplio repertorio de especificidades), necesariamente se despierta tanto la inmunidad celular como la inmunidad humoral, ademas de que también se activa la inmunidad no especifica. Procesamiento y presentacion de antigeno Figura 6.1. Las células fagocticas capturan microorganismos 0 antigenos extrafios y los procesan a través de la via exdgena y/o endégena; los péptidos antigénicos resultantes, 0 epitopos, se asocian con moléculas MHC clase | 0 clase I! y asi se exhiben en la membrana celular. demas, como resultado de su interaccién con el antigeno, las células presentadoras de antigeno (APC) producen y liberan las citocinas IL-1, IL-6 e IL-12, entre otras, con diversos efectos sobre las células T y otras células. Efectores de la inmunidad celular La inmunidad celular es una forma de inmunidad adquirida donde no participan los anticuerpos. El papel de la inmunidad celular esta relacionado con el rechazo primario de trasplantes, con la deteccién y destruccién de células cancerosas y con la eliminacién de microorganismos de vida intracelular, incluyendo virus, bacterias, hongos y protozoarios. La inmunidad celular se ejerce con el concurso de varias poblaciones celulares, entre ellas las células T CD4" (Th1), las células T CD8’, las células NK, las células NKT y los macréfagos activados por las células T, a través de sus productos solubles (citocinas). 148 Capitulo 6: Los efectores de fa respuesta inmunitaria Las células T CD4+ (Th1). Las células Thl estimuladas simultaneamente por antigeno (MHC-II-epitopo), por citocinas de las APC y por moléculas coestimuladoras de las APC (como las moléculas B7 y CD40), proliferan y producen otras citocinas que sostienen y expanden la respuesta inmunitaria (Figura 6.2). Algunas de las citocinas producidas por las células Th1, como las quimiocinas, atraen a otras células linfoides al sitio de reaccién inmunitaria; otras, como la interleucina-2 (IL-2), estimulan la proliferacién de las células reclutadas; otras mas, como el interferén gamma (IFNy), activan macréfagos, y aun otras, como la linfotoxina (LT o TNF), exhiben actividad citot6xica sobre blancos celulares. La actividad del IFNy sobre los macréfagos induce en estas células la produccién de citocinas y metabolitos adicionales como el factor de necrosis tumoral alfa (TNFa) y el 6xido nitrico, ademas de la sobre-expresion de moléculas MHC-II. Los macréfagos activados por las citocinas tipo Th1, incrementan su metabolismo y su capacidad para matar microorganismos de todo tipo, pero sobre todo a aquellos de vida intracelular, como los virus, hongos, protozoarios y bacterias de los géneros Salmonella, Brucella y Mycobacterium (ver tuberculosis mas adelante en este capitulo). La respuesta inmune celular también puede ser causa de dafio al tejido normal, y las lesiones en la tuberculosis y en las enfermedades auto- inmunes son una buena prueba de ello (ver el capitulo 10 sobre Hipersensibilidad). Procesamiento y presentacion . de antigeno Proliferaci6n —» Produccién de citocinas IL2 IFNy 3 TNFR. 1L3 * GMCSF Etc Interaccion MHC-II-Ag-TCR (LeT) Figura 6.2. Inmunidad celular. La célula presentadora de antigeno (APC), al mismo tiempo que interacciona con los linfocitos Thi (CD4*) a través del antigeno (como epitopo asociado a moléculas MHC-ID, libera las citocinas IL-1, IL-6 e IL-12. Estas citocinas estimulan en los linfocites T, la sintesis de 149 Inmunologia (de memoria) IL-2 y de su receptor IL-2R. Los linfocitos estimulados proliferan varias veces hasta formar una clona y mientras proliferan producen y liberan las citocinas IL-2, IFNy, TNEB y otras. Algunas de las células funcionan como células efectoras productoras de citocinas, otras adquieren propiedades citot6xicas en tanto que otras quedan como células de memoria. Los mismos eventos suceden cuando las células que ‘se activan son las células TCDB* a través del reconocimiento de epitopos asociados a moléculas MHC-. Las células T citotéxicas y las células NK. Dentro de las células que proliferan en respuesta a la estimulacién antigénica, hay algunas que adquieren propiedades citotéxicas, como las células T CD8", otras que son constitutivamente cito- téxicas, como las células NK, y aun otras, como las células T CD4’, que ejercen su actividad citotoxica a través de citocinas como el TNF o linfoto-xina (LT). Las células T citotoxicas CD8" y las células NK son capaces de reconocer y matar tanto a células neoplasicas portadoras de antigenos especificos de tumor, como a células “normales” infectadas por microorganismos intracelulares (Figura 6.3), y para hacerlo utilizan las proteinas (perforina y granzimas) contenidas en sus granulos. Células NK (CCDA) Células Thic (CD4+) Células Tc (CD8+) wea a Granzimas Perforina e tne —_Uooxina (TNFB) Figura 6.3. Diversas células citotoxicas participan en la inmunidad celular y contribuyen a la deteccién y eliminacién de células tumorales, células infectadas por microorganismos intracelulares (virus, bacterias 150 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria y protozoarios), e incluso células de trasplantes. Estas células citot6xicas incluyen a las células T CD8*, T CD4+, NK y NET, y a los macréfagos activados por las células T. En conjunto, la muerte de las células blanco ocurre por apoptosis y necrosis, a través de la participacién de perforina, granulicina, radicales libres del oxigeno (RON) y el nitrogeno (RNID), enzimas hidroliticas, y por la interaccién Fas-FasL inductora de apoptosis, Perforina, Es una proteina citolitica que se encuentra en los granulos citoplasmicos de las células TCD8* y NK y que al liberarse se inserta en la membrana de las células blanco produciendo agujeros de aproximadamente 20 nm de didmetro por donde penetran las granzimas. Granzimas. Son una serie de serin-proteasas, enzimas que contienen la triada Asp-His-Ser en su sitio catalitico, que penetran a las células blanco a través de los poros producidos por la perforina e inducen en ellas la muerte por apoptosis al activar al sistema de las caspasas. Los mecanismos de esta forma de muerte celular y otros inductores de apoptosis, y de necrosis, se comentan al final de esta seccion sobre los elementos de la inmunidad celular. Los macrofagos Los macrfagos, activados por citocinas liberadas por las células T, notablemente por el IFNy, también adquieren actividad citolitica 0 citostatica independiente de fagocitosis. Ejercen esta actividad a través de la liberacién de oxido nitrico y del factor necrosante de tumores alfa (TNFa), una citocina cuyo nombre describe su capacidad de causar la necrosis de tumores in vivo cuando se inyecta en ratones portadores de tumor. In vitro el TNFa. induce la muerte por apoptosis de varias lineas tumorales que expresan cantidades anormalmente elevadas del receptor para esta citocina (TNF-R1/TNF-R2) (ver la Figura 6.3). Los mediadores solubles de ja inmunidad celular Las células presentadoras de antigeno y los linfocitos respondedores, reaccionan al contacto con el antigeno produciendo factores solubles con actividad bioldgica. Tratando de distinguir a los factores solubles producidos por los linfocitos de aquellos producidos por los macréfagos, a los primeros se les dio el nombre de /infocinas, en tanto que a los segundos se les llamé monocinas. Después se consideré que los términos linfocinas y monocinas no eran del todo 151 Inmunologia (de memoria) apropiados porque muchos de los factores producidos por los linfocitos y los macréfagos también eran producidos por otras células, incluyendo células no linfoides. Se decidié asi utilizar el término citocinas para referirse a todas las moléculas de comunicacién intercelular, independientemente de su origen. Mas tarde, en 1985, se acordé que las linfocinas y monocinas retendrian el nombre descriptivo de su funcién hasta que se conociera su secuencia de aminoacidos, entonces se Ilamarian interleucinas (IL) y se identificarian con un numero progresivo (IL-1, IL-2, IL-3, etc.) segiin se fueran conociendo (hasta marzo de 2005 se habian ya identificado 30 interleucinas; seguramente a la fecha este namero se ha incrementado todavia mas). No obstante este acuerdo, muchas linfocinas y monocinas se siguen describiendo sobre la base de su efecto biolégico, como en el caso de los factores de necrosis tumoral alfa y beta (TNFa y TNFB), del interferon gamma (IFNy), del factor B del crecimiento transformante (TGFB), del factor estimulador de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF), del factor inhibidor de la migracién de macréfagos (MIF), y otros de reciente identificacion. Las linfocinas, las primeras citocinas descritas Los factores solubles producidos por los linfocitos T, originalmente se Ilamaron linfocinas y todos ellos se descubrieron cultivando suspensiones de células linfoides de animales inmunizados en presencia del antigeno correspondiente, buscando algiin efecto biolégico en los sobrenadantes del cultivo. Si el sobrenadante mostraba actividad toxica sobre células blanco, se deducia la existencia de algiin factor citotoxico (una linfotoxina); si el sobrenadante mostraba actividad quimiotactica y el efecto quimiotactico afectaba s6lo a los leucocitos PMN, se establecia la existencia de un factor quimiotactico para PMN; si el efecto quimiotactico operaba sobre macréfagos, se reconocia la presencia de un factor quimiotactico para macréfagos, etc. Asi, en funcién de su actividad biolégica se describieron las primeras citocinas y se Ilamaron linfocinas (la primer linfocina descrita fue el factor inhibidor de la migracién de macréfagos, MIF, simulténeamente por David, y por Bloom y Bennett, en 1955). Actualmente, las actividades de las linfocinas originalmente descritas se reconocen en citocinas particulares, la linfotoxina, por ejemplo, corresponde al factor de necrosis tumoral beta (TNFB), el factor quimiotactico para neutréfilos a la interleucina 8 (IL-8), el factor activador de macréfagos al interferén gamma, IFNy (que sigue manteniendo su nombre), el factor blastogénico a la interleucina 2 152 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria (IL-2), etc. La Tabla 6.1 enlista, sdlo para recordarlas, algunas de las linfocinas descritas y su valor es mas bien histérico. Tabla 6.1. Algunas de las linfocinas* producidas por los linfocitos T activados Factor quimiotéctico para leucocitos polimorfonucleares (LCF). Factor quimiotéctico para macréfagos (MCF) Factor inhibidor de la migracién de los macréfagos (MIF). Factor activador de los macréfagos (MAF). Interferon gamma (IFNy), con actividad antiviral y capacidad para activar a los macréfagos y a las células NK, incrementando sus capacidades microbicida, citocida y tumoricida, Factor citotéxico 0 linfotoxina (LT) probablemente idéntico al llamado factor de necrosis tumoral beta (INF), activo sobre diferentes tipos de células. Factor osteocléstico (OF), estimula la actividad de los osteoclastos, acelerando la reabsorcion del tejido 6seo. Factor blastogénico 0 mitogénico (BF 0 MF), una molécula que promueve el reclutamiento de linfocitos "inocentes” y estimula su proliferacién y la. sintesis de cantidades adicionales de linfocinas. * LCF: leukocyte chemotactic factor; MCF: macrophage chemotactic factor; MIF: macrophage inhibitory factor, MAF ‘macrophage activating factor; IFNy: interferén gamma, LT: mmphotoxin, TNF: tumor necrasis factor beta, OF: osteoclastic factor; BF: blastogenic factor, MF: mitogenic factor. Las citocinas tipos Thl y Th2 El trabajo pionero de Tim Mosmann y su grupo a mediados de la década de 1980 con células T cooperadoras de raton (Th CD4’), permitié identificar 2 subpoblaciones de células Th, distinguibles entre si por los patrones de las citocinas producidas (ahora también se reconocen subpoblaciones equivalentes en los humanos y en la mayoria de las especies animales). Se encontré que las células Thl producian IL-2, IFNy, IL-3 y factor estimulante de colonias de granulocitos y monocitos (GM-CSF), mientras que las células Th2 producian IL-4, IL-6, IL-10, IL-3, IL-5, IL-13 y GM-CSF (Figura 6.4). Las células Th] se reconocieron como las mediadoras de la inmunidad celular y por algin tiempo las citocinas producidas por estas células se describieron como citocinas Th. Sin embargo, debido a que muchas citocinas también se producen por otras células que no corresponden a la linea T, como los monocitos/macr6fagos, diversas células accesorias, las células NK y las células B, actualmente se recomienda el uso de los términos “respuesta tipo 1” o “respuesta tipo 2” para describir los patrones de citocinas producidas in vivo. Usando esta definicion, la IL-10 es una citocina de tipo 2 en funcién de las respuestas que modula, mas que de la célula 153 Inmunologia (de memoria) que la produce. Una respuesta de tipo 1 se define entonces como una fuerte respuesta inmune celular con niveles elevados de IL-2, IFNy ¢ IL-12, en tanto que una respuesta tipo 2 se refiere a una reducida respuesta inmune celular acompaiiada de un incremento en la funcién de las células B y una marcada produccién de IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 e IL-13. No obstante esta recomendacién, muchos autores (y aqui nos incluimos) utilizan los términos de citocinas Th1 y citocinas Th2, principalmente por costumbre y por facilidad, pues la designacién es corta y su significado es implicito. Inhibicién mutua d —+ Citocinas tipo 2 Figura 6.4. £1 paradigma de las células Th1/Th2 propuesto por Tim Mosman ha permitido entender las interrelaciones entre las respuesta inmune humoral y la respuesta inmune celular, al menos dentro de un marco teGrico. Segiin este modelo, existen dos subpoblaciones de células TCD4* mayoritarias, las céulas Th1 y las células Th2, distinguibles entre si solamente por las citocinas que producen. In Vitro, cada subpoblacion de estas células produce un juego de citocinas en particular que tienen varios efectos, uno de los cuales es la inhibicién de la subpoblacién complemetaria: el IFNy (Th1) por ejemplo, inhibe la actividad de las células Th2 en tanto que la IL-4 y el TGF inhiben la actividad de las células Th1. Los estudios recientes indican que in vivo no es fécil discemir entre las actividades de estas céluas porque en Ja respuesta inmunitaria participan, ademds de las células Th1 y Th2, las células Tho (con patrones mixtos de citocinas), y toda una serie adicional de células con funciones reguladoras. Las quimiocinas. Las quimiocinas constituyen una superfamilia de moléculas de pequefio tamafio (8-10 kD), promotoras y reguladoras de inflamacién, capaces de atraer a diversos tipos de leucocitos a los sitios de inflamacién, incluyendo 154 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria células T, monocitos, macréfagos, neutréfilos y eosinéfilos. Se producen por muchas células linfoides y no linfoides, incluyendo las antes mencionadas y otras como las células dendriticas, las células cebadas, las NK, las endoteliales, los fibroblastos, las del epitelio intestinal, las del epitelio respiratorio, y otras. La superfamilia incluye 4 familias de quimiocinas que se agrupan en funcién de su estructura y el arreglo de sus residuos de cisteina en la proteina madura: las quimiocinas alfa, con un aminoacido entre los dos primeros residuos conservados de cisteina (-C-X-C-); Jas guimiocinas beta, donde los dos primeros residuos de cisteina se encuentran adyacentes entre si (-C-C-), las quimiocinas gamma que carecen del primero y el cuarto residuos conservados de cisteina (-XC-), y las quimiocinas delta cuyas primeras dos cisteinas se encuentran separadas por 3 aminoacidos (-C-X3-C-) (Tabla 6.2). Tabla 6.2. Las 4 familias de quimiocinas reconocidas Familia Cisteinas* —_Ejemplos de quimiocinas alfa Le beta MIP, MCP. RANTES, Eotaxina, TECK" gamma Linfotactina delta Fractalkina (fractalquina) * C=cisteina, X=otr0s aminodcidos “+ MIP=Macrophage inflammatory protein, MCP=Monocyte chemotactic protein, RANTES= Regulated on activation normal T cell expressed and secreted, TECK= Thymus-expressed chemokine Las células que responden a las quimiocinas tienen receptores especificos también agrupados en familias: CXCR1-5 (5 miembros), CCR1-9 (9 miembros), XCR1 y CX3CRI. Estos receptores corresponden a los llamados receptores serpentinos caracterizados por tener 7 dominios transmembranales, ademas de los dominios intracitoplasmico y extracelular. A través de estos receptores, las quimiocinas alfa (como la IL-8) atraen neutrofilos y los activan, promoviendo su desgranulacién y la liberacién de las enzimas contenidas en sus granulos; las quimiocinas beta y gamma atraen y activan, en diversas formas, a diversos leucocitos, incluyendo monocitos, células dendriticas, células T, células B y células NK, y las quimiocinas delta atraen células T y monocitos. Los receptores para las quimiocinas delta, contenidos en la membrana de las células endoteliales activadas, participan también en la adhesién de linfocitos y monocitos, y facilitan su extravasacion. 155 Inmunologia (de memoria) Las citocinas en general Las citocinas constituyen un grupo de proteinas, redundantes en su origen y pleiotrépicas en sus efectos. Esto es, son producidas por una variedad de células tanto linfoides como no linfoides, y tienen varios efectos, también sobre muchas células (Tabla 6.3). Las fuentes celulares de las citocinas incluyen a los monocitos/ macr6fagos, y a las células dendriticas, ademas de las células T, B, fibroblastos, neutr6filos, células endoteliales, células cebadas y otras. Los blancos celulares de las diversas citocinas incluyen, entre otros, monocitos y macréfagos, células T, células B, neutréfilos, células hematopoyéticas de las series linfoide y mieloide, fibroblastos, células cebadas y eosinofilos. Los efectos de las citocinas incluyen la diferenciaci6n, proliferacion, y activacién de las “células blanco”, la expresin de receptores celulares para un sinnumero de ligandos, y la induccién y secrecién de una gran diversidad de otros mediadores que incluyen prostaglandinas, citocinas (factores de crecimiento y de diferenciacién, factores estimulantes de la formacién de colonias), inmunoglobulinas y otros, asi como la liberacién de los mismos receptores solubles. En conjunto, las citocinas participan en la induccién, expresién y modulacién de las respuestas inmunitarias y en el desarrollo y regulacién de las respuestas inflamatorias. En la Tabla 6.4 se agrupan algunas de las citocinas en funcién de su actividad predominante, aunque muchas de ellas pueden tener mas de una funcién. Ademas, cada dia hay mas evidencias de su participacién en las funciones de los sistemas nervioso y endocrino (ver Neuroinmunologia en el capitulo19). Los receptores de las citocinas Las citocinas son entonces un grupo de mediadores solubles producidos por células linfoides y no linfoides que tienen diferentes efectos sobre diversos tipos de células. Las citocinas interaccionan con receptores especificos presentes en las membranas celulares, la mayoria poliméricos, algunos acoplados a proteinas G, donde se generan sefiales que se transducen al interior de las células a través de una cascada de protein-tirosin-cinasas dentro de las que se incluyen las cinasas Jak (Janus kinases: Jak 1, Jak 2, Jak 3 y Tyk 2) cuyos substratos son los factores de transcripcion STAT (signal transducer and activator transcription 156 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria Tabla 6.3. Citocinas predominantes producidas y liberadas por las células de los 6rganos linfoides, y su funcién (*) Fuente Funcién Monocitos y/o macréfagos: @) U-tB Induce en fos linfocitos Th la expresién de IL-2 y de su receptor IL-2R. ‘Aumenta la expresién de moléculas de adhesion en endotelios y ofilasinflamatoras. @ se ‘Activa @ las celulas Te induce su diferenciacion en células citotbxicas (To). Induce la diferenciacion de las células B en céulas plasmiticas favoreciendo la secrecién de anticuerpos IgG. @ ie ‘Atrae y activa a los leucocitos polimorfonucleares neutrofilos al incrementar la expresién de moléculas de adhesion y el metabolismo oxidativo de estas células. @ ii2 stimula en las células Thi, la sintesisy Uberacion de IL-2 y de IFN}. ‘Activa a las oflulas NK. incrementando su produccién de IFN y su actividad citoltca @ Whe Citotéxico para las células tumorales que sobreexpresan el receptor TNFR. la muerte se induce por apoptosis. Estimula en los macréfagos la produccién de Gxido nitrico, Funciona como un potente quimioatractante de neutrilos. Activa la funcién de los macréfagos, linfocites, neutrofiles, eosindfilos, células endoteliales y otras células Linfocitos Thi: @ u-2 Factor de proiferacién do las ctlulas Ty B activadas por antigeno. Induce la produccién de IFNy y TNFR (infotoxina) por las células T, fo cual conlleva, a la activacion de monocitos, neutrofilos y células NK @ IN Incrementa la actividad microbicida de los macréfagos al promover la produccion de TNFa y de dxido nirico (NO) por estas células Tene actividad antiviral débil Favorece la produccién de anticuerpos IgG2a por los LB. Inhibe fa actividad de tas células Th2 ‘Activa la expresion de los genes para MHC-1, MHC-II y las moléculas de adhesion ICAM-1 @ NB ‘También Wamado linfotoxina-c. Funciona como pirogeno endageno y tiene Tas funciones descritas para el TNF (macréfagos, inciso 8). Tinfocitos Tha: Mes Promueve fa proiferacion y diterenciacién de los LcB activados. ‘Aumenta la expresion de antigenos MHC-Il en os linfocitos B. Favorece la sintesis de anticuerpos IgE e IgG) @ Ls Promueve la diferenciacién de las células B y su produccién de IgA Quimiotéctico para eosindfiles y promotor de su diferenciacion y funcién, @&) 1-6 (Mer monocitos/macrétagos inciso 2) @ I-10 Ini ta sintesis de IFN», IL-2 y TNFB por los linfocitos Th. Suprime la produccion de las ctocinas derivadas de macrotagos y otras APC. Ini la produccién de radicales libres del oxigeno y el nitrogeno por los macrofegos Untocitos B () TNFa (er monacitos/macréfagos,inciso 5) 2) TNR ‘(Ver linfocitos Thi, inciso 3) @ 16 (Wer monacitos/macrofagos, inciso 2) @ I-10 (Ver linfocitos Th2, inciso 4) * Una detallada descripcién de éstas y otras citocinas la puede consultar en Curfs y Col (1997) 157 Inmunologia (de memoria) Tabla 6.4. Grupos de citocinas en funcién de su actividad predominante |. Proinflamato IL-1, IL-6, TNFa, IFN, IFNB II, Promotoras del crecimiento y diferenciacién IL-2, IL-4, IL-5, IL-7, 1L-10, IL-12, 1L-13 II. Factores de crecimiento hematopoyético IL-3, GM-CSF, IL-9, 1L-11 IV. Quimiocinas (@) IL-8, @B) RANTES, (7) Linfotactina, (8) Fractalquina V. Reguladoras de la actividad de los linfocitos EGF, IFNy, TGFS ‘TNF factor de necrosis tumoral IFN= interferon, GM-CSF= factor estimulane de colonias de ranulocitos y monactos, EGF factor de crecimiento epidérmico, TGFL}= factor beta del crecimiento transtormante (Bellant, 1998) proteins), que a su vez son reguladores directos de las respuestas gendmicas inducidas por citocinas: Citocina Receptor Protein-cinasas (Jaks)n>Factores de transcripcién (STATIn>Genoma~ Efectos (respuestas) Aunque esta secuencia de eventos es mas o menos general, cada citocina puede inducir la activacién de diferentes cascadas de cinasas y diferentes factores de transcripcién, ocasionando asi diferentes respuestas celulares. Participacién de los efectores de la inmunidad celular, ilustrada con cl caso de la tuberculosis La tuberculosis es tipicamente una enfermedad del pulmén causada por Mycobacterium tuberculosis. Las pequefias gotas de moco que son inhaladas, y que contienen pequeiios nimeros de bacilos, son fagocitadas por los macréfagos alveolares. Algunos de los macréfagos transportan a los bacilos hasta los nédulos linfaticos regionales, mientras que otros permanecen en el parénquima pulmonar, pero en ambos casos la presencia de bacilos induce una reaccién inflamatoria que luego se transforma en una pequeiia lesién granulomatosa con bacilos. El destino de los bacilos depende de varios factores pero sobre todo de la virulencia del microorganismo y de la resistencia inmune del huésped. En algunos individuos, la inmunidad innata elimina a los bacilos de manera eficiente, en otros, la mayoria, los bacilos permanecen latentes, confinados en los macréfagos dentro del granuloma incipiente y asi se mantienen durante afios hasta que ocurre algin evento que debilite al sistema inmune, como ocurre esporddicamente en las personas que desarrollan la enfermedad por reactivacion de los bacilos. Dentro de 158 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria los macr6fagos y dado que M. tuberculosis reside en el compartimiento fagosomal, los antigenos del microorganismo tienen rapido acceso a la maquinaria de procesamiento y presentacién de antigeno donde participan las moléculas MHC-II. También se ha observado que M. tuberculosis tiene la capacidad de formar poros en la membrana de los fagosomas y que a través de estos poros los antigenos micobacterianos Ilegan al citoplasma donde son procesados y luego presentados a las células T, esta vez asociados a moléculas MHC-I. Ademas, M. tuberculosis es un eficiente inductor de apoptosis de sus células huésped, lo cual leva a la produccién de vesiculas que contienen una variedad de antigenos que incluyen proteinas, carbohidratos, lipidos y moléculas conjugadas. Estas vesiculas son rapidamente fagocitadas por las células dendriticas quienes procesan los antigenos contenidos y los presentan, en asociacién con moléculas MHC-I, MHC-II y CD1, a las células reactivas, principalmente células T CD8" y T CD4’. Las células T activadas por el antigeno y por las interacciones coesti- muladoras (B7-CD28 y CD40-CD40L) producen una serie de citocinas, entre ellas IFNy, IL-2 y TNEB, y estas citocinas se suman a las producidas por los macr6fagos que se activan por efecto de la infeccion, principalmente IL-1, IL-12 y TNFa. Aunque todas estas citocinas se producen casi de manera simultanea, su actividad 6ptima requiere de un orden determinado: la interleucina | (IL-1) estimula en las células T la sintesis de IL-2 y de su receptor IL-2R, las células T empiezan a proliferar y a producir citocinas del tipo 1; por su parte, la IL-12 estimula en las células T la sintesis y liberacién de IFNy y esta citocina estimula en los macréfagos la sintesis de TNFa. El TNFa a su vez, induce en los macr6fagos la produccién de la enzima iNOS (inducible nitric oxide synthase) cuya funcion es la produccién de Oxido nitrico a partir del metabolismo de la arginina. El oxido nitrico (.NO) es, hasta ahora, el metabolito con mayor efecto toxico sobre M. tuberculosis, y de su produccién depende, en gran parte, la muerte del micro- organismo y el control de la enfermedad (Figura 6.5). Ademis, las células T CD8’, las células Ty (que reconocen pequefias moléculas fosforiladas en ausencia de moléculas de presentacion MHC-I 0 MHC-II) y las células T CD4' restringidas por CDI (que reconocen glicolipidos asociados a moléculas CD1), secretan perforina y granulisina, las cuales participan en la muerte de los macr6fagos infectados y de las bacterias mismas. Los macr6fagos activados por las citocinas producidas por las células T y por ellos mismos, incrementan su metabolismo y su actividad microbicida y se transforman en células epitelioides que luego se fusionan para convertirse en células gigantes multinucleadas 0 de Langhans (no confundir con células de Langerhans), altamente fagociticas. Mientras los macr6fagos se transforman, el 159 Inmunologia (le memoria) Figura 6.5. Como consecuencia de la infeccién con M. tuberculosis, los macréfagos procesan y presentan al antigeno a las células T (CD4* y CD8*) al mismo tiempo que secretan citocinas como IL-1 e IL-12. Estas citocinas, y el reconocimiento del antigeno, activan a las células T y las inducen a producir IFNg el cual estimula en los macréfagos la sintesis de TNFa. Esta citocina, a su vez, induce la produccién de INOS, la enzima generadora de dxido nitrico (NO). EI NO, funcionando autécrina y parécrinamente destruye a los bacilos de la tuberculosis. Cuando las células T no funcionan, los macréfagos no se activan y no producen .NO; entonces las micobacterias sobreviven y proliferan extendiendo la infeccién. drea entera se rodea de un tejido fibroso formado por colagena y sales de calcio. En etapas més avanzadas, los granulomas se hacen andxicos y las células se mueren produciendo un material de apariencia caseosa que luego se licua. Cuando esto ocurre, el liquido cargado de bacilos escapa al tejido circundante extendiendo la lesién. A los granulomas con linfocitos y macréfagos activados se les reconoce como granulomas reactivos. El factor de transfe: A diferencia de la inmunidad humoral, la inmunidad celular no se puede transferir por medio del suero. Sin embargo, desde 1942, Landstainer y Chase encontraron que la hipersensibilidad (una manifestacién de la inmunidad celular) hacia compuestos quimicos simples como el cloruro de picrilo y hacia la tuberculina, podia transferirse a animales no inmunes utilizando células de la sangre y suspensiones de células linfoides de los animales hipersensibles. Encontraron también que la eliminacién de los linfocitos de estas suspensiones celulares eliminaba la posibilidad de transferencia y que ésta se restauraba al reponer las células, pero se requeria que las células estuvieran integras y viables. 60 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria Mas tarde, Lawrence (1955) encontré que en los humanos la hipersen- sibilidad hacia la tuberculina podia transferirse también con leucocitos e incluso con un factor dializable extraido de los linfocitos; aunque a este material se le Hamé inicialmente factor de transferencia (TF, transfer factor), actualmente se le llama, mas apropiadamente, extracto dializable de leucocitos (Figura 6.6). A pesar de que ya pasaron 5 décadas, la naturaleza precisa del factor de transferencia de Lawrence, asi como su mecanismo de accién, permanecen todavia sin estar completamente definidos. Uno de los estudios mas recientes indica que se trata de una familia de polipéptidos altamente polares con un peso molecular cercano Persona PPD (+) ¥ Sangre —» Leucocitos ‘ Congelacién y descongelacion ‘ Didlisis contra agua inyectable \ Esterilizacion y concentracion del agua de dialisis (= TF). Administracion V. Intradérmica. —> > V. Oral PPD negativa -> PPD positiva Figura 6.6. La inmunidad a la tuberculosis (detectada por una prueba positiva al PPD) puede transferirse de un individuo positive a uno negativo a través del factor de transferencia (TF). El TF se prepara a partir de los leucocitos del donador por ruptura de las células. El extracto celular se dializa contra agua y luego el agua de didlisis se concentra o se liofiliza, y suspendido en un pequetio volumen de liquido se administra a individuos PPD negativos. Usualmente las personas que reciben el TF se tomnan positivos al PPD éLos protege esto de la tuberculosis? 161 a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. a You have either reached 2 page thts unevalale fer vowing or reached your ievina tit for his book. Inmunologia (de memoria) b) Induccién de apoptosis a través de TNFR1. TNFR1, el receptor 1 para el factor de necrosis tumoral, es una molécula expresada constitutivamente en todas las células pero al igual que Fas se sobreexpresa en células infectadas por microorganismos intracelulares y en células cancerosas con mutaciones en los genes que controlan su expresi6n. Su ligando, el TNF, es una citocina que se produce por macr6fagos y por células T en respuesta a una infeccion y a la activacion inmune. La estimulacién de las células a través del receptor TNFR1 tiene una consecuencia dual (proapoptotica 0 antiapoptotica), dependiendo de las proteinas de sefializacién participantes. El receptor se trimeriza cuando interacciona con su ligando TNF ocasionando la agregaci6n de sus DD a los cuales ahora se asocia la molécula TRADD (TNFR-associated death domain) a través de sus propios DD. ATRADD pueden asociarse TRAF2 (TNFR-associated factor 2) y RIP (receptor interacting protein) 0 FADD. Mientras que la asociacién con FADD activa la via de la apoptosis ya sefialada en relacin con la interaccion de Fas con Fas-L, la asociacién con TRAF2 y RIP conduce a la activacién de los factores de transcripcién NF-«B y c-Jun, cuyos efectos son anti-apoptoticos. Los factores de transcripcién son proteinas que se enlazan en sitios definidos del DNA desde donde regulan la actividad de la RNA polimerasa, la enzima responsable de la transcripcién de la informaci6n codificada en el DNA. El factor NF-«B es uno de los reguladores mas importantes de la respuesta inflamatoria, ya que participa en la sintesis de citocinas tales como TNFa, IL1B, IL-6 ¢ IL-8, y en la expresion de quimiocinas y de moléculas de adhesion (Figura 6.7B). Apoptosis inducida por estimulos internos La muerte celular por apoptosis también puede inducirse por estimulos internos. En una célula sana, la membrana externa de sus mitocondrias expresa la proteina Bel-2 en su superficie. Bel-2 esta unida a las proteinas Apaf-1 (apoptosis activating factor 1) y Bax. E\ daiio interno de las células (por estrés, por muta- ciones en el DNA 0 por alteraciones moleculares causadas por los metabolitos reactivos del nitrégeno y el oxigeno) ocasiona que Apaf-1 se separe de Bel-2 y esto permite el desplazamiento Bax y su entrada a las mitocondrias. Bax induce cambios en la estructura y propiedades de la membrana mitocondrial y esto oca- siona la liberacién de citocromo c. El citocromo c interacciona con el factor Apaf-1 y lo oligomeriza, promoviendo su unién con la procaspasa 9. El complejo resultante (citocromo-c, Apaf-1, caspasa 9 y ATP) se Ilama apoptosoma. Como complejo, la procaspasa 9 se autohidroliza y se activa, y al hacerlo activa a otras 164 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria CD95-L (FAS-L) os CD95 (FAS/ Avo 1) Pres FADD >| Cospasa® —Caspasad | a, NFKBIC-Jun Procaspasa 3 + Caspasa 3 + L APOPTOSIS —_ACTIVACION Figura 6.7. Apoptosis inducida por estimulos externos. A. Las células citot6xicas destruyen por apoptosis, a las células blanco a través de la interaccién de Fas con su ligando FasL. Al activarse Fas se promueve la activacién de FADD y luego la activacién de la caspasa-8, la que a su vez activa a la caspasa-3 y a DNAsas, eventos que culminan con la muerte celular. B. La interaccin del receptor para TNF (TNFR) con su ligando trimerizado (TNF) activa al TNFR y esto ocasiona la activacién de TRADD. TRAD puede asociarse a FADD y seguir la via de la apoptosis, 0 puede asociarse a RIP-TRAF2, generando sefiales antiapoptéticas que culminan con la activacién de los factores de transcripcién NFxB y C-Jun. caspasas como la caspasa 3 que se une a la membrana de las mitocondrias alterando su estructura, aumentando su permeabilidad y propiciando la liberacién adicional de citocromo c y de otros factores inductores de apoptosis. De esta manera se amplifican las cascadas de actividad proteolitica. Las caspasas del final de la cascada funcionan como nucleasas 0 activan a nucleasas, que son finalmente responsables de la degradacién del DNA cromosomal (Figura 6.8). Ya comentamos que la muerte por apoptosis de las células blanco puede ocurrir también por el efecto directo de las granzimas, sobre todo de la granzima B, sobre el sistema de las caspasas citoplasmicas. Los cambios moleculares en las células en apoptosis correlacionan con cambios morfolégicos en las mismas. En las células apoptoticas la cromatina se condensa antes de romperse en fragmentos que difieren entre si en aproximadamente 200 pares de bases (pb), la membrana 165 Inmunologia (de memoria) celular se contrae sin fragmentarse formando vesiculas dentro de las cuales se empaca el contenido citoplasmico; como no hay ruptura de membranas no hay escape del contenido celular y tampoco hay reaccién inflamatoria. Las células dafiadas de esta manera dan origen a estructuras conocidas como cuerpos apoptoticos los cuales son removidos por fagocitosis. Esta forma de muerte por apoptosis, contrasta claramente con la muerte por necrosis de las células. La necrosis se refiere a la muerte accidental de las células expuestas a condiciones ambientales extremas, adversas a su supervivencia. Las células dafiadas por necrosis muestran cambios morfolégicos y ultraestructurales que contrastan con los exhibidos por las células en apoptosis (ver adelante). La muerte se acompaiia Est: Falta de nutrients, Falta de sefales de proliferacion, Sefiales erréneas de prolteracin 2 © POCK>CK (Apat-tin ~Apoptosoma (*ATP) — @_Nucleasafs) ¥ ¥ Figura 6.8. Normalmente Bcl-2, una proteina anti-apoptotica, se encuentra asociada con los factores Apaf-1 y Bax en la membrana externa de las mitocondrias. En situaciones de estrés, Apaf-1 se libera del complejo anterior y pasa al citosol, al mismo tiempo que Bax penetra a la mitocondria ocasionando la liberacion de citocromo ¢ (Cit o). En el citoplasma el Cit ¢ interacciona con Apaf-1 y lo oligomeriza. El complejo (Apaf-1)n-Cit c interacciona ahora con la procaspasa 9 (Pro C-8) y en presencia de ATP forma Jo que se conoce como apoptosoma. £1 apoptosoma activa a caspasas como las caspasas C8 y C-3; la caspasa C3 activada interacciona con la mitocondria estimulando la salida de mds Cit c, a la vez que activa a otras caspasas y nucleasas las cuales terminan fragmentando al DNA. En este momento la Célula estd ya en el proceso irreversible de muerte por apoptosis. 166 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria por extenso hinchamiento de la célula, distension de los organelos celulares, condensacién y degradacién al azar del DNA nuclear. Es un proceso pasivo porque no requiere de sintesis de proteinas, de hecho, ésta se interrumpe, y no esté regulado por ningtin mecanismo de homeostasis. Ocurre generalmente en respuesta a cambios severos en el entorno celular, incluyendo hipoxia, isquemia, hipocalcemia, exposicién a toxinas, exposicién a metabolitos reactivos del nitrégeno y del oxigeno, cambios extremos en la temperatura, carencia de nutrientes, y exposicién a enzimas hidroliticas. Durante el proceso de muerte por necrosis, las células dejan escapar su contenido citoplasmico, lo que estimula la acumulacion de neutrofilos y la reaccién inflamatoria que amplifica el daiio celular y tisular. Inmunidad hum: Simultaneamente a la activacion de las células Thl, mediadoras de la inmunidad celular, ocurre la activacién de las células Th2. Como las primeras, las células Th2 responden a la estimulacién antigénica y a las sefiales derivadas de las APC, proliferando y produciendo nuevas citocinas, dentro de las que se encuentran las interleucinas IL-4, IL-5, IL-6, IL-10 ¢ IL-13. Algunas de estas citocinas y moléculas coestimuladoras presentes en los linfocitos B como B7-1 (CD80) y B7-2 (CD86) participan en la activacin de las células Th y en la transformacién de las células B en células plasmaticas (CP), productoras de anticuerpos especificos (Figura 6.9). Algunas citocinas como la IL-4, la IL-5, la IL-6, el TGFB y el IFNy modulan ademis la clase de anticuerpo producido por las CP (IL-4: IgG1/ IgE; IL-S/IL-4: IgE; B: IgG2b/IgA; IL-6/IL-4, IgE; IFNy: IgG3/IgG2a) (ver Induccién de la respuesta inmunitaria en el capitulo 5 y una descripcién mas completa sobre los isotipos de inmunoglobulinas “favorecidos” por las citocinas, en el capitulo 20 sobre Generacién de la diversidad inmunolégica). ¢Cémo funcionan los anticuerpos? Neutralizacién y opsonizacién, Los anticuerpos constituyen los elementos efectores de la inmunidad humoral. Ejercen su funcién protectora cuando al unirse a un microorganismo (opsonizacién) lo inmovilizan y facilitan su eliminacién por fagocitosis o su lisis por complemento (ver Complemento en el capitulo 9). En algunas ocasiones, las enfermedades no son causadas por los 167 Inmunologia (de memoria) IL-4, IL-6, TGFB Figura 6.9. Inmunidad humoral. Las células APC capturan, procesan, y presentan antigenos (epitopos asociados a moléculas MHC-t0) a las células TCD4* al mismo tiempo que estimulan en estas células, via la IL-1, la sintesis de IL-2 (por las células Thi) y de su receptor IL-2R (por las células Tht y Th2). La IL-2 es un factor de proliferacién para las células T y también para las células B. Estimuladas por el antigeno y por diversas moléculas de coestimulacién, las células Thi producen IL-2 e IFNy y las células Th2, IL-4, IL-6, IL-10 y TGFB. Por efecto de estas citocinas, las células B proliferan y se diferencian, transforméndose en células plasmaticas (CP) productoras de anticuerpos. El IFNy favorece la sintesis de anticuerpos lgG2a, mientras que las citocinas tipo 2 (IL-4, IL-6, IL-10 y TGFB) favorecen la sintesis de los otros isotipos, incluyendo IgG1, IgE, e IgA. Algunas células B se activan pero no se diferencian en CP y permanecen en los érganos linfoides como células de memoria preparadas para enfrentar nuevos contactos con el antigeno. microorganismos en si, sino por las toxinas que producen. La toxina diftérica, por ejemplo, lesiona la mucosa de las vias respiratorias, el miocardio y los nervios periféricos. Los anticuerpos contra la toxina se combinan con ella y la neutralizan, evitando asi el desarrollo de la enfermedad. De igual manera, la neutralizacin de los virus de la poliomielitis 0 de la rabia por los anticuerpos impide la entrada de estos microorganismos a las células susceptibles y el desarrollo de las enfermedades consecuentes. Tanto el virus de la poliomielitis como el virus de la rabia afectan, aunque de manera diferente, a las células del sistema nervioso central y las lesionan, provocando daiios irreversibles que en ocasiones Ilegan a ser mortales. Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria Inmunidad materno-fetal. Los anticuerpos maternos son los tinicos elementos de la inmunidad adquirida con los que cuenta el producto en gestacién; sin embargo, debido a que en la placenta s6lo hay receptores FcyR, son los anticuerpos IgG los tnicos que pueden pasar de la circulacién materna a la circulacion del producto. Anticuerpos en las mucosas. Los anticuerpos no s6lo operan en el interior del cuerpo, también hay anticuerpos en la superficie de los epitelios mucosos de los tractos respiratorio y digestivo, en la conjuntiva y en el tracto genitourinario. Aqui, los anticuerpos se producen en el tejido linfoide que se encuentra internamente asociado a las mucosas y se transportan a la superficie de las mismas acarreados por una proteina de transporte de origen epitelial. Aunque la secrecién mucosa puede contener anticuerpos de todos los isotipos, los anticuerpos mas abundantes son de la clase IgA (seguidos por aquellos de la clase IgM). Congruentemente, son estos anticuerpos los predominantes en la leche materna y los que a través de la via oral confieren proteccién pasiva a los lactantes (ver Anticuerpos en el capitulo 7). El papel de la inmunidad humoral como mecanismo de proteccién es tan importante, que proveer al individuo de anticuerpos contra agentes infecciosos y sus toxinas, 0 generar memoria inmunolégica en contra de ellos, es uno de ios objetivos fundamentales de la vacunacién (ver Vacunas y vacunacién en el capitulo 16). Otras funciones de los anticuerpos. Los anticuerpos juegan ademas un papel primordial, a) como receptores para antigeno de los linfocitos B; b) como reguladores de la respuesta inmunitaria, y c) como depuradores de los auto- antigenos que circulan en la linfa y en la sangre en cantidades diminutas al funcionar como opsoninas. La ausencia de anticuerpos en estos casos propiciaria, a) la inmunodeficiencia humoral, b) la desregulacién de la respuesta inmunitaria y el riesgo de hipersensibilidad, y c) la autoinmunidad (ver los capitulos 10 y 12). El lado adverso de la inmunidad humoral La actividad de los anticuerpos no siempre es benéfica; en ocasiones, la presencia de anticuerpos es causa de dafio y no de proteccién. La interaccién entre antigenos y anticuerpos homélogos puede inducir la activacién del complemento con la consecuente inflamacién y dajio tisular. El efecto negativo de la inmunidad humoral se revisa con mas detalle en el capitulo 10, sobre Hipersensibilidad. 169 Inmunologia (de memoria) Valoracion de la respuesta inmune celular Las intradermorreacciones. La forma mas precisa de evaluar la inmunidad celular de un individuo es sin duda la medicion de la reaccién inflamatoria que se desarrolla en respuesta a la inyeccién intradérmica de un antigeno determinado. Una reaccién positiva se manifiesta por la aparicién, en el sitio de inyeccién, de una zona de edema que en el transcurso del tiempo desarrolla eritema, induraci6n e incluso necrosis, en ese orden. El antigeno se aplica en la piel en forma intradérmica y la prueba se describe como intradermorreaccién (Figura 6.10). Esta prueba ha sido de gran utilidad, por ejemplo, en la clasificacién de los enfermos con lepra (reaccién de uda): los pacientes con lepra tuberculoide dan reacciones positivas a la lepromina en tanto que los pacientes con lepra lepromatosa dan reacciones negativas; la lepromina es una preparaci6n antigénica cruda obtenida a partir de los nédulos de los pacientes con lepra lepromatosa. Por efecto de la enfermedad, los pacientes con lepra lepromatosa pierden su capacidad de respuesta inmune celular contra el bacilo de la lepra, aunque pueden mantener su capacidad de responder contra otros antigenos. Figura 6.10. Por su alta sensibilidad, a intradermorreacién es la manera més apropiada de evaluar la inmunidad celular en un individuo, in vivo. La fotografia muestra la reaccién inflamada, eritematosa e indurada en un individuo PPD*, 24 horas después de haberse inyectado el antigeno (PPD). 170 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria Mas popular que la prueba de la lepromina es la prueba de Mantoux, una intradermorreaccion utilizada para establecer el contacto previo 0 actual con el bacilo de la tuberculosis. La prueba se hace con tuberculina (el filtrado del cultivo del bacilo de la tuberculosis) 0 con un derivado proteico preparado a partir de ella (PPD). El mecanismo de la reaccién se describe en el capitulo 10 sobre Hipersensibilidad. La reactividad en piel también se puede inducir con sensibilizantes de contacto como el dinitroclorobenceno (DNCB). En el caso de las pruebas de la tuberculina y la lepromina, la magnitud de la reaccién inflamatoria esté en funcién del grado de inmunidad preexistente en cl individuo hacia los bacilos correspondientes, mientras que en el caso del DNCB, la reaccién refleja la capacidad del individuo para responder, via los mecanismos de la inmunidad celular, en contra del material sensibilizante. Cuantificacion de las células T (0 su funcién). Una manera de complementar la evaluacion de la inmunidad celular, es la medicién del namero de células T circulantes en funcién de alguna de sus propiedades. Las células T poseen diferentes caracteristicas que permiten su rapida identificacion, cuantificacién y valoracién. Por ejemplo: 1, Reaccionan espontaneamente con eritrocitos de carnero para formar rosetas (rosetas E o directas). Las rosetas E resultan de la interaccién de la molécula CD2 sobre las células T con la molécula CD58 presente en la superficie de los eritrocitos y otras células hematopoyé' Expresan en su superficie moléculas particulares (CD4, CD8, CD3, TCR) que permiten su cuantificacion por inmunofluorescencia 0 citofluorometria, utilizando anticuerpos marcados con fluorocromos, dirigidos contra ellas. Con estas técnicas, el numero de linfocitos T oscila entre el 50 y el 65% de la poblacién total de linfocitos de la sangre. 3. Producen citocinas (tipos | y 2) que pueden cuantificarse: a) en los sobrenadantes de cultivo de las células estimuladas con antigeno 0 mitogeno, utilizando anticuerpos especificos contra las citocinas y la técnica de ELISA, y b) en el interior mismo de las células que después de su tratamiento con PMA, ionomicina y brefeldina se incuban primero con anticuerpos dirigidos contra moléculas de superficie (CD4 0 CD8, por ejemplo) y luego, después de permeabilizar (con saponina por ejemplo), con anticuerpos contra las N 171 Inmunologia (de memoria) citocinas seleccionadas. Después de su fijacién (con paraformaldehido, por ejemplo) las células son analizadas por citofluorometria. Esto permite no sdlo observar las citocinas producidas, sino también establecer el fenotipo de las células estudiadas. 4. Proliferan cuando se cultivan en presencia de antigeno o de las lectinas concanavalina A o fitohemaglutinina, actividad que clasicamente se cuantifica midiendo la incorporacién de timidina radioactiva (*HT) por las células proliferantes. Las células linfoides separadas por centrifugacin de la sangre diluida sobre Histopaque* (d= 1.077 g/l), se incuban durante 3 a 5 dias en medio de cultivo suplementado con 10% de suero fetal de ternera y aminoacido esenciales y no esenciales. Usualmente, los cultivos se hacen en placas de 96 pozos a una densidad de 0.5 x 10° células, en presencia de 0.5 ug de PHA 0 Con-A por pozo, y en las tltimas 4 a 18 h del cultivo se adiciona la HT (entre 0.1 y 0.5 Ci por pozo). Al cabo de ese tiempo, las células se colectan, se lavan y se tratan con dcido tricloroacético. El material precipitado (conteniendo el DNA radiactivo) se lava para eliminar la radioactividad soluble, se suspende en liquido de centelleo y la radioactividad emitida se registra en un contador de centelleo, como cuentas por minuto (cpm). Alternativamente, la proliferacion celular puede cuantificarse sin recurrir al uso de radioisotopos, midiendo, por ejemplo, la reduccién del colorante MTT (thiazolyl blue). Todo se hace como antes, pero en lugar de ‘HT se adiciona el colorante (20 il de una solucién conteniendo 7.5 mg de MTT por ml de medio, segiin la técnica original) el cual precipita al reducirse, Las células con el colorante reducido se colectan por centrifugacién, se lavan y se disuel- ven con una soluci6n alcalina conteniendo un detergente como el dodecil sulfato de sodio. El color se registra en un lector para ELISA a 600 nm y se corrige con el color desarrollado en los sistemas de control. Todavia mas practico es el empleo de alamar azul, una resarzurina que al reducirse cambia del color azul al color rojo al mismo tiempo que emite fluorescencia. El color y la fluorescencia son susceptibles de medirse en lectores apropiados. Una opcién adicional para medir la proliferacién celular es el uso de 5- bromo-2’-desoxiuridina (BrdU). En este caso, las células en proliferacién incorporan la BrdU en su DNA y luego la BrDU incorporada se detecta con anticuerpos monoclonales contra la droga. 5. Las células Tc/CD8* y algunas células Th1/CD4* activadas (y también las células NK) exhiben actividad citolitica. La actividad citolitica de estas 172 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria células se mide exponiendo una poblacién de células blanco marcadas con cromo radioactivo (*'Cr) al efecto de las células citotoxicas. Las células blanco incorporan el isétopo radioactivo en su citosol y lo liberan cuando se lesionan, En EUA algunas universidades y compaiiias de investigacion clinica ofrecen el servicio de medicién de la actividad citolitica de los linfocitos de sangre periférica de pacientes con neoplasia, usando como “blancos” las células neoplasicas del mismo paciente obtenidas por biopsia. El proceso es simple y consiste en incubar cantidades variables de las células citoliticas obtenidas de la sangre periférica con cantidades constantes de las células blanco marcadas con “Cr. Después de algunas horas de incubacién se mide la radioactividad liberada en los sobrenadantes y se calcula el porcentaje de citotoxicidad especifica. La funcién de las células T también puede establecerse mediante las pruebas de MIF (macrophage inhibition factor) y de LIF (leukocyte inhibition factor). Durante algiin tiempo se utiliz6 la prueba del MIF como una forma rutinaria para medir la inmunidad celular de un individuo. Se descubrié que los esplenocitos de los cobayos con tuberculosis estimulados in vitro con antigeno (tuberculina 0 PPD), producian un factor capaz de inhibir la migracion de los macr6fagos, también de cobayo. A este factor se le Ilam6é MIF (macrophage inhibitory factor) y se disefaron pruebas para medirlo, incluyendo una para trabajar con leucocitos de sangre periférica (prueba del LIF). En esta prueba, los leucocitos de la sangre se separan (por gravedad) de los eritrocitos y se empacan por centrifugacién en capilares de vidrio, los cuales después se cortan un poco por arriba de la superficie de la columna celular. Asi empacados, los leucocitos se mantienen dentro de ciertos aditamentos usualmente conocidos como “camaras de Bloom”, sumergidos en medio de cultivo para células (Figura 6.11). Algunos capilares se incuban en presencia del antigeno de interés y otros en medio sin antigeno o en presencia de otros antigenos no relacionados. Los sistemas de cultivo se incuban durante 48 a 72 h y entonces se registra el grado de migracién de las células hacia el exterior de los capilares. Las células que no reciben estimulo antigénico migran libremente fuera del capilar ocupando un rea circular mas © menos extensa. En presencia del antigeno, sin embargo, se generan los cambios propios de la respuesta inmune celular y se producen las linfocinas mencionadas en parrafos anteriores, dentro de las cuales esta el MIF. Bajo estas circunstancias, las células permanecen dentro del capilar o exhiben tan solo una migracién marginal. Los resultados se obtienen midiendo las éreas de migracién y se expresan como indices de migracién, dividiendo el valor 173 Inmunologia (de memoria) Inhibicibn de la migracion | Migracion (Presencia de MIFILIF) — <———}~ Ausencia de MIF/LIF) 2) Células de un individuo: PPD-positive _PPD-negativo Incubacién en presencia del Ag (PPO): Si si ) Células de un individuo: PPD-positivo _PPD-positivo Incubacion en presencia del Ag (PPD): Si No Figura 6.11. La prueba del MIF (0 la del LIF) se utiliza para medir la competencia inmune celular de un individuo hacia antigenos potencialmente peligrosos con los que no es conveniente hacer pruebas intradérmicas. En la parte superior del esquema se muestra el aspecto general del dispositivo usado en esta prueba (una camara de Bloom); en la parte inferior del mismo, se ejemplifican los posibles resultados encontrados: a) En presencia del antigeno, las células de un individuo PPD* producen LIF y éste inhibe la migracién de {os leucocitos (la prueba es positiva). Las células de un individuo sin inmunidad celular hacia el PPD (Gélulas PPD negativas) no producen LIF aun en presencia del antigeno; en este caso ocurre la libre migracién de las células (la prueba es negativa). b) En presencia del antigeno, las células de un individuo PPD* producen LIF y éste inhibe la migracién de los leucocitos (la prueba es positiva). En ausencia del antigeno, las células del individuo PPD* no producen LIF y entonces ocurre la libre migracién de los leucocitos (la prueba es negativa). obtenido en el sistema con antigeno entre aquel del sistema sin antigeno. Sin embargo, debido a que los resultados obtenidos con esta técnica no siempre correlacionan con los resultados de la intradermorreaccién, las pruebas del MIF y del LIF han dejado de usarse como técnicas de evaluacién de la respuesta celular del individuo, excepto cuando se trata de medir la capacidad de respuesta celular contra antigenos potencialmente peligrosos, como los antigenos virales y los tumorales (vamos a ver, ;Aceptaria, de buena gana, que en usted se practicara una intradermorreaccion con el virus del SIDA 0 con un virus tumoral, aunque le asegurasen que el virus esta completamente inactivado?). Ademés, un inconveniente de todas las pruebas que miden in vitro la produccién de citocinas mediadoras de respuesta 74 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria inmune celular (como el MIF, el IFNy y la IL-2, por ejemplo) es que las células mantenidas en cultivo no necesariamente se comportan como cuando estan en su microambiente tisular natural. Ahora se sabe que el MIF es una citocina (cuyo gene ya se ha clonado) producida no s6lo por los linfocitos T, sino también por los macréfagos y por la glandula pituitaria, que ademas de inhibir la migracién de los macréfagos participa en la regulacién de las respuestas de las células T. Valoracién de la respuesta inmune humoral La inmunidad humoral de un individuo se puede valorar midiendo los niveles de inmunoglobulinas (o de anticuerpos especificos) en el suero y los niveles de linfocitos B (o alguna de sus funciones). Esto se hace en varias formas, por ejemplo: a) Separando, por electroforesis de zona, las diversas familias de proteinas del suero (la albimina y las globulinas alfa-1, alfa-2, beta- y gamma- globulinas) para establecer su concentracién relativa. Es comin referirse a la relacion A/G [Albamina}/[Globulinas] para indicar el estado de la inmunidad humoral; el valor promedio de esta relacién esta alrededor de 2.1, pero el rango normal debe establecerse en cada laboratorio. La relacion A/G suele disminuir durante las infecciones y aumentar durante los estados de inmunodeficiencia humoral. b) Midiendo la cantidad de anticuerpo producido al inyectar un antigeno inocuo como el toxoide diftérico. La medici6n se hace estableciendo la potencia neutralizante del suero en un ensayo biolégico 0 midiendo el incremento en la concentracin de la fraccion gamma-globulina del suero. Mientras que la segunda opcién es poco sensible, la primera es poco practica, ya que se debe contar con un sistema de medicién del efecto de la toxina administrada (en la piel rasurada de un cobayo) en forma libre o combinada con cantidades variables del suero (antitoxina). La toxina sola se estandariza para que produzca una reaccién eritematosa de =1.0 cm de diametro; el anticuerpo mezclado con la toxina debe reducir el diametro de la reaccién en forma proporcional a su concentracién. c) Cuantificando la concentracion de las inmunoglobulinas individuales (IgA, IgM e IgG) mediante la técnica de inmunodifusion radial o de Mancini (ver el capitulo 8). Los paquetes comerciales para cuantificar cada inmunoglobulina 75 Inmunologia (de memoria) vienen provistos de estandares de referencia de concentracién conocida. Aunque los valores normales pueden variar de laboratorio a laboratorio, los rangos estan entre 50-500 mg/dl para IgA, 600-1600 mg/dl para IgG y 50-280 para IgM. d) Midiendo la cantidad de linfocitos B por la técnica de las rosetas indirectas 0 rosetas EAC. En esta técnica, los linfocitos separados de la sangre por centrifugaci6n sobre una solucién de Histopaque” se incuban con eritrocitos de carnero sensibilizados con cantidades subaglutinantes de anticuerpo (hemolisina) y subhemolizantes de complemento (suero de cobayo). Los linfocitos B, a través de sus receptores para C3b (CD35) interaccionan con los eritrocitos sensibilizados con C3b y los retienen, formando rosetas. e) Midiendo la cantidad de linfocitos B por inmunofluorescencia o por citofluorometria. En este caso, los linfocitos totales se hacen reaccionar con anticuerpos fluorescentes dirigidos contra moléculas propias de los linfocitos B (como inmunoglobulinas y las moléculas CD19, CD22 0 CD40) para luego cuantificarse usando el microscopio de luz ultravioleta 0 el citofluorémetro o FACS (fluorescence-activated cell sorter). Los valores normales de linfocitos B (incisos d y e), varian de acuerdo con las técnicas de cuantificacion y con el laboratorio que las realiza, pero en promedio estan entre el 18 y el 40% de la poblacién total de linfocitos. Corolario Se reconocen dos ramas o dos formas de la respuesta inmunitaria: la respuesta inmune humoral, mediada por los anticuerpos producidos por los linfocitos B, y la respuesta inmune celular, mediada por las citocinas producidas por los linfocitos T activados. Estas dos formas de respuesta inmunitaria no son, sin embargo, totalmente independientes, ya que los linfocitos B participan en la activacion de las células T (a través de la presentacién de antigeno) y éstas en la activacién de las primeras (a través de las citocinas que producen), La respuesta humoral es importante en la neutralizacion de toxinas microbianas y en la eliminacién de microorganismos a través de su lisis por complemento o de su n por fagocitosis. La respuesta celular, en cambio, es importante en la deteccién y destruccién de células tumorales y de células infectadas por micro- organismos intracelulares como virus, algunas bacterias y algunos protozoarios. {Cul forma de inmunidad considera usted mas importante? 176 Capitulo 6: Los efectores de la respuesta inmunitaria BIBLIOGRAFI A Inmunidad celular en tuberculosis 1, Kaufmann SHE (2002), Protection against tuberculosis: cytokines, T cells, and macrophages. Ann Rheum Dis 61 (Suppl I}, 54-58, Citocinas, quimiocinas y sus receptores 2, Mosmann TR (1992). T lymphocyte subsets, cytokines, and effector functions. Ann N Y Acad Sci., (664, 89-92. Gemmell E, Seymour GJ (1994). Cytokines and T cell switching, Crit Rev Oral Biol Med. 5, 249-279. Curfs JHAJ, Meis JFGM, Hoogkamp-Korstanje JAA (1997). A primer on cytokines: sources, receptors, effects, and inducers. Clin Microbiol Rev. 10, 742-776. 5, Duddy ME, Alter A, Bar-Or A (2004), Distinct profiles of human B cell effector cytokines: A role in immune regulation? J Immunol 172. 3422-3427. 6, Baggiolini M (1998). Chemokines and leukocyte traffic, Nature 392, 565-568 7. Ward SG, Westwick J (1998). Chemokines: understanding their role in T-lymphocyte biology. Biochem J. 333, 457-470 (Pt 3), 8, Bellanti JA (1998). Cytokines and allergic diseases: clinical aspects. Allergy Asthma Proc. 19, 337-341. Pruebas de inmunidad humoral y celular 9. Mackay IR, Ritts RE (1979). WHO Handbook of immunological techniques. World Health Organization. 10. Mishell BB, Shiigi SM (1980). Selected methods in cellular immunology. WH Freeman and Company, NY., USA. (Contiene: Separacién de células usando ficol-hypaque; Citotoxici radioactivo; Linfoproliferacién inducida por mitégenos y antigenos: incorpora. Inmunofluorescencia y otros temas). Factor de transferenci Las primeras publicaciones sobre transferencia de inmunidad celular I. Landsteiner K, Chase MW (1942). Experiments of transfer of cutaneous sensitivity to simple compounds. Proc Soc Exp Biol Med. 49, 688. 12. Chase MW (1945). The cellular transfer of cutaneous hypersensitivity to tuberculin. Proc Soc Exp Biol Med. 59, 134, 13. Lawrence HS (1955). The transfer in humans of delayed skin sensitivity to streptococcal M substance and to tuberculin with disrupted leucocytes. J Clin Invest. 34, 219-230. Tres estudios sobre la purificacién, caractertzacién e importancia del factor de transferencia 14, Rozzo $J and Kirkpatrick CH (1992). Purification of transfer factors. Mol Immunol. 29, 167-182, 15. Kirkpatrick CH (1993), Structural nature and functions of transfer factor. Ann NY Acad Sci. 685, 362-367. 16. Dwyer JM (1996). Transfer factor in the age of molecular biology: a review. Biotherapy 9, 7-11. El factor inhibidor de la migracién de macréfagos (MIF) Los reportes sobre su descubrimiento 17, David JR (1966) Delayed hypersensitivity in Vitro: its mediation by cell-free substances formed by lymphoid cells-antigen interaction. Proc Natl Acad Sci. $6, 72-77 18. Bloom BR, Bennett B. 1966. Mechanism of a reaction in vitro associated with delayed-type hypersensitivity. Science 153, 80-82, Tres reportes recientes que validan la existencia del MIF 19, Calandra T, Bernhagen J, Mitchell RA, Bucala R (1994). The macrophage is an important and previously ‘unrecognized source of macrophage migration inhibitory factor. J Exp Med. 179, 1895-190: 20. Paralkar V, Wistow G (1994), Cloning the human gene for macrophage migration inhibitory factor (MIF). ‘Genomics 19, 48-51 21. Bernhagen J, Bacher M, Calandra T, Metz CN, Doty SB, Donnelly T, Bucala R (1996). An essential role for macrophage migration inhibitory factor in the tuberculin delayed-type hypersensitivity reaction. J Exp Med. 183, 277-282. 177

You might also like