You are on page 1of 40
soe s0 CHARLES F PFEIFFER Comentario Biblico Moody Antiguo Testamento Redactado por Charles F. Pfeiffer —] EDITORIAL PORTAVOZ La misién de Editorial Portavoz consiste en proporcionar productos de calidad —con integridad y excelencia—, desde una perspectiva biblica y confiable, que animen a las personas a conocer y servir a Jesucristo. Este material esta disponible gratuitamente, con la unica finalidad de ofrecer lectura edificante a tod@s aquell@s herman@s que no tienen los medios econdémicos para adquirirlo. Si usted es alguien financieramente privilegiado, utilice este material para su evaluacion, y, Si le gusta, bendiga al autor, editores y librerias, con la compra del libro. adoradordejesucristo@hotmail.com Titulo del original: Wycliffe Bible Commentary: Old Testament, redactado por Charles F. Pfeiffer, © 1962 por Moody Bible Institute, Chicago, Illinois y publicado por Moody Press. Edicién en castellano: Comentario Biblico Moody: Antiguo Testamento, © 1993 por Editorial Portavoy, filial de Kregel Publications, Grand Rapids, Michigan. Todos los derechos reservados. Traduccion: Santiago Escuain EDITORIAL PORTAVOZ P.O. Box 2607 Grand Rapids, Michigan 49501 USA Visitenos en: www.portavoz.com ISBN 978-0-8254-1563-0 8910 11 12 edicién/ ano 11 1009 08 07 Impreso en los Estados Unidos de América Printed in the United States of America PREFACIO DE LOS EDITORES (Coémo utilizar este libro) El enfoque El Comentario Biblico Moody: Antiguo Tes- tamento y Nuevo Testamento (2 tomos) es un comentario escrito y editado por una cantidad de eruditos que representan una amplia sec- ci6n del cristianismo protestante. Dentro de los limites de su més de un millon y cuarto de palabras, intenta tratar el texto entero del Anti- guo y Nuevo Testamentos frase por frase. dems, aparecen por lo general restimenes de Jas principales secciones de cada libro de la Biblia en relacién con los principales encabe- zamientos del bosquejo. Asf, el lector puede tener una visién de conjunto y una considera- cién detallada de un pasaje de las Escrituras de forma simultdnea. En los comentarios de los varios libros los escritores presentan los resultados del propio estudio cuidadoso y personal que ellos han hecho. Pero también han preservado algo de las mejores obras de los antiguos comenta- ristas y han utilizado los atisbos de la erudicién contempordnea. Mientras que infunden al todo un muevo estilo, manifiestan al mismo tiempo su fe inamovible en la divina inspiracion de las Sagradas Escrituras. Aunque el texto biblico utilizado en la pre- paracién de este comentario es el de Reina- Valera 1960, varios de los escritores han hecho sus propias traducciones de los libros sobre los que han trabajado. En ocasiones utili- zan frases de sus propias traducciones en el texto de los comentarios. Para comodidad del lector, toda la fraseologia biblica aparece en letras negritas, asi como todos los nuimeros de los versiculos. De esta manera se distinguen bien los nimeros de los versiculos de los ni- meros del bosquejo. En los casos en los que el comentarista prefiere emplear una variacion de la traduccién en lugar de la versién Reina- Valera, se identifica la fuente de la variacién. Mientras que los comentarios de los varios libros enfatizan Ia interpretacién de las pala- bras mismas de las Escrituras, cada uno de ellos incluye una breve consideracién intro- ductoria de la patemidad del libro, fecha de redaccién, marco histérico, y similares, A fin de proveer al lector con més informacién his- térica, se ha incluido una breve relacién de la historia del perfodo intertestamentario. A fin de mejorar la apariencia de la pégina impresa, los pronombres que se refieren a la deidad (que aparecen con mucha frecuencia) no se ponen en maytisculas. excepto cuando ello es necesario para evitar ambigiiedades en el significado. También, se utiliza frecuente- mente, como traduccién de Ja palabra hebrea YHWH, la palabra Jehovd. Pero en algunos casos los contribuyentes prefirieron utilizar la forma Yahvé, que est4 ganando las preferen- cias entre los eruditos biblicos. EI objetivo bésico de este comentario es la determinacién del significado de las Eseri- turas. Por ello no se trata, hablando estricta- mente, ni de un tratamiento devocional ni técnico exegético. Trata de presentar el men- saje biblico de tal manera que el estudiante serio de la Biblia halle una ayuda extensiva dentro de estas paginas. Los contribuyentes a este comentario repre- sentan a un total de més de quince orfgenes denominacionales. Entre los cuarenta y ocho comentaristas se hallan profesores en veinti- cinco centros de educacién superior cristiana. Con tal variedad de orfgenes, es de esperar que los contribuyentes difieran entre ellos en al- gunos asuntos de interpretacin, No se ha Ile- vado a cabo ningtin esfuerzo para llevar estas diferencias a una conformidad total. Por ello, el lector descubriré algunas diferencias de en- foque en casos tales como pasajes paralelos en los Evangelios y en los libros de Reyes y de Crénicas. La bibliografia Cada uno de los libros en este comentario va acompafiado de una bibliograffa, Oca- sionalmente, cuando un autor ha tratado libros relacionados (p.ej., 1 y 2 Pedro; 1 y 2 Tesaloni- censes; Esdras, Nehemfas y Ester), él ha ele- gido disponer toda su bibliografia en una sola lista. En tales casos, el lector es dirigido a la lista bibliogréfica completa. El hecho de que un comentarista haya in- cluido un titulo determinado no significa que COMENTARIO BIBLICO MOODY: A.T. lo recomiende como totalmente conservador totalmente exacto. Los comentaristas han in- cludo tanto las obras a las que ellos se han referido como aquellas que creen que serdn de utilidad al lector. Hemos afiadido una lista de libros publicados en espaiiol. Debido a que muchos lectores se hallarén interesados en tener conocimiento de comenta- rios conservadores de toda la Biblia o de sec- ciones mayores de ella, se mencionan aqui unas pocas de las principales obras. Viejos favoritos son el Comentario Exegético y Expli- cativo de la Biblia de Jamieson, Fausset y Brown (2 tomos, El Paso: Casa Bautista de Publicaciones) y el Comentario Exegético De- vocional a Toda la Biblia (12 tomos, Terrassa: Editorial CLIE) de Matthew Henry. Un co- mentario més reciente de un solo volumen que ha disfrutado de amplia utilidad es cl Nuevo Comentario Biblico, editado por D. Guthrie, J._A. Motyer, A. M. Stibbs, y D, J, Wiseman (EI Paso: Casa Bautista de Publicaciones). El estudioso que esté interesado en temas de introduccién biblica, tales como paternidad li- teraria, fechas, circunstancias de redaccién, y similares, encontraré Utiles los siguientes libros: Nuevo Manual Biblico de Unger de Merrill F, Unger (Grand Rapids: Editorial Por- tavoz): Compendio Manual de la Biblia de Henry H. Halley (Grand Rapids: Editorial Por- tavoz); y Reseiia Critica de una Introduccién al Antiguo Testamento de Gleason L. Archer (Editorial Portavoz). Un atlas especialmente uitil de la Biblia desde la perspectiva conserva- dora es el Atlas Biblico de Bolsillo, preparado por Charles F. Pfeiffer (Deerfield, FL.: Edito- rial Vida). Contribuyentes Génesis: Kyle M, Yates, Sr., Th.D., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Universidad de Baylor, Waco, Texas. Exodo: Philip C. Johnson, Th.D., Profesor de Bi- blia, Gordon College, Beverly Farms, Massachu- setts, Levitico: Robert O. Coleman, Th.D., Profesor Ad- junto de Introducciéa Biblica, Seminario Teolégico Bautista Southwestem, Fort Worth, Texas. Nimeros: Elmer Smick, S.T.M., Ph.D., Profesor de Lenguas Muertas, Instituto Superior y Seminari Teolégico Covenant. San Luis, Missouri. Deuteronomio: Meredith G. Kline, Th.M., Pb.D., Profesor Adjunto de Antiguo Testamemo, Semina- rio Teolégico Westminster, Filadelfia, Pennsylva- nia, Josué: Jobn Rea, A.M., Th.D., Profesor de Anti- guo Testamento, Instituto Brblico Moody, Chicago, Iitinois. Jueces: Charles F. Pfeiffer, Th.M., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamenio, Gordon School, Beverly Farms, Massachusetts Rut: Charles F. Pfeiffer (ver Jueces) 1y 2 Samuel: Fred E, Young, B.D., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Seminario Teolégico Bautista Central, Kansas City, Kansas. 1 Reyes: John T. Gates, 8.T.D., Profesor de Biblia y de Filosofia, St. Paul Bible College, St. Paul, Minnesota. 2 Reyes: Harold Stigers, Ph.D., lnstructor en Len- guas Muertas, Instituto Superior y Seminario Teol6- gico Covenant, San Luis, Missouri 1 y 2 Cronicas: J. Barton Payne, A.M., Th.D., Profesot Adjunto de Antiguo Testamento, Escuela Graduada de! Instituto Superior Wheaton, Wheaton, Mino Esdras, Nehemtas, y Ester: John C. Whitcomb, Jr., Th.D., ex-profesor de Antiguo Testamento y Director de estudios post-graduados, Seminario Te- ol6gico Grace, Winona Lake, Indiana. Job: Meredith G. Kline (ver Deuteronomio). Salmos: Kyle M. Yates, Jr., Th.D., Profesor Ad- junto de Antiguo Testamento y Arqueologia Biblica, Seminario Teolégico Bautista Golden Gate, Mill Valley, Californi Proverbios: R. Laird Harris, Th.M., Ph.D., Profe- sor de Antiguo Testamento, Instituto Superior y Se- minario Teolégico Covenant, San Luis, Missouri. Eclesiastés: Robert Laurin, Th.M., Ph.D. Profesor de Antiguo Testamento y de Hebreo, Seminario Te- olégico Bautista de California, Covina, California Cantar de los Cantares: Sierd Woudstra, Th.D., pastor, Iglesia Reformada Cristiana Calvin, Ottawa, Ontario, Canadé. Isafas: Gleason L. Archer, Jr, B.D., Ph.D., Profe- sor de Lenguas Semiticas y del Antiguo Testamento, Trinity Evangelical Divinity School, Deerfield, Illi- nois, Jeremias: John F. Graybill, B.D., Ph.D., Director, Departamento de Biblia y de Teologia, Barrington College, Barrington, Rhode Island. Lamentaciones: Ross Price, M.Th., D.D., Profe- sor de Teologia, Instituto Superior Pasadena, Pasa- dena, California. Ezequiel: Anion T, Pearson, Th.D., Profesor de Lenguas del Antiguo Testamento y Literatura, Insti- tuto Superior y Seminario Bethel, St. Paul, Minne- sota. Daniel: Robert D. Culver, Th.D., Profesor de Bi- blia, Instituto Superior Nothwestem, Minneapolis, Minnesota. Oseas: Charles F. Pfeiffer (ver Jueces) Joel: Derward Deere, Th.D., Profesor de Interpre- tacién del Antiguo Testamento, Seminario Teolé- gico Bautista Golden Gate, Mill Valley, California, ‘Amos: Amold C. Schultz, M.A., Th.D., Profesor de Antiguo Testamento y Arqueologia, Seminario Teolégico Bautista Northem, Chicago. Ilinoit Abdias y Jonds: G. Herbert Livingston, B.D., Ph.D., Profesor de Antiguo Testamento, Seminario Teoldgico de Asbury, Wilmore, Kentucky. Miqueas: E, Leslie Carlson, A.M., Th.D., Profe- sor de Introduccién Biblica y Lenguas Semfticas, Seminario Teolégico Bautista Southwestern, Fort Wor, Texas. ‘Nahum: Charles L. Feinberg, Th.D., Ph.D., De- ano y Profesor de Lenguas Semiticas y de Antiguo Testamento, Seminario Teolégica Talbot. La Mi- rads, Califor PREFACIO Habacuc: David W. Kerr, Th.D., Decano y Profe- sor de Interpretacién del Antiguo Testamento, Gordon-Conwell Theological Seminary, Beverly Farms, Massachusetts. Sofontas: H, A. Hanke, Th.D., Profesor de Biblia, Instituto Superior Asbury, Wilmore, Kentucky. Hageo: Charles L. Feinberg (ver Nahurn) Zacarfas: Charles L. Feinberg (ver Nahum) Molaqufas: Burton L. Goddard, Th.D., Director de la Biblioteca y Profesor de Lenguas Biblicas y Exégesis, Gordon-Conwell Theologica! Seminary, Beverly Farms, Massachusetts. Entre Malaquias y Mateo: Charles F. Pfeiffer (ver Sueces). Abreviaturas a. Libros de la Bibli LAT. Gn Ex Ly Nm Dt Jos Jue Rt 18 2S 1R2R1Cr 2Cr Esd Neh Est Job Sal Pr Ecl Cnt Is Jer Lm Ez Dn Os JI Am Abd Jon Mi Nah Hab Sof Hag Zac Mal 2.NT. Mt Mr Le Jn Heh Ro Co 2 Co Ga Ef Fil Col UTs 27s 1 Ti 2Ti Tit Flm He Sig 1P 2P tn 2Jn 3Jn Jud Ap b. Apéerifos. { Esd (1 Esdras); Il Esd (I Esdras): Tob (Tobit); Sab (Sabidurfa de Satomén); Sir (La Sabidurfa de Jestis el Hijo de Sirach, o Eclesidstico); Bel (Bel y el Dragén); 1 Mac (I Macabeos); I Mac (IT Macabeos). ¢. Revistas, obras de referencia, di versiones de la Biblia. cionarios y ANET Ancient Near Eastern Texts, editado por Pritchard ASV American Standard Version AV Authorized Version (versién del Rey Jaime) BA Biblical Archaeology BASOR Bulletin, American Schools of Oriental Research BDB Brown, Driver, Briggs, Hebrew- English Lexicon of the Old Testament By Biblia de Jerusalén, versi6n BLA Biblia de las Américas, versign BS Bibliotheca Sacra BV Berkeley, versién de CBSC Cambridge Bible for Schools and Colleges ERV English Revised Version (1881) FxpB The Expositor’s Bible HDB Hastings’ Dictionary of the Bible Icc International Critical Commentary ISBE International Standard Bible Encyclopaedia JBL. Journal of Biblical Literature JFB INES Jos JPS ITs KB KD LXX NC RSV RV RVA ™ vM VT wr) ZAW Otras ac. at an. © cap/caps. cm com. op. dc. etal fr. heb, ibid ie. intr. Intro, kg. km, Vit, m. marg. MS/MSS NT Na op. cit. Pej pipe. Pal. par. pl pulg. s/s. se. sing. vw. Jamieson, Fausset, y Brown, Comentario Exegético y Explicativo de ta Biblia Journal of Near Eastern Studies Josefo, Flavio, Las Antigiedades; Las Guerras; Los Eseritos Esenciales Jewish Publication Society Version of the Old Testament Journal of Theotogical Studies Koehler and Baumgartner, Lexicon in Veteris Keil and Delitzsch, Commentary on the Old Testament Septuaginta Nacor-Colunga, versién de Revised Standard Version Reina-Valera 1960, versién Reina-Valera Actualizada, version Texto Masorétic Versién Modema Vetus Testamentum Westminster Theological Journal Zeitschrift fir die altestamentliche Wissenschaft antes de Cristo Antiguo Testamento anticulo circa (alrededor de) capitulocs) centimetro(s) Comentario comparar, ver después de Cristo y otros Briego hebreo alli mismo (obra citada) id est (esto €s) introducir Introduceién kilogramas kilémetco(s) literalmente metrots) masgen, lectura alternativa manuseritos) Nuevo Testamento nota del traductor obra citada por ejemplo pagina, paginas Palabra parrafo plural pulgadas siguiente(s) siglo singular versiculo(s) COMENTARIO BiBLICO MOODY: A.T. Transliteracién Las palabras hebreas y griegas han sido transliteradas segiin la siguiente pauta: Griego Hebreo Consonantes! Vocalizacién? a-a@ R-'DO-m TN2- ba 3- do? a- a 23-b yi-n iB- bd 2 - bu? e-e 13-¢ O-s AD- bi Q- be n-6@ Tt-d y-' *2-d8 2- bid n-é T-hAD-p 2- be 2 - ba amg l-w P3-5 *R-df Z- bs o- 3 T-2 P-q 3- ba 3- bs o-6 N-h Jer ‘3- bs 2- be u-2 b=} Osh 2- ba 7} - bah @ - th t-y wg 2- be 8Q- ba’ —-x yo-k OR-t }- dT AR - deh vey 2-1 2- ba 13 - beh p- ph X- ch ¥ - Ps tah 1 No se indica el dagesh lene. El dagesh forte se representa doblando Ja letra. 2 Esta es una ecuacidn ortografica y no una representacién cientifica, 3 En sflabas cerradas, PRIMERO Y SEGUNDO DE SAMUEL INTRODUCCION Titulo. El titulo de estos dos libros proviene del nombre de la figura clave en los capftulos introductorios de | Samuel. La palabra hebrea Samuel tiene muchas interpretaciones. No obs- tante, el significado primeramente sugerido por el erudito en hebreo, el alemdn Gesenius, “el Nombre de Dios”, parece ain tener la preferencia de los eruditos biblicos. Fecha y redacci6n, Igual que en el caso de muchos otros libros del AT, no se conoce con certeza la fecha de la redaccién de 1 y 2 Samuel. Parte de la dificultad en determinar la fecha reside en el hecho de que la mayor parte de los dos libros tratan de eventos que aconte- cieron después de la muerte de Samuel. La parte primera de 1S hubiera podido ser escrita alrededor del 1000 a.C., y el resto unos treinta ocincuenta afios més tarde. Aunque ¢e! Talmud adscribe la patemidad de estos libros a Samuel, es posible que el profeta escribiera solamente las secciones que tratan de la histo- ria de Israel antes de su retirada de la vida piblica. Una sugerencia, muy intrigante, es que Abiatar escribié buena parte de 1 y 2 Samuel, especialmente aquellas partes que tra- tan de la vida cortesana de David. Abiatar estuvo estrechamente relacionado con el surgi- miento y las fortunas del gran rey de Israel en que pasé algtin tiempo con David en su exilio. Asimismo, provenfa de una familia sacerdotal y tenfa por ello acceso al arte de escribir y de mantener registros en libros. Otra sugerencia es que uno de los hijos de los profetas de una de las escuelas fundadas por Samuel continué la historia de Israel empezada por su maestro. Marco histérico. El lamamiento a Samuel para que fuera el profeta y juez de Israel resulté ser un poderoso punto de viraje en el desarrollo del reino de Dios en el AT. En el periodo de transicién del liderazgo por parte de jueces elegidos divinamente a la monar- quia, Samuel asumié la tremenda tarea de diri- gir la reconstruccién de 1a unidad social y religiosa, Fue el instrumento divino para esta- blecer el reino de Israel en esta gran crisis nacional, segunda solo en impontancia a la experiencia del éxodo. La tarea de Samuel iba a ser Ia de guiar a Israel afuera del perfodo de los jueces y adentro del de los reyes. Acabé la obra de los jueces, no por el pode- tio fisico de su brazo solo, sino por el poder espiritual de su palabra y oracién. Establecié también los cimientos del oficio de profeta y lo desarroll6 al nivel del sacerdocio y de la reale- za. Desde aque! tiempo, los profetas sostuvie- ron y promovieron la vida espiritual de la nacién y fueron los instrumentos mediante los cuales ia voluntad de Dios se comunicaba al gobemante y al pueblo. 275 276 1 SAMUEL 1:1-4 BOSQUEJO vida y el ministerio de Samuel. nacimiento y la infancia de Samuel. 1:1—4:1a B. La captura y el retomo del arca. 4:1b—7:1 C, La victoria sobre los filisteos. 7:2-17 A. Israel pide un rey, 8:1-22. B. Vida politica de Sail. 9:1—12:25 C. Guerra de independencia, 1 14:52 III, La vida y el ministerio temprano de 1S 15:1—2 S 20:26. A, Sail rechazado por Samuel. 15:1-35 B. David ungido para ser rey. 16:1-13 C. David en la corte de Sail. 16:144— 19:17 D. David en el exilio. 19:18 — 31:13 E. David, rey en Hebrén. 2 $ 1:1 —4:12 F. David, rey en Jerusalén. 5:1 —8:18 G. Vida cortesana de David. 9:i— 20:26 TY. Los Gltimos dias de David. 21:1— 24:25. A. El hambre. 21:1-14 B. Hazafias heroicas. 21:15-22 €. El salmo de David. 22:1-51 D. El testamento de David. 23: E. Hazafias heroicas. 23:8-39 F. El censo y Ia plaga. 24:1-25 COMENTARIO I, La vida y el ministerio de Samuel. 1:1— 717, A. El nacimiento y la infancia de Samuel. h—4:1a, Un varén de Ramataim de Zofim. La LXX vierte, un hombre de Arimatea (cp. Mt 27:57), zufita, Ramataim, Alturas gemelas, es Ja forma dual de Ramd, “alto”. Segin este libro, Ramd fue el lugar de nacimiento (1:19), residencia (7:17), y lugar de sepultura (25:1) del profeta Samuel. Se identifica generalmente con Beit Rima, un pueblo en el extremo occi- dental de las tierras altas centrales de Palesti- na, a 19 km, (12 millas) al noroeste de Bet-el y 19 km. (12 millas) al oeste de Silo, Zuf era el antepasado de Elcana (v. 1), y Ramé, el hogar de Samuel (1:19), estaba en Ja tierra de Zuf (9:5). De ahi, Ramé puede ser el nombre abre- viado de Ramataim de Zofim. Del monte de Efrain. Elcana (y, por ello, Samuel) era un evita (ver 1 Cr 6:33) que vivia en territorio de Efrain. Esto no era raro, dado que los levitas no tenfan territorio tribal, sino que habitaban entre las tribus en ciudades especificas. 2. Y tenia él dos mujeres. La poligamia, que no concuerda con el ideal del matrimonio, fue practicada por Abram, Jacob, Gedeén, David, y Salomén, Este matrimonio bigamo (probablemente segtin Dt 21:15-17), fue pro- bablemente provocado por un primer matrimo- nio estéril, No se hace aqui ningun reproche de los casamientos de Elcana. Ana, 0 Gracia, era también el nombre de Ana la profetisa (Le 2:36), y de la madre de la Virgen Maria (segun una tradici6n), y de una hermana de Ia reina Dido de Cartago, sobrina de la reina Jezabel. Penina, ‘‘Coral’’, 0 ‘*Perla"’, puede compa- rarse con Margarita, que significa “‘perla’’. 3. Jehova de los ejércitos. Un titulo de Dios, el caudillo de las huestes terrenales de Israel (Ex 7:4; Sal 44:9), y el comandante de las huestes celestiales, ya sean (a) cuerpos celestiales, como el sol, la luna, y las estrellas, 0 (b) los seres celestiales. Este titulo se adjun- taba al nombre divino Jehov4, apareciendo por vez primera en Samuel en el AT, y prociama Su soberania universal. En Silo. Silo siguié siendo el centro religioso de la nacién hasta después de la pérdida del arca del pacto en la desastrosa batalla de Ebenezer. Nob reemplaz6 después a Silo como el centro religioso. Jere- mias sefiala la desolacién de Silo como el testigo permanente del juicio de Dios: ‘‘Andad ahora a mi lugar en Silo, donde hice morar mi nombre al principio, y ved lo que le hice por la maldad de mi pucblo Israel"? (Jer 7:12, 14). Dos hijos de Eli, Ofni y Finees. Ambos nom- bres son egipcios. Ofni significa renacuajo, y Finees, el negro. 4, Ofrecia. Su sacrificio era una ofrenda de accién de gracias, porque era solamente de la accién de gracias que el ofrendante participaba (Lv 7:11-18), Se ofrecfa parte del animal como 4 SAMUEL 1:4-21 sactificio a Dios, y el resto era consumido por los adoradores en un sencillo servicio de . 5. Pero a Ana daba una parte escogida. La mayor parte de comentarios acu- sa a Elcana de favoritismo hacia Ana. Esta errénea concepcién surgié de la traduccién de Ia Biblia de Ginebra de 1560, que vierte, una parte escogida, basada en una traduccién del Targum de la dificil palabra hebrea ‘apdyim (‘de dos caras’’?) como escogida. La LXX vierte ‘epes-ki, “*pero”, sugiriendo que Elcana daba a Ana solo una parte, aunque la amaba. EI favoritismo de Elcana consistia no en demostrar discriminacién a la mesa sino en amar mas a Ana que a Penina. 6. ¥ su rival la irritaba. Ké’as, la palabra para ‘‘irritar’’, denota el sentimiento causado por algin comportamiento inmerecido. Se uti- liza del sentimiento de Dios ante el triunfo de Jos enemigos de Israel (Dt 32:27). Enojan- dola, Lit, haciéndola tronar. La palabra ra'am significa agitar interiormente, excitar, poner en conmocién interior. Mas tarde, la versién Sirfaca vertié esta palabra para que significara ‘‘lamentar, quejarse, murmura™. 8. gNo te soy yo mejor que diez. hijos? Diez es un mimero redondo utilizado para expresar una gran cantidad. ‘*;No te soy yo mejor que una familia grande?"’ es lo que esto significa. 9, El sacerdote Eli pertenecia a la familia de Itamar, cuarto hijo de Aarén. El deber de los miembros de su familia era el de cuidar de las propiedades fisicas del taberndculo. Se des- conoce cuindo pas6 Ia sucesién del sumo sacerdocio a la familia de Elf. Algunos erudi- tos creen que el templo de Silo constituyé un intento abortado de la familia de Ttamar de usurpar el control del sumo sacerdocio. Otros creen que la linea sumo sacerdotal de Eleazar puede haber entrado en decadencia, 0 incluso puede haberse extinguido, y que por ello su oficio pasé a la seccién mAs prometedora de la familia. La casa de Jehova. Lit., el palacio de Jehova. Hékal es una palabra tomada prestada del sumerio E-gal, ‘la casa grande”. Se utili- 26 originalmente para denotar el palacio de! rey. mientras que més tarde se utilizé para significar el templo de la deidad. Al Taber- néculo se le denomina “‘el palacio de Jehova”” no en base de la magnificiencia y esplendor del edificio, sino a causa de que era el lugar de morada de Jehovi de los Ejércitos, el Dios- Rey de Israel (cp. Sal 5:7). 10. Con amargura de alma, Eliseo utiliza esta expresign, “‘su alma esté en amargura™, al describir a su siervo, Gizei, la angustia de la rica mujer de Sunem por la muerte de su joven hijo (2 R 4:27). La frase utilizada de Ana denota la idea de amargura vital, de un pro- 277 fundo desaliento. 11. E hizo voto, Su voto fue doble: (a) servicio levitico a lo largo de toda la vida de él; y (b) membresfa para toda su vida en el cfrculo de los nazareos. Ninguna de estas posiciones era necesariamente permanente centre los hebreos. Un levita servia hasta que tenia cincuenta afios; el voto nazareo era de una duracién de tiempo definida (ver Nm 6:2ss. en cuanto a la ley del nazareo). Sans6n, ‘Samuel, y Juan el Bautista, estuvieron dedica- dos a un nazareato perpétuo desde su naci- miento. 13. Solamente se movian sus labios, y su voz no se ofa, La oracién silenciosa no carac- terizaba 1a primitiva oracién hebrea. El desa- costumbrado tipo de oracién de Ana hizo creer a FI que estaba bebida. 16. Una mujer impia. Lit, hija de Belial. Belial se utiliza en a litera- tura bfblica como apelativo para Satands. Aqui, significa “‘mujer mala’””. 17. El Dios de Israel te otorgue la peticién que le has hecho. Los comentaristes judfos ofrecen una versi6n alternativa que hace que Eli prediga que Dios dard un hijo a Ana, El texto heb. implica un deseo piadoso, no una prediccién profética. 18, Se fue la mujer por su camino, La LXX traduce: se fue a su aloja- miento y comié. Tanto la RV como la LXX implican que Ana interrampié su comida para orar por un hijo. 19. ¥ tevanténdose de mafiana, adoraron. La costumbre de levantarse temprano para orar queda atestiguada por los esenios en Qumran. Jehové se acordé de ella. La sugerencia aqui es que se requirié Ia accién directa del Sefior para la concepcion. De esta idea habia sola- mente un paso para creer que una familia gran- de era una recompensa a la virtud, y que la esterilidad era una sefial de conducta pecami- nosa. 20. Al cumplirse el tiempo. Explicado por el comentarista judio, Kimchi (1235 4.C.) como ‘el fin del periodo de gestacién”. Se comprende mejor como ‘‘la Ilegada del nuevo afio"’, esto es, la siguiente temporada para la peregrinacién anual de Elcana, Samuel, Algunos derivan su nombre de Shem#t'a.’él, ‘vido de Dios"; otros, de Shemi-'él, ‘su nombre es poderoso"”. No obstante, es preferi ble Ia derivaci6n de ‘‘el nombre de Dios”, como primeramente fue sugerido por Gese- nius. Dos otras personas en el AT tienen el nombre Samuel (Nm 34:20; 1 Cr 7:2), aunque Ja transcripci6n al castellano, en la RV, es Semuel. 21, Y su voto. Quiz4s Elcana se unié a Ana en hacer votos al Sefior. La LXX vierte, votos, ¥ afiade que en esta ocasi6n é1 pagé ‘todas los diezmos de su tierra” (cp. Dt 12:26, 27). 278 Siguiendo a Josefo. se ha sugerido que el copista hebreo omitié lo que la LXX ha regis- trado debido a la improbabilidad de que un levita pagara diezmos. No obstante, Josefo describe a Elcana como un levita, y segin Nm 18:26ss. y Neh 10:38, los levitas sf pagaban diezmo, 22. Hasta que el nifio sea destetado. Segiin 2 Mac 7:28, las mujeres hebreas daban de mamar a sus nifios hasta los tres afios. 23. Solamente que cumpla Jehova su palabra. Dios no se habia revelado todavfa a Ana Quizés las palabras de Eli a ella (v. 17) les hicieron creer que Dios habia hablado en el nacimiento, y por ello esperaban mas palabra de El. La versién Sirfaca y la LXX vierten ru palabra, como expresién de Elcana de que ‘Ana tenfa que cumplir su voto al tiempo debido. 24, Tres becerros. Los dos becerros, segiin Ehrlich, eran presentes a Elf, y uno fue sacrifi- cado (v. 25). Keil sugiere que todos fueron ofrecidos, uno por el voto del nif, otro para e! holocausto anual. y otro por la ofrenda anual de accién de gracias. La LXX vierte, un bece- 70 de tres arios de edad. 26. Que estuvo aqui junto a ti. La oracién era ofrecida (a) de pie, como por parte de Ana y de Abraham (Gn 18:22); (b) de rodillas, como por parte de Salo- mén (1 R 8:54) y de Daniel (Dn 6:10); 0 (c) postrados, como por parte de Moisés o de 22), y Jess (Mt 26:39). 28. Lo dedico también a Jehova. La dedicacién era completa e irrevocable. 2:1. Mi poder se exalta en Jehova. Lit., mi cuerno se exalta en Jehova contiene una ilus- tracién de un bucy salvaje con la cabeza levan- tada en Ja confianza de! poder. Mi boca se ensanché sobre mis enemigos se refiere al gesto de abrir la boca un una mueca todavia utilizado en el Oriente Medio para mostrar ridiculo y desprecio. 2. No hay santo como Jehovd. Es Ia santi- dad del Sefior lo que le hace més que el hom- bre, trascendente. Esta trascendencia tiene mas que ver en términos de grado que de lejanfa, Refugio como el Dios nuestro. Lit, Roca. La roca constituye una frecuente metéfora para expresar la fortaleza y la permanencia del Sefior. Las rocas eran susceptibles de facil defensa, y se utilizaban frecuentemente como lugares de refugio. El poder de Jehové es un lugar de refugio (Sal 91:1, 2). 3. A él toca el pesar de las acciones, Con esta figura de la balanza como el medio de pesar la valfa humana (Pr 16:2; Dn 5:27), podemos comparar la ilustracién familiar del Libro de los Muertos egipcio, que representa un corazén de un muerto siendo pesado en una balanza frente al simbolo de la Verdad y de la 1 SAMUEL 1:21—2:17 Rectitud antes de que e! difunto sea admitido al reino de Osiris. El texto al que se refiere el pasaje hebreo, empero, se aplica a esta vida. 4. Los arcos de los fuertes fueron quebrados. Aparte de Is 51:56, no se utiliza batat para denotar el quebrantamiento de cosas externas, sino del quebrantamiento de los hombres. 6. Jehova mata, y él da vida. Aunque esto se pueda referir a la resurreccién de los muertos, se entiende generalmente para transmitir la idea de que los asuntos de vida y muerto se hallan en la mano de Dios; y puede referirse al ser de un hombre al punto de la muerte pero preservado. 8. El levanta del polvo al hombre, y del muladar al menesteroso. El basurero de la ciudad era el lugar en el que los mendigos dormian de noche y donde pedfan limosna de dia, Este versiculo muestra el trato de Dios hacia los pobres y los débiles. Asf como el juez humano tiene el deber de dar juicio en favor de la viuda, del huérfano, del extranjero, y del pobre (Is 1:17; Jer 5:28), ast Dios, el Juez divino, da juicio en favor de los impotentes (Sal 43:1; Is 11:3, 4). Asf, su justicia viene a ser sinénimo con la salvacién (Is 46:13; 51:48). De Jehova son las columnas de la tierra Esto es, los principes o gobemnadores. El Sefior ha dispuesto hombres como autoridades, y ha dispuesto sobre ellas al mundo, esto es, ha puesto el gobierno de los reinos de! mundo sobre sus hombros (cp. Gé 2:9, donde se lama “‘columnas"’ a hombres). 9. Sus santos (basidim). La palabra heb. hasidaw se traduce mejor como “‘lealtad en amor"’. Denota la idea de lealtad aun acuerdo. El mejor ejemplo en los asuntos humanos es la fidelidad al voto matrimonial: lealtad y amor. Hasidaw se traduce frecuentemente como ‘smisericordia’’ 0 “‘bondad"’. Es la raiz de Hastdim, “los piadosos"”. 10, Su Rey...su Ungido. Esta es la primera referencia en el AT al rey como el ungido de Jehové. Mas tarde, en el pensamiento escatolégico de los judios, esta expresion se hizo el titulo caracteristico del esperado Libertador, el Mesfas 0 el Cristo, que aliviaria los dolores del mundo en una ern mesiénica. Il, Ministraba a Jehova. Servir en la pre- sencia del Sefior denota la ejecucién de las funciones de los sacerdotes o levitas en rela- cién con la adoracién de Dios. Samuel tomaba parte en tal servicio al crecer, bajo la supervi- sién de Elf y segdn sus instrucciones. 13-17, Costumbre de los sacerdotes. Aquello que tiene justificacién por prece- dentes, En realidad, el precedente se ve en la ley de Dt 18:3 y de Lv 7:31-34. Los hijos de Elf eran culpabies de un pecado doble: (a) En 1 SAMUEL 2:17—3:1 lugar de tomar solamente la parte que les tocaba, tomaban todo lo que pudiera sacar el garfio; y (b) tomaban su parte antes que fuera ofrecida la grosura y la sangre en sacrificio al Sefior. Evidentemente, los sacerdotes no acep- taban invitaciones a cada comida familiar sino que querfan que se les enviaran cortes escogi- dos a sus casas. Para asegurar que tendrian estos cortes escogidos, insistfan en que sus siervos consiguieran las mejores partes antes de que se hicieran las ofrendas. 18. Vestido de un efod de lino. El efod era una prenda sencilla (2S 6:14) que Ilevaban los sacerdotes inferiores, los levitas, los jueces, y personas eminentes con propésitos religiosos. No debe de ser confundido con el efod utiliza- do para adivinacién, Aunque los sacerdotes egipcios evaban también prendas de lino (ipd), no se sabe de cierto que su vestimenta influenciara la de los sacerdotes hebreos. 19. Una tunica pequefia. El hed. mei! denota un tipo de vestimenta larga y suelta que Ilevaban los reyes (1 Cr 15:27), profetas (1 S 15:27), hombres de posicién (Job 2:12), y mujeres de rango (2 S 13:18). Tenfa un agujero para la cabeza, y cortes en los lados para los brazos, pero no tenfa mangas. Se Ilevaba como una prenda encima de la tunica, 21. Crecia. Se utiliza el mismo verbo de Moisés (Fx 2:10ss.). Puede denotar creci- miento moral y mental ademds del fisico. 22, Las mujeres que velaban a la puerta del taberndculo. Ex 38:8 menciona a estas mujeres de servicio. Algunos creen que los dos hijos de Elf introdujeron la prostitucién ciiltica de Canaén en el templo de Silo. Otros creen que estas mujeres eran las encargadas de cui- dar de nifios pequefios como Samuel. 24, Hacéis pecar al pueblo de Jehova. La LXX vierte asi: de forma que el pueblo del Senor no adora; esto es, rehusa asistir a los servicios debido a que los lideres son inmo- rales. 28. Si alguno pecare contra Jehova. Cuando un hombre tiene queja contra otro, el asunto puede ser decidido por Dios mediante su representante, el juez (Sal 82:3), 0 por suerte sagrada en mano del sacerdote. Pero en un caso en el que Dios es el acusador, no puede haber arbitraje mediante una parte no interesada, y el crimen incurre en la venganza directa del ciclo, Porque Jehové habia resuelto hacerlos morir. Cp. el lenguaje de Ex 4:21 y de Jos 11:20, donde leemos que Dios endurecié el coraz6n de Faraén y de los cana- neos; y en | S 16:14 se dice que “‘le atormen- taba un espiritu malo de parte de Jehova”” a Saul’. Pero se nos asegura que ‘‘se deleita en misericordia"’ (Mi 7:18), y que El dice: ‘no 279 quiero la muerte del que muere’* (Ez 18:32). Esta coexistencia de misericordia y de juicio en la voluntad divina (Ex 34:6, 7) constituye un misterio que trasciende a nuestra compren- sién, Pero tenemos que sefialar cuidadosa- mente que no fue hasta que Faraén hubo hecho ofdos sordos a advertencias repetidas, ni hasta después de que los cananeos se contaminaran con abominaciones intolerables, que Dios endurecié sus corazones. Solamente cuando los hijos de Elf ignoraron y desafiaron Sus leyes es que El decidié matarlos. 27, Un varén de Dios. El céntico de Ana y la profecfa del varén de Dios constituyen los Gnicos dos casos registrados de profecfa desde los dfas de Débora en el perfodo temprano de los jueces, La casa de tu padre. Esto es, Aarén. Aunque no se da la genealogia de Eli en ningén lugar del AT, el cronista afirma (1 Cr 24:3) que uno de los descendientes de Elf era. uno “‘de los hijos de Itamar", e! cuarto hijo de Aarén. Asimismo, el nombre del hijo de Elf, Finees, es otro eslabén que le relaciona con Ia familia de Aarén (Ex 6:23, 25). 28. Quemar incienso era rociar un polvo sobre carbones vivos para asf crear un aroma. Los cananeos, hebreos, griegos, y romanos, utiliza- ban todos ellos esta caracteristica en la adora- cién de la deidad. 29. ;Por qué habéis hollado mis sac it., ¢Por qué déis patadas a mis La figura que aquf se utiliza es la de un animal mimado e intratable (Dt 32:15), 31-35. El v. 31 se refiere a la masacre de los sacerdotes de Nob: los wv. 32, 33 a la deposicién y consiguiente pobreza de Abiatar; el v. 35 a la elevacién de Sadoc al sacerdocio, Ezequiel, en su visin del nuevo Templo, vioa los hijos de Sadoc como los verdaderos sacer- dotes. 36. Algunos eruditos modemos hallan en este versiculo una figura de las extremida- des a las que quedaron reducidos los sa- cerdotes de los santuarios locales cuando estos iiltimos fueron abolidos por la reforma de Josias. 3:1. El joven Samuel. Segiin Josefo, Samuel habfa acabado de cumplir doce afios cuando el Sefior le hablé. Fue también a la edad de doce afios que e! nifio Jesis subié con sus padres a Jerusalén (Le 2:42). La palabra de Jehova escaseaba en aquellos dias. La rareza de las revelaciones hizo que las pocas i jituyeran ocasiones.preciosas. in_con frecuencia. La revela- ci6n era en forma de una palabra ‘vista’ por el profeta (cp. Is 2:1: **Lo que vio Isafas hijo de Amoz...'' se debiera traducir por /a pala- bra que vio Isatas hijo de—Amoz"’) Ast lo hace la LXX, que implica que no existia un 280 profeta piblicamente reconocido que el pueblo pudiera consultar, y ningiin receptor de revela- cién divina. 3. Antes que la ampara de Dios fuese apagada. Ya que el candelero (de siete brazos) estaba Nenado del aceite suficiente para que quemara a través de la noche (Lv 24:2, 3), es indudable que la hora a que Samuel fue lama- do era temprano por 1a mafiana. ¥ Samuel estaba durmiendo en el templo de Jehové. Samuel dormia en algin lugar cerca del arca, en una estancia para los sacerdotes que minis- traban. La palabra templo se aplicaba a toda el rca. Asi, Samucl no dormia al lado del arca, sino en una estancia en el érea del templo. 4. Jehové Wam6é a Samuel. Los modernos musulmanes creen aun que Dios habla en visiones a aquellos que duermen en el santuz- rio, También Keret, en la Epica Ugaritica, reci- bié una revelacién en la tienda sagrada. M1. Haré yo una cosa. Esto, segtin Rashi y Kimchi, se refiere a la captura del arca. No obstante, puede haber sido més amplio en su alcance, e incluir la derrota de Israel, la muerte de Elf y de sus hijos, la captura del arca, y la asolacion del santuario, Le retifiran ambos ofdos. Esta expresiva frase aparece en otros dos pasajes (2 R 21:12; Jer 19:3), refiriéndose a la destruccién de Jerusalén por parte de Nabucodonosor. 13. El no los ha estorbado. Bien no los reprendié de manera suficientemente enérgica (2:23, 24); 0 bien (segtin Kimchi), los repren- dié cuando era ya demasiado tarde, cuando era viejo, y su reprensién era ineficaz. Los hom- bres de Dios, cuyo deber es el de exhortar a otros con respecto a su comportamiento peca- minoso, dejan a menudo de darse cuenta del pecado en las vidas de aquellos que estan de lo més cercano a su coraz6n. La insistencia de Pablo de que los lideres religiosos tienen que ser lideres en sus propios hogares es apropia- da, 14. La iniquidad de la casa de Eli no sera expiada jams, ni con sacrificios ni con ofrendas. Ningtin sacrificio, ni de animales ni de pacificos. harfa que Dios se echara atrés de su decisién de acabar con la dinastfa de la casa de Eli. Los pecados de los hijos de Bit pudie- ran ser perdonados, pero su oficio de sacer- dotes se habfa acabado para siempre. 15. Abrié las puertas. Esta era una parte de los deberes regulares de un siervo del templo, Encendfa también las luces al atardecer y guia~ ba al semiciego Eli a sus puestos. El taber- néculo del desierto tenfa una cortina a la entrada; el templo de Silo tenfa puertas que se doblaban. 17, Asi te haga Dios y aun te afiada, si me encubrieres palabra de todo lo que habl6 contigo. Una imprecacién relacio- 1 SAMUEL 3:1—4:5 nada con el degitello de un animal al adjurar. ‘Las partes involucradas oraban que la suerte de la victima fuera Ja de ellos si se violara e} juramento. 20. Desde Dan hasta Beerseba. Equiva- lente a ‘‘desde Santander hasta la Punta de Tarifa’” (Espafia). Dan era el punto més sep- tentrional de Israel. Estaba en una colina en la que nace la principal fuente del Jordén. Beer- seba era el punto mas meridional de Israel, un punto de estancia favorito de Abraham. Beer- seba se halla localizado centralmente en el Neguev, el rea més poco desarrollada y con més potencial del modemo Israel. Samuel era fiel profeta. Quedé acreditado, aprobado. La implicaci6n de este versiculo es que hombres de todas partes de Israel venfan a consultar a Samuel en Silo. B. La capturay el retorno del arca. 4:14>~7:1. 1, Los filisteos eran los tnicos habitantes de Palestina que no eran sernitas. Venian de Caf- eruditos creen que los filisteos eran las per- sonas desplazadas que habjan sido desarrai- gadas por la invasién aquea de la antigua Grecia, de las islas del Egeo, y de la costa de Asia Menor en el 1200. Los filisteos estaban organizados bajo cinco principes, cada uno de los cuales controlaba una de las cinco ciudades principales: Asdod, Ecrén, Ascalén, Gaza, y Gat. Sus centros cafan en el camino de ejérci- tos conquistadores; y asf los filisteos se desva- necen al fin de la escena de la historia de Israel, excepto en dar a la tierra de Israel el nombre de Palestina (Filistea). La anterior poblacién filistea de Canaan se vio desbordada por estas personas desplazadas. 2. En el campo. La batalla tuvo lugar en pais abierto, probablemente en la llanura de Sarén donde los filisteos tenfan la ventaja de sus carros (13:5: 2 § 1:6). Los israelitas mantuvieron sus posiciones, pero sufrieron una seria pérdida de hombres. 3. Traigamos. ..el arca del pacto...para que...nos salve. El arca precedia a Israel en el cruce del Jordén y en la batalla de Jeric6. Simbolizaba la presencia y el poder de Jehové, y los ancianos crefan que la apostasfa podrfa quedar rectificada por la presencia del simbolo divino. No podfan distinguir entre el arca como sfmbolo de la presencia de Dios y la verdadera presencia de Dios. 4. Que moraba entre los querubines. Entre no aparece en el hebreo, y en la LXX dice: sobre. Dibelius teoriz6 que el arca era un trono Ilevado por querubines, estilizados al lado de la caja. §. Grité con tan gran jubilo. Este puede haber sido el grito de guerra de Nm 10:35: 1 SAMUEL 4:5—5:6 “'Levantate, oh Jehovd, y sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen"’, 6, En el campamento de los hebreos. Hebreos era el nombre que los extranjeros utilizaban para designar a los israe- litas y por los mismos israclitas cuando habla- ban con extranjeros. Puede ser de ‘éher, ‘mds alla”, aplicado originalmente a Abraham al haber venido de més allé del Eufrates (Jos 24:2ss,). O bien pudiera ser un patronimico de Heber (Gn 10:21, 24), significando los descen- diemtes de Heber. 10. Cayeron de Israel treinta mil hombres de a pie. Algunos dicen que esta cifra es una exageracién militar de las pérdidas; otros, que incluye a todas las otras pérdidas (hombres, y animales de guerra); otros, que el combate cuerpo a cuerpo y las flechas envenenadas producfan fuertes pérdidas. Herodoto y Josefo atestiguan de Ia vasta mortalidad que frecuen- temente marcaba las batallas de la antigtiedad. Para un relato de este desastre nacional, ver Sal 78:60ss. 12. Un hombre de Benjamin, Existe una tradicién rabinica que este hombre era Sail y que él rescaté las tablas de la Ley de Goliat, que a su vez se fue con el arca de Jehovd Rotos sus vestidos. La rotura de los vestidos y el derramamiento de cenizas sobre la cabeza de uno eran los signos universales de duelo por Jos muertos, o de una calamidad nacional (Jos 7:6; 2 § 15:32). 13. Elf estaba sentado en una silla vigilan- do junto al camino, Elf habia salido a la puerta de Ja ciudad para esperar las nuevas de Ja batalla. El mensajero, en su ansiedad por evar las noticias, pas6 de largo del anciano a la puerta y tuvo que volver a él para darle un relato de la batalla. Toda la ciudad grit6. La mayor parte de los hombres de Silo habfan muerto. 17, Esto ilustra bien el estilo gradado del redactor biblico. Los cuatro puntos —la huida de Israel, la masacre general, la muerte de los hijos de Eli, y la captura del arca— son pre- sentados a Eli en orden de importancia cre- ciente para el viejo sacerdote. 19. Se inclind, En algunas partes del Orien- te, las parturientas dan sus hijos a luz en una postura derecha; en otras, paren de rodi- lias, como es todavia la costumbre en Etiopfa. 21. Traspasada. La palabra heb. expresa mucho més. Es una palabra ominosa, que sig- nifica: ha ido al exilio. El arca habfa ido a una tierra extrafia, Es probable que la victoria de los filisteos fuera seguida de la asolacién de Silo. Aunque los libros histéricos guardan silencio acerca de esta tragedia, estaba muy lejos de haber sido olvidada en los dias de 281 Jeremfas (7:12, 14; 26:6). Ieabod. Del heb. ‘tkabéd, “Donde esté la gloria?” La gloria tiene una variedad de significados en hebreo. Puede significar ‘‘peso”’, utilizada metaféri mente para significar “‘dignidad”’ 0 ‘presti- gio"’. Tal ‘‘gloria’” puede ser evidenciada en tiquezas (Sal 49:16, 17), en una corona (Job 19:9), en vestimentas ricas (Ex 28:2). La gloria de un bosque son sus Arboles; la de una nacién, sus gentes, La ‘gloria’’ se utiliza también como un scudénimo de Dios. Aquf significa: **{Dénde esté Dios?" Los hebreos dejaban a menudo de distinguir entre la presencia de Dios y los simbolos religiosos de su presencia, Dios estaba donde sus objetos santos estaban. Cuando el area fue tomada, se considers que Dios estaba ausente de Israel. En afios poste- riores, los profetas de Israel insistieron en que Dios estaba con su pueblo tan verdaderamente en la hora de castigo como en la ¢poca de bendicién. $:1. Asdod estaba a 53 km. (33 millas) al oeste de Jerusalén, estratégicamente situada en la carretera de Siria a Egipto. Habia sido asig- nada a Jud4 (Jos 15:47). Sargon de Asiria la capturé el 711 aC., y en cl 630 resistié un asedio egipcio durante veintinueve afios. Fue finalmente destruida por Jonatén el Macabeo (I Mac 10:84). 2, Dagon. Quizés de dag, “‘pez"’, 0 de dagan, “‘maiz’*. Un dios-pez, representado por una figura con la cabeza y las manos de un hombre y el cuerpo de un pez, era adorado en Siria y es representado sobre un bajorrelieve asirio. Por otra parte, los filisteos en el rico Mano de la Sefela habfan adorado a un dios cerealero importado del valle del Bufrates. Este dios era Dagén, que es mencionado en las tabletas de Ras el-Shamra como padre de Baal. Existia en Asdod un templo a Dagén hasta el tiempo de los Macabeos (1 Mac 10:83ss.). La deposicién de un trofeo en este templo de Dagén no fue cosa singular. En el santuario de Gezer se hall6 una piedra sagrada levada de Jerusalén después de una victoria militar. También, la estela de Hammurabi fue Hevada por los victoriosos elamitas, y erigida en Susa. 4. Los filisteos tuvieron victoria sobre los i: raelitas, pero no sobre Jehovd. ‘Los fdolos. . temblardn delante de é1"" (Is 19:1). 5. No pisan el umbral. La prictica de saltar por encima del umbral y de no pisar sobre él era quiz4s una costumbre antigua (cp. Sof 1:9). El Targum parafrasea esto asf: “que andan en la costum- bre de los filisteos”’. 6. Los destruy6. Cuando se aplica a hom- bres, como en Mi 6:13, la palabra significa “‘asolar’’ no solamente por enfermedades, sino también por retirada y disminucién de los 282 medios de subsistencia. 8. Principes. Seren se utiliza solamente de los cinco principes ciuda- danos filisteos. Puede ser una palabra aquea que los filisteos retuvieran cuando adoptaron el vocabulario semitico. Esta relacionado con el griego tyrannos (‘“‘tirano’’) en forma y fun- cién. Los griegos pudieran haberlo tomado de sus antecesores egeos. Gat significa lagar. Fue capturada por David (1 Cr 18:1), fortificada por Roboam (2 Cr 11:8), tomada por Hazacl @ R 12:17), y después vuelta a tomar por Uzzias y desmantelada (2 Cr 26:6). Se mencio- na en Amés 6:2 como un ejemplo de grandeza caida. Goliat vivio alli (1 S 17:4), como también David durante un tiempo, al huir de Sati. 1. Habia consternacién de muerte, Esto se utiliza del tumulto de un ejército en desban- dada (Dt 7:23; Is 22:5). 12. Cuanto mas tar- daban Ios filisteos en reconocer la supremacta de Jehovd, tanto mas pesadas se hacfan las plagas. Esta creciente severidad caracterizé también las plagas inflingidas sobre Egipto en tiempos faradnicos. 6:2, Adivinos. Is 2:6 menciona os adivinos filisteos. 3, No la env En todas las religiones se consideran necesa- rias las ofrendas como parte de la adoracién, Estas ofrendas podfan adoptar la forma de sacrificios vegetales 0 animales, o de dinero. 6. Endureceréis. Esta es la misma palabra que se utiliza del_endurecimiento del corazén de Faradn en Ex 7:14; 8:15, 32. 7. Un carro nuevo, Asimismo, nuestro Sefior mont6 sobre un pollino en el que nadie se habfa sentado (Mr 11:2); su cuerpo fue depositado en la tumba nueva de José, en la que nadie més habia sido nunca depositado (Mt 27:60). De la evidencia de la arqueologia, este carro era indudablemente uno de dos rue- das similar a los que se ven en la actualidad en Europa. 8. En una caja. La palabra ‘argdz aparece solamente aqui. La BLA vierte, en una caja, mientras que la AV dice; en un cofre. 12, Las vacas se encaminaron por el camino de Bet-semes, y seguian camino recto. Ya que lo natural para una vaca es ir directamente a su becerro, la conclusién natu- ral es que las vacas iban controladas por un poder sobrenatural. Cp. esto con la sefial a Gedeén, en Jue 6, que consistia en un fend- meno contrario a lo que era de esperar. 13, Segaban el trigo en el valle, En tales tiempos, en las tierras biblicas todo el mundo salia al campo. 14. Holocausto. El carro y las vacas, habiendo sido utilizados para un propésito sagrado, eran santos, y no podian utilizarse para propsitos seculares, sino que tenjan que 1 SAMUEL 5:6—7:5 ser ofrecidos en sacrificio. El Talmud y varios comentaristas judfos explican esta ofrenda afirmando que, después de la desolacién de Silo, se permitian los sacrificios en los ‘lugares altos’. Como no habia santuario central, la ley de Dt 12:10ss. qued6 temporalmente suspen- dida. 19. Cincuenta mil setenta hombres. Algu- os manuscritos mencionan solamente los setenta. Cémo legaran los cincuenta mil al texto es algo que se desconoce. 20. Jehovi el Dios santo. La accién de ellos ilustra al hom- bre que desea liberarse de la carga de la pre- sencia de Dios, en lugar de adecuarse para lla. 21. Quiriat-jearim. La ciudad de las malezas. En Jos 15:60 se la Hama jat-baal, posible- mente indicando la presencia de un santuario alli, Anteriormente habia sido una ciudad en la liga gabaonita. C. La victoria sobre los filisteos. 7:2-17. 3, A Astarot. Nombre plural heb. de Asto- ret, el nombre de la diosa a la que los babilo- nios Hamaban istar, y los griegos Astarie (31:10). Era una de las deidades semfticas més antiguas y mds extensamente esparcidas. Entre los semitas occidentales era la diosa de la fertilidad y de las relaciones sexuales. Por ello, se asociaban ritos del cardcter més licencioso con su adoracién. El nombre de Ia diosa se pronunciaba con la méxima probabilidad como Ashiart en Palestina (de ahi la forma griega), en tanto que la forma tradicional, Ash- toreth, era una deformacién intencionada de las vocales de bosheth (‘‘vergiienza”) dadas en la pronunciacién del nombre de esta diosa. 4. Baales. Baal era la deidad varonil suprema de las naciones fenicias y cananeas. En las inscripciones de Ras Shamra es conocido como el hijo de Dagén y heredero al trono de El. Era el dios de la fertilidad cuyo domino estaba en el cielo, de donde fertilizaba la tierra y as{ controlaba la naturaleza. El culto a Baal estaba en boga cuando Israel entré en Canadn, y sus muchas similaridades con Ja adoracién hebrea de Jehov4 admitfan un apresurado sin- cretismo de parte de muchas comunidades israelitas. El ministerio de Elias estaba dirigido en contra de la adoracién de Baal, e incluso algunos reyes se unicron a la cruzada. ‘5, Mizpa. Mizpa fue el lugar de reunién en otras dos importantes ocasiones: cuando se declaré la guerra a Benjamin (Jue 20), y cuan- do Satil fue elegido rey (1 S 10:17). Se han sugerido dos identificaciones: Nebi Samwil, una altura a unos 8 km. (5 millas) al norte de Jerusalén, la residencia tradicional de Geda- fas, el gobemador de Judé designado por Nabucodonosor (2 R 25:23), y la escena de 1 SAMUEL 7:5—9:6 otro dia de humillacién nacional bajo Judas el macabeo (1 Mac 3:44ss.); y el monte Scopus, la gran sierra inmediatamente al norte de Jeru- salén, Debido a la similaridad de significado entre Mizpa, atalaya, 0 torre del vigia, y Scopus, vigfa, algunos han favorecido este Ultimo lugar. Yo oraré por vosotros. Samuel era tanto un hijo de oracién como un hombre de oracién (8:6; 12:19, 23). En Jer 15:1, Moisés y Samuel son citados como hombres de oracién prevalecedora, 6. Derramaron. El derramamiento de agua como sefial de penitencia queda atestiguado solamente en este pasaje. El paralelo mAs cer- cano fue el derramamiento de agua del estan- que de Siloam dentro del frea del Templo el Ultimo dia de Ja fiesta de los Tabemaculos en memoria del don de agua de la roca en el éxodo. Juzgé. Su funcién era doble: civil y militar, Como juez civil, hizo 10 que Moisés habfa hecho: juzgar “‘entre el uno y el otro’, y declarar ‘‘las ordenanzas de Dios y sus leyes’’ (Ex 18:16). Como juez militar, hizo lo que Otoniel, Aod, Barac y Gedeén habfan hecho antes de él: organiz6 y dirigié al pueblo para una resistencia efectiva a sus opresores y les condujo a Ia victoria. 14. Amorreo. En varios pasajes de la Biblia se utiliza ampliamente el término amorreo (occidental) de los habitantes originales de Canadn en general. Hammurabi fue un famoso amorreo. 16. Daba vuelta. Samuel Ilevé a cabo voluntariamente Jas funciones de juez itine- rante para comodidad de las gentes que resi- dfan en distintos distritos del pafs, y para poner fin a todas las controversias. Gilgal. Después de la destruccién de Silo, Gilgal parece haberse convertido en uno de los principales centros de la vida religiosa y civil de la naci6n. Ahf Samuel celebraba juicios, se convacaha la asamblea nacional (11:14), y se movilizaba el ejército (13:4). La lejania de este lugar de los filisteos debe haber sido la razén de la elec- cidn. 17, Edificé alli un altar a Jehova. Esta desviaci6n de la ley de Dt 12:5, 13 fue proba- blemente ocasionada por el desorden publico de aquel perfodo y por la destruccién tanto del Taberndculo como del altar. Samuel, siendo un hombre piadoso, estaba deseoso de alentar sus devociones con oracién y sacrificio. Jehova dio su aprobacién a la ereccién de este altar al aceptar a la persona y al servicio del adorador. IL. La vida y el ministerio de Saul. 8:1— 14:52. A. Israel pide un rey. 8:1-22 3. Se volvieron tras la avaricia, Samuel no aprendié de la leccién de Eli y sus hijos. 5. 283 Constitayenos ahora un rey. La institucién de la monarqufa involucraba la separacién del liderazgo civil del religioso. Y esto a su vez significaba que Israel empezaba ahora a tener una historia politica independiente de su histo- ria religiosa y, por ello, de su verdadero Hama- miento. Israel habfa sido llamada al liderazgo religioso en el mundo, y el veredicto de la historia se halla al lado de aquellos que consi- deraron que su entrada en las politicas de este mundo como un error fundamental. 6. Pero no agrad6 a Samuel. Los ancianos (v. 4) dieron a Samuel dos razones de su peti- ci6n: la mala administracién de la justicia por parte de los dos hijos de Samuel en el tribunal de Beerseba; y la necesidad de un caudillo militar (v. 20). Samuel qued6 personalmente afectado por la peticién. Decfrsele, después de una vida de servicio, que sus hijos eran indignos de que le sucedieran, era de lo mis entristecedor. Y ser puesto a un lado por otro después de afios de servicio fiel fue un golpe terrible para su sensible espiritu. 11. Asi hard el rey que reine sobre voso- tros. Las exigencias que el rey les haria fueron enumeradas: servicio militar, trabajos obliga- torios en las tierras reales y en el armero real, servicio en la cocina real, apropiacién de tierra para premiar a los ministros del rey, impuestos, y confiscacién de esclavos para el servicio del rey. 13. Perfumadoras. Esto es, las que hacfan composiciones de especias y perfumes. 15. Diezmara. Esta es la tinica refe- rencia en el AT a la exacci6n de tributos por parte del rey. No obstante, no era cosa desa- costumbrada en Oriente que los ingresos de los soberanos se derivaran en parte de los diez- mos, como, por ejemplo, en Babilonia y en Persia. 21. Las refirié. ‘‘Referir’’ quiere decir, insistir, Samuel pasé de nuevo sobre lo dicho como un granjero vuelve a arar un campo antes de plantarlo. B. Vida politica de Sail, 9:1 —12:25. 9:1. Hombre valeroso. O, un hombre de gran riqueza (cp. 2 R 15:20). 2. Que se Ma- maba Saul. Satil aparece como nombre: (a) de un principe edomita (Gn 36:37, 38); (b) de un hijo de Simeén (Gn 46:10); (c) de un levita ; ¥ (d) en el NT, de Saulo de 8). Joven. Bahiir significa en hebreo un hombre en la flor de la vida. Sail no era.un adolescente, porque tenfa un hijo joven, Jonatan, para este entoncces. 4. El monte de Efrain, Este fue un viaje prolongado. Salisa y Salim se desconocen. 6. Todo lo que él dice acontece sin falta. Esta era una de las pruebas de un verdadero profeta. 284 Otra pmieba era que la ensefianza del profeta tenia que estar acorde con la fe de Israel (cp. Dt 18:21, 22; 13:1-3). Il. Salian por agua. E! deber tradicional de las j6venes de los pueblos, que se sigue practi- cando. Era por la tarde (cp. Gn 24:11). Un pozo © manantial suplia a todo el pueblo, 12, En el lugar alto, Lugar alto no tiene que ser nece- sariamente una altura o colina. Pero siempre significa un lugar de oracién y de sacrificio. 13. Es el que bendice. En heb.. e! pronombre €1 que en castellano est solo implicito, es enfatico. Debiera estar asi: él es el que ben- dice. Samuel tenfa que estar presente para ofrecer la plegaria de bendicién antes de que los participantes se dedicaran a comer la comida sagrada. Tal bendicién de la comida sagrada no es mencionada en ningun otro pasaje del AT. La bendicién sacerdotal sobre la comida se ve en la literatura del Qumrén y en la Cena del Sefior. 15. Habia revelado al oido de Samuel. Lit., habia descubierto su ofdo, un modismo que se dice se deriva de la practica de uno echando el cabello de otro a un lado o la esquina de su turbante, a fin de susurrarle un secreto al ofdo. 19. Sube delante de mi al lugar alto. Dejar que una persona fuera delante era una expre- sién de gran estima. La Misnd dice que Elcana era un “necio" jporque andaba detras de su esposa! Todo lo que esté en tu corazén. {No podemos suponer acaso que Satil en su arado, como Juana de Arco con sus rebajios, habia estado meditando y considerando acerca de la opresién de su pats por parte de los filisteos, y alentando un deseo vago pero verdadero de liberar a su pueblo? 22, A la sala, En el lugar alto habja un recinto para banquetes, en el que se celebraba la comida sacrificial. En los tiltimos tiempos se utilizaba esta palabra de cAmaras en el drea del templo utilizadas como residencia de los sacerdotes y de los levitas. 23, 24. La porcion, En la ley levitica esta era la porcién de los sacerdotes. Josefo la Hama: ‘la porcién real". 25, El [Samuel] hablo con Sauil en el terrado. EI terrado se utilizaba para descanso, Es pro- bable que Sail durmiera allf. El contenido de la conversacién de Samuel fue la profunda degradacién politica y religiosa de Israel, la opresién de los filisteos, la causa de la incapa- cidad de los israclitas de resolver sus pro- blemas, la necesidad de un avivamiento nacional, y la necesidad de un caudillo total- mente dedicado al Sefior y a Su programa. 10:1. ¥ lo bes6. Esta era una evidencia del afecto personal de Samuel hacia Saul, porque en ninguna parte se ve que el beso sea un acto 1 SAMUEL 9:6—10:23 de lealtad hacia el rey. La reverencia expre- saba la lealtad de uno a la corona, Ungido. La uncién no era una ceremonia peculiarmente israclita. Se practicaba en Canaan antes de la invasi6n israelita (Cartas de Tell cl-Amama 37, linea 6) y en Egipto, donde a los reyes se Jes ungfa normalmente. Originalmente se utili- zaba la grasa de animales para la ceremonia de la unci6n; mds tarde se utiliz6 el aceite de oliva. Algunos creen que la costumbre de ungir empez6 con la creencia de que la uncién infundia la fortaleza del animal en el rey. No obstante, para los hebreos la uncién signifi- caba el poder de Dios que era infundido en la persona ungida. La uncién es parte de! cere- monial de la coronacién en Ingiaterra, todavia, as{ como en el de muchos otros paises. 2, Hallards. Samuel dio a Satil una sefial cuyo cumplimiento confirmaria la naturaleza divina de su llamamiento a la realeza. 3, La encina de Tabor creen algunos que es la misma que el 4rbol de Débora, entre Ramé y Bet-cl (Jue 4:5). 5. Al collado de Dios. O, e! Gabaa de Dios. Gabaa se utiliza para denotar las colinas peladas y redondeadas de Palestina central. Guarnicion puede ser el oficial filisteo (13:3) mantenido en el lugar para mantener la paz filistea y para recoger los impuestos. Compa- tia de profetas. Esta es la primera menci6n del gremio de los profetas en el AT. El princi- pal interés de estos profetas era el de mantener la religion pura del Sefior en contra de ningiin sincretismo con el culto de la fertilidad en Canaén. Algunos eruditos han crefdo que Samvel fue el responsable de ta introduccién de los gremios de profetas. Salterio, pandero, flauta y arpa. El salterio era un instrumento de diez cuerdas, con una forma parecidaa la de una botella de vino, y que se tocaba con los dedos. Las panderetas eran tamboreillos, que generalmente tocaban las mujeres. Las arpas se tocaban con pias. 9. Le mudé Dios su corazén, El Espiritu de Dios cambié su cardcter a un valor tenaz y le dot6 de las cualidades necesarias para la realeza. 20, La tribu de Benjamin, Benjamin era el favorito hijo de Jacob y el tinico de los doce hijos que nacié en la Palestina propia. El érea del Templo se hallaba cerca del territorio de Benjamin y de Jud4. 22. Et bagaje. E] bagaje de aquellos reunidos. Muchos habfan venido de lejos y se hab(an traido sus propias provi- siones. 23. Era més alto que todo el pueblo. La estatura fisica era deseable para el caudi- Maje. Quizds era una ayuda en la guerra, tanto ofensiva como defensiva, ya que un hombre alto hace un buen luchador y puede ser visto 1 SAMUEL 10:23—13:1 fécilmente por aquellos que le siguen. Goliat era alto; Jerjes sobrepasaba a todos sus hom- bres. Samuel vio también cualidades fisicas en el hijo mayor de Isaf, y estuvo dispuesto a elegirle a él como rey. 24. ;Viva el rey! Esta expresién es de uso comin también en Espafia. 25, Las leyes del reine. Asf como Moisés habia escrito la ley para la comunidad de Israel, asf Samuel escribié la constitucién del reino teocratico de Israel. Esta constituci6n no ha sido hallada nunca. Seria interesante, poder eer las reglas y normativas registradas por Samuel. En un libro, Esto es, en un rollo. La forma de libro aparecié mucho més tarde. Este rollo fue depositado en un lugar alto en Mizpa. 26. Cuyos corazones Dios habia tocado. Probablemente estos fueron los hombres que constituyeron el gabinete de Saiil. Se fueron con Satil a casa en Gaba, donde desde su casa goberné como un granjero caballero. Las tuinas de la finca de Saul, a casi 7 km. (4 millas) al norte de Jerusalén, han sido objeto de mucha excavacién. Es posible ver desde Gabaa a través del valle a Nebi Samuel (Mizpa), uno de los lugares del ministerio de Samuel. 27. Algunos perversos. Un partido de oposicién formado tempranamente. Samucl describe a sus miembros como hijos de Belial, esto es, malvados revoltosos. Su rechazo a dar presentes segin la costumbre fue ignorado por el magnénimo Sail, y su espfritu generoso “le dio un buen inicio”. 1:1, Amonita. Los amonitas, que se halla- ban relacionados con Israel a través de Lot (Gn 19:38), vivian un estilo de vida beduino en el territorio al este de Galaad. 2. Saque el ojo derecho. El cardcter salvaje de los bedufnos amonitas queda atestiguado en Am 1:13. Con la pérdida del ojo derecho se pretendia incapa- citar a los hombres para la guerra, ya que el izquierdo quedaba generalmente cubierto por el escudo, De manera similar, la amputacion de los pulgares de las manos y de los pies (Jue 8) estaba hecha con la intencién de incapa- al que la sufriera para la utilizacién del arco y para eliminar la posibilidad de que pudiera correr con rapidez. 5. Saul venia...tras los bueyes. En vista de la oposicién a la eleccfon de Sauil (10:27), Kimchi cree que se retuvo, por el momento. de ejercer su gobiemo y que se volvié a la granja. Es posible que Satil rigiera sobre Israel desde la granja por cleccién propia. 7. Los corté en trozos. La severa amenaza de Saul, junta- mente con su poder de Ilevarla a cabo, puso ““temor de Jehové” en todos los granjeros israelitas. | Una afluencia de voluntarios colmé las posibilidades! 1. En tres compaiiias, Saiil utilizé la estra- tagema de Gededn (Jue 7:16). Con una marcha 285 forzada durante la noche, sorprendié a los amonitas en Ia hora temprana de la mafiana y provocé la sorpresa y la consternacién en sus huestes. 12:3. Atestiguad contra mf. El argumento de Samuel trata de su conducta como juez. El cohecho es el precio de una vida. Normal- mente significa el dinero de sangre ofrecido a los parientes de un hombre asesinado con la condicién de que deje de lado el derecho de la venganza de la sangre. Aqui se trataba de un sobomo ofrecido a un juez para persuadirlo a que absolviera al asesino o a que impidiera de alguna forma la ejecucién de la justicia. 4. Nunca. La vida polftica y religiosa de Samuel fue evaluada y se hallé que estaba en buen orden. 7. Los hechos de salvacién. Aquellos actos en los que vindica a los impotentes al libe- rarlos de sus enemigos. Es el mismo poder salvador de Dios, dirigido contra el pecado més bien que en contra de enemigos humanos, de Io cual habla Pablo cuando declara que la justicia de Dios es revelada en el evangelio (Ro 1:17). 9. Los vendi6. El abandono de Israel por parte de Dios a sus enemigos se describe bajo a figura de una venta, asf como Ia liberacién de Israel recibe el nombre de redencién, o volver a comprar. Hazor.....filisteos...Moab. Estos fueron los tres principales opresores de Israel durante el perfodo de los jueces. 17. Truenos y Muvias. El testimonio de Jerénimo (ocular) que ‘‘yo he visto lluvia a fines de junio, o en julio, en Judea’’, es confir- mado por vinjeros modemos. Pero en tanto que hay tempestades fuera de temporada en Pales- tina, se ve en este caso la evidencia de inter- vencién divina en el momento preciso en que tuvo lugar la tempestad. 23. Que peque yo. Samuel consideraba que dejar de orar por Israel hubiera sido un pecado personal en contra de Dios. La oracién por la propia nacién permanece 1a obligacién de un creyente. C. Guerra de independencia. 13:1—14:52. Habia ya reinado Saul un ano. El hebreo de este versiculo es muy dificil de traducir. La edad de Sail a su accesién y uno de los dos niimeros que expresan el tiempo que habfa reinado han caido del texto. Es natural asumir que, ya que David y Salomén reinaron cuarenta afios, que Saul reiné también cuarenta afios. Isboset, su hijo, tenia también cuarenta afios cuando asumié el trono y no se le men- ciona en 14:49 entre los hijos de Sal. Una forma sugerida de leer este dificil versfculo es: “Saul tenfa__afios cuando empezé a reinar, y gobemné__y dos afos sobre Israel”. 286 2, Micmas es un pueblo a poco més de 14 km. (9 millas) al norte de Jerusalén. En heb., Jonatan significa Jehovd ha dado. Puede compararse con el griego Teodoro, ‘don de Dios"’, 3. Guarnicién. El hebreo nest puede significar ‘‘el residente'' u “‘oficial politico”? de los filisteos. EI asesinato de este represen- tante del dominio filisteo fue la sefial de la rewuelta. 13. Locamente has hecho. El pecado de Saiil no fue el haber sacrificado. David y Salo- mén ofrecieron sacrificios sin haber sido cen- surados. Aqui el pecado fue la desobediencia a un mandato determinado de Samuel a que esperase siete dfas. Fue la impaciencia de Saul lo que le atrajo la censura. Uno puede bien comprender su tendencia humana hacia el temor cuando. por una pane, vio que su ¢jér- cito emprendia la huida a la menor oportuni- dad y, por la otra, vio a Jos filisteos amasando sus carros y su ejército. No obstante, la extre- midad humana ha constituido siempre la opor- tunidad divina. Isracl ganaba guerras no por superioridad numérica sino por hombres de valor dedicado. Samuel crey6 que Saiil podrfa proveer este tipo de valor y se vio frustrado ante la falta de fe del rey en esta hora de crisis. E] solo fallo de un gran hombre causé el fin de la esperanza de una dinastia duradera. Los lideres no deben fracasar. Los hombres que fracasan en una hora decisiva prueban ser infieles al depésito sagrado y quedan conde- nados ante un Dios santo. 14. Un varén con- forme a su corazén. Este era el ideal para futuros lideres (cp. Jer 3:15). 17. ¥ salieron merodeadores. Esto es, bandas dedicadas a asaltar el pais inmediata- mente relacionado con la insumeccién. La palabra merodeadores es la que en hebreo se utiliza del 4ngel destructor en Ex 12:23. 21. Y el precio era un pim por las rejas de arado. Los pesos hebreos descubiertos en Laquis y en otras partes estaban mareados con la palabra pi. Un pim pesaba aproximada- mente dos terceras partes de un siclo, Los filisteos controlaban los derechos de la meta- lurgia y asf mantenian una considerable ven- taja sobre los hebreos en guerra tecnoldgica. La Edad de Hierro, que empez6 alrededor del 1200 a.C., empez6 a desplazar las armas y utensilios de bronce. Ya que las armas de hie- Tro podian facilmente agujerear los cascos de bronce, anulaban los instrumentos de bronce en la guerra. Los filisteos eran conocidos por su gran interés en el hierro, y el control de su uso mantenfa a los hebreos en sujeccién. 14:10. Subid a nosotros, serfa_una sefial para Jonatén de la cobardfa de los filisteos, ya que traicionaria la falta de valor que tenfan 1 SAMUEL 13:2-45 para dejar sus posiciones para atacar a los hebreos. 13. Y los que caian delante de Jonatan. Evidentemente, los filisteos, sorprendidos por la repentina aparicién de Jonatén, huyeron sin sus armas. Jonatén los atrapé fécilmente y los hirié. Era la funcién del paje la de matar direc- tamente a los que su sefior habia abatido, 15. Hubo panico. La actividad de Jonatén pro- vocé un pénico entre los filisteos. La tierra tembl6, lit., temblor de Dios. Hubo un terre- moto durante esto. 16, Los centinelas de Sail. Estos eran un cuerpo de exploradores situados en la colina cercana. 17. Pasad ahora revista. El término utilizado para inspeccionar las tropas, 18. Trae el arca de Dios, La LXX dice efod. El efodera el Grgano usual de adivinaci6n, y el arca estaba para este entonces en Quiriat-jearim. Algunos han utilizado este pasaje para inferir que se utilizaban varias arcas entre las tribus. Quiz4s la LXX preserve la verdadera lectura, ya que se precisarfa de un cierto tiempo para ir a Quiriat-jearim a buscar el arca. 19. Detén tu mano. Saiil temié que si se retrasaba el ataque perderia la ventaja de la confusién general en el campamento filisteo. Aqui otra vez Sail exhibié esta falta de Paciencia en determinar la voluntad de Dios. 29, Mi padre ha turbado el pais. Turbado no es una buena traduccién de este término fatal, anteriormente utilizado de la turbacién traida por Acdn sobre Israel (Jos 7:25), por la hija de Jefté a su padre (Jue 11:35) y por Elfas sobre Acab (1 R 18:17). La palabra heb. signi- fica “‘enturbiar'’, ‘‘destruir la felicidad de’. 31. De Miemas a Ajalén. La ruta era prictica- mente la misma que aquella por la cual Josué persiguié a los cananeos (Jos 10:10). Era una distancia de unos 32 km. (20 millas). 35. Edificé Sadi altar. Evidentemente, en aquella época el derecho a sacrificar no estaba restringido a los sacerdotes, cuya funcién par- ticular era la de utilizar el efod para interpretar Ja suerte sagrado. Sail construy6, indudable- mente, otros altares, porque éste fue el pri- mero que edificé a Jehova. 43. ZY he de morir? No se marca una pregunta en el hebreo original, sino un asenti- miento. Y he de me El anatema de Satil fue {an reverenciado como el voto de Jefté Jue 11:35), pero, a diferencia de la hija de Jefté, é1 era importante para la nacién entera, y Sail descubrié que su poder se hallaba muy estric- tamente limitado por la voluntad popular. 45. EI pueblo libré...a Jonatan. En heb., redi- mid. Esto no significa que otra persona muriera en lugar de Jonatén. La redencién pagada pudiera haber sido la vida de un animal 1 SAMUEL 13:45—16:2 ‘© una suma de dinero (Ex 12:21-23; 13:11-15; 30:12-15). 47. Hizo guerra. El fin desastroso de la vida de Sauil tiene que ser visto con la 6ptica apropiada. La primera parte de su reinado fue una serie de éxitos, tanto en contra de ene- migos locales como en contra de lugares remotos en el norte y en el sudeste. Hasta el fin, Israel estuvo contenta con su gobierno, y la nacién permanecié fiel a su dinastia incluso después de su muerte. 49. Isii es presentado por la mayor parte de los comentadores como Isboset. Otros dicen que sc trata de Abinadab (31:2; 1 Cr 10:2). IM]. La vida y el ministerio temprano de David. 1S 15:1—2 S 20:26. A. Saiil rechazado por Samuel. 15:1-35. 2. Amalec. Los amalecitas, que eran des- cendientes de Esati (Gn 36:12), eran enemigos constantes de Israel. Atacaron a los israelitas en Refidim en la vecindad del Sinai, y mataron a los rezagados de! éxodo de Egipto. Pueblo némada, se hallaban en diferentes puntos de Palestina. No fueron exterminados por Sati. ‘Un remanente sobrevivié hasta los tiempos del rey Ezequias (1 Cr 4:43), cuando fueron des- truidos por una banda de simeonitas en la regién del monte Scir. La campaiia de Saul en contra de Amalec tuvo como motivo asegurar el apoyo de Judd en contra de los filisteos, ya que los amalecitas se hallaban en el flanco de Juda. 3. Destruye todo lo que tiene. Lit., dedicale (a Jehova). La primera idea de hérem es que aquello est dedicado a Jehovi y, por lo tanto, excluido de usos comunes. Ciudades, personas, animales, posesiones, y objetos pre- ciosos podfan ser dedicados de esta manera. Nos encontramos con la misma idea en “harén’® (la secci6n de las mujeres), y el haram (el recinto sagrado en la Meca), en que estos, también, se apartaban del uso secular. 6. Los ceneos. Los servicios de Jetro el ceneo a los israelitas en el tiempo de peregri- nacién Ilevaron a una firme alianza entre los ceneos y los israelitas, Este pueblo habia acompafiado a Israel a Jeric6, y después se fue a habitar con los amalecitas en el desierto al sur de Judé, Famosos entre los ceneos estuvie- ron Jael, cuyo marido, Heber, habia emigrado al norte, en Palestina (Jue 4:11; 5:24). Y los recabitas, que pertenecfan a esta tribu (1 Cr 2:55), que preservaron durante largo tiempo los habitos némadas de sus antepasados (Jer 35:7-10), 7. Shur significa muro. Este nombre puede haber sido derivado de un muro o linea de fortificaciones que en la antigiiedad defendiera las fronteras nororientales de Egipto. 8. Agag 287 se halla solamente en otro pasaje en Nm 24:7. Puede haber sido un titulo hereditario, como Faraén entre los egipcios y Abimelec entre los filisteos, I. Me pesa, En el lenguaje del AT se dice que Dios ‘'se arrepiente’® cuando un cambio en el cardcter y conducta de aquellos con los que est4 tratando lleva a un cambio correspo- diente en sus planes y propésitos hacia ellos. Su arrepentimiento no debe entenderse como lamentdndose de Su accién, ni es un signo de mudanza. Sus promesas y amenazas son fre- cuentemente condicionales (Jer 18:8-10). 12. Se levant6 un monumento. Para conmemorar su victoria. A Gilgal. En el mismo lugar en el que se habia confinmado el reino a Sati! (11:14), alli se le quit6. Y donde se habia pro- nunciado la advertencia con respecto a las con- secuencias de obediencia (13:13, 14), se pronuncié la sentencia sobre la desobediencia. 15. Saul respondi. . .el pueblo perdoné lo mejor de las ovejas... . Sail, como Aarén en Sinai (Ex 32:22), y Addn y Eva en Edén (Gn 3) intentaron pasar su responsabilidad personal a otros. Samuel se estaba dando cuenta ahora de que Satil no era un lider, sino un instrumento y esclavo del pueblo. 17, Aunque eras pequenio en tus propios ojos...Estas fueron las propias palabras de Saiil acerca de sf mismo cuando Samuel primero le hablé de los planes de Dios para elevarle al trono. Una curiosa tradicién en el Targum aqui es que la exaltacin de Sail al trono fue un premio por la valentfa de la tribu de Benjamin en el paso del mar Rojo, cuando trataron de pasar los primeros. 23. Adivinacién...rebelién. Ambas son formas de apostasia, siendo una la negacién de Ia autoridad de Dios, la otra un reconocimiento de poderes sobrenaturales distintos de los de Dios. 24. Yo he pecado. El arrepentimiento de Sauil no era genuino. Todavia intentaba pasar la culpa al pueblo. Su principal preocupacién era su temor de que ¢l corte de relaciones entre Samuel y é1 mismo constituyera un escndalo piblico y debilitara su autoridad. Sefialemos que Satil temié al pueblo en lugar de temer a Jehovd, y consintié a la voz de ellos en lugar de obedecer a la voz de Jehova. 32. Agag vino a él alegremente. Mediante una ligera enmienda, algunos vierten: vino encadenado. Otros, mediante una inteligente enmienda, vierten, vino de espaldas. Algunos creen que estaba danzando la danza de la muerte. La palabra hebrea es de un significado bastante incierto. B. David ungido para ser rey. 16:1-13 2. Toma contigo una becerra. Puede infe- rirse del mandato que Samuel tenia el hébito 288 de mantener asambleas religiosas en diferentes ciudades provinciales de vez en cuando. 4. Los ancianos...salieron a recibirle con miedo. Quizds consideraban que Samuel venfa como Juez para tener juicio y castigar sus delitos (7:16). 7. Lo grande de su estatura, La altura de Saul era una de sus cualificaciones, y Samuel vio ta altura de Eliab y se equivocs. 12. Era rubio, Por lo general esta palabra designa cabello rojo y tez clara que se conside- ran hermosos en los paises del sur, en los que por lo general el cabello y la complexién son oscuras. No obstante, ‘admdnf puede referirse a la fuerza de la juventud. David y Esai son los dos tinicos caracteres descritos en el AT con este término, Quizés la palabra guerrero seria mejor traduccién de este término que rubio. 13, En medio de sus hermanos. Es probable que entendieran por esta uncién que David ibaa ser discipulo de Samuel, o que a su tiempo pudiera llegar a ser profeta en lugar de Samuel, asf como Eliseo legs a ser el siervo ministrador de Elias. David aparece frecuente- mente en las tabletas de Mari como dawid-um y puede ser un titulo, como Capitén o Sar- Bento. La etimologia judia es que proviene de déd, ‘amor, y que él era amado de Dios. C. David en la corie de Saiil, 16:14—19:17. 15. Un espiritu malo de parte de Dios. Aparentemente una melancolia tétrica, lena de sospechas, bordeando 1a locura, afectaba a la mente de Sauil. Para el hebreo, toda visitacién, fuera de bien o de mal, venia directamente de Dios (Am 3:6). 16. El toque..y tengas alivio. La poderosa influencia ejercida por la musica sobre el estado de dnimo era bien conocido desde los tiempos més antiguos; de forma que los hombres sabios de la Grecia antigua reco- mendaban la mdsica para domefiar las pasiones, para curar enfermedades mentales, € habilidoso. La cualificacién de David era que era de primera. Era de buen ver. Sabfa misica, y era un hébil guerrero. Era pronto a aprender y comprender. Y el Sefior estaba con él. Todo Jo que un rey precisaba para tener éxito David Io posefa. 21. Estuvo delante de él. Como un levita estaba delanie de la congregacién para cum- plir sus deberes, asi David estaba delante de Saul en capacidad de un ministro de la corte. 17:1, Soco es el modemo Shuweikeh, a casi 23 km. (14 millas) al oeste de Belén, El nom- bre Soco se ha hallado en asas de jarras halladas en la vecindad. 2. Valle de Ela. Ela significa “encina’’ 0 “terebinto”. Esta area 1 SAMUEL 16:2—17:34 probablemente recibié su nombre de un Arbol distintivo que crecia en la regién. 4, Seis codes y un palmo. Un codo son aproximadamente unos 46 km. (18 millas), y un palmo alrededor de 23 cm. (9 pulg.) Goliat tenfa una altura de dos m. y 95 cm. (nueve pies y nueve pulg.). Era un sobreviviente de la antigua raza de los anaceos, un remanente de los cuales hall6 refugio en Gaza, Gat y Asdod, cuando Josué ‘‘los destruyé”* (Jos 11:21, 22) de los montes de Judé. 5. Cota de malla. Esta pieza de armadura, hecha de placas sobre- puestas de metal, protegia al cuerpo hasta las rodillas. Armaduras de este tipo estén repre- sentadas en esculturas asirias. 6. Bronce. Aparte de Ja jabalina, todas las armas defen- sivas de Goliat eran de bronce, en tanto que las de ataque eran de hierro. 7. Su escudero. Este era un asistente que Ilevaba un gran escudo e iba delante del guerrero para proteger todo su cuerpo. 8. ZNo soy yo el filisteo? El Targum de Jonatin afirma que Goliat siguié después vanagloridndose de que é1 habfa sido el que hab/a muerto a Ofni y a Finees y que él se habia Ilevado el arca ala casa de Dagén, y que en muchas ocasiones ¢] habfa hecho matanza de israclitas. 10. Dadme un hombre que pelee conmigo. Muchas batallas en la antigiie- dad se decidfan por un duelo entre dos gue- rreros. Goliat propuso que las diferencias entre Israel quedaran resueltas entre él y un guerrero israelita. 15, Habia ido y vuelto. Se fue de Sail a cuidar de los corderos de su padre en Belén, por lo que no estaba en servicio permanente de Sa6il, sino que en aquel mismo tiempo estaba con Isai. 17. Grano tostado. Estas palabras describen grano arrancado justo cuando estaba madurando y tostado sobre una plancha de hierro. Los érabes comen todavia ‘‘grano tos- tado”’ como un elemento importante en su dicta. 18, Toma prenda. Traer de ellos alguna prueba de que habia cumplido su misién. 25. Eximira de trabajos obligatorios y de contribuciones (cp. 8:11). 28, Aquellas pocas ovejas en el desierto. El desierto es tierra no vallada con pastos adecuada para ganado, diferente de la tierra arable. Malicia. Cp. la ira de Eliab con el odio de los hermanos de José hacia él (Gn 37). Por lo que parece, Eliab estaba ignorante de que ‘Samuel habia ungido a David para que suce- diera a Saul, o bien interpretaba !a uncién como significando que David iba a ser un siervo de Samuel. 34, Cuando venfa un leén o un oso. Un frecuentativo imperfecto: ‘‘Del Lfbano a veces jel Jordén ascend{a el leon”. 1 SAMUEL 17:34—19:24 Se dice que el oso sirio es especialmente feroz, y parece haber sido més temido que el ledn. David habia tenido muchas experiencias horri- bles, pero habia sido victorioso en preservar ¢! rebafio de su padre de las fieras salvajes. Ahora aseguré a Saiil que él podria proteger al tebafio de Dios de este filisteo incircunciso. La fe en los eventos pasados da valor al creyente para confiar en el poder de Dios para afrontar las crisis del presente. 38. Saul... .le armé [a David}. El hecho de que David probara la armadura de Saul indica que era aproximadamente de la altura de Sauil Si este era el caso, los escamios de Goliat con respecto a las capacidades del ‘‘joven" estén mas acusadamente envenenados de lo que generalmente se supone. 40. Su cayado. Probablemente el baston comin para andar que se ve todavia en el Medio Oriente, utilizado para ayudar a andar y a mantener a raya a perros feroces. Su honda. En todas las edades, la onda ha sido el arma favorita de los pastores de Siria. Los benja- mitas eran especialmente expertos en su uso; incluso los zurdos podfan lanzar piedras ‘‘a un cabello, y no erraban'’ (Jue 20:16). $4, La trajo a Jerusalén, Jerusalén era una ciudad que todavia no era hebrea (2 S 5:4ss.), Algo mis tarde hallamos la espada de Goliat en Nob (21:9), y por ello algunos creen que es Nob la ciudad que aqui se menciona. Otros creen que David llevé la cabeza de Goliat a Jerusalén en un perfodo posterior. No obstante, Jos 15:63 y Jue 1:8 muestran que habfan hebreos que sf vivian en Jerusalén, Era Ja ciu- dadela del monte Sién que estaba en manos de Ios jebuseos. 18:1. Y lo amé Jonatan como a si mismo. Cada uno hallé en el otro el afecto que no habja hallado en su propia familia. Ligada es la misma palabra utilizada en Gn 44:30 para expresar el amor de Jacob hacia Benjamin. Pocas naturalezas, como la de Jonatén, pocas veces Hegan al lugar mds elevado, y los regis- tros de sus vidas son demasiado infrecuentes. Pero al pasar por el mundo, fortalecen la fe de! hombre en la humanidad, y dejan una fragan- cia que perdura. 4. Jonatan.. .dio a David. Cp. el intercambio de armaduras entre Glauco y Diémedes cuando se encontraron ante Troya y confirmaron asf la promesa de antigua amis- tad familiar (Homero, La Iifada V1. 230). Jonatén, e! hijo del rey. dio todos los presentes materiales; David, el hijo del pobre, dio lo que tenfa, amor y respeto. Uno recuerda aqui el don del Hijo de Dios a una humanidad cafda en la miseria. Quizis esto da cuenta de la mencién de Pablo de sf mismo como esclavo de Cristo. 289 7. Danzaban, Esta palabra se utiliza de deportes festivas, y especialmente de las danzas festivas (1 Cr 15:29). Algunas mujeres ejecutaban danzas mimicas en tanto que otras, cantaban en coros altemnativos. 11. La lanza. Saulo, segdn parece, sostenfa la lanza en la mano como cetro, siguiendo una costumbre antigua. 18. La familia de mi padre significa un grupo de familias unidas por un lazo de sangre, y formando una unidad mas pequefia que la iribu, pero més grande que una sola familia. 21, Por lazo. La palabra heb. sugiere la idea del disparador de una trampa con un cebo en él. Se utiliza también metaféricamente, como. aqui, de aquello que atrae a una persona a su destruccién. 25. Dote. Se efectuaba un cierto pago al padre de la novia por parte del que iba a ser el novio. Se podfa hacer algtin servicio en lugar de pagar dinero (Gn 29:20). Esta misma cos- tumbre presistia entre los antiguos griegos (Homero, La Iliada XVI, 178; La Odisea VIM. 318), los babilonios y asirios, y continua per- sistiendo en el Oriente. 19:12. Por una ventana, La casa de Mical estaba evidentemente situada en un muro. Cp. el escape de los espfas de Jerics (Jos 2:15) y de Savil de Damasco (Hch 9:25). 13. Terafim (en heb., estatua en la RV). Mical, como Raquel, guardaba terafines en secreto, probablemente debido a su esterilidad (Gn 31:19), 14, Esta enfermo. Josefo relata que Mical dispuso el higado todavfa en movimiento de una cabra en la cama a fin de hacer creer a los mensajeros que debajo de Jas cubiertas habfa un enfermo que respiraba. D. David en el exilio. 19:18—31:13. 18. Naiot. En algin lugar de Ramé, ya sea un edificio o un distrito, no se sabe de cierto. Naiot significa moradas, y pudiera ser el cole- gio o la residencia comtin de la sociedad de profetas que Samuel reunié alrededor de sf en Rama. 24. Los profetas. De este pasaje apren- demos que habfa una compaiifa de profetas en Ram, bajo la supervisién de Samuel, cuyos miembros vivian en un edificio comunal, y que Samuel tenfa su propia casa en Ramé (7:17ss.), aunque en algunas ocasiones viviera en Naiot. E! origen y la historia de estas escuelas son oscuros. Segtin 3:1, antes del llamamiento de Samuel como profeta, la palabra profética era rara en Istael, y la profecfa no era frecuente. Hay pocas dudas de que estas uniones de pro- fetas surgieron en la época de Samuel, y que fueron fundadas por é1. La tnica incertidumbre es si habian otros gremios en diferentes partes 290 de la tierra ademas del de Rama. Estas asocia- ciones pueden haber crecido hasta el tiempo de Elias y de Eliseo. Surgieron solamente en Israel, no en Jud. Si estas escuclas fueron fundadas por Samuel, parece extrafio que no hubiera ninguna en Juda. 20:1. ,Cual es mi maldad, 0...mi pecado? ©, mi desviacion del camino recto, y mi fra caso. 3. Un paso. Los comentaristas judios se refieren aqui al paso que David tomé al evitar la lanza de Sati. 5. Nueva luna. En cuanto ala celebracién de las fiestas de luna nueva en Israel, ver 2 R 4:23; Is 1:13; Am 8:5. No era meramente una fiesta religiosa (Nm 10:10; 28:11-15), sino también una fiesta civil Parece que era usada como oportunidad para instrucci6n religiosa (2 R 4:23), David, como miembro de la casa real, era esperado en el banquete sacrificial de 1a luna nueva, 15, No apartards tu misericordia de mi casa para siempre. Jonatén, que era cufiado barruntaba que su amigo sucederfa a Sail en el trono. Por ello solicité que cuando los enemigos de David fueran des- truidos —especialmente, segtin la costumbre oriental, la familia de su predecesor— su pro- pia relacién con la casa de David no fuera olvidada ni rechazada, 20. Yo tiraré. No surgirfa ninguna sospecha de Jonatan y su arco, ya que era un guerrero y es de suponer que saliera frecuentemente @ practicar con el arco. Esta era una clave dis- puesta de antemano en caso de que hubieran espias alrededor. 22. Jehova te ha enviado. Cuando los hijos de Jacob enviaron a Egipto a su hermano menor, Dios estaba ahi en los planes para 1a vida de José. Asf ahora Dios estaba enviando a David para prepararle en la dura disciplina de la vida para el liderazgo en Israel. 25, El rey se senté, Sati! ocupaba el puesto de honor, con su espalda dando a la pared enfrente de la entrada, Jonatén se hallaba en frente de él, Abner y David a su derecha y a su izquierda. Parece que ellos se sentaban solos en una mesa redonda, por lo que la ausencia de David quedaba atin mas patente, 26. No estd limpio. Las personas que se hallaban ceremo- nialmente impuras no podfan participar en una fiesta religiosa. Quedaban excluidos de ella. La presencia de la Deidad en las fiestas sagradas demandaba pureza ritual y moral de parte de los miembros participantes. 27. El asiento de David quedé vacio. El rey supo que la impureza no podia ser la causa de la ausencia, ya que la impureza que Saul tenfa en mente persistfa solamente hasta la puesta del sol (Lv 15:16), 29. Mi hermano me lo ha mandado. El hijo mayor, que actuaba 1 SAMUEL 19:24—21:7 como cabeza de familia, dispuso 1a comida sacrificial. Esto indica que Isai estaba ya car- gado de afios. 30. Para confusién tuya. Ya bien estaba Saiil renegando de Jonatén y sugiriendo que la gente pensarfa que era el fruto de una unién adulterina; 0 bien estaba diciéndole a Jonatén ique su madre Iegarfa algiin dfaa ser la esposa del nuevo rey! 31. Ni tu reino. Evidentemente Satil sospechaba de David como rival suyo que bien le arrebataria el gobiemo, o bien a su muerte, de su hijo. 38. Volvié a gritar Jonatdn tras el mu- chacho. Estas palabras, dichas al muchacho, estaban dirigidas en realidad a David, 41. Pos- trandose. Como muestra de reverencia y de lealtad hacia cl hijo del rey, Un oriental, al encontrarse con su superior, se arrodillaba y tocaba el suelo con su frente. 21:1, Nob era en aquel tiempo una ciudad sacerdotal (22:19) en la que estaba el Taber- ndculo y donde se Ievaba a cabo la adoracién legal. Seguin Is 10:30, 32, se hallaba entre Ana- tot y Jerusalén, a alrededor de dos km. (una millas) al norte de Jerusalén, en una sierra desde cuyo frente se puede ver el drea del Templo. 5. Los vasos. Ewald interpreta esto como refiriéndose a los cuerpos de los jévenes, como en I Ts 4:4. Los hombres estaban ceremonial- mente limpios: por ello estaban preparados para participar de las cosas santas, Ahimelec se aparté de la ley levitica y observé el manda- miento mayor de amar un prdjimo (Lv 19:18). Cuando Mr 2:26 asigna la accién a los dfas de Abiatar, la afirmacién reposa sobre la memoria del copista, en la que Ahimelec es confundido con su hijo, Abiatar. Es también posible que el hijo actuara de coadjutor de su padre, como los hijos de Eli evidentemente hacfan (cp. 1 S 4:4). 6. Los panes de la proposi Llamados asf porque se disponian solemnemente como ofrenda en presencia de Jehova. Se menciona una mesa de oro en el Templo de Salomén para el pan de la proposicién en 1 R 7:48; y la forma de Ia mesa, tal como existia en el Tem- plo de Salomén, queda preservada en las esculturas del Arco de Tito en Roma. El pan de la proposicién se renovaba cada sébado, y las hogazas que quedaban tenfan que ser comidas por los sacerdotes en ei Lugar Santo. Jestis se tefirio a este incidente (Mt 12:3, 4; Mr 2:25, 26; Le 6:3-5), para mostrar que cuando existe un conflicto entre obligaciones morales y cere- moniales, lo ceremonial cede el terreno a lo moral. El sumo sacerdote estaba obligado a preservar la vida de David, incluso al precio de la norma ceremonial. 7. Doeg pudiera haber entrado al servicio de Satil después de la campaia israclita en contra 1 SAMUEL 21:7—23:16 de Edom (14:47), Quizds un voto, un indicio de lepra, o alguna otra impureza, le mantenfa en el santuario. 10, Aquis. O, Abimelec. La nota de cabecera del Sal 34 se refiere al rey de Gat por su titulo, “Abimelec’’. 11. En las danzas, Danzaban en circulos en tanto que cantaban. Sea que los filisteos intentaran mediante ests palabras presentar a David como un héroe, o sefialarle como hombre peligroso ante el principe, no puede determinarse de estas palabras; es una cuestién que no puede determinarse con nin- guna certidumbre. 13. Escribia. Hacia marcas sin significado. La LXX vierte, golpeaba o repiqueteaba, de una palabra que suena como (aunque se escribe distintamente) al hebreo por “‘garabatear"’. 22:1, Vinieron alli a él. Esto es, desde su casa en Belén. Evidentemente, todo el clan siguié a David en el exilio. No es cosa extrafia en Oriente que toda una familia sea extermi- nada por culpa de un solo miembro, y la masa- cre de Nob mostré a la familia de David lo que podia sucederles. 5. Este Gad es mencionado aquf por pri- mera vez. Mas tarde vino a ser el vidente de David (2 S 24:11), Reproché a David por su pecado en e} asunto del censo y escribié una historia del reinado de David (1 Cr 29:29), De 2 Cr 29:25 parece que tenfa la responsabilidad de la disposicién del servicio del Templo. 6. Y Saul estaba sentado. Tenemos aqui una vivida descripcién de los antiguos con- sejos, de los que se reunfan para deliberar acerca de los asuntos de estado y para adminis- war justicia. 7. Hijos de Benjamin muestra lo aisladas que estaban todavia las tribus, y que mayormente Sati estaba rodeado de miembros de su propia tribu. ;Os dara...el hijo de Isai...? Saul no tenfa palacio ni corte sofisti- cada, Sus hombres eran, estrictamente, benja- mitas, Implicaba con ello que David serfa igual de estrecho en cuanto a su afiliacién tribal. No obstante, lo que resulté es que David fue en la otra direcciGn y se arriesg6 a perder la lealtad de Juda, 18. Que vestian efod de lino. La palabra vertida vestian significa siempre ‘‘levantar, llevar". Asi, Doeg maté, en este dia infame, a ochenta y cinco portadores de efod, sacerdotes de linaje, cada uno de ellos cualificado para dar ordculos mediante la utilizacién del efod. 19. A filo de espada. Lit, segiin la boca de la espada. Los antiguos disefiaron una espada que pareciese un animal, con la hoja de la espada asemejindose a una lengua y los dos lados de la empuriadura asemejindose a labios. En la locura de su furia egocéntrica, Sati! se lanzé6 contra una ciudad inocente, dentro de los 291 confines de su propia tribu, haciéndoles sufrir a ellos la venganza que no habia querido eje- cutar sobre una nacién pagana culpable cuando Dios se lo habia ordenado (15:3). 20. Abiatar, uno de los hijos de Ahimelec, que probablemente estaba al cargo del santua- tio de Nob, escapé de la masacre y huy6 con el efod sagrado (23:6) a la cueva de Adulam. Compartié todo el exilio de David y fue hecho por éI sacerdote junto con Sadoc. Més tarde apoy6 la pretensién de Adonias al trono y fue deportado por Salomén a Anatot. Jeremfas hubiera podido ser descendiente de esta fami- lia. 23:1. Keila era una ciudad en la Sefela, un lugar importante en el tiempo de Nehemfas (Neh 3:17, 18). Es mencionado en las cartas de Tell el-Amarna como Kila. En la actualidad es una ciudad en rufnas, pero las laderas escalo- nadas dan testimonio de su capacidad para el cultivo de cereales, que los filisteos envidia- ban. Roban. Los filisteos utilizaban este método para reducir a Israel a servidumbre por el hambre. En Oriente, hasta e! dia de hoy, la principal fuente de alimento sigue siendo el pan. 9, Ideaba. De harash, ‘fabricar, “for- jar’. Es una metéfora derivada del trabajo del metal, y que se podria traducir al castellano de la siguiente manera: ‘‘forjaba males contra a”. 14, En el desierto, La extensién silvestre ¢ inculta entre las montafias de Judd y el mar Muerto. Empieza aproximadamente en la lon- gitud de Madn y del Carmelo y se va haciendo més y mas inhéspito al descender hacia el mar Muerto. En Jos 15:61, 62 se mencionan scis ciudades establecidas en esta yerma region. La morada principal de David fue Zif, que se hallaba a cosa de medio camino entre Hebrén y el Carmelo, en una de las muchas cuevas de esta region de roca de limolita. 15. El desierto de Zif es una altura fécil de distinguir, a 878 km. (2.88? pies) de altura el nivel del mar, a 7 km. (4 millas) al sudeste de Hebrén, sobre una meseta de tierra roja y ondulante. La meseta es principalmente rocosa, aunque par- cialmente cubierta de trigo y cebada. Esté rota, aquf y alli, por escarpes parcialmente cubiertos de terreno suelto, y se encuentra Ilena de cuevas, que empiezan cerca de Hebrén. 16. Jonatan...vino a David, La humildad y el amor desprendido de Jonatén quedan en evidencia en este pasaje. No obstante, es indu- dable que qued6 bien ordenado en la buena providencia de Dios que los nobles senti- mientos de Jonatén no quedaran sujetos a fa tensién innatural de tal situacién. Jonatén murié la muerte de un soldado, luchando 292 galantemente por su pais, antes de que suce- diera nada que perturbara la perfecta belleza de su amistad hacia David. 19. Los de Zif. La raz6n de la traicién de ellos se debié bien al celo que tenfan por Saiil, © bien el hecho de que David cargaba dinero por la proteccién que les otorgaba, asi como lo hizo con Nabal (cap. 25). 24, En el Araba. La palabra ‘drabé denota, por lo general, la localidad deprimida alrede- dor del mar Muerto, la extensién desértica que va alo largo del valle del Jordan desde el mar ‘Muerto hasta el mar de Galilea, conocido en la actualidad como El Ghor. Esta palabra se aplica también al valle entre el mar Muerto y el golfo de Akaba, el tnico lugar al que en la actualidad los drabes designan por este nombre, 29. En-gadi es un sitio bien irrigado en el extremo oriental del desierto de Judé. Se encuentra a 180 m. (600 pies) de altura por encima del nivel del mar Muerto, y de la roca de limolita surge un copioso torrente hacia el mar. Se hallan cinco o seis cascadas en su camino, y el torrente salta como una cabra, de isco en isco; de ahi el nombre ‘Fuente del Cabrito"*. En los dfas de Abraham, 1a ciudad de Haze26n-tamar se hallaba en este lugar. En- gadi es todavia un oasis en el desierto de limolita y, aunque han desaparecido las pal- meras y ios vinedos, las hojas petrificadas que alli se han hallado y las terrazas esculpidas cn las colinas dan testimonio de su antigua fertili- dad. En la actualidad se encuentra un pequefio kibbut= (granja colectiva) judio en En-gadi. 24:2, Los pefascos de las cabras mon- tesas. Los acantilados cerca de En-gadi, donde las cabras todavia saltan y trepan por los tiscos. 3. Los rediles. Toscos muros de piedra construidos en 1a entrada de las cuevas para proteger a ias ovejas de las fieras y para servir de refugio en caso de mal tiempo. Dice Thom- son que dificilmente hay una cueva en esta rea que no tenga este muro frente a ella. 4, La orilla del manto de Saul. Probablemente, Sauil habia dejado su manto en la entrada al introducirse en 1a cueva. Esto hizo posible que David cortara un trozo sin ser observado. 25:1. Murié Samuel, y...todo Israel... .lo Noraron. Era como cuando en Ia actualidad se pone la bandera a media asta como tributo a una figura nacional. Todo Israel envié dele- gados al servicio funerario. Y Samuel fue ente- rrado en la propiedad familiar en Ramé, la ciudad de su nacimiento, caudillaje, y muerte. Paran era el desierto que separaba Palestina de la peninsula del Sinai, 2. En Maén habia un hombre. El hogar de Nabal se hallaba en Madn, y su lugar de nego- 1 SAMUEL 23:16—25:29 cio se hallaba a un km. y medio (una milla) al norte del Carmelo. 3. Nabal. El nombre signi- fica necio. 7. No les tratamos mal. David contrasté la estricta disciplina que él mantenfa con la licen- cia usual de similares bandas errantes, y pidi que el rico granjero lo reconociera de una forma practica. Este tipo de ‘‘pago de protec cién’’ es regularmente recaudado en Ia actuali- dad por los beduinos que viven en los limites del desierto y de la tierra cultivable. A cambio de presentes, ellos garantizan la proteccién de la vida y de la propiedad en estos distritos notoriamente inseguros. 10. Muchos siervos. La banda de David inclufa a muchos esclavos huidos, asf como hombres que habfan abandonado el servicio del rey Saiil. Nabal consideraba a David como un mero esclavo huido. 11, Mi agua, El agua es un articulo precioso en estas dridas tierras. 13. David se cifié su espada. La ira de David fue un impulso de pasién pecaminosa, indigna de un siervo de Dios. Si hubiera llevado a cabo sus intenciones, hubiera pecado en contra del Seiior y de Su pueblo. Pero el Sefior le pre- serv6 de este pecado. Justo en el momento preciso, Abigail, la piadosa e inteligente mujer de Nabal, se enteré de! asunto y pudo apaci- guar la ira de David mediante su interposicién inmediata y bondadosa. 14, Los ha zaherido. Lit., les volé encima de ellos. Es la misma palabra que ‘ft, “‘volar’’, de la que se derivan ‘ayir, ‘‘ave rapaz"’, y la palabra griega aetos, “‘dguila’’. 18, Racimos de uvas. Los vifiedos cerca de Hebrén produ- cen todavia las uvas més grandes y mejores de todo el pafs; y las mejores de eilas se secan para hacer uvas pasas. 25, Nabal...insensatez, Las palabras hebreas para “‘necio" y “‘necedad" no deno- tan meramente una estupidez, sino una perver- sidad moral. Necio es una traduccién inadecuada. La palabra heb. sugiere a uno que es insensible tanto a las demandas de Dios como de los hombres, y que es por tanto a la vez irreligioso y grosero. 28. Casa estable. Abigail estaba tan segura de la ascensién de David al trono como Rahab lo habia estado de Ja conquista de Canadn por parte de Israel (Jos 2:9-13). A pesar de 1a mala fortuna de David en la corte, el ciudadano promedio esperaba que la rueda diera la vuelta. Muchos le consi- deraban, aun en su exilio, como la esperanza de Israel. 29, En el haz de los que viven. Este dicho se ha aplicado durante largo tiempo a la vida de ultratumba, y su anagrama hebreo se halla en la actualidad casi en toda ldpida hebrea. Esta hermosa metdfora se toma de la costum- 1 SAMUEL 25:29—28:7 bre de atar las cosas valiosas en un haz para evitar que se dafien, La figura es la de una joya preciosa atada cuidadosamente (Gn 42:35). También es cierto vice-versa: se pronuncia la oracién de que las vidas de los enemigos de David sean arrojadas como las piedras de una honda. 31. Derramado sangre sin causa. El argumento de Abigail era que cualquier derra- mamiento de sangre en este momento repercu- tirfa en contra del programa de David. Iniciaria un sangriento feudo entre los clanes de Judé que involucraria a hombres que David necesi- taba para apoyar su causa por el trono. David tenfa solamente a Judé para apoyarle en su Pretensién al trono. Ademds, siguid Abigail, 12 conciencia de David le atormentaria si corria innecesariamente la sangre. 39, Envio David a hablar con Abigail. Esta es una expresién técnica para pedir la mano de alguien en matrimonio (cp. Cant 8:8). 43, También tomo. David se habfa casado con Ahinoam, madre de Amén, antes de casarse con Abigail. En la lista de las esposas de David, Ahinoam siempre es mencionada la primera, 44. Galim se menciona en la vecin- dad de Anatot, en Benjamin (Is 10:30). 26:6. Heteo, Los heteos son mencionados repetidamente en el AT como una de las naciones que debfan ser expulsadas de Canaan. EI imperio de ellos, centrado en Asia Menor, vio su fin alrededor del 1200 a.C. A continua- cién de ello se mantuvieron unos poderosos ciudades-estado heteos en el norte de Siria, notablemente en Carquemis, sobre el Eufrates, y Cades, sobre el Orontes. Estos fueron des- truidos por los asirios en el siglo vin, Abisai salvé la vida de David en una de las guerras filisteas (2 S 21:17), estuvo implicado en el asesinato de Abner (2 S 3:30), tuvo parte en la direccién del ejército (2 S 10:10), y permane- cid fiel a David cuando la rebelién de Absa- lom. 8. Déjame que le hiera. La gencrosidad de David queda contrastada en este pasaje con el odio asesino de Saiil en contra de él. Sail habia querido traspasar a David con su lanza. Ahora Abisai querfa atravesar a Sail con la suya, Pero David rehusé dejarle tocar al ungido de Jehova. 12, Un profundo suefio. Este era un suefio tan profundo e innatural que fue considerado como enviado directamente del Sefior. Se uti- liza este mismo término del suefio de Adan en tanto que Dios creaba a Eva del costado de Adan. 19. Acepte €1 la ofrenda. Aqut la idea es que si era el Sefior el que impulsaba a Saiil a ir tras él, David buscaria el perdén de Dios mediante una ofrenda de expiacién adecuada. 293 David reconocia la legitimidad de la intencién de Sail pero ofrecié expiar el pecado de su parte. Con esto iba més alld de lo que real- mente le tocaba. La segunda parte de este versiculo sugiere Ia posibilidad de que quizés habfan personas tratando de edificar obs- tdculos entre Satil y David. Si este era el caso, David imprecé que fueran justamente casti- gados. Vé y sirve a dioses ajenos. Era cos- tumbre de la gente adoptar los dioses de la tierra a la que iba. Rut decidié aceptar a Jehové en Palestina en lugar de Quemos en Moab. David sinti6 que Israel le estaba empujando literalmente afuera de la adoracién de Jehova hacia la de dioses ajenos. 20. No caiga, pues, ahora mi sangre en tierra. Ningiin hebreo queria morir afuera de la tierra de Israel. 27:5. Lugar en alguna de las aldeas. En un distrito propio, David podria observar sus pro- pias ritos religiosos como adorador de Jehovd y no estar bajo la constante supervisién del 10. El Neguev. Lit., ef pais seco. Era el nombre del drido distrito al sur de Jerusalén, entre los cerros de Judé y el verdadero desierto. Las varias regiones del Neguev eran conocidas como: el Neguev de Judé, incluido en las ciudades mencionadas en Jos 15:2!-32; el Neguev de los jerameelitas; el Neguev de los ceneos: el Neguev de los queretitas; el Neguev de Caleb; y el Neguev de Arad. 28:2. Ta sabras. La respuesta de David fue ambigua, Las palabras lo que hard tu siervo no contenfan ninguna promesa definida de ayuda fiel en la guerra contra los israelitas. La expresién tu siervo era simplemente !a forma de referirse 2 uno mismo ante un superior. Guarda de mi persona. Quizés este incidente hizo que més tarde David pagara mercenarios para su guardia de corps. 3. Encantadores y adivinos. El término yidde'onim significa aquellos que estén en contacto con el adivino. Uno que adivinaba con los yidde‘dnim consultaba solamente al espiritu en particular que le era su familiar. De Is 8:19 y 19:3 puede inferirse que los ordculos se emitfan en voz susurrante, mediante ventri- locuismo. 4, 5. Acamparon en Gilboa.. se turbo su corazé6n en gran manera. Sail puede haber acampado en el mismo terreno donde habjan acampado Gedeén y sus hombres. El arroyo junto al que acampé Saiil recibe el nombre de “la fuente de Harod’ (Jue 7:1), esto es, la fuente del temblor. Sail acampo al lado del ‘mismo arroyo, y ““tembI6 en gran manera”. 7. Endor fue largamente mantenida en la memoria de! pueblo judio como relacionada con la gran victoria de Débora y Barac sobre 294 Sfsara y Jabin. La distancia desde las laderas de Gilboa a Endor es de unos 12 km. (7 a 8 millas), sobre terreno dificil, Sobre 1a yerma ladera septentrional del Jebel Duhy (el pequefio Hermén), persiste todavia el nombre, asignado a un pueblo que habfa sido de consi- derable tamafio, pero que ahora es muy pequefio. La roca de este pueblo de montafia esté excavada en cuevas, una de las cuales tiene una pequefia fuente y bien hubiera podido ser fa escena del encantamiento de la bruje. 8. Vinieron. . .de noche. Era un trecho peligroso de unos 12 km. (7 a 8 millas), parte de los cuales bordeaban el campamento filis- teo. U1, La cuestién de si 1a mujer realmente posefa el poder de comunién con los espiritus de los muertos, 0 si se habja engafiado hasta llegar a creer que lo posefa, 0 si era simple- mente una impostora deliberada, recibe di- ferentes respuestas de parte de diferentes autores. Que aparecié realmente el espiritu de Samuel era la postura de los antiguos rabinos. Esto queda testimoniado por la traduceién en la LXX de 1 Cr 10:13b: ""Y Samuel el profeta le respondi6’’; y por Eclesidstico 46:20. La misma postura era la mantenida por Justino Martir, Origenes y Agustin, Tertuliano y Jer6- nimo mantuvieron que 1a aparicién de Samuel fue un engafio diabélico. 13. Tit eres Satil. Con la aparicién de Samuel. la mujer, ya bien por el hecho de la aparicién de Samuel, ya por su_percepcién intensificada en el estado de clarividencia, reconocié que era Saul el que buscaba su ayuda. Es dificil comprender por qué no habfa reconocido antes al mas alto de los israelitas. Es posible que la oscuridad no permitiera dis- tinguir bien. 18, Me has inquietado, Los comentaristas ortodoxos mas modemos estén de acuerdo en Ja opinién de que et difunto profeta se aparecié reaimente y anuneié la futura destruceién de Satil y de su ejército. Mantienen, no obstante, que Samuel fue atraido no por las artes mégicas de la hechicera, sino mediante un milagro efectuado por la omnipotencia de Dios. La ortodoxia anterior consideraba que esta aparicién era un espectro, una aparicién 0 un engafio. 16. Es tu enemigo. Esta palabra para enemigo es una forma aramea, hallada solamente en uno o dos otros pasajes en el hebreo. En la LXX se traduce asf: ha venido a estar al lado de tu préjimo; la Vulgata: se ha pasado a tu rival; el Targum, ha venido a ser ta ayuda del hombre que es tu enemigo. Se profiere la versién de la LXX. 20. En tierra cuan grande era. Lit., a plenitud de su estatura. Exhausto como se 1 SAMUEL 28:7—30:28 hallaba por e] ayuno, Sail perdié el conoci- miento por el choque de ofr pronunciar su sentencia. 23. Una cama. Probablemente, la plataforma que corre alrededor de la pared, que en Oriente sirve de asiento de dia y como cama de noche. 29:2. Los principes de tos filisteas eran las autoridades civiles supremas, pero no eran comandantes del ejército. Esta divisién de la autoridad militar y civil antedata al sistema romano de gobiemo de divisién de poderes. 30:1. Al tereer dia. Del probable lugar de Afec en e! Sar6n al probable lugar de Siclag hay alrededor de 110 km. (70 millas). David y sus hombres tienen que haber vuelto a marchas forzadas. 2, Cautivas a las mujeres. Las cau- tivas eran para venderlas en los mercados de esclavos de Egipto. 9, El torrente de Besor. Este puede ser el Wadi esh-Sheri‘ah, 2 unos 8 km. (5 millas) al sur del lugar propuesto para Siclag, La palabra heb. para torrente es nahal, que significa barranca, o lecho de un torrente, con un ria- chuelo al fondo. 10, Cansados. De las marchas forzadas desde Afec hasta Siclag, y de la inme- diata persecucién sin descanso, Los guerreros se encontraban “muertos de cansancio” (la palabra que aguf se traduce cansados en este versiculo y en el 21 se utiliza con un sustantivo que significa ‘‘cadaver’’.) 13. Me dejé mi amo. La vida de un esclavo enfermo era de poca mas importancia que la de un caballo tarado, 14. Cereteos. Estos estaban posiblemente relacionados con Creta (Caftor), el pafs del que se cree que provenian los filis- teos (Am 9:7). Juda. La parte oriental del Neguev pertenecia a Judd. Una parte de él perienecia a la familia de Caleb, y era de- nominado el Neguev de Caleb. (25:3; ep. Jos 15:13), 20. Tomé también David todas las ovejas y el ganado mayor. El motivo de que David eligiera las ovejas y los bueyes para sf mismo es evidente de los vv.26~31. Eran los presentes més aceptables que podfa hacer a sus amigos en Judd a cambio de seguridad frente a los hombres de Sauil y para promover su causa en medio de ellos. 24. Les tocara parte igual. Segtin Polibio (X. 16.5), Escipi6n, después del saqueo de Cartago Nova (Cartagena), mandé a sus tribunos que dividieran el despojo en partes iguales para todos, incluyendo a los reservistas, los guardianes del campamento, y a los enfermos. 28. Sifmot no se menciona en ningtin otro pasaje, pero Zabdi, el sifmita (1 Cr 27:27), que estaba sobre las bodegas de vino de David, era evidentemente nativo del lugar. 31, Hebrén era conocida por el nombre de Quiriat-arba en 1 SAMUEL 30:28—2 SAMUEL 1:17 los dias de Abraham. En la actualidad es Ila- mada El-Khalil, “El Amigo", como abrevia- cién por ‘‘la ciudad del Amigo de Dios", que es el titulo mahometano para Abraham (cp. 8; Stg . En el monte de Gilboa. En esta rea se libraron cuatro batallas memorables: a. La batalla del Cis6n, en la que Débora y Barac derrotaron a las huestes de Sisara (Jue 4:15; 5:21). La batalla de Jezreel, en 1a que los tres- cientos de Gedeén derrotaron a las vastas hordas de madianitas (Jue 7). . La batalla del monte de Gilboa, regis- trada aqui. La batalla de Meguido, en la que Josias, el rey de Israel, perdié su vida luchando contra el Faraén Necao (2 R 23:29). 3. Tuvo gran temor de ellos. La LXX y la Vulgata traducen: fue herido en el abdomen. La historia implica que fue herido de tal manera que qued6 impedido de escapar. 4. Me escarnezcan. Esta misma palabra se utiliza antropomorficamente del tratamiento dado por Jehov4 alos egipcios (Ex 10:2). Tomé Sauil su propia espada. Hay solamente cuatro ejem- plos de suicidio en la Biblia, los de Ahitofel (2 § 17:23), Zimsi (1 R 16:18), Judas (Mt 21:5), y Satil aqui. 5. Murié con él. Si David hubiera seguido con su servicio a Satil, proba- blemente habria perecido en la batalla. No obstante, Dios le habia situado en un lugar seguro, aunque en aquel momento habia pare- cido de gran peligro. 9. Le cortaron la cabeza. Probablemente como represalia por el trato dado a Goliat (17:54). 10. El templo de Astarot. Por lo general se ha supuesto que era el famoso tem- plo de la diosa Astarté en Ascalén, mencio- nado por Herodoto (1. 105) como el més famoso de los templos de la afrodita griega. No obstante, en las excavaciones del Museo de la Universidad de Filadelfia en Bet-sdn, se han descubierto dos importantes templos cons- truidos por Ramsés IT, uno de Astarté, y uno de Resheph. Fue probablemente en este templo de Astarté que se guardé la cabeza de Satl. 12. Los quemaron. Quizés temian que los filisteos se levaran los cuerpos y afiadir més ultrajes. No obstante, la cremaci6n no era una practica hebrea, excepto en el caso de crimi- nales (Jos 7:25). Era practicada por los filis- teos y puede haberse tomado de ellos por los hombres de Jabes-galaad. 13. Sepultaron. Saul fue el héroe de tragedia en el sentido clésico del término. Tena unas buenas cuali- dades, como valentia, capacidad de mando, modestia y generosidad. Pero no tenfa una s 9 = 295 tenacidad simple; este fue su trdgico fracaso. Tncluso cuando perseguia a David lo hacfa a veces de mala gana. Le falté 1a grandeza del David posterior. No obstante, aqui, en una exquisita clegia, David le lamenta como una gran figura. E. David, rey en Hebron. 2 § 1:1—4:12. 9. Te ruego que. ..me mates. Este relato es distinto del relato de la muerte de Sail en 1S ss. Es improbable que Sati] hubiera estado apoyado en su lanza, sin escolta de guerreros israelitas, cuando los carros filisteos cargaban sobre él, y que tuviera que Hamar aun extrafio que pasaba por allf por casualidad. La historia fue en parte inventada por el amalecita en la esperanza de obtener una mejor recompensa de David. Es probable que aquel hombre hubiera hallado a Sail después de haber muerto pero antes de que los filisteos llegaran para despojar a los muertos. Se ha apoderado de mi la angustia. La palabra heb. ver angustia ha sido variamente traducida como ”*, “angustia”, dan calambres, y no me puedo defender". 10. La argolla. En las esculturas asirias se repre- senta a menudo a los guerreros con estos oma- mentos. En realidad eran avambrazos que se levaban en el brazo. 12. ¥ Noraron...por Satil. El tinico lamento profundo por Sauil vino de parte de la persona a la que él habfa més odiado y perseguido durante tantos afios, incluso hasta el momento de morir. Cp. con el lamento de Jess por la caida de Jerusalén, justo en el momento en que ésta estaba a punto de destruirle. 13, Un extranjero. Este es el término téc- nico para un extranjero que vivia en Israel y que gozaba de proteccién pero no de todos los derechos civiles. Recibfa los beneficios de la ley del reposo sabitico (Dt 5:14), pero se espe- raba que adoptara la religién de su comunidad si querfa participar en las festividades reli- giosas. El extranjero recibe mencién, junta- mente con Ja viuda y el huérfano, en la legislaci6n especial. Feudos sangrientos, aven- turas y descontento pueden haber demandado el origen de esta institucién en Israel. 15. Vé y matalo, Este justo castigo del ama- lecita climinaba cualquier falsa acusacién de parte de los oponentes politicos de David de que hubiera podido tener parte, directa o indi- tectamente, en la muerte de Sail. Aunque David tuvo numerosas oportunidades de matar a Saul, siempre le considers como cl ungido de Jehova. 17, Endechd. Un término técnico. Segin la costumbre, el lamento por los muertos era can- 296 tado por plafideras profesionales (2 Cr 35:25), generalmente mujeres (Jer 9:17). Aqu{ David, €1 mismo, lament6 la muerte de Sail y la de Jonatén. 18, Del arco; cantico para ensefiar a los hijos de Juda (VM). Esto constituye pro- bablemente un registro de la costumbre de David de ensefiar musica militar para desarro- lar el espiritu marcial. El libro de Jaser es mencionado en Jos 10:13 y en 1 R 8:53 (LXX). Era una historia de las guerras de Israel ("‘Jes- hunin"’, Dt 32:15). 20. Las hijas de los filisteos. El regocijo de las hijas de los filisteos se refiere a la costum- bre de emplear a mujeres para celebrar las victorias de su nacién con cantos y danzas (IS 18:6). 21. No. . .ungido con aceite. Representa David al escudo de Sail como yaciendo entre las montafias, ya no més pulido ni listo para entrar en accién, sino echado a un lado como indtil y dejado. En la antigiedad, los escudos, ya fueran de cuero o de metal, se aceitaban para mantenerlos en buena condicién. 22, El arco de Jonatan. Jonatén era célebre por su manejo del arco, en tanto que Sail era conocido por su uso de la espada. Ni. ..volvi6 Lo que aqui se representa es la flecha bebiendo la sangre de los muertos, y de la espada devorando la came de ellos (Dt 32:42). 23. Amados...tampoco...fueron separados. A pesar de la diferencia de carécter, David aga tributo a ambos como valientes y de buen cardcter. Jonatan permanecié fiel a su padre a pesar de su amor por David y la enemistad de Satil contra el joven. Aguilas... leones. La rapidez de un Aguila, sus movimientos ligeros (Hab 1:8) y la fuerza de un leén eran las caracteristicas sobresalientes de los grandes héroes de la antigiiedad. 24. Escarlata...oro. Estos eran los omamentos normales de una mujer hebrea (cp. Jer 4:30). 2:1. Hebron significa, en realidad, herman- dad (cp. v. 3, ciudades de Hebrén, esto cs, una federacién de ciudades). Recibe ahora el nombre de Ef Khalil (‘‘el amigo”), una con- traccién de la ciudad del amigo de Dios, esto ¢s, Abraham. Servia como el centro de una liga o confederacién de los clanes de Jud4 y Caleb y de aquellos asociados con ellos. Se halla aproximadamente a unos 32 km. (20 millas) al sur de Jerusalén, en la regién célebre en la antigiiedad por sus fértiles vifias. 7. Sed valientes. Al enviar este mensaje real, David estaba indudablemente llevado por motives politicos asf como por la gratitud. Aqui, por vez primera, hizo publica su afirma- cién de ser el sucesor legitimo de Sail y expresé su esperanza del apoyo leal de los hombres de Galaad. 8. Mahanaim. Campamentos gemelos, situado en la ribera oriental del Jordan, no 2 SAMUEL 1:17—3:22 lejos de los vados del Jaboc, era un importante lugar para la ejecuci6n de los planes de Abner, en parte por sus asociaciones histéricas (Gn 32:2, 3), y en parte por su situacion geografica estratégica. 10. Is-boset cra originalmente /s- baal. Los nombres hebreos iban frecuente- mente compuestos con baal, el titulo del dios cananeo de la fertilidad. Ya que la palabra iba peculiarmente asociado con las bajas normas de moralidad sexual cananea y bajeza en la adoracién, esta practica fue posteriormente interrumpida. Posteriores editores sustituyeron bosheth, “‘vergiienza’’, en lugar de ba’ al. Otra posicién del significado de /s-baal es que pro- viene del ugaritico it-ba'al y que significa “Baal vive"’. 13, El estanque de Gabadn, a casi 10 km. (6 millas) al noroeste de Jerusalén, es conocido como el-lib. Recientes excavaciones han ren- dido mas de veinte asas de jarras con el nom- bre de Ia ciudad, Gabaén, inscrito en ellas. 14. Maniobren delante de nosotros. No se ha encontrado ningtin otro ejemplo de juego de guerra parecido a este tan singular. 23, El regatén de la lanza estaba aguzado de manera que pudiera clavarse en el suelo. Esto explica el hecho de que la lanza atrave- sara el cuerpo. 32. El sepulero de su padre. Sarvia era la madre de tres hermanos (cp. 17:25), No sabemos por qué eran llamados por el nombre de la madre. Quizas su padre habia muerto tempranamente. O, quizds el hecho de que Sarvia pertenecfa ala familia inmediata de David explica este uso. 3:3. Quileab es llamado **Daniel” en 1 Cr 3:1 y, por ello, es probable que tuviera dos nombres. Gesur. Este casamiento con una princesa extranjera puede haber sido motivado por el deseo de asegurar un aliado en la vecin- dad de la capital de Is-boset. 13. Que. ..traigas a Mical. El retomo de Mical ha sido considerado por algunos como un paso politico para alistar el apoyo de Benja- min, Otros consideran que se trata de una prueba del continuo afecto de David hacia su primera esposa. Segin la ley de Dt 24:1-4, David no podia recibir legitimamente a su esposa después del casamiento de ella con Paltiel. Los comentaristas judfos explican que David habfa huido de la casa de Sauil la noche de su casamiento. Otros dicen que el matrimo- nio de Paltiel con Mical no habia sido nunca consumado. Esto ultimo parece muy improba- ble a la luz del v. 16. 22. Joab...Abner. Abner estaba senten- ciado en tanto que Joab viviera. Mas tarde 0 més temprano se tenfan que cruzar sus caminos. Es dificil entender por qué David trat6, en interés del estado, sacrificar a Joab en 2 SAMUEL 3:22—5:23 el tratado politico con Abner. 27. En medio de la puerta, {El lugar ms publico de la ciudad no es el lugar para cambiar una palabra “en secreto”’ con nadie! La LXX vierte: Al lado de Ja puerta, en un rincén apartado. El motivo de la accién de Joab fue la venganza de la sangre, para vengar la muerte de su hermano en manos de Abner (3:30). Subyacente a este deber de venganza habfa quizds celos, o un celo equivo- cado por lo que Joab consideraba eran los mejores intereses del rey. 39. Muy duros para mi. Los seiscientos descontentos organizados por David actuaron duramente con los amalecitas (2 S 1), mataron a los hombres que asesinaron a Is-boset (2 S 4), pero no actuaron en el caso de las malas acciones de Joab. David se lav6 las manos y dej6 a la familia de Joab al juicio de Dios. 4:2, 3. Los beerotitas habian huido. Los beerotitas (gabaonitas, Jos. 9:17, 27) fueron expulsados por Sail (2 S 21:1, 2) y huyeron a Gitaim. La ciudad de ellos, Beerot, se identi- fica generalmente con el Bireh, un pueblo a casi 15 km. (9 millas) de Jerusalén, en la carre- tera que lleva al norte. 5. Durmiendo la siesta. Se dormia desde Jas doce hasta las tres o Jas cuatro de la tarde, Jas horas de mayor calor. A esta hora el guarda estarfa posiblemente dormido, 0 por lo menos lo suficiente amodorrado como para no estar alerta, 6. Limpiando trigo. La portera de la casa habia estado limpiando trigo, pero tam- bién se habfa quedado amodorrada. Esto explica también que pudieran entrar sin ser advertidos. F. David, rey en Jerusalén. 5:18:18 Apacentards. Actuarés como pastor. Este vino a ser un término técnico para un gobernante (Jer 3:15). La figura se desarrolla en Ez. 34. 3. Hizo pacto. Es de lamentar que no tengamos los términos del acuerdo en el pacto con Israel. Evidentemente, incluirfan igualdad de derechos con la tribu de Judd. 6. Los jebuseos. En Jue 19:10 y en 1 Cr 11:4, 5 la ciudad de Jerusalén recibe el nombre de Jebiis. Las cartas de Tell el-Amarna se refieren a ella con el nombre de Uru-salim (Ciudad de paz''). Sus habitantes eran de origen heteo-amorreo (cp. Ez 16:3, 45). Para su defensa confiaban en la desusada ventaja natu- ral de su ciudadela, que se levantaba en el monte Sion, un monte cerrado por profundos valles en tres lados. En su orgullosa confianza propia se vanagloriaban de que no necesitaban emplear a guerreros poderosos y saludables para resistir a los hombres de David, ya que los ciegos y los cojos podrfan resistir con éxito un ataque israelita. 297 7. David tomé la fortaleza de Sion. La captura de Jerusalén marca un hito de la mayor importancia en la historia de Israel. Hasta aquf, la vida nacional no tenfa un centro real. La residencia de un juez o de un profeta o de un rey habia servido como punto temporal de reuni6n, tales como la ‘‘palmera de Débora’’, Silo, Mizpa, Gabaa (de Sati), Nob, o Hebrén. Desde este momento, el centro quedé fijado, y, por lo menos en el reino meridional, todas las otras ciudades se hicieron menos y menos importantes en comparacién con la nueva capital. Pero la posicién de Jerusalén, en medio de una sierra rocosa y yerma que se extendfa por el centro de Palestina la hizo siempre mds apropiada como fortaleza que como una rica capital comercial, como Salo- mén trat6 de hacerla. 8. Suba por el canal. Los descubrimientos arqueolégicos han provisto una identificacién atractiva de este canal (RSV, tunel hidrdulico). Con el tunel que, descendiendo a través de la roca sobre la que esté edificada la ciudad, lleva a un estanque alimentado por la Fuente de la ‘Virgen enfrente del pueblo de Siloam. 9. Milo La palabra significa, segiin parece, relleno, y puede denotar un monticulo o un baluarte de tierra, o un edificio construido con el propésito de rellenar un gran agujero en la tierra. Este tipo de construccién se ha descubierto en varios centros hicsos, como en Avaris en Egipto y en Hazor en Palestina. Se parecfa a un corral. Hacia adentro es, lit., hacia la casa y significa hacia el norte en direccién del Tem- plo. Esta expresion es probablemente una nota afiadida por un escriba después de la construc- cién del Templo. IL. Tire. Una de las dos grandes ciudades de los fenicios, famosa por su comercio, artesa- nfa, y riqueza. Estaba situada a mitad de camino entre el Carmelo y Beirut. 20. Baal-perazim. Un antiguo nombre cananeo que significaba ef Sefior que que- branta, indicando 1a deidad natural local, 0 Baal, que se suponfa habitaba en la fuente. La imagen que este nombre da es la de una corriente de aguas rompiendo un dique. 21. Dejando alli sus fdolos. Probablemente los habjan Ilevado a la guerra —como los israe- litas levaban e] arca— como fuerza auxiliar. 23, Balsameras. La LXX vierte: perales. Segiin Abulfadi, la palabra hebrea bakd es el nombre que se aplica a una zarza que crece en la Meca. Se parece a la balsamera, excepto en que tiene hojas més largas y grandes y que su fruto es m4s redondo. Si se rompe la hoja por el tallo, sale una savia blanca picante, como un bettin blanco. Es esta caracteristica, muy pro- bablemente, que dio origen al nombre bakd, “‘llanto’’. 298 6:2. Baala de Judd. Cp. 1 Cr 13:6. El modismo significa: Sefiores de Judd. Estos eran los miembros dirigentes de la tierra de Juda. Cp. el Baal Siquem, Jue 9. Tradicional- mente, se ha considerado este término como el nombre de un lugar: Baala de Jud4. 3. Elarca.. .sobre un carro nuevo. Los comen- taristas judios sefialan que el arca y los vasos santos debieran haber sido puestos sobre los hombros de los levitas solamente (Nm 3:31; 7:9). 7. ¥ el furor de Jehova se encendié6. El pecado de Uza provino del hecho de que el arca no era Hevada por levitas, como Dios habia ordenado (Nm 4, esp. v. 15). 10. Geteo. La tradicién posterior le hace levita, Si esto es cierto, entonces venta probablemente de Gat- rimén, una ciudad levitica (Jos 21:25). 13, Seis pasos. Después de haber andado seis pasos sin dafio, supieron que el traslado a Jerusalén tenfa la aprobacién de Dios. M4. Vestido con un efod de lino. Es proba- ble que David visticra solamente el efod de lino. De ahi el desprecio de Mical, que consi- deré que la realeza quedaba degradada por el ritual religioso. Algunos creen que su celo por la casa de Sadi, o que su deseo de ir al frente de la procesién, como habia hecho Miriam la profetisa, hermana de Moisés (Ex 15) le hizo despreciar a David. 18. El hecho de que David vistiera un efod, ofreciera sacrificios, y pro- nunciara la bendicién, muestra que el sacerdo- cio no estaba confinado dentro de la clase levitica de una manera estricta. 23, Nunca tuvo hijos. David inflingi6 asf a Mical la mayor de las desgracias que podfa caer sobre una mujer oriental cuando quedé permanentemente apartado de ella. 7:14. Seré a él padre, y él me sera a hijo. En He 1:5 estas palabras sc aplican a Cristo. El pacto de Dios con David constituye una garan- tfa de que Su propésito de traer ala humanidad un rey justo seré verdaderamente cumplido. Salomén, el hijo de David y su sucesor, trajo un cumplimiento parcial ¢ inmediato a la pro- mesa. Salomén, no obstante, no fue el rey justo cuyo dominio seria afirmado para siempre. El “Hijo mayor de David"’, Jesus, fue el Mesfas largamente esperado de linaje davidico que fue también, en el sentido més pleno, también el Hijo de Dies. 18. Se puso delante de Jehova. Sentado sobre sus pies, con la cabeza erguida, a la manera del modemo musulmdn en oracién. 8:1. Meteg-ama significa brida de la madre (una ciudad). En | Cr 18:1 se identifica con Gat, que puede haber sido la estacién de con- trol de las cinco ciudades filisteas. La captura de la ciudad en la que habia estado como 2 SAMUEL 6:2—10:4 refugiado politico, y hogar de su primera vic- tima, Goliat, indicé a los israelitas tanto la capacidad de David como su espfritu naciona- lista, 2. Les midi6 con cordel puede significar que preservé a los pequefios pero que maté a los adultas cuya altura se aproximaba a la longitud de dos cordeles. 3. Soba era un reino sitio, cuyo territorio parece haberse extendido al norte de Damasco y no lejos del Eufrates. 8. Gran cantidad de bronce. Se dice que los egipcios de las dinastfas XVIII y XI consiguie- ron tanto cobre de Siria que dejaron de trabajar las minas del monte Sinaf en el sur. 10. Joram su hijo. El hijo del rey fue su embajador. 17. Sadoc. .. Ahimelec. . .sacerdotes. Sadoc puede haber sido sacerdote bajo Sauil. Abiatar sirvié a David mientras éste estaba huyendo de la corte de Saiil. David resolvi6 la dificultad resultante iendo el oficio entre ellos. Si no hubiera sido por la répida accién de Joab, habria probablemente dividido el mando del ejército entre Joab y Abner. Seraias era el secretario de estado, y no un oficial militar responsable de la leva y movilizacién de tropas; porque la expresi6n técnica de levar el pueblo no era sdpar (del que se deriva el sustantivo escriba) sino pagad. 18. Cereteos y peleteos. Se sabe bien que en todas las épocas los reyes y principes han preferido confiar la protecci6n de sus personas a mercenarios extranjeros que a fuerzas armadas de la propia nacién. Los gobernantes creen que tienen una mejor prenda de lealtad y devocién de los guardas si los hombres no surgen de la naci6n, y dependen més de sola- mente el gobernante. David habfa recibido una recepcin hospitalaria en la tierra de los filis- teos, y es posible que hiciera allf muchos leales amigos. Los principes. Lit, sacerdotes. Cuales fueran los deberes que les fucran con- fiados, no est claro. Sadoc y Abiatar eran los sacerdotes para la nacién, y es evidente de 20:26 y 1 R 4:5 que estos ‘‘sacerdotes’’ tenfan una relacién especial con el rey. Asf, Ewald conjetura que eran sus sacerdotes domésticos. En Egipto, se dice que los consejeros confi- denciales del rey se elegfan entre los sacer- dotes, y es este punto de vista de las funciones de estos dos hombres que se toma en Crénicas. G. Vida cortesana de David. 9:1—20:26. 9:10. Tenga pan para comer. Una expre- sién general aqui, que significa tener todas las necesidades de la vida cubiertas. 10:4, Les rapé la d de la barba. Incluso en la actualidad los 4rabes consideran que cortar la mitad de la barba de una persona es cometer una gran indignidad, muy como propinar latigazos y marcar con hierro can- 2 SAMUEL 10:4—13:6 dente entre nosotros. Muchos prefirieran morir antes de que se les rapase la barba. El insulto quedé empeorado al cortarles las ropas largas que cubrian las piernas, exponiendo la parte baja del cuerpo. 5. Jericé estaba a mitad de camino entre Amén y Jerusalén. 12. Esfuér- zate. De aqui aprendemos que no se tiene que depender de milagros, sino que primero se tiene que luchar hasta alli donde se pueda para ayudarse uno mismo, y después esperar la ayuda de Dios. Raba es la moderna Aman (Filadelfia en los tiempos helenisticos), a unos 32 km. (20 millas) al este del Jordan a la cabeza del Wadi Amman. 3. Betsabé. m tienen el mismo signi- ficado. La diferencia consiste tinicamente en la transposicién de las partes componentes del nombre. 4. Y vino a él. Aunque se tiene a David como responsable det pecado, Betsabé no est4 sin culpa. Ella vino a su peticién, aparentemente sin duda alguna, y no ofteci6é ninguna resistencia a sus deseos (por lo menos ‘en tanto que el registro nos lo indica). El hecho de que se estaba bafiando en un patio sin cubrir de una casa en el coraz6n de la ciudad, adentro del cual cualquiera podfa mirar desde los tejados o desde terreno mas elevado, no dice mucho acerca de su modestia, incluso si no tenfa segundas intenciones, como sugieren algunos comentaristas. No obstante, esto no excusa a David de la enormidad de su trans- gresi6n en contra de los estatutos del Sefior y en contra de uno de sus mejores guerreros. 16. Joab, como general que no estaba acos- tumbrado a ahorrar vidas humanas, sirvié fiel- mente a su sefior en este asunto, en vista de tener sus propios fines servidos en otro momento. 21. Tu siervo Urias heteo es muerto pudiera interpretarse que fue sin el mandato de Joab o en oposicién a él que Urias s¢ acercé tanto con sus hombres, y que él era responsable de su propia muente y de la de los, otros guerreros que habian cafdo. 27. Y pasado el luto. El periodo ordinario de luto era de siete dias. No sabemos si las viudas guardaban un luto més prolongado. David tomé répidamente a Betsabé como esposa suya, a fin de poderse casar con ella tan antes como fuera posible del nacimiento del nifio. Esperaba asf poder eliminar sospechas acerca de relaciones premaritales que de otra manera pudieran surgir. : 12:6. Debe pagar...con cuatro tantos. La restauraci6n cuddruple se corresponde con las provisiones de la ley en Ex 22:1. 13. Pequé contra Jehova. El pecado tiene sus resultados: separa al hombre de Dios, y produce efectos pemiciosos en el mundo. La primera parte 299 puede ser cancelada mediante el perdén, pero la segunda persiste. La tragedia de la historia humana es que los mals efectos del pecado no siempre son Ilevados por el pecador, ni de una manera total. 23. Yo voy a él, mas él no volverd a mf. Cp. en Job, ‘‘la casa determinada a todo viviente’’ (Job 30:23). Algo de la idea hebrea de existencia consciente en la proxima vida puede hallarse implicita en la expresién comin “fue reunido a sus padres*’. Es posible que con este dicho David implicara que el nifio no podria volver a la vida ni a Ja actividad, pero que éI mismo un dia se uniria a su hijo en la muerte. 24. Salomén. El nombre significa paz. Quizas al dar este nombre David significaba que ahora estaba en paz con Dios. Otro punto de vista es que Salomén nacié al fin de las hostilidades con Amén, al volverse a estable- cer la paz. Salomén fue su nombre real. 25. Jedidias (amado de Jehové) fue su nombre en familia. Era bastante comin en Israel que un rey poseyera dos nombres. Por medio de Natan profeta. Algunos creen que Natén sir- vié de tutor real para Salomén. 27. La ciudad de las aguas. ‘*Fuerte de las aguas”’, la fortaleza defendiendo el suministro de agua a la ciudad real, Polibio, en su relato del asedio de Rabat-amén por Antioco Epf- fanes, dice que el rey sirio consiguié detener el suministro de agua y que oblig6 a la guami- cién a rendir la ciudad propia, que estaba cons- trufda en el terreno alto. 31. Los hijos de Amén. David los puso a trabajos forzados, no entortura, Para un beduino este tipo de castigo era de crueldad extrema. 13:1. Absalon... Tamar...Amnén. Absa- 16n y Tamar eran hijos de David con Maaca, la hija del rey de Gesur (3:3); Amnén era hijo de David con Ahinoam la jeezrelita (3:2). El caso de Abram y Sarai muestra que el casamiento de hijos del mismo padre pero de diferentes madres estaba aprobado en la costumbre hebrea primitiva, aunque prohibido en la legis- laci6n levitica (Lv 18:9). 2. Le parecia...difi- cil. Tenfa pocas oportunidades de ver a los miembros solteros del harén real, probable- mente ninguna de ver a Tamar sola. 6. Te ruego que venga. ..Tamar. Es evi- dente que los hijos del rey vivian en diferentes casas. Es probable que cada una de las esposas del rey viviera con sus hijos en un comparti- miento particular del palacio, Dos hojuelas. La palabra heb. utilizada por hojuelas pro- viene de la raiz lbb, “*coraz6n"’. Es posible que fueran pastelillos en forma de corazén. También, puede haber un juego de palabras en el uso de este término. 300 13. El no me negara a ti, La ley prohibfa este tipo de casamiento (Lv 18:9). pero puede no haber sido observada estrictamente en aquel tiempo. El Talmud vence 1a dificultad asumiendo que Tamar era de nacimiento ilegi- timo. 18. Un vestido de diversos colores. Tam- bién se dice esto de la tinica de José. La famosa tabla de Beni Hasén (Egipto) muestra que el vestido tipico de los némadas en la Palestina patriarcal era un vestido de muchos colores. No obstante, ninguno de los vestidos en esta tabla son largos hasta el tobillo o hasta la mufieca. Esta caracteristica es distintiva en los casos de José y de Tamar, y significaba algo especial. 20. Se quedé Tamar desconso- lada. No se puede demostrar que shomém, “‘desolada’, signifique nunca soltera o solita- ria. No obstante, esta es la interpretacién usual que se le da. 21. David... .se enoj6 mucho. Se contenté con enojarse, ya que él mismo habia sido cul- pable de adulterio. No obstante, su inactividad al no tomar medidas adecuadas surgia de su afecto indulgente hacia su hijo y a su costum- bre de no disciplinar a los miembros de su familia. 27. Dejé ir con él a Amnon. Ya que Absa- 16n no habia mostrado ningiin deseo de desear venganza, David le permitié de mala gana asistir a la fiesta, 29. Su mula. Esta es Ia primera mencién de la mula en la Biblia. El caballo era utilizado principalmente para tirar de carros de guerra; el asno era montura de la realeza (1 R 1:33). Segiin la ley de Lv 19:19, estaba prohibida la cria de hibridos. 14:1. Joab crefa que Absalén tenia las mayores probabilidades de acceder al trono. Y creyé que si podia poner a Absalén en una j6n de sucesién al trono, que éste cance- laria la amenaza de juicio que pendia sobre é!. 2. Tecoa. Joab habia crecido en la vecindad de Tecoa, a unos 10 km. (6 millas) al sur de Belén, Puede haber conocido a esta mujer en tiempos pasados. 7. Nombre ni reliquia. La extincién de una familia era considerada como el mas temido de los infortunios. Las instituciones del concubi- nato y del matrimonio levirato fueron ambos institufdos para disminuir esta posibilidad. El nacimiento de un hijo para dar continuidad al nombre de la familia era considerado de la mayor importancia. 9. La maldad sea sobre mi. De la respuesta de la mujer inferimos que David la habfa despedido con una promesa porque vio que si defendia al hijo culpable, quedarfa involucrado en su culpabilidad. La madre pidié la ayuda del rey, y se ofrecié para Hevar personalmente cualquier culpabilidad. 2 SAMUEL 13:13—15:15 10. Tréelo a mi. David dio autoridad a la mujer a que trajera a sus perseguidores ante la presencia real. 11. La mujer pidié a David que hiciera un juramento antes de aplicar su histo- ria a la situaci6n en la que se hallaba Absalén. 12-20. La mujer puso a David en el lugar de sus imaginarios perseguidores, Lo que ellos podian hacer a su familia al cortar a su nico heredero, David lo estaba haciendo al pueblo de Dios al castigar a Absalén por un crimen que habfa cometido en el calor de la ira humana y en su deseo de hacer justicia al deshonor cometido contra su hermana, Tamar. 25. Su hermosura. David cra también conocido por su hermosa apariencia. Absalén cortaba su cabello cada afio, y pesaba su cabe- Ilo segin un sistema de medidas introducido en Palestina. Este acto puede haber tenido un significado religioso. 27, La LXX ajiade la nota de que esta segunda Tamar vino a ser la esposa de Roboam, el hijo de Salomén, y que le dio Abfas. Segiin 1 R 15:2, Maaca la hija de Salomén se caso con Roboam. 15:1-6. Absalén empezé una vigorosa cam- pafia para ganarse Ja lealtad de las tribus. Su método era encontrarse con personas en la puerta, el tribunal de! antiguo Israel, hallar sus ciudades de origen, y sugerirles su interés y disponibilidad, y esperar que volvieran a su distrito y que vinieran a ser embajadores de su causa. 7. Hebr6n guardaba todavia rencor contra David por haber trasladado Ia capitalidad a Jerusalén, También, los clanes confederados del Neguev, a través de cuyos buenos oficios David instalé primeramente su trono, estaban celosos de las tribus septentrionales — ahora la parte dominante del reino unido— debido a su poder influencia ante el rey. 12. Ahitofel gilonita. Gilo se hallaba a 10 a 11 km. (6 a7 millas) al noroeste de Hebrén. Ahitofel era abuelo de Betsabé (11:3; 23:34). El hecho de que abrazara la causa de Absalén se atribuye generalmente a su deseo de vengar la desgra- cia que David habia traido sobre su familia, asf como el asesinato de Urias. 14, 15. Huyamos. La decisin de David de huir de Jerusalén ha constitufdo un constante rompecabezas para los historiadores. Algunos han supuesto que su valor fallé momenténea- ‘mente; otros, que tenfa razones sobradas para sospechar de la fealtad de la poblacién, quizds todavia predominantemente jebusea; otros, que querfa ahorrarle a la ciudad los horrores de un asedio; y atin otros suponen que él pens6 que si la revuelta prosperaba en el norte en tanto que Absalon marchaba sobre él desde el sur, quedaria atrapado en Jerusalén como en una trampa. El hecho de que los leales segui- 2 SAMUEL 15:15—17:17 dores de David no pusieran en tela de juicio su decisién indica que esta decisién no estaba basada en la cobardia sino en el frio cdlculo de un experimentado especialista militar. 18. Geteos. Estos eran !os hombres que se habian reunido alrededor de David cuando huy6 de Satil y emigraron con él a Gat. Des- pués vivieron con él en Siclag, y después le siguieron a Hebrén y Jerusalén. Con toda pro- babilidad, formaban una compaiifa separada de bien entrenados veteranos, 0 un tipo de guar- dia de corps, en Jerusalén, y que eran cono- cidos como los geteos. 21. Itai...para muerte o para vida. La réplica de Itai es magnénima a la fuz de la aparente pérdida de la causa de David. Itai sentia una gratitud imperecedera hacia David por sus actos generosos en afios pasados. 23. El torrente de Cedron se halla en el bien conocido valle al este de Jerusalén. La muta que tomaron fue probablemente la de la ladera sur del monte de los Olivos, la misma que se sigue todavia para ir a Jericé y al valle del Jordan. 24, Sadoe significa justo. Esta familia de sacerdotes vencié ante la casa de Abiatar (de la linea de Eli) durante el reinado de Salomén. Los saduceos del Nuevo Testamento preten- dfan descender de Sadoc. 16:1. Mefi-boset era e! hijo cojo de Jonatén a quien David habfa mostrado bondad a causa de su amor por Jonatén, 3. El reino de mi padre. Segin Siba, Mefi-boset crefa que la lucha interna dentro de la casa de David harfa posible que la casa de Satil volviera a recon- quistar el trono. Esto daria a Mefi-boset, el Unico heredero del trono, la oportunidad de asumir el liderazgo de Israel. La historia de Siba era una pura invencién, mediante la cual esperaba conseguir una parte de las propie- dades de Mefi-boset. 6. Arrojando piedras. Todavia se hace en sefial de ira 0 de insulto. 7. Hombre de Belial (literal); en la RV, hombre sanguinario y perverso. En el original constituye un insulto de lo mas degradante; significa, bueno para nada’’. 9-14. David consideré que las maldiciones de Simei. Pensé que si lo aceptaba en silencio, Dios le recompensarfa al final de todo aquello. No obstante, su generoso espiritu impacien- taba a sus soldados, que vieron en las mal- diciones no la voluntad de Dios sino las afirmaciones calumniosas de un ciudadano malcontento. Perro muerto (v. 9). Un epiteto desdefioso. Le quitaré la cabeza. Esto es, decapitarle, Maldecir al rey era un crimen capital. 16. Viva el rey era un grito de respeto ante la persona real. La repeticién de esta frase por 301 parte de Husai expres6 su fingido entusiasmo por el nuevo régimen. 21, Liégate a las concubinas de tu padre. Ahitofel aconsej6 a Absalén que asumiera el derecho al trono mediante un posesionamiento pliblico del harén real. Esta cra la costumbre empleada en tiempos antiguos para demostrar la posesién del trono. No fue en realidad visto con aborrecimiento de parte de los israelitas, cuyas précticas de la poligamia embotaban sus sentimientos. El seguimiento de este consejo causarfa un quebrantamiento irreparable entre padre e hijo. El consejo de Ahitofel fue el de correr todos los riesgos en esta aventura. 17:4, Este consejo parecié bien a Absalon. Crey6 que el consejo de Ahitofel era exce- lente. Si David hubiera sido atacado aquella misma noche, hubiera estado solamente a unos 206 24 km. (12 6 15 millas) de la capital, sin alimentos ni vituallas, y con sus fuerzas en un serio estado de desorganizacién. La rebelién de Absalén habrfa conseguido su objetivo y David habria sufrido una segura derrota. Evi- dentemente, el plan de Ahitofel era de rodear répidamente las fuerzas de David y crear tal Panico que todos huyeran, haciendo posible matar solamente a David. Esto harfa mds facil ganarse el resto de las cohortes de David. 8. Amargura de dnimo. El argumento de Husai fue que los hombres de David lucharfan como un oso arrinconado. Se dice que el oso sirio era particularmente feroz. Afiade la Sep- tuaginta, “‘y como una cerda salvaje en el llano"’, que suena més a griego que a hebreo, y tiene que haber sido afiadido por un escritor posterior. 12. Caeremos sobre él. El verbo se utiliza de enjambres de langostas (Ex 10:14) 0 de moscas y abejas descendiendo (Is 7:18, 19). 13. La arrastraremos hasta el arroyo. Husai dijo que la ciudad que diera asilo a David serfa totalmente destrufda. La mayor parte de ciu- dades eran construfdas sobre colinas. y la pena aplicada a una ciudad conquistada queda expresada en las palabras de Mig 1:6: ‘*Derra- maré sus piedras por el valle". 17. La fuente de Rogel. Quizds la fuente del blanqueador, mencionada en 1 R 1:9. Se hallaba en el valle de Cedrén, debajo del pue- blo de Silwan, cerca de 1a confluencia de los valles de Cedrén y de Himnom. Servia como limite de los términos de Jud4 y Benjamin. Una criada. El articulo definido en hebreo puede denotar simplemente a la criada elegida para Ja tarea o puede denotar una criada en particular —tomada de la casa de uno de los sacerdotes— a la que se Ia podia confiar con la misi6n. Podfa ir a a fuente a por agua sin suscitar sospechas, ya que eran principalmente 302 las mujeres las que se dedicaban al acarreo de agua. 19. Grano trillado. Se trataba de trigo 0 cebada machacados que la gente preparaban moliéndolo en un mortero. 23, Se ahored. El mimero de suicidios registrado en la Biblia es extremadamente pequefio. El cuidado con el que Ahitofel se preparé a s{ mismo y a su familia y el entierro en el lugar familiar indica que este suicidio no fue mal visto. Ahitofel se habia colocado en una situacién dificil. Si Absalén hubiera ven- cido, Ahitofel habria tenido que ceder su puesto a Husai; si David venefa, Ahitofel seria Hamado a rendir cuentas por su consejo con respecto a la propuesia captura de David. La gente sabfa su precaria posicién y comprendio la manera de pensar de un hombre desespera- damente derrotado, Puede sefialarse que el sui- cidio de Ahitofel no le excluyé de su sepultura Tegular en el sepulcro familiar. 24, A Mahanaim. Estos fueron original- mente los cuarteles generales del reino de Is- boset. Fue seleccionado por David como sus cuarteles generales en vista de su fuerte posi- cién entre las ciudades transjordanas y debido a.su menor desafeccién. Esta ciudad fue signi- ficativa en los dias patriarcales y fue la escena de una de las paradas de Jacob al volver a Palestina para encontrarse con su hermano Esai, En este lugar Jacob vio en una visién a los mensajeros divinos rodeando y protegiendo su campamento, y lo nombré Mahanaim (Campamentos Gemelos). 25. Abigail hija de Nahas. Segin la tradi- cién judfa Nahas es otro nombre de Isai. Otros creen que Nahas fue el primer marido de la esposa de Isaf. 29. Manteca. Es probable que se quiera significar leche fermentada. Es llamada leben por los arabes modemos y es muy estimada como bebida refrescante. 18:1. David. . .pasé revista al pueblo. Esto significa no solamente que contara al pueblo, sino que los movilizé y les pas6 revista. ¥ puso sobre ellos jefes. Esta era generalmente Ja disposicién militar, y se corresponde con Ja disposicién civil sugerida por Moisés en Ex 18:25. Es interesante que David diera una ter- cera parte del ejército a Itai, un hombre de Gat, que habfa demostrado ser fiel a la causa del rey en el exilio. 5. Tratad buenamente por amor de mi al Joven. Evidentemente, David consideraba todavia a Absalén solamente como a un muchacho. Traté la rebelién como una esca- pada juvenil que pudiera perdonar con bas- tante facilidad. No obstante, Joab y el ejército consideraban la rebelién como cargada de serias consecuencias. 2 SAMUEL 17:17—19:4 8. Los que destruyé el bosque. La explica- cién general es que una gran multitud pereci6é en las hoyas y en los precipicios. Aparente- mente, debido a la naturaleza del terreno, més murieron en Ja persecucién a través del bosque que en Ia batalla misma. 9. Un mulo. Montar en un mulo era marca de realeza (1 R 1:33, 38). Este mulo hubiera podido pertenecer a David. La cabeza. La tradicién de que Absa- 16n fue cogido por el cabello viene de Josefo. 10-13. El hombre que vio a Absalén col- gando de la cabeza reproché a Joab por haber sugerido que hubiera debido matar a Absalén y rechazé el don de Joab por el hecho. Por mucho que el capitén de las huestes de David deseara la muerte de Absalén, dijo el hombre, cuando afronta al rey, quien habfa ordenado a las tropas que actuaran benignamente con Absalén, no podria ponerse en defensa de quien lo hubiera matado. 17, Un gran hoyo. Esta puede haber sido una cavema o una cisterna abandonada. Algunos creen que el amontonamiento de pie- dras sobre la tumba de Absalén era simbélico del apedreamiento que era la pena legal apli- cada a un hijo rebelde (Dt 21:20, 21). Es toda- via costumbre en Oriente que los que pasan arrojen piedras sobre La tumba de un criminal. 18. El valle del rey. Es otro nombre para el valle del Shaveh. En este valle el rey de Sodoma se encontré con Abraham. La locali- dad del valle es desconocida. La tumba de Absalén que todavia se ve en el valle del Cedrén es de fabricacién romana y lo més probable es que se trate de una tradicién poste- rior, Columna de Absalén, Esto es, un monu- mento. Que fuera una columna, o un obelisco ‘© un monolito no puede saberse. 23. Ahimaas...pas6 por delante del eti- ope. La ruta tomada por el etfope era la més corta, pero pasaba por colinas y valles, La ruta tomada por Ahimaas corrfa a lo largo del valle del ro Jordin, y podfa seguirse con més fa- cilidad. 19:4, El rey, cubierto el rostro... Esta era la forma acostumbrada de expresar el propio dolor. La cabeza cubierta mareaba el dolor que le cerraba a uno del mundo exterior. Quizés simbolizaba la tristeza mortal que David sentia por su hijo Absalén. Su expresién vocal sugi- 1i6 a la gente que el rey deseaba morir y estar con Absalén. En un sentido la cabeza cubierta de David simbolizaba el sudario de la sepul- tura de Absalon. Los velos Hevados por las viudas en duelo son una modernizacién de esta antigua costumbre. No obstante, la sugerencia en el duelo actual es que uno desea estar solo al lamentarse. Por la misma razén, en los fune- rales los miembros de la familia inmediata se sientan en una habitacién aparte. 2 SAMUEL 19:5—20:3 5. Hoy has avergonzado el rostro de todos tus siervos. La severa disciplina militar de Joab le impedia comprender el dolor de un padre por su hijo, David vefa los aconteci- mientos en tanto que se le relacionaban con él mismo, y sentfa agudamente la pérdida de su hijo Absaldn. Joab veta los mismos aconteci- mientos a la luz de su significado para la tribu de Juda y la familia de David. Apremi6 al rey a que escondiera sus sentimientos personales en los mejores intereses de la situaci6n politica. Job temia la reaccién del populacho a los sen- timientos que David expresaba hacia Absalén. Consecuencias mds serias que la rebelién de Absalén pudieran venir si las masas se enfu- recfan por la falta de aprecio del rey de la valentia de ellos en su favor. 7. Habla bonda- dosamente. Lit., habla el corazén. Habla de una forma amistosa, alenténdolos y apagando el descontento de ellos. Esta expresién se uti- liza a menudo en el AT. 9. Todo el pueblo disputaba. La efimera tebelién no habia conseguido sus objetivos, y el elemento de descontento se extendié por todo el pais. El movimiento para restaurar a David al poder no era undnime. Algunos cref- an que habia perdido su capacidad de gober- nar; otros consideraban que se habia ganado el derecho a gobernar por sus servicios pasados. HI. Los ancianas de Judi. Estos eran los hombres que podrian ganar otra vez a la tribu de Judd a la causa de David. Su reticencia se derivaba del hecho de que Judé habia jugado una parte importante en la insurreccién. David envi6 a los lideres religiosos, Sadoc y Abiatar, que hicieran su Hlamamiento a Judd a través de los ancianos tribales. El texto de su mensaje es demasiado breve para revelar qué enfoque presentaron estos dos delegados religiosos. Quizés recordaron a los ancianos del movi miento en Israel para restaurar a David e insi huaron que hubiera también un movimiento a instalar la capital en una ciudad de! norte en lugar de Jerusalén. David habfa trasladado una vez su capital de Hebrén a Jerusalén, y podria haber otro traslado. La accién de David al volverse a su propia tribu era natural y esencial en su retorno al poder. No obstante, los hay que han considerado esta accién conciliatoria hacia Judd como un hecho engendrador de nuevas rebeliones. 13. Diréis a Amasa:...Asi me haga Dios .si no fueres general del ejército delante de mi, Este curso de accién fue un fuerte efecto de politica militar para asegurarse la lealtad del general del ejército rebelde. Al hacerlo asf, David esperaba asegurarse la adhesién del ejército rebelde y, al mismo tiempo, degradar a Joab por su asesinato de Absalén. Este paso ha 303 sido considerado como dificilmente prudente, porque Joab no era precisamente el tipo de persona que aceptara algo as{ de una manera sumisa, ni tampoco tenfa probada la lealtad de Amasa. 20. La casa de José. Las diez tribus de Israel se distinguian de la de Juda por el titulo de la tribu més poderosa entre ellos; Efrain, el hijo de José. 24, No habia lavado sus pies, ni habfa cortado su barba, ni tampoco habia lavado sus vestidos. El descuido de su apa- riencia era una sefial de dolor extremado. 29. Yo he determinado que tii y Siba os dividdis las tierras. No se sabe si es que David estaba haciendo un compromiso para mantener a las familias de Siba y de Mefi-boset fieles a su causa, o si decidié esto sobre el terreno debido a que no tenfa tiempo de investigar las afirma- ciones de ambas partes. 37. Mas he aqui a tu siervo Quimam; que pase él con mi sefior el rey. Cp. 1 R 2:7. Josefo dice que era hijo de B saz: 20:1, Tocé la trompeta. Seba, un hijo indigno de la familia de Bicri, el segundo hijo de Benjamin, tocé la trompeta para lamar a Israel a la revuelta en contra de la casa de David. Es posible que esta rebelién fuera sus- citada debido a la tradicional hostilidad entre la casa de Saiil y la casa de David, los benja- mitas y los judaitas. Seba estaba interesado en arrebatar el poder de Jud4 y recuperarlo para Benjamin. En su llamada a la revuelta, {Cada uno a su tienda, Israel! emples las palabras més tarde utilizadas con éxito en la rebelin de Jeroboam (1 R 12:16). El significado es: “Hombres, devolvamos nuestros uniformes y raciones y volvamos a las granjas, y yo enca- bezaré un grupo de resistencia para conseguir una mejor parte para todos nosotros". Es extrafio el uso de tienda en que Israel hacta tiempo que habia dejado la forma nomédica de vida por la vida establecida en Canaén. La terminologia de una cultura pasada persiste en toda sociedad, y Seba estaba utilizando un cliché que tenfa un valor de propaganda y de sentimentalismo. 3. En viudez perpetua. Estas eran las diez mujeres a las que Absalén habia violado a plena luz del dia como sefial a Israel de que habia tomado el trono. David no podia devol- ver a estas mujeres al harén real, ni deseaba hacerlo. En lugar de ello, provey6 para las necesidades de ellas, y las declaré viudas para todo el resto de sus vidas. Esta accién de David tenfa en sf los elementos a la vez de generosidad y de tragedia. La vida en el harén de un rey Hlevaba con ella la posibilidad de terribles consecuencias asf como la recom- pensa de una vida lujosa. Estas mujeres fueron confinadas a fin de proteger a David de poste- 304 riores dificultades con respecto a ellas. Se les dio el derecho a ser mantenidas debido a que la violacién de ellas fue perpetrada por Absalén y no fue iniciada como una intriga de harén para desbancar al rey reinante. 5. Se detuvo mas del tiempo que le habia sido sehalado. ;Carecia de iniciativa Amas el primo de Joab, al que Absalén habia di nado capitan de su ejército; o era més dificil reunir un ejército que lo que David habia pen- sado? Es probable que algunos hombres pus ran en tela de juicio la fuerza de David en su retomo al poder, en tanto que otros resintieran el cambio de generales, prefiriendo a Joab antes que Amasa. David habia ya prometido a Amasa la posicién de Joab (19:13, 14). Quizés el retraso de Amasa fuera debido a dificultades militares y politicas puestas por aquellos que ponian en tela de juicio Ia sabidurfa de las apresuradas promesas de David. 6. ¥ dijo David a Abisai. David ain pasaba por alto a Joab al dar las érdenes al hermano de Joab. No obstante, una vez. que la campafia estuvo en marcha, Joab, con el consentimiento de Abisai, reasumié su puesto como coman- dante en jefe. 9. Para besarlo. Tomar Ia barba para besar es atin la costumbre entre los drabes y los turcos como sefial de bienvenida amistosa. 10. Y Amasa no se cuid6 de la daga. Esta parte del texto es bastante dificil de traducir con exactitud, y por ello es dificil de determinar la naturaleza de la traicién de Joab. Parece que Joab tenfa una segunda arma escondida bajo su manto militar, en tanto que Hevaba abierta- mente otra arma en su vaina, Es probable que dejara caer la espada que llevaba abiertamente para hacer desvanecer cualquier duda 0 sospe- cha de la mente de Amasa. 14, Abel-bet-maaca, También se conoce como ‘Abel-maim"’ (vega de aguas) en 2 Cr 16:4, Esta ciudad cayé en manos de las fuerzas de Ben-hadad de Siria (1 R 15:20) y después de las del asirio Tigiat-pileser. La mencién de Manca puede sugerir una relacién con el reino sirio de este nombre (10:6). Su situacién es de alrededor de 20 km. (12 millas) al norte del lago de Hule y a7 km. (4 millas) al oeste de Tell el Kadi (Dan) en el lugar del pueblo de Abil. 15. Pusieron baluarte contra la ciudad. El propésito de este monticulo era el de posibi- litarles Hegar al punto superior del muro a fin de poder quebrantarla y forzar una entrada. Este tipo de guerra se representa en los bajo- Trelieves del sitio de Laquis. 17, Ove las palabras de tu sierva. La mujer le sugirié que antes de empezar el asedio y posible destruccién de la ciudad, que debiera preguntar a los habitantes si es que estaban 2 SAMUEL 20:3—21:3 dispuestos a pelear por Seba y por sus cohortes. Esto era lo que se tenfa que hacer, segin Dt 20:10ss. Su segunda implicacién era que Joab hubiera debido tener en cuenta la manera pacifica y la fidelidad de los ciuda- danos de Abel y no destruir a ciudadanos amantes de la paz y miembros de la naci6n de Dios. Era ciertamente una mujer sabia y en simpatfa con la mujer sabia de Tecoa, que puso de su mano para evitar un innecesario derra- mamiento de sangre. Cp. también la interce- sién de Abigail en la causa de las familias granjeras en el Carmelo y su vecindad. Por lo general, las mujeres han argilido la causa de la paz y han apelado a una arbitracién pacifica para evitar derramamientos de sangre. Ecle- siastés (lit, el predicador) dijo que la sabidurfa ¢s mejor que la fuerza, y quizés utilizé este incidente para su referencia en Ec 9:13-16. 22. Cada uno a su tienda. Este es un comentario satfrico acerca de la rebelién de Seba. £1 habfa Hamado a Israel a separarse de la unién de Israel y de Judé, y como resultado habfa perdido la cabeza. Los hombres de Judé volvieron a sus tiendas, en tanto que las fuerzas de Seba quedaron dispersadas. El camino de Ia espada puede Hlevar a trégicas consecuencias. 24, Adoram sobre los tributos. M4s bien, estaba sobre los grupos de trabajo levados bajo el sistema de trabajos obligatorios. Mantuvo este puesto hasta el reinado de Roboam (1 R 4:6; 12:18). IV. Los tiltimos dias de David. 21:1 — 24:25. A. El hambre. 21:1-14. 1, Hubo hambre. Ez 14:21 relaciona la espada (guerra), el hambre, las fieras y la pes- tilencia como los cuatro juicios pesados de Dios sobre los pecados de Jerusalén. En 1 R 8:35-37, Salomén se refiere al cielo sin nubes que podria traer hambre como resultado de los pecados de su pueblo. No se da la fecha pre- cisa de esta hambre, *‘En los dias de David’’ podria referirse a cualquier tiempo durante su prolongado reinado. Algunos lo situarfan des- pués del reconocimiento de Mefi-boset por parte de David (cp. v. 7), pero antes de la rebelién de Absalén. Por causa de Sail. Sail, parece, rehus6 reconocer el tratado hecho por Josué con los gabaonitas (Jos 9), y, en su celo por su propio pueblo, maté algunos de estos residuos amorreos. Esto constituyé el quebran- tamiento de un pacto y (enfa que contarse como asesinato no expiado que, segin Dt 21:7-9, contaminaba la tierra. 3. ¢Qué satisfacctén os daré? David pidié a Jos gabaonitas qué aceptarian ellos como pago por su ofensa. El significado literal del 2 SAMUEL 21:3-19 verbo hebreo para “‘satisfaccién’’ es cubrir. Con este cubrimiento se escondia la ofensa de los ojos de la parte ofendida, y para quitar la culpa del ofensor de ante los ojos de Dios que vengaba el mal. La satisfaccién 0 expiacin podia levarse a cabo mediante un acuerdo en dinero, que dio lugar a la expresi6n dinero de sangre, 0 precio de sangre, 0 mediante la aplicacién de la ley de la venganza. Si se utilizaba el ultimo’ método, David hubiera podido dar a los gabaonitas a misma cantidad de hombres que Satil habia ejecutado. Estos hubieran podido ser hombres en desfavor de la corte de David, u hombres elegidos por suerte. No obstante, los gabaonitas no se iban a satis- facer con nada menos que con venganza sobre la familia de Saul. Acusaron a Saul de tratar de exterminarlos (una antigua politica utilizada para invalidar la ley de la venganza). Querfan ver a sus descendientes tratados de la misma manera en que éI habia tratado de hacer con ellos (cp. v. 5). Esta demanda de justicia exacta estaba en consonancia con la legisla- cién de Nm 35:31, 32, que insiste en tener una consideracién estricta hacia la vida humana. El pago de dinero por el asesino a la familia del asesinado era un precedente peligroso, del que los ricos pudieran abusar. Las personas con dinero podrian cumplir el viejo dicho de “hecha la ley, hecha la trampa”’. 6. Siete varones. Siete pudieran haber sido los gabaonitas ejecutados por Saiil; 0, mas probablemente, se trataba de un ntimero sagrado, siendo elegidos los hombres a ser ajusticiados en un solemne ritual *‘delante de Jchové"’. No obstante, esta ejecucién no fue como sacrificio para pedir Iluvia a Dios. sino que se traté de un caso de retribucién judicial. 8. Rizpa. Una concubina de Saiil. Is-boset acus6 en una ocasién a Abner de tener rela- ciones ilfcitas con Rizpa en un intento de asu mir el trono de Sail en su lugar (esto es, en lugar de Is-boset). Esta acusacin levé a Abner a pasar su lealtad a la casa de David. Hijos de Mical presenta un problema. Segtin el relato biblico. Mical murié sin hijos debido assu alejamiento de David. Su actitud hacia su esposo en sus tratos con el sacerdocio y el arca del pacto hizo que sus relaciones quedaran en estado tenso. EI no se divorcié de ella, pero la asign6 a una casa especial, y no tuvo ya mas relaciones maritales con ella, El Targum reco- noce el problema aqui y sugiere que Mical crié alos cinco hijos de su difunta hermana Merab, que Merab habia dado a Adriel. El mehola- tita, Esto es, de Abel-mehola, una ciudad en el valle del Jordén, cerca de Bet-san, famosa por ser Ia ciudad natal de Eliseo (1 R 19:16). 10. Rizpa...tomé una tela de cilicio y la tendi6...sobre el pefiasco. Rizpa tomé tela, 305 se hizo una tienda, y monté guardia desde abril hasta octubre, hasta que las Iuvias del otofio cayeron y ella supo que el pecado de la casa de Saul habia sido expiado y que ya no se harfan mas demandas sobre las vidas de su familia. Era contrario a las leyes de Dt 21:23 dejar que un cuerpo colgara por la noche, pero esta ley fue dejada a un lado en este caso. 13. Recogieron también los huesos de los ahorcados. David quedé conmovido por la devocién materna de Rizpa. Para mostrar que 61 no tenfa ninguna hostilidad personal en con- tra de la casa de Satil, desenterré los restos de Saiil y de Jonatan de las tumbas en que habjan sido ‘sepultados por los hombres de Jabes- galaad y les dio una decente sepultura en su sepulcro familiar en Zela. Este lugar es men- cionado entre las ciudades de Benjamin en Jos 18:28, pero no ha sido todavia identificado. Se ha sugerido Beih Jala cerca de Belén, pero ésta esté en Judd, no en Benjamin. Es extrafio que el sepulcro de Sadl no estuviera en Gabaa, su ciudad natal. B. Hazafas heroicas. 21:15-22. 16. Uno de tos descendientes de tos gigantes. La palabra por hijos se utiliza en Nm 13:22, 28 de los hijos de Anac, los gigantes en Ia tierra en el perfodo de 1a Conquista. El heb. por gigante, Raja, no es el nombre de una persona, Es colectivo, utilizado de los Rafaim, una raza de gigantes que habitaba Palestina en tiempos antiguos y que dio a un valle cerca de Jerusalén el nombre de “‘valle de Refaim". La Vulgata vierte Arapha, del que viene Harapha, el nombre de! gigante que aparece en la obra de Milton, Samson Agonistes. 17. Apagues la lampara de Israel. Esta era una metéfora por cambiar la luz de la prosperidad por la oscuri- dad de ta calamidad. En forma moderna de hablar, estos hombres querfan que David He- vara la antorcha de Israel. 19, Elhanan...maté al [hermano de] Goliat geteo. En el texto masorético no apa- rece la palabra el hermano de. Se debiera afia- dir en base del relato paralelo de 1 Cr 20:5. Asi, se debiera leer: Elhanan...maté al her- mano de Goliat geteo. Algunos comentaristas suponen que cl relato de Samuel preserva la tradicién més antigua y que solamente més tarde se atribuyé la muerte de Goliat a David. No obstante, tampoco habria ninguna dificul- tad en suponer que hubiera otro hombre de gran estatura Hamado Goliat, ademas del muerto por David. Hay otro Elhandn de Belén mencionado en 2 § 23:24. Algunos (cp. Tar gum y Jeronimo) han intentado identificar a Elhandn (aquel a quien Dios muestra favor) con David. Pero no hay ninguna evidencia valida que de apoyo a esta idea. 306 20, Doce dedos en las manos, y otros doce en les pies. Esta no era una deformidad inu- sual en tiempos antiguos, ni lo es en la actuali- dad. Plinio mencionaba peculiaridades asi en su Historia Natural. Segin Lv 21:18, uno que sufriera una deformidad asf quedaba excluido del servicio del templo. C. El salmo de David. 22:1-S1. 3. Mi salvaci6n, En el pensamiento del AT se consideraba a menudo la salvacién como la liberacién fisica del poder de las fuerzas ene- migas. 6. Lazos de muerte. Las fortunas de David Je Hevaron frecuentemente a lugares peli- grosos. Muchas veces hubo solamente un paso entre él y la muerte. En toda su vida vio la mano de Dios protegiéndole de serio dafio. 7. Desde su templo, El Seftor como rey gobernaba los cielos, y alli estaba su templo. EI Templo saloménico iba a ser el simbolo terrenal de la autoridad celestial de Dios en el destino nacional de Israel. 17, Me sacé. La misma rafz que el nombre Moisés. Ast como Moisés fue sacado de las aguas del Nilo, asf David fue sacado de las muchas aguas de la tribulacién. D. El testamento de David, 23:1-7. 1. El dulce cantor de Israel. David es recordado por muchas cosas, Fue no solamente el patrén de la misica de la sinagoga y de la iglesia, sino que fue el favorito de los escri- tores de cantos en Israel. Le amaban por la miisica que salfa de lo mas profundo de su coraz6n. Sus titimas palabras fueron en forma poética, expresando la gloria de Dios en el gobierno de un rey justo. 4. Como Ia luz. David vio en el buen rey la respuesta bienvenida de Ia nacién al verdadero liderazgo. Era tan bienvenido como el sol de la mafiana y tan refrescante como la Iluvia en sus estaciones. $. Pacto perpétuo. El Sefior es un Dios hacedor de pactos. Los pactos en la Biblia incluyen aquellos hechos tanto con personas como con naciones. Con cada pacto se hallaba implicado el deber de lealtad a los términos del pacto, Aunque Israel dejara de cumplir su parte del pacto, tendria que aprender que Dios es siempre fiel. 17, No quiso beberla. EI magnénimo espi- ritu de un guerrero se ve en el respeto de David hacia el valor de los ues valientes que se aventuraron entre los ejércitos de los filisteos gue trajeron el agua fresca a David. En el modemo Belén es sefialado a fos turistas como el pozo de David. 2 SAMUEL 21:20—24:16 E. Hazafias heroicas. 23:8-39. 18, Joab no es mencionado. Ya bien esté en una clase aparte, solo, o 1a desgracia de matar ‘a Absalén y de tomar partido con el preten diente perdedor (| R 1:7) hizo que su nombre fuera borrado de la lista de honor. Sirvié bien, fue eal con una lealtad de perro fiel, pero no tuyo honor. Las historias de estas figuras heréicas hallan a menudo su paralelo en la Ifada y en la Odisea y en hazafias personales en las guerras de Egipto y de Mesopotamia. En estas tltimas historias es por lo general el herdico rey 0 faradn que es hecho famoso; en Homero y en el AT las figuras herdicas salen de las filas. F. El censo y la plaga. 24:1-25. 1. E incité a David. El cronista (1 Cr 21:1) tefiere la incitacién de David a Satands. Desde el punto de vista biblico, todas las cosas tienen su fuente ultima en Dios. Incluso la ira del hombre y de Satands, llegan definitivamente a cumplir los propésitos divinos. Vé, haz un censo de Israel y de Juda. En el Oriente Medio los censos siempre han sido muy mal vistos, porque el propésito de contar al pueblo era el de determinar las proporciones de los impuestos y de reclutar para el servicio militar. 14, Caigamos ahora en mano de Jehova. La penetracién religiosa de este pasaje es cier- tamente muy grande. Las deidades enfurecidas en las religiones paganas tenfan que ser pacifi- cadas répidamente y los ofensores tenfan que apartarse de delante de las deidades ofendidas. David sabia que su acto era pecaminoso y que estaba poniendo en peligro la nacién con la justa ira de Dios en juicio. No obstante, cono- cfa también a su Dios como un Sefior perdona- dor, lleno de misericordia hacia todos los que se arrepienten. Vio mds misericordia en Dios que en la mano de los hombres. Los pecadores en manos de un Dios enojado tienen més razones para la esperanza que el hombre delin- cuente en manos de una sociedad ofendida. 16. Jehova se arrepintié de aque! mal. El arrepentimiento de parte de! hombre involucra un cambio de actitud hacia Dios. El arrepenti- miento de parte de Dios es un cambio de enfoque hacia el hombre en base de la cam- biada actitud del hombre hacia Dios. La era de Arauna jebuseo. Arauna era conocido como un jebuseo, uno de los habitantes origi- nales de la ciudad de Jerusalén, Su nombre indica un origen hurriano, 0 por lo menos un wtulo hurriano. Muchos creen que esta era tiene que identificarse con la formacién rocosa preservada debajo de la Ciipula de la Roca, sobre 0 cerca del lugar del Templo de Salo- mén,

You might also like