You are on page 1of 24
SSCs OD at APTITUD MATEMATICA |. CUATRO OPERACIONES: + Propiedades de la: adicién, sustracci6n, multiplicaciény division + Teorema dela division entera: exactaeinexacta. + Operaciones combinadas. Complemento aritmético. «+ Suma de los términos de sucesiones aritméticas de primer, segundo omayor orden. + Sumas notables en los enteros positivos: suma de los primeros niimeros consecutivos, suma de los cuadrados de los primeros niimeros consecutivos, suma de los cubos de los primeros nimeros consecutivos, suma de los primeros ntimeros pares consecutivos, suma de los primeros ntimeros impares consecutivosysumalimite, + Progresién aritmética: Término enésimo, numero de términosy razon, Suma de términos. + Progresién geométrica: Término enésimo, nimero detérminosy razon, Suma de términos. 2. NOMEROS RACIONALES + Definicién, representacién y propiedades de los rndmerosracionales. + Fracciones: definicion, clasficacén de as fraccones: propia, impropia, decimal, ordinaria, reductible, irreductible, equivalente, Nimero mixto. Propiedades de asfracciones:simplifcacién. + Nimeros decimales: exactos, periédicos puros, periédicos mixtos, Fraccién generatriz + Operaciones con niimeros racionales. Problemas de aplicacién. }. MAGNITUDES PROPORCIONALES Y PORCENTAJES: + Magnitud y Cantidad. Relaci6n de Proporcionalidad: Directa e Inversa. Propiedades de las Magnitudes Proporcionales, reparto proporcional. + Regladetres: Simpley compuesta + Tanto por ciento, aumentos y descuentos sucesivos, Variaciones porcentuales, Aplicaciones mercantiles: precio de costo, precio de venta, precio de lista, pérdida, ganancia neta, ganancia bruta. | LOGICA MATEMATICA: + Proposicién: definicién, clases de proposiciones: simplesy compuestas. + Operadores légicos: Conjuncién, disyuncién inclusiva, condicional, bicondicional, disyuncién exclusiva, negacién, tablas de verdad. Propiedades + Esquemas moleculares: Definicién. Tipos de esquemas moleculares: Tautologia, contradiccién contingencia. Proposiciones implicativas. + Leyes de la légica proposicional. Equivalencias légicas. + Inferencia légica mediante la tabla de verdad y método abreviado. «+ Crcuitos légicos. Circuitos en serie — circuitos en paralelo. 5. TEORIADE CONJUNTOS: + Nocién de conjunto, elemento y relacién de pertenencia. «+ Representacin algebraica de un conjunto: por extensiényporcomprensién. + Representacién geométrica de un conjunto: Venn- Euler, Linealesy de bandera (Carol). > os Fe Fa ry 5 s a Si 3 i > a = a S 2 x 8 fs by 8 § 8 FA =) 2 = 6 2 Py a 2 Fa 2 s a Fa 4 6. RELACIONES BINARIAS. «+ Clases de conjunto: Conjunto Finito, Conjuntos Numéricos: N, Z, Q, |, Ry Conjuntos especiales: Vacio, Unitario, Universal. + Relaci6n entre conjuntos: Conjuntos iguales, conjuntos diferentes, Conjuntos equivalentes, subconjuntos, conjuntos disjuntos, Conjuntos comparables Conjunto Potencia. + Operaciones entre conjuntos: Unién, Interseccién, Diferencia, Diferencia simétrica, Complemento. Propiedades «+ Intervalos en R: operaciones con intervalos. + Cardinal de un conjunto. Problemas sobre conjuntos. + Parordenado, producto cartesiano ypropiedades + Definicién de relaciones binaria, representacién sagital, diagrama cartesianoy tabla de doble entrada + Dominio y rango de una relacién; propiedades. Relacioninversa; Composicién derelaciones + Tipos de relaciones: Reflexiva, Simétrica, Anti simétric,Transitiva, De orden, De equivalencia, 7. RELACIONES BINARIAS - Il: + Relaciones definidas de R en R. Relaciones lineales y susgraficas + Relaciones cuadraticas: parabola, circunferencia, elipse, hipérbola, en su forma canénica y sus respectivas graficas. 8, FUNCIONES-I: + Definicign de funciny aplicacién, Funciones de Aen B. Célculo del Dominio, Rango. «+ Algebra de funciones: iualdad, adicién, sustraccién, multiplicaciényydvisin de funciones. + Funciones: Inyectivas, Suryectivas y Biyectivas Composicién defunciones. 9. FUNCIONES-II: + Funciones en los Reales 0 de variable Real. Funciones especiales: Identidad, constante, afin, lineal, cuadrdtica, raiz cuadrada, valor absolut. Dominio, rango y gréfica. Funciones: Inyectivas, Suryectivas y Biyectivas en R. Traslacién y reflexion de graficas Funciones inversas y su grdfica. Aplicacién de funciones. 10. ESTADISTICA-I: + Definiciones: Poblacién, parametro, muestra, estadigrafo, variable estadistica, muestreo (aleatorio, estratificado, sistematico y conglomerado) + Elementos de un cuadro estadistico: clase, ancho de clase, marca de clase, frecuencia absoluta, frecuencia relativa, amplitud o recorrido, rango. + Construccidn einterpretacién de cuadros estadisticos + Construccién e interpretacién de graficos estadisticos: Diagrama de barras, diagrama circular 0 de pastel. Histogramas; poligono de frecuencias y Ojiva porcentual. 11. ESTADISTICA-II: + Medidas de tendencia central: media, mediana y moda: Para datos no agrupados y para datos agrupados. Interpretacién yaplicacién, + Medida de posicién:Cuartly quintl + Medidas de dispersion: La varianza, desviacién estindary coeficiente de ariacién 12, PROBABILIDADES. + Probabilidades: Introduccién a la probabilidad, probabilidad de un suceso, probabilidad dela adicién de sucesos, probabilidad condicional, probabilidad de eventos independientes, Regla de Laplace, Teorema de Bayes. + Probabilidad que involucra permutaciones, variaciones y combinaciones. APTITUD VERBALY COMINICACION 1, LA COMUNICACION COMO PRODUCCION DE SIGNIFICADO: Concepto de comunicacin. Modelos comunicativos: Juan Luis Fuentes y David Berlo. Formas de comunicacién: Lingiifstica (por la relacién del emisor: intrapersonal — interpersonal; seguin la direccién del mensaje: unidireccional — bidireccional; segin el tipo del emisor: de difusién — de masas) y no linguistica (Kinésica — Proxémica). Comprensin lectora: Textos discontinuos: La caricatura. Sinonimia y antonimia léxicas, El proceso de a designacién delapalabra. NR . ELSABERLINGUISTICO(LATEORIA DELHABLAR): Saber lingiistico general (elocutivo). Saber linguistico particular (idiomatico). La lengua como sistema y diasistema. Saber lingiifstico textual (expresivo). Comprensién lectora: Texto periodistico explicativo (noticias). Sinonimia y antonimia contextuales. EL proceso del sentidodela palabra 2 PLANOS FUNCIONALES DE LA LENGUA: Plano del sistema de la lengua. Ejes Sintagmatico y Paradigmatico de la Lengua. Plano de la norma de la lengua. Correccién idiomatica: Vicios de diccién |: barbarismo, solecismo, cacofonia. Los fendémenos fonéticos (homosilabicos: diptongo y triptongo, heteorsilabicos: hiato). Texto periodistico argumentativo (editoriales, articulos de opinién) 4, FUNCIONES DEL LENGUAJE: Teoria de Karl Buller: expresiva, apelatva,referencial. Teoria de Roman Jakobson: postica, Metalingistica, fatica. Correccién idiomatica II: redundancia, anfibologia, dequetsmo. Conectores légicos: nexos coordinantes y nexos subordinantes. Textos literarios narrativos: cuentos, novelas, leyendas, TEORIA DELOS ACTOS DE HABLA: Fundamentos basicos. Acto locutivo. Acto ilocutivo. Acto perlocutvo, Oraciones incompletas: un término, dos términos, miltiples. Textos discontinuos: La historieta, " 6. ANALISIS DE LA CONVERSACION: Funcidn social de la conversacién. Caracteristicas dela conversacién: los participantes, toma de turnos, espontaneidad, uso de la prosodia, lo kinésico y lo proxémico, la ilocucién, el significado conversacional Referentes textuales: andfora, catafora elipsis. Textos periodisticos conversacionales: Entrevistas periodisticas. 7. TEORIA DEL SIGNO LINGUIsTICO: Teoria de Saussure. Concepto. Caracteristicas: biplanidad, arbitrariedad, linealidad, mutabilidad, inmutabilidad, doblemente articulado. Plan de redaccin, Textos literarios en verso: Poemas. El discursolirico. ad EL PROCESO DE TILDACION: Tildacién general. Tildacién diacritica. Tildacin enfatica. Textos excluidos. Textos discontinuos: grafica debarraso circulares. “ TEORIA DEL SUSTANTIVO: Principales criterios de estudio del sustantivo: Morfolégico, Sintactico, Semadntico. Tipologia del sustantivo: por su amplitud semantica (propio, comiin), por su cantidad (individual, colectivos), porsu origen (primitivo, derivado), por su género (de forma fija, de doble forma, comin a dos, heterénimos, epicenos). Analogias basicas. Textos cientificos argumentativos: argumento y contraargumento. 10. TEORIA DEL ADJETIVO: Principales criterios de estudio del adjetivo: Morfoldgico, Sintactico, Semadntico. Tipologia del adjetivo: calificativos, determinativos (demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, relativos, interrogativos, exclamativos), Relaciones semanticas: Pardnimas, Homéfonas, Homénimas. Textos literarios conversacionales: comedias, tragedias, dramas. wo 2 Fa a 5 s | Cy 9 i > a s 2 ron 2 x 8 3 by a i 8 Sy 8 ra 3S a PS a < a a ig Fa = s cc i Es 11. LA ORACION BIMEMBRE: El sujeto. Elementos del sujeto (niceo, madifcador directo, modificador indirecto). Proceso formativo de palabras: la composicin y la derivacién.Tildacién de palabras compuestas y derivadas, Textos literarios lricos (canciones poemas). 12. LA ORACION BIMEMBRE. El predicado. Elementos del predicado (nicleo, objeto directo, objeto indirecto, circunstanciales). Los signos de puntuacién: el uso del punto (punto y seguido, punto y aparte), el uso de la coma (enumerativa, explicativa, eliptica, vocativa).Textos didacticos LTE ALGEBRA ._ EXPRESIONES ALGEBRAICAS: Definicidn. Clasificacién: Expresiones Algebraicas Racionales enteras, Racionales fraccionarias e Irraconales . TEORIA DEEXPONENTI Potenciacién. Definicién. Exponente natural. Exponente cero. Leyes fundamentales, Radicaci6n en R. Definicién y leyes fundamentales. Expresiones ilimitadas.Ecuaciones exponenciales 3. GRADO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS: Grado Relativo y Grado Absoluto. Grado de las operaciones con expresionesalgebraicas (Suma, Resta, producto, divisién, potencia y riz depolinomios) 4. POLINOMIOS: Definicién. Clasificacién. Polinomios especiales: Homogéneos, Completos, Ordenados, Idénticos, Idénticamente nulo, Ménico, Propiedades. Valor Numérico de Plinorios. 5. PRODUCTOS NOTABLES: Férmulas principales: Cuadrado y cubo de binomios Cuadrado y cubo de trinomios. Diferencia de cuadrados. Productos de binomios con término comtn. Suma y diferencia de cubos, ldentidades especiales: Identidades de Legendre, Identidad de Lagrange, Identidad de Argand, Identidad de Gauss, Identidades condicionales. 6, DIVISION ALGEBRAICA: Métodos para dividir: Método de Horner. Método de Ruffini Teorema del resto. Restos especiales. Algoritmo de divisién. Divisibilidad de polinomios. Principios fundamentales. 7. COCIENTES NOTABLES: Casos. Calculo del término general del desarrollo de un cocientenotable. Clculo del término central. 8, FACTORIZACION: Método de agrupacién de términos. Método de las identidades: Trinomio cuadrado perfecto, Diferencia de cuadrados, Suma y diferencia de cubos, ldentidad de Argand. Métodos de las Aspas: Aspa simple, Aspa doble, Aspa doble especial. Método de los divisores binomicos. Métodos delos Artificios. 9. MCM Y MCD: Definicién. Célculo del MCD y MCM de dos 0 mas expresiones algebraicas. Propiedades del MCMy MCD 10. FRACCIONES ALGEBRAICAS: Definicién. Clasificacién: Fracciones homogéneas, Fracciones equivalentes, Fraccién propia e impropia, Fraccién de valor constante o independiente de sus variables, Fraccién irreductible. Propiedades Operaciones con fracciones algebraicas. Simplificacién de fracciones algebraicas. Descomposicién de una fraccién algebraica, en suma, de fraciones parcales condiciones para la descomposicién, Casos: Denaminador con factores primos de primer grado no repetidos, Denominador con factores primos de primer grado repetidos, Denominador con factoresprimos de segundo grado no repetidos, Denominador con factoresprimos de segundo gradorepetidos 11, BINOMIO DE NEWTON: Numero combinatorio, propiedades. Coeficiente binomial: propiedades. Binomio de Newton: Célculo deltérmino general 12. RADICACION: Radicales: Definicin. Propiedades. Radicales Homogéneos. Radicales semejantes. Homogenizacién con radicales. Operaciones con radicales Transformacion de un radical dobleen simples. 413. RACIONALIZACION: Definicién. Factor racionalizante y casos de racionalizacion Calculo de valor verdadero de formas indeterminadas. 14, ECUACIONES: Definicién. Clasficacin. Propiedades. Ecuaciones de primer segundo grado. Discusién y propiedadesde las raices de a ecuacin de segundo y tercer grado, Races con polinomias: Teorema fundamental del Algebra, naturaleza de las raices, regla de los signos de Descartes. 15. MATRICES: Definicidn. Tipos de Matrices, Operaciones con matrices. Matrices cuadradas especiales: Matriz simétrica, Matriz antisimétrica, Matriz triangular superior e inferior, Matriz diagonal, etc. Matiz inversa, Transformacién elemental fila 0 columna. Matrices equivalentes 16. DETERMINANTES: Definicin. Clases, Propiedades. Determinantes de segundo y tercer orden. Menores ‘complementarios. 17. TEORIA DE ECUACIONES: Definicién. Clasificacién. Propiedades. Ecuaciones de primer y segundo grado con una variable. Discusién y propiedades de las raices de la ecuacién de segundo y tercer grado. Sistema de ecuaciones de primer y de segundo grado. Raices con polinomios: Teorema fundamental del Algebra, naturaleza de las raices, regla delos signos de Descartes. 18. DESIGUALDADES: Intervalos. Definicién. Clasificacién, Propiedades. Operaciones con Intervalos. Desigualdades:Definicin, Teorema delas desigualdades. 19. INECUACIONES: Inecuaciones de primer grado con una variable, Inecuaciones de segundo grado, Polindmicas de orden mayor que 2, Fraccionarias, Irracionales, Exponenciales yconvalorabsoluto, empleando método de los puntos atic. Sistema de inecuaciones de primer grado con dos variables. 20. LOGARITMOS. Definicién, Clasificacién: logaritmo decimal y Neperiano. Propiedades. Ecuaciones logaritmicas. Inecuaciones logaritmicas. wa a Fd A = = 3 Z| I 9 a > i] FS Fa rs 2 8 is 8 ra ry E E S ce} Ea EB Es Pe a A c = Ei a Ee GEOMETRIA Y TRIGONOMETRIA - ANGULOS: Nociones preliminares, angulo en el plano: defincién de angulo, Elementos, bisectriz de un angulo, dlasificacién de los éngulos,&ngulos formados por dos rectas paralelas cortadas por una secante. Propiedades . TRIANGULOS: Definicién deTriangulo. lementos, clasificacién lineas y puntos notables, definicién de mediatriz de un segmento, propiedades fundamentales, triéngulos notables. Congruenciadetridngulos. . POLIGONOS Y CUADRILATEROS: Definicién de Poligono. Elementos, Clasificacion de Poligonos, Propiedades de Poligonos; Cuadriteros Definicién, Clasificacién—Propiedades. . CIRCUNFERENCIA: Definicién de Circunferencia. Elementos, Propiedades Fundamentales, Posiciones relativas de dos circunferencias, Angulos en la circunferencia, Teoremas . PROPORCIONALIDAD Y SEMEJANZA: Proporcionalidad de Segmentos, Teorema de Thales, Teorema de los segmentos determinados por las bisectrices interior y exterior de un triéngulo. Teorema del incentro. Teorema de Menelao, Teorema de Ceva Semejanza detriéngulos: definicién y casos. . RELACIONES METRICAS: Relaciones métricas en los Triéngulos rectangulos,Relaciones métricas en triéngulos oblicuangulos, Relaciones métricas en la Circunferencia, Relaciones Métricas en Cuadrilateros. 7. PRISMAYCILINDRO: Prisma: Definicién de Prisma. Elementos, Clasificacion, Tronco de Prisma, areas y voldmenes; Cilindro: Definicidnde Clindro, Elementos, Clases, Seccidn recta, Troncode Cilindro,éreasy volmenes. 8. PIRAMIDE, CONO Y ESFERA: Pirdmide: Definicién, Elementos, Clasificacién, Tronco de Pirdmide, areas y volimenes. Cono: Definicién, Elementos, Clases, Tronco de Cono, areas y vollimenes. Esfera: Definicién, Elementos, areas y volimenes esféricos. 9. RECTA: Sistema de Coordenadaen el Plano, Distancia entre dos puntos, Divisién de un Segmento en una razén dada, Pendiente de una recta, Angulo entre dos rectas. La Linea recta: Definicién, Ecuacién de la recta, Distancia de un punto a una recta, Area de un tridngulo, familias derectas. 10. CIRCUNFERENCIA: Nociones basicas, Definicién y elementos de la circunferencia, grafica. Ecuacién de la circunferenca, Forma canénica, Ecuacién general cartesiana. La circunferencia y tres condiciones, Ecuacién de la circunferencia que pasa por tres puntos, recta tangente ala circunferencia 11, PARABOLA: Nociones basicas. Definicién y elementos de una parabola, Ecuacién de una parabola: Ecuacién can6nica, ecuacién de una parabola de véticeV (h, k)y ee paralelo alos ejes paralelos. Ecuacign general de una pardbola, Ecuacién dela tangentea una pardbola. 12. ELIPSE: Nociones basicas. Definicién, elementos. Excentricidad, ecuacién canénica de una elipse, Ecuacién de una elipse con centro en (h, k) y eje paralelo a los ejes coordenados, Problemas de aplicacién, 13. HIPERBOLA: Nociones basicas. Definicién y elementos Excentricidad, ecuacién de la hipérbola: ecuacién canénica, ecuacién de hipérbola de centro en (h, k) y ele paralelo a los ejes coordenados, Problemas de aplicacién. 14, TRIGONOMETRIA -I: Medicién angular, razonestrigonomeétricas, Sistema de Medida angular, Razones Trigonométricas de un Angulo agudo. Angulo de elevacién y depresién, Angulo en Posicién Normal. Signos de las Razones Trigonométricas, Reduccién al primer cuadrante, Angulos Coterminales, Razones trigonométicas de los Angulos negativos. Circunferencia trigonométrica: Definicién. Representaciones del seno, coseno, tangente, cotangente, secante y cosecante de un arco enlacircunferencia rigonométrica 15. TRIGONOMETRIA- Il: Identidades trigonométricas fundamentales, Angulos compuestos, Angulos multiples, Transformaciones trigonométricas. 16. TRIGONOMETRIA- III: Funcionestrigonométricas, Funciones Trigonométricas Inversas, Resolucién de triéngulos oblicudngulos, EcuacionesTrigonométricas BS, id > * - FISICA « FISICA-MAGNITUDES - SISTEMA INTERNACIONAL - ANALISIS DIMENSIONAL: Concepto de fisica; Magnitudes Fisicas y clasificacién; Sistema Internacional: $.1; Ecuacién dimensional; Propiedades de las ecuaciones dimensionales; Notacidn Cientifica; Prefijos; Conversién de unidades, ANALISISVECTORIAL: Definicién de un vector; Elementos de un vector; Notacién; Representacién grafica; Tipos de vectores; Suma y resta de vectores en el plano; Descomposicién vectorial en el plano cartesiano; Métodos graficos y analiticos. MOVIMIENTO MECANICO: Definicién de movimiento, elementos, clasificacién; Sistema de referencia; M.R.U,,caracteristicas, grficas; MARUN, caracteristicas, graficas. MOVIMIENTO DE CAIDA LIBRE: Movimiento vertical de caida libre, caracteristias; Movimiento Compuesto, caracteristicas; Movimiento Parabélico caracteristicas MOVIMIENTO CIRCUNFERENCIAL: Elementos del movimiento cicunferencial; M.CU caracteristicas, velocidad lineal, velocidad angular, aceleracién centripeta; M.CULV: caracteristicas, aceleracién angular, aceleracién tangencial, aceleraciéntotal ESTATICA-I: Concepto de fuerza; Fuerzas internas y externas; Primera y Tercera Ley de Newton; Primera condicién de equilibrio; Teorema de las tres fuerzas; Fuerzas de rozamiento; Diagrama de cuerpolibre. ay a Fa a 5 s | Cy 9 i > a s 2 ron 2 x 8 3 by ry oy E E S co} a EB Es a a A e = Ei i ES ~ . ESTATICA-I: Momento de una fuerza; Segunda condicién de equilibrio; Equilibrio mecdnico; Cupla o Par de fuerzas; Teorema deVarignon, . DINAMICA: Segunda Ley de Newton; Dinémica Lineal; Dindmica circunferencial fuerza centripeta, fuerza tangencial, fuerza otal, andlsisdel péndulo cénico, 2 . TRABAJO MECANICO: Trabajomecénico; Potencia; Rendimiento. 2 10. ENERGIA MECANICA: Energia mecénica: cinética, potencial eldstica; ey de la conservacién de la energia mecénica; Teorema del trabajonetoy energia cinética. 11. HIDROSTATICA: Fluido, densidad y peso especifico; Presién; Presién hidrostatica; Presién absoluta, manométrica y atmosférica; Experimento de Torricelli: barmetro; Principio de pascal; Prensa hidrdulica; Principio fundamental de la hidrostatica; Principio de Arquimedes: fuerza de empuje. 12. CALOR Y TEMPERATURA: Definicién de Temperatura; Termémetro de mercurio; Escalas Termométricas: Relativas y Absolutas; Dilatacién Lineal, Superficial y Volumétrica de los cuerpos homogéneos; Cantidad de calor; Formas de propagacién del calor; Teorema fundamental de la calorimetria; Capacidad Calorifica; Calor especifico; Cambios de estado; Calores latentes; Punto triple; Comportamiento anémalodelagua. 13, TERMODINAMICA: Definicidn de Sistema Termodindmico y sus variables; Gas ideal; Ecuacién de estado termodinamico; Principales procesos termodindmicos; Leyes de la termodinémica, Ciclo de Carnot; Reftigerador de Camot. 14, ELECTROSTATICA: Carga eléctrica; Cuantizacion de la carga; Formas de electrizacién; Leyes de la electrostatica; Campo eléctrico; Potencial eléctrico; Energia potencial de interaccign eléctrica; Trabajo de un campo eléctrico uniforme; Superfices equipotencales 15. CAPACIDAD ELECTRICA: Condensadores de placas planas y paralelas; Energia; Asociacién de condensadores; Leyes de Kirchhoff para condensadores; ircuitos simétricos. 16. CORRIENTEELECTRICA: Intensidad de corrente eléctrica; Resistencia eléctrca; Ley dePoulliet; Ley de Ohm; Asociacién de resistencias, Puente de Wheatstone; Leyes de Kirchhoff para resistencias; Energia eléctrica; Potencia eléctrica; Instrumentos demedicion eléctrica. USACE rere LITERATURA « CONOCIMIENTOS BASICOS DELITERATURA: Concepcién, Funciones del lenguaje literario y finalidad. FORMA: Prosa. Verso: Estructura y caracteristicas. FONDO (ESQUEMA DEL DESARROLLO): Contexto histérico—social. Intervencién del autor en el texto. GENEROS Y ARTIFICIOS LITERARIOS: Concepcién y dasificacion. LITERATURA UNIVERSAL 2. LA EPOCA ANTIGUA A TRAVES DE MITOS Y LEYENDAS: LITERATURA ORIENTAL: Literatura arabe: Las mil y unanoches. Literatura hebrea: Labiblia LITERATURA OCCIDENTAL: CLASICISMO GRIEGO (EPICA): Homero: La Ilfada, La Odisea. TRAGEDIA: Esquilo: La Orestiada. Séfocles: Edipo Rey. Euripides: Medea. EPICA EN LA LITERATURA LATINA: Virgilio: La Eneida. . EPICA Y LIRICA EN LA EDAD MEDIEVAL: PROSA Y VERSO COMO MODELO ESTILISTICO Y MORAL (TRECENTO ITALIANO): Giovanni Boccaccio: El Decamerdn. Francesco Petrarca: Cancionero. Dante Alighieri: La Divina Comedia, > DRAMATICA EN LA EDAD MODERNA: TEATRO EN EL RENACIMIENTO (TRAGEDIA Y COMEDIA): William Shakespeare: Romeo y Julieta, Otelo, El Mercader deVenecia. TEATRO RACIONAL Y DIDACTICO (NEOCLASICISMO): Moliere: EI médicoa palos. . NARRATIVA EN LA EDAD CONTEMPORANEA (SIGLO XVIIL XIX): ROMANTICISMO (NOVELA Y CUENTO): NOVELA: Johann Wolfgang Goethe: Las cuitas de oven Werther. Victor Hugo: Los miserables. Alejandro Dumas (Padre): EI Conde de Montecristo. Walter Scott: Ivanhoe. Herman Melville: Moby Dick. CUENTO: Edgar Allan Poe: Narraciones Extraordinarias:Elcorazéndelator. REALISMO (NOVELA): Honorato de Balzac: Papa Goriot. Fedor Dostoievski: Crimen y castigo, Leén Tolstoi: Ana Karenina. Charles Dickens: Cancién de Navidad, OscarWilde: El retrato de Dorian Gray. 6. LITERATURA COMO MEDIO DE RENOVACION Y EXPLORACION (SIGLOXIX, XX): SIMBOLISMO (POESIA): Charles Baudelaire: Las lores delmal Arthur Rimbaud: luminaciones. SIGLO XX: (TEATRO Y NARRATIVA): TEATRO: Bertolt Brecht: Madre Coraje y sus hijos. Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de un autor. ean Paul Sartre: Las manossucias. NARRATIVA: Wiliam Faulkner: El sonido y la furia, Franz Kafka: La metamorfosis. James Joyce: Ulises. Emest Hemingway: El viejo y el mar. José Saramago: Ensayo sobre la cequera. Howard Philips Lovecraft Mitos de Cthulhu: Los suefios enla casadelabruja LITERATURA ESPANOLA . POESIA COMO PUNTO DE PARTIDAY APOGEO: EDAD MEDIEVAL. Anénimo: Cantar de Mio Cid. Jorge Manrique: Coplas a lamuertedesupadre. ~ @ }. EDAD DEORO. LIRICA COMO FORMA ESTILISTICA: RENACIMIENTO: Garcilaso de la Vega: Salicio y Nemoroso. Fray Luis de Leén: A la vida retirada. BARROCO: Luis de Géngora y Argote: La Fabula de Polifemoy Galatea. PROSA COMO FIN DIDACTICO: Andnimo: Lazarillo de Tormes. Miguel de Cervantes: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote deLa Mancha, Novelas ejemplares:Lagitaill, Lafuerza dela sangre. TEATRO COMO REFLEJO COTIDIANO Y ACTO REFLEXIVO: Félix Lope de Vega: La Estrella de Sevilla, Pedro Calderén de La Barca: Lavidaes Suef, w a a a 5 s Fa S 3 9 m PS is Es g o 2 8 8 eS e § a FS Re} a = I < Pe a 2 Fa 2 FI i 4 9. INFLUENCIAS EXTRANJERAS EN LA LITERATURA ESPANOLA: NEOCLASICISMO: Leandro Fernandez de Moratin: El si delasnifias. ROMANTICISMO ESPANOL: Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas, Leyendas: Maese Pérezel organist GENERACION DEL 98: Miguel de Unamuno: La vida de Don Quijote y Sancho. José Martinez Ruiz: La ruta de Don Quijote. Antonio Machado: Campos de Castilla. GENERACION DEL 98 (MODERNISTAS): Jacinto Benavente: La Malquerida. Juan Ramén Jiménez: Plateroyyo. GENERACION DEL 27: Federico Garcia Lorca: Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, 410. LITERATURA COMO MEDIO DEREFLEXION: TEATRO: Alejandro Casona: Los arboles mueren de pie, Lastresperfectas casadas. NARRATIVA: Camilo José Cela: La familia de Pascual Duarte. LITERATURA EN AMERICA 11.PROSA Y VERSO COMO EXPRESION SOCIAL Y SENTIMENTAL: ROMANTICISMO: Esteban Echeverria: Elvira o la novia del Plata, Elmatadero.Jorgelsaacs: Maria, MODERNISMO: José Marti: Versos sencillos. Rubén Dario: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza. POSMODERNISMO: Gabriela Mistral: Desolacién. Juana de Ibarbourou: Las lenguas de diamante. Alfonsina Storni: El dulce dafo. VANGUARDISMO: Octavio Paz: Libertad bajo palabra, Pablo Neruda: Odas elementales. Emesto Cardenal: Epigramas. REGIONALISMO: Horacio Quiroga: Cuentos dela selva. Rémulo Gallegos: Dofia Barbara, 12. NARRATIVA COMO FUENTEDEINNOVACION: Miguel Angel Asturias: El Seftor Presidente. Jorge Luis Borges: Ficciones. Alejo Carpentier E siglo de las uces. Emesto Sabato: El tinel. Carlos Fuentes: La muerte de Artemio Cruz. Juan Rulfo: Pedro Péramo. Julio Cortézar Rayuela. Gabriel Garcia Marquez: Cienafios desoledad LITERATURA PERUANA 13.LITERATURA COMO REFLEJO DE NUESTRA REALIDAD SOCIALEHISTORICA: LITERATURA QUECHUA: Mitos yleyendas. Teatro Inca Ollantay. LITERATURA DE LA CONQUISTA: Inca Garcilaso de la Vega: Los Comentarios Reales delos Incas LITERATURA COLONIAL: Amarilis:Epistola a Belardo. Juan del Valle y Caviedes: Diente del Paraso. Juan Espinoza Medrano: Apologético. Pedro Peralta Barnuevo: Lima Fundada, LITERATURA DE LA EMANCIPACION: Mariano Melgar: Yaravies. 14.LITERATURA COMO EXPRESION DEL SIGLO CONTEMPORANEO: COSTUMBRISMO: Felipe Pardo y Aliaga: Frutos de la educacién. Manuel Ascencio Segura: Na Catita. ROMANTICISMO: LIRICA: Carlos Augusto Salaverry: Cartas a un angel. NARRATIVA: Ricardo Palma: Tradiciones peruanas. REALISMO: Manuel Gonzalez Prada: Pajinas libres. lorinda Matto de Turner: Aves sin nido. MODERNISMO: José Santos Chocano: Alma América. POSMODERNISMO: Abraham Valdelomar: El Caballero Carmelo. 15. LAPROSA COMO MUESTRA DEL CONTEXTO SOCIAL: VANGUARDISMO: César Vallejo (Obra poética y narrativa) INDIGENISMO: Enrique Lépez Albijar: Cuentos andinos. Cro Alegrfa: EI mundo es ancho y ajeno. José Maria Arguedas: Los rios profundos, Agua. ENSAYO: José Carlos Mariategui: Siete ensayos de interpretacin delarealidadperuana CUENTO: Julio Ramén Ribeyro:Lapalabra del mudo. NOVELA: Mario Vargas Llosa: La casa verde, Cinco esquinas, Alfredo Bryce Echenique: Un mundo para Julius 16.EXPRESION DE NUESTRA IDIOSINCRASIAATRAVES DE LA LITERATURA: POESIA REGIONAL: José Eufemio Lora y Lora: Anunciacién. Nicanor de la Fuente: Las barajas y los dados del alba. Alfredo José Delgado Bravo: Las horas naturales, Hildebrand BrionesVela: Décimas. NARRATIVA REGIONAL: Mario Florian: Los Mitimaes. Carlos Camino Calderén: El dafio, Mario Puga: Puerto holo. Andrés Diaz Nufiez: Rastros sangrantes, Los hombres que parecen sombras. Gilberto Maxe Suxe: Los tres consejos LOGICA 1. GENERALIDADES: Conceptos de légica. Ramas de a légica: Lagica formal, \6gica proposicional 2. HISTORIA DE LA LOGICA: Epoca Antigua: Protagoras, Sdécrates, Platén, Aristoteles. Logica Medieval: G. Ockan, D Scotto. Logica Moderna y Contemporanea: Leibniz, Boole, Venn. G. Frege, Russell y Whitehead. Wittgenstein. 3, LENGUAJE Y PENSAMIENTO: Lenguaje natural: Informativa, Expresiva y Directa y lenguaje formalizado. Falacias: concepto Falacias No formales: De atingencia. Ignoratio elenchi, non causa pro (causa falsa). - Argumentun ad populum, Argumentum ad hominem, ad ignorantiam, ad baculum, ad verecundiam. Falacias de ambigiiedad: Equivoco, énfasis, anfibologia 4. CLASIFICACION Y FORMALIZACION PROPOSICIONAL: Proposiciones, Definicién. Propiedades, clasficacién Proposiciones simples: P, S. Predicativas, P. S. Relacionales. proposiciones compuestas: Conjuntivas, Disyuncién inclusiva, Disyuncién exclusiva, Condicionales, Bicondicionales, La negacién, Formalizacién De Proposiciones: Definicién general, Formula légica, Variables proposicionales, Operadores proposicionales,Signos deagrupacién: Jerarquizacién 5. TABLAS DE VERDAD - FUNCIONES VERITATIVA: Tablas de verdad Funciones veritativas de los conectores: Conjuncién, Disyuncién inclusiva, Disyuncién exclusiva, Condicional, Bicondicional, Negacién. Esquema Molecular: Evaluacion de esquemas moleculares por tablas de verdad. Clasificacién De Esquemas Moleculares: Tautolégico, Contradictorio, Consistente. Operadores Légicos: Diddicoy Monadico, 6. VALIDEZ DE INFERENCIAS: Las inferencias, Clases De Inferencias: Inferencias inmediatas, Inferencias mediatas, validez: Evaluacién de una inferencia, Equivalencia e Implicacién, Criterios para la formalizar inferencias. w oS a a 5 s Fa S 3 9 m PS is Es g o 2 8 8 eS a } E E S co} a EB Es a a A e = Ei i ES 7, PROPOSICIONES CATEGORICAS: CARACTERISTICAS: Cuantificador, Sujeto y predicado, verbo. Formas Tipicas: Clasificacién de las proposiciones categéricas, Cuadro de resumen Inferencias inmediatas: Por conversién: Por obversién. Por oposicién (cuadro de boecio). 3. SILOGISMO CATEGORICO: Caracterstcas, Figuras del silogismo, Modos del silagismo, Reglas del silogismo, Diagramas de Venn. Falacias: Falacias Formales: Falacias De Implicaciones Notables (Argumento Valido): Afirmacién del consecuente, Negacién del antecedente,Falacia del silogismo disyuntivo, Falacia del silogismo hipotético puro, Falacias Del Silogismo: Cuarto termino, Medio concluyente, Mayor ilicito, Medioilicito, Menorilicito. FILOSOFIA . ASPECTOS PROPEDEUTICOS DE LAFILOSOFIA: El quehacer filosdfico y sus problemas. Naturaleza y campo de estudio dea filosofia.Disciplinas filosbficas. Elmétodo ilosico, Origen dela ilosofia . DESARROLLO. DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO EN LAANTIGUEDAD: Filosofia Antigua: Escuelas: nico, Eleticas,Pitagorica y atomista. Parménides. Los Sofistas: Protagoras. Filosofia Clasica: Sécrates. Platén. Aristételes Helenismo: Estoicismo, Epicurefsmo, Neoplatonismo. 3. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO FILOSOFICO MEDIEVALY MODERNA: Edad Media: Patristica y Escoléstica Renacimiento: Nicolés Maquiavelo, Edad Moderna: Renato Descartes. J. Locke. Ilustracién: Manuel Kant Filosofia moderno: Racionalismo absoluto, Positivismo, Marxismo, Vitalismo yExistencalismo, 4. GNOSEOLOGIA. TEORA DEL CONOCIMIENTO: Elementos, caracteristicas del conocimiento, clases del conocimiento, Doctrinas del problema del conocimiento:posibilidad,origen, esenciay verdad. . LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO: Giencia y conocimiento cientifico. caracteriticas ciencia: objeto y método; Ciencias fécticas y ciencias formales.funciones dela ciencia,elmétodocientifco, . EL VALOR: AXIOLOGIA: Definicién. Caracteristicas del valor. Tabla de valores y crisis de valor. Clasificacién de valores. Actitud Humana. El Acto valorativo. Conciencia del ser y Conciencia de valor. Juicios de ser y de valor. Fundamentacion de los juicios de valor: Subjetivismo {el hedonismo, el eudemonismo, el utilitarismo, el emotivismo axiolégico), El objetivismo (el naturalismo yelidealismo), Socioculturalismo. . LA ETICAY LA MORAL: ETICA, Breve Historia de la Etica: segin; Sécrates, Aristételes, Epicuro, santo Tomas, Kant. Clases de Etica: ética material u objetiva,ética formal o subjetiva,ética heterénomasy materiales ética auténoma y subjetiva, La Idea de Bien. Elementos de la moral. Valores Fundamentales. Filosofia Politica: Concepto, la politica ylopolitico. . ANTROPOLOGIA FILOSOFICA: origen del hombre: tesis filosdficas. Naturalismo evolucionista: Herbert Spencer, Federico Engels, Federico Nietzsche. El espiritualismo: Aurelio Agustin. Concepcién teoldgica — filoséfica. Creacién. Tomas de Aquino. NATURALEZA DEL HOMBRE: Aristételes, Descartes, Marx, Cassirer, Scheler. PSICOLOGIA 1. LAPSICOLOGIA COMO CIENCIA: La psicologia: Concepto. - Ramas: Psicologia social, Psicologia evolutiva, Psicologia educacional, Psicologia juridica y Psicologia clinica. Métodos de estudio del comportamiento: Observacidn, experimentacién, test, encuesta, Teorias psicoldgicas: Psicoandlisis y teoria Humanista, Neoconductismoy Cognitivismo. 2. EL DESARROLLO HUMANO: Definicién, factores que influyen en el desarrollo, teorias del desarrallopsicolégico, Etapas del desarrollo humano: Prenatal, infancia nifez temprana, nifez intermedia, adolescencia, adultez temprana, adultez intermedia yadultezavanzada, 3. PROCESOS COGNITIVOS: Sensacién: Definicién. - Clasificacién en base a los exteroceptores, propioceptores e interoceptores. Percepcidn: definicién. Caracteristicas de la percepcidn. - Leyes de la percepcién. Alteraciones perceptuales: ilusiones y alucinaciones. La memoria: concepto. - Funciones: fijacién, retencién y evocacién. Aprendizaje Y Estudio: Aprendizaje: Concepto caracteristicas. Condicionamientos: respondiente, operante, y vicario, Aprendizaje significativo: tipos de significado y tipos de aprendizaje significativo: aprendizaje por descubrimiento. - Tipos de representacién y proceso del aprendizaje por descubrimiento. ECONOMIA Y CiVICA |. CONCEPTOS FUNDAMENTALES: Escasez. Eficiencia y equidad, Costo de oportunidad: Definicién, La Economia como ciencia: Objeto de estudio, Fines: Tedricos y practicos. Fenémenos econdmicos: Definicién. Métodos de estudio: Inductivo-Deductivo, Contenido o conocimientos. 2. DIVISION DELAECONOMIA: Economia Positiva: Economia Descriptiva: MICROECONOMIA: Teoria del Consumidor. Teoria de la Empresa, Teoria de la Produccién. Teoria de la Distribucién. MACROECONOMIA: Teoria de los AAgregados Econémicos, Teoria General del Equilibrio y Crecimiento, Normativa; Politica Econémica. Objetivos de Politica econémica: Estabilidad Economica. Crecimiento econémico, ficiencia Dstributiva, . NECESIDADES HUMANAS: Diferencia entre necesidady deseo, Proceso osecuencia de satisfaccién de una necesidad. Caracteristicas de las necesidades Humana lasficacién delas Necesidades Humanas: Tradicional. Teoria de la Jerarquia de las Necesidades Humans, - BIENES: Definicién. Clasificacin de los bienes: Libres y econémicos. Clasificacién de los bienes econdmicos: Por el grado de elaboracién. Por su funcién. Por su duracién, De acuerdo a su significacién juridica (de acuerdo al Cédigo Civil Peruano). Por su relacién entre ellos. Porel efecto ingreso, Porsunaturaleza. . SERVICIOS: Definicion. Clasificacién: De acuerdo a la Institucionalidad (quien lo brinda). De acuerdo a su magnitud (quien orecibe) EL PROCESO ECONOMICO: Definicién, Fases. Sectores Productivos: Primario. Secundario. Tercario. Factores productivos Clasicos. La Naturaleza: Definicin. Caractersticas. Elementos. El medio geogréfico. Las Materias primas. Las fuerzas Motrices. = a 2 a a 5 s Fa S 3 9 m PS is Es g o 2 8 8 eS a N 8 EI PS ° 2 = 6 4 ww [-) 2 A Fy = s Ma 4 7. ELTRABAJO: Definicién. Caracteristicas. Divisién del trabajo. Ventajas y Desventajas. Evolucién de los Sistemas de Trabajo: Sistema Colectivista. Sistema de Cooperacién Forzada: La esclavitud. La Servidumbre. Sistema de cooperacién Libre: Sistema Gremial. Sistema de Libre Contratacién (Asalariado). Contrato Colectivo. Clases: Por la actividad Predominante. Por la condicién del trabajador. Porla Funcién que cumple. 8. ELCAPITAL: Definici6n. Caracteristicas. Formacién o constitucin de capital, Funcidn del capital en la produccion. Clases de capital: Por su uso 0 destino (Enfoque Neoclasico). Seguin la creacién de Valor (Enfoque Socialista). De Acuerdo al Grado de Acumulacién. Otras clases se capital: Capital Humano, Capital Comercial. Capital bancario. Capital Industral, Capital financiero. 9. EMPRESA: Definicién. Caracteristicas. Clasificacién. Formas basicas de negocios: Persona Natural. Persona Juridica. Formas basicas de organizacién Empresarial: Empresa Unipersonal. Empresa Individual de Responsabilidad limitada E.1.R.L — DL 21621. Formas Societarias: Ley General de Sociedades (ley 26887). Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada. Sociedad Colectiva. Sociedad en comandita (Simple y Por acciones). Sociedad Anénima (Abierta y Cerrada). Sociedad Civil. Tipos de empresas: Empresas Publicas. Empresas Privadas. Clasificacién de las Empresas: Empresas Extractivas. Empresas Transformativas. Empresas de Servicios. Las MIPYMES. LA CIRCULACION: Definici6n. El Intercambio Directo (Trueque). El Intercambio Indirecto. Polos Econdmicos o de Circulacién: Unidad de Consumo. Unidad de S produccién, Flujos Econémicos 0 de Circulacin, Flujo Real Fisco, Flujo Nominal, Financiero o Monetario. EL CONSUMO: Definicién. Determinantes. Formas de Consumo. Clases de Consumo. LA INVERSION: Definicidn, Clases de Inversién, LA DISTRIBUCION: Definicién. Formas, 11, TEORIA DELAPRODUCCION: Definicién. Funcién de Produccién. Productividad: Definicién. Variantes de la Productividad: Productividad Media, Productividad Marginal. Etapas de la Produccién. Ley de los Rendimientos Decrecientes. 12. COSTOS DE PRODUCCION: Definicién. Clasificacién. Costos totales: Costo Fijo, Costo Variable, Costo total. Costos Unitarios: Costo Fijo Medio. Costo Variable Medio. Costo Medio. Costo Marginal 13. INGRESOS ECONOMICOS: Ingreso Total, Utilidad de la Empresa, Equilibrio Empresarial 14,LOS PRECIOS: Definicién. Clases. Teoria del Precio: Teoria del Precio de Competencia. Teoria del preciode Monopolio, Control dePrecios 15. LEY DE OFERTA Y DEMANDA: Oferta: Ley de Oferta, Factores determinantes de la Oferta. Demanda: Ley de Demanda. Factores determinantes de la Dermanda, Equilibrio de Mercado LeydeOfertay Demanda 16. LOS MERCADOS: Definicidn. Tipos de Mercados: Mercados de Bienes y Servicios. Mercados de Factores de Produccién: Mercado de Recursos Naturales. Mercado de Trabajo. Mercado de Capitales. Clases dé Mercados: Mercado mayorista. Mercado Minorista. Mercado Abierto. Mercado Cerrado. Mercado Temporal. Mercado de Valores. Bolsa de Productos. Mercado de Divisas. Mercado Informal: Causas. Consecuencias. EL FUNCIONAMIENTO DE LOS MERCADOS: Mercado de Competencia Perfecta. Mercados de Competencia Imperfecta: Monopolio. Competencia Monopolista. Oligopolio, Monopsonio. Oligopsonio. . SISTEMA FINANCIERO: Definicién. La intermediacién Financiera: Sistema de Intermediacién Financiera Directa, Sistema de Intermediacién Financiera Indirecta. Elementos del Sistema Financiero. LOS AGENTES FINANCIEROS Sistema de intermediacién Financiera Indirecta: Sistema Bancario. Sistema No Bancario. Sistema de Intermediacién Financiera Directa: Mercado PrimarioY Secundario. Bolsa de Valores: beneficios. Sistema Financiero Internacional: El Fondo Monetario Internacional. 18.ELCREDITO: Etimologia, Definicién, Importancia, Agentes del Crédit. Clases de rédito.Instrumentos de rédito 19. LAMONEDA: Etimologia. Fases histéricas del dinero, Acuniacién dela moneda. Caracteristicas de una buena moneda. Funciones del dinero. Valores del dinero. Clases de oferta monetaria (BCRP). Ley de Gressham. PERTURBACIONES MONETARIAS: Definicién. Inflacién: Definicién. Medicién. Clases. Causas. Consecuencias. Devaluacin y Reevaluacion. Deflacién. Reflacién. Estanflacién. 20. POLITICA MONETARIA: Politica Monetaria Expansiva. Politica Monetaria Restrictiva. 21. TIPO DE CAMBIO: Definicién. Sistemas cambiarios. Clases de Tipo de Cambio. 22.EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPUBLICA: Definicién. Preparacién del Presupuesto. Supuestos macroeconémicos. Secuencia legal para convertirse en ley. Estructura, Cuenta General dela Repiiblica 23. LAS CUENTAS NACIONALES: Definicién. Agregados macroeconémicos: Producto Bruto Interno (PBI). Producto Nacional Bruto PNB). Producto Nacional Neto (PNN). Renta Nacional (RN). Ingreso Personal (YP) Ingreso personal Disponible (YPD). Indicadores Econémicos: Producto Per-capita (PBipc).Ingreso Per-cépita (YPC). 24.LOS CICLOS ECONOMICOS: Definicién. Caracterstcas.Fases del Ciclo Econémico: Depresién o Fondo, Recuperacién o Crecimiento, Auge 0 Cima. Recesién o Contraccién. Tipos de Ciclos Econdmicos. Conceptos Fundamentales: Produccién Potencialotendencial Brecha de a produccién. 25. EL COMERCIO INTERNACIONAL: Definicién. Formas de Comercio internacional Importaciones. Exportaciones. Ventajas del Comercio Internacional. Leyes del Comercio internacional: Ley de la Ventaja Absoluta. Ley de la Ventaja Comparativa. Las Ventajas Competitivas. Elementos del Comercio Internacional: Aranceles. Régimen Aduanero. Barreras. Precios del Comercio Internacional. Divisas. Politicas del Comercio Internacional: proteccionismo. Libre Comercio, Comercio estratégico. ea ty a ay 5 Es Fe = 3 9 a PS is s ra o 2 8 is 8 a ry 8 EI PS ° 2 = 6 4 ww [-) 2 A Fy = s Ma 4 26.BALANZA DE PAGOS: Definicién, Reservas Internacionales Netas (RIN). Estructura de la Balanza de Pagos: Balanza en Cuenta Corriente, Balanza Comercial, Balanza de Servicios. Balanza de Transferencia. Renta de Factores. Balanza deCapitales 27, GLOBALIZACION E INTEGRACION ECONOMICA: Globalizacién: Concepto, beneficios. Integracién econémica: Introduccién, niveles de Integracién Econémica, Tratados de Libre Comercio (TLC). Unién Europea (UE): Definicién. Objetivos. Foro de Cooperacién Econémica Asia — Pacifico (APEC) Definicién. Objetivos. Mercado Comun del Sur (MERCOSUR): Definicién. Objetivos. Alianza del Pacifco:Definicién.Objetivos. Sistemas Econémicos. 28.LA CONSTITUCION POLITICA: Definicién. Estructura. EL ESTADO: Definicién. Elementos, Estructura del Estado Peruano: Poder legislative, Poder ejecutivo, Poder Judicial, Sistema Electoral Peruano. Organismos Tutelares del Estado: Consejo Nacional de la Magistratura. Ministerio Piiblico, Defensoria del Pueblo, ribunal Constitucional. Garantias Constitucionales 29, DEFENSA NACIONAL: Definicién. Finalidad. Caracteristicas. 30, DEFENSA CIVIL: Definicin, Finalidad, Objetivos. Caracteristicas Princpios. 31.LA PERSONA HUMANA: Definicién, Caracteristicas. Derechos Humanos de Primera, segunday Tercera Generacién 32. LA FAMILIA: Definicién. Funciones. Problemas. Concepto y Finalidad. Extincién. El Derecho de la Familia y de los Hijos: Patra Potestad. Tutela.Curatela. 33.GOBIERNO LOCAL: Elecciones. Competencia. Bienesy Rentas. Ley Organica de Municipalidades (LEY 27972): Conceptos Basicos: Municipio. Gobierno Local. Municipalidad. FONCOMUN. REGIONALIZACION Y GOBIERNO REGIONAL: Regionalizacién. Gobierno Regional, Estructura basica del Gobierno Regional: 1 Consejo Regional. El Presidente Regional. El Concejo de Coordinacién Regional. Objetivos dela Regionalizacién, 3 35. ORGANISMOS INTERNACIONALES: La Organizacién de las Naciones Unida (ONU): Estructura. Organismos Especiales de la ONU: Banco Mundial. Organizacién de las naciones unidas para la Alimentacién y la Agricultura (FAQ). Organizacién Mundial de la Salud (OMS). Organizacién Internacional del Trabajo (OIT). Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (UNICEF). Organizacién de Estados Americanos (OEA). Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Union Europea (UE). Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (NAFTA). Comunidad Andina (CAN). Mercado Comun del Sur (MERCOSUR). Corporacién Andina de Fomento (CAF). HISTORIA Y GEOGRAFIA 1. ESPACIO GEOGRAFICO DEL PERU Y REGION LAMBAYEQUE. FRONTERAS GEOGRAFICAS. El Perd: localizacién, puntos extremos, superficie y limites, Regign de Lambayeque: Localizacién. Puntos extremos, superficie, limites, relieve tos. Las Fronteras Geograficas del Pend: concepto, clases y tratados limitrofes definitivosfirmados por el Peri con lospatses vecinos 2. RELIEVE DEL TERRITORIO PERUANO. Mar Peruano: limites y principales caracteristicas. Regién Costa: Sectores. Principales unidades geomorfolégicas [valles, pampas, tablazos, desiertos, lomas, estribaciones andinas, depresiones y humedales] Regién Andina: sectores. Principales unidades geomorfol6gicas [cordilleras, mesetas, pasos o abras, valles interandinos, volcanes]. Regién Selva: Selva Alta [pongos,valles amazénicosy cataratas]. Selva Baja [filos, altos, restingas y tahuampas] . LAS ONCE ECO REGIONES Y LAS VERTIENTES HIDROGRAFICAS DEL PERU Y EL CAMBIO CLIMATICO: Las Eco regiones en el Per (Antonio Brack Egg): EI Mar Frio, El Mar Tropical. El Bosque Seco Ecuatoral, El Bosque Tropical del Pacifico, Desierto del Pacifico. La Serrania Esteparia. La Puna y altos andes, El Péramo. Sabana de Palmeras Selva Alta Selva Baja]. Cuenca Hidrografica: Concepto, elementos, partes y + tiposfendorreica, exorreicay arreica] Caracteristicas y principales rios de las Vertientes + Hidrograficasdel Peri: Pacifico, Amazonas yTiticaca, 4. REALIDAD SOCIO - ECONOMICA DEL PERU Y PATRIMONIO NACIONAL: Actividades Econémicas del Pert: + Extractivas [mineria y pesca], Productivas [agricola y + pecuarial, Transformativasy Servicios. Aspecto Humano: Caracteristicas de la poblacién + peruana segiin el ultimo censo de poblacién y de vivienda, Flujos migratorios en el Peru [concepto, causas, clases y * consecuencias] Patrimonio Nacional: Natural y Cultural [material e * inmaterial]. 5. LA HISTORIA Y LAS SOCIEDADES DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: Conceptode Historia Historiografa, + Tiempo CronolégicoeHistrico, + Fuentes Histricas: concepto y clases de fuentes sequin + el tipo de informacign [arqueolégicas,escritas, orale, etnograficas, linguistics y audiovisuales] y segin su relacién temporal con el pasado [primarias y secundarias) Las Sociedades de la Comunidad Primitiva * Caracteristicas de los cazadores y recolectores némades. Los horticultores y primeros domesticadores. Los Productores de Alimentos y edad delosmetales. 6. SOCIEDADES PREINCAS: CARAL, CHAVIN, MOCHE YWARI. Cronologia andina segin Luis Guillermo Lumbreras. * Caral: ubicacién tempo-espacial, arte, cosmovisién, + economia, sociedad politica Cultura Chavin: espacio geografico, organizacién + politica, social y econdmica; religidn. Arte Chavin escultura, cerémicayarquitectura. a ei) a ay 5 Es Fe = 3 9 a PS is s ra o 2 8 is 8 a cy 8 EI PS ° 2 = 6 4 ww [-) 2 A Fy = s Ma 4 8. - Cultura Mochica: espacio geogréfico, organizacién politica, social, econémica y religign, Manifestaciones calturales: cerémica, arquitectura y pintura mural. El Sefiorde Sipdn: descubrimiento eimportancia Cultura Wari: espacio geografic, origen, cerdmica y planificacién urbana. |. ESTADOS REGIONALES Y EL TAHUANTINSUYO. Cultura Lambayeque o Sicdn: espacio geogréfico, origen mitico © hist6rico, organizacién politica, econémica y social. Manifestaciones culturales: orfebreria, cerémica y arquitectura. Los sefiores de Sicdn la sacerdotisa de Chomancap: descubrimientoe importancia Cultura Chachapoyas: espacio geografico, gobierno, economia, costumbres funerariasy arquitectura. EI Tahuantinsuyo: Ubicacién tempo-espacial, origen legendario, organizacién politica, economia, social y educativa, Manifestaciones culturales: arquitectura, cerdmicay textileria, . INVASION ESPANOLA A TIERRA FIRME Y AL TAHUANTINSUYO. Invasiéna tierra firme: Capitulacién de Burgos. Primeras noticias y tentativas para descubrir elimperio inca. Vasco Niiiez de Balboa y Pascual de Andagoya. Invasién al Tahuantinsuyo: situacién del imperio inca. Contrato de Panama, Primer y segundo viaje de la empresa del Levante. Capitulacién de Toledo. Tercer Viaje de Pizarro Resistencia ala conquista: Rebelién de Manco Incay los Incas deVilcabamba. ). ORDEN COLONIAL EN EL PERU: Guerras Civiles entre Conquistadores: Guerra entre Pizarristas y Almagristas. Rebelién de los Encomenderos y la rebelidn de los insatisfechos Consecuencias El Virreinato del Peri: Creacion. Territorio. El Gobierno Colonial: instituciones metropolitanas fel rey y el Consejo de Indias] y organismos virreinales: [el virrey, la audiencia, os corregimientos, las intendencias, los cabildos y las autoridades indigenas.]. Economfa: [caracteristicas, la mineria, el régimen comercial, los obrajesylosimpuestos]y La sociedad colonial. ). REVOLUCION FRANCESA E INDEPENDENCIA DEL PERU: La Revolucién Francesa: Concepto, causas y consecuencias. Rebelién de Tupac Amaru Il: causas, fases y consecuencias. Independencia del Perd: Corriente Libertadora del Sur [Plan militar y politico de José de San Martin. La conferencia de Miraflores. San Martin en Huaura, Motin de Aznapuquio. Conferencia de Punchauca, La toma de Limaylaproclamacién dela Independencia. El Protectorado: Gestion y hechos. Conferencia de Guayaquil. El establecimiento del Primer congreso constituyente]. Corriente libertadora del norte {Generalidades. Proyecto politico. Batalla de Junin y Ayacucho. Capitulacién de Ayacucho). . ELPERU REPUBLICANOEN EL SIGLOXIX: Caractersticas de los primeros aos de la Republica: nuevo ordenamiento juridico, territorial, econémico, politicoy social LaProsperidad Falaz: gobiernos de Ramén Castilla. La cisis econémica y hacendaria: gobierno de José Baltay Manuel Pardo yLavalle La Guerra del Guano y el Saltre: causas, etapas y consecuencias Reconstruccién Nacional: gobierno de Andrés A. Caceres: El contrato Grace. 12. EL PERU REPUBLICANO SIGLO XX AL XXI: Reptiblica Aristocratica: Caracteristicas de la vida politica, econémicay social. Primera Guerra Mundial: causasy consecuencias. + El Oncenio de Leguia: Economia y Sociedad. Politica internay externa. Partidos politicos de masas. Crisis Politica, Econémica y Social: gobierno de Luis M. Sanchez Cerroy OscarR. Benavides. + Vida politica, econémica y social del Peri desde el Gobierno de Manuel A. Odria, Fernando Belatinde (1er y 2do periodo), Juan Velasco Alvarado, Alan Garcia Pérez (ery 2do periodo), Alberto Fujimori y Alejandro Toledo. ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA 1. CUERPOHUMANO: Definicién de Anatomia, Principales ramas de la Anatomia, Niveles de organizacién corporal. Regiones corporales: axial y apendicular. Cavidades corporales dorsal y ventral. Posiciones Corporales importantes. Planos de division anatémica, Términos direccionales de ubicacién anatémica. Distribucién de liquidos conporales 2. SISTEMA ESQUELETICO: Definicién. Funciones generales, Tejido dseo: células seas, matriz dsea. Variedades: compacto, esponjoso. Membranas del hueso: periostio, endostio. Clasificacin de los huesos: largos, cortos, planos, sesamoideos, irregulares. Osificacién: intra membranosa, endocondral. Fontanelas. Crecimiento 6seo: longitudinal, en grosor. Divisién del esqueleto: axial y apendicular descripcién de los siguientes huesos: etmoides, esfenoides, temporal, atlas, axis, humero, iliaco, femur. Entidades clinicas: Raquitismo, osteoporosis, osteomalacia. 3. SISTEMA MUSCULAR: Definicién, funciones, propiedades. Teido muscular: Estructura, Tipos de fibras musculares. Clasifcacion: esquelético, liso, cardiaco,Caractersticas estructurales y funcionales, Fisiologia de la contraccién muscular y relajacién muscular. Petiodos de la contraccién muscular. Unidad motora. Tipos de contraccién muscular: isométrica, isoténica. Tipos de palancas. Principales Masculos esqueléticos y su funcidn: masculos masticatorios, prensa abdominal, biceps y triceps branquial, cuadriceps, soleo, gastronemios y plantar delgado. Entidades clinicas:tétano, espasmo, calambre, tic, fasciculacién, miastenia, gravis, torticolis, rigor mortis. 4, SISTEMA NERVIOSO: Definicién, funciones. Tejido nervioso: neurona, neuroglia. Funcién neuronal: potencial de membrana y de accién; conduccién nerviosa. Sinapsis: tipos, funcién, neurotrasmisores y neuropeptidos. Divisi6n del sistema nervioso: Central, periférico, auténomo (Simpatico y parasimpatico). Descripcién de los érganos y sus funciones. Meninges. Liquido cefalorraquideo: composicién, produccién, circulacién, Arco y acto reflejo. Reflejos: De Estiramiento (Patelar) y Tendinoso; viscerales (tos, estornudo, vomito, hipo). Regeneracién y Reparacién del Sistema Nervioso. Parkinson, Alzheimer Epilepsia. 5. SISTEMA SENSORIAL: Organo sensorial: Definicin y Caracteristicas. Sensacién. Elementos anatémicos: receptores: termoreceptores (ruffinni y Krausel), mecanoreceptores ( tipo | y tipo Il) vias nerviosas, centro nervioso, érgano efector. Sentidos especiales: Grganos de los sentidos (visién, audicién, olfaccién, gusto y tacto), Funcién. Areas cerebrales relacionadas. Piel: capas: epidermis, dermis y hipodermis. Anexos (uiias y pelos). Entidades clinicas: miopia, hipermetropia, glaucoma, catarata, anosmia, parosmia, hipersomnia, sordera de conduccién, vitiligo, albinismo. a S a ay 5 Es Fe = 3 9 a PS is s ra o 2 8 is 8 8 EI PS ° 2 = 6 4 ww [-) 2 A Fy = s Ma 4 6, SISTEMA ENDOCRINO: Definicién, funciones generales, Hormonas: naturaleza quimica, modo de accién (receptores, segundo mensajero, sistemas de retroalimentacién) Estructuras endoctinas y las hormonas que producen, Acciones hormonales. Hipotélamo, hipéfiss, tirides, glandulas suprartenales, pancreas, génadas, timo, epifisis. Otros: corazén, estémago, intestino delgado, riién, placenta, Trastornos hormonales més comune: enanismo, gigantismo hipotiridismo, hipertiroidismo, Diabetes Mellitus: Tipos; enfermedad de Addison, enfermedad de Cushing.; Sindrome de Conn, Feocromocitoma. 7. SISTEMA CARDIOVASCULAR: Definicién, funciones generales. Divisién: corazén (morfologia externa e interna), sisterna de conduccién. Vasos sanguineos: arterias, venas, capilares: estructura, funciones. Principales vasos sanguineos: ramas de la aorta toraxica y abdominal. La sangre: Componentes, factores de coagulacién y Hemostasia (via intrinseca y extrinseca). Grupos sanguineos. Fisiologia cardiovascular: Ciclo cardiaco (sistole, diastole), Ruidos cardiacos, electrocardiograma, (onda ®, complejo QRS, ondaT), circulacién sanguinea: mayor, menor. Frecuencia cardiaca, Gasto cardiaco Presién arterial. Pulso arterial. Entidades clinicas: Eritroblastosis fetal, Ateroesclerosis Tetralogia de Fallot, IMA. Taquicardia y Bradicardia, 8. SISTEMA RESPIRATORIO: Definicién. Funciones Generales, Divisién: porcién conductora, porcion respiratoria. Organos respiratorios: nariz, faringe, laringe, traquea, bronquios, pulmones. Pleuras. Alveolos: membrana de intercambio. Fisiologia respiratoria: ventilacién, hematosis, intercambio de gases a nivel tisular. Transporte de gases en sangre, leyes de los gases, (Dalton, Henry)Volimenesy capacidades pulmonares Control de la respiracién: nervioso, quimico. Entidades clinicas: Asma, Neumonfa, Tuberculosis pulmonar. 9. SISTEMA DIGESTIVO: Definicién. Funciones Generales. Fases del proceso digestivo: ingestién, masticacién, deglucién, digestidn,absorcién, defecacién. Divsién y descrpcién anatomo funcional del tubo digestivo (boca faringe, eséfago, estémago, intestino delgado, intestino grueso, recto, ano). Gléndulas digestivas anexas: Glandulas salivales, higado, pancreas. Estructura, funciones. Fisiologia digestiva: motilidad (peristaltismo), digestién (enzimas), absorcién de nutrientes, Entidades clinicas: Gastritis, Ulcera gastroduodenal, Hemorroides,Piross,Acalasia. 10, SISTEMA URINARIO: Definicién. Funciones generales.Divisi6n: rifones, vias urinarias. Rifiones: ubicacién, morfologia externa e interna y vascularizacién. Estructura histolégica: nefrona, tipos, porciones, funciones. Fisiologia renal: Formacién de la orina (Filtracién, Reabsorcién y Secrecién), Sistema Renina - Angiotensina- Aldosterona. Composicién de la orina. Componentes anormales. Vias urinarias: estructura, funciones. Fisiologia de la miccién. Entidades clinicas Insuficiencia Renal, Litiasis renal. 11. SISTEMA REPRODUCTOR: Definicién, funciones generales. Sistema reproductor masculino: genitales internos (testiculos, vias espermaticas, glandulas anexas). Genitales externos (escroto, pene). Semen: composicién. Sistema reproductor femenino: genitales internos (ovarios, trompas, itero, vagina, Gléndulas anexas); genitales externos (vulva). Fases del acto sexual. Fases del parto. Ciclo ovarico y menstrual. Métodos anticonceptivos. Entidades clinicas: Priapismo, Fimosis. Varicocele, Fractura de pene, Amenorrea, Dismenorrea, Embarazo ect6pico, Prolapsouterino, mioma. 12, SALUD Y ENFERMEDAD: Definicién de Homeostasis ~ Salud y Enfermedad Clases de enfermedades: po su origen, por tiempo de aparicién, por su etiolog(a, Enfermedades infecciosas Segiin agente causal. Vas de transmisién. Inmunidad clases natural y adquirida. Vacunas: calendario nacional actualizado.(MINSA), BIOLOGIA 1. GENERALIDADES: Biologia: Concepto. Caracteristicas delosseres vivos.- Niveles de organizacién de la materia viva. 2. NIVEL QUIMICODELAMATERIAVIVA: Bioelementos: Primarios, Secundarios, Oligoelementos, Importancia en animales, plantas y el hombre, efectos de su deficiencia. -Biomoléculas inorgénicas: Agua: importancia bioldgica, propiedades fisicas. - Sales minerales: disueltas, precipitadas y asociadas, funciones. - Biomoléculas Organicas: Carbohidratos: caracteristicas, clasificacion (Monosacéridos, Oligosacaridos, Polisacéridos), importancia, Lipidos: caracteristicas, clasificacién e importancia, Proteinas: caracteristicas, estructura, clasificacién (por su funcién bioldgica y su composicién), importancia, Enzimas: caracteristicas, clasificacién e importancia, Acidos Nucleicos: aracteristicas, clasificacién, funciones, ADN y ARN (caracteristicas, tipos y funciones). - Estructuras Subcelulares: Virus: caracteristicas, estructura y clasificacién, Priones: caracteristicas, estructura y enfermedades (Enfermedad de Creutzfeldt — Jakob, Encefalopatia espongiforme bovina y KURU), Viroides: caracteristicasy estructura 3, NIVEL CELULAR: Origen y desarrollo dela teoria celular, caraceristicas de la célula (forma, tamafios y tipos). - Célula procariota (Archeas, Bacterias y Cianobacterias) aracteristicas, estructura, fisiologia e importancia. ~ Célula eucariota: caracteristicas, estructura, fsiologia de los érganelos y estructuras celulares.-Diferencias entre célula procariota y eucariota. -Diferencias entre célulaanimal y vegetal. 4, BIOENERGETICA CELULAR: Metabolismo: definicién, fases (anabolismo y catabolismo). - ATP: caracteristicas y funciones. - Fotosintesis: concepto, fases (luminosa y oscura), importancia, diferencias entre fotosintesis oxigénica y fotosintesis anoxigénica, - Quimiosintesis: concepto y caracteristicas. Respiracién celular: Glucdlisis, ciclo del Acido cittico y sistema de transporte de electrones. Fermentacidn: caracteristicas y tipos (lactica, alcohdlicay acética). 5. REPRODUCCION CELULAR: Ciclo celular: interfase y divisin. Mitosis: fases e importancia. Meiosis: fase reduccional y fase ecuacional, Importancia, Diferencias entre mitosis y meiosis 6. HISTOLOGIAY ORGANOGRAFIA VEGETA Tejidos Embrionarios 0 Meristemos: Meristemo Primario o Apical, Meristemo Secundario o Lateral. - Tejidos Adultos o Definitivos: Protector, Fundamental, Mecénico, Vascular, Secretor. - Raiz: Caracterstica, funcionesy partes, -Tallo:Caracteristicas, funciones, y partes. - Hoja: Caracteristicas funcionesy partes. -Flor aracteristicas y partes. a oS a ay 5 Es Fe = 3 9 a PS is s ra o 2 8 is 8 8 EI PS ° 2 = 6 4 ww [-) 2 A Fy = s Ma 4 7. TAXONOMIA. Definicién, Sistema de Nomenclatura binario. Clasificacién taxondmica jerdrquica. Clasificacién de {os organismos vivos: Reino Monera, Reino Protista, Reino Fungi (Hongos), Reino Plantae, y Reino Animalia; Caracteristicas generales y organismos de importancia benéfica y dafina para el hombre y el ambiente, 8. FUNCIONES VITALES. FUNCION DE NUTRICION: - EN PLANTAS Superiores: Absorcién, transporte (Xilematico y floematico), Fotosintesis. - EN ANIMALES: Digestién: Intracelular, extracelular (Completo, Incompleto), estructuras digestivas en invertebrados y vertebrados. Circulacién: Estructuras circulatorias en invertebrados y vertebrados, clases: Abierta, Cerrada (Simple y Completa; Doble e Incompleta; Doble y Completa). Respiracién: Estructuras respiratorias en animales acuaticos y terrestres. Excrecién: Estructuras excretoras en invertebrados y vertebrados, Clasificacién de los animales segtin la sustancia excretada. - FUNCION DE RELACION: Coordinacién Quimica en Animales: Hormonas en invertebrados: Ecdisona, Cerebral, Juvenil, Gonadotropina, Bursicona, de la Eclosién. Funciones. Feromonas en invertebrados: Clasificacién e Importancia. - Coordinacién Quimica en Plantas: Fitohormonas: Auxinas, Giberelinas, Citocininas, Etileno, Acido Abscisico, Funciones. - Respuestas de coordinacién en Plantas: Tropismos. Nastias.-FUNCION DE REPRODUCCION: EN PLANTAS: Reproduccién Asexual: Natural y artificial. - Reproduccién Sexual: Formacién de grano de polen: Microsporogénesis. Formacién del saco embrionario: Megasporogénesis. - Proceso de formacién de la semilla: Polinizacién, Germinacién del grano de polen, fecundacién. - EN PROTOZOOS: Reproduccién Asexual (Escisién binaria, Gemacién y Esporulacién) y reproduccién Sexual. - EN ANIMALES: Reproduccién Asexual: Gemacién, Fragmentacién. -Reproduccidn Sexual: Monoicos y dioicos, Proceso de la reproduccién sexual: Gametogénesis (Espermatogénesis y Ovogénesis), Fecundacin Externa Intema), desarrallo del cigotoy desarrollo embrionario, Partenogénesis y Metamorfosis. 9. GENETICA: Conceptos basicos: cardcter, herencia, gen, locus, alelos, alelo dominante, alelo recesivo, genotipo, fenotipo, homocigoto, heterocigoto, cariotipo, genoma. Leyes de Mendel. Excepciones del Mendelismo: Herencia Intermedia, Herencia Codominante. Teoria cromosémica de la herencia. Determinacién del sexo. Herencia ligada al sexo: Enfermedades ligadas al cromosoma X: Daltonismo, hemofilia. Enfermedades ligadas al cromosoma Y: Hipertricosis auricular, ictiosis. - Mutaciones: Definicién, agentes mutagenos (fisico, quimico o bioldgico), clasificaci6n: Mutaciones génicas 0 puntuales, Mutaciones cromosémicas, Mutaciones gendmicas. Alteraciones numéricas en autosomas 0 cromosomas somaticos: Sindrome de Down, de Patau, de Edwards. Alteraciones numéricas en alosomas 0 cromosomas sexuales: Sindrome de Turner, de Klinefelter, Triple X. — Biotecnologia: Definicién, caracteristica y clases. Ingenierla genética caracteristica, importancia y tecnologia del ADN recombinante. 10. ECOLOGIA: Terminologia Ecolégica. Ciclos Bioquimicos: Ciclo del carbono. Ciclo del nitrégeno y Ciclo del Fésforo. Cadena Alimentaria: tipos, Componentes (Productores, Consumidores, Desintegradores). — Red alimentaria y nivel trofico. — Relaciones Interespecifica Cooperacién, Mutualismo, Comensalismo, Amensalismo, Competencia, Depredacién, Parasitismo. — Contaminacién Ambiental: Definicién, fuentes de contaminaciny clases de contaminacién. — Problemas Globales ocasionados por la contaminacién ambiental: Cambio climatico, Efecto de invernadero. Destruccién de la capa de Ozono. Lluvia dcida Incremento de los niveles de radiactividad. QUIMICA 1. INTRODUCCION A LA QUIMICA: Concepto, clasificacién, importancia. La Materia’ definicién, propiedades: de acuerdo al estado fisico (general y especifico), de acuerdo ala influencia dela masa (intensivas y extensivas), clasificaci6n. Estados de la materia y cambios de estado. Fenémeno fisico, fenémeno quimico y fenémeno alotropico. Las Sustancias concepto, clasificacién, elementos y compuestos. Mezclas heterogéneas (suspension y coloide; ejemplos) y mezclas homogéneas (soluciones). Métodos de separacién, 2. TABLA PERIODICA, ENLACE: Conocimientos previos: Distribucién electronica: principio dela AUFBAU, principio de exclusién de Pauli, regla de Hund. Anomalias de la distribucién electrénica. TABLA PERIODICA ACTUAL: Bases actuales de la tabla periddica, ley periddica actual, descripcion. ENLACE: QUIMICO (interatémicos): definicién, clases, estructura de Lewis, regla del octeto y excepciones. Flectronegatividad. Enlace iénico. Enlace covalente, clases: polar apolar; normal y coordinado; sigma y pi. Enlace metalico. ENLACE INTERMOLECULAR definicién, clases: interacciones dipolo — dipolo: puente de hidrégeno, interacciones dipolo — dipolo inducido, fuerzas del London, Polaridad y apolaridad demoléculas. 3. NOMENCLATURA QUIMICA INORGANICA: Propiedades de las sustancias idnicas, moleculares, y metalicas. Diferencia entre valencia y estado de oxidacion. Reglas para asignar estados de oxidacién a los dtomos. Nomenclatura de Sustancias lénicas (tradicional, Stock, IUPAC): nomenclatura de cationes, aniones, hidruros metalicos, dxidos metalicos, hidréxidos, sales haloideasy oxisales, acids hidracidos {acuosos) y acidos oxdcidos (acuosos). Nomenclatura de Sustancias Moleculares (IUPAC): nomenclatura de anhidridos, otras moléculas especiales. 4, REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS: Definicién, Ecuacién quimica, clasificacién: segiin como se originan los productos: combinacién, descomposicién, desplazamiento simple, desplazamiento doble. Segin a energia calorifica involucrada: reacciones exotérmicas: combustign completa e incompleta. Endotérmicas. Por la transferencia de electrones entre dtomos: reacciones Redox. Reacciones No redox: reacciones de precipitacién, prondstico de precpitacién (reglas de solubilidad). Reacciones de neutralizaciéndcido — base de Arthenius. Otras reacciones:reversibls, cataliticas. TEORIAS Acido - Base: de Arrhenius, de Bronsted&Lowry y de G. N. Lewis, indicadores acido base. 5. REACCIONES REDOX: Definicidn. Semi reacciones de dxido reduccién, agentes oxidante y reductor.Tipos de reacciones Redox (intermolecular, intramolecular, dismutacién) Dualidad oxidante — reductora Balance de ecuaciones redox porlos métodos: del estado de oxidaciény delién electron (medio acidoy medio basico). 6. UNIDADES QUIMICAS DE MASA: Peso de un dtomo, peso atémico, peso atémico promedio, étomo gramo; peso molecular, peso formula, Mol; numero de moles, nimero de Avogadro, peso de una molécula, peso equivalente y equivalente gramo; composicién centesimal, formula empitica, formula molecular y formula real (compuestos iénicos), 7. ESTEQUIOMETRIA: Leyes pondérales: de Lavoisier, de Proust, de Dalton, de Wenzell-Ritcher. Reactivo en exceso y reactivo limitante. Leyes volumétricas: Ley de Avogadro, Volumen molar de un gas a CN. Pureza de reactivos, Rendimiento dela reaccién quimica, wy pry a ay 5 Es Fe = 3 9 a PS is s ra o 2 8 is 8 Ny N 8 s 8 2 =) Fa = I < iw r-) 2 Fa 2 s a Fa 4 8. SOLUCIONES, pH: Soluciones: definicién. Solubilidad. Clasificaci6n: Por el estado fisico de los componentes: sélidas, liquidas y gaseosas. Porsu solubilidad (concentracién del soluto): diluidas, concentradas, saturadas y sobre saturadas. Por su naturaleza del soluto: moleculares e idnicas (electroliticas). Unidades de concentracién fisicas: porcentaje en peso, porcentaje en volumeny partes por millén. Unidades de concentracién quimicas: molaridad, normalidad, molalidad y fraccién molar. Neutralizacién de soluciones dcido base. Dilucién de soluciones y mezcla de soluciones (problemas). POTENCIAL DE HIDROGENO, Nociones de pH y pOH, ejercicios de calculo de pH acidos y bases fuertes. Definicién de soluciones amortiguadoras. 9, CINETICA QUIMICA: Definicién. Velocidad de eaccién quimica. Factores que afectan la velocidad de reaccién. Expresién dela Ley de la velocidad: reaccin de orden cero, de primer orden. EQUILIBRIO QUIMICO, Definicién, constante de equilibrio y su escritura. Equilibrio homogéneo y heterogéneo. 10.COMPUESTOS ORGANICOS, EL CARBONO E HIDROCARBUROS SATURADOS: Compuestos organicos, diferenciar las propiedades fisicas y quimicas de los compuestos orgdnicos e inorganicos. El Carbono: clases: Naturales (Cristalinas y amorfos) y artifiiales. Propiedades: tetravalencia, autosaturacién. Hibridacién sp3, sp2, sp. Tipos de enlace: simple, doble, triple; sigma y pi. Tipos de ‘carbono: Primario, secundario, terciario, cuaternario. Hidrocarburos: clasificacién. Alcanos: Fuentes naturales de obtencién. Nomenclatura. Propiedades fisicas. Propiedades quimicas: combustién, sustitucién (halogenacién) ypirdlisis.

You might also like