You are on page 1of 301
AUDITORIA EN INFORMATICA Segunda edicién JOSE ANTONIO ECHENIQUE GARCIA Universidad Nacional Autonoma de México Universidad Auténoma Metropolitana McGraw-Hill MEXICO - BUENOS AIRES - CARACAS - GUATEMALA - LISBOA - MADRID NUEVA YORK - SAN JUAN + SANTAFE DE BOGOTA - SANTIAGO - SAO PAULO AUCKLAND + LONDRES - MILAN + MONTREAL + NUEVA DELHI - SAN FRANCISCO SINGAPUR - ST. LOUIS « SIDNEY - TORONTO ConTENIDO AGRADECIMIENTOS sess INTRODUCCION CAPITULO 1: Concepto de auditoria en informatica y diversos tipos de auditorias Concepto de auditoria y concepto de informatica ... ess Diversos tipos de auditoria y su relacién con la auditoria en informatica Auditoria interna/extemna y auditoria contable/ financiera ... Auditoria administrativa/operacional.. Auditoria con informatica so-so Definicién de auditoria en informatica. Concepto de auditoria en informatica Campo de la auditoria en informatica Auditoria de programas... CAPITULO 2; Planeacién de la auditoria en informatica .... Fases de la auditoria..... Planeacion de la auditoria en informatica ... Revisién preliminar Revisién detallada Examen y evaluacién de la informacion Pruebas de consentimiento .... Pruebas de controles del usuario Pruebas sustantivas . Evaluacién de los sistemas de acuerdo al tiesgo Investigacién preliminar 1: Personal participante...sermesnrsenn a 30 seoritaieteania ua BO: 35 CAPITULO 3: Auditoria de la funcién de informatica Recopilacién de la informacicn organizacional ... Principales planes que se requieren dentro de la organizacién de informatica ue. Evaluacién de la estruetura orgénica Estructura orgdinica sera. Funciones .. Objetivos .. Andlisis de organizaciones.. Evaluacién de los recursos humanos Entrevistas con el personal de informitica . Situacién presupuestal y financiera vi CONTENIDO Presupuestos . Recursos financieros... Recursos materiales CAPITULO 4: Evaluacién de los sistemas y disefio estructurado ..-.. Evaluacién del diseito légico del sistema Programas de desarrollo... Bases dle datos El administrador de bases de datos ... Comunicacién 102 Informes... -- 103 Anilisis de informe: 113 Ruido, redundancia, entropia , 113 Evaluacién del desarrollo del sistema ... 15 Sistemas distribuidos, Internet, comunicacién entre oficinas .. 116 Control de proyectos . 17 Control de diseiio de sistemas y programacin 119 Instructivos de operaciOn so... 132 Forma de implantacién . sew 133 Equipo y facilidades de programacién 1 133 Entrevistas a usuarios 133, Entrevistas 134 Cuestionario 134 Derechos de autor y secretos industrials. 138 Internet .. 142 Proteccién de los dere 144 Secretos industriales... 145 CAPITULO 5: Evaluacién del proceso de datos y de los equipos de cémputo... 155 Controles soso 156 Control de datos fuente y manejo de ciftas de contwol. 161 Control de operaci6n ws. 164 Control de salida .170 Control de asignacidn de trabajo... a ATA Control de medios de almacenamiento mas 1173 Control de mantenimiento soon 176 Orden en el centro de cémputo .. 2 182 Evaluacién de la configuracién del sistema de computo.. 183 Productividad .. 2 185 Puntos a evaluar en los equipos 186 CAP{TULO 6: Evaluacién de la seguridad ... noni taL Seguridad logica y confidencialidad ..-...uco 2 194 Seguridad Iigica Riesgos y controles a audita: Encriptamiento.... Seguridad en el personal Seguridad Fisica Ubicacién y construccidn del centro de cémputo Piso elevado o cémara plen Aire acondicionado .. Instalacicn eléctrica y suministro de energia Seguridad contra desastres provocados por agui Seguridad de autorizacién de accesos Deteccién de humo y fuego, extintores Temperatura y humedad Seguridad en contra de virus Protecciones contra virus y elementos a auditar. Seguros .... Condiciones generales del seguro de equipo electrénico . Seguridad en la utilizacin del equipo ..o.seneon Seguridad al restaurar el equipo Plan de contingencia y procedimientos de respaldo para casos de desastre ... é Plan de contingencias Seleccin de a estrategia . 205 216 218 219 220 221 221 224 225 226 237 . 240 vo 241 247 249 251 262 CAPfTULO 7: Interpretacién de la informacién ira la interpretacidn de la informaciéi 2 270 it 270 271 272 272 276 277 Metodologia para obtener el grado de madiurez del sistema. Evaluacién de los sistemas .. Anali Evaluacién de los sistemas de informaci Evaluacién en la ejecucién .. Evaluacién en el impacto 278 Evaluacién econémica 279 Evaluacién subjetiva ss 280 Controles.. Presentacién Conclusiones .. 289 Bibliografia ... 201 indice analitico... 293 cONTENIDO INTRODUCCION En la actualidad el costo de los equipos de cémputo ha disminuido considera- blemente, mientras que sus capacidades y posibilidades de utilizacién han au- mentado en forma inversa a la reduccidn de sus costos. Aunque los costos uni tarios han disminuido (el de una computadora personal, “microcomputadora”), los costos tatales de la computacién (de equipos, sistemas, paquetes, recursos humanos, consumibles, etc.) se han incrementado considerablemente. Ello se debe a que, si bien la relacin precio /memoria es menor, el tamaio de la me- moria de los equipos y sus capacidades son mucho mayores, con procesadores y dispositivos que permiten acceso de mas datos en mucho menos tiempo y que procesan la informacién en forma mds répida (memorias RAM y ROM, discos fijos, ete.). Esto hace que, aunque se han teducido los costos, al aumentar sus capacidades y facilidades se ha incrementado el costo total, lo que ha tenido como consecuencia que los costos totales del uso no hayan disminuido en todos los casos. Las nuevas herramientas con que se cuenta (Internet, Extranet, comu- nicacién, bases de datos, multimedia, etc.) hacen que también se pueda tener acceso a mayor informacién, aunque el costo total de los sistemas, asi como la confiabilidad y seguridad con que se debe trabajar, sean muy altos. En algunas ocasiones ha disminuido el costo de las aplicaciones, pero se tiene poca productividad en relacién con la informacién y uso que se daa éstas, También se tiene poco contral sobre Ia utilizaciGn de los equipos, existe un de- ficiente sistema de seguridad tanto fisica como l6gica y se presenta una falta de confidencialidad de la informacién, Lo que se debe incrementar es la producti- vidad, el control, la seguridad y la confidencialidad, para tener la informacion necesaria en el tiempo y en el lugar adecuados para poder tomar las mejores decisiones. Los siguientes puntos de la tecnologia de informacisin son particularmente notables: + Una gran disponibilidad de hardware de computadoras muy poderosos y baratos, incluyendo la incorporacién, a través de la miniaturizacién de po- derosas capacidades, en diferentes dispositivos disefiadas para usos perso- nales y profesionales. * Una gran disponibilidad de software poderoso, barato y relativamente ac- cesible, con interfases de uso grafico. A la medida del cliente, cambio de sistemas a software preempacado. Cambio de computadoras principales (mainframe) a computadoras de uso individual 0 aumentadas como parte de redes dedicadas a compartir infor- macién, asi como computadoras corporativas con los correspondientes cam- ail iTRopUCCION bios en la naturaleza, organizacién y localizacién de actividades de los sis- temas de informacién, como el cambio a computadoras de usuario final idad de las computadoras para accesar datos en tiempo real 0 demorado, ambos en forma local o a través de acceso a facilidades remotas, incluyendo via Internet. + Captura de nuevos datos y el liderazgo en tecnologia en almacenamiento maximo para incrementar la computarizaciGn, datos/informacién en tex- tos, gréficas y video, con énfasis en la administraci6n, presentacion y comu- nicacién de informacién, utilizando aproximaciones de multimedia. * La cobertura de informacién y las teenologias de comunicacién afectan la forma en que se trabaja y se compra + Incremento del uso de Internet para unir individuos, intraorganizaciones, a través de sistemas tales como correo electrénico (E-mail), Internet, inclu- yendo world y wide web + Elincremento en el uso de Internet para conducir comunicacién entre orga nizaciones e individuos, a través de sistemas de comercio electrdnico, tales como intercambio electrénico de datos (EDI) y sistema de transferencia elec- trdnica de fondos (EFTS). * Mercadeo masivo y distribucién de productos de tecnologia de informa- cidn y servicios, tales como computadoras, software preempacado, servicio de recuperacisn de datos en linea, correo electrénico y servicios financieros. + Reduccidn de barreras de uso de sistemas, estimulando una gran penetra- cin de sistemas de informacién dentro de organizaciones de todos los ta- majias, de lucro o no lucrativas, para contadores y consejos de administra- cin, y para propdsitos estratdégicos e incremento de papeles del usuario final de computadoras + Una amplia penetracién de tecnologia de informacién, tal como diseiio de manufactura por medio de asistencia computarizada (CAD/CAM), siste- ma de imagenes por computadora, sistemas de informacién para ejecutivos (EIS) y sistemas de reuniones en forma electrnica (EMS), + Nuevas técnicas de desarrollo de sistemas, basados en tecnologias de infor- maci6n, tales como software de ingenieria de asistencia computarizada (CASE), programacién orientada a objetos y tecnologia de flujos (WORK- FLOW). * Desarrollo continuo de soporte de sistemas inteligentes, incorporando sis- temas expertos, redes neuronales, agentes inteligentes y otras ayudas de solucién de problemas. * Acceso a reingenieria de nuevos negocios, basado en la integracién efectiva de tecnologia de informacién y procesos de negocios, Une de los problemas mas frecuentes en los centros de informatica es la falta de una adecuada organizacién, que permita avanzar al ritmo de las exi- gencias de las organizaciones. A esto hay que agregar la situacién que presen- ‘tan los nuevos equipos en cuanto al uso de bases de datos, redes y sistemas de informacién, Lo anterior, combinado con la necesidad cle una eficiente planeacién estratégica y corporativa de las organizaciones, y con una descentralizacién de equipos y centralizacidn de Ja informacién, ha provocado que la complejidad de las decisiones, y las dimensiones de los problemas en cuanto ala mejor for ma de organizar el érea de cémputo, requieran aplicar técnicas modernas de control y administracién. En muchos centros de informatica también se desconoce el adecuado em- pleo de herramientas administrativas, contables / financieras, tales como presu- puestos, finanzas, costos, recursos humanos, organizacién, control, ete. Esto Tepercute en una inadecuada érea de informatica que no permite tomar decisio- nes con Ias caracteristicas que deben tener las organizaciones actuales, lo cual hace que-no se cuente con los controles para asegurar que esas decisiones no se desvien de los objetivos. La proliferacién de la tecnologia de informacién ha incrementado la de- manda de control de los sistemas de informacién, como el control sobre la pri- vacidad de la informacién y su integridad, y sobre los cambios de los sistemas. ‘demas, hay una preocupacién sobre la caida de los sistemas y sobre la seguri- dad de la continuidad del procesamiento de la informacién, en caso de que los sistemas se caigan. Otra drea de preocupacién es la proliferacidn de subsistemas incompatibles y el ineficiente uso de los recursos de sistemas. Los sistemas tienen diferentes etapas, y una de ellas puede ser la utilizaciGn de las herramientas que nos proporcionan los mismos sistemas electrdnticos. Para poder evaluar un sistema de informaci6n es necesario conocerlo y contro- larlo desde su inicio, siguiendo su proceso, que puede ser manual, mecénico, electrénico, o bien la combinacién de éstos, hasta Hegar a su almacenamiento, respaldos, seguridad y eficiencia en el uso de la informacidn que proporcionan. No basta, pues, conocer una parte o fase del sistema, como pueden ser los equi- pos de cémputo, que tan séle vienen a ser una herramienta dentro de un siste- ‘ma total de informacién. La informatica ha sido un area que ha cambiado drasticamente en los tilti- mos aftos. En una generaciGn, la tecnologia ha cambiado tanto que lo que sor- prendié hace algunos afios, como la Megada del hombre a Ia Luna, o bien la creacién del horno de microondas, hoy nos parece algo muy familiar. En una década hemos visto el cambio en la organizacién de la informatica: si hace poco era.algo comin la tarjeta perforada, hoy la vemos como algo de un pasado muy remota, y consideramos como algo normal el uso de microcomputadoras y de redes, Esto ha provocado que se tengan especialistas dentro del drea de la infor- matica. Ya ne podemos pensar en el personal de informatica que podia trabajar con microcomputadores y con grandes computadoras, 0 bien en la persona que conocia en detalle sobre bases de datos y de comunicaciones. Ahora se deben de tener especialistas en cada una de las dreas. Una de éstas es la auditoria en informatica, y en ella debemos de tener especialistas para cada una de las dife- rentes funciones que se realizardn. Esto sin duda depende del tamaio del érea de la inforthatica y de la organizacién. El principal objetivo del libro es evaluar Ia funcién de la informatica desde los siguientes puntos de vista: * La parte administrativa del departamento de informatica + Los recursos materiales y téenicos del drea de informatica. * Lossistemas y procedimientos, y la eficiencia de su uso y su relacién con las necesidades de la organizacién. iTRooUccION INTRODUCCION Es conveniente precisar y aclarar que la funcién de la auditoria en informa- tica se ubica dentro del contexto de la organizacién, dependiendo de su tamaiio y caracteristicas. La profundidad con la que se realice, dependerd también de las caracteristicas y del niimero de equipos de cémputo con que se cuente. El presente libro sefiala un panorama general, pero habré que adecuar éste y pro- fundizar de acuerdo a la organizacin de que se trate y de los equipos, software y comunicacién que se auditen. Para cualquier comentario sobre esta obra, los lectores pueden dirigirse ala direccién del autor en Internet: jaeg@correo.uam.mx Concepto de auditoria en informatica y diversos tipos de auditorias CAPITULO Osyetivos Al finalizar este capitulo, usted: 1, Analizaré los conceptos de auditoria e informatica. 2. Conocerd los diversos tipos de auditoria y su relacién con la auditoria en informatica. 3. Expondré cuales son las técnicas avanzadas que se utilizan en la auditoria con informatica. 4. Describira las habilidades fundamentales que debe tener todo auditor de in- formatica. 5. Definird cual es el campo de la auditoria en informatica. 6. Explicard cuales son los principales objetivos de la auditoria en informatica. ‘CAPITULO 1 CONCEPTO DE ‘AUDITORIA EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIAS. Definiciones Concerto DE AUDITORIA Y CONCEPTO DE INFORMATICA Auditorfa, Con frecuencia la palabra auditorfa se ha empleado incorrectamen- te y sele ha considerado como una evaluacién cuyo tinico fin es detectar errores y Sefalar fallas, Por eso se ha Wegado a usar la frase “tiene auditoria” como sinénimo de que, desde antes de realizarse, ya se encontraron fallas y por lo tanto se esté haciendo la auditoria. El concepto de auditoria es mas amplio; no sélo detecta errores: es un examen critico que se realiza con objeto de evaluar la eficiencia y eficacia de una secci6n o de un organismo, y determinar cursos alternatives de accién para mejorar la organizacién, y lograr los abjetivos pro- puestos. La palabra auditoria viene del latin auditorius, y de ésta proviene “auditor”, el que tiene la virtud de oir; el diccionario lo define como “revisor de cuentas colegiado! El auditor tiene la virtud de ofr y revisar cuentas, pero debe estar encaminado a un objetivo especifico, que es el de evaluar la eficiencia y eficacia con que se esté operando para que, por medio del sefialamiento de cursos alter- nativos de accién, se tomen decisiones que permitan corregir los errores, en caso de que existan, o bien mejorar la forma de actuacién. Si consultamos nuevamente el diccionario encontramos que eficacia es: “vir~ tud, actividad, fuerza, para poder obrar mientras que eficiencia es: “virtud y facultad para lograr un efecto determinado”, es decir, es el poder lograr lo pla- neado con los menores recursos posibles, mientras que eficacia es lograr los objetivos. El Bolettn C de normas de auditoria’ de! Instituto Mexicano de Contadores nos dice: La auditoria no es una actividad meramente mecinica que implique la aplicacisn de ciertos procedimientos cuyos resultados, una vez llevados a cabo, son de cardc- ter indudable. La auditoria requiere-el ejercicio de un juicio profesional, sétido y maduro, para juzgar los procedimientos que deben de seguirse y estimar los resul- tados obtenidos. Asi como existen normas y procedimientos especificos para Ia realizacién de auditorias contables, debe haber también normas y procedimientos para la realizacién de auditorfas en informatica como parte de una profesicn, Estas pueden estar basadas en las experiencias de otras profesiones, pero con algunas caracteristicas propias y siempre guidndose por el concepto de que la auditoria debe ser mas amplia que la simple detecciGn de errores, y que ademas la audito- ' Nueww Diccionario Espaiiol Sopens = tert ® Normas y procedimientos de audiforia, {nstituta Mexicano de Contadores Puiblicos. ta Facultad de Contaduria y Administracién (CIFCA) de la Universidad Auténoma de México:' ‘existe una sola concepcién acerea de qué es informatica; etimolégicamente, la bra informatica deriva del francés informatique, Este neologismo proviene de Ia conjuneicn de information (informacién) y automatique (automstica). Su creacién -estimulada por la intencisn de dar una alternativa menos tecnoeratica y menos nicista al concepta de “proceso de datos”. ia del tratamiento sistematico y eficaz, realizado especialmente mediante nas autométicas, de la informacién contemplada como vehiculo del saber sno y de 1a comunicacién en los dmbitos ténico, econémico y social. Hacia principios de los setenta ya eran claras las limitaciones de esta defini- . sobre todo: por el hincapié en el uso de las maquinas. El principal esfuerzo amental de Informatica (IB1), en aquel tiempo 6rgano asociado ala ©. Este organismo, a través de los comités expertos convocados para ormulé en 1975 esta definicién: ién racional, sistemdtica de la informacién para el desarrollo econémico, ¥ politico, IBI también dio en esa época una descripeién del concepto de informati- g, aunque no constituye una definicidn formal, resulta muy descriptiva: de los sistemas inteligentes de informacisn. ‘algunas ocasiones se han empleado como sinénimos los conceptos de es6 electrdnico, computadora ¢ informatica. El concepto de informatica es amplio, ya que considera el total del sistema y el manejo de la informacién, ual puede usar los equipos electrénicos como una de sus herramientas. Bolen del Centro de Informatica de ta FCA de ta UNAM, nim. 99, vol. 11, mayo de 1984. CONCERTO DE AUDITORIA ¥ ‘CONCEPTO DE INFORMATICA capiTuLo 1 CONCEPTO DE También es comtin confundir el concepto de dato con el de informacidn, La ‘informacién es una serie de datos clasificados y ordenados con un objetivo co- muin. El dato se 1efiere tinicamente a un simbolo, signo o a una serie de letras 0 auorronia nuimeros, sin un objetivo que dé un significado a esa serie de simbolos, signos, EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPOS letras o ntimeros. DE AUDITORIAS.» La informacién esta orientada a reducir la incertidumbre del receptor y tie- — y e la caracteristica de poder duplicarse pricticamente sin costo, no se gasta. Ademés no existe por si misma, sino que debe expresarse en algtin objeto (pa- Pel. cinta, etc,); de otra manera puede desaparecer o deformarse, como sucede a son la comunicacién oral, lo cual hace que la informacién deba ser controlada debidamente por medio de adecuados sistemas de seguridad, confidencialidad y respaldo. La informacidn puede comunicarse, y para elle hay que lograr que los me- dios de seguridad sean evades a cabo después de un adecuado examen de la forma de transmision, de la eficiencia de los canales de comunicaci6n{l trans- misor, el receptor, el contenido de la comunicacisn, la redundancia y el ruidg) | __ La informacisn ha sido dividida en varios niveles. El primero es el nivel a los aspectos de eficiencia y capacidad de los canales de Gon desde el punto de tivo y de la parte ética, o sea considera cuai do, dénde y a quién s destina la informacién o cage se le dé. La inform: tica debe abarcar los cuatro niveles de informacion. En el cuarto nivel tenemos una serie de aspectos importantes, como la parte legal del uso de la informacién, los estudios que se han hecho sobre la Karle d de la infor Ta crecisn de la ética en informatica, que no sélo debe incluir a los profesionales t-0e"* datos, los sistemas de comunicacién y los sistemas de informacién, que van a complementar el concepto de informatica y su campo de accidn, Diversos TIPOS DE AUDITORIA 2 oP pienso 10s De Y SU RELACION CON LA AUDITORIA Fy, ean ce EN INFORMATICA UX AUDITORIA EN INFORMATICA Avorroria INTERNA/EXTERNA Y AUDITORIA CONTABLE/FINANCIERA El Boletin E-02 del Instituto Mexicano de Contadores® senala respecto al control interno: El estudio y evaluacién del control intema fe efectiia con el objeto de cumplir con la norma de ejecucién del trabajo que requiere que: el auditor debe efectuar un estudio y evaluacién adecuados de! control interno existente, que le sirvan de base pthc ae para determinar el grado de confianza que va a depositar en él, asi mismo, que le - permitan determinar la naturaleza, extensin y oportunidad que va a dar a los procedimientos de auditoria. El control interno comprende el plan de organizacin y todos los métodos y') Definicién y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para salva-\' objetivos del guardar sus activos, verificar la razonabilidad y confiabilidad de su informacién | control Interna financiera, promover la eficiencia operacional y provocar la adherencia a las poli-_ ticas prescritas por la administracién Objetivos basicos del control interno. De lo anterior se desprende que los cua- tro objetives basicos del control interno son: ~ + La proteccién de los actives de la empresa. Se * Laobtencién de informacién financiera veraz, confiable y oportuna. + La promocién de Ia eficiencia en la operacién de! negocio Vue Lograr que en la ejecucién de las operaciones se cumplan las politicas esta- \) blecidas por los administradores de la empresa. Se ha establecido que los dos primeros objetivos abarcan el aspecto de con- troles internos contables y los dos tiltimos se refieren a controles internos admi- nistrativos. Objetivos generales del control interno. El control interno contable compren- de el plan de organizacién y los procedimientos y registros que se refieren a la proteccién de los activos y a la confiabilidad de los registros financieros. Por lo * Boletin E-02, Normas y procedimientes de auditoria, Instituto Mexicano dle Contadores Publicos capituLo 1 CONCEFTO DE AUDITORIA EN INFORMATICA ‘¥ DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIAS tanto, estd disefiado en funcién de los objetivos de la organizacién para ofrecer seguridad razonable de que las operaciones se realizan de acuerdo con las nor- mas y politicas sefaladas por la administracién. Cuando hablamos de los objetivos de los controles contables intemnos pode- mos identificar dos niveles: A) Objetivos generales de control interno aplicables a todos los sistemas B) Objetivos de control interno aplicables a ciclos de transacciones Los objetivos generales de control aplicables a todos los sistemas se desa- rrollan a partir de los objetivos bésicos enumerados anteriormente, y son mas especificos, para facilitar su aplicaciGn. Los objetives de control de ciclos se de- sarrollan a partir de los objetivos generales de control de sistemas, para que se apliquen a las diferentes clases de transacciones agrupadas en un ciclo. @Los objetivos generales de control interno de sistemas pueden resumirse a continuacién. Objetivos de autorizacién Todas las operaciones deben realizarse de acuerdo con autorizaciones genera- les o especificaciones de la administracién. Las autorizaciones deben estar de acuerdo con criterios establecidos por el nivel apropiado de la administraci6n. Las transacciones deben ser validas para conocerse y ser sometidas oportu- namente a su aceptacién. Todas aquellas que retinan los requisitos establecidos por la administracién deben reconocerse como tales y procesarse a tiempo. Los resultados del procesamiento de transacciones deben comunicarse oportunamente y estar respaldados por archivos adecuados. Objetivos dei procesamiento y Clasificacion de transacciones Todas las operaciones deben registrarse para permitir la preparacidn de esta- dos financieros en conformidad con los principios de contabilidad general- mente aceptados, o con cualquier otro criterio aplicable a los estados y para mantener en archives apropiados los datos relatives a los activos sujetos a custodia. Las transacciones deben clasificarse en forma tal que permitan la prepara- cin de estados financieros en conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados segiin el criterio de la administracién. Las transacciones deben quedar registradas en el mismo periodo contable, suidando de manera especifica que se registren aquellas que afectan mas de un ciclo. Objetivo de salvaguarda fisica Elacceso a los activos slo debe permitirse de acuerdo con autorizaciones de la administracién. Objetivo de verificacién y evaluacién Los datos registrados relatives a los activos sujetos a custodia deben comparar- secon los activas existentes a intervals razonables, y se deben tomar las medi- das apropiadas respecto a las diferencias que existan, Asimismo, deben existir controles relativos a la verificacion y evaluacién periddica de los saldos que se incluyen en los estados financieros, ya que este objetivo complementa en forma importante los mencionados anteriormente. Estos objetivos generales del control interno de sistemas son aplicables a todos los ciclos. No se trata de que se usen directamente para evaluar las técni- cas de control intemo de una organizacién, pero representan una base para desarrollar abjetivos especificos de control interno por ciclos de transacciones que sean aplicables a una empresa individual. El érea de informatica puede interactuar de dos manerasen el control inter- no. La primera es servir de herramienta para llevar a cabo un adecuade control interno, y la segunda es tener un control interno del area y del departamento de informatica Enel primer caso se Heva el control interno por medio de la evaluacién de una organizacién, utilizando la computadora como herramienta que auxiliard en el logro de los objetivos, lo cual se puede hacer por medio de paquetes de auditoria, Esto debe ser considerado como parte del control interno con infor- mitica, En el segundo caso se lleva a cabo el control interno de informatica. Es decir, como se sefala en los objetivos del control interno, se deben proteger adecuadamente los activos de la organizacién por medio del control, para que se obtenga la informacién en forma veraz, oportuna y confiable, para que se mejore la eficiencia de la operacién de la organizacién mediante la informatica, y para que en Ia ejecucin de las operaciones de informatica se cumplan las politicas establecidas por la administracidn: todo ello debe ser considerado como control interno de informatica. AL estudiar los objetivos del control interno podemos ver en primer lugar que, aunque en auditoria en informatica el abjetive es mas amplio, se deben fener en cuenta los objetives generales del control interno aplicables a todo ci- clo de transacciones. La auditoria en informatica debe tener presentes los objetivos de autoriza- cién, procesamiento y clasificacién de transacciones, asi como los de salvaguar- da fisica, verificacién y evaluacién de los equipos y de la informacién. La dife- rencia entre los objetivos de control intemo desde un punto de vista contable financiero es que, mientras éstos estén enfocados a la evaluacién de una organi- zacién mediante la revisién contable financiera y de otras operaciones, los obje- tivos del contro! interno en informatica estan orientados a todos los sistemas en DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIA ¥ SU RELACION CON, UA AUDITORIA EN INFORMATICA 7 ‘capiTULO 1 CONCEPTO DE AUDITORIA EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPS DE AUDITORIAS general, al equipo de cémputo y al departamento de informética, para lo cual se requieren conocimientos de contabilidad, finanzas, recursos humanos, ad- ministraci6n, etc,, ast coma de experiencia y un saber profundo en informa tica. La auditoria interna debe estar presente en todas y cada una de las partes de la organizacién. Ahora bien, la pregunta que normalmente se plantea es: jcual debe ser su participacién dentro del drea de informatica? La informatica es en primer lugar una herramienta muy valiosa que debe tener un adecuado control y es un auxiliar de la auditoria interna. Pero, segiin este concepto, la auditoria interna puede considerarse como un usuario del érea de informatica. Se ha estudiada que los objetivos generales del control interno son: Autorizacién. Procesamiento y clasificacién de las transacciones + Salvaguarda fisica. * Verificacién y evaluaci6n. Con base en los objetivos y responsabilidades del control interno podemos hacer otras dos preguntas: De qué manera puede participar el personal de con- trol interno en el disefio de los sistemas? {Qué conocimientas debe tener el per- sonal de control interno para poder cumplir adecuadamente sus funciones den- tro del érea de informatica? Las respuestas a estas preguntas dependerdn del nivel que tenga el control interno dentro de la organizacién. Sin embargo, en el disefio general y detalla- do de los sistemas se debe incluir a personal de la contraloria intema, que habré de fener conocimientos de informatica, aunque no se requeriré que sean espe- cialistas, ya que sélo intervendran en el disefio general del sistema, en el disefo de controles, en los sistemas de seguridad, en el respaldo y confidencialidad del sistema y en los sistemas de verifieaciGn, Se habran de comprobar las formulas de obtencién del impuesto sobre el producto del trabajo, el cdlculo del pago del seguro social, etc, pero no debern intervenir en la elaboracién de los sistemas, bases de datos o programacién. Tendran que comprobar que lo sehalado en el disefio general sea igual a lo abtenido en el momento de implantacién, para que puedan dar su autorizacién a la corrida en paralclo. El auditor interno, en el momento en que se estén elaborando los sistemas, debe participar en estas etapas: + Asegurarse de verificar que los requerimientos de seguridad y de auditoria sean incorporados, y participar en la revisién de puntos de verificacién. * Revisar la aplicacién de los sistemas y de control tanto con el usuario come en el centro de informética. ® Verificar que las politicas de segu rados al plan en caso de desastre = Incorporar técnicas avanzadas de auditoria en los sistemas de cémputo. ad y los procedimientos estén incorpo- Los sistemas de seguridad no pueden Ilevarse a cabo a menos que existan procedimientos de control y un adecuado plan en caso de desastre, elaborados desde el momento en el que se disefia el sistema. El auditor interno desempefa una importante funcién al participar en los 9 planes a largo plazo y en el disefio detallado de los sistemas y su implantacin, | yegsos Tie0s DE de tal manera que se asegure que los procedimientos de auditoria y de seguri-| aupiToriA vy su dad sean incorporados a todas y cada una de las fases del sistema. RELACION GON ? LA AUDITORIA EN INFORMATICA baeher Avorroria ADMINISTRATIVA/OPERACIONAL ~* Renata Dgeresse La tecnologia en informacion esta afectando la forma en que las organizaciones estén estructuradas, administradas y operadas. En algunos casos, los cambios son dramaticos. Cuando existe la necesidad de un nuevo disefio de sistemas administrativos para lograr una efectiva administracién y contrc! financiero, la planeacién administrativa y el proceso de disefio y los requerimientos de con- trol interno deberan cambiar o necesariamente se modificaran con los cambios de la tecnologia de informaciGn. El incremento de la tecnologia de informacién estd soportado por una reestructuracién organizacional alrededor de esta tec- nologia William P. Leonard® define la auditoria administrativa como: El examen global y constructive de la estructura de una empresa, de una institu- cién, una seccién del gobierne o cualquier parte de un organismo, en cuanto a sus planes y objetivos, sus métodos y controles, su forma de operacicn y sus facilida- des humanas y fisica. Se lleva a cabo una revisiGn y consideracién de la organ zacién de una em- presa con el fin de precisar: + Pérdidas y deficiencias. + Mejores métodos. + Mejores formas de control. * Operaciones més eficientes. * Mejor uso de los recursos fisicos y humanos La auditoria administrativa debe levarse a cabo como parte de la auditoria del area de informatica; se ha de considerar dentro del programa de trabajo de auditoria en informatica, tomando principios de la auditoria acministrativa para aplicarlos al 4rea de informatica. El departamento de informatica se deberd evaluar de acuerdo con: Objetivos, metas, planes, politicas y procedimientos. Organizacion. Estructura orginica. Funciones y niveles de autoridad y responsabilidad * William P. Leonard, Aistitoria administrativa, editorial Diana. 10 CAPITULO + CONCEPTO DE ‘AUDITORIA EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIAS Ademés, es importante tener en cuenta los siguientes factores: Elemento humano. Organizacién (manual de organizacién), Integracidn, Direccién. Supervision. Comunicacién y coordinacién. Delegacién. Recursos materiales Recursos técnicos. Recursos financieros Control. Auprroria CON INFORMATICA Concepto de auditoria con informatica Los procedimientos de auditoria con informatica varian de acuerdo con Ia filo- sofia y técnica de cada organizacién y departamento de auditoria en particular. Sin embargo, existen ciertas técnicas y/o procedimientes que son compatibles en la mayoria de los ambientes de informatica. Estas téenicas caen en dos cate- gorias: métodos manuales y métodos asistidos por computadora. Utilizacion de las técnicas de auditorias asistidas por computadora Engeneral, el auditor debe utilizar la computadora en la ejecucién de la auditoria, ya que esta herramienta permitiré ampliar la cobertura del examen, reduciendo el tiempo / costo de las pruebas y procedimientos de muestreo, que de otra mane- ra tendrian que efectuarse manualmente. Existen paquetes de computadora (soft- ware) que permiten elaborar auditorias a sistemas financieros y contables que se encuentran en medios informaticos. Ademas, el empleo dela computadora por el auditor le permite familiarizarse con la operacién del equipo en el centro de cémpu- to de la institucién, Una computadora puede ser empleada por el auditor en: * TransmisiGn de informacién de la contabilidad de la organizacién a la computadora del auditor, para ser trabajada por éste, 0 bien acceso al siste- maen red para que el auditor elabore las pruebas. + Veriticaci6n de citras totales y cdlculos para comprobar la exactitud de los reportes de salida producidos por el departamento de informalica, de la informacién enviada por medios de comunicacién y de la informacién al- macenada Pruebas de los registros de los archivos para verificar la consistencia légica, la validacion de condiciones y la razonabilidad de los montos de las opera- ciones. + Clasificacion de datos y andlisis de la ejecucién de procedimientos, + Seleccisn e impresidn de datos mediante técnicas de muestreo y confirma- ciones. + Llevar a cabo en forma independiente una simulacién del proceso de tran- sacciones para verificar la conexién y consistencia de los programas de computadora. Con fines de auditoria, el auditor interno puede emplear la computadora ‘pare: Utilizacién de paquetes para auditoria; por ejemplo, paquetes provenien- “es del fabricante de equipos, firmas de contadores ptiblicos o compaiias de software, + ,Supervisar la elaboracién de programas que permitan el desarrollo de la auditoria interna.’ yUtilizacién de programas de auditoria desarrollados por proveedores de equipo, que basicamente verifican la eficiencia en el empleo del compu- tador o miden la eficiencia de los programas, su operacién o ambas cosas. Todos los programas 0 paquetes empleados en la auditoria deben perma- necer bajo estricto control del departamento de auditoria. Por esto, toda la do- cumentacidn, material de pruebas, listados fuente, programas fuente y objeto, ademas de los cambios que se les hagan, seran responsabilidad del auditor. En aquellas instalaciones que cuentan con bibliotecas de programas catalo- gados, los programas de auditoria pueden ser guardados utilizando contrase- fas de proteccidn, situacién que seria aceptable en tanto se tenga el control de las instrucciones necesarias para la recuperacién y ejecucion de los programas desde la biblioteca donde estén almacenados, Los programas desarrollados con objeto de hacer auditoria deben estar cuidadosamente documentados para de- finir sus propésitos y objetivos y asegurar una ejecucién continua. ‘Cuando los programas de auditoria estén siendo procesados, los auditores internos deberdn asegurarse de la integridad del procesamiento mediante con- troles adecuados como: + Mantener el control basico sobre los programas que se encuentren catalo- _gados en el sistema y llevar a cabo protecciones apropiadas. + Observar directamente el procesamiento de la aplicacién de auditoria. Desarrollar programas independientes de control que monitereen el proce- samiento del programa de auditoria, © Mantener el control sobre las especificaciones de los programas, documen- tacién y comands de control. nu DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIA Y SU RELAGION CON LA AUDITORIA EN INFORMATICA capiruco + |CONCEPTO DE AUDITORIA EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPOS, DE AUDITORIAS: * Controlar la integridad de los archivos que se estan procesando y las sali- das generadas. Técnicas avanzadas de auditoria con informatica Cuando en una instalaci6n se encuentren operando sistemas avanzados de computacién, como procesamiento en linea, bases de datos y procesamiento distribuido, se podria evaluar el sistema empleando técnicas avanzadas de auditoria. Estos métodos requieren un experto y, por lo tanto, pueden no ser apropiados si el departamento de auditora no cuenta con el entrenamiento ade- cuado. Otra limitante, incluyendo el costo, puede ser la sobrecarga del sistema y ladegradacién en el tiempo de respuesta. Sin embargo, cuando se usan apro- piadamente, estos métodos superan la utilizacién en una auditoria tradi- cional. Pruebas integrales. Consisten en el procesamiento de datos de un departamen- to ficticio, comparando estos resultados con resultados predeterminados, En otras palabras, las transacciones iniciadas por el auditor son independientes de la aplicacién normal, pero son procesadas al mismo tiempo. Se debe tener espe- cial cuidado con las particiones que se estén utilizando en el sistema para prue- ba de la contabilidad o balances, a fin de evitar situaciones anormales. Simulacién, Consiste en desarrollar programas de aplicacién para determina- da prueba y comparar los resultados de la simulacién con la aplicacién real. Revisiones de acceso, Se conserva un registro computarizado de todes los ac- cesos a determinados archivos; por ejemplo, informacién de la identificacién tanto de la terminal como del usuario. ‘Operaciones en paralelo. Consiste en verificar la exactitud de la informacién sobre los resultados que produce un sistema nuevo que sustituye a uno ya auditado. Evaluacién de un sistema con datos de prueba. Esta verificacién consiste en probar Ios resultados producidos en la aplicacién con datos de prueba contra Jos resultados que fueron obtenidos inicialmente en las pruebas del programa (olamente aplicable cuando se hacen modificaciones a un sistema), Registros extendidos, Consisten en agregar un campo de control a un registro determinado, como un campo especial a un registro extra, que pueda incluir datos de todos los programas de aplicacién que forman parte del procesamien- to de determinada transaccion, como en los siguientes casos. Totales aleatorios de ciertos programas. Se consiguen totales en algunas par- tes del sistema para ir verificando su exactitud en forma parcial, Seleccién de determinado tipo de transacciones como auxiliar en el andlisis de un archivo histérico. Por medio de este método podemos analizar en forma parcial el archivo histérico de un sistema, el cual seria casi imposible de verifi- caren forma total. Resultados de ciertos cAlculos para comparaciones posteriores. Con ellos po- demos comparar en el futuro los totales en diferentes fechas. Las técnicas anteriormente descritas ayudan all auditor interno a establecer ‘una metodologia para la revisién de los sistemas de aplicacidn de una institu: cién, empleando como herramienta el mismo equipo de computo. Sin embargo, actualmente se han desarrollado programas y sistemas de auditoria que elimi- nan los problemas de responsabilidad del departamento de auditoria, al inter- venir en las actividades e informacién cuyo control corresponde estrictamente al departamento de informatica, lo cual proporciona una verdadera indepen- ‘dencia al auditor en la revisién de los datos del sistema. En la actualidad, el auditor puede estar desarrollando algunas de sus funciones al intervenir en las redes de comunicacién interna. El empleo de la microcomputadora en la auditoria constituye una herra- ‘mienta que facilita la realizaciGn de actividades de revisién como: Trasladar los datos del sistema a un ambiente de control del auditor. Llevar a cabo la seleccién de datos, Verificar la exactitud de los calculos: muestreo estadistico, Vistalizacin de datos. Ordenamiento de la informacién. Produccién de reportes e histogramas. E] auditor interno debe participar en el disefio general y especifico de los sistemas, con el fin de asegurar que se tengan todos los controles de acuerdo con las politicas internas antes de que se comience la programacién del sistema, A continuacién se muestran ejemplos de las formas tradicionales de evi- dencia que existen en un proceso manual y las maneras en que la computadora puede cambiarlas: ‘Transacciones originadas por personas y accesadas a un sistema para su pro- eso. En las aplicaciones computarizadas, pueden generarse automaticamente. Por ejemplo, el sistema puede emitir automaticamente una orden de reposicién cuando el inventario esté a un nivel por debajo del punto de reorden. Sin la computadora se requeria que una persona estuviera revisando y elaborara la orden de reposicién cuando el inventario estuviera abajo del minimo ya esta- blecido. El registro manual de La informacién necesaria para originar una transaccién. En as aplicaciones computarizadas no se producen documentos impresos cuan- do la informacién es accesada. Por ejemplo, un cambio hecho a las tarifas de némina puede ser accesado a un archivo maestro de néminas computarizado a través de la red interna, sin dejar registro impreso del cambio, aunque se debe tener una clave de seguridad para poder accesarlo y Hevar un registro historico 13 DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIA Y SU RELAGION CON LA AUDITORIA EN INFORMATICA 44 capiTULo 1 CONCEPTO DE AUDITORIA EN INFORMATICA ¥ DIVERSOS TIFOS DE AUDITORIAS enel que se tenga la informacién sobre la persona y terminal en la que se accesé la informacién. La revisign de transacciones por el personal, que deja constancia con sus firmas, iniciales 0 sellos en los documentos para indicar la autorizacién del proceso. En las aplicaciones computarizadas la autorizacidn puede ser automé- tica. Por ejemplo, una venta a erédito puede ser automaticamente aprobada si el limite de crédito previamente determinado no esta excedido. Otros méto- dos de autorizacién electrénica incluyen el acceso mediante claves de segu- ridad Anteriormente se tenian firmas en donde ahora sélo se tiene una clave 0 Have de acceso, que es equivalente a la autorizaci6n, dejando tinicamente un registro (en el mejor de los casos) de la lave de acceso utilizada, el lugar donde se tuvo acceso y la hora y dia en que fue autorizada. El transporte de documentos de una estacidn de trabajo a otra por personas, correo o servicios similares de un lugar del negocio a otro sitio completamen- te distinto. Por estos medios se maviliza un documento fisicamente. En aplica- ciones computarizadas, los datos pueden ser enviados electrnicamente. La in- formacién es transcrita, codificada, frecuentemente condensada y entonces en- viada electrénicamente por lineas de comunicaciones, y al final queda un regis- tro de cuando recibié la informacién el receptor. Procesamiento manual. Generalmente, los documentos de las transacciones con- tienen espacio de trabajo para ejecutar el proceso necesario. En las aplicaciones computarizadas, el proceso se efectiia electronicamente dentro de la memoria del computador mediante procedimientos programados y siguiendo reglas pre- determinadas. Proceso simplificado que facilita las ejecuciones repetitivas sin alta probabi- lidad de error. En las aplicaciones computarizadas, el proceso puede ser extre- madamente complejo debido a la velocidad y exactitud del computador. Por ejemplo, una compaiiia puede utilizar su computadora para calcular la efectivi- dad de cientos de posibles horarios o eédulas de produccidn a fin de seleccionar el més adecuado, mientras que en los métodos manuales esto seria casi impo- sible. Mantenimiento en manuales de informacién de naturaleza fija que es nece- saria para el proceso, como tarifas de néminas o precios de productos. En las aplicaciones computarizadas, esta informacidn se almacena en medios computarizados o bien por medio de catdlogos; en los métodos manuales es dificil tener catdélogos muy amplios y con actualizacién inmediata, Listado de los resultados del proceso en documentos impresos, como che- ques y reportes. Frecuentemente, estos documentos contienen resultados de procesos intermedios. En las aplicaciones computarizadas el proceso puede no dar por resultado documentos impresos. Por ejemplo, los fondes pueden ser transferidos electrénicamente. En algunos sistemas, la informaci6n rutinaria es ja de manera que sélo se recibe noticia de aquellas partidas que requie- accién, cenamiento de documentos de entrada, proceso y salida en registro de ivo 0 similares. Cuando la informacion es necesaria, puede localizarse y sbrarse manualmente del érea de almacenamiento fisico. En las aplicaciones putarizadas, la mayoria de los archivos estén en medios magnéticos. De- utilizarse programas extractives para recobrar la informacién de tales me- dios, los cuales son normalmente muy rapidos y exactos, por ejemplo, en el caso bases de datos. de documentos impresos para construir el proceso, En los procesos ma- nuales estos documentos contienen informacion fuente, firmas de autorizacién, lodos de proceso y resultados de salida. Esta informacién usualmente es suficiente para construir la transacciGn y rastrearla hacia totales de control 0, a partir de éstos, hasta el documento fuente. En las aplicaciones computarizadas, las pistas de auditorfa pueden verse fragmentadas, como frecuentemente ocu- _meen ‘un ambiente de base de datos, Ademas, gran parte de la informacion que {a de pista de auditoria puede estar almacenada en medios computariza~ dos. Las pistas de auditoria computarizadas a menudo requieren entender las -reglas del proceso del sistema y no siempre es obvio cusiles pasos del proceso se eecutaron, en especial cuando el proceso computacional es complejo. ‘Uno 0 mas manuales de procedimientos que contienen informacién relativa alas transacciones del sistema. Estos manuales guian a la gente en la circula- én y proceso de las transacciones. En las aplicaciones. computarizadas, pue- den ser incluidos en los sistemas mediante ayudas (help). Revisidn de procesos por personas, generalmente supervisores, para deter- minar su razonabilidad, exactitud, totalidad y autorizacion. En las aplicacio- nes computarizadas, gran parte de este manitoreo es ejecutado automatica- mente mediante una légica de programa predeterminada, Cada vez es mas dificil para la gente monitorear los procesos, conforme los sistemas compu- tacionales estan mas integrados y son mas complejos y el ciclo del proceso se acorta;al mismo tiempo, el mimero de usuarios y responsables de la informa- Gin es mayor. La divisi6n de tareas entre los empleados. En las aplicaciones computarizadas, Ja distribucién de deberes implica no sdlo la divisién de tareas entre los em- pleados, sino también la division de tareas entre los pasos del proceso automati zado. Por ejemplo, los programas computarizadas pueden procesar diferentes partes de una transaccidn en diversos lugares, y en ocasiones se requiere que lengan sistemas de seguridad de acceso a nivel sistema, dato 0 programa, como en el caso de los sistemas bancarios. Proceso de grandes cantidades de datos que pueden requerir la repeticién 0 cruzamiento de diversos elementos de la informaciGn. Esto es frecuentemente dificil y costoso en un sistema manual y sélo se realiza cuando es necesario. En ws DIVERSOS TIPOs OF AUDITORIA Y SU RELACION CON LUX AUDITORIA EN INFORMATICA caPiTULO 1 CONCEPTO DE AUpTORIA. EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPOS: DE AUDITORIAS. las aplicaciones computarizadas, grandes cantidades de datos pueden ser al macenadas en una base de datos. La velocidad y capacidades de proceso computador hacen que esta informaciGn esté disponible en el formato deseada En un ambiente computarizado, son posibles los mas complejos andllisis y | usos secundarios de los datos. Planeacién de los procedimientos de auditoria con informatica El propésito principal de la planeacin de las medidas de auditoria es incl dentro de las aplicaciones las facilidades que permitan realizar las actividades: de auditoria de la manera més fluida, La planeacién de los servicios establece las facilidades tanto actuales com0: futuras que ofrece la direcci6n de informatica. El auditor debe examinar este) plan para establecer los requerimientos de auditoria necesarios. Para el funcionamiento de dichos procedimientos se requieren dentro de os programas rutinas que permitan accesar la informacién y sistemas indepen dientes para la seleccidn, sumarizacién, comparacidn y emisiGn de reportes, El poder planear y realizar estas tareas implica un trabajo complicado pera que es necesario hacer. La computarizacién de las organizaciones ha dado por resultado una concentracién de datos y funciones, que son seleccionados, correlacionados, resumidos y diseminados. En un ambiente computarizado te pico, normalmente un dato puede actualizar muchos archivos. Es necesario que el auditor cuente con Jas herramientas adecuadas para poder seguir el rastra del mismo y también verificar que el sistema esté realizando las funciones que supuestamente debe ejecutar; estas herramientas computarizadas le deben per mitir detectar los errores y corregirlos posteriormente. Es comprensible pensar que el auditor no es un programador especializa- do, por lo que es obligacidn de este grupo de proceso planear el desarrollo de estas herramientas de cémputo, atendiendo las solicitudes y recomendaciones de los auditores y aportando su propia experiencia. ‘También debe participar en las pruebas en paralelo y en la implantacisn del sistema, para asegurarse de que todos los procedimientos, entradas y salidas son los solicitados por el usuario en el momento del disefio detallado, asi como para evaluar que los célculos realizados sean los correctos y, en general, para dar la aprobacién del sistema una vez verificado que cumpla con los objetives, flujo de informacisn, controles y politicas del usuario y de la organizacion. La participacin del auditor interno en él disefio e implementacién de un sistema es de suma importancia, Por ejemplo, la clasificacidn de la evidencia que se venia utilizando tradicionalmente, como la firma del funcionario para autorizar una transaccidn, se ve reemplazada por una clave de seguridad de acceso o la firma electronica, aunque la introduccién de un computador no ne- cesariamente cambia las formas de la evidencia de auditoria. El auditor interno debe estar presente en el desarrollo del sistema para eva- luar que la informacién requerida por el usuario quede cubierta y se cumpla “con el grado de control que necesita la informacién procesada por el sistema, de -scuerdo con los objetivos y politicas de la organizacién. baieaacae Enisten ciertas habilidades fundamentales que deben ser consideradas como AupiroRIA EN ‘as minimas que todo auditor de informatica debe tener: INFORMATICA * Hobilidad para manejar paquetes de procesadores de texto. Habilidades para manejo de hojas de calcula. Habilidad para el uso del E-mail y conocimiento de Internet, Habilidad para manejo de bases de datos. “+ Hobilidad para el uso de al menos un paquete basico de contabilidad. Como evaluador, el auditor de informatica debe ser capaz de distinguir en- ‘ire los procesos de evaluacién de sistemas y las aproximaciones que son apro- ypiadas para encauzar los propésitos especificos de evaluacién relevante para el ‘érea de trabajo. En este sentido, el auditor en informatica debe tener los conoci- miientos de los pasos requeridas para aplicar una evaluacién particular en el rontexto de la tecnologia de la informacién. Debe poseer esténdares relevantes ypricticas que gobiernen la conduccién de una evaluacién particular, Su con- ‘ribucién potencial a una evaluacién particular puede ser hecha en un contexto especifico. Las habilidades técnicas requeridas por el auditor en informatica son las de implantar, ejecutar y comunicar los resultados de la evaluacidn en el contexto de la tecnologia de informacin, de acuerdo con estandares profesionales que gobiernen el objetivo de La auditoria. Derinicion DE AUDITORIA EN INFORMATICA Concerto DE AUDITORIA EN INFORMATICA Después de analizar los conceptos de auditoria y de informatica, los diferentes tipos de auditoria, asi como su interrelacién con la informatica, debemos res- ponder las siguientes preguntas: Qué es auditoria en informatica? ;Cudl es su campo de accién? Esta es la definicin de Ron Weber en Auditing Conceptual Foundations and Practice sobre auditoria informatica: Es una funci6n que ha sido desarrollada para asegurar la salvaguarda de los acti- vos de los sistemas de computadoras, mantener la integridad de los datos y lograr los objetivos de la organizacién en forma eficaz y eficiente. Mientras que la definicién de Mair William es la siguiente: Auditoria en informética es la verificacién de los controles en las siguientes tres reas de la organizacisn (informatica): APITULO 1 CONCEPTO DE AUDITORIA EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPS DE AUDITORIAS Influencia de ta auditoria — Aplicaciones (programa de produccién). — Desarrollo de sistemas. — _Instalacién del centro de proceso, Por tanto, podemos decir que auditoria en informatica es la revisin y eva luaci6n de los controles, sistemas y procedimientos de la informatica; de los equipos de cémputo, su utilizacién, eficiencia y seguridad; de la organizacin que participa en el procesamiento de la informaci6n, a fin de que por medio del sefialamiento de cursos alternativos se logre una utilizacién mas eficiente, confiable y segura de la informacién que servird para una adecuada toma de decisiones. La informacién contenida depende de la habilidad de reducir la incerti- dumbre alrededor de las decisiones. El valor de la reduccién de la incertidum- bre depende del pago asociado con la decisién que se realiza. Los factores que pueden influir en una organizaci6n a través del control y la auditoria en informatica son: Necesidad de controlar el uso evolucionado de jas computadoras. Controlar el uso de la computadora, que cada dia se vuelve més importante y costosa Los altos costos que producen los errores en una arganizacién. Abuso en las computadoras. Posibilidad de pérdida de capacidades de procesamiento de datos. Posibilidad de decisiones incorrectas. Valor del hardware, software y personal. Necesidad de mantener la privacidad individual. Posibilidad de pérdida de informacién o de mal uso de la misma. Toma de decisiones incorrectas. Necesidad de mantener la privacidad de la organizacién. La informacién es un recurso necesario para la organizacién y para la con- tinuidad de las operaciones, ya que provee de una imagen de su ambiente ac- tual, su pasado y su futuro. Si la imagen de la organizacién es apropiada, ésta crecera adaptandose a los cambios de su entorno. En el proceso de la informacién se deben detectar sus errores u omisiones, y evitar su destruccién por causas naturales (temblores, inundaciones) 0 cual- quier contingencia que pudiera suscitarse. La toma de decisiones incorrectas, producto de datos erréneos proporcio- nados por los sistemas, trae como consecuencia efectos significativos, que afec- tan directamente a la organizacion. El mayor estimulo para el desarrollo de la auditorfa en informatica dentro de la organizacién normalmente esté dado por el abuso en el uso de las compu- tadoras. El abuso en computadoras es cualquier incidente asociado con la te nologia en computacién, en el cual la victima sufra o pueda sufrir una pérdida y un dao hechos intencionalmente o para obtener una ganancia. El problema mds serio esta en los errores u omisiones que causan pérdidas ala organizaci6i En seguida esté el desastre de las computadoras debido a causas naturales, ta~ les como fuego, agua 0 fallas en el suministro de energia. Las técnicas de control Tianejan estos dos tipos de problemas han sido mejor desarrolladas que las que se relacionan con el abuso en las computadoras, Elcontrol en el abuso de las computadoras es normalmente mds dificil de- “bido@ lo inadecuado de las leyes. Es mas dificil condenar a alguien que hizo un -inadecuado uso del tiempo de las computadoras, o copias ilegales de progra- "mas, debido a que las leyes no consideran a las computadoras como una perso- “a, y86lo las personas pueden ser declaradas como culpables, o bien considerar ‘ala informacién como un bien tangible y un determinado costo. Elabuso tiene una importante influencia en el desarrollo de la auditoria en informatica, ya que en la mayoria de las ocasiones el propio personal de la orga- nizacién es el principal factor que puede provocar las pérdidas dentro del area deinformatica, Los abusos mas frecuentes por parte del personal son la utiliza- ‘don del equipo en trabajos distintos a los de la organizacién, la obtencién de ‘informacién para fines personales (Internet), los juegos 0 pasatiempos, y los tobos hormiga, ademas de los delitos informaticos que en muchas ocasiones también son llewados a cabo por el propio personal de la organizacién. La auditoria en informatica deberd comprender no sélo la evaluacién de los equipos de cémputo o de un sistema o procedimiento especifico, sino que ade- mds habrd de evaluar los sistemas de informacién en general desde sus entra- das, procedimientos, comunicacién, controles, archivos, seguridad, personal {desarrollador, operadar, usuarios) y obtencién de informacion. En esto se de- ben incluir los equipos de cdmputo, por ser la herramienta que permite obte- neruna informacién adecuada y una organizacién especifica (departamento de computo, departamento de informatica, gerencia de procesos electrénicos, etc.), yel personal que hard posible el uso de los equipos de <émputo. Ademas de los datos, el hardware de computadora, el software y personal son recursos criticos de las organizaciones. Algunas organizaciones tienen in- versiones en equipo de hardware con un valor multimillonario, Aun con un seguro adecuado, las pétdidas intencionales o no intencionales pueden causar daos considerables. En forma similar, el software muchas weces constituye una inversion importante, Si el software es carrompido 0 destruido, es posible que la organizacién no pueda continuar con sus operaciones, sino es prontamente tecobrado. Si el software es robado, se puede proporcionar informacién confi- dencial a la competencia, y si el software es de su propiedad, pueden tenerse pérdidas en ganancias o bien en juicios legales. Finalmente, el personal es siem- pre un recurso valioso, sobre todo ante la falta de personal de informatica bien estrenado. Las computadoras ejecutan automaticamente muchas funciones criticas en nuestra sociedad. Consecuentemente, las pérdidas pueden ser muy altas y pue- den ir desde pérdides multimillonarias en lo econémico, hasta pérdidas de li- bertad o de la vida en el caso de errores en laboratorios médicos 0 en hospitales. Adiemas de los aspectos constitucionales y legales, muchos paises han con- siderado la privacidad como parte de los derechos humanos. Consideran que es responsabilidad de las personas que estén con las computadoras y con las redes de comunicacién, asegurar que el uso de la informacién sea recolectada, integrada y entregada répidamente y con la privacidad y confidencialidad re- queridas. Existe una responsabilidad adicional en el sentido de asegurarse de que la informacién sea usada solamente para los propésitos que fue elaborada. = DEFINICION DE AUDITORIA EN INFORMATICA Pérdida de informacion CAPITULO 1 CONCEPTO DE ‘AUDITORIA EN INFORMATICA ¥ DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIAS de la auditoria En este caso se encuentran las bases de datos, las cuales pueden ser usadas para fines ajenos para los que fueron diseftadas o bien entrar en la privacidad de las personas, La tecnologia es neutral, no es buena ni mala. El uso de la tecnologia es lo que puede producir problemas sociales. For ejemplo, el mal uso de la tecnolo- gia en Internet no es problema de la tecnologia, sine de la forma y caracteristi- cas sobre las cuales se usa esa tecnologia. Es una funcién del gobierno, de las. asociaciones profesionales y de los grupos de presién evaluar el uso de la teeno- logia; pero es bien aceptado el que las organizaciones en lo individual tengan una conciencia social, que incluya el uso de la tecnologia en informatica Deberd de existir una legislacién més estricta en el uso de la tecnologia, en la que se considere el andlisis y la investigaci6n para evitar el mal uso de Internet y otras tecnologias, para evitar situaciones como el suicidio colectivo de sectas eligiosas, como sucedié en Estados Unidos. También se requiere de una ética por parte de las organizaciones y de los individuos que tienen en sus manos todo tipo de tecnologia, no sdlo la de informatica. Campo DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA El campo de accién de la auditoria en informatica es: La evaluacién administrativa del area de informatica. La evaluacién de los sistemas y procedimientos, y de la eficiencia que se tiene en el uso de la informacidn. La evaluacién de la eficiencia y eficacia con Ia que se trabaja. + La evaluacién del proceso de datos, de los sistemas y de los equipos de cémputo (software, hardware, redes, bases de datos, comunicaciones). Seguridad y confidencialidad de la informacion. Aspectos legales de los sistemas y de la informacién. Para lograr los puntos antes sefialados se necesita: A) Evaluacién administrativa del departamento de informatica. Esto compren- de la evaluacién de: * Los objetivos del departamento, direccién o gerencia. + Metas, planes, politicas y procedimientos de procesos electrénicos estin- dares. + Organizacién del drea y su estructura organica. * Funciones y niveles de autoridad y responsabilidad del drea de proce- sos electr6nicos. + Integracidn de los recursos materiales y técnicos, © Direccién. * Costos y controles presupuestales. + Controles administrativos del drea de procesos electrénicos, 8) q) D) Evaluacién de los sistemas y procedimientos, y de la eficiencia y eficacia que se tienen en el uso de la informacién, lo cual comprende: pebwacatants Evaluacién del andlisis de los sistemas y sus diferentes etapas, Evaluacisn del disefio l6gico del sistema. Evaluacién del desarrollo fisico del sistema. Facilidades para la elaboracién de los sistemas. Control de proyectos. Control de sistemas y programacién. Instructivos y documentacién. Formas de implantacion. Seguridad fisica y ldgica de los sistemas. Confidencialidad de los sistemas. Controles de mantenimiento y forma de respaldo de los sistemas. Utilizacién de los sistemas. Prevencidn de factores que puedan causar contingencias; seguros y re- cuperacién en caso de desastre. + Productividad. * Derechos de autor y secretos industriales. Evaluacién del proceso de datos y de los equipos de cémputo que com- prende: Controles de los datos fuente y manejo de cifras de control. Control de operacién. Control de salida. Control de asignacién de trabajo. Control de medios de almacenamiento masivos. Control de otros elementos de cémputo. Control de medios de comunicacién Orden en el centro de cémputo. Seguridad: Seguridad fisica y légica. Confidencialidad. Respaldos. Seguridad del personal. Seguros. Seguridad en la utilizacién de los equipos. Plan de contingencia y procedimiento de respaldo para casos de de- sastre. * Restauracién de equipo y de sistemas, Los principales objetivos de la auditoria en informatica son los siguientes: * Salvaguardar los activos. Se refiere a la proteccién del hardware, soft- ware y recursos humanos. + Integridad de datos. Los datos deben mantener consistencia y no duplicarse. 2m CAPITULO 1 CONCEPTO DE AUDITORIA EN INFORMATICA Y DIVERSOS TIPOS DE AUDITORIAS: + Efectividad de sistemas, Los sistemas deben cumplir can los objetivos de organizacién. + Eficiencia de sistemas. Que se cumplan los objetivos con los menores re sos. * Seguridad y confidencialidad Para que sea eficiente la auditoria en informatica, ésta se debe realizar ta bién durante el proceso de disefio del sistema. Los disefiadores de sistemas ti nen la dificil tarea de asegurarse que interpretan las necesidades de los usua~ rios, que disefian los controles requerides por los auditores y que aceptan entienden las disefios propuestos. La interrelacién que debe existir entre la auditoria en informatica y los dife- rentes tipos de auditoria es la siguiente: el nticleo o centro de la informatica son los programas, los cuales pueden ser auditados por medio de la auditorfa de programas. Estos programas se usan en las computadoras de acuerdo con la organizacién del centro de cémputo (personal). La auditoria en informatica debe evaluat todo (informatica, organizacién del centro de cémputo, computadoras, comunicacién y programas), con auxilio de los principies de auditoria administrativa, auditoria interna, auditoria con- table/financiera y, a su vez, puede proporcionar informacién a esos tipos dé auditoria, Las computadoras deben ser una herramienta para la realizacidn de cualquiera de las auditorias. La adecuada salvaguarda de los activos, la integridad de los datos y la efi- ciencia de los sistemas solamente se pueden lograr si la administracién de la organizacién desarrolla un adecuado sistema de control interno. El tipo y caracteristicas del control interno dependeran de una serie de fac- tores, por ejemplo, si se trata de un medio ambiente de minicomputadoras 0 macrocomputadoras, si estén conectadas en serie a trabajan en forma indivi- dual, si se tiene Internet y Extranet. Sin embargo, la divisién de responsabilida- des y la delegacidn de autoridad es cada vez mas diffcil debido a que muchos. usuarios comparten recursos, lo que dificulta el proceso de control interno. Como se ve, la evaluacidn que se debe desarrollar para la realizacién dela auditoria en informatica debe ser hecha por personas con un alto grado de e0- nocimiento en informatica y con mucha experiencia en el drea. La informacidn proporcionada debe ser confiable, oportuna, veridica, y debe manejarse en forma segura y con la suficiente confidencialidad, pero debe estar contenida dentro de parametros legales y éticos, Auprroria DE PROGRAMAS La auditoria de programas es la evaluacién de la eficiencia técnica, del uso de diversos recursos (cantidad de memoria) y del tiempo que utilizan los progra- mas, su seguridad y confiabilidad, con el objetivo de optimizarlos y evaluar el Hiesgo que tienen para la organizacién, La auditoria de programas tiene un mayor grado de profundidad y de de- talle que la auditoria en informatica, ya que analiza y evaltia la parte central del de las computadoras, que es el programa, aunque se puede considerar como parte de la auditoria en informatica. Para lograr que la auditoria de programas sea eficiente, las personas que la realicen han de poseer conocimientos profundos sobre sistemas operativos, sis- "temas de administracién de base de datos, lenguajes de programacién, utilerias, bases de datos, medios de comunicacién y acerca del equipo en que fue escrito -elprograma. Asimismo, se deberd comenzar con la revisién de la documenta- cién del mismo. Para poder llevar a cabo una auditoria adecuada de los progra- ‘mas se necesita que los sistemas estén trabajando correctamente, y que se ob- fengan los resultados requeridos, ya que al cambiar el proceso del sistema en general se cambiaran posiblemente los programas. Seria absurdo intentar optimizar un programa de un sistema que no esté funcionando correctamente. Para optimizar los programas se deberd tener pleno conocimiento y acepta- ign del sistema o sistemas que usan ese programa, y disponer de toda la docu- mentacién detallada del sistema total, AUDITORIA DE PROGRAMAS & Planeacion CAPITULO é de la auditoria en informatica | Osvetwos Alfinalizar este capitulo, usted: 5. « Conocerd las distintas tases que comprende la auditoria en informatica, . Comprenderd la importancia en el trabajo de auditorfa de la planeacién, el examen y la evaluacién de la informacién, la comunieacién de los resultados y el seguimiento, . Explicard el valor de la evaluacién de los sistemas de acuerdo al riesgo. }. Describird las fases que deben seguirse para realizar una adecuada investi- gacién preliminar. Definiré cudles son las principales caracterfsticas que requiere el personal que habré de participar en una auditoria. j. Conocera cmo se elabora una carta-convenio de servicios profesionales de auditoria, capiTULo 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA ‘Auditoria interna Fases DE LA AUDITORIA ‘La auditoria en informatica es el proceso de recolecciGn y evaluacién de eviden- cias para determinar cuando son salvaguardados los activos de los sistemas computarizados, de qué manera se mantiene la integridad de los datos y cémo se logran los objetivos de la organizacién eficazmente y se usan los recursos consumidos eficientemente, La auditoria en informatica sigue los objetivos tra- dicionales de la auditoria: aquellos que son de la auditoria externa, de salva- guarda de los activos y la integridad de datos, y los objetivos gerenciales, aque- los propios de la auditoria interna que no sdlo logran los objetivos sefialados sino tambign los de eficiencia y eficacia, La auditoria interna es una funcién independiente de la evaluacién que se establece dentro de una organizacién para examinar y evaluar sus actividades. El objetivo de la auditoria interna consiste en apoyar alos miembros de la orga~ nizacién en el desempeio de sus responsabilidades. Para ello, proporciona ané- lisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoria e informacidn concerniente a las actividades reyisadas. Los auditores internos son responsables de proporcionar informacion acer- ca de la adecuacién y efectividad del sistema de control interno de la organiza- cidny de la calidad dela gestion, E] manual de organizacién deberd establecer claramente los propésitos del departamento de auditoria interna, especificar que el alcance del trabajo no debe tener restricciones y seftalar que los auditores internos no tendrén autoridad y/o responsabilidad respecto de las actividades que auditan. El auditor interno debe ser independiente de las actividades que audita. Esta independencia permite que el auditor interno realice su trabajo libre y ob jetivamente, ya que sin esta independencia no se pueden obtener los resuliados deseados. Las normas de auditoria interna comprenden: Las actividades auditadas y la objetividad de los auditores internos. El conocimiento técnico, la capacidad y el cuidado profesional de los audi- tores internos con los que deben ejercer su funcidn. Enel caso de la auditoria en informatica es de suma importancia el que el auditor cuente con los co- nocimientos técnicos actualizados y con la experiencia necesaria en el Area. El alcance de! trabajo de auditoria interna en el area de informatica. El desarrollo de las responsabilidades asignadas a los auditores internos responsables de la auditoria a informatica. Los auditores internos deben ser independientes de las actividades que auditan, y deben de tener un amplio criterio para na tomar decisiones subjeti- vas basadas en preferencias personales sobre determinado equipo o software, sin analizar a profundidad las opiniones. Los auditores internos son indepen- dientes cuando pueden desempenar su trabajo con libertad y objetividad. La independencia permite a los auditores internos rendir juicios imparciales, esen- ‘iales para la adecuada conduccién de las auditorias; esto se logra a través de ‘una adecuada objetividad y criterio, La objetividad es una actitud de independencia mental que los auditores internos deben mantener al realizar las auditorias. Los auditores internos no eben subordinar sus juicios en materia de auditoria al de otros. La objetividad requiere que los auditores internos realicen sus auditorias de tal manera que tengan una honesta confianza en el producto de su trabajo y que no hayan creado compromisos significativos en cuanto a la calidad. Los auditores internos no deben colocarse en situaciones en las que se sientan im- posibilitados para hacer juicios profesionales objetivos. Los resultados del trabajo de auditoria deben ser revisados antes de emitir drespectivo informe de auditorfa, para proporcionar una razonable seguridad de que el trabajo se realiz6 objetivamente. Elauditor en informatica debe contar con los conocimientos técnicos reque- tidos y con capacidad profesional. Eidepartamento de auditoria interna deberd asignar a cada auditoria a aque- las personas que en su conjunto posean los conocimientos, la experiencia y la disciplina necesarios para conducir apropiadamente la auditoria, También de- _berd asegurarse que la experiencia téenica y la formacién académica de los au- ditores sean las apropiadas para realizar las auditorias en informatica. Asimismo, se deberd obtener una razonable seguridad sobre las capacida- des y pericias de cada prospecto para auditor en informatica. E] departamento de auditoria interna deberd contar u obtener los conoci- mientos, experiencias y disciplinas necesarias para llevar a cabo sus responsa~ bilidades de auditoria en informatica. Deberd tener personal o emplear consul- tores calificadios en las disciplinas de informatica necesarias para cumplir con las responsabilidades de auditoria; sin embargo, cada miembro del departa- mento no necesita estar calificado en todas las disciplinas. El departamento de auditoria interna deberd asegurarse: + Que las auditorias sean supervisadas en forma apropiada. La supervisién es un proceso continuo que comienza con la planeacién y termina con el trabajo de auditoria, * Que los informes de auditoria sean precisos, objetivos, claros, concisos, cons- tructivos y oportunos. + Que se cumplan los objetivos de la auditoria + Que la auditoria sea debidamente documentada y que se conserve la evi- dencia apropiada de la supervisién. * Que los auditores cumplan con las normas profesionales de conducta. * Que los auditores en informatica posean los conocimientos, experiencias y disciplinas esenciales para realizar sus auditorias. Cada auditor interno requiere de ciertos conocimientos y experiencias: * Se requiere pericia en la aplicaci6n de las normas, procedimientos y técni- cas de auditoria interna para el desarrollo de las revisiones. Se entiende por pericia la habilidad para aplicar los conocimientos que se poseen a las si- FASES: DE LA AUDITORIA a CAPITULO 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA tuaciones que posiblemente se encuentren, ocupandose de ellas sin tenet que recurrir en exceso a ayudas o investigaciones técnicas. * Tener habilidad para: aplicar amplios conocimientos a situaciones que po- siblemente se vayan encontrando, reconocer las desviaciones significativas y poder llevar a cabo las investigaciones necesarias para alcanzar solucio- nes razonables. Entre las habilidades que deben tener los auditores estan: + Habilidad para comunicarse efectivamente y dar un trato adecuado a las personas. Los auditores internos deben tener habilidad para comunicarse tanto de manera oral como escrita, de tal manera que puedan transmitir clara y efectivamente asuntos como: los objetivos de la auditoria, las eva- luaciones, las conclusiones y las recomendaciones. * Los auditores en informatica son responsables de continuar su desarrollo profesional para poder mantener su pericia profesional. Deberdn. mante- nerse informados acerca de las mejoras y desarrollos recientes. * Los auditores en informatica deben ejercer el debido cuidado profesional al realizar sus auditorias. El cuidado profesional, deberd estar de acuerdo con la complejidad de la auditoria que se realiza, Los auditores deben estar atentos a la posibilidad de errores intencionales, de errores omisiones, dela ineficiencia, del desperdicio, de la inefectividad y del conflicto de intereses. También deberan estar alertas ante aquellas condiciones y actividades en donde es mas probable que existan irregularidades. Ademés, deberan de identificar los controles inadecuados y emitir recomendaciones para pro- mover el cumplimiento con procedimientos y practicas aceptables. El debido cuidado implica una razonable capacidad, no infalibilidad ni ac- ciones extraordinarias. Requiere que el auditor realice exdmenes y verificacio- nes con un alcance razonable, pero no requiere auditorias detalladas de todas las operaciones. Por consiguiente, el auditor no puede dar una absoluta seguri- dad de que no existan incumplimientos o irregularidades. Sin embargo, la posi- bilidad de que existan irregularidades materiales o que no se cumplan las dis- posiciones debe ser considerada siempre que el auditor emprende una auditoria. Cuando el auditor detecte una irregularidad que va en contra de lo establecido deberd informarlo a las autoridades adecuadas de la organizacién. El auditor puede recomendar cualquier investigacién que considere necesaria en esas cir- cunstancias, Posteriormente, el auditor deberd efectuar su seguimiento para veri ficar que se ha cumplido con lo sefialado. Elejercicio del debido cuidado profesional significa el uso razonable de las experiencias y juicios en el desarrollo de la auditoria. Para este fin el auditor deberd considerar: * Elalcance del trabajo de auditoria necesario para lograr los objetivos de auditoria. + La materialidad o importancia relativa de los asuntos a los que se aplis los procedimientos de la auditoria. 4 La adecuaciGn y efectividad de los controles internos. * Eleosto de la auditoria en relacidn con los posibles beneficios Eleuidado profesional incluye la evaluacién de los estandares establecidos, determinando en consecuencia si tales esténdares son aceptables y si son cam- plidos. Cuando éstos son vagos deberdn solicitarse interpretaciones autorizadas. El alcance de la auditoria debe abarcar el examen y evaluacién de la ade- cuaci6n y efectividad del sistema de control interno de la organizacion y la c lidad en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas. El propésito de revisar la adecuacién del sistema de control interno es el de cerciorarse si el sistema establecido proporciona una razonable seguridad de que los objetivos. y metas de la organizacién se cumpliran eficiente y econémicamente. Los objetivos elementales del control interno son para asegurar: + La contiabilidad e integridad de la informacién, Los auditores deben revi- sar la confiabilidad e integridad de la informacion y los métodos emplea- dos para identificar, medir, clasificar y reportar dicha informacin + Elcumplimiento de las politicas, planes, procedimientos, leyes y reglamen- tos. + La salvaguarda de los activos. + Eluso eficiente y econémico de los recursos. + Ellogro de los objetivos y metas establecidos para las operaciones 0 progra- mas, El sistema de informacién proporciona datos para la toma de decisiones, el control y el cumplimiento con requerimientos externos. Por ello, los auditores deben examinar los sistemas de informacién y cuando sea apropiado asegurarse: + Que los registros e informes contengan informacién precisa, confiable, opor- tuna, completa y itil * Que los controles sobre los registros e informes sean adecuados y efectivos. Los auditores deben revisar los sistemas establecidos para asegurarse del cumplimiento de las politicas, planes y procedimientos, leyes y reglamentos que pueden tener un impacto significative en las operaciones e informes, y de- ben determinar si la organizacién cumple con ellos. La gerencia de informatica es responsable del establecimiento de los siste- mas disefados para asegurar el cumplimiento de requerimientos tales como politicas, planes, procedimientos y leyes y reglamentos aplicables. Los audito- res son responsables de determinar si los sistemas son adecuados y efectivos y si las actividades auditadas estén cumpliendo con los requerimientos apro- piados. Los auditores deberdn revisar: * La correccién de los métodos de salvaguarda de los actives y verificar la existencia de estos activos. FASES DELA AUDITORIA 30 CAPITULO 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA Uso eficiente de recursos * Los métodos empleados para salvaguardar los actives de diferentes tipos de riesgos tales como: robo, incendios, actividades impropias o ilegales, asi como de elementos naturales como terremotos, inundaciones, etcétera. Los auditores deberdn evaluar forma econdmica y eficiente. La administracion es responsable de establecer estandares de operacién para medir la eficiencia y economia en el uso de los recursos. Los auditores internos son responsables de determinar si: el empleo de los recursos se realiza en * Los estdndares para medir la economia y eficiencia en el uso de los recursos son los adecuados. «Los estindares de operacién establecidos han sido entendidos y se cum- plen. + Las desviaciones a los esténdares de operacién se identifican, analizan y se comunican a los responsables para que tomen las medidas correctivas. * Se toman las medidas correctivas. Las auditorias relacionadas con el uso econémico y eficiente de los recursos deberan identificar situaciones tales como: + Subutilizacién de instalaciones. * Trabajo no productive. + Procedimientos que no justifican su costo. * Exceso o insuficiencia de personal. * Uso indebido de las instalaciones. Los auditores deberdn revisar las operaciones o programas para cerciorar- se si los resultados son consistentes con los objetivos y metas establecidos y si las operaciones o programas se llevan a cabo como se planearon. Praneacion DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA Para hacer una adecuada planeacién de 1a auditoria en informatica hay que seguir una serie de pasos previos que permitirdn dimensionar el tamaiio y ca- racteristicas del drea dentro del organismo a auditar, sus sistemas, organiza- cién y equipo. Con ello podremos determinar el ntimero y caracteristicas del personal de auditorfa, las herramientas necesarias, el tiempo y costo, asi como definir los alcances de la auditoria para, en caso necesario, poder elaborar el contrato de servicios. Dentro de la auditoria en general, la planeacién es uno de los pasos mas importantes, ya que una inadecuada planeacién provocard una serie de proble- ‘mas que pueden impedir que se cumpla con la auditoria o bien hacer que no se “efectiie con el profesionalismo que debe tener cualquier auditor. _ El trabajo de auditoria deberd incluir la planeacién de la auditoria, el exa- ‘men y la evaluacién de la informaciGn, la comunicacién de los resultados y el “seguimiento. _ Laplaneacidn deberd ser documentada e incluird: * Elestablecimiento de los abjetivos y el alcance del trabajo. '* Laobtencién deinformacién de apoyo sobre las actividades que se auditardn. © La determinacién de los recursos necesarios para realizar la auditoria. * Elestablecimiento de la comunicacién necesaria con todos los que estarén involucrados en la auditoria. La realizaci6n, en la forma mas apropiada, de una inspecci6n fisica para familiarizarse con las actividades y controles a auditar, asi como identifica- cidn de las dreas en las que se deberd hacer énfasis al realizar la auditoria y promover comentarios y la promocién de los auditados. * La preparacién por escrito del programa de auditorfa La determinacisn de cémo, cudndo y a quién se le comunicaran los resulta- dos de la auditoria. * La obtencidn de la aprobacién del plan de trabajo de la auditoria. En el caso de la auditoria en informatica, la planeacidn es fundamental, pues habré que hacerla desde el punto de vista de varios objetivos: Evaluacién administrativa del érea de procesos electrénicos. Evaluacién de los sistemas y procedimientos. Evaluacién de los equipos de cémputo. Evaluacidn del proceso de datos, de los sistemas y de los equipos de cémpu- to (software, hardware, redes, bases de datos, comunicaciones) + Seguridad y confidencialidad de la informacién. + Aspectos legales de los sistemas y de la informacién. Para lograr una adecuada planeacién, lo primero que se requiere es obtener informacidn general sobre la organizacién y sobre la funcién de informética a evaluar. Para ello es preciso hacer una investigaciGn preliminar y algunas en- trevistas previas, y con base en esto planear el programa de trabajo, el cual deberd incluir tiempos, costos, personal necesario y documentos auxiliares a solicitar o formular durante el desarrollo de la auditoria. El proceso de planeacin comprende el establecer: Metas. Programas de trabajo de auditoria. Planes de contratacion de personal y presupuesto financiero. Informes de actividades. Las metas se deberdn establecer de tal manera que se pueda lograr su cum- plimiento, sobre la base de los planes especificas de operacién y de los presu- 7 FASES DELA AUDITORIA de Ia planeacion 32 caPiTULo 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA, puestos, los que hasta donde sea posible deberdn ser cuantificables. Deberan acompafiarse de los criterios para medirlas y de fechas limite para su logro. Los programas de trabajo de auditoria deberan incluir: las actividades que se van a auditar, cuando serdn auditadas, el tiempo estimado requerido, to- mando en consideracién el alcance del trabajo de auditoria planeado y la natu- raleza y extensiGn del trabajo de auditoria realizado por otros. Los programas de trabajo deberdn ser lo suficientemente flexibles para cubrir demandas im- previstas. Los planes de contratacién de empleados y los presupuestos financieros —incluyendo el ntimero de auditores, su conocimiento, su experiencia y las disciplinas requeridas para realizar su trabajo— deberan contemplarse al ela- borar los programas de trabajo de auditoria, asi como las actividades adminis- trativas, la escolaridad y el adiestramiento requericos, la investigacién sobre auditoria y los esfuerzos de desarrollo. Revision PRELIMINAR El primer paso en el desarrollo de la auditoria, después de la planeacidn, es la revisidn preliminar del drea de informatica. El objetivo de la revisi6n prelimi- nar es el de obtener Ia informacién necesaria para que el auditor pueda tomarla decisién de c6mo proceder en la auditoria. Al terminar la revisién preliminar el auditor puede proceder en uno de los tres caminos siguientes. * Diseto de la auditoria, Puede haber problemas debido a la falta de compe- tencia técnica para realizar la auditorfa, + Realizar una revisidn detallada de los controles internos de los sistemas con laesperanza de que se deposite la confianza en los controles de los sistemas y de que una serie de pruebas sustantivas puedan reducir las consecuen- clas, © Decidir el no confiar en los controles internos del sistema. Existen dos raz0- nes posibles para esta decisiGn. Primero, puede ser més eficiente desde el punto de vista de costo-beneficio el realizar pruebas sustantivas directa- mente, Segundo, los controles del 4rea de informatica pueden duplicar los controles existentes en el érea del usuario, El auditor puede decidir que se obtendré un mayor costo-beneficio al dar una mayor confianza a los con- troles de compensacién y revisar y probar mejor estos controles. La revisin preliminar significa la recoleccin de evidencias por medio de entrevistas con el personal de la instalacién, la observacin de las actividades en la instalacién y la revisién de la documentacién preliminar. Las evidencias se pueden recolectar por medio de cuestionarios iniciales, o bien por medio de entrevistas, 0 con documentacién narrativa. Debemos considerar que ésta ser s6lo una informacién inicial que nos permitira elaborar el plan de trabajo, la cual se profundizard en el desarrollo de la auditoria. La revisidn preliminar elaborada por un auditor interno difiere de la reali- zada por un auditor externo en tres aspectos. En primer lugar, el auditor inter- no normalmente requiere de menos revisiones y trabajos, especialmente en la parle gerencial y de organizacién, ya que él es parte de la organizacién y esté familiarizado con la misma. En segundo, el auditor externo se enfoca m4sen las causas de las pérdidas y en los controles necesarios para justificar sus decisio- nes; el auditor interno tiene una amplia perspectiva, la cual incorpora en sus consideraciones sobre la eficiencia y la eficacia com la que se trabaja. En tercero, ‘siel auditor interno supone serias debilidades en los controles internos, en lu ar de proceder directamente con las pruebas sustantivas, deberé continuar ‘con la fase de revisién detallada para senalar recomendaciones para mejorar los ‘controles internos. Revision DETALLADA ‘Las objetivos de la fase detallada son los de obtener la informacién necesaria para que el auditor tenga un profundo entendimiento de los controles usados dentro del drea de informatica. Elauditor debe decidir si debe de continuar claborando pruebas de consen- timiento, con la esperanza de obtener mayor confianza por medio del sistema de control interno, o proceder directamente a la revisiGn con los usuarios (prue- bas compensatorias), @ a las pruebas sustantivas. En algunos casos el auditor puede, después de hacer un andtisis detallado, decidir que con los controles intemos se tiene suficiente confianza, y en otros casos que los procedimientos alternos de auditoria pueden ser més apropiados. En la fase de evaluacién detallada es importante para el auditor identificar las causas de las pérdidas existentes dentro de la instalaciGn y los controles para reducir las pérdidas y los efectos causados por éstas, Al terminar la revi- sidn detallada el auditor debe evaluar en qué momento los controles estableci- dos reducen las pérdidas esperadas a un nivel aceptable. Los métodos de ob- tenci6n de informacién al momento de la evaluacién detallada son los mismos usados en la investigacisn preliminar, y lo xinico que difiere es la profundidad con que se obtiene la informacién y se evaltia Como en el caso de la investigacisn preliminar, se tienen diferentes formas de lograr los objetivos desde el punto de vista del auditor interno o externo, EL auditor interno debe considerar las causas de las pérdidas que afectan La efi- iencia y eficacia, ademas de evaluar por qué los controles escogidos son o no suficientes para reducir las pérdidas esperadas a un nivel aceptable. El auditor interno debe evaluar si los controles escogidos son Gptimos, si provocan un sobrecontrol, o bien si se Jogra un satisfactorio nivel de control usando me- nos controles o controles menos costosos. i el auditor interno considera que los. controles internos del sistema no son satisfactorios, en lugar de proceder direc tamente a revisar, a probar controles alternos o a realizar pruebas sustantivas y procedimientos, debe sefialar las recomendaciones para mejorar los controles de los sistemas, a FASES DE LA AUDITORIA Tipos de revisiones capiTULO 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA Examen Y EVALUACION DE LA INFORMACION Los auditores internos deberdn obtener, analizar, interpretar y documentar la informacion para apoyar los resultados de la auditoria, El proceso de examen y evaluacién de la informacidn es el siguiente: * Se debe obtener la informaci6n de todos los asuntos relacionados con los abjetivos y aleances de la auditoria. * Lalinformacisn debers ser suficiente, competente, relevante y titil para que proporcione bases sélidas en relacién con los hallazgos y recomendaciones de la auditoria. La informacién suficiente significa que esta basada en he- chos, que es adecuada y convincente, de tal forma que una persona pruden- te e informada pueda legar a las mismas conclusiones que el auditor. La informacidn competente significa que es confiable y puede obtenerse de la mejor manera, usando las técnicas de auditoria apropiadas. La informacién relevante apoya los hallazgos y recomendaciones de auditorfa y es consis tente con los objetivos de ésta. La informacién util ayuda a la organizacién a lograr sus metas. * Los procedimientos de auditoria, incleyendo el empleo de las técnicas de pruebas selectivas y el muestreo estadistico, deberdn ser elegidos con ante- rioridad, cuando esto sea posible, y ampliarse o modificarse cuando las cir cunstancias lo requieran. * El proceso de recabar, analizar, interpretar y documentar la informacién deberé supervisarse para proporcionar una seguridad razonable de que la objetividad del auditor se mantuvo y que las metas de auditoria se cum- plieron. + Los documentos de trabajo de la auditoria debern ser preparados por los auditores y revisados por la gerencia de auditoria, Estos documentos debe- én registrar la informaciGn obtenida y el andlisis realizado, y deben apo- yar las bases de los hallazgos de auditoria y las recomendaciones que se harain. Los auditores deberén reportar los resultados del trabajo de auditoria. El auditor deberd discutir las conclusiones y recomendaciones en los niveles apro- piados de la administracién antes de emitir su informe final. Los informes de~ berdn ser objetivas, claros, concisos, constructivos y oportunos. Los informes presentardn el propésito, alcance y resultados de la auditoria y, cuando se con- sidere apropiado, contendrén la opinién del auditor. Los informes pueden incluir recomendaciones para mejoras potenciales y reconocer el trabajo satisfactorio y las medidas correctivas. Los puntos de vista de los auditados respecto a las conclusiones y recomendaciones pueden ser in- luidos en el informe de auditoria Los auditores intemos realizarén el seguimiento de las recomendaciones, para asegurarse que se tomaron las acciones apropiadas sobre los hallazgos de auditorfa reportados. E] director de auditoria en informatica deberd establecer un programa para seleccionar y desarrollar los recursos, el cual debe contemplar: * Deseripeiones dé puestos por cada nivel de auditoria en informatica. * Seleccidn de individuos calificados y competentes. + Entrenamiento y oportunidad de capacitacidn profesional continua para todos y cada uno de los auditores. * Evaluacién del trabajo de cada uno de los auditores par lo menos una vez. al aio. + Asesoria a los auditores en lo referente a su trabajo y a su desarrollo profe- sional. El trabajo de auditoria interna y externa deberd coordinarse para asegurar laadecuada cobertura y para minimizar la duplicidad de esfuerzos. El director de auditoria interna en informatica debera establecer y mante- ner un programa de control de calidad para evaluar las operaciones del depar- tamento de auditoria interna. El propésito de este programa es proporcionar una seguridad razonable de que el trabajo de auditoria esté de acuerdo con las normas aplicables. Un programa de control de calidad deberd incluir los siguientes elementos: + Supervisién * Revisiones internas. * Revisiones externas. La supervisién del trabajo de los auditores en informética debers llevarse a cabo continuamente para asegurarse de que estan trabajando de acuerdo con las normas, politicas y programas de auditoria en informatica. Las revisiones internas deberdn realizarse periédicamente por el personal del departamento de auditoria interna para evaluar la calidad del trabajo de auditoria realizado. Estas revisiones deberdn llevarse a cabo de la misma mane- ra que cualquier otra auditoria. Para evaluar la calidad del trabajo de auditoria en informatica deberén practicarse revisiones externas. Pruesas DE CONSENTIMIENTO El objetivo de la fase de prueba de consentimiento es el de determinar si los controles internos operan como fueron disefados para operar. El auditor debe determinar si los controles declarados en realidad existen y si realmente traba- jan confiablemente. Ademis de las técnicas manuales de recoleccidn de evidencias, muy fre- cuentemente el auditor debe recurrir a técnicas de recoleccién de informacion asistidas por computadora, para determinar la existencia y confiabilidad de los FASES DE LA AUDITORIA Ce 36 CAPITULO 2 PLANEACION DELA AUDITORIA EN INFORMATICA Tipos de pruebas controles. Por ejemplo, para evaluar la existencia y confiabilidad de los contro- les de un sistema en red, se requeriré el entrar a la red y evaluar directamente al sistema Pruesas DE CONTROLES DEL USUARIO En algunos casos él auditor puede decidir el no confiar en los controles internos dentro de las instalaciones informaticas, porque el usuario ejerce controles que compensan cualquier debilidad dentro de los controles internos de informatica. Estas pruebas que compensan las deficiencias de los controles internos se pue- den realizar mediante cuestionarios, entrevistas, vistas y evaluaciones hechas directamente con los usuarios Pru EBAS SUSTANTIVAS El objetivo de la fase de pruebas sustantivas es obtener evidencia suficiente que permita al auditor emitir su juicio en las conclusiones acerca de cudndo pueden ocurrir pérdidas materiales durante el procesamiento de la informacién. El au- ditor externo expresaré este juicio en forma de opinién sobre cudndo puede existir un proceso equivocado o falta de control de la informacién. Se pueden identificar ocho diferentes pruebas sustantivas: + Pruebas para identificar errores en el procesamiento o de falta de seguri- dad 0 confidencialidad. Pruebas para asegurar la calidad de los datos. Pruebas para identificar la inconsistencia de los datos. Pruebas para comparar con los datos o contadores fisicos. Confirmacién de datos con fuentes externas. Pruebas para confirmar la adecuada comunicacién. Pruebas para determinar falta de seguridad. Pruebas para determinar problemas de legalidad. Debemos cuestionamos el beneficio de tener un excesivo control o bien eva- luar el beneficio marginal de tener mayor control contra el costo que representa éste, Para ello es necesario evaluar el costo por falla del sistema, y sus repercu- siones para determinar el grado de riesgo y confianza necesarios contra el costo de implantacién de controles y el costo de recuperacién de la informacién 0 eliminacién de las repercusiones. | Elauditor debe participar en tres estadlos del sistema: -* Durante la fase de disefio del sistema. + Durante la fase de operacién. * Durante la fase posterior a la auditoria. En general, la opinién del gerente de informatica y de la alta gerencia con- sideran que el que el auditor participe en la fase de disento disminuye la inde- pendencia del auditor, pero existen varias formas en las cuales se puede elimi- ‘nar esto: ‘+ Aumentando los conocimientos en informatica del auditor, + Asignar diferentes auditores a la fase de disefio, al trabajo de auditoria y al posterior a la auditoria. + Crear una secciGn de auditoria en informatica dentro del departamento de auditoria interno, especializado en auditoria en informatica. + Obtener mayor soporte de la alta gerencia, _ Realizar una auditoria en informatica es un trabajo complejo. Por ello, para lograr los objetivos, el auditor necesita dividir los sistemas en una serie de subsistemas, identificande los componentes que realizan las actividades basi- cas de cada subsistema, evaluar la confianza de cada componente, y la de los subsistemas, y ent forma agregada evaluar cada subsistema hasta llegar a una evaluacién global sobre la confianza total del sistema. Esto se deberd realizar sin olvidar el postulado de investigacion de operaciones, que nos sefala que: La suma de los dptimos parciales de los subsistemas no es igual al ptimo del sistema, pero nos da una buena aproximacién. Los pasos que involucran una auditoria en informatica son similares a aque- los que se realizan para auditar un sistema manual. Primero se realiza una investigacidn preliminar del drea de informatica, para lograr un entendimiento de cémo esté siendo administrada la instalacién y de los principales sistemas que son procesados. En segundo lugar, si el auditor determina confiar en los controles internos del sistema, se realiza una investigacidn detallada. En terce- ro, el auditor, de acuerdo con su juicio, prueba la confianza sobre aquellos con- troles que son criticos. En cuarto, se realizan pruebas sustantivas de los proce- dimientos. Finalmente, el auditor debe dar una opinién. Después de estos pa- sos el auditor evalia los controles internos del sistema y decide si debe proce- der con pasos alternativos. Durante la auditoria en informatica deben tomarse muchas decisiones difi- ciles. Cada evaluacién sobre la confianza de los sistemas de control interno re- quiere de evaluaciones complejas realizadas en forma conjunta con las eviden- cias obtenidas. FASES DE LA AUDITORIA capHruLo 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA Evatuacion DE LOS SISTEMAS DE ACUERDO AL RIESGO Una de las formas de evaluar la importancia que puede tener para la organiza- cién un determinado sistema, es considerar el riesgo que implica el que no sea utilizado adecuadamente, la pérdida de la informacién o bien el que sea usado por personal ajeno a la organizacién. Para evaluar el riesgo de un sistema con mayor detalle véase el apartado “Plan de contingencia y procedimientos de respaldo para casos de desastre”, en el capitulo 6. Algunos sistemas de aplicaciones son de mas alto riesgo que otras debido a que: + Son susceptibles a diferentes tipos de pérdida econémica. Fraudes y destaloos entre los cuales estan los sistemas financieros. El auditor debe de poner especial atencién a aquellos sistemas que req ran de un adecuado control financiero Flujo de caja, inversiones cuentas por pagar y cobrar, némina. * Las fallas pueden impactar grandemente a la organizacién, Una falla en el procesamiento de la némina puede tener como consecuencia el que se tenga una huelga. ‘+ Interfieren con otros sistemas, y los errores generados permean a otros sis- temas. * Potencialmente, alto riesgo debido a dafios en la competencia. Algunos sis- temas le dan a la organizacién un nivel competitivo muy alto dentro de un mercado. Sistema de planeaci6n estratégica. Patentes, derechos de autor, los cuales son las mayores fuentes de recursos de la organizacién. Otros a través de los cuales su pérdida puede destruir la imagen de la organizacién. * Sistemas de tecnologia de punta o avanzada. Silos sistemas utilizan tecno- logia avanzada o de punta. Sistemas de bases de datos, sistemas distribuidos 0 de comunicacién, tecno- logia sobre la cual la organizacién tenga muy poca experiencia o respaldo, la cual es mas probable que sea una fuente de problemas de control. + Sistemas de alto costo. Sistemas que son muy costosos de desarrollar, los cuales son frecuentemente sistemas complejos que pueden presentar mu- chos problemas de control. Investigacion PRELIMINAR Es necesario iniciar el trabajo de obtencidn de datos con un contacto preliminar que permita una primera idea global. El objeto de este primer contacto es percibir ripidamente las estructuras fundamentales y diferencias principales entre el orga- nismo a auditar y otras organizaciones que se hayan investigado." La investigacién preliminar debe incorporar fases de evaluacién del con- trol gerencial y del control de las aplicaciones. Durante la revisién de los con- ‘roles gerenciales el auditor debe entender a la organizacién y las politicas y practicas gerenciales usadas en cada uno de los niveles, dentro de la jerarquia dela instalacién en que se encuentran las computadoras, Durante la revisi6n de los controles de las aplicaciones, el auditor debe entender los controles ejerci- dos sobre el mayor tipo de transacciones que fluyen a través de los sistemas de aplicaciones més significativos dentro de la instalacién de computadoras. Se debe recopilar informacién para obtener una visiGn general del departa~ mento por medio de observaciones, entrevistas preliminares y solicitudes de documentos; la finalidad es definir el objetivo y aleance del estudio, asf como el programa detallado de la investigacion. Se deberd observar el estado general del departamento o rea, su situaci6n dentro de la organizacién, si existe la informacién solicitada, si es o no necesa- flay la fecha de su ultima actualizacién. En el caso de la auditoria en informatica debemos comenzar la investiga~ cign preliminar con una visita al organismo, al drea de informatica y a los equi- pos de cémputo, y solicitar una serie de documentos. La investigacién prelimi- nar se debe hacer solicitando y revisando la informacién de cada una de las freas, basindose en los siguientes puntos: Administraci6n. Se recopila la informacién para obtener una visiGn general del departamento por medio de observaciones, entrevistas preliminares y solicitud de documentos para poder definir el objetivo y alcances del departamento. La eficiencia en el departamento de informatica s6lo se puede lograr si sus objetivos estén integrados con los de la institucién y si permanentemente se adapta a los posibles cambios de éstos. Esta adaptacién tinicamente puede ser posible si los altos ejecutivos y los usuarios de los sistemas toman parte activa en las decisiones referentes a la direccién y utilizacién de los sistemas de informacién, y si el responsable de dicho sistema constantemente consulta y pide asesoria y cooperacién a los eje- cutivos y usuarios. Asimismo el control de la direccién de informatica no es posible, a menos que el personal responsable aplique la misma disciplina de trabajo y los méto- dos que se exigen normalmente a los usuarios. Podemos hablar de tenet el con- trol, tinicamente cuando se contemplaron los objetivos, se establecié un presu- | "The Spreading Danger of Computer Crime”, on Business Week, 20 de abil dé 1981 INVESTIGACION PRELIMINAR, Ai] 40 CAPITULO 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA Requerimientos de una auditoria puesto y se registraron correctamente los costes en el desarrollo de la aplica- cién, y cuando ésta contempla el nivel de servicio en términos de calidad y tiempos minimos de entrega de resultados de la operacién del computador. El éxito de la direccién de informatica dentro de una organizacién depende finalmente de que todas las personas responsables adoptan una actitud positi- va respecto a su trabajo y evaltien constantemente la eficiencia en su propio trabajo, asi como el desarrollado en su drea, estableciendo metas y esténdares que incrementen su productividad. La direccién de informatica, seguin las diferentes areas de la organizacién, €s evaluada desde diferentes puntos de vista Los usuarios a nivel operativo generalmente la yen como una herramienta para incrementar su eficiencia en el trabajo. Para estos usuarios, la direccién de informatica es una funcién de servicio. Cada grupo de usuarios tiene su propia expectativa del tipo y nivel de servicio, sin considerar el costo del mismo y normalmente sin tomar en cuenta las necesidades de otros grupos de usuarios. Los altos ejecutivas consideran a la direccién de informatica como una in- versién importante, que tiene la funcidn de participar activamente en el cum- plimiento de los objetivos de la organizacién. Por ello, esperan un maximo del retorno de su inversi6n; esperan que los recursos destinados a la direccién de informatica proporcionen un beneficio maximo a la organizaci6n y que ésta participe en la administracién eficiente y en la minimizacién de los costos me- diante informacién que permita una adecuada toma de decisiones. Los directi- yos, con toda la razén, consideran que la organizacién cada dia depende mas del drea de informatica y consecuentemente esperan que se deba administrar lo més eficiente y eficaz posible. Esencialmente, la meta principal de los administradores de la direccién de informatica es la misma que inspira cualquier departamento de servicio: com- binar un servicio adecuado con una operaci6n econémica. El problema estriba en balancear el nivel de servicio a los usuarios, que siempre puede ser incrementado a costa de un incremento del factor econémico © viceversa. Para poder analizar y dimensionar la estructura a auditar se debe solicitar: A nivel organizacién total: Objetivos a corto y largo plazos. Manual de la organizacién. Antecedentes ¢ historia del organismo. Politicas generales. A nivel del 4rea de informatica: Objetivos a corta y largo plazos. Manual de organizacién del 4rea que incluya puestos, funciones, niveles jerarquicos y tramos de mando. Manual de politicas, reglamentos internos y lineamientos generales, Numero de personas y puestos en el drea. os Procedimientos administrativos del érea. Presupuestos y costos del area. iieariatcda PRELIMINAR Recursos materiales y técnicos: Solicitar documentos sobre los equipos, asi como el mimero de ellos, su localizacién y sus caracteristicas (de los equipos instalados, por instalar y programadbs). Estudios de viabilidad. Fechas de instalacién de los equipos y planes de instalacién. Contratos vigentes de compra, renta y servicio de mantenimiento. Contratos de seguros. Convenios que se tienen con otras instalaciones. Configuracién de los equipos y capacidades actuales y maximas. ConfiguraciGn de equipos de comunicacién (redes internas y externas) y localizacién de los equipos. Planes de expansién. Ubicacién general de los equipos. Politicas de operacién. Politicas de uso de los equipos, Politicas de seguridad fisica y prevencién contra contingencias internas y externas. Sistemas: Descripcién general de los sistemas instalados y de los que estén por insta~ larse, que contengan voltimenes de informacién. Manual de formas. Manual de procedimientos de los sistemas. Descripeién genérica, Diagramas de entrada, archivos, salida. Fecha de instalacién de los sistemas. Proyecto de instalacién de nuevos sistemas, Bases de datos, propietarios de la informacion y usuarios de la misma, Procedimientos y politicas en casos de desastre. Sistemas propios, rentados y adquiridos. En el momento de hacer la planeacién de la auditoria o bien en su realiza- cin, debemos evaluar que pueden presentarse las siguientes situaciones. * Se solicita la informacién y se ve que: ° Nosetiene y se necesita. ° Nose tiene y no se necesita. # Se tiene la informacién pero: ° No seusa. ® Esincompleta. captruLo 2 PLANEACION. DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA Uso. de informacion No esta actualizada. ° Noes laadecuada. © Se usa, estd actualizada, es la adecuada y estd completa. Enel caso de que nose disponga de la informacién y se considere que no se necesita, se debe evaluar la causa por la que no es necesaria, ya que se puede estar solicitando un tipo de informacién que debido a las caracteristicas del organismo no se requiera. Eso nos dara un pardmetro muy importante para hacer una adecuada planeacién de la auditoria. Enel caso de que nose tenga la informacién pero que sea necesaria, se debe recomendar que se elabore de acuerdo con las necesidades y con el so que se le vaa dar. En el caso de que se tenga la informacién pero que no se utilice, se debe analizar por qué no se usa. El motivo puede ser que esté incompleta, que no esté actualizada, que no sea la adecuada, etc. Hay que analizar y definir las causas para sefalar alternativas de solucién, lo que nos lleva a la utilizacién de la in- formacién. En caso de que se tenga la informacién, se debe analizar si se usa, si esté actualizada, si es la adecuada y si esta completa; de ser asi, se considerara den- tro de las conclusiones de la evaluacién, ya que como se dijo la auditoria no sélo debe considerar errores, sino también sefialar los aciertos. Antes de concluir esta etapa no se olvide que el éxito del andlisis critico depende de las consideraciones siguientes: + Estudiar hechos y no opiniones (no se toman en cuenta los rumores ni la informacién sin fundamento). Investigar las causas, no los efectos. * Atender razones, no excusas. * No confiar en la memoria, preguntar constantemente. * Criticar objetivamente y a fondo todos los informes y los datos recabados Personat PARTICIPANTE Una de las partes mas importantes en la planeacidn de la auditorfa en informa- tica es el personal que deberd participar. En este punto no veremos el niimero de personas que deberdn participar, ya que esto depende de las dimensiones de la organizaciGn, de los sistemas y de los equipos; lo que se deberd considerar son las caracteristicas del personal que habré de participar en la auditoria. Uno de los esquemas generalmente aceptados para tener un adecuado con- trol es que el personal que intervenga esté debidamente capacitado, que tenga un alto sentido de moralidad, al cual se le exija la optimizacién de recursos (eficiencia) y se le retribuya © compense justamente por su trabajo Con estas bases debemos considerar los conocimientos, la practica profe- sional y la capacitacién que debe tener el personal que intervendré en la auditoria En primer lugar, debemos pensar que hay personal asignado por la organi- que deba tener el suficiente nivel para poder coordinar el desarrollo de auditoria, proporcionarnos toda la informacién que se solicite y programar reuniones y entrevistas requeridas. Este es un punto muy importante ya que, de no tener el apoyo de la alta én, ni contar con un grupo multidisciplinario en el cual estén presentes © varias personas del drea a auditar, serd casi imposible obtener informa- enel momento y con las caracteristicas deseadas. También se debe contar con personas asignadas por los usuarios para que el momento que se solicite informacién, o bien se efectiie alguna entrevista comprobacidn de hipétesis, nos proporcionen aquello que se est solicitan- do, y complementen el grupo multidisciplinario, ya que debemos analizar no sélo el punto de vista de la direccidn de informatica, sino tambien el del usuario sistema. Para complementar el grupo, como colaboradores directos en la realizacion la auditoria, se deben tener personas con las siguientes caracteristicas: Técnico en informatica. Conocimientos de administracién, contaduria y finanzas. Experiencia en el érea de informatica. Experiencia en operacién y andlisis de sistemas. Conocimientos y experiencia en psicologia industrial. Conocimiento de los sistemas operativos, bases de datos, redes y comuni- caciones, dependiendo del érea y caracteristicas a auditar. + Conocimientos de los sistemas més importantes. En el caso de sistemas complejos se deberd contar con personal con conoci ‘mientos y experiencia en Areas especificas como base de datos, redes, comuni- taciones, eteétera, Lo anterior no significa que una sola persona deba tener los conocimientos Yexperiencias sefaladas, pero si que deben intervenir una o varias personas tn las caracteristicas apuntadas Una vez planeada la forma de llevar a cabo la auditoria, estaremos en posi- ‘lilidad de presentar la carta —convenio de servicios profesionales (en el caso de auditores externos)—y el plan de trabajo. La carta convenio es un compromiso que el auditor dirige a su cliente para suconfirmacién de aceptacién. En ella se especifican el objetivo y alcance de la auditoria, las limitaciones y la colaboraci6n necesaria, el grado de responsabili- dad y los informes que se han de entregar. Una vez que se ha hecho la planeacién, se puede utilizar el formato sefiala~ doen la figura 2.1, el cual servird para resumir el plan de trabajo de la auditoria. Este formato de programa de auditoria nos servird de base para llevar un ade- cuado control del desarrollo de la misma. En él figuran el organismo, la fecha de formulacian, las fases y subfases que comprenden la descripcidn de la activi- dad, el niimero de personas participantes, las fechas estimadas de inicio y ter- ninacién, el ntimero de dias habiles y el nimero de dias-hombre estimados. PERSONAL PARTICIPANTE Caracteristicas CAPITULO 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA El control del avance de la auditoria lo podemos llevar mediante el fo de la figura 2.2, el cual nos permite cumplir con los procedimientos de asegurarnos que el trabajo se esté llevando a cabo de acuerdo con el pro de auditoria, con los recursos estimados y en el tiempo sefialado en la pl EI hecho de contar con la informacién del avance permite que el elaborado pueda ser revisado por cualquiera de nuestros asistentes. Como ejemplo de propuesta de auditoria en informatica, véase la fi como ejemplo de contrato de auditoria en informatica constiltese la fi PERSONAL PARTICIPANTE igura 2.1. Programa de auditoria en informatica NoM.cet | PERIOD EsTHaADO | Olas. 532 E DESCRIPCION ACTIVIOAD, PERSONAL Has. parmicipante | inicio | Tenino | esr captruLo 2 PLANEACION DE LA.AUDITORIA, EN INFORMATICA Figura 2.2. Avance del cumplimiento del programa de auditoria en informatica 'SITUACION DE LAAUDITORIA | PERIOD REAL DE LA AUDITORIA FASE z INES EN RELACION: INO WiciADA]EN PROCESO] TERWNNADA] —INICIADA | TeRMNADA [UTLZA'|AVAN') BRE lemplo de propuesta de servicios de auditoria en informatica ENTES ntecedentes especificos del proyecto de auditoria.) (OS DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA jetivo especifico de !a auditoria.) (ES DEL PROYECTO ‘| proyecto comprende: in de la direccién de informatica en lo que corresponde a: ‘ganizacién, iones. vos ctura. sos humanos. las y politicas. citacién. 18 de trabajo. ‘oles. dares. iciones de trabajo. cién presupuestal y financiera. mn de los sistemas: lacién de los diferentes sistemas en operacién (flujo, procedi- 0s, documentacién, organizacién de archivos, estandares de amacién, controles, utilizaci6n de los sistemas, opiniones de wuarios). acién de avances de los sistemas en desarrollo y congruencia | disefio general, control de proyectos, modularidad de los siste- ee eter eile in cledbsiak« ho paliacnadiaiiee bac coe. * Analisis de la seguridad légica y confidencialidad. * Evaluacién de los proyectos en desarrollo, prioridades y personal asignado. Evaluacién de la participacién de auditoria interna, Evaluacién de controles. Evaluacién de las licencias, la obtencién de derechos de autor y de la confidencialidad de la informacion. * Entrevistas con usuarios de los sistemas. * Evaluaci6n directa de la informacion obtenida contra las necesida- requerimientos de los usuarios. is objetivo de la estructuracién y flujo de los programas. y evaluacién de fa informacion compilada. Elaboracion de informe. Para la evaluacion de los equipos se llevaran a cabo las siguientes acti- vidades; * Solicitud de los estudios de viabilidad, costo/beneficio y caracteristi- cas de los equipos actuales, proyectos sobre adquisicién o amplia- cién de equipo y su actualizacién. Solicitud de contratos de compra o renta de los equipos. Solicitud de contratos de mantenimiento de fos equipos. Solicitud de contratos y convenios de respaldo. Solicitud de contratos de seguros. Bitdcoras de los equipos. Elaboracién de un cuestionario sobre la utlizacién de equipos, archi- vos, unidades de entrada/salida, equipos periféricos, y su seguridad. * Visita a las instalaciones y a los lugares de almacenamiento de ar- chivos magnéticos. * Visita técnica de comprobacién de seguridad fisica y I6gica de las instalaciones. = Evaluacién técnica del sistema eléctrico y ambiental de los equipos, del local utilizado y en general de las instalaciones, Evaluacién de los sistemas de seguridad de acceso. * Evaluacién de la informacién recopilada, obtencién de graficas, por- centajes de utilizacién de los equipos y su justificaci6n. ‘+ Elaboracién de informe. . Elaboracién del informe final, presentacién y discusién del mismo, y pre- ‘sentacion de conclusiones y recomendaciones. 'V, TIEMPO Y COSTO '(Poner el tiempo en que se realizard el proyecto, de preferencia indicando el |fiempo de cada una de las etapas; el costo del mismo, que incluya el perso- ‘nal participante en la auditoria y sus caracteristicas, y la forma de pago.) PERSONAL PARTICIPANTE 50 capiruLo2 PLANEACION. DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA, Figura 2.4, Ejemplo de contrato de auditoria en informatica Contrato de prestacién de servicios profesionales de auditorfa en informatica que celebran por una parte ee ensucaracterde y que eno suce- sivo se denominaré“elcliente", porotraparte fepreseniadapor! ae Se as es Ee quien se denominara “el auditor’, de conformidad con las deciaraciones y cldusulas siguientes: DECLARACIONES |. Elcliente declara: SOR DR b) Que esta representado para este acto por__ y que tiene como su demicilio ©) Que requiere obtener servicios de auditorfa en informatica, por lo que ha decidide contratar los servicios del auditor. 1. Deciara el auditor: a) Que es una sociedad anénima, constituida y existente de acuerdo con las leyes y que dentro de sus objetivos primordiales esta el de prestar auditoria eninformatica = b) Que esta constituida legalmente segun esorituranumero de. fecha ante el notario pilblico nim, ___ del Lic. ) Que sefiala como su domicilio : |. Declaran ambas partes: @) Que habiendo llegado a un acuerdo sobre lo antes mencionado, lo formalizan otorgando el presente contrato que se contiene en las siguientes: ‘CLAUSULAS Primera. Objeto El auditor se obliga a prestar al cliente los servicios de auditoria én infornd- tica para llevar a cabo la evaluacién de la direccién de informatica del cliente, que se detallan en la propuesta de servicios anexa que tes, forma parte integrante del contrato. junda. Alcance del trabajo | Elaicance de los trabajos que llevara a cabo el auditor interno dentro de este | PERSONAL -contrato son: PARTICIPANTE a) Evaluaciones de la direccién de informatica en lo que corresponde a: Su organizacion. Funciones. Estructura. Cumplimiento de los objetivos. Recursos humanos, Normas y politicas. Capacitacién. Planes de trabajo. Controles. Estandares. Condiciones de trabajo. Situacién presupuestal y financiera, 'b) Evaluacién de los sistemas: + Evaluacién de los diferentes sistemas en operacién (flujo, procedi- mientos, documentacién, organizacién de archivos, estandares de programacién, controles, utilizacién de los sistemas). * Qpiniones de los usuarios. + Evaluacién de avances de los sistemas en desarrollo y congruencia con el disefio general, control de proyectos, modularidad de los sis- temas. * Evalusci6n da priofidadss y recursos asignados (humanos y equl- pos de cémputo). + Seguridad lagica de los sistemas, confidencialidad y respaidos. + Derechos de autor y secretes industriales, de los sistemas propios y los utilizados por la organizaci6n. + Evaluacién de las bases de datos. ¢) Evaluacion de los equipos: Adquisicién, estudios de viabilidad y costo-beneficio. Capacidades. Utilizacion. Estandarizacion. Controles. Nuevos proyectos de adquisicién. Almacenamiento. Comunicacién. Redes. Equipos adicionales. Respaldos de equipos. 52 CAPITULO 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA, * Contratos de compra, renta o renta con opeién a compra. Planes y proyecciones de adquisicién de nuevos equipos. + Mantenimientos. @) Evaluacién de la seguridad: Seguridad légica y confidencialidad. Seguridad en el personal. Seguridad fisica, Seguridad contra virus. Seguros. Seguridad en la utilizacién de los equipos. Seguridad en la restauracién de los equipos y de los sistemas. Plan de contingencia y procedimientos en caso de desastre. ©) Elaboracién de informes que contengan conclusiones y recomendacio- nes por cada uno de los trabajos sefialados en los incisas a, b, ¢, dde esta cldusula, Tercera, Programa de trabajo Ei cliente y el auditor convienen en desarrollar en forma conjunta un progra- ma de trabajo en el que se determinen con precision las actividades a reali- zar por cada una de las partes, los responsables de llevarlas a cabo y las fechas de realizacién. Cuarta. Supervision El cliente o quien designe tendra derecho a supervisar los trabajos que se le han encomendado al auditor dentro de este contrato y a dar por escrito las instrucciones que estime convenientes. Quinta. Coordinacién de los trabajos El cliente designaré por parte de la organizacién a un coordinador del pro- yecto, quien seré el responsable de coordinar la recopilacion de la informa- cidn que solicite el auditor, y de que las reuniones y entrevistas establecidas en el programa de trabajo se lleven a cabo en las fechas establecidas. Sexta. Horario de trabajo El personal del auditor dedicard el tiempo necesario para cumplir satisfacto- riamente con los trabajos materia de la celebracién de este contrato, de acuer- do al programa de trabajo convenido por ambas partes, y gozara de libertad fuera del tiempo destinado al cumplimiento de las actividades, por lo que no estara sujeto a horarios y jornadas determinadas. Séptima. Personal asignado El auditor designaré para el desarrollo de los trabajos objeto de este contrato a socios del despacho, quienes, cuando consideren necesario, incorporaran personal técnico capacitado de que dispone la firma, en el nimero que se requieran y de acuerdo a los trabajos a realizar. Octava. Relacién laboral Elpersonal del auditor no tencird ninguna relacién laboral con el cliente y ‘queda expresamente estipulado que este contrato se suscribe en atencién a | que el auditor en ningtin momento se considera intermediario del cliente res- }pecto al personal que ocupe para dar cumplimiento de las obligaciones que |se deriven de las relaciones entre él y su personal, y que exime al cliente de | cualquier responsabilidad que a este respecto existiere. | Novena. Plazo de trabajo Elauditor se obliga a terminar los trabajos sefialados en la cldusula segunda | deeste contratoen dias habiles después de la fecha en que $e fime el contrato y sea cobrado él anticipo correspondiente. El tiempo estimaco para la terminacién de fos trabajos esta con relacicn a la oportu dad con que el cliente entregue los documentos requeridos por el auditor y al cumplimiento de las fechas estipuladas en él programa de trabajo aprobado por las partes, por lo que cualquier retraso ocasionado por parte del personal dal cliente o de usuarios de los sistemas repercutird en el plazo estipulado, el cual deberd incrementarse de acuerdo a las nuevas fechas establecidas en ‘el programa de trabajo, sin perjuicio alguno para el auditor. Décima, Honorarios El cliente pagar al auditor por los trabajos objeto del presente contrato, ho- norarios por la cantidad de eS ee el impuesto al valor agregado correspondiente. La forma de pago sera la siguiente: 4 __% a la firma del contrato, ‘) _______%alos __ dias habiles después de iniciados los trabajos. °) ____% a la terminacién de los trabajos y presentacién del informe final. Undécima. Alcance de los honorarios El importe sefialado en la clausula décima compensara al auditor por suel- dos, honorarios, organizacién y direacién técnica propia de los servicios de auditoria, prestaciones sociales y laborales de su personal Duodécima, Incremento de honorarios En caso de que se tenga un retraso debido a la falta de entrega de informa- cién, demora 0 cancelacién de las reuniones, o cualquier otra causa impu- table al cliente, este contrato se incrementaré en forma proporcional al retra- 80 y se sefalard el incremento de comun acuerdo. Decimotercera. Trabajos adicionales De ser necesaria alguna adicién a los alcances 0 productos del presente contrato, las partes celebrarén por separado un convenio que formar parte PERSONAL PARTICIPANTE capiruLo 2 PLANEACION DE LA AUDITORIA EN INFORMATICA integrante de este instrumento y en forma conjunta se acordara el nuevo costo, Decimocuarta. Vidticos y pasajes El importe de los vidticos y pasajes en que incurra el auditor en el trasl hospedaje y alimentacién que requieran durante su permanencia en la ci dad de , como co secuencia de los trabajos objeto de este contrato, serd por cuenta del cliente Decimoquinta. Gastos generales Los gastos de fotocopiado y dibujo que se produzcan con motivo de este contrato correran por cuenta del cliente. Decimosexta. Causas de rescisién Serén causa de rescisién del presente contrato la violacion o incumplimiento | de cualquiera de las clausulas de este contrato. Decimoséptima. Jurisdiccion Todo lo no previsto en este contrato se regira por las disposiciones relativa contenidas en el Cédigo Civil del________y, en caso de contro versia para su interpretaci6n y cumplimiento, las partes se someten a la juris diecién de los tribunales federales, renunciando al fuero que les pueda co responder en razén de su domicilio presente o futuro. Enteradas las partes del contenido y alcance legal de este contrato, lo rubrican y firman de conformidad, en original y tres copias, en la ciudad _, eldia — — EL CLIENTE EL AUDITOR _ Auditoria _ dela funcion CAPITULO _ |) de informatica % | Osyetivos Al finalizar este capitulo, usted: 1. Explicara la importancia de la recoleccién de informacion sobre la organiza- cién que se va a auditar, 2. Describird los pasos a seguir para realizar una adecuada evaluacién de la estructura orgdnica de la organizacién a auditar. 3. Definird los elementos a tomar en cuenta en la evaluacién del personal de una organizacién. 4. Manejara una guia para entrevistar adecuadamente al personal de informa- tica, 5. Conoceré la importancia de evaluar los recursos financieros y materiales de una organizacién. capiru.o 3 AUDITORIA DE UAFUNCION DE INFORMATICA, Recopitacion DE LA INFORMACION ORGANIZACIONAL Una vez elaborada la planeacién de la auditoria, la cual servird como plan maestro de los tiempos, costos y prioridades, y como medio de control de la auditoria, se debe empezar la recoleccidn de la informacién. Para ello se pro- cederd a efectuar la revisiGn sistematizada del drea, a través de los siguientes elementos: A) B) D) E) Revisién de la estructura orgénica: + Jerarquias (definicién de la autoridad lineal, funcional y de asesoria). * Estructura orgédnica. + Funciones, + Objetivos. Se deberd revisar la situacién de los recursos humanos. Entrevistas con el personal de procesos electrénicos: Jefatura. Analisis. Programadores. Operadores, Personal de bases de datos. Personal de comunicacién y redes Personal de mantenimiento. Personal administrativo. Responsable de comunicaciones. Responsable de Internet e Intranet. Responsable de redes locales 0 nacionales. Responsable de sala de usuarios. Responsable de capacitacién, Se deberd conocer la situacién en cuanto a: Presupuesto. Recursos financieros Recursos materiales. Mobiliario y equipo. Costos. Se hard un levantamiento del censo de recursos humanos y anilisis de si- tuacién en cuanto az Niimero de personas y distribucidn por dreas. 87 Denominacién de puestos y personal de confianza y de base (sindicaliza- pecopyacion 0 do y no sindicalizado). LA INFORMACION Salario y conformacién del mismo (prestaciones y adiciones), SORGANIZACIONAL Movimientos salariales. CapacitaciGn (actual y programa de capacitacién). Conocimientos. Escolaridad. Experiencia profesional. Antigiiedad (en la organizacién, en el puesto y en puestos similares fuera de la organizacién). Historial de trabajo. Indice de rotacién del personal. Programa de capacitacién (vigente y capacitacién otorgada en el ulti- mo aio). Por iiltimo, se deberd revisar el grado de cumplimienta de los documentos administrativos: Organizacién. Normas y politicas. Planes de trabajo, Controles. Estandares. Procedimientos, La informacién nos servird para determinar: Si las responsabilidades en la organizacidn estén definidas adecuada- mente. Si la estructura organizacional est adecuada a las necesidades. Si el control organizacional es el adecuado. Sise tienen los objetivos y politicas adecuadas, si se encuentran vigen- tes y siestdn bien definidas. Siexiste la documentacién de las actividades, funciones y responsabili- dades. Silos puestosse encuentran definidos y sefialadas sus responsabilidades. Si el andlisis y descripeién de puestos esté de acuerdo con el personal que los ocupa Si se cumplen los lineamientos organizacionales. Si el nivel de salarios esta de acuerdo con el mercado de trabajo. Sise tiene un programa de capacitaciGn adecuado y si se cumple con él. Si los planes de trabajo concuerdan con los objetivos de la empresa. Si se cuenta con los recursos humanos necesarios que garanticen la continuidad de la operacién o si se cuenta con los “indispensables”. $i se evaltian los planes y se determinan las desviaciones, Si se cumple con los procedimientos y controles administrativos. captruLo 3 AUDITORIA DE LA FUNCION DE INFORMATICA | Funciones de Ia gerencia La organizacién debe estar estructurada de tal forma que permita lograr eficiente y eficazmente los objetivos, y que esto se logre a través de una adecua- da toma de decisiones, Una forma de evaluar la forma en que la gerencia de informatica se esta desempenando es mediante la evaluacién de las funciones que la alta gerencia debe realizar: + Planeacién, Determinar los objetivos del drea y la forma en que se van a lograr estos objetivos. + Organizacién. Proveer de las facilidades, estructura, division del trabajo, responsabilidades, actividades de grupo y personal necesario para realizar las metas. * Recursos humanas. Seleccionando, capacitando y entrenando al personal requerido para realizar las metas. + Direccién. Coordinando las actividades, proveyendo liderazgo y guia, y motivando al personal. + Control. Comparando lo real contra Io planeado, como base para realizar los ajustes necesarios. PrinciPaLes PLANES QUE SE REQUIEREN DENTRO DE LA ORGANIZACION DE INFORMATICA Estudio de viabilidad Investiga los costos y beneficios de los usos a largo plazo de las computadoras, y recomienda cudndo debeo no usarse. En caso de requerirse el uso de la compu- tacién, sirve para definir el tipo de hardware, el software y el equipo periférico y de comunicacién necesarios para lograr los objetivos de la organizacién. El estudio de viabilidad consiste en la evaluacin para determinar, prime- ro, sila computadora puede resolver o mejorar un determinado procedimiento, y, segundo, cudl es la mejor alternativa. Para lograr esto se deben de contestar una serie de preguntas, entre las cuales estan las siguientes: * La computadora resolver 0 mejorara los procedimientos, funciones 0 a tividades que se realizan? + gLacomputadora mejorard la informacion para lograr una adecuada toma de decisiones? + El costo de la informatica proporcionaré una adecuada tasa de retorno? (Eneste caso, uno de los mayores problemases el de evaltiar losintangibles.) pecopy xcion oe + {Cudl es el periodo de recuperaci6n de la inversién? UA INFORMACION + (Cul es la relacidn costo-beneficio que se obtendrd? ORGANIZACIONAL # {Se debe desarrollar un nuevo sistema o adquirir una nueva computadora, © bien hacer cambios al sistema actual 0 actualizar el sistema de cmputo que se tiene? «Se debe comprar © elaborar internamente los nuevos sistemas o las ade- cuaciones? + Sedeben comprar los equipos, rentar o rentar con opcién a compra? * Se deben hacer cambios estructurales en la organizacién para lograr el in- cremento en las capacidades de procesamiento? {Qué prioridad tiene el proyecto y para cudndo debe ser realizado? {Qué caracteristicas tiene el sistema actual? 2Cudles son las dreas potenciales en que se usaré el nuevo sistema? (Cudles son las fortalezas y debilidades del sistema actual? Cargas de trabajo excesivas. 1 ‘+ Porque realiza otras actividades. si 10 + La forma en que las ordena. sw {Cuéles funciones realiza en forma: + Periédica? * Eventual? = Sistematica? * Otras? ETienen programas y tareas encomendadas? si 0 No, gpor qué? uPermiten cumplir con los programas y tareas encomendadas (necesidades de operacién)? si NO No, epor qué causas? éQuién es el responsable de ordenar que se ejecuten las actividades? En caso de realizar otras actividades. ,.quién las ordena y autoriza? En caso de no encontrarse el jefe inmediato, ,quién lo puede realizar? APOYOS qué tipo? {Cudl es el érea que proporciona el apoyo? _4Se lo proporcionan con oportunidad? No, iqué le ocasiona? No, zcémo resuelve esa falta de apoyo? 4Con qué frecuencia lo solicita? ‘Si, iqué tipo de apoyo proporciona? iA cudntas areas? uCuales son? DUPLICIDAD LExiste duplicidad de funciones en la misma area? Si, equé conflictos ocasiona y cudles funciones? {Bxiste duplicidad de funciones en otras areas? Si, joudles y donde? Qué conflictos ocasiona? i, eoudl es la razon? No, gcudl es su opinién al respecto? cumplir con sus funciones requiere de apoyos de otras areas? si Para cumplir con sus funciones, ,proporciona apoyos a olras dreas? si si st NO {La duplicidad de funciones se debe a que el area no puede realizarlas? nO EVALUAGION DE LA ESTRUGTURA ORGANICA 71 ‘CAPITULO 3 AUDITORIA DE LA FUNCION DE INFORMATICA 4Se pueden eliminar funciones? sino Si, .cudles? 4Se pueden transferir tunciones? si NO. Si, cuales y adénde? ePemite la dupli idad que se dé el control intemo? si NO No, zpor qué? Os, ETIVOS Uno de los posibles problemas o descontentos que puede tener el personal es el desconocimiento de los objetivos de la organizaciGn, lo cual puede deberse a una falta de definicién de los objetivos; esto provoca que no se pueda tener una planeacién adecuada. Ofrecemos un cuestionario que sirve para evaluar los objetivos EXISTENCIA zSe han establecido objetivos para el area? si NO “Quién los establecio? {Gual fue el métado para el establecimiento de los objetivos? éParticipé el érea en su establecimiento? sine uCudles fueron las principales razones de la seleccién de fos objetivos? {Los objetivos establecidos son congruentes con: * Los de la direccién? si + Los de la subdireccion? sino + Los del departamento/oficina? sino + Los de otros departamentos/oficinas? sin 4Por qué no se han establecido objetivos para el érea? Nadie le exige establecerlos. si NO Considera importante que se establezcan. si NO Es responsabilidad de otra area establecer los objetivos. si Ko EVALUACION DE LA ESTRUCTURA ORGANICA qué manera pianea el trabajo del area? afecta la operacién del drea el no tener establecidos los objetivos? FORMALES ‘¢Se han definido por escrito los objetivos del area? si No En qué documentos? (Recabarios.) ‘éPor qué no estan definidos por escrito? {Qué problemas se han derivado de esta situacién? CONOCIMIENTO Se han dado a conocer los objetivos? st NO. ¢A quién se han dado a conocer? 2Quién mas deberia conocerlos? {Qué método se ha utilizado para dar a conocer los objetivos? 4Por qué no se han dado a conocer los objetivos? 4Considera importante que los conozca el personal? si NO 4Céma afecta a la operacién del rea el hecho de que los objetivos no se hayan | dado a conocer o que su conocimiento sea parcial? ADECUADOS LAbarcan los objetivos toda la operacién del area? si NO Qué aspectos no se cubren? Los objetives son claros y precisos? si NO eSon realistas? si NO. 3 4 CAPITULO 3 AUDITORIA DE LAFUNGION DE INFORMATICA ¢Se pueden alcanzar? si NO ePor qué? JEstan de acuerdo con las funciones del area? si NO eSefalan cuales son las realizaciones esperadas? 4Son congruentes con los objetivos institucionales? 4Siven de guia al personal? éSitven pata motivar al personal? eee @ 33 8 8 8 zSe han establecido para el corto, mediano y largo plazos? 2Qué adecuaciones puede sugerir para los abjetivos actuales? CUMPLIMIENTO UEn qué grado se cumplen los objetivos? tExisten mecanismos para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos? si NO Si, youdles? No, ede qué manera se establece el grado de cumplimiento? 4Se elabora algin teporte sobre el grado de avance en el cumplimiento de los objetives? si No éPara quién y con qué. frecuencia? (Recabar datos.) {Quién elabora este reporte? 2.Qué se hace en caso de desviacion en el cumplimiento de los objetivos? } | } j | } QUE sugerencia puede hacer para lograr el cumplimiento total de los objetivos? ACTUALIZACION 4Se revisan los objetivos? si NO Por sistema? én revisa los objetivos? qué manera se lleva a cabo la revision? Participa el area en la actualizacién de los objetives? sino indo se hizo la ultima revisién de los objetivos? ‘De qué manera se incorporan las modificaciones derivadas de las revisiones? ;Por qué no se revisan los objetives? {Qué sugerencias tiene para que la actualizacién de los objetivos sea mas eficaz? Anauisis DE ORGANIZACIONES Entre las diferentes formas de la estructura organizacional de la direccién de informatica no existe una evaluacién concreta y aceptada de las funciones de Gta, Las funciones que en una organizacién son consideradas como de progra- mador, en otra pueden ser de analista o de analista programador, y en algunas se han dividido ciertas funciones con diferentes niveles, por ejemplo, progra- mador I, programador II, etcétera. Esto ha dado por resultado que, al no existir una definicién clara de los niveles, funciones y conocimientos, las personas se designen con el titulo que ellos consideran pertinente; por ejemplo, ingeniero en sistemas (sin haber obte- nido el grado), analista de sistemas, o bien que en algunos paises existan escue- las que confieran grados académicos que no son reconocidos oficialmente. Al analizar las organizaciones debemos tener muy en cuenta si estan definidas las funciones y la forma de evaluar a las personas que ingresan a los diferentes niveles de la organizacion. Si no existe un organigrama, el auditor debe elaborar uno que muestre el actual plan de organizacién, ya que esto facilita el estudio y proporciona una imagen general de la organizacién. Criterios para analizar organigramas: + Agrupar funciones similares y relacionarlas entre sf. + Agrupar funciones que sean compatibles. + Localizar la actividad cerca de la funcidn a la que sirva. * Localizar la actividad cerca o dentro de la funcién mejor preparada para realizarla 75 EVALUACION DE LA ESTRUCTURA ORGANICA Elaboracion del organigrama a capiTuLo 3 AUDITORIA DE UA FUNCION DE INFORMATICA No asignar la misma funcién a dos personas o entidades diferentes. Separar las funciones de control y aquellas que serdn objeto del mismo. Ningtin puesto debe tener dos o més lineas de dependencia jerérquica. El tramo de control no debe ser exagerado, ni muy numerosos los niveles jerarquicos. Cuando se estudia la estructura orgénica es importante hacer algunas anota- ciones sobre las tareas asignadas a cada puesto y responder las siguientes pre- guntas: + 2Bxisten lineas de autoridad justificadas @Hay una extralimitacién de funciones? ¢Hay demasiada supervisién de funcionarios? 2ES excesiva la supervisiGn en general? @Hay agrupamientos ilégicos en las unidades? ¢Hay uniformidad en las asignaciones? Evatuacion DE LOS RECURSOS HUMANOS El desarrollo del personal implica: Establecer promociones y oportunidades de desarrollo. Educaci6n y capacitacién. Estas actividades mantienen la moral y las habi- lidades de los empleados en un nivel adecuado para cumplir con los objeti- vos y metas encomendadas, y les permitira tener mayor motivacién y mejo- res remuneraciones, En ¢! érea de informatica es muy importante la capaci- tacién para tener actualizado a nuestro personal en una disciplina en la que puede quedarse rezagado muy répidamente, aunque, por otro lado, debido a la presidn de tiempo con la que se trabaja, en muchas ocasiones no se le da al personal la oportunidad para capacitarse. Se deberd obtener informaciéin sobre la situacién del personal del érea, para lo cual se puede utilizar la tabla de recursos humanos y la tabla de proyeccién de recursos humanes. A continuacién un ejemplo de cuestionario para obtener informacién sobre los siguientes aspectos: Desemperio y comportamiento. Condiciones de ambiente de trabajo. Organizacién en el trabajo, Desarrollo y motivacién, Capacitacién y supervision. DESEMPENO Y CUMPLIMIENTO Es suficiente e| nimero de personal para el desarrollo de las funciones del area? si 0 {Se deja de realizar alguna actividad por falta de personal? si No EVALUACION DE UEstA capacitado el personal para realizar con eficacia sus funciones? Los RECURSOS NaS HUMANOS ‘No, por qué? 4Es eficaz en el cumplimiento de sus funciones? si NO ‘No, apor qué? JEs adecuada la calidad det trabajo del personal? si No ‘No, upor qué? ¢Es frecuente la repeticién de los trabajos encomendados? si No UEI personal es discreto en el manejo de informacion confidencial? si NO ‘No, anote repercusiones. En general, zacata el personal las politicas, sistemas y procedimientos estable- cidos? si No No, zpor qué? Alguna de las situaciones anteriores provoca un desequilibrio de las eargas de trabajo? si NO. ‘Si, qué se hace al respecto? 2Respeta el personal la autoridad establecida? si NO No, gpor qué? aExiste cooperacién por parte del personal para la realizacién del trabajo? si NO No, gpor qué? LEI personal tiene afan de superacién? si NO iPresenta el personal sugerencias para mejorar ol desempefio actual? si NO 78 CAPITULO 3 AUDITORIA DE LA FUNGION DE INFORMATICA, iCémo considera las sugerencias? {Qué tratamiento se les da? ¢Se toman en cuenta las sugerencias de los empleados? En qué forma? 4COmo se les da respuesta a las sugerencias? CAPACITACION Uno de los puntos que se deben evaluar con mas detalle dentro del drea. informatica es la capacitacién; esto se debe al proceso cambiante y al desar de nuevas tecnologias en el area. Los programas de capacitacién incluyen al personal de: Direccién. Analisi Programacién. Operacién. ‘Administracion. Administrador de bases de datos. Comunicaciones redes. Captura. Otros (especitique). ¢Se han identificado las necesidades actuales y futuras de capacitacién del per nal del area? st NO. No, {por qué? Se desarrolian programas de capacitacién para el personal del Area sho No, gpor qué? zApoya la superioridad la realizacion de estos programas? 0 ovalian los resultados de los programas de capacitaciin? sino. No, gpor qué? Solicite el plan de capacitacién para el presente ano. ‘SUPERVISION lleva a cabo la supervision del personal? no realizarse, .por qué no se realiza? controlan el ausentismo y los retardos del personal? ‘no se llevan controles? ‘se evalia el desempefio del personal? es la finalidad de la evaluacién del personal? LIMITANTES ‘son los principales factores internos que limitan el desempefio del personal? idles son los principales factores externos que limitan el desempefio del perso del area? es el indice de rotacidn de personal en: + Analisis? C) * Operacién? C) + Administracion? i) + Captura? () + Programacién? CB + Direccién? CE} + Administracion de bases de datos? ) * Comunicaciones redes? GH * Técnicos? (2) _ + Otros? (especifique). Cah En términos generales, se adapta el personal al mejoramiento administrativo (resistencia al cambio)? sino {ual es el grado de disciplina de! personal? EVALUAGION DE. LOS RECURSOS HUMANOS.

You might also like