You are on page 1of 126
DECRETO MUNICIPAL Nol” 2 4 the 2014 (23 sep m4 0) “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales 0014 de 2001 y 0016 de 2014." EL ALCALDE MUNICIPAL DE TUNJA En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las conferidas en el articulo 112 de! Acuerdo 0016 de 2014 Modificacién excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial y, CONSIDERANDO;: Que la Constitucién Politica en su articulo 313, faculta a tos Concejos Municipales para reglamentar los usos del suelo y, dentro de los limites que fie la ley, vioilar y controlar las actividades relacionadas con la construccién y enajenacion de inmuebles destinados a vivienda Que el 31 de mayo det afio 2001, el Concejo Municipal de Tunja en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 388 de 1897, adopté el Plan de Ordenamiento Territorial de! Municipio de Tunja, mediante el Acuerdo Municipal 0014 del 2001 Que desde la adopcién del POT (Acuerdo Municipal 0014 del 2001), sobre este no se surtié Fevisién de corto ni mediano plazo en los términos que sefiala la ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios. Que con fundamento en el proceso de seguimiento y evaluacién que ha venido adelantando la Oficina Asesora de Planeacion respecto del Plan de Ordenamiento Territorial vigenie; se |Gestaca la necesidad de ajustar la clasificacién de suelo, ajustar el Plan a las disposiciones nacionales vigentes, incorporar la gestién del riesgo y el cambio climatico, asi como a las determinantes de! Plan Especial de Manejo y Proteccién del Centro Histérico (PEMP), los planes de Movilidad y las determinantes ambientales expedidas por CORPOBOYACA, asi como ajustar el modelo del territorio en el componente urbano. Que los articulos 12 de la Ley 810 de 2003, 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, 6 del Decreto Nacional 4002 de 2004, establecen las responsabilidades de los Concejos Municipales, las instancias de concertacién y consulta, y reglamenta Modificacién Excepcional de normas urbanisticas en concordancia con lo estabiecido en el articulo 15 de la Ley 388 de 1997. Que el articulo 7 del Decreto Nacional 4002 de 2004 preceptia lo relacionado con los tramites. de concertacién y consulta previstos en los articulos 24 y 25 de la Ley 388 de 1997, y en concordancia con lo establecido en el articulo 15 de la misma Ley, los aspectos que fundamentan la modificacién excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de ‘Tunja, adoptado mediante Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001 Que el Municipio de Tunja, adelanto debidamente todas las etapas procedimentales de competencia de la Administracion Municipal establecidas por la ley 388 de 1997 y en especial lo sefialado en el decreto nacional 4002 de 2004, para llevar a cabo la Modificacion Excepcional de normas urbanisticas al POT del municipio de Tunja, dejéndolo a disposicién de! Goncejo Municipal. Pagina 2 de 125 Continuacién del Decreto “Por medio del cual se compiian las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0014 de 2001 y 0016 de 2014" Que e! Concejo Municipal de Tunja_en cumplimiento de lo dispuesto en sus competencias constitucionales y legales, adopté la modificacién excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio mediante el Acuerdo Municipal 0016, el 28 de julio del 2014. Que e! Articulo 112 del Acuerdo Municipal 0016 de 2014, faculté al Alcalde Municipal, para compilar en un solo cuerpo las normas vigentes del Acuerdo Municipal 0014 de 2001 y la modificacién excepcional adoptada mediante el Acuerdo Municipal 0016 de 2014, dentro de los dos meses siguientes a la publicacién de dicha miodificacién, con el fin de garantizar los principios de simplicidad y transparencia establecidos en el Articulo 100 de la Ley 388 de 1997. Que en cumplimiento de to anterior, DECRETA Articulo 1°. Este decreto compila las normas de los Acuerdos Municipales N°0014 de 2001 y N° 0016 de 2014, que conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja. Para efectos metodolégicos, al final de cada articulo se indican las fuentes de las normas municipales compiladas. El texto de la compilacién adoptada mediante el presente decreto serd el siguiente: TITULOL DISPOSICIONES GENERALES. Articulo. 1°. (Articulo 2°. Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) DEFINICION. EI Ordenamiento Territorial constituye el conjunto de objetivos, directrices, politicas, estrategias, programas, actuaciones, decisiones y normas coherentes y concertadas establecidas con el fin de administrar el tertitorio municipal, los cuales son estructurados a pariir de pollticas, estrategias, programas y proyectos que garanticen el uso racional y equitativo del suelo, el desarrollo econémico en armonia con la naturaleza y el acceso de toda la poblacién a la vivienda, los servicios publicos y sociales, la recreacién y los derechos ciudadanos consagrados en la Constitucién Politica de Colombia. Articulo 2.AMBITO DE APLICACION (Articulo 2 del Acuerdo municipal 0016 de 2014 que modifica el Articulo 3 del Acuerdo Municipal 0014 de 2001). Las disposiciones contenidas ‘en el Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001 y la Modificacion Excepcional de Normas Uroanisticas del Acuerdo Municipal 0016 de 2014, son aplicables a la totalidad del territorio del ‘Municipio, Articulo. 3°, OBJETO.(Articulo 4°. Acuerdo Municipal No. 0014 del 2004)EI Ordenamiento del Territorio del Municipio de Tunja tiene por objeto complementar la planeacién econémica y Social con la dimensién territorial, racionalizar las intervenciones sobre el territorio, propiciar su desarrollo _y aprovechamiento sostenible, teniendo en consideracién las relaciones intermunicipales y regionales, las condiciones de diversidad étnica y cultural, asi como la Uliizacién optima de los recursos naturales, econémicos y humanos para el logro de una mejor calidad de vida, igualmente definir las politicas de desarrollo urbano y rural y adoptar las reglamentaciones urbanisticas orientadas a ordenar el cambio y el crecimiento fisico de! Municipio y de su espacio pubblico, 0241 Pagina 3 de 125 Continuacién del Decreto “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0014 de 2001 y 0016 de 2014" Articulo 4°. DOCUMENTOS INTEGRANTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO. (Articulo 3 del ‘Acuerdo Municipal 0016 de 2014 que modificé el Articulo 5° del Acuerdo Municipal 0014 del 2001). De conformidad con lo establecido en el Articulo 20 del Decreto Nacional 879 de 1998 y Articulo 9 de! Decreto Nacional 4002 de 2004, los siguientes documentos hacen parte integral del Plan de Ordenamiento Territorial para el Municipio de Tunja: 16n E: jonal de Normas Urbai Documento de Seguimiento y Evaluacion Memoria Justificativa Anexos técnicos conformados por: ‘Anexo Técnico Analisis Dinamica Demografica Anexo Técnico Participacin Democratica Anexo Técnico Fisico Bidtico Anexo Técnico Gestion del Riesgo - Anexo Fichas Normativas Los mapas que se detallan a continuacién: Mapa 01 Clasificacién del Suelo (Reemplaza el Mapa P-33 Clasificacién del Suelo del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001). ‘Mapa 02 Suelos de Proteccién Rural (Reemplaza el Mapa P-15 Ecosistemas Estratégicos) Mapa 03 Zonificacién y Reglamentacién del Suelo Rural (Reemplaza el Mapa P-13 Uso Recomendado de Suelo Rural del Acuerdo Municipal No. 0014/2001) Mapa 04 Amenaza por Erosién Urbano Mapa 05 Amenaza por Inundacién y Encharcamiento Urbano Mapa 06 Amenaza Antrépica Urano Mapa 07 Vulnerabilidad por Erosién Urbano Mapa 08 Vulnerabilidad por Inundacién y Encharcamiento Urbano Mapa 08 Suelos de Proteccién Urbano Mapa 10 Mapa de Morfologia Urbano. Mapa 11 Sistema de Movilidad (Reemplaza el Mapa P- 57 Clasificacién Vial por Funcionalidad del Acuerdo Municipal No. 0074 del 2001) Mapa 12 Espacio Publico (Reemplaza el Mapa P- 59 Sistema de Espacio Publico del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001). Mapa 13 Equipamientos Urbano Mapa 14 Tratamientos (Reemplaza el Mapa P- 35 Tratamientos Urbanisticos del Acuerdo Municipal No. 014 det 2001) Mapa 15 Tejidos Urbanos mas Actividades Paragrafo Primero. Los mapas del Plan Especial de Manejo y Proteccién adoptado mediante la Resolucién No. 426 de 2012 emitida por el Ministerio de Cultura, tendran prevalencia sobre cualquier otro mapa adoptado tanto en el Acuerdo 014 del 2001 como en la presente modificacién excepcional. Pagina 4 de 125 Continuacién del Decreto “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0044 de 2001 y 0016 de 2014" Paragrafo Segundo. Queda vigente la cartografia de diagnéstico adoptada en el Acuerdo 014 de 2001 que hace parts integrante del documento técnico de soporte. La cartografia que se adopta en la presente modificacién, tiene prevalencia sobre la cartografla que se adopté en el Acuerdo Municipal 014 de 2001 Paragrafo Tercero. En los casos que se presenten inconsistencias cartograficas, se adelantara lo establecido en el Decreto Ley 019 de 2012 0 la norma que lo modifique, derogue o sustituya Articulo. 5°, COMPONENTES DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (Articulo 6°, del Acuerdo Municipal No. 9014 del 2001)De conformidad con el Articulo 11 de la Ley 388 de 1997, el Plan de Ordenamiento Territorial contempla tres componentes: 1. El componente general del Pian de Ordenamiento, que contiene las orientaciones y contenidos de largo plazo. 2. El componente urbano, que contiene las disposiciones para encauzar el desarrollo del territorio urbano al largo, mediano y corto plazo. 3. El componente rural que contiene las politicas y orientaciones para el manejo del suelo rural del municipio a corto, mediano y largo plazo. Articulo. 6°. NORMAS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y NIVELES DE PREVALENCIA (Articulo 7°. Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001). Las normas que soportan el Plan de Ordenamiento Territorial de! Municipio de Tunja, contenidas en el presente Acuerdo y las que posteriormente desarrollen los contenidos de! Plan de Ordenamiento Territorial, se rigen de conformidad con el Articulo 15 de la Ley 388 y se clasifican en tres tipos’ 4. Normas Estructurales: Regulan el uso, ocupacién y aprovechamiento del suelo para asegurar la consecucién de los objetivos y estrategias del Componente General del Plan. Hacen parte de estas normas la totalidad de las disposiciones del componente general, las politicas generales del componente urbano y rural, los sistemas estructurantes urbanos y rurales, las areas de actividad urbanas y las areas de manejo rurales. Estas normas sélo podran ser modificadas con motivo de la revision general del Plan. 2. Normas Generales: Regulan los tratamientos y usos del suelo y la intensidad de los mismos asi como sus politicas de manejo. Hacen parte de estas normas las regulaciones especificas sobre usos del suelo, aprovechamientos, normas generales sobre habitabilidad, asi como los derechos y daberes de los propietarios ante actuaciones urbanisticas. 3. Normas Complementarias: Constituyen las normas relacionadas con actuaciones, Programas y proyectos que desarrollan los componentes general, urbano y rural y las relacionadas con planes parciales, unidades de actuacién u otro tipo de operaciones urbanisticas. Estas normas seran expedidas mediante decreto de la Alcaldia Municipal. Paragrafo.- Las normas estructurales tendran prevalencia sobre las normas generales y complementarias y no podrén ser modificadas bajo ninguna circunstancia por éstas Articulo, 7°, SUJECION DE LA ACTUACION PUBLICA AL PLAN.(Articulo 8° del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) Las acciones y actuaciones que realice la Administracion Municipal, a través de intervenciones generales, intagrales 0 sectoriales, deberan ajustarse a o24t Pagina § de 125 Continuacién del Decreto “Por medio det cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0014 de 2001 y 0016 de 2014" los objetivos, directrices, politicas, estrategias, programas, proyectos y normas del presente Plan de Ordenamiento Territorial Articulo. 8°. ADECUACION DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL. (Articulo 9° del ‘Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001)Con el propésito de garantizar el cumplimiento de lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento Territorial, adoptado en el presente Acuerdo, la ‘Administraci6n Municipal ajustard, con arregio a la Ley, su estructura orgénica con el objeto de ponerla en concordancia con las funciones y responsabilidades. Articulo, 9°, AUTORIDADES DE PLANEACION.(Articulo 10° del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001)De conformidad con el Articulo 33 de la Ley 152 de 1994, son autoridades de planeacién en el Municipio de Tunja: 1. El Alcalde, que sera el maximo orientador de la Planeacién del Municipio. 2. El Consejo de Gobierno Municipal 3. La Oficina Asesora de Planeacién Municipal o la que haga sus veces. Articulo 10°.,INSTANCIAS DE PLANEACION. (Articulo 4 del Acuerdo Municipal 0016 de 2014 que modificé el Articulo 11 del Acuerdo Municipal 0014 del 2001 modificado por el Articulo 1° del Acuerdo Municipal 013 de 2004). De conformidad con el Articulo 33 de la Ley 152 de 1994, son instancias de planeacién en el Municipio de Tunja 4. El Concejo Municipal 2. El Consejo Territorial de Planeacin 3, El Consejo Consultivo Articulo 14°, VIGENCIA (Articulo 12 del Acuerdo Municipal 0014 del 2001 modificado por al articulo 6 del Acuerdo Municipal 0016 de 2014).La vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial y los documentos de la Modificacion Excepcional de normas urbanisticas acorde con el Acto Legislativo 02 de 2002 “Por el cual so modifica el periodo de los gobemadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles’, e| Decreto Nacional 879 de 1998 y el Articulo 2 de la Ley 902 de 2004, quedard asi Vigencias POT Tunja Contenido de Corto Plazo | Contenido de Mediano Plazo_| Contenido de Largo Plazo 31 de mayo 2007 & 01 de enero de 2008 a 01 de enero de 2012 a |__31 diciembre de 2007 jembre de 2011 Paragrafo: Se dara cumplimiento al Articulo 23 de la ley 388 de 1997, para que dentro de los seis meses anteriores al vencimiento de la vigencia del Plan de Ordenamiento Territorial la Administracion Municipal dé inicio al trémite para la revisién de largo plazo del POT, con la participacién de la ciudadania. Articulo 12°REVISION.(Articulo 13° del Acuerdo Municipal 0014 del 2001 modificado por ‘el articulo 6 del Acuerdo Municipal 0016 de 2014)Los presupuestos, oportunidades, Tequisitos y procedimiento para adelantar las revisiones y modificaciones del Plan de Ordenamiento Territorial, deberan sujetarse a lo dispuesto en la Ley 388 de 1997, Ley 810 de 2003, Ley 1537 de 2012, Decreto Nacional 2079 de 2003, Decreto Nacional 4002 de 2004, y demas normas que las modifiquen, adicionen o complementen. De igual forma la Modificacién Excepcional de las normas urbanisticas estructurales y generales del POT, se deberdn Pagina 6 de 125 Continuacion del Decreto “Por medio del cual se compilan las cisposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0044 de 2001 y 0016 de 2014" sustentar en analisis y/o estudios técnicos que permitan soportar los cambios, ajustes ylo modificaciones sobre motivaciones especificas. TITULO It COMPONENTE GENERAL DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Capitulo 1° OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y POLITICAS PARA EL. ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPAL, Articulo. 13°,DEFINICION (Articulo 14 del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) Las estrategias y politicas territoriales se constituyen en referentes basicos que permiten adelantar la priorizacién de objetivos de la accién publica y privada a largo plazo, con el fin de mejorar la competitividad del municipio, garantizar el desarrollo sostenible del territorio, la proteccién del patrimonio cultural, el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién en el marco del ‘manejo corjunto de los ecosistemas regionales. Paragrafo. Los objetivos, en particular y las politicas y estrategias constituyen los ejes estructurantes del Plan de Ordenamiento y por tanto deben ser de atencién prioritaria y de inclusion obligatoria dentro de las acciones futuras del Municipio, en particular en los Planes de Desarrollo y de Inversiones de las Administraciones electas dentro de la vigencia del Plan. Articulo. 14°, PRINCIPIOS.(Articulo 15 Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) Son principios del Ordenamiento Territorial para el Municipio de Tunja y soporte de las decisiones administrativas y de las actuaciones urbanisticas de cualquier orden: 1. El Municipio de Tunja liderara la construcoién de un proyecto regional colectivo donde prima la prevalencia del interés general sobre el particular. 2. La funci6n social y ecolégica del territorio como garantia fundamental del acceso al suelo durante el desarrollo de programas de vivienda de interés social, infraestructuras de servicios y equipamientos, asi como para la proteccién del medio ambiente. 3. El trato equitativo entre los ciudadanos y entre éstos y el Estado, distribuyendo de forma equilibrada las cargas y los beneficios derivados del desarrollo regional y urbano. 4. La funcién publica del urbanismo en la promoci6n, transformacién y desarrollo del territorio, 5. La participacién democrattica y el fortalecimiento de la concertacién con los diferentes actores y con la ciudadania en general durante la implementacion del Plan de Ordenamiento. 6. La atticulacién como principio, fortalece, armoniza y da coherencia a las politicas de desarrollo sectoriales y ambientales en todos los niveles territoriales, 7. La ejecucién de las politicas de Ordenamiento Territorial busca reducir los desequilibrios e inequidades y mejorar las condiciones de calidad de vida de la poblacién en general Pagina 7 de 125 Continuacion del Decrato “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales, (0014 de 2004 y 0016 de 2014” 8. El fortalecimiento de la Planificacién y del Ordenamiento Territorial busca garantizar que la explotacién actual de los recursos naturales no impida a las proximas generaciones su utizacién en igual proporcién y el disfrute de los mismos con igual calidad. Paragrafo. Los ciudadanos podrén invocar el cumplimiento de estos principios ante y durante cualquier actuaci6n urbanistica publica o privada. Articulo, 15°, OBJETIVO GENERAL. (Articulo 16 Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) Armonizar la dimensién fisico espacial del territorio con las dimensiones social, ambiental y ‘econémica de forma que se consolide a Tunja como un Municipio Cultural, que racionalice las intervenciones sobre su territorio, propicie su desarrollo en forma sostenible, teniendo en cuenta las relaciones intermunicipales y regionales, las condiciones étnicas y culturales, asi como la utilizacion éptima de los recursos naturales, econémicos y humanos para el logro del desarrollo regional y del nivel dptimo de calidad de vida de sus habitantes. Articulo 16°,0BJETIVOS ESPECIFICOS.(Articulo 17 del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) En el corto plazo se busca el logro de los siguientes objetivos: 4. Desarrollar la plataforma de soporte para el impulso a la industria turistica, mediante la implementaci6n del liderazgo regional, del turismo cultural, de la gastronomia, el folklore y los eventos cientificos y educativos. 2. Convertir y posicionar a Tunja como Centro Educativo Regional y Nacional con modernos @ innovadores planteamientos pedagégicos; centros de Investigacion y espacios de intercambio cientifico de caracter internacional. 3. Impulsar mecanismos que garanticen que en el Municipio de Tunja se generen los ‘conocimientos suficientes para crear tecnologias y técnicas modemas, limpias y de cardcter altemativo, que apoyen los procesos formadores e innovadores empresariales, sociales, culturales y politicos de! municipio y la regién. 4, Posicionar a Tunja como ciudad lider y centro regional en la prestacion de servicios de salud, ingenieria, sistemas, y en general todas aquellas actividades especializadas. 5, Fortalecer la conformacién de empresas agroindustriales a nivel regional que apliquen el uso de tecnologias limpias, propicien la recuperacién del campo y promuevan el desarrollo del sector comercial de forma moderna, competitiva y de cobertura nacional 6. Reglamentar las politicas de desarrollo urbano y rural necesarias para ordenar el cambio y definir el crecimiento econémico y social de sus habitantes de forma sostenible con el medio ambiente y en armonia con las caracteristicas fisicas del territorio. Articulo 17°.LA VISION. (Articulo 18del Acuerdo Municipal No. 0014 del 2004) "Tunja como ciudad-ragion seré un municipio cultural, que al desarrollar su polencial como ciudad educativa, educable y educadora y como ciudad turistica a nivel nacional e internacional dentro de un ‘marco ambientalmente sostenible, promovera las vocaciones econémicas, sociales y culturales [propias, las potencialidades historicas y tertoriales asi como fa creatividad vital de sus pabladores.” Pagina 8 do 125 Continuacién del Decreto ‘Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0014 de 2001 y 0016 de 2014" Articulo 18°, ELEMENTOS DE LA VISION: (Articulo 19de! Acuerdo Municipal No. 0014 del 2001) La vision de futuro corresponde al resultado esperado de la aplicacién de las politicas de caracter urbanistico, de uso, econémicas y sociales definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, El resultado del ejercicio prospectivo, indica la necesidad de plantear desde el POT el disefio de la plataforma territorial que debe acondicionarse para que dicha visién de futuro pueda convertirse en realidad; En este contexto, el uso definido del territorio adquiere un papel preponderante durante la conformacién de una ciudad cultural, para lo cual se identifican como objetivos territoriales los siguientes: 1, Garantizar un medio ambiente sano y la sostenibilidad del territorio, a partir de la preservacin de los recursos y el paisaje, lo que para el Municipio de Tunja implica el fortalecimiento de los diferentes procesos de concertacién regional. 2. Atraer y mantener a la poblacién estudiantil inserta dentro de la ciudad educadora, mediante la promocién y el fortelecimiento de espacios ptiblicos adecuados, sistemas eficientes de transporte y el desarrollo de proyectos especificos que den respuesta a las demandas especializadas de éste tipo de poblacién. 3. Generar zonas especiales para el desarrollo de las actividades propias de una ciudad ‘educativa, complementadas con zonas de servicios y vivienda de altas especificaciones, tanto para pobladores como para estudiantes, 4, Generacién de zonas especiales que posibiliten bajo criterios de sostenibilidad ambiental la implementacién de procesos productivos basados en tecnologias limpias y de punta, o zonas ‘especializadas para el desarrollo de la cultura y la educacién como es el centro histérico de la ciudad. 5. Propiciar el cambio en las prioridades de conformacién del teritorio especialmente del urbano, a partir del aumento, mejoramiento y cualificacion del espacio piiblico, parques, zonas verdes y deportivas, acompafiadas de procesos que masifiquen y aprovechen las infraestructuras y equipamientos. Un espacio ptiblico generoso de calidad es garantia de mejores relaciones sociales y de mayor apropiacién por parte de los ciudadanos. 6. Ampliar la oferta cultural, mediante el desarrollo de programas culturales, especialmente dirigidos al fortalecimiento de la cultura ciudadana, como complemento a las actividades educativas, generando un mercado cultural a nivel nacional ¢ internacional. 7. Fortalecer la relacién funcional a nivel territorial y regional como medio de incentivo para la consolidacion de los sectores productivos. 8. Ampliacién de la infraestructura urbana existente, como medio para garantizar la presta de servicios puiblicos. 9. El desarrollo de las telecomunicaciones y tecnologias de punta con el fin de garantizar una adacuada vinculacién con el sector educativo, cultural y turistico, y con los medios contemporaneos de transmision de informacion. Articulo 19°. POLITICAS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (Articulo 20 del Acuerdo Municipal 0014 de! 2001 adicionado por el Articulo 7 del Acuerdo Municipal 0016 de 2014). Las politicas de ordenamiento territorial tienen el potencial de generar valores Pagina 9 de 125 CContinuacion del Decreto “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales ‘0014 de 2001 y 0016 de 2014" agregados integrates en las diferentes cadenas productivas convirtiendo a ta cultura, la educacién y el turismo en los factores desencadenantes del desarrollo municipal Adicionalmente, se establecen con el fin de lograr la conformaci6n de una eficiente organizacin funcional del Municipio y para corregir las deficiencias identificadas en el modelo de pianificacién fisica aplicado. 4. TUNJA, MUNICIPIO CULTURAL Tunja, incluye como ventaja comparativa identificada, el reconocimiento, valoracién, recuperacion y proyeccién de su patrimonio histérico, en el disefio, ejecucidn y desarrollo del modelo de uso del suelo y de los proyectos de ejecucién de obras de infraestructura, 2. TUNJA, CIUDAD EDUCATIVA: EDUCADORA Y EDUCABLE. El desarrollo de la actividad educativa del municipio, las manifestaciones culturales y la tradicién, constituyen el referente fundamental sobre el cual se basa el Municipio durante el establecimiento y promocién de incentives dirigidos al fortalecimiento de actividades econémicas y de procesos productivos generadores de valores agregados, conocimientos y lineas de investigacion. 3. TUNJA, MUNICIPIO TURISTICO. El desarrollo del sector turistico en el Municipio, es respuesta a la demanda que se presenta a nivel nacional e internacional de servicios y bienes culturales, de recreacién y esparcimiento. 4, TUNJA, CIUDAD-REGION. Tunja frente a la realidad territorial basa fa toma de decisiones de manejo de los ecosistemas existentes en su entorno, en la coordinacién, concertacién y articulacién con los municipios vecinos; respetando las jurisdicciones y potenciando el aprovechamiento de la infraestructura, servicios y especializacion existentes en la ciudad, con el de consolidar el desarrollo regional. 5, TUNJA, FORTALECEDOR DEL TEJIDO SOCIAL. La administracién, apropia la necesidad de re-crear socialmente el territorio con una visién que permita replantear el sistema de relaciones de convivencia para ocupar, explotar, intercambiar, administrar el territorio y los recursos que alli se encuentran, con criterios de igualdad, libertad, equidad y justicia social, en procura de asegurar el proceso de calificacion del bienestar humano. 6. DIMENSION AMBIENTAL, BASE DEL DESARROLLO MUNICIPAL DE TUNJA. La regién andina colombiana, es caracterizada por sistemas de montafia que por su variacién altitudinal, han direccionado la configuracién del paisaje y de las relaciones sociales y ambientales en e| municipio de Tunja, por lo tanto el municipio debe garantizar la recuperacion, conservacion, y uso sostenible del suelo de proteccién, que incluye la estructura ecoldgica principal municipal y regional, mediante el fomento de la gobernanza y el fortalecimiento institucional alrededor de la conservacién y el manejo sostenible de los recursos naturales y paisajisticos en el contexto local y regional. 7. POLITICA DE GESTION DEL RIESGO Y CAMBIO CLIMATICO. El Municipio de Tunja ortalecerd la gestion del riesgo y la adaptacién al cambio climatico mediante la reduccién de la vulnerabilidad del territorio y las comunidades, teniendo como base el conocimiento de los procesos amenazantes, la consideracién del cambio en las condiciones naturales y olimaticas de la regién, y la ordenacion del territorio, en especial de la regulacién de acupacién de los ‘suelos de proieccién en lugares donde se desarrollen asentamientos urbanos y las actividades humanas, de forma que e| Municipio de Tunja logre un equilibrio entre le sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y el territorio rural Pagina 10 de 125 ‘Continuacién del Decreto “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0014 de 2001 y 0018 de 2014" 8. POLITICA DE MOVILIDAD. El Municipio armoniza las pautas de asentamiento deseadas, con las pautas de movilidad que han de acompafiar el desarrollo del Municipio y acometer dicha movilidad en el Ambito de ta sostenibilidad, haciendo que la ciudad avance en la eficiencia ambiental, econémica, tecnologica y urbanistica, de forma que incida en mejores indices de calidad de vida, mejor funcionalidad urbana, mejor calidad del ambiente y mayor racionalidad en 'a inversién publica en el consumo de recursos como suelo y energia y en el gasto en que incurren usuarios y operadores de los subsistemas de transporte. Articulo 20°,ESTRATEGIAS TERRITORIALES. (Articulo 8 del Acuerdo Municipal 0016 de 2014 que modificé el Articulo 21 del Acuerdo Municipal 0014 del 2004)Constituyen el conjunto de acciones integrales que al ser desarrolladas sobre la jurisdiccién, permiten el logro de la vision de futuro, para lo cual, el Municipio establece las siguientes: 1. PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL MUNICIPAL. Las manifestaciones culturales y los elementos arquitectinicos existentes constituyen a Tunja en Municipio privilegiado el cual fortalecera la gestion sectorial con el fin de garantizar la preservacion de las tradiciones histéricas, culturales y la memoria colectiva, asi como, la conservacién del patrimonio inmueble de caracter histérico, artistica, arquitecténico y arqueologico. Acciones estratégicas a. __Recuperacién del Centro Hist6rico del Municipio, como principal patrimonio histérico, arquitecténico y cultural, mediante el desarrollo del "Proyecto Integral de Recuperacion y Sostenibilidad del Centro Historico de Tunja” b. —_Enla totalidad del Municipio, generar un esquema de incentivos y compensaciones para los propietarios de inmuebles declarados como de conservacién o de significative valor arquitecténico, arqueolégico 0 ambiental de valor patrimonial, con el fin de garantizar la preservacién de sus caracteristicas representativas. ¢. Recuperar el patrimonio arqueolégico municipal e incorporarlo como parte del espacio publico y cultural d. __Valoracién del patrimonio arquitecténico regional con el fin de incorporarlo a circuitos turisticos. e. __Recuperacién de los caminos reales, caminos indigsnas, y ruta libertadora como Patrimonio cultural de! Municipio y potencial de’ explotacién turistica. 2. LA RECUPERACION DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD. Una de las fortalezas del Municipio es contar con un Centro Histérico de los valores y condiciones como el que posee Tunja, éste patrimonio, debe convertirse en el escenario para el desarrollo de la educacién y la cultura y su proyeccién turistica a nivel nacional e internacional Acciones Estratégicas. Para la recuperacién y proyeccién del Centro Histérico de la Ciudad de Tunja como escenario de preservacion de la memoria colectiva, epicentro de la actividad cultural, turistica, sitio de encuentro y legado para las futuras generaciones, son las siguientes acciones estratégicas: a. __Promocién del Centro Histérico como una centralidad cultural de la ciudad, que debera ir ‘acompafiada de una desconcentracién de usos comerciales e institucionales de alto impacto y 0241 Pagina 11 de 125 Continuacién del Decreto “Por medio del cuel se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales (0014 de 2001 y 0016 de 2014" de la conformacién de un "Museo Abierto" que integre los edificios patrimoniales a la vida cultural de la ciudad. b. _ Mejoramiento de la infraestructura de servicios hoteleros y residenciales en el centro de la ciudad, mediante la implementacién de incentivos y de una politica de usos de vivienda enfocada al turismo en el Centro de la ciudad. cc. La recuperacién del patrimonio cultural y de los inmuebles deteriorados en particular los de conservacién monumental, sumados a la realizacién de programas de mantenimiento en todos los inmuebles de! Centro histérico, con activa participacién de los propietarios. d. La priorizacién y especializacién de la red de espacio publico y el sistema vial como sistemas de soporte del Centro, en particular con la ampliacién de las vias peatonales existentes y la recuperacién del espacio piiblico invadido a través de programas especiales para los vendedores ambulantes. e. La recuperacién y mantenimiento de los espacios puiblicos en el Centro Histérico, conformando una red articulada de edificios patrimoniales, vias peatonales, parques y plazas, junto con los usos complementarios que garanticen el uso y disfrute del centro. f La reubicacién paulatina de! comercio pesado y en especial de ferreterias a nivel del bodegaje que se encuentran localizadas en el costado occidental de! Centro Hist6rico 9. Difusin y busqueda de reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional de la riqueza cultural, histérica y arqueolégica existente en la ciudad. 3. TUNJA, MODELO DE CULTURA CIUDADANA. La ciudad se constituye en punto de encuentro, su desarrollo urbanistico refleja la diversidad de legados culturales, que poco a poco van sufriendo un proceso de hibridacién el cual transforma la identidad y la memoria y arraiga os valores ciudadanos dejando en libertad a los habitantes para que actlen ¢ interactuen consolidando el sentido de apropiacién por la ciudad que habitan y en la cual tienen la oportunidad de realizarse. La conformacién de un modelo de cultura ciudadana, es el pilar sobre el cual se hace realidad el suefio de ciudad imaginada lo que significa que la conservacion y respeto por al patrimonio material y humano a través del fortalecimiento de la educacién y de la formacion de una cultura con valores éticos y estéticos, sensible con el entomo, con la naturaleza y por el respeto hacia los otros, es prioritaria para conformar la ciudad del buen vivir que deseamos, lo que requiere adelantar entre otras las siguientes acciones: Acciones Estratégicas. a. __En el corto plazo, elaborar un manual de convivencia donde queden plasmadas las actitudes de comportamiento a ser tenidas en cuenta por los ciudadanos en su cotidianidad y durante sus actuaciones en las calles como peatones y como conductores, en establecimientos cerrados como auditorios, teatros, cinemas, oficinas, iglesias y templos de oracién, funerarias, discotecas, tabernas, en Instituciones educativas como colegios, universidades, institutos de educacién no formal, en instituciones de salud como hospitales y clinicas, en coliseos, polideportivos y estadios deportivos, en zonas abiertas como zonas de recreacién, parques y en general en el espacio ptiblico de la ciudad. Dicho manual deberé estar apoyado con la difusion y la capacitacion suficiente para garantizar su aplicacién. b. __ Establecer programas de educacién no formal, liderados por el Municipio, que incluyan la cétedra de urbanismo de valores y de democracia y paz donde se difunda la tolerancia, la resolucién pacifica de conflictos, entre otros, c. Con el apoyo de los diferentes actores relacionados con las instituciones publicas y privadas vinculadas con el Sector Turistico, implementar un sistema de informacion y de servicio al cliente que requiere de la capacitacién, generacién de guias de servicios y de su difusion Pagina 12 de 126 Continuacién del Decreto “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales ‘0014 de 2001 y 0016 de 2014" 4. _ CONFORMACION DE LA FRANJA UNIVERSITARIA AMBIENTAL. La conformacién del espacio puiblico y de servicios a lo largo de la via del ferrocarril y las vias paralelas a los Rios Jordan y La Vega, como ejes de especializacién del territorio y del desarrollo de la ciudad educativa, cultural y turistica. Es un area longitudinal (S-N) que integrard las universidades, centros educativos importantes e instituciones de investigacion a través de corredores viales ya existentes a lo largo de la ronda de los Rios Jordan y La Vega, integrando la linea del ferrocarrl y Ia Avenida Universitaria. Asi mismo, se arficularan los principales escenarios deportivos, paisajisticos con el centro histérico de la ciudad. La politica se desarrollara mediante la ejecucién de las siguientes acciones estratégicas: @. _La recuperacién ambiental de los Rios Jordan y La Vega, mediante la proteccién de su nacimiento, el saneamiento ambiental de su cauce y la conformacién de su ronda como espacio puiblico ambiental b. La culminacién de la construccién de la Avenida Universitaria y de la red vial secundaria para lograr la integracién de los seotores Oriental y Occidente de la ciudad. ¢. La recuperacién del corredor férreo y puesta en funcionamiento del ferrocarril para el transporte piiblico colectivo urbano y para el turismo, desde la Universidad de Boyaca hasta la zona del Puente de Boyaca. d. La consolidacién del uso institucional-educativo y la oreacién de puntos estratégicos de servicios para suplir adecuadamente los requerimientos de la poblacién y enriquecer la actividad estudianti. . La Conformaci6n de un sistema de espacio piiblico adecuado para el desarrollo de este eje: parques, zonas verdes, peatonales, zonas deportivas, recreativas y equipamientos culturales. f. La restauracién de las estaciones del ferrocarril y la construccién de dos estaciones mas en puntos estratégicos de la ciuidad y una en la zona de Puente de Boyacd. g.__Implementar un gran parque recreacional con equipamientos mecénicos aledafio a la Villa Olimpica. 5. LA _GENERACION DE AREAS PARA LA EXPANSION DE LA ACTIVIDAD UNIVERSITARIA Y DE INVESTIGACION. En el micro-sistema urbano que gira en torno a Tunja, existe un significativo numero de estudiantes de educacién media y grados once que son poblacién potencialmente flotante para Tunja en el evento de demandar servicios educativos superiores en la ciudad. Como estrategia que responda y canalice estas dindmicas, se plantea le creacién de zonas para las residencias universitarias, partiendo de las existentes y adecuando 4reas nuevas como estrategia para dotar a la ciudad de campus con las mejores condiciones para la localizacién de actividades educativas, de investigacién, produccién de conocimiento y servicios a la poblacién. Para la aplicacién de ésta politica se requiere implementar las siguientes acciones estratégicas: a. La Conformacién de areas para la localizacion de campus universitarios en la ciudad. b. El desarrollo de la red de instituciones educativas, que posibiliten la implementacién de acciones conjuntas y concertadas, sl compartir instalaciones y la complementariedad de nuevas invarsiones. c. La aiticulacién de las zonas universitarias a través del sistema de espacio publico, transporte y zonas de servicios. d. La promocién de viviendas y residencias estudiantiles como respuesta a la demanda de la poblacion estudiantil Pagina 13 de 125, Continuacién det Decreto “Por medio dat cuel s2 compilan las disposiciones contanidas en los Acuerdos Municioales (0014 de 2001 y 0016 de 2014" . __ Mejoramiento y consolidacién del sistema vial aledafio a los campus universitarios y su conexién con el resto de la ciudad. Ff. La puesta en funcionamiento del Centro de Informacién Urbane Regional - CIUR, como elemento de difusién del Sistema de Informacién Geogréfica Municipal. 6. CREACION, INTEGRACION Y MEJORAMIENTO DE CIRCUITOS TURISTICOS. Articular a partir del majoramiento del espacio piblico, el omato y el medio ambiente, los diferentes hitos y espacios representativos del Municipio, ast como aquellos que cuentan con una oferta especializada para el turista. Como parte de la politica tendiente al desarrollo de la vvisién de futuro, la creacién, integracién y mejoramiento de los circuitos turisticos del Municipio, sera prioritario, Esta politica basicamente se implementaré a partir del desarrollo de cuatro estrategias: 6.1 El mejoramiento de las puertas de acceso a la ciudad y su conexién con el centro histérico. Las condiciones de ubicacién de la ciudad, han hecho de la misma un sitio de transito del transporte Nacional, generando una gran cantidad de servicios de carretera sobre sus vias urbanas. La construccién de la variante oriental marcara un cambio radical en la localizacién de estos usos y por tanto, al convertirse las vias regionales en vias urbanas, se requiere su adecuacién a la nueva condicién, en particular con el fin de convertir las entradas y corredores de acceso a la ciudad en lugares atractivos para el turista y los visitantes. Esta estrategia busca recuperar e incorporar al desarrollo de la ciudad las puertas de acceso y salida del Municipio y la ciudad, como estrategia para el mejoramiento funcional, la relocalizacién de actividades de alto impacto, el mejoramiento de! espacio publico y las condiciones ambientales, asi como, el mejoramiento de los ejes de conexién vehicular y peatonal, para lo cual deberdn implementarse entre otras las siguientes acciones: a. Reubicacién del matadero (por fuera del perimetro urbano), teniendo en cuenta las areas delimitacdas como éreas potenciales para la ubicacién de plantas de beneficio y faenado especializadas en el Mapa 03_ Zonificacién y reglamentacién del suelo rural. Por su parte la plaza de ferias se localizard en el Sur, es decir en la Plaza de Mercado. Recuperacién del eje de la Avenida Oriental de Entrada Bogoté - Tunja y reubicacion paulatina del comercio pesado y los usos de servicio de alto impacto urbanistico, especialmente los servicios a los automotores, trasiadandolos a la zona aledafia a la nueva terminal de transportes en la zona de servicios de carretera. Mejoramiento de los circuitos viales arteriales e inclusién de los mismos en el sistema interregional Desarrollar las soluciones viales requeridas en los puntos de acceso y puntos de contacto de la red vial arterial con la variante nacional Recuperacién de los taludes inestables existentes en la Avenida Oriental 6.2Articulacion de los circuitos rurales y regionales con el centro urbano. Adicional al aprovechamiento del patrimonio de la ciudad, se propone la proyeccién de las areas paisaiisticas ¢ historicas de! Municipio, mediante la conformacién de circuitos rurales, sobre los cuales se desarrollen usos y servicios complementarios, asociados a: ‘a. La integracién Puente de Boyacd - Ciudad de Tunja, mediante senderos peatonales que revivan la ruta libertadora. b. El desarrollo del circuito Péramo de Rabanal - Laguna Verde - Teatinos - Ciudad de Tunja. Pagina 14 de 125 Continuacién del Decreto "Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales ‘0014 de 2001 y 0016 de 2014" ¢. Los circuitos de los antiguos caminos reales- Ciudad de Tunja d. La articulacion, recuperacién y conformacion de los parques rurales como Las Pilas - La Cascada. 6.3 La articulacién de los circuitos internos de la ciudad. Esta estrategia apunta a conformar los Circuitos internos de la ciudad, al interior del Centro Histérico, acorde con lo planteado por el PEMP, dando prelacién al peatén y de éste con las areas de servicios especializadas de restaurantes, hoteles, museos, espacios recreativos. Estas acciones serén basicamente de ‘espacio publico y promocién de usos complementarios. 6.4 Promocién de eventos culturales, religiosos, artisticos, empresariales y tradicionales. Esta estrategia busca rescatar y elevar él nivel de participacién de los ciudadanos Tunjanos y demas fuerzas vivas de la ciudad en la convocatoria y realizacién de eventos tradicionales que se han consolidado a nivel departamental, regional, nacional e internacional y que le devolverian a Tunja su carécter cultural y turistico, al igual que son actividades generadoras de empleo y reactivacién del comercio y la industria, 7. RECUPERACION Y ARTICULACION DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL. El manejo del recurso hidrico y la conservacion de ecosistemas, seré manejado en un contexto regional, dado que la dotacién ambiental existente rompe con la jurisdiccién y el ambito {territorial municipal. La estrategia apunta a la recuperacién y articulacién del sistema ambiental regional, rural y urbano en tomo al manejo del agua, como elemento vital para garantizar la calidad de vida de los habitantes y el desarrollo territorial alrededor de la actividad educativa. El desarrollo de ésta politica comprende entre otras las siguientes acciones estratégicas: a, El desarrollo de un Plan de Manejo Regional con el liderazgo de! Municipio y la participacién de CORPOBOYACA, el Departamento, la Nacién, y la empresa privada entre otros estamentos, que permita la actuacién sobre el ecosistema regional que sirve de soporte al Municipio de Tunja, especialmente en proyectos relacionados con la preservacién de la cuenca alta de los Rios Chicamocha y Teatinos, el Distrito de Manejo intagrado del Paramo de Rabanal y el Distrito de Manejo Integrado de fa vertiente Este del Alto Chicamocha. La priorizacién de la inversion ambiental hacia la recuperacién de areas relacionadas con é! ciclo del agua, mediante programas de saneamiento, recuperacién y restauracién ambiental La promocién mediante la investigacion y la educacién, del desarrollo e implementacién de nuevas tecnologias limpias para el manejo del suelo y la produccién agropecuaria y minera, contemplando las particulares caracteristicas de la regién. La promocién de la conformacién del érea de vecindad regional con los Municipios aledafios, buscando los macanismos para el manejo conjunto de la problematica regional, y sobre la base dé la preservacién de su ruralidad, identidad cultural y autonomia politico- administrativa. La ejecucién del Plan Maestro de Acueducto, Alcantarillado, Plan de Drenajes Urbano, de acuerdo lo programado en el contrato de concesién, Implementacién del programa por etapas de saneamiento basico rural . El manejo integral de las basuras y la proteccién del aculfero. |. Conformar una asociacién especial con los Municipios del area de influencia de la cuenca de Teatinos y Gachaneca para definir politicas comunes de manejo del recurso hidrico. 8. _ MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES DE INTEGRACION REGIONAL Y URBANA. El desarrollo prioritario de la infraestructura de transporte y de telecomunicaciones como medio O241 Pagina 18 de 125, Continuacion del Decrato “Por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipeles ‘0014 de 2001 y 0016 de 2014" para garantizar la accesibilidad, movilidad, transporte y comunicaciones del Municipio. La facilidad de comunicacién y movilizacién constituyen una de las necesidades fundamentales a solucionarse en el territorio que aspira a ser epicentro de calidad de vida. La condicién de ciudad cultural educative y turfstica, implica una necesaria conectividad con la regién y la nacion @ incluso a nivel internacional. Con el fin de consolidar la ciudad educativa y educadora, mejorar las condiciones de integracién con la regién y la nacién, garantizar la accesibilidad a las areas de actividad de la ciudad y el mejoramiento con sistemas modemos y alternativos de telecomunicaciones, se plantean la ejecucién de las siguientes acciones estratégicas: a. Mejoramiento y diferenciaci6n del transporte regionally nacional a través del fortalecimiento de las variantes Oriental y Occidental. b. Participacion activa del Municipio durante la toma de decisiones y la determinacion de las implicaciones derivadas de proyectos viales y férreos que benefician 2 Tunja tales como la Pavimentacion de la Via Tunja- Garagoa, la Transversal de Boyaca y el Ferrocarril del Nordeste. Articulacién de la malla vial urbana, regional y rural, Greacién de una ciudadela automottiz y servicios de carretera, . Transformar y adecuar el actual complejo de servicios del sur como Centro de Capacitacién y Desarrollo agropecuario y agroindustrial Regional, acompafiado de un plantearniento vial del sector Reubicacién de la Terminal de Transporte Inter-regional, para articularla con la variante nacional y minimizar el impacto en la zona central de la ciudad. Reubicacién del matadero municipal. 9. CIUDAD GENERADORA DE BIENESTAR SOCIAL El mejoramiento de la calidad de vida en el ambito social y el desarrollo a escala humana, es parte integral de las Politicas tendientes a desarrollar la Visién de Futuro. Esto integra y articula las acciones de equipamiento y @l desarrollo de actividades en salud, educacién, recreacién y deporte, bienestar social, Vivienda, mitigacién de riesgos, complementacos con el desarrollo rural integrado a la ciudad. Esta politica se implementaré a partir de las siguientes acciones: a. Atencién al déficit habitacional, mediante la ampliaci6n de cobertura en los programas de Vivienda de Interés Social b. Construccién, mejoramiento y ampliacién de los escenarios deportivos y recreativos. Construccién, mejoramiento y ampliacién de los centros administrativos municipales CAM, para desconcentrar la administracién y sus servicios, en beneficio de la comunidad. Reubicacién del matadero mediante la construcci6n, dotacion del frigorifico. El mejoramiento de cobertura y calidad del servicio en materia de salud, mediante la construccién y dotacién de la empresa Social del Estado de Primer Nivel de atencién Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector rural, mediante la implementacién de programas integrales de parcela productiva, viveros comunitarios uso de tecnologias limpias, generacién de empleo a través de la produccién de especies nativas, programas de saneamiento basico, recuperacién de las rondas de los rios mediante programas agroforestales y silvo-pastoriles y todos los que sin sacar del entomo a la poblacién campesina la hagan parte de su desarrollo social y econémico. Prestacion de los servicios ptiblicos integrales, mediante un manejo integral y eficiente, especialmente en el sistema de alumbrado publico. La implementacién de un sistema integral de control de calidad de alimentos y bebidas expedidas al publico, mediante la implementacin de un Centro de Metrologia para la ciudad.

You might also like