You are on page 1of 22
QuE, PARA QUE Y Por QUE DEL SISTEMA NERVIOSO El caracter dindmico, flexible y plastico de la corteza cerebral es Jo que posibilita que se sustente lo psiquico y lo cognitivo. La madu- racién y desarrollo del cerebro humano son procesos discontinuos que cumplen ctapas en diferentes tiempos y ritmos. Esta lentitud y discontinuidad del proceso nos permite hablar de una identidad fun- cional y estructural en la que intervienen factores ambicntales, socia- les y condicionamientos genéticos. Estos ultimos permiten estructu- rar un programa de informacién, sin embargo, no son determinantes absolutos. El desarrollo del cerebro no es puramente programatico, ni desde lo genético ni desde lo filogenético. Es un fenomeno vivencial, y lo histérico marea para cada hombre caminos diferentes que hacen que se responda de manera singular. Este condicionamiento remite a principios como el de especificidad y el de plasticidad, que supeditan el modo de respuesta del SNC. Desde esta nueva mirada de la neuropsicologia observamos uno de los principios basicos para el desarrollo humane plastici- dad neuronal, permite la estructu bn del psiquismo, y este da lugar a una organizacion cognitiva que se basa fundamentalmente en el len- guaje, sistematizando por ende las relaciones sociales. que Por lo tanto, para deseribir, comprender y explicar lo humano ‘a lo cerebral. Bste es el debemos remitimos en primera instanc Escaneado con CamScanner . Alicia Risuefio «qué> de un «para quéy vivencial y de un «por que” simbélico c his- torico. Analizaremos una parte de esa totalidad, describiendo los | aspectos neurobisticos de la conducta humana que posibilitan la exis. | tencia misma. | 2A qué nos referimos cn este estudio de sistema nervioso (SN) cuando hablamos del «qué»? No es mas que su descripcion funcional. Descripcién funcional que hace a la dinamica de la conducta. Pero sin esta descripcion, a veces necesariamente algo detallada, no podemos del pensamien- | acceder a su comprensién y a las logicas del Jenguaje, 1 : to, de la memoria, de la motivacion, de la afectividad, del lenguaje, | entre otros procesos psiquicos y mentales. Es decir, no podremos com- prender el «para qué ni entender el «por qué. E] para qué del sistema nervioso cs intrincado, ya que en encierra y se abre al mismo tiempo | conducta humana; en tanto, el por qué sella la forma en que éste se expresa. = Acciones, percepciones, motivaciones, sentimicntos y pensa- micntos, que caracterizan al humano, tienen su base en el SNC; le permiten relacionarse consigo mismo y con el mundo circundante, diferenciindolo de otras especies. No podriamos pensarnos sin un cerebro, como tampoco podriamos pensar, sentir y hacer sin ¢l. Es asi que toda emocién y todo proceso cognitivo estan relacio- nados con el desarrollo del SN, y éste da cuenta en dicho desarrollo (funcional, estructural y sistematico) de una proyeccién del hombre como tnico ¢ irrepetible. De ahi la importancia que tiene el conoci- miento de la vida temprana, dado que desde ella se pueden analizar eee conductas emocionales y las distintas apropiaciones de la sees Teagasc mip sexi realidad, con el sentido que Ie i cerse cargo de su situacién, de su tad fenomenalizada; ee tae q hacerse Cargo, en tanto liber- - mente lo neurobidtico del hombre week, ‘ bidtico y a Brees mple bidtica de cualquier él se Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 3 otro viviente. La actividad de lo cerebral es demasiado compleja e intrincada desde el punto de vista de su mecanismo real, para que sdlo nos quedemos en posturas como la de “integracién” de Sherrington o la del “impulso vital” de von Monakow. Es mas que integracion neu- ral, aunque de ella se sirve, y es mas que impulso vital, aunque de él “se parta hacia”. Como venimos diciendo, debemos considerar que este mecanis- mo real es en cada humano singular, y esta singularidad se plasma en cl sentido existenciario que inunda lo humano, fundante de compor- tamientos creativos. Se vale de los mecanismos vitales que se encuen- tran en el tronco encefalico, de la actividad de los hemisferios cere- brales que le permiten la organizacién cognitiva e intelectual y del cuerpo calloso que cumple la funcién de integrarlos, otorgandole uni- cidad neurobidtica. No es raz6n suficiente lo que la ciencia y la téc- nica nos brindan con sus aproximaciones acerca de la complejizacion cerebral; debemos crear posibilidades comprensivas desde una biop- sicoaxiologia que hoy se expresa en la neuropsicologia dindmica la que retine la descripcién de la ciencia, la sistematizacién de la técni- ca y la comprensién del abordaje terapéutico. e La constante inter-relacion del siendo humano en su mundo y con su mundo permite una permanente autoeducacion que implica una actividad funcional con sentido y organizacion. La estructura psiqui- ca encuentra en lo cerebral la potencialidad y la base neurobidtica de todo proceso vivencial y cognitivo. Es en la estructura psiquica que la neuropsicologia dinamica supera a la ciencia pura para desplegar posibilidad a la tarea creativa del encuentro humano. El hombre cuando nace encuentra un mundo organizado con nor- mas sociales y un recorrido histérico en tanto hechos cientificos, artisticos y téenicos. Esa apropiacion de la realidad, que condiciona al SNC y a la estructuracién psiquica a partir de las primeras relacio- hes afectivas, debe complementarse con lo que otros hombres, duran- te la historia de la humanidad, han construido. Esta vision sociohis- 5 es ca = Escaneado con CamScanner 54 Alicia Risuefio torica coloca al hombre como necesario para el hombre. La presencia i e manifi del otro es lo que permite que mal a como el pensamiento y el lenguaje n mediadores ai en la comunicacién. Es en esta comunicacion, mediada por el len- laciones sociales, otorgandole la légi- aciones humanas simbélicas, guaje, que se sistematizan las rel é ca que en visién integradora componen la neuropsicologia Pero gqué nos permite desde lo cerebral transitar esferas estima- tivas que ordenen nuestra existencia y nos organicen como personas en un mundo social? {Qué posibilita singulares tonalidades a nuestra existencia? Desde la profundidad de los hemisferios cerebrales, la coleccién de areas interconectadas que incluyen varias regiones subcorticales constituye el limite, “la salida hacia”. Lo limbico —limbico significa limite— y sus conexiones en intrincados recorridos abren posibles y estimativos comportamientos dando un ordenamiento, a lo humane y desplegandose de lo comunitario hacia lo social. Estructuras hipocdmpicas y amigdalinas --funcion, estructura y sistema en lo limbico— con sus conexiones corticales y subcorticales, a modo de mostrar funciones primarias, nos advierten de como sera luego la estructura psiquica y la organizacién sociopersonalitaria. La estructuracion temporal de la conducta se nutre en estas profundida- des; es el qué y aqui de un para qué y ahora, al que se le otorga sen- tido en tanto siendo humano en libertad, y significacin en cl asi y por qué de su ser. Las conexiones corticales prefrontales y frontales estan ahi permitiendo que la conciencia de si mismo abarque a los demas en este ir siendo con otros, sabiendo acerca de si y orientandose hacia 1 planos de significacién social. | Ya Paul Mac Lean en 1970 desarrollé un modelo neural sobre la | emocién, basindose en el estudio de Jes, en humanos y en la evolucién del este autor, el encéfalo humano puede tres capas, y cada una de ellas marca las lesiones limbicas en anima- | encéfalo en los vertebrados. Para considerarse como un sistema de Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 55 jucion. La capa mas antigua y profunda representa nuestra herencia encefalica reptiliana y aparece en la organizacién que forma parte de un repertorio limitado, incluyendo acciones que han de realizarse para sobrevivir, como respirar y comer; estas funciones pueden describirse como mantenimiento de rutina. Con el tiempo se desarrollé otra capa sobre el nucleo reptiliano, este sis! ema de dos capas sc observa en algunos mamiferos inferiores’ Este autor considera que esta capa adi- cional se encarga de la conservacién de la especie y del hombre ¢ incluye el aparato neural que media emocién, alimentacién, escape y evitacion del dolor, lucha y busqueda del placer; las estructuras rele- vantes de esta capa corresponden a lo limbico. Con una mayor pro- gresion de la evolucién aparece una tercera y ultima capa, que supo- ne la considerable elaboracién de la corteza cerebral y proporciona el sustrato para el pensamiento racional El hecho de que lo limbico intervenga tanto en la memoria como en la vida instintivo emocional nos acerca no s6lo a la descripcion y conocimiento de comportamientos y conductas, sino también a la comprensién de cuestiones neuropsicolégicas. ¢ Un recuerdo siempre esta bafiado de sentido y adquiere significa- cidn en la persona en tanto y en cuanto nos dice acerca de su histori- cidad como siendo en el mundo con otros. Pero no alcanza mencionar lo limbico y lo cortical para referimos al hombre, ya que si bien, como lo sefiala Mac Lean, son constituti- vos de la evolucién humana, ellos como funci6n s6lo entretejen el tra- mado corporal de la existencia. 1, SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso esta formado por una serie de érganos que permiten a todo humano relacionarse con el medio ambiente en forma adecuada y la de regular las funciones de otros organos para mante- ner una homeostasis. Escaneado con CamScanner a = Alicia Risuetio Es por ello que el SN se divide, desde el punto de vista funcional, s uno con otro. El Sistemg en dos grandes sectores estén relacionad 2 Nervioso Cerebroespinal encargado de la vida de relacion y el Sistema Nervioso Vegetativo 0 Auténomo, cuya funcion es la regulacién del medio interno. Desde el punto de vista anatomico se describe un Sistema Nervioso Central (SNC) y un Sistema Nervioso Periferico (SNP), pero sélo a modo descriptivo, ya que su funcionalidad le da cardcter integral, y poco se puede separar uno del otro. EI SNC comprende el encéfalo y la médula espinal. El primero esta constituido por el cerebro (zona cortical y subcortical), el cere- belo y tronco encefalico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raqui- deo). El encéfalo se encuentra contenido por el craneo, en tanto que la médula lo esta por el raquis. En el SNC las formaciones que pertenccen desde el punto de vista funcional al sistema cerebroespinal y autonomo estan entrelazadas, en tanto que en el periférico existe una separacién mas notoria. En el SNC las funciones del sistema autonomo estan regidas por la mayor parte de la corteza y por lo que Mac Lean denomin6 cerebro visceral 0 rinencéfalo, o lébulo limbico de Brocca. Estas se relacionan a su vez con las formaciones hipotalamicas, troncales y medulares, que tienen sus funciones auténomas. » El sistema autonomo es un sistema regulador visceral, respirato- rio, urinario, glandular, etc.; facilita una répida adecuacion del orga- nismo. Consta de un sistema sensorial (periférico) que llega a los cen- tros nerviosos (central) y de un sistema motor-efector (periférico), el sre cone ra coercion de easione ee iaca, la contraccion visceral o las secreciones glandulares EI SNP en cl sistema nervioso cerebroespinal controla los movi- Escaneado con CamScanner Neuropsicologia a tral, encargado del procesamiento cognitivo a Previo a los movimien- tos voluntarios. mien. Los pares craneales (12) y las raices raquideas (3 pares) perte- necen al SNP que corresponde al sistema cerebrorespinal Lig ultimas forman los plexos cervical, braquial, lumbar y sacro, de donde se ori- ginan los nervios periféricos que conectan al SNC con los miusculos, picl, huesos, etc. : El SNP correspondiente al Sistema nervioso auténomo abarca dos cadenas de ganglios situados a ambos lados de Ia linea media sobre la columna vertebral (plexos viscerales, nery simpaticos). Este sistema es parte del sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios motores involuntarios, y sus nervios se diri- gen exclusivamente a las visceras, por lo tanto su funcién es vegeta- tiva. Todo el funcionamiento vegetativo es controlado por el SNA (respiracion, ritmo cardiaco, ete.), se divide en las acciones del siste- ma simpatico y parasimpatico. Ambos difieren entre si por el drea desde donde emergen las fibras preganglionares, por la cercania de esos ganglios con respecto al organo hacia el cual se dirigen, por el neurotransmisor que regula a dicho érgano y por sus funciones. Las fibras preganglionares del sistema nervioso simpatico emer- gen de las areas toracica y lumbar de la cuerda espinal y los ganglios estan, en comparacion, muy lejanos de los organos que atiende. Esta formado por los doce nervios dorsales y los dos primeros lumbares. Su funcién, entre otras, es la de poner al organismo en la actitud de escape o de agresion frente a una alarma. ios simpaticos y para- Las fibras preganglionares del sistema nervioso parasimpatico emergen tanto de la zona craneana como de la zona sacra de la cuer- da espinal (2°, 3° y 4°), Comprende a los nervios craneales Ill, Vly IX y muy especialmente al nervio X 0 vago, relacionado con el ors 26n, los pulmones y el tracto intestinal, Los axones de estas fibras i muy largos porque los ganglios estén cercanos a los tejidos que | van; por lo comiin esos ganglios son viscerales y estan * ‘scaneado con CamScanner | 58 Alicia Risuefio del érgano en el cual terminan. Su funci6n principal es la de estable. cer una conducta de descanso y recuperacin del cansancio. La Teali. mentacién se interpreta en ¢l activando respuestas involuntariag como por ejemplo un cambio cn el balance quimico. Es decir, que simpatico y parasimpatico tienen funciones y propiedades quimicag diferentes y, por lo general antagénicas En la actualidad se considera una nueva division del sistema ner. vioso auténomo: el Sistema Nervioso Entérico. Este es una red de fibras nerviosas que inervan las visceras (tracto gastrointestinal, pan- creas, vesicula biliar). Podriamos sefialar ademés algunas diferencias entre el SNP y el SNC: En cl SNC, el conjunto de cuerpos neuronales se Ilaman nucleos. « Enel SNP, el conjunto de cuerpos neuronales se llaman ganglios. « Encl SNC, el conjunto de axones se Ilaman tractos o haces. « Enel SNP, el conjunto de axones se Ilaman nervios. 2. ONTOGENIA DEL SISTEMA NERVIOSO Un conocimiento basico de la embriologia ayuda a comprender de mejor manera las intrincadas interrelaciones de los distintos com- ponentes del SNC. Una vez fecundado el évulo por el espermatozoide, la formacion celular resultante posee 46 cromosomas, que contienen el proyecto genético completo de un humano. En doce horas esa célula se divide en dos, y luego de tres dias llega a conyertirse en un conjunto de célu- las que se dirigen hacia el utero, Iegando a éste varios dias después. Es alli que el liquido de la cavidad uterina penetra en la esfera de célu- las y las separa en dos grupos: uno que forma la placenta y el segun- do que conforma una masa celular que se convierte en el embrion. En el interior de la esfera celular se forma una cavidad. El embrion en este periodo del desarrollo se denomina blastula (blastos=brote y vejiga, organismo hueco en embridn). Ya implantado en la pared ute- = Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 59 rina y durante la segunda semana emergen tres estratos celulares dis- tintos, que seran el comienzo de todos los tejidos: endodermo, meso- dermo y ectodermo. El sistema nervioso humano empieza a desarrollarse durante la tercera semana posterior a la fecundacién del dvulo (embrién de aproximadamente 1,5 mm.), a partir de tres formaciones ectodérmi- cas: la placa neural, la cresta neural y las placodas. © Al comenzar la tercera semana, la notocorda en desarrollo y cl mesodermo adyacente estimulan al ectodermo que esté encima de ellos. Este complejo proceso de induccién notocordal hace que cl tejido ectodérmico (neuroectodermo) se engrose, formandose asi la placa neural, que es lo primero en aparecer. La induccién neural trae como consecuencia una sobreproduccion inicial de células nerviosas. Se ha demostrado que a tal periodo prosigue otro de muerte celu- lar (muerte celular programada 0 apoptosis por fragmentacion celu- lar) que determina Ia cantidad total de neuronas que el hombre tendra durante su vida. Tal numero alcanza la cifra de un billon. Una vez completado el proceso inductivo, la placa neural se alar- ga desde su sitio de origen craneal al nodo primitivo hasta la mem- brana bucofaringea. Alrededor del 18° dia de desarrollo los bordes laterales de la placa neural se elevan y forman los pliegues neurales; la porcion media entre los pliegues neurales forma el surco neural, Hacia el final de la tercera semana los pliegues neurales se clevan atin mas, se acercan y se fusionan irregularmente en la linea media for- mando el «zbo neural. La fusion empicza en la region cervical y sigue en direccién cefalica y caudal. (Figura 1) Alicia Risuefio 60 18 dias nears wn ~~ f orotaringes: PIRCE MOLE Setodeemo amajos ‘superficial NIVEL DEL CORTE ; e ermo aniaemtey intraembrionario nédulo 2 primitive Figura | 22 dias mavet O€ conte MiveL Det conte Figura 2 Mientras ocurre la fusin, los bordes libres del ectodermo super- ficial se separan del tubo neural, Constituyendo las crestas neurales. Decimos pues, que en tanto los pliegues neurales Se acercan a la linea — media para fusionarse, iin grupo de células neuroectodérmicas ubica- Escaneado con CamScanner Neuropsicologia lulas de la vecindad. Este grupo celular dara origen a un conjunto heterogéneo de tejidos de gran importancia: ganglios de la raiz pos- terior, ganglios autonomos, ganglios de los pares craneales V, VII, IX, X, células de Schwann, las leptomeninges (aracnoides y piamadre), 61 das en la cresta de cada pliegue pierden su afinidad epitelial con las | melanocitos, médula suprarrenal, odontoblastos. | | En consecuencia, el tubo neural seré el que se convertira por dife- renciacién en encéfalo y médula espinal, mientras que las crestas neu- rales formaran la mayor parte del SNP y parte del SNA. El tubo permanece temporalmente abierto a la cavidad amniética en los denominados neuroporos anterior 0 cefilico y posterior 0 cau- dal. E\ cierre del neuroporo craneal se realiza en ambas direcciones desde el sitio inicial de cierre en la region cervical o desde otro que se origina un tiempo después en el prosencéfalo, que avanza en direc- cion caudal. El neuroporo cefalico es el primero en cerrarse a los 25 dias de gestacién; dos dias mas tarde se cierra el neuroporo caudal. El cierre de ambos neuroporos coincide con el establecimiento de la cir- culacion sanguinea hacia el tubo neural. Es decir que queda comple- tamente cerrado alrededor del primer mes. La zona que se origina al cerrarse el neuroporo anterior corresponde a la lamina terminal o supradptica del tercer ventriculo y la posterior a la lamina del techo de la parte caudal de la médula. Cuando el cierre no se realiza se pro- ducen malformaciones como la anencefalia y las mielodisplasias res- pectivamente. (Figura 2) Luego del cicrre completo del tubo neural, comienza el desarrollo de la regién caudal del tubo (segmentos sacros bajos y coccigeos) mediante procesos de canalizacion y diferenciacion regresiva. Entre el 28° y 32° dia, un conjunto de células indiferenciadas al final del tubo neural desarrolla una serie de pequefias vacuolas que posteriormente toman contacto con el canal central. Es frecuente la presencia de innu- merables canaliculos que pudiesen ser causas de posteriores defectos. Este cae , intial Proceso de canalizacién prosigue hasta la s¢ptima semana. ‘scaneado con CamScanner 62 Alicia Risuefto srme: ya desde las prim El tubo neural no posce didmetro uniformes yates * oe noo etapas del desarrollo la parte anterior ce ica es la que Pp al encéfalo primitivo y la posterior a Ja médul ; -soresion de muchas células de | En riodo siguiente ocurre la regreslc 2 sanid el pel g proceso de diferenciacion la masa caudal. Como remanentes de este ; e| le. El extre. regresiva quedan el ventriculo terminal yel filum a oe mo cefilico del tubo neural se dilata y origina 3 vesicul : as primarias: prosencéfalo (cerebro ante. falo (cerebro medio), | rior), mesencé! rombencéfalo (cerebro posterior). Es ~rMesaesillo Geer que el Hamando estado de las tres vesiculas se produce por dos sur- | cos 0 constricciones que se originanal . comenzar a cerrarse el surco neural, poe? (Figura 3) El prosencéfalo se identifi. ca por las vesiculas épticas. El mesencéfalo por la presencia de los tubérculos cuadrigéminos y los pediinculos cerebrales. El rombencéfa- Io es la mas caudal y se contintia en modo sensible con la médula. El estado mencionado anteriormente se transforma alrededor de la cuar- ta semana (figura 4) y el prosencéfalo se subdivide en telencéfalo y Prosencéfalo Rombencéfalo 4 semanas Telencétalo --~--; therencstalo, rombencétalo gang ‘espinal Mesencéfolo - == ~ ~==- Metencéfolo ~--.~-=-. Mielencétalo «~~ Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 63 diencéfalo, el rombencefalo en metencéfalo y mielencéfalo, quedan- do tal cual el mesencéfalo. Resumiendo, pasa entonces por dos esta- cutivos: el de tres y el de cinco vesiculas. dos con EI telencéfalo cs la parte mas cefalica; comprende una parte media y dos envaginaciones laterales Ilamadas vesiculas telencefali- cas. El diencéfalo es la parte posterior del prosencéfalo. El mesencé- falo no experimenta cambios y el rombencéfalo se dividira en meten- céfalo y miclencéfalo. (Figura 5) Cada vesicula esta constituida por una cavidad amplia y una pared que la limita. La cavidad es lo que en el adulto forma los ven- triculos y el epéndimo. Las cavidades del telencéfalo originan los ventriculos laterales; en el diencéfalo el tercer ventriculo, en el mesencéfalo el acueducto de Silvio y en el metencéfalo y miclencé- falo el cuarto ventriculo. La pared de las vesiculas origina todo el teji- do nervioso (ver proliferacion celular). El tercio caudal del tubo se alarga y su diametro se acorta para formar la médula espinal. El neurocele se estrecha y pasa a formar el canal central (del epéndimo) de la médula espinal que se continia con la cavidad de las vesiculas encefalicas. La cavidad del romben- céfalo es el cwarto ventriculo, la del diencéfalo el tercer ventriculo y la de los hemisferios cerebrales los ventriculos laterales. El tercer y cuarto ventriculo se comunican por la luz del mesencéfalo que se torna estrecha y origina el acueducto cerebral (de Silvio). Los ventri- culos laterales se comunican con cl tercer ventriculo por los agujeros interventriculares 0 agujero de Monro. Las estructuras encefalicas aparecen luego de ocurridos cuatro procesos basicos: a) proliferacién neuronal, b) migracion; c) perio- do de organizacién, el cual se desarrolla hasta el nacimiento una vez establecido el patron de funcionamiento de las diferentes regiones encefalicas; y d) mielinizacion. | Escaneado con CamScanner ? 64 Alicia Risuefio RACION CELULAR Se denomina proliferacion celular a la producci6n de células he n dicho proceso esta implicado cl aumento del namero 7 vihalas con teplicacion obligatoria del ADN. Las células nerviog tienen su inicio en la superficie interna del tubo neural, formandg y capa ventricular 0 ependimal y se divide dando lugar a células hija, las cuales también se dividen. Todas las neuronas y la glia derivan de esta capa. Estos procesos generalmente se dan durante la gestacion y poco tiempo después del nacimiento, salvo en algunas excepciones, como por ejemplo en el cerebelo, en el que esta proliferacién cont. mia varios meses después del nacimiento. El exceso de proliferacidy celular es uno de los desencadenantes del cancer, que se detecta cuan. do aparece un numero desproporcionado de células. PROLIF viosas. Er MIGRACION NEURONAL El proceso de desarrollo embrionario es un proceso dinamico que se puede observar en estadios mas avanzados y esta en relacion direc ta con la plasticidad neuronal. En las primeras ctapas las neuronas que forman la capa ventricular a través de la division mitotica comienzana desplazarse, es decir, comienza su migracion. Esto ocurre entre las 12° y 20" semanas de gestacién, aunque algunas células migran durante toda la gestacion e incluso finalizada la misma. Miles de millones de neuronas en sucesivas “oleadas”, de forma ordenada y de dentro hacia fuera, van situandose desde el epéndimo ventricular hasta la superficie del tubo neural, guiadas por fibras radiales de la glia, mediante la actua-_ i cin intercelular de mediadores quimicos espectficos, hasta alcanzar st jugar definitivo en la neocorteza. Las migraciones celulares son esenciales durante el desarrollo del SNC. La migraci6n de las ncuronas postmitéticas corticales a lo largo } de las fibras de la glia radial desde la zona ventricular, donde tiene lugar su generacién, hasta su localizacién definitiva es un proceso complejo. Esto es fundamental para la adquisicién de 1a citoarquitec- Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 65 tura cerebral normal en forma de laminas 0 capas celulares. También enel cerebelo y en el hipocampo tienen lugar fendmenos de migracién celular durante el desarrollo, Algunos de los trastornos del SN impli- can fallos en el mecanismo de migracion, los que se producen ya sea por desplazamiento de grupos reducidos 0 por disposicién desordena- da. La importancia de estos procesos sc refleja en las deficiencias cog- nitivas y el retraso mental, encefalopatias motoras crénicas y sindro- mes epilépticos causados por las alteraciones del posicionamiento nor- mal de las neuronas corticales. Esta migracion puede ser interferida por situaciones genéticas previamente establecidas, siendo otras de ori- gen vascular y/o ambiental. Algunos autores incluyen las alteraciones— a causa de la migracién neuronal bajo el comtn denominador de dis- plasias corticales. ORGANIZACION CELULAR Una vez que se ha producido el fendmeno de migracién y las neu- ronas han logrado su destino comienzan a diferenciarse de acuerdo a la zona que han alcanzado. Sin embargo, esta migracion, como ya veiamos, est4 programada genéticamente puede no lograr su objetivo acausa de noxas teratogénicas (MoTTA, 2004) o alteraciones genéti- cas también programadas no logran su objetivo. Esto nos hace pensar que no solo se dirigen a un lugar de la corteza 0 del resto del SN y alli adquicren su funcionalidad, es decir, su especificidad, sino que ade- mas por su especificidad migran a la que sera luego el area adecuada. Esta diferenciacién hace a Ja organizacién celular del SN. En cada region del SN maduro existen grupos de células nerviosas que pueden incluir varios tipos como, por ejemplo, en el cerebelo con las células de Purkinje y las granulares. Ambas cn su origen cran neuro- blastos que se veian exactamente igual. En dicho neuroblasto esta la Posibilidad, el potencial de transformarse, de diferenciarse. Esta Potencialidad ya programadas hace, que en la corteza cerebclosa la distribucion a partir de la migracién se realice siguiendo un orden: Primero migran las que constituiran las células grandes 0 de Purkinje Escaneado con CamScanner ee _| 66 Alicia Risuefio y luego, una vez ubicadas éstas, migren los neuroblastos, que Seran las futuras células pequeiias, es decir las granulares. ee diferencia, cién esté condicionada por la informacién que conticne la céluly misma y por las acciones de las células vecinas. Este proceso cs simj. lar (aunque opuesto) al que ocurre con el de muerte celular (apopto. sis). Se sustenta la teoria que aquellas células que no puedan realizar blecer rapidamente cone. las conexiones sindpticas adecuadas 0 establece nel sibilidad de vivir. xiones con células vecinas carecen de la po! MIELINIZACION El proceso de milinizacion comienza durante el periodo fetal tar dio y continua durante los dos primeros aiios de vida. La micliniza cién de nervios periféricos la realizan las células de Schwann, auc migran a la periferia y se disponen alrededor de los axoncs formando la vaina de Schwann (antiguamente denominada neurilema), alrede? dor de las 24* semanas después de la concepcién. Durante el 4° mes, muchas fibras nerviosas toman aspecto blan- quecino por el depésito de miclina que se forma por cl repetido enro- Ilamiento de la membrana de la célula de Schwann alrededor del axon. La mielinizacién de las fibras de la médula espinal comienza en el cuarto mes de vida, desde Ia region cervical hacia caudal, aunque algunas fibras nerviosas que vicnen desde centros cerebrales supcrio- res hacia la médula no se miclinizan sino hasta el primer dia de vida postnatal. Esto nos da pie para poder luego comprender el desarrollo de la Organizacién Psicomotriz. La vaina de miclina que rodea las fibras nerviosas de la médula espinal tiene su origen en las células de oligodendroglia. Las fibras de las raices posteriores se mielinizan después que lo hacen las raices anteriores. En el cerebro, el proceso miclinizante comienza en la 6* semana de vida fetal en las fibras del cuerpo estriado. Las fibras sensitivas que suben al encéfalo desde la médula espinal son las segundas en miclinizarse. La mielinizacién del encéfalo es tan lenta que all naci- miento sdlo una pequefia porcién ha completado el proceso. Podemos Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 67 reconocet, no solo desde los estudios complementarios, sino también a partir de la observacién de la conducta de un bebé, que la discrimi- nacién sensitiva aun no esta presente y que las reacciones motoras son reflejas. Ante la presencia de un estimulo sensitivo algésico, ya sea intero 0 exteroceptivo, la dificultad de un reconocimiento discri- minativo provocara una puesta en marcha de todo el bebé (Ilanto, movimientos que involucran a todo el cuerpo, etc.) Las areas sensiti- vas maduran antes que las motoras ya que éstas se mielinizan mucho después que las primeras. Las dreas cerebrales que estan mielinizadas en el momento del nacimiento son las peri-rolandicas, las areas pri- marias auditivas y las primarias visivas. En el periodo postnatal, la miclinizacién se vuelve sistematica y se realiza en diferentes regiones en tiempos especificos. Por ejemplo, es sabido que las fibras del tracto piramidal se miclinizan en la 6° semana de vida postnatal. Investigaciones recientes muestran que algunas fibras encefalicas no se mielinizan sino hasta la pubertad. Los tractos del sistema nervioso se mielinizan al adquirir su capacidad funcional (plasticidad). El proceso de miclinizacién implica que existe un desarrollo de la vaina de mielina alrededor del axon, que a su vez conlleva un pasaje de la informacion con mayor velocidad. Esto reporta variaciones en las condiciones de respuesta que tendra cada persona y en la posibi- lidad de organizar nuevas conductas que le permitan una mayor adap- tabilidad, tanto al medio externo como al interno. CRECIMIENTO CEREBRAL Si bien, las neuronas que mueren no son reemplazadas por otras nuevas, el desarrollo cerebral no finaliza en el periodo embrionario. El Proceso de mielinizacién lleva por lo tanto a un crecimiento cerebral; las dendritas son las responsables de la rhayor parte del mismo, sobre todo del crecimiento neocortical posterior, ya que con el uso la canti- dad de arborizaciones se incrementa. Se ha demostrado que el incte= Mento o cuantificacién cortical como consecuencia de la estimulacién Escaneado con CamScanner 68 Alicia Risuefio a toda edad, incluyendo el periodo de Ja que ofrece el medio ocurre : sin embargo, son durante los dos prime. vejez. Los mayores cambios, ros afios de vida. (Figura 6) Figura 6 - Desarrollo del SNC durante los dos primeros afios de vida Estas modificaciones celulares resultantes del aprendizaje se denominan plasticidad y siempre refieren a un incremento de la efi- ciencia de la transmisién nerviosa y por lo tanto, la modulacién de la conducta. Sobre este fendmeno residen todos los acontecimientos que posibilitan la estructuracién psiquica y la organizacion cognitiva que acompaiian a formacién de nuevas conductas. PLASTICIDAD CEREBRAL. Ya muy lejos de las hipétesis localizacionistas que postularon los cientificos del siglo XIX, y de considerar al cerebro como un 6rgano rigido ¢ inmodificable, podemos suscribir a las hipétesis que plantean Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 69 la capacidad la adaptacién dindmica del SN; sin descartar su comple- jidad, la cual dependera de diversas variables. En 1982, la Organizacion Mundial de la Salud define el término new- roplasticidad como la capacidad de las células del SN: para regencrarse anatomica y funcionalmente, después de estar sujetas a influencias pato- logicas ambientales 0 del desarrollo. Esto le permite una respuesta que puede ser adaptativa 0 no a los requerimicntos de la situacion. | Desde principios del siglo XX se consideré Ja plasticidad, con- | juntamente con la excitabilidad como las propiedades fundamentales | del SN. La plasticidad es la que posibilita cambios funcionales per- durables en el tiempo, incluyendo cambios neuroquimicos, de recep- tores y de estructuras. Entre los mecanismos de reorganizacion fun- | cional mas importantes estén el desenmascaramiento (por ej. uso de sinapsis existentes pero poco o nada funcionales hasta el momento'de la lesion), la arborizacién dendritica, la inhibici6n, la facilitacion y la modificacion de neurotransmisores. Los cambios que sc producen gracias a la plasticidad (aprendiza- je, memoria) pueden observarse en la conducta. Las nuevas conexio- nes corticales y subcorticales, como respuesta a la capacidad adapta- tiva del SN, posibilitan minimizar los efectos de las lesiones a través de modificar su propia organizaci6n estructural y funcional, y posibi- litan nuevas conexiones que permiten que el hombre pueda adaptar- se al medio segin las circunstancias que se vayan presentando. Toda_ conducta deja su huella mnémica y permita que la informacion que ella posee pueda ser utilizada cuando sea el momento mas conve- niente 0 necesario para una mejor adaptacién, Si bien son conocidos los cambios producidos por los mecanismos plasticos tras el suftimiento de una lesion cerebral, no podemos dejar de destacar que estos procesos se dan también durante toda la vida, y muy especialmente durante el desarrollo normal, Sélo depende de las Propias necesidades y de las surgidas de la relacion con el medio, que llevan a recurrir a nuevas conexiones para resolver situaciones. Escaneado con CamScanner oN 70 Alicia Risuefio Ya expresamos en otro capitulo que el desarrollo cortical y/o Ja Tecuperacién luego de un dafio dependeré de muchos factores: edad, extension y localizacién del dafio, como asi también de los factores * psicosociales del pacientc. La capacidad del cerebro para adaptarse y compensar los efectos de la lesion, aunque sdlo sca de forma parcial, es mayor en los primeros afios de la vida que en la etapa adulta. Tras los mecanismos que permiten la plasticidad, se pueden observar clini- camente los cambios que se producen en la recuperacion y habilitacién de las funciones perdidas. Més alla de la observacion fenomenolégica, estudios de imagenes suministran la informacion necesaria para loca- lizar las formaciones cerebrales que asumen la funcion que antes rea- lizaban las areas lesionadas. En el caso de los nifios se puede observar, por los mismos medios, como determinadas formaciones compensan lo que se ha dafiado 0 no se ha desarrollado adecuadamente. PLASTICIDAD SINAPTICA El concepto de plasticidad sinaptica se ha desarrollado principal- mente en estudios relacionados con la memoria y el aprendizaje. Los cambios de duracién variable en Ja funcién sinaptica y con origen en estimulos externos que condicionan el aprendizaje son denominados~ plasticidad neuronal. A través de la historia se han formulado varias hipétesis para explicar este fendmeno; las mejores fundamentadas son aquellas que involucran cambios plasticos y cambios dinamicos: Ramén y Cajal, Premio Nobel 1906 por sus investigaciones sobre la teoria de la neurona, postuld que cl aprendizaje implica cambios fun- cionales en las propiedades de las neuronas y en sus interconexiones. Asi, el aprendizaje podria ser el resultado de una modificacién mor- foldgica entre las interconexiones de las neuronas, similar a los fend- menos que ocurren durante la formacién de sinapsis en la vida embrionaria. Escaneado con CamScanner Neuropsicologia 1 Este concepto cajaliano se complementa con lo que medio siglo | después postula Kornoski (1948) cuando dice que a pesar que los fac- | tores genéticos disponen los circuitos interneuronales, la eficiencia de ciertas conexiones no esta determinada s6lo por ello, sino que los mismos son capaces de modificar sus propiedades como resultado de cambios en su actividad. En los ultimos ajios, dentro de los procesos plasticos y los fend- menos de aprendizaje circunscritos al nivel sindptico se incluyen la facilitacion, la potenciacidn, la depresion sinaptica, la habituacién, la deshabituacion, la sensibilizacion y las formas asociativas complejas, como el condicionamiento clésico (Pavlov) y el condicionamiento instrumental (Skinner) (REBOLLEDO 2003). Podemos clasificar los tipos de plasticidad cerebral de acuerdo a la edad, al tipo de patologia y al sistema afectado (Cuadro 1) Tipos de plasticidad cerebral Plasticidad del cerebro en desarrollo. Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje. | Plasticidad del cerebro adulto. Plasticidad cerebral on las malformaciones Plasticidad cerebral con patologta adquirida. Plasticidad neuronal en las patologias metabélicas, Plasticidad en las lesiones motrices. Plasticidad cn las lesiones que afectan los sistemas sensitivos. Plasticidad en la afectacién del lenguaje Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia, la funeién ejecutiva, ete. Escaneado con CamScanner QUE, PARA QuE Y Por QUE DEL SisTEMA NERVIOSO El caracter dindmico, flexible y plastico de 1a corteza cerebral es lo que posibilita que se sustente lo psiquico y lo cognitivo. La madu- racién y desarrollo del cerebro humano son procesos discontinuos que cumplen etapas cn diferentes tiempos y ritmos. Esta lentitud y discontinuidad del proceso nos permite hablar de una identidad fun- cional y estructural en la que intervienen factores ambientales, socia- les y condicionamientos genéticos. Estos tiltimos permiten estructu- rar un programa de informacién, sin embargo, no son determinantes absolutos. El desarrollo del cerebro no es puramente programatico, ni desde lo genético ni desde lo filogenético. Es un fenémeno vivencial, | y lo historico marca para cada hombre caminos diferentes que hacen que se responda de manera singular. Este condicionamiento remite a principios como.cl de especificidad y el de plasticidad, que supeditan el modo de respuesta del SNC. Desde esta nueva mirada de Ja neuropsicologia observamos que uno de los principios basicos para cl desarrollo humano: la plastici- dad neuronal; permite la estructuracion del psiquismo, y éste da lugar a.una organizacion cognitiva que sc basa fundamentalmente en el len- guaje, sistematizando por ende las rel: aciones sociales. nder y explicar lo humano Por lo tanto, para describir, compre! 0 ‘a lo cerebral. Este ¢s el debemos remitirnos en primera instancia Escaneado con CamScanner

You might also like