You are on page 1of 14
Apuntes de una lectura de la Guerra de los Mil Dias ! en tres cuentos antioquefios Diana Henao Holgtin’ Universidad de Antioquia” «1 Reeble: 13 acbre de 207, Aepiade: 19 de mayo de 2008 5 Resumen: Elartculo es un ereici interdsiplinro entre historia itera- ‘tur. partir dl anlisi de res cuentos, de autores ansioquenias,referenies a Jn Guerade los MilDias intoesalarepresetacién de los diferentes grupos, sociales los roles desetpefiads en la guerra. Adem, de dar cuenta de a vida entidian de los anioqueos durante este onficto, Deterptres: hia terre, Giere 4 Ios Mil Dias, vida cotciana, | gnupos sociales, Antioquia. ee Abstract Th acl isan intr ‘erate. Stating fo the anal ‘Antiogua, about the “Mil Dis" war, it will be observed the representation ofthe different social groups and roles performed inthe war. Besides, wil ‘be shown the every feof people fom Antioquia daring the eon: | Key words: ston tent, "Mi Dias ar every, soci groops Antioquia. : : Las guerras civiles trastocaron los érdenes cotidianos en buena parte {del territorio nacional. Fueron vividas y padecidas por muchos individuos ‘que ajenos a la lucha partidista del siglo XIX resultaron afectados, directa ‘0 indirectamente, por los conflictos desarrollados a lo largo de ese siglo. El impacto ocasionado por estas guerras puede analizarse a través de la documentacion oficial conservada en los diferentes archivos histéricos del ‘pais. Sin embargo, no solamente en este tipo de documentacién se encuen- * Estudiante de Historia de ta Universidad de Antioquia. Este articulo hace parte de une investigacién mayor, ttulada “La Gucrra de los Mil Dias en las lees entioquefias”, Para el ‘desarrollo de esta investigaciOn se conté con el apayo financiero del Comité para el Desarrollo dela Investinacién CODI. Estudios de Literatura Colombiana No.2, enero-junio, 2008 Apuntes de una lectura de la Guerra de los Mil Dias. Diana Henao Holguin tran Jas huellas dejadas por los conflictos, también, en los documentos no oficiales pueden hallarse indicios que permiten comprender su complejidad, Ejemplo de ello, son los diarios de sus protagonistas, la musica, las narra- ciones literarias ¢ incluso el cine colombiano de los afios veinte. En estos documentos se puede, ademés de observar con més intensidad la actuacién de hombres y mujeres en las guerras civiles, escuchar la voz del soldado aso, la campesina, e! guerrillero o la “Juana”. El discurso que aqui interesa es el literario y surelacién con el referente, histérico. Ambos discursos; apuntan-a-un-cuerpo social y acuden-2 diver- sos contextos para comprender el por qué. En este sentido, el historiador, a partir de métodos y objetos propios de la disciplina histérica, muestra cémo actiian hombres y mujeres en una épocay en un espacio determinado. Por su patte, la literatura explora Jas relaciones humanas, enmarcadas en tiempos y espacios especificos. La importancia del discurso literario radica en que la ficcién habla y, por ende, posibilita la transgresién. Es decir, tiene la capacidad de “no callar, de no dejar de contar, lo que la hace existir, permanecer”. (Nieto, 2004, p. 198). El texto literario tiene la gran tarea.de darle voz. a los silencios de la historia y de hablar por fuera de la institucionalidad. Por su parte, el discurso hist6rico, constituido por acontecimientos materiales, tiene la posibilidad y la necesidad de ser verificado, Ademés, es capaz de revelar, de denunciar y en ocasiones de derrumbiar, las alteraciones producidas por los discursos de poder. A través del andlisis de las narraciones literarias se pondera; la repre- sentacién de los diferentes actores sociales (hombres y mujeres) y el papel

You might also like