You are on page 1of 30
Acerca de Erich Neumann Acerca de Erich Neumann Erich Neumann (Berlin 1905-Tel Aviv 1960) inicié su formacién en psicologia, filosofia, pedagogia, historia del Arte, literatura y estudios semiticos en la Universidad de Berlin (1923-26), En 1926 viajé a Nuremberg a finalizar sus estudios en filosofia y psicologia en la Universidad de Erlangen, Su creciente interés en el psicoanilisis y en la psicoterapia lo llev6 posteriormente a cursar medicina en la Universidad Friedrich Wilhelms, en Berlin, donde si bien completé su formacién académica no pudo realizar el internado debido a las leyes Nazis. En 1959 recibié el grado Doctor en Medicina (MD) de la Universidad de Hamburgo, que acepté Los origenes e historia de la conciencia como su tesis doctoral, En 1933 abandond Alemania con la intencién de fijar su residencia en Tel Aviv, que hasta 1948 formé parte del protectorado britanico. En el camino hizo escala en Zarich, donde entablé por vez primera contacto personal con C. G. Jung, con quien inicié un trabajo terapéutico que duré hasta 1934, A partir de entonces ambos mantuvieron frecuente correspondencia, interrumpida durante los aiios de la Segunda Guerra Mundial, hasta la prematura muerte de Neumann en 1960, quien ademas de promover activamente la Psicologia Analitica en Israel fue asiduo concurrente a las Conferencias Eranos. (*) (*) Fuente: Analytical Psychology in exile. The correspondence of C.G.Jung and Erich Neumann, Ed. Martin Liebscher, Philemon Series, Princeton University Press, 2015. ELUROBOROS Porque lo que el centro contiene Obviamente debe ser quello que permanece hasta el final 'Y que estaba alli desde la etemidad, GOETHE, Westostlicher Diwan as elapas mitolbgicas es la evolucién de la conciencia comienzan en la etapa en la que (el Yo esté contenido en el inconsciente, y conducen a una situasin en Ja que el Yo no sélo se convierte en conocedor de su propia posicién y la defiende heroicamente, sino que también adquiere la capacidad de ampliary relativiza sus experiencias através de los cambios efectuados por su propia actividad, Elprimer ciclo del mito es el mito dela creacién. Aquila proyeecién mitol6gica del material Psiguico aparece en forma cosmogénica, como la mitologia de la ereacién, El mundo yal inconsciente predominan y conforman el. objeto del mito. El Yo y el hombre son sélo: nacientes, ‘sus nacimientos,suffimientos y emancipacién consttuyen las fases del mito de la creacién, En la etapa de Ta separacién del Mundo Parental, el germen de la conciencia del Yo finalmente se afirma. Durant el desarrollo del mito de la ceacién, el mito ingresa al segundo Ciclo, coneretamente, el mito del héroe, en el cual el Yo, la concienciay el mundo humano toman conciencia de sf y de su dignidad. En el comienzo existe la perfeccisn, la totalidad, Esta perfecién original slo puede ser “cireunserta’,o descrta simbélicamente; su naturaleza escapa a toda descripeién que no sea Iitiea porque aquello que describe, el Yo, y lo que es deserito, el comienzo, que es anterior al Yo, demuestran set magnitudes inconmensurables tan pronto como el Yo intentaaleanzar su objeto conceptualmente, es decir, convertirlo en contenido de conciencia, Por esta razén un simbolo siempre esté presente en el comienzo, cuya caracteristica més saltante es su multiplicidad de significados, indeterminacién y caricter indeterminable. El comienzo puede situarse en dos “lugares”: puede concebirse en la vida de la humanidad Como el despertar més temprano de la historia humana, y en el individuo como el despertar més temprano de su nifiez. La autorepresentacién del despertar de la historia humana puede ser Visia desde su deseripeién simbélica en los rtuales y los mitos. El despertar més temprano de la nitiez, al igual que el de la humanidad, esté representado en las imagenes que surgen de las Profundidades del inconseiente y se revelan al Yo ya individualizado. El estado del despertar del comienzo se proyecta mitoldgicamente en forma césmica, pareciendo como el comienzo del mundo, como la mitologia de la ereacién. El recuento Mitolgico del eomienzo debe empezar invariablemente con el mundo exterior, debido a que 31 1 uno, Atin no hay un Yo que reflexione, que so (0 es, que se vea reflejado. No sélo la psi vaéntica al mundo y no est dferenclada del mundo; se ay aya athe 7 estas su propio devenir como un event a pops imagenes como [sceos estrellas, Si props en experimenta s lsciosescreadores Reece que I creacin aparece, en todos los pueblos y 7 Emst Cassirer' mo la creacién de la luz, De este modo la aparicién de |g Contin las religiones, oor § misma como la luz en contraste con la oscuridad del inconsciente ia, aa de amitlgi del eresi. Cassie también ha demesne nea eae in de la conciencia mitolégica la primera cosa a ser descubierta es la real dad subjetiva, la formacién del Yo y la individualidad. El comienzo de este desarrollo, considera mitol6gicamente como el comienzo del mundo, es la aparicién de la luz, sin la cual Ding fe \bservado. Pa ulseeeetae core es aim anterior a este naciminto dela luz apt de oscuridad,y una riqueza de simboloslorodea. i La forma de representacién propia del inconsciente no es la misma que lade la mente conciente. Tampoco intenta ni es capaz de capturar ° definir sus objetos en una serie dg explicaciones discursivas, ni reducirlos a la ‘lated mediante el anilisis l6gico. La manera en que opera el inconsciente es diferente. Los simbolos se retinen alrededor de quello que debe ser explicado, entendido, interpretado. El acto del devenir Conciente consiste en Ia agrupacién concéntrica de simbolos alrededor del objeto, los cuales circunscriben y desctiben Jo desconocido desde muchos angulos. Cada simbolo pone de manifiesto otro lado esencial del objeto a ser aprehendido, sefiala otra faceta de significado. Sdlo el canon de estos simbolos que se congregan alrededor del centro en cuestidn, el grupo simbélico coherente, puede Ilevamos a una comprensin de lo que los simbolos sefiaan y de lo que tratan de expresar. La histori simbélica del comienzo, que nos habla desde la mitolo 1gia de todos los tiempos, es el intento que realiza la conciencia inocente y precientifica del hombre por resolver los problemas y luso de nuestra desarrollada conciencia @ AUtogg 5 CO que o as ag ta © 8S nigg del tuna? Mg, tendo tin, 5 aque pueda refer nada asi le y por lo tanto como acientifica, podrd utocritica de la mente conciente no puede ita Nuevamente como una Cuestidn que es pero la psique, a quien la a 32 ELMITO DE LA CREACION Las respuestas mitoldgicas a estas preguntas son simbélicas, como todas las respuestas que vignen de las profundidades de la psique, es decir, del inconsciente. La naturaleza metaférica bolo dice: esto es esto, €80 es eso. La declaracién de identidad y la ldgica de laconciencia da sobre ella earecen de valor para la psique y el inconseiente. La psique mezela, al igual que lo hacen los sueftos; da vueltas y los entreteje, combinando todos y cada uno de los cinbolos. El simbolo es por tanto una analogia, mis una equivaleneia que una ecuacién, y enes0 rica la riqueza de significados, pero también su clusividad. Sélo el grupo simbdlica, compuesto por analogias en parte contradictorias, puede hacer de algo desconocido, que esté més allé del aleance de la mente conciente, un asunto més inteligible y con mayor capacidad de convertirse en conciente, Unsimbolo de inal perfeccién es el circulo, Asociado a él esti la esfera, el huevo y el rotundum -el elemento “redondo""' de la alquimia, Es la esfera de Platén lo que hubo en el comienzo: er Por lo tanto el demiurgo hizo el mundo con la forma de una esfera, dindole la figura que de todas es la mis perfecta y Ia mis igual a s{ misma,” Circulo, esfera y lo redondo son todos aspectos de lo contenido en si mismo, que no tiene principio ni fin; en su perfeccién premundana es anterior a todo proceso, etemo, ya que en su redondez no hay antes ni después, es el no tiempo; y no hay encima ni debajo, es el no espacio. Todo esto sélo puede aparecer con el surgimiento de la luz, de la concieneia, que aiin no esta presente; ahora todo esta bajo el control de la divinidad no manifiesta, cuyo simbolo es por lo tanto el circulo. Lo redondo es el huevo, el Huevo del Mundo filosdfico, el niicleo del comienzo, y el germena partir del cual, tal como lo ensefia la humanidad en todas partes, surge el mundo", Es también el estado perfecto en donde los opuestos estan unidos -el comienzo perfecto porque en €1os opuestos ain no se han separado y el mundo todavia no ha comenzado, el final perfecto Porque en él los opuestos se han reunido de nuevo en una sintesis y el mundo ha entrado en Teposo nuevamente, El contenedor de los opuestos es el 1’ai chi chino, un circulo que contiene blanco y negro, diay noche, cielo y tierra, masculino y femenino. Lao Tsé dice al respecto: Habia algo sin forma aunque completo, que existié antes que el cielo y la tierra; sin Sonido, sin sustancia, dependiente de nada, inmutable, siempre en expansién, inagotable, ‘uno podria considerarlo como Ja madre de todas las cosas que estiin bajo los cielos!, Cada uno de esos pares de opuestos conforma el niicleo de un grupo de simbolos que aqui 0 pueden ser descritos con gran detalle; unos cuantos ejemplos serin suficientes. Loredondo es la calabaza que contiene al Mundo Parental'®, En Egipto asi como en Nueva anda, en Grecia como en Aftica e India, el Mundo Parental, cielo y tierra, descansa uno 33 O0ICAS EN LA EVOLUCION DE LA CONCIENCIA TOLL EI Ea pe a an espacialmente, debido a que nada fy ccados atemporal y aespa ; 3 sobre el otro en lo redondo, led a partir de la unidad original. E] Contenedor de los aparecido entre - on in os el gran hermafiodita, el elemento creatvo originario, opuestos masculine y it n si mismo: purusha hindd que combina los polos €1 dlo exis | (Atman) en Ia forma de una persona, i mundo sélo existia Soul ) aca i = i pai Ste nada excepto a si mismo. Lo primero que baat = _ soy "ne ae es tan grande ‘como una mujery un hombre fuertemente al ai mt ih a unidad se dividiera (pat) en dos pedazos. De alli surgieron un espo: yuna esposa (patni)'. Lo que aqui se dijo de la deidad evoca al Hombre: Original de Platén; alli también lo redondo hermafrodita esta presente en el comienzo. : ; Este estado perfecto de existencia, en el que los opuestos estén contenidos, es perfecto porque es autirquico. Es autosuficiente, autosatisfecho, y la independencia con respecto a cualquier “ta” y cualquier “otro” son signos de su autonomfa eterna. Lemos en Platén: Y establecié el universo como una esfera que giraba en un cireulo, una y solitaria, aunque por razones de su excelencia capaz de proporcionarse a si misma compaiifa, sin necesidad de ninguna otra amistad o relacién”, La perfeccién de lo que descansa en si mismo no contradice en modo alguno la perfeccién de lo que gira alrededor de si mismo. Aunque el reposo absoluto es algo estitico y etemo, inmutable y por lo tanto sin historia, es al mismo tiempo el lugar de origen y la célula germinal de la creatividad. Viviendo el ciclo de su propia vida se encuentra la serpiente circular, el dragon original del comienzo que se muerde su propia cola, el autoprocreado OvgéBogos". Se trata del antiguo simbolo egipcio"” del cual se dice: “Draco interfecit se ipsum, maritat $e ipsa, impraegnat se ipsum’. Se mata, desposa y fecunda asi mismo. Es hombre y mujer, procrea y concibe, devoray da a luz, activo y pasivo, aiba y debajo, todo en uno, En tanto Serpiente Celestial, el Undboros era conocido en la antigua Babilonia®; en épocas Posteriores, en la misma zona, fue representado a menudo por los mandeos (ilustracién 2); sus origenes son adscritos por Macrobius a los fenicios.” Se trata del arquetipo del &v 10 bg del a [All One} ue aparece con el nombre de Leviatin y como Aién, como Océano 7 oe 5 yi y también como el Ser Primordial que dice: “Yo soy el Alfa y el Omega”. histori ao ; ¢ la antigiiedad es la Serpiente Primordial, “la deidad mas antigua del mundo aera n. UsSboros puede ser rastreado en la revelacién de san Juan y entre los Enosticos”, asi como también entre los Tomanos sincretistas*; también hay representaciones de él en las pinturas de arena de los indi i i : u los indios Navajo* otto”; = (ilustracién 4), Africa (ilusp fotki Dela Gta) a it racién 6), México (iustracién 7) e India (lustracién 8), entre los itanc i , Silanos como un amuleto, Y también en los textos alquimicos (ilustracion 9). 34 EL MITO DE LA CREACION simbélico retratado en esas imagenes de lo redondo conduce @ integrar uicluso nuestra conciencia actual sélo puede comprender via paradojas, ede integrarlos, Si le damos el nombre de “todo” 0 “nada” al lamos en este contexto de totalidad, unidad, no diferenciacién y ausencia de opuestos. todos estos “‘conceptos”, si los vemos més de cerca y tratamos de “concebirlos” en vez de sélo proceder a pensar en ellos, encontraremos que se tratan de imagenes derivadas y abstraidas de estos simbolos basicos. Las imagenes y los simbolos presentan esta ventaja sobre Jas formulaciones filoséficas paradéjicas de infinita unidad y totalidad sin imagen, de: modo que su unidad puede verse comprenderse como tal de un solo vistazo. Més atin: todos estos simbolos con los cuales Jos hombres han buscado aprehender el comienzo en términos mitolégicos estén tan vivos hoy como lo estuvieron siempre; tienen su hnsarno solo ene artey lareligidn, sino tambign en ls procesos vivos de la psique individual, en susfios y fantasfas. Y en tanto que el hombre exista la perfeccién continuard apareciendo cirvulo, la esfera y lo redondo; y la Deidad Primigenia que es suficiente en si mista, como el yel SiMismo que ha ido ‘més alld de los opuestos, reaparecers en la imagen de lo redondo, el EI pensami contenidos qu isamente porque 10 pt comienzo, y habl mandala.” Este elemento redondo, y su existencia en lo redondo, su existencia en el Urdboros, es entacién simbélica del estado del despertar que muestra la infancia tanto de la Ja autorepres scansa sobre jnumanidad como la del nifio. La validez y relatividad del simbolo del Uréboros dest subase colectiva. Corresponde a una etapa evolutiva que puede ser “revordada” en la estructura humano. Funciona como un factor transpersonal que estuvo presente piquica de cada ser como una etapa psiquica del ser desde antes de la formacién del Yo. Més alin, su realidad es ‘ella a experimentar en cada primera infancia,y la experiencia personal del nfio de esta etapa preyoica vuelve a recorrer el antiguo sendero seguido por la humanidad. Un germen embrionario y sin desarrollar de la conciencia del Yo duerme en la perfeccién de lo redondo, y despierta. Es irrelevante que estemos tratando con una autorepresentacién de esta etapa psiquica, manifestada a través de un simbolo, o que un Yo posterior describa esta euapa previa como su propio pasado. Desde que el Yo no tiene y no puede tener experiencias propias en el estado embrionario, ni tampoco experiencias psiquicas -ya que su conciencia experimentadora atin duerme en tanto germen- el Yo posterior describird esta etapa previa, de lacual posee conocimiento indefinido pero simbélico, como un tiempo “prenatal”. Se trata del tiempo de la existencia en el paraiso donde la psique tenia su domicilio premundano, el tiempo previo al nacimiento del Yo, el tiempo del envolvimiento dentro del inconsciente, de nadar en el océano de lo atin por nacer. Eltiempo del comienzo, antes del surgimiento de los opuestos, debe ser ‘comprendido como leautodescripeién de esa gran época en la que atin no existia la conciencia, Es el wu chi de la filosofia china, cuyo simbolo es el circulo vacio.° Todo se encuentra atin en el “ahora y por siempre” del ser etemno; el sol, la luna y las estrellas, estos simbolos del tiempo y por tanto de sero, ain no han sido creados; y el diay la noche, el ayer y el maiiana, el génesis y ge cstenca, flujo de vida, nacimiento y muerte, atin no han ingresado al mundo. Este lo prehistérico del ser no es el tiempo, sino la eternidad, asi como el tiempo previo ala 35 Ee LL UCION DE.LA CONCIPS 1A imi iento y el engendramiento es también la etemnidad, Y nacimiento del hombre y del Yo, s6lo eternidad, de igual aparicién del hombre y antes del asi como no hay tiempo antes del modo no hay espacio, slo infinidad La pregunta “zde donde?” ~que : del origen- sélo tiene una respuesta, y Ce &9% saa i ciones son: el vientre y los padres, nate eee iva yaciedil yen especial para toda psicologia de la infancia, ema y su simbolismo. 7 efidiea gees cam el “contenedor” redondo, esto es, el vientre materno, pero también como la unién de los opuestos masculino y femenino, ¢] Mundo Parental unido en perpetua cohabitacion. Aunque parezca bastante natural que la pregunta original deba estar en conexién con el problema de] Mundo Parental, debemos dejar establecido desde un inicio que estamos tratando con simbolos del origen y no con sexualidad, como tampoco con una “teoria genital”. El problema alrededor del cual giran las cuestiones mitolégicas y que constituyé desde los comienzos la pregunta crucial para el hombre, en realidad est4 referido a los origenes de la vida, del espiritu y del alma, ‘Nose trata de afirmar que el hombre primitivo era una especie de fil6sofo; las preguntas abstractas de este tipo eran completamente ajenas a su conciencia. La mitologia, sin embargo, es el producto del inconsciente colectivo, y cualquiera que esté al tanto de la psicologia de los primitives se quedara sorprendido con Ia sabidurfa inconsciente que emerge desde las profundidades de la psique humana como respuesta a estas preguntas inconscientes. El conocimiento inconsciente del trasfondo de la vida y de las relaciones del hombre con éste descansan sobre el mito y el ritual; éstas son las respuestas de lo que é| llama el alma humana y la mente humana a preguntas que tenfan mucha importancia para 4, asi una conciencia del Yo no se las hubiese preguntado concientemente, Muchos pueblos primitivos no reconocen la conexién entre el coito y el nacimiento, Donde, como entre los primitivos, las relaciones sexuales comienzan a menudo en la infancia pero no terminan en procreacién, es natural concluir que el nacimiento de los nifios nada tiene que ver con Ia inseminacién por un hombre en el acto sexual, meee sin embargo, debe contestarse siempre con “vient” den vente Deal qu “een” doa mitslogin seo en Prove tro eangue au lar de ergs no pall z= la mitologia sea también llamado el vientre y titologis dicen una y ota veo ee Seiad de forma concretista, De hecho, todas las 6 : ntre es una imagen, y que el vientre de la mujer ¢s s6lo un aspecto parcial del sfmbolo primordial del lugar de ori i Est simbolo primordial signin lugar de origen del cual provenims. " ~ /enilica muchas cosas a la vez: no sélo es un contenido o parte del Cuerpo, sino una pluraidad, un mundo o regién eésmica on oculosyposen su dono nme ee oe londe muchos contends estin Todo loque denote profindad ran es" no es lo mismo que la madre. del mar ls fuentes legos ~¢labismo, el valle, el suelo, también el mar y el fondo 'g0S y manantiales, la tierra (ilustracién 10), el mundo subterréneo, es tanto Ja pregunta original como la pregunta acerc hay dos interpretaciones. La respuesta 0 36 _ EL MITO DE LA CREACION la cueva, laca _ la ciudad- forma parte de este arqueti como los “genitales femeninos” lo que i porque los genitales femeninos sdlo s Primordial. Comparada con este Urdboros maternal, la conciencia humana se ve a si misma como un embrién, ya que el Yo se siente com primordial. El Yo es slo un pequefio e indefenso recién llegado. En la fase pleromatica de la vida, cuando el Yo nada en lo redondo al igual que un Tenacuajo, nada existe salvo el Urdboros. La humanidad atin no existe, sélo existe la divinidad; s6lo el mundo posee el ser. Naturalmente, entonces, las primeras fases del desarrollo de la conciencia del Yo del hombre se encuentran bajo el dominio del Uréboros. Estas son las fases de una conciencia del Yo infantil que, aunque ya no sea tnicamente embrionaria y posea una existencia. propia, todavia habita en lo redondo, ain no separada de éste y s6lo apenas comenzando a diferenciarse. Esta etapa inicial, cuando la conciencia del Yo todavia se encuentra a nivel infantil, esta sefialada por el predominio del lado maternal del Urdboros, Elm\ ndo es experimentado como abarcador de todo, yen élel hombre se experimenta asi mis .0, como él mismo, s6lo esporidica y momenténeamente. El hombre primitivo experim nta el mundo al igual que el Yo infantil que, al vivir esta fase una y otra vez, débilme ite desarrollado y sintiendo cansancio con facilidad, emerge como una isla desde € océano del inconsciente sélo en determinados momentos para luego hundirse denue\ >. Pequefio, débil y muy dado a dormir, esto es, inconseiente la mayor parte del tiempo, nada en sus instintos al igual que un animal. Arropado y atendido por la Gran Madre Naturaleza, mecido en sus brazos, se entrega a ella en las buenas yen las malas. Nada es en si mismo; todo es mundo. El mundo lo protege y lo alimenta mientras que él apenas tiene voluntad y actos propios. Inactivo, descansando inerte en el inconsciente, tan s6lo estando alli, en el inagotable mundo crepuscular, todas sus necesidades son satisfechas sin mayor esfuerzo por la Gran Madre nutricia -tal es ese Sead inicial y beatif .o. En esta etapa se ponen de manifiesto todos los rasgos maternales Positivos, «nari ir 1a actividad propia. El Uréboros cuanc el Yo es alin embrionario y no desarrolla ningun ape Pa 4 del» indo maternal es vida y psique a la misma vez; BP ee a det 4s los deseos. Porque esta madre es siempre la que sat 7 2 ie tet en adn ima: viviente de la Gran y Buena Madre ha sido lrefupio dels human i en tos (= pos de angustiay lo ser sempre, Yo gn del mundo en ds, ta ad, sin responsabildades ni esfuerzos, sin dudes ni division & MUSH Co © radisfaco, y su pristina despreocupacién nunca podré al Vide adulta, pletamente contenido en este simbolo OcICASENLA yOLUCION DELA CONCIENCIA LAS ETAPAS. MIT star encarnado en esta etapa del Urdboros, e vo de la Gran Madre parece 14 de nuevo la Madre “buena”. Entonces, 4 lo aparece! abana . mucho mas clevado a un Yo embrionario sino con una personalidad ue V tenga nada q 4 nuevamente como Sophi: rica experiencia de] mundo, se revelar ia plenitud creativa " : adult, mara por ste SPE pocos sus riquezas © p la la Madre “graciosa” 0, ¥ mn 4 de todo lo viviente”. . verdadera productividad, come en contencién y satisfaccién, nunca fue una le El estado del despertar, ca en el pasado historico, como el istéri royectaba esa fase psiquic 0, ce a se) Se trata mas bien de la imagen de una etapa psiquica de la “estado nat . senamnit i fronteriza. Sin importar cuanto forzé el ean re aceite oe read fue con la més grande reticencia que ae sare eonsertemsent en ella. Incluso hoy podemos ver en. los Liner que la ley de la gravedad, la inercia de la psique, el deseo de permnanecer inconsciente, es un rasgo humano fundamental. Pero incluso ésta es una formulacién falaz, desde que parte del supuesto de que la conciencia es la cosa més evidente y natural. La fijacion en el inconsciente, la atraccién descendente de su gravedad especifica, no puede ser llamada un deseo de permanecer inconsciente; por el contrario, ése es el hecho natural. Existe, como una fuerza contraria, el deseo de adquirir conciencia, un instinto auténtico en el hombre que lo impele en ese sentido. Uno no tiene necesidad de desear permanecer inconsciente; tino es ante todo inconsciente y puede como maximo conquistar la situacién original en la que el hombre se despierta en el mundo, se despierta en el inconsciente, contenido en el infinito como un pez en el océano que lo rodea. El ascenso hacia la conciencia es el hecho “no natural” en la naturaleza; es especifico de la especie humana, que sélo por ello se ha conformado asi misma como Homo Sapiens. La lucha entre lo especificamente humano y Jo universalmente natural Constituye la historia del desarrollo de la conciencia del hombre. Mientras que la conciencia del Yo infantil sea débil y sienta el esfuerzo de su propia existencia como pesado y opresivo, mientras que la somnolencia y el sue prop! como delicioso placer, atin no habré descubierto su propia reali fio se perciban alidad y diferenciacién. Mientras que esto continte, el Undboros gobi i oS gobiema como la gran Be vida, donde todo fo que ain no es individual esta sumergido en | mueda giratoria de la muriendo y deseando morir, en la unién de los opuestos, El hombre todavia no ha sid lo lanzado contra él mi: Yocontadinaeine Z ‘a €l mismo, contra la nat on psc Ser uno mismo todavia es una experiencia sanaen y dle : n Peton que debe ser superada. Es en este sentido que hablam a ‘ “nese eo * s 10s de “ince: conereisa ni sexuativamen © Incesto” debe entenderse simbédlicamente, no lue el motivo del incesto aparezca, siempre se » de la consumacié: émonit n del mat héroe, itrimonio sagrado que en gran cont rar is ste con tas y posterior frmreg a are de unre con lla, y se encuentra as de incesto. En el incesto urobirico, el énfasis El lado pos sélo en un nivel 1 cuando ella ya n0 EL MITO DE LA CREACION sor alls el amor no es de ningin modo activo, y absorbido; pasivamente uno se deja capturar, ; ooéano de placer -un Liebestod. La Gr Mate conan ‘ll bles desaparece en el a su interior, y siempre sobre el incesto urobérico se levanta la i a Peles significa la disolucién final en unién con la Madre, Cueva, tena eer de Ia muerte, que constituyen simbolos de esta recombinacién ritual, que comiennn tumba, saredfago y ataid fetal en a Edad de Piedra y fnalza con ls unas finerarig de la ene ost Muchas formas de nostalgias y afioranzas no siniiean eter inceso urobético y ala autodisoluein, desde la unio mystica del entnen ere inconscencia del borachoy la“‘muerteromintca” dele mums gemebke wee lamamos “orobérico” es autorendiciény reresin, Esa fomea ie necee ec nee €1Yo infantil, que ain estécerea dela madre y que todavia no a llevade a i vee peroel Yo enfermo del neurtico también puede adoptar esa forma sf como atin un Yo posterior y agotado que regresa a la madre después de haber encontrado satishocion, eet A pesar de su propia disolucién y del aspecto mortal del Uréboros, el Yo embrionatio no experimenta el incesto urobérico como algo hostil aun cuando es aniquilado El regreso al gra creulo es un sucesocaracterizado or una confiaza asia inocent, ya que la conciencia del Yo infantil siempre siente su nuevo despertar, después de haber estado inmersa en la muerte, como un renacimiento. Se siente protegida por las profundidades maternas incluso cuando el Yo ha desapareciclo dentro y éste ya no posee conciencia de si mismo. La conciencia del hombre se pereibe con todo derecho a si misma como hija de esas profundidades primordiales. No s6lo en la historia de la humanidad la conciencia es un producto tardio del vientre del inconsciente; también en cada vida individual la coneiencia re-experimenta su surgimiento desde el inconsciente durante el crecimiento en la infancia al igual que al dormir por la noche, cuando al morir con el sol se hunde de vuelta en las profundidades del inconsciente para renacer a la mafiana siguiente y comenzar renovada es s mas un deseo de ser disuelto un dia mas. no sélo es el vientre, sino también el Mundo Parental. El El Urdboros, el gran circulo, Padre Mundo esté entrelazado con la Madre Mundo en unién urobérica, y todavia no estén d de la ley primordial: encima y debajo, divididos, Ambos se encuentran bajo la autorida padre y madre, cielo y tiera, Dios y mundo, uno refleja al otro y no pueden ser separados. iDe qué otra manera podria representarse mitolégicamente la unién de los opuestos, en tanto el estado inicial de la existencia, si no es mediante el simbolo de la conjuncién del Mundo Parental! De este modo, los dos elementos del Mut acerca del origen, constituyen en si mismos el | cterna, Ambos son la perfeccion de donde todo surge; el ser eterno que engendra, concibe y se daaluza si mismo, que mata y revivifica, Su unidad es un estado de existencia trascendente y divina, independiente de los opuestos ~el incoado, El “En-Soph” de la céibala, que significa “plenitud infinita” y “la nada”. La tremenda fuerza de este simbolo primordial de la psique indo Parental, que son la respuesta a la pregunta 1 universo y el simbolo primordial de Ia vida 39 Co SSG ae ie ee ‘AS ENLA. EVOLUCION DE LA CONCIENCIA WTOLOGIC. LAS ETAPAS M = contiene en s{ mismo el estado no diferenciado de 5 ju wel te eat la : descansa no sélo en el hecho de qi os también simboliza el impulso creativo El Urobo: imy uni6n que traseiende a los oe . serra misma”, el movimiento rotoro ienzo; es “la rue del muevo comienzo; es “la «3 jon. inicial en la espiral ascendente de la evoluci cin poajes com 6 Por ejemplo, cuando leemos en Ia teologia egipcia pasajes com en Helidpolis, tomé con su mano su falo para i i i mismo Atum, quien se satisfizo a si srmano y una herman, Shu y Tefnut? proporcionarse placer: Surgieron un h o éste: Yo copulé en mi mano, me unf a mi sombra y fluf de mi propia boca. Vomité como Shu y escupi como Tefnut.* encontramos a dificultad de aprehender el comienzo creativo en un simbolo. Su significado, hoy en dia, puede denominarse generacion espontanea o la automanifestacién de un dios, La fuerza original de las imagenes atin brilla a través de nuestros términos més bien abstractos. El modo urobérico de propagacién, en el cual quien engendra y quien concibe son uno solo y el mismo, resulta en la imagen del génesis inmediato a partir del semen, sin compafiera y sin dualidad. Llamar a dichas imagenes “obscenas” es ser culpable de una profunda confusién. De hecho, la vida en esos tiempos era mucho més disciplinada sexualmente, més pura, que en la mayorfa de las culturas posteriores; el simbolismo sexual que aparece en los cultos y rituales primitivos tienen una importaneia sagrada y transpersonal, como todo en la mitologia. Esas imagenes simbolizan el elemento creativo, no la genitalidad personal. Es s6lo la confusién personalista la que convierte en “obscenos” a dichos contenidos — Tanto el judaismo como el cristianismo —al igual que Freud- han tenido un fuerte lesastros i izaci6 iin ingen psn ona es histésSeamenton evanc, pero mre ar una conciencia ética fue necesaria, ¢ de aqells tempos. El eficto de fn personal te esion d a palabra primordia Personalizacién secundaria en la lucha contra el paganismo fue la reduccién de lo trans s : personal a lo personal, i tio odomia, la adoracién se convirtié en fornicaci epareeaptelenti a muestran una mejor formulacién de estos " ‘ido algiin tipo d 61 ? ser expresad wens ‘gun tipo de represién. Lo que habia de sinhéleamea ca Si el inicio de cualquier connotacién somal y siempre se ah Palabras nos dan an i esfuerzos que el hombre primitivo realizé para manifestarlo con fe ation acerca dela importancia de su propésito La imagen del dios pri ios i Primordial que se autofecunda experimenta nuevas variacjones en ll EL MITO DE LA CREACION India y Egipto, y en ambos casos hay un movimi Pero esta espiritualizacién es la misma que el es fuerza creativa que ya existia en el comienzo: lento con direceién a la espiritualizacién, fuerzo por aprehender la naturaleza de la Eselcorazén quien produce todos os resul . tados, quien se revel i i “imie! de todos los dioses. Afum con su Ennead, y toda palabra divina se manifiesa en log pensamientos del corazén y en el habla dela lengua? faenke oO El Demiurgo que creé a todos los di / corazén y en su lengua.* ioses y sus respectivos Ka se encuentra en su Y finalmente llegamos al simbolismo més abstracto y espiri 7 . to y espiritual i esel “aliento de vida”: ¥ espiritual de todos, donde Dios Elno me cre6 desde su boca, ni me concibié en su mano, sino que me exhalé con el respiro de su nariz.” La transiciGn desde la imagen hasta la idea en esta formulacién del principio creativo se vwelve doblemente clara cuando uno tiene en cuenta que, en los jeroglificos, “pensamiento” se representa con la imagen de “corazén”, y “habla” con el de “lengua”. En este punto de la mitologia egipcia y en su lucha con el problema de la creacién, encontramos los verdaderos comienzos de aquello que se expresé miles de afios después como “la Palabra de Dios” en Ja historia biblica de la creacién y en la doctrina del Logos —una expresién que nunca fue capaz de separarse por completo de la imagen primordial del dios que se “automanifiesta” y se “autorepresenta”. Es suficientemente comprensible que el principio creativo que leva al mundo al ser se derive de la naturaleza creativa del hombre. Al igual que el hombre ~nuestras maneras de hablar dicen lo mismo hoy- lleva a cabo sus creaciones a partir de sus propias profundidades y se “expresa” a si mismo, los dioses también lo hacen. De igual manera, Vishnd el Jabali extrae la tierra desde el fondo del océano, y el dios conforma el mundo en su corazon y lo expresa mediante Ia palabra creativa. La palabra, el habla, es un producto superior, la expresién de alguien inmerso en simismo, en sus propias profundidades. Cuando hablamos de “introversién” decimos la misma cosa. En India, tapas, “el calor interno” y “cavilar”, ¢s la fuerza creativa con cuya ayuda todo es realizado. El efecto “autoincubador” de la introversién, la experiencia fundamental del espiritu autogenerador, estd expresado con Clatidad en el siguiente texto: , El, Prajapati, comenz6 a rezar y ayunar, porque decidié reproducirse, y se hizo a simismo fecundo2* 41 ELA CONCIENCIA EVOLUCION DELA’ f OLOGICAS EN LA LAS ETATASMIT Un texto egipeio dice: «mismo, primer dios de los primeros dioses”? e6 a sf mismo, P aquél que see de “calentamiento” esti descrito en otro Brahmana como un io de Minombreera E] mismo principi modo de ereacién: fo no era nada, Hl cielo no era, la tierra no era, el espacio es jenzo este mund itis En un comi Yo seré. [Luego] emitié calor. no era. ¥ porque no era, se dijo a si mismo: Después de describir una larga serie de calentamientos cosmogénicos y la produccién de alimentos, el texto contintia: Else introdujo en la tierra. Cuando alli encontré un punto de apoyo firme, él pens6: me propagaré. El emitié calor y quedé embarazado.” Asi como el lado maternal del Urdboros da a luz sin procreacién, de igual modo el lado patemal procrea sin el vientre matemo. Los dos lados son complementarios y permanecen juntos, La pregunta original interroga acerca del origen de aquello que moviliza la vida, Aesta pregunta los mitos de creacién proporcionan una respuesta: ellos dicen que la creacién no es algo expresable por completo mediante los sfmbolos de sexualidad, y proceden a formularlo informulable en una imagen. : 7 a creativa, les creativo -ése es el espiritu creativo. Pero este concepto el aliento solo ir in ni anit prada unin sts dap” E blood creativo es la fuente del viento, tanto en | ios de maya a see ee , tanto €1 Jos papiros de magia egipcios como en la visién de 7 id eed viento, bajo la forma de la paloma-ruach del Espiritu Santo, es exhalado bajo la tinica de la inmaculada Virgen Maria mediante un tubo i i Pade desde el sol El viento es el pdjan i ge soe ee Dies ancestral que sopla sobre las fice, ¢ ste ehie sake ae sen las hace fructifcar® ne 8S tortugasy las buitres hembras,y Animales como fecunda i animales que son dioses papas anil eundadores, doses que son animales, al de la “inspiracién” creativa, La humanid, dsemn fe Ie uctifcaion Se genta junto inmediato la viday el alma se isionan ‘Ad se pregunta acerca del origen de la vida, y de movimiento, aliento, Yel mana que pi conformar la psique viviente, el poder, espiritu, €s la fuerza creativa oneal s 7 ree Vida, Este Uno que esté presente al comienzo spol engendr daa luz, Moviliza, net lad urobérica del Mundo Parental, desde la cual el Upanishads ira y habla, “Mientras el viento sopla, todo crece”, Aunque el Yo expert Perimenta — . NAY debe experimentar el Urdboros como el terrible poder 42 EL MITO DELA CRE, . . = EACI Geeuro del nconsclent, la humane de ning mod, us Eee : 0. ee ari con sentimientos de temor o § neiente, y i i sO rf : Pi Yo om ; ok In uzy la conciencia se separan de la caeideae ie Incluso si, debido al atin tie i 7 at de otto y, tal es como piensa, hea el inconsciente, el hombre ‘esti sal de las palabras”. En mitologia esta uminacion ah ns ce enun crac adquiido anes del nacimieno odespuée de te ene Enel Bardo Thédol, el Li Spues de la instrucci6n, y Ia i I, el Libro de los Muertos tibetano, el homby ice f instrucci6n, y Ia instruccién finaliza en la doctrina segin a ee aie mete ive ie gran luz blanca que brilla mas allé de la vida yde lamucae ee Se uerte, io ata ASocia este estado de su existencia Tu conciencia, brillante, vacia e i or inseparable d ; acinento ui mcertsy ola Innnatabe = ble el en oP Radiante no tiene a Este conocimiento es posconcient i seren la perfeccién que lege icles ae Sebeadiraaeeeencn natal, Esto es lo que el Mi ee pero también es preconciente, preverbal yp 10 €s 10 q idrash judio quiere decir cuando le atribuye conocimiento al no nato que atin esta en el vientre, cuando dice que sobre su cabeza brill ‘abo €lpuede ver todos los rincones de la tierra. surcmrecatanee También, la existencia en el tiempo antes del comienzo esté supuestamente relacionada con Ja adivinaci6n. La criatura que atin existe en lo redondo participa en el conocimiento de lo que no posee forma, esté disuelta en el océano de la sabiduria. El océano primordial un simbolo del origen -ya que en tanto serpiente circular el Urdboros es también elocéano-, es la fuente no sélo de la creacién sino también de la sabiduria. De alli que los héroes de las primeras culturas a menudo surjan del mar con la mitad de su cuerpo en forma de pez, tal como Oanes, en Babilonia, y que brinden a Ia humanidad su sabiduria como revelacién. Desde que la si dela conciencia, los mitos afirman que es pren: y la existencia prenatal en el Urdboros es la misma cos: as un circuito cerrado; es la rueda de los renacimientos, y el muerto qué ha sido instruido en el Bardo Thédol inexorablemente nacerd de nuevo si fiacasa en obtener el maximo conocimiento en la vida después de la muerte. De este modo, la instruccién después de la muerte equivale a la instruccién prenatal. Lateoria mitolégica de la adivinaci6n también explica Jaidea de que todo conocimiento es “memoria”. El objetivo del hombre en el mundo es recordar con su mente conciente lo que era e] conocimiento antes del advenimiento de la conciencia. En este sentido se dice del saddik, “el hombre perfectamente recto” del hasidismo, el movimiento mistico judio que data de finales del siglo XVIII: también abiduria original es preverbal, esto es, antes del Yo y previa ala aparicion tal, Pero la existencia después de la muerte a. El anillo de la vida y la muerte nto yselodevuelvea Jos hombres. ElSaddikencuentra lo quese perdié.con elnacimie B _ AS ETAPAS MITOLOGICAS EN LA EVOLUCION DE LA CONCIENCIA LAS ETAPAS Esa misma eoncepién que la doetin ilosfiea de PlatOnaoeres dela vision prenatal ‘ miento original de alguien que atin est envuelto en el de las ideas y su recuerdo. El conocimiento ¢ ‘ h Ito e es rfect evidente en los nifios. Por esta razon muchos pueblos primitivos estado a snap “nuestras de respeto. En el nifio las grandes imagenes y ratan a los nifios cor , arquetipos del ineonsciente coleetivo son realidades vivientes, y estén muy eetea de él; de hecho, muchas de sus expresiones y reacciones, preguntas y Tespuestas, suefios ¢ imagenes, expresan este conocimiento que proviene de su existencia prenatal. Se ‘trata de experiencia transpersonal no adquirida personalmente, una posesion adquirida en “el mas alla”. Dicho conocimiento es correctamente considerado como conocimiento ancestral, y el nifio como un antepasado renacido. eae La teoria hereditaria, que demuestra que el nifio es portador de la herencia biol6gica ancestral, y que hasta cierto punto “es” dicha herencia, también tiene una justificacién psicolégica. Por eso Jung define lo transpersonal -o los arquetipos ¢ instintos del inconsciente colectivo- como el “depésito de la experiencia ancestral”.” De alli que el nifio, cuya vida es una entidad prepersonal, esté en gran parte determinado por el inconsciente colectivo, y que de hecho se constituya en el portador viviente de la experiencia ancestral. Enel mundo de la conciencia crepuscular, donde el Yo débilmente desarrollado continta bajo el dominio del inconsciente, gobiena, junto al simbolismo cuyas etapas mitolégicas estamos tratando de describir, otro grupo de simbolos que corresponden ala imagen magica del cuerpo que hay en la psique. Ciertos grupos de simbolos estan coordinados con ciertas regiones del cuerpo. Incluso en la actualidad el esquema primitivo del cuerpo de barriga, pecho y cabeza se usa en la psicologia modema, en la que“estémago” es una abreviacién del mundo instintivo; “pecho” y “corazén” representan la zona de los sentimientos, y “cabeza” y “cerebro” Ia zona del espiritu. La modema psicologia y el lenguaje son influenciados hasta el dia de hoy por este esquema original del cuerpo. El esquema esté més desarrollado en lapsicologfa dela India; en el yoga Kundalini la conciencia ascendente despierta y activa los diferentes centros cuerpo-alma. Supuestamente el diafragma corresponde a la superficie de la tierra, y el desarrollo mas alld de esta zona esta coordinado con el “sol naciente”, el esa de conciencia que ha empezado a dejar atrés al inconsciente y a todas sus ataduras ad. tia. EI esquema corporal, en tanto arquetipo del hombre original bajo cuya imagen el mundo fue creado, es el simbolo basico en todos los sistemas donde las partes del mundo estan coordinadas con regiones del cuerpo. Esta coordinacién se encuentra en todos sitios, tanto en repo como en México, en la literatura hinddt y en la cdbala. No sélo Dios, sino én el mundo entero son creados segiin la imagen del hombre. La relacién del mundo y los dioses con el esquema corporal es antropocénia del mand sla forma coneretista més temprana de la “imagen »€N cuya mitad 0 “corazén” del mundo se sittia el hombre. Esta propio cuerpo, sensaciones que estén cargadas con idas como narcisistas. imagen proviene de las sensaciones del ‘mana y que cominmente son confundi 44, EL MITO DE LA CREACION La carga de mana originalmente asociada con cual expresa en el temor del hombre primitivo hacia las inf todas las partes del cuerpo, desde el pelo hasta el del mismo y hechizarlo. Asimismo, el simbolismo de los mitos de la creacién, donde todo aquello que sale del cuerpo es creativo, proviene de la potencia del mana, No selo el semen, sino también 1a orina y la saliva, el sudor, las heces, el alien, las palabras y flatos, estén cargados de creacién. De todos ellos proviene el mundo, y el completo “vaciamiento” equivale a“nacimiento”, Para el hombre primitivo y para el nto, portadores de un inconsciente sobreacentuado, el acento principal recae sobre la regién visceral y el peso muerto de la vida vegetativa. El “corazon” es para ellos el centro mas elevado, Y Tepresenta lo que la cabeza significa para nosotros. Para bos griegos, el estémago era la sede de la conciencia, para los indios y los hebreos, el corazén. En ambos casos el pensamiento es emocional, y est vinculado con los afectos y las pasiones. La disolucién de los componentes emocionales aiin no es completa (ver Parte ID). Sélo si un pensamiento es una pasiin que afecta el corazén, podré aleanzar a la conciencia del Yo y ser percibido; la conciencia s6lo se ve afectada por la proximidad de la idea al arquetipo. Pero el coraz6n también es la sede de las decisiones éticas; simboliza el centro de la personalidad, y, en el Juicio de los Muertos egipcio, era pesado en una balanza. El corazén desempefia el mismo rol en el misticismo judio’, e incluso hoy en dia atin hablamos de un hombre de “buen coraz6n” como si éste fuera un érgano que cumpliera funciones éticas, Todo Jo que se encuentre situado por debajo del corazén pertenece al reino del instinto. El higado Y los rifiones son centros viscerales de gran importancia para la vida psiquica. “Dios pone a prueba el coraz6n y las riendas” del hombre cuya conciencia e inconsciente seran examinados, yelestudio del higado como centro adivinatorio en la aruspicina es tan bien conocido como el destino de Prometeo, quien, debido al robo del fuego sagrado y al sobredimensionamiento de su conciencia producto de la hybris, fue castigado con el “remordimiento de conciencia” por Zeus, quien envié un Aguila para que se alimentara de su higado. Pero todos los centros Viscerales, que también funcionan como centros afectivos que controlan la sexualidad, son asimismo centros de un orden superior. Por debajo descansa el plano psfquico de los procesos intestinales del tracto alimentario. El instinto de alimentacién el hambre- es uno de los instintos psiquicos més elementales del hombre, y la psicologia del est6mago desempetia de modo correspondiente un rol importante entre los primitivos y los ni. El estado de énimo es més dependiente de si uno esta satisfecho 0 no, 0 sediento 0 no, en la. medida’ que sea menor eal desarrollo de la conciencia y del Yo. Para el Yo embrionario el aspecto nutricional es el tinico factor de importancia, y esta esfera esté todavia fuertemente acentuada en el Yo infantil que considera al uréboros matemal como la fuente de alimento y satisfacci6n. pai Elurdboroses llamado conacierto “el que se come lacola”,y el simbolo del canal alimentario domina por completo esta etapa. El estado “pantanoso” del urdboros y del matriareado ee tal como lo describe Bachofen, es un mundo en que todas las criaturas se devoran entre si canibalismo es sintomatico de este estado de cosas. A este nivel que es pregenital porque lo Iquier cosa que pertenezca al cuerpo se ‘uencias magicas debido al hecho de que: &xcremento, pueden representar a la totalidad 45 'AEVOLUCION DE LA CONCIENCIA, L a xs se encuentra en suspenso, 5 xual att tivo y la tension polar de los sex Spenso, sdlo hay ae mas débil que es comido. En este mundo animal —desde que a come y uno n Eee 7 occ env eso poli sce lai oop el pine pan, i i iginales de la humanidad. ali i Jos estimulos original “ 7 F : tabs cee en los mitos de la creaci6n inicial el simbolismo alimenticio pregenital, el cual es transpersonal porque emergié del original Praparetan tia La sistole y diastole de la existencia humana convierten en \eent rnc acto digestivo, Alimentarse = entrada, nacimiento = salida, el alimento como a Unico contenido, ser alimentado como la forma fundamental de la existencia vgn ee al lema. Vida = poder = alimento, la formula mas temprana para obtener poder sobre cualquier cosa, aparece en el més antiguo de los Textos de las Pirdmides. Estos dicen acerca de los muertos resucitados: Las nubes del cielo por encima, la Iluvia de estrellas debajo (?); las montafias levantandose, el ganado del dios-Tierra se estremece...a la vista de él, ya que él aparece ante ellos con el alma viviente de un dios, que vive a costa de sus padres y devora a sus madres, Es él quien devora alos hombres y vive a costa delos dioses...el que coge las calaveras... las coge para si El el de la resplandeciente cabeza las vigila y las conduce hasta él (2). Las mas grandes son su desayuno, las medianas son su almuerzo y las mas Pequeiias su cena, A quienesquiera que encuentre en su camino, él se los come crudos, Elles ha arrebatado el corazén a los dioses. El se ha comido la Corona Roja y tragado 1 Corona Verde. fl se come los pulmones de los hombres sabios; esta satisfecho de vivir 4 costa de los corazones y de la magia de ellos; &l se regocija (?)..si puede devorar a aquellos que estan en la Corona Roja. El florece y la magia de ellos esta en su cuerpo, y nadie puede arrebatarlesu gloria. Elha devorado el entendimiento de todos los dioses.,° También encontramos el correspondiente simbolismo en la India, En. uno de los relatos de |a creacién, las primeras divinidades se precipitan de cabeza en el mar y “Hambre” y “Sed” son situados entre los poderes negativos de las aguas primordiales. El relato continiia: Hambre y Sed le dijeron morada”, (al Sf Mismo): “Encuentra también para nosotros una cricyanen la asigno 4 ustedes dos una parte entre estas divinidades, Los hiciera una ofrenda, Hambre sae ‘anto, cualquiera fuera la divinidad a la que se le EI reflexioné: 4 se Y Sed recibirfan una parte de ésta, alimento para ellos” de ahora hay mundos y guardianes de mundos. Crearé rento para ellos”, El se reprodujo sob; aguas e "e ls aguas. Y a partir de aquello que se reprodujo sobre ls mergié una forma, La forma que emergié es alimento”.” 46 ‘0 a ser apy Con apana (¢| aliento di "estdo, y cuando el Si Mismo ado com; 'Bestivo), “41 1o consume” pecto mention a Muerte; es el comensal ye ee Incluso en Ia actualidad ef lengacs 3 Svrador del Uraboros, me Comer, devorar, hambre, muerte Y boca van ju 7 apartarse intos; el primitivo, de “las garras de la muerte”, una consume”, “Ser tragado y comido” ae del infiemo y el demonio; nosotros mismos expresam a grande . algo mas Pequefio con las mismas imagenes, cu nh bisa de que algo mas estd coum 0 Por su trabajo, por un Movimiento 9 por una ide i E ae hee aia En este nivel, donde el ursboros ext coontnads ia Calne rr es undo o el contenido césmico a ser “asimilado” tier ne cé it ry a aracter de alimento, E] alimento es una fase de Todas las criaturas son Producidas a partir del alimento, Todas las criaturas que pueblan la tierra, : Gracias al alimento ellas sobreviven Yen alimento finalmente se convierten al morir, El alimento es el jefe entre los seres, Por Io tanto estos lo Haman la panacea, Verdaderamente obtiene todo el alimento Aquél que adora a Brahma como alimento Porque el alimento es el jefe entre los seres, Por lo tanto estos Io aman la panacea. Todas las criaturas nacen del alimento, Gracias al alimento ellas continian creciendo. Las criaturas se alimentan de él, él de Jas criaturas, Por lo tanto él es Hamado alimento.' Brahma surge a través de tapas. De Brahma proviene el alimento, Del alimento el aliento, el espiritu, la verdad, | Los mundos y, en las obras, la inmortalidad. it ishad,> lacién entre el Elmismo simbolismo es utilizado en el Maitrayana Vena ie puis a mentee! mundo y Dios es equivalente entre aquella que hay entre el a : ae aed Dios, una vez glorificado como el alimentador del mundo, es desp\ del mundo, ya que el mundo es el alimento de los sacri Al igual que en la psicologfa y mitologias primitivas, ficios de Dios. Pe el “urdboros alimenticio” es una tambi entidad césmi ‘o de clarficar ls relaciones entre especulacién filoséfica de la Indio venjoto”y ef mundo como “objeto” ‘En esta conexién debemos menciONB €! AA ng alimento y que es “comido” por él Consti a ae “digestion intema”, ¥ de captura para er Me fos doses". Tal como pa De este modo, en la India el mundo es ¢! ee eread pot Prajepai, quien es al i " gua idea vedi ene exc mundo, sein un ati ie doen un steric que isma vez la vida y la muerte-o el hambr ; ae a nhl el Es de este modo como es interpretado el sacrificio del caballo, el caballo que representa al universo, al igual que el toro en otras culturas: viceversa- el “‘sacrificio” que S° ofrece al dios en forma de vez un acto de incorporacién o se resolvié a comer. Porque el comié (ad) Cualquiera haya sido su manifestacién, ; ‘ 7 quél que conoce la esencia de adit se todo, él es Hamado infinito (aditi), Por lo tanto a alimenta del mundo; todo se convierte en comida para él. Sobre la base de este texto es claro que una época posterior, interpretando correctamente el antiguo simbolisme, los ha espiritualizado, 0 “digerido internamente”, debido a que el acto de comer, digerir y asimilar el mundo ahora aparece como una manera de poseer y obtener poder sobre él. “Conocer la esencia de aditi” es experimentar el infinito ser del creador que “come” el mundo que él mismo ha creado. De esta manera, en el nivel primitivo, la realizacién conciente es llamada comer. Cuando hablamos de que la mente conciente “asimila” un contenido inconsciente, no estamos diciendo mucho més de lo que esta implicito en el simbolo de comer y digerir. Los ejemplos de las mitologias de India y Egipto podrian multiplicarse a voluntad debido aque este simbolismo de los alimentos elementales es arquetipico. Dondequiera que el licor, ae hierbas, eteétera, aparezean como los vehiculos de la vida y la inmortalidad, incluyendo tae 7 7 an a del Espiritu, Y toda forma de culto alimenticio Seed , fe nosotros este antiguo modo de 16 La materializacién de los contenidos psiquicos, por medi ee que nosotes podrfamos llamar “psiquicos" , por me lio de la cual aquellos contenidos toman forma material en los mitos y Tituales ot me vide a ingle ya nn una caracestica dela mente primitive, Elinteror es proven oe ee decirse, En realidad, se tata de una “pelquiz anes es Proyectado el exterior, como suele es experimentado simbslicamente, como q ci6n del objeto: todo lo extemo a nosotros coordinamos con la sae a i a estuviera saturado de un contenido que nosotros luego “asimilado”, esto es, comic, : © Psiquico o espiritual. Este objeto material extemo es elemental de laasimilacign ae a realizacion conciente es “representada” en el esquema desi conocido lato ital conreto dela comic esa primera fora asoma el urdboros matemal en, ‘ombre.** Por encima de la totalidad de esta esfera simbélica SU aspecto madre-hijo, donde la necesidad es hambre y la ign . ‘El cuerpo y el sentido “autoenstico-nareisist adelante- es un circuito cerrado urobérico, E equivale a masturbacién, sino a la sensacién ‘tuto 3? *” el infante como sustituto.” “Obtener” es “comer” No signi NO significa ; hor mismo ~revisaremos esta idea més Ge ser aie resent la autogracacén no Imentado, eon el dedo que se chupa “ser fertilizado”; “producit”, -Posteriormente, “hablar”, pero vost significan “exec “escupit, “Orinay™ no “dar a luz” o “engendrar”. La etapa mast ‘ 7 i ino, de caricter genital, y precede «la ou eea wee See ote de la propagacion mediante la dualided, y ambos son precedidos por eda ys ee alimenticio. Por la etapa del uréboros _Todas las finciones corporates mencionadas anteriormente simbolizan algo que es ala misma Vez un Proves Psiquico. Los rites del canibalismo y los banquetes fibres, los doses que se comen en los Textos de las Pirdmides, y los misterios de comunién, representan un acto espiritual. La asimilacién ¢ ingestion del “contenido”, el alimento comido, produce un cambio interno. La transformacién de las células del cuerpo a través de la ingesta de alimentos es el més elemental de los cambios animales experimentados por el hombre. Cémo un hombre cansado, debilitado y hambriento puede convertirse en un ser alerta, fuerte y satisfecho, o mo un hombre que desfallece de sed puede ser refrescado e incluso transformado por una bebida intoxicante: sta es, y seguird siendo, una experiencia fundamental en tanto el hombre exista. La aparicién de los correspondientes simbolismos no significan una “regresién a la zona oral” en el sentido de que se trate de una zona de placer “infantil-perversa” que debemos superar, sino simplemente un retomo al simbolismo urobérico (ilustracién 1), acentuada positivamente por el inconsciente. Ser fertilizado por el alimento no implica la ignorancia del acto sexual, como tampoco es bajo ningin aspecto un “sustituto inculto”; esto significa “gsimilacién total” més que “unién con”. Es algo diferente de la fertilizacién por el viento mencionada lineas arriba; en el comer, el acento recae sobre la ingesta corporal, pero en el iltimo caso sobre la invisibilidad del agente animador y fetilizador* 3 Por consiguiente, en Ia etapa del urdboros maternal alimenticio, los pechos son siempre enfatizados notoriamente, como por ejemplo en las pinturas mitol6gicas de la Gran Madre de muchos pechos (ilustracién 12) 0 en las innumerables estatuas de la diosa que aprieta sus pechos. Aqui la nutricia Gran Madre es més generativa que parturienta. Los pechos y el fluido lécteo son elementos generativos que también pueden aparecer en forma fica, porque en es0s casos la leche es entendida simbdlicamente como un agente ferilizador. La madre que es la vaca, es procreativa, y en ese sentido puede algo que ella “frtiliza”, en esecaso es receptivo es todavia hermafiodita y presexual, mediante la nutricién que proporeiona, recibe y da a luz al evacuar. Proporciona leche, cuyo simbolo més comin también tener cardcter paternal. Su hijo, como Y femenino, al margen de su sexo. El urdboros matern al igual que el hijo. De este modo, la madre se propaga" del mismo modo que el hijo es fertilizado por el alimento que 49 [A EVOLUCION DE LA CONCIENCIA. ‘5 MITOLOGICAS EN L- ; a a i la vida sin tensi6n polar, y completamente no LAS ETAPAS ; Para ambos el fluido mutriente ¢$ un simbolo Te ae adre y su cardcter falico, sin embargo, constituye la a acentuacién : fase de transicién. La situacién original es una de completa ee nel reas Cuando emerge el caricter fiilico de los pechos, © Ja Madre es vista ‘como le p alo, setrata snzando a diferenciarse. Los esfuerzos activos de un signo de que el sujeto infantil est comet fie : y pasivos gradualmente se convierten en distintos; los opuestos hacen su aparicién. Concebir mediante la alimentacién y dar a luz mediante la evacuacién son diferenciados como actos separados dentro del fluido nutriente, y el Yo comienza a diferenciarse = urdboros. Esto significa el fin de la beatifica etapa uroborica de la autarquia, de la perfeccién y de la absoluta autosuficiencia. Mientras el Yo estuvo nadando en el est6mago del uréboros, en tanto mero germen del Yo, compartia esa paradisfaca perfeccién. La autarqufa domina por completo en el vientre, donde la existencia inconsciente esta combinada con la ausencia de sufrimiento, Todo es recibido en la medida precisa; no hay necesidad de realizar ningtin esfuerzo, ni siquiera una reaccién instintiva, mucho menos una conciencia del Yo reguladora. La propia existencia y e| mundo circundante —en este caso, el cuerpo de la madre- existen en participation mystique, que nunca més seré obtenida en una relacién con el entorno. Este estado de ausencia del Yo, no interrumpido por reacciones placer-dolor, es naturalmente experimentado por una posterior conciencia del Yo como una de las formas més perfectas de autarquia al proporcionar completa satisfaccién. Platén describe la formacién del mundo en palabras que recuerdan esta contencién en el interior del urdboros: le los pechos de la Mi No tuvo necesidad de ojos, ya que nada habia en el exterior para ser visto; tampoco de oidos, ya que Nada habia en el exterior para ser ofdo. No habia aire alrededor para ser respirado; no necesitaba de ningtin érgano mediante el cual se proporcionara alimento ose deshiciera de éste después de digerirlo, Nada salia de él ni entraba de ningun lado, Porque nada existia. Estaba hecho de este modo a propésito, sus propios desechos le proporcionaban alimento, representando y siendo representado completamente desde adentro y desde afuera, porque su creador consider que un ser que fuera autosuficiente seria de lejos mucho mejor que otro que dependiera de cualquier cosa. uae ‘vez més nos encontramos con el ciclo urobérico de la autopropagacién en el nivel alimentario, Al igual que el urdboros se fertiliza a si mismo en la boca al morderse la cola, “sus : fie apne le proporcionan alimento”, un simbolo siempre recurrente de la autonomia ‘ees, lencia. Esta imagen primordial del urdboros autirquico subyace al homunculus _ iuimia, que es engendrado en lo redondo —la retorta- por la rotacion de los elementos, i 5 Ieluso subyace al ‘Perpetuum mobile de la fisica. eS amy en el problema de la autarquia en todas las etapas de nuestra coneretamey ide "que esta ligada con una importante tendencia en el desarrollo de! hombre, mie, con el problema de su autoformacién. Hasta aqui hemos distinguido EL MITO DE LA CREACION tapas de la autarquia urobérica: la pri oes ees tarquia urobérica: la primera es Ja etapa pleromét i paradisfaca del no-nato, la etapa embrionatia del Y rin psc oe ° ©, que una concienei A 7 co es sufinientos del Yo no atin ene! mind Lesson pester nse : etapa es la del urdboros ; esech ‘ ; tercera, la fase genitel-masturbatoria es aquella de Arne < roPOtonan su alimento”. La Todas estas imégenes, como lade a aicineabacn de® eee de tapas —una forma posterior de autarquia espiritual- son ih ee ee a antooontenido, igenes del principio creativo La autarquia urobérica, incluso cuando aparece reducida al nivel del autoerotismo y nareisismo, casos de mal desarrollo, cuando la etapa ev un petiodo excesivo de tiempo. Pero atin Como dominante arquetipica, no debe ser - Ambas concepeiones sélo son validas en Olutiva dominada por el uréboros persiste por asi el aspecto positive debe tenerse en , ; at cuenta, La autarquia es tan necesaria como objetivo de vida Y desarrollo como lo es la adaptacién. Bl autodesarollo, la autodiferenciacién, y la autoformacién son tendencias de la libido no menos legtimas que Ia relacién extravertida con el objeto y la relacién introvertda con el sujeto. La evaluacién negativa que esta implicita en los téminos “autoerotismo”, “autismo” y “narcisismo’ 's6lo sta justificada en los casos patoldgicos donde existe una desviacion de esta natural actitud basica, ya que el desarrollo del Yo, de la conciencia, de la personalidad y, finalmente, dela individualidad misma, se encuentran en realidad prefiguradas en la autarquia cuyo simbolo es el urdboros. En muchos casos, por Jo tanto, la aparicién del simbolismo urobérico, especialmente si su carécter formativo y estabilizador esta fuertemente marcado como, por ejemplo, en el mandala, indica que el Yo se esta desplazando en direccién al Si Mismo, més que en direccién a la adaptacién al objeto. Laseparacién del urdboros, la entrada en el mundo y el encuentro con el principio universal de los opuestos son los objetivos esenciales del desarrollo humano e individual. El proceso de asimilaci6n de los objetos de los mundos interno y extemo, de adaptarse a la vida colectiva de la humanidad tanto interior como exteriormente, gobierna con distintos niveles de intensidad la vida de cada individuo. Para el extravertido, el acento descansa en los objetos externos, la gente, las cosas y las circunstancias; para el introvertido, el acento descansa en los objetos intemos, los complejos y arquetipos. Incluso el desarrollo del introvertido, que se relaciona Principalmente con el trasfondo psiquico, esté en este sentido “vineulado al objeto”, a pesar del hecho de que los objetos se encuentran en su interior y no en el exterior, fuerzas psiquicas més que fierzas sociales, econdmicas 0 fisicas. ; a Pero junto con esta tendencia de desarrollo hay otra, igualmente legitima, que est relacionada consigo misma o “centrovertida’, y que promueve el desarrollo 7 ha Personalidad y la realizacién individual. Este desarrollo puede derivar sus conten los Por igual del interior que del exterior, y es alimentado tanto por la eee ee Por la introversién. Su centro de gravedad, sin embargo, no descansa en los obj ee |as relaciones objetivas, ya sea que el objeto en cuestion sea interno o oa oe Su autoformacién; es decir, en la construccién y conformacién de una personalidad que, ee ETAPAS MITOLOGICAS EN LA EVOLUCION DE LA CONCIENCIA LAS E: MITOL! en tanto niicleo de todas las actividades vitales, utiliza todos los Objetos de los, mundos i jales de construccién de su propia totalidad, Esta totalidad extemno e interno como material ; es independiente de cualquier valor de utilidad es un fin en si misma, autirquica; es indepen _ eth que i © para las potencias psiquicas intemas, pueda tener ya sea para el colectivo externo ¢ Pe Wreipioleresertde 4 4 Que no obstante estamos tratando aqui con un prince! a 7 importancia decisiva para la civilizacién, sera mostrado en el momento adecuado, i ; La autoformacién, cuyos efectos en la segunda mitad de te vida Jung, a denominadg “individuacién™, tienen su patron de desarrollo critico no sélo en la primera mitad de |g vida, sino también més atrds, en la infancia. El crecimiento de la conciencia y del Yo esta preponderantemente dirigido por este patron, La estabilidad del ‘Yo, esto es, su habilidag para permanecer firme ante las tendencias desintegradoras del ae y del mundo, se desarrolla muy temprano, al igual que la tendencia hacia la expansion de la conciencia, que igualmente es un importante prerrequisito para la autoformacién. Aunque en la primera mitad de la vida el Yo y la conciencia estén principalmente orientados hacia la adaptacion, y la tendencia autoformativa parece estar en suspenso, los comienzos de este proceso de autorrealizacién, si bien comienzan a ser notorios con el incremento de la madurez, se originan en la primera infancia, y es alli donde se deciden las primeras luchas para la autoformacién. El supuesto narcisismo, autismo, autoerotismo, egocentrismo, y, como hemos visto, antropocentrismo de esta etapa del urdboros, tan obvia en la telacién autarquica y naive del nifio consigo mismo, es la precondicién del todo el autodesarrollo subsecuente, El mismo simbolismo urobérico que aparece al comienzo, antes de que empiece el desarrollo del Yo, reaparece al final, cuando el desarrollo del Yo es reemplazado por el desarrollo del Si Mismo, o individuacién. Cuando el principio universal de los opuestos ya no tiene el predominio, y devorar el mundo o ser devorado por el mundo ha dejado de tener importancia primordial, el simbolo del urdboros apareceré como mandala en la psicologia del adulto. Ahora, el objetivo de la vida es ser independiente del mundo, apoyarse en uno mismo. El carficter autérquico del urdboros aparece positivo que apunta hacia una nueva direccién. Mientras que el ince neurético y su fijacién pleromatica denota una incapacidad para alej y una renuencia a nacer en el mundo, la aparicién del mandala urdboros en el hombre maduro es de este mundo ~debido a que ya “ consigo mismo, Mediante un nuev al igual que tuvo que ratificarse en, ‘separarse de ly como un simbolo sto pleromatico del jarse de sus origenes y el simbolismo del una indicacién de que una vez més debe liberarse ‘comi6 del mundo hasta el hartazgo”- y encontrars¢ © proceso, él tiene que ratificarse fuera de este mundo, Dealli que la“ 7 este mundo con su Yo naciente. ; Fete del anti” figura del uréboros, situada como esté en el centro del mundo arconsclente del primitive y del nifio®, seq simultineamente el simbolo central de la segunda mitad de la vida y el niicleo de la tendencia de desarrollo que hemos llamado l2 autoformacién o centroversién, E] simbolo del mandala circular esté presente tanto en EL MITO DE LA CREACION el comienzo como en el final. En el comienzo ado al final, la de la Jerusalén Celestial, La perfecta fi Jos cuatro brazos de una cruz, en la cual los op historicamente muy temprano y a la vez muy tardi Pta la forma mitolégica del paraiso; igura del circulo de cuyo centro nacen cananea es el punto central donde se sienta el medio de las fuentes de los dos océanos”.2 Elurdboros, facil de encontrar en todas las €pocasy culturas, ultimo simbolo del desarrollo psiquico individual, con el signifi psique, la totalidad de la vida y la perfeccién recuperada, Es el lugar dela ransfiguracion ylailuminacion (ilustracién 11), de la finalidad, as{ como el lugar del origen mitol6gico, Deesta manera el Gran Circulo del urdboros describe un arco sobre la vida del hombre, abarcando su primera infancia y recibiéndolo de nuevo, en forma alterada, al final, Pero en su vida individual, también, el pleroma de la unidad universal puede buscarse y encontrarse en la experiencia religiosa. En el misticismo, donde la figura del urdboros que reingresa-en-si-mismo aparece como el “océano de la divinidad”, hay a menudo una disolucién del Yo, una rendicién extatica que es equivalente al incesto urobérico, Pero cuando, en lugar del éxtasis de muerte del Yo, predomina el principio de renacimiento “Stirb und Werde”, y el tema del renacimiento predomina sobre el de la muerte, se trata. de un proceso creativo y no de una regresién.® Su relacién con la etapa urobérica seré discutida ampliamente més adelante, ya que la distincién entre los procesos creativos y patolégicos es de la mayor importancia en toda psicologia profunda. ; Para ambos procesos el urdboros es apropiado como simbolo del origen. En los fendmenos creativos, y no sélo en los fenémenos religiosos, la figura abarcadora de toda la vida del uréboros también significa el mar regenerador y la fuente de una vida superior. Esta figura, sin embargo, también es la misma cuyo férreo abrazo impide al neurotico nacer a la vida. Entonces ya no se trata més de la figura primordial del uréboros, sino, en el caso de we Yo més desarrollado, la indicaci6n de que se ha alcanzado una etapa adicional, a saber, ¢ dominio del urdboros sobre el Yo, 0 la etapa de la Gran Madre. también aparece como el icado de la redondez de la raci El nacimiento de Vishnu, India, ilustracién de Un manuscrito de| siglo XVI, (Paris, Biblioth&que Nacionale. Fotografia: Biblioteca.) iente Ja y rodeando erp jiendo su col Serpiente mordiendo i lesopotamia, : 00 a.C. (Ubicacion . U Me 5 actual desconoc! ida.) 335 stracion El océano rodeando al mundo, Mappa mundi, con Babilonia en g| centro, de una tablilla cuneiforme, (Dibujo de Cuneiform Texts from Babylonian Tablets c. in the British Museum, Parte XXII, Londres, 1906, lamina 48.) Tlustracién 4 Los cuatro rincones del mundo, con serpiente alrededor. Copto. Grabado en madera de Athanasius Kircher, Oedipus Aegyptiacus, Roma, 1652- 54.) emai todeando al mundo y aun Sa Dibujo de una nifia inglesa de Me afios de edad procedente de la an trabajadora. (De Herbert Read lucation through Art, Ni : ea rt, Nueva York, I ion Escudo de latén con motivo de serpiente. Benin, Nigeria, Africa occidental. (Dibujo de Leo Frobenius, Kulturgeschichte Afrikas, Zurich, 1933, a partir de ALL. Fox-Pitt- Rivers, Antique works of art from Benin, Londres, 1900, fig. 102.) Iu: in 7 Calendario de piedra mexicano, con serpiente alrededor. (Aguafuerte de GF. Gemelli Careri, Giro de] Mondo, Napoles, 1721, reproduccién de i dibujo Azteca.) Tlustracién 8 Maya, la eterna tejedora, rodeada por una serpiente. Vifieta dafiada de un texto brahamanico de maximas. (De Nikolas Mueller, Glauben, Wisse und Kunst der alten Hindis, Mainz, 1822.) lustracién 10 Hieronymus Bosch (El Bosco): Creacién, del Jardin de las delicias terrenales, Holanda, —.1500. (Madrid, Prado. Fotografia: Rothe.) lustracion 11 Los nueve coros de angeles, Miniatura de la Scivias de St. Hildegarde of Bingen, en un manuscrito de] Siglo XII. (Antigua Wiesbaden, Nassauische Landesbibliothek; MS. destruida en la Segunda Guerra Mundial. Fotografia: Biblioteca.) Hlustracién 12 Diana de Efeso, Roma, siglo II 4.C. (Napoles, Museo Nazionale.)

You might also like